Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

108
Rojas Julio Otoniel Solubilización en agua de crudo pesado tipo cerro negro por cepas bacterianas aisladas de ambientes contaminados con petróleo Universidad de Los Andes-Facultad de Ciencias-Postgrado en Biología Molecular. 1992. p. 107 Venezuela Disponible en: http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=33812&type=ArchivoDocumento &view=pdf&docu=27007&col=5 ¿Cómo citar?

Transcript of Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

Page 1: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

Rojas Julio Otoniel

Solubilización en agua de crudo pesado tipo cerro negro por cepas bacterianas aisladas de

ambientes contaminados con petróleo

Universidad de Los Andes-Facultad de Ciencias-Postgrado en Biología Molecular. 1992. p. 107

Venezuela

Disponible en:

http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=33812&type=ArchivoDocumento

&view=pdf&docu=27007&col=5

¿Cómo citar?

Page 2: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS

LABORATORIO DE FERMENTACIONES POSTGRADO EN BIOLOGIA MOLECULAR

OPCION FERMENTACIONES.

SOLUBILIZACION EN AGUA DE CRUDO

PESADO TIPO CERRO NEGRO POR CEPAS BACTERIANAS

DE CON

PETI:;:Cli....EO.

PF~I:::si::::N·rADD f..) NTE L.. A

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES POR EL LICENCIADO

JULIO OTONIEL ROJAS COMO REQUISITO PARA OPTAR

AL TITULO DE HAGISTER SCIEHTIE EN LA OPCION

FE::p¡v¡¡:;::NT{iC I ONE!::; DI:::L POSTGF~ADO DE BIOI .... DGIA

IVIOI....ECUI .... AR •

El presente trabajo fue realizado en el Laboratorio de Fermentaciones bajo la tutcria

del Profesor JOSE ANTONIO SANCHEZ CRISPIN.

~_;_-:pr:y,-¡¡<.oC1a,r,

MERIDA~ MAYD DE 1992. ¡9~l

Page 3: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

El Presente trabajo fue realizado en el Laboratorio de Fermentaciones. Departamento de Biologia. Facultad de Ciencias de La Universidad de Los Andes y fue subvencionado con fondos del subsidio otorgado por el CDCHT de la ULA.

Page 4: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

El mundo es mi patria y la c1enc1a mi religión

Christiaan Huygens.

Que vastitud la de esos orbes y que poco

considerable es conparada con ellos la tierra~

el teatro sobre el cual se juegan todos

nuestros designios~ todas nuestras navegaciones

y todas nuestras guerras. Una consideración muy

pertinente y materia de reflexión para los

reyes y prfncipes que sacrifican las vidas de

tantas personas solo para halagar su ambición y

convertirse en due~os de alg0n lamentable

rincón de este peque~o Jugar.

Chistiaan Huygens.

Page 5: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

AGRADECIMIENTO.

Al Dr. SANCHEZ CRISPIN por brindarme la

oportunidad de mejorar y aumentar mi 1' o nna e: i 6n

profesional y por su orientación y ayuda, tanto

pei'""SC:lrl e:\ 1 como profesional, en

del presente trabajo.

Lbpez ..

A todos mis campaNeros y amigos del

Laboratorio de Fermentaciones.

Page 6: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

INDICE

CAPITULO I. INTRODUCCION

1.- Biosurfactantes. 2.- Quimica del petróleo. 3.- Biodegradación del petróleo.

CAPITULO II. OBJETIVOS.

CAPITULO III. METODOLOGIA.

1.- Cultivos de enriquecimiento.

2.- Selección de los cultivos con capacidad para crecer y emulsionar el petróleo en medios salinos.

3.- Determinación de la viscosidad aparente en los crudos emulsionados por la acción microbiana.

4.- Determinación del biodegradación.

porcentaje de

5.- Estudio de la fracción de maitenes y asfaltenos en petróleo sometido a tratamiento microbiológico.

6.- Aislamiento de las cepas microbianas, a partir de los cultivos mixtos, con capacidad para emulsionar y crecer en petróleo.

7.- Estudio de las condiciones de cultivo.

8.- Detección del sistema nitrato reductasa en las cepas seleccionadas.

9.- Estudio surfactante seleccionadas.

de la en

producción de las cepas

10.- Caracterización e identificación de las cepas aisladas.

1

8 17 30

41

43

43

45

4·7

49

50

52

53

55

57

Page 7: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSION.

1.- Cultivos de en~iquecimiento.

2.- Seleccibn de los mic~oo~ganismos

con capacidad pa~a c~ece~ y produci~

biosu~factantes que emulsionan el c~udo

en medios salinos.

3.- Estudio de la viscosidad aparente en los c~udos emulsionados por acción microbiana.

4.- Determinación del biodegradaci6n.

po~centaje de

5.- Estudio de la f~acci6n de maitenes y asfaltenos en petróleo sometido a t~atamiento microbiológico.

6.- Aislamiento de las cepas microbianas, a partir de los cultivos mixtos~ con capacidad pa~a emulsiona~ y crece~ en pet~óleo.

7.- Estudio de las condiciones de cultivo.

8.- Estudio de la producción de surfactante en las cepas seleccionadas.

9.- Caracterización e identificación de las cepas aisladas.

CAPITULO V. CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFIA.

60

60

65

65

67

70

70

76

78

90

91

Page 8: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

CAP#TULO #

#NTRODUCC#ON

Page 9: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

INTRODUCCION

El petr6leo sigue siendo en la actualidad la principal fuen-

te de energia para la human1dad. Es de vital importancia para las

naciones técnicamente más avanzadas que necesitan y consumen la

mayor parte de la energia y para las estructuras económicas y

monoproductoras de algunos paises en via de desarrollo.

El petróleo además de ser una fuente de energ!a constituye

la materia prima para la industria petroquimica que elabora

sustancias tales como abonos artificiales, fibras sintéticas~

plhsticos y otros productos.

Los yacimientos de petr6leo son explotados mediante la

perforación de pozos para que el crudo mane desde los confines de

los yacimientos hasta la superficie de la tierra. Durante las

primeras etapas de producción el petróleo es extraido mediante la

pres16n natural del gas en el yacimiento. De la magnitud de la

presibn depende si el petróleo fluye naturalmente o, si por el

contrario, la presión es solo suficiente para que el petróleo

llegue hasta cierto nivel.

Cuando se da el primer caso se habla de una recuperación

primaria y en el segundo caso se recurre a la extracc16n por

medios mecánicos y se habla de una recuperación secundaria. La

recuperación secundaria se hace necesaria porque a medida que el

pozo produce hay un decaimiento de presión natural del

yacimiento. Para forzar el crudo hacia los pozos de producci6n y

Page 10: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

hasta la superficie generalmente se hacen perforaciones

adicionales de pozos por los que·se inyecta agua o vapor para

incrementar la presión (Lagoven, 1985; Petrcleum, 1987; Shah,

1981).

Los procesos mencionados anteriormente continuan durante la

vida de un pozo hasta llegar a un limite económico de

productividad. En esta etapa las técnicas de recuperación

secundaria se hacen inefectivas e insuficientes para recuperar el

remanente de petróleo que queda en los reservorios del

yacimiento.

Debido a la demanda energética mundial y al hecho de que el

petróleo exista en cantidades limitadas y también a que casi el

65 70 % del petróleo original queda atrapado en los

reservorios, después de la aplicación de métodos convencionales

de recuperación, se hace necesario estudiar nuevas técnicas que

permitan recuperar esta significativa cantidad de petróleo

remanente (Schwartz, R. D. y Leathen, W. W. 1976; Shah, 1981).

Las técnicas o procesos creados para tal fin han sido

llamados proceses de recuperación terciaria o recuperación

mejorada de crudos. Tales métodos pueden ser divididos en dos

grandes grupos: Procesos térmicos y procesos de flujos quimicos.

La combustión en sitio, inyección de vapor, combustión húmeda

etc, pertenecen al primer grupo mientras que el flujo caustico,

flujo con surfactantes, flujo micelar etc, pertenecen a la

segunda categoria de procesos (Shah, 1981; Petroleum, 1987).

Page 11: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

La principal desventaja de estos procesos es que por ser

altamente tecnificados resultan muy costosos. Por estar aún en

estudio no se ha logrado obtener una gran eficiencia y aparte de

presentar problemas operacionales, generalmente originan también

problemas secundarios en los sistemas de recuperacibn mejorada

(Petroleum, 1987).

Se ha sugerido la utilización de microorganismos viables que

podrian ayudar en los procesos de recuperación mejorada del petró

leo. Esta idea est~ basada en el hecho de que los hidrocarburos

que permanecen después de las extracciones primarias y

secundarias suelen ser asfaltenos y otras fracciones condensadas

de petróleo y también por haberse encontrado microorganismos

capaces de metabolizar hidrocarburos y producir metabolitos

útiles a la industria petrolera (Schwartz, R. D. y Leathen, W. W.

1976; Shennan, J. y Vanee, I. 1987).

Las estrategias planteadas para utilizar microorganismos en

la recuperación mejorada son (Schwartz, R. D. y Leathen, W. W.

1976; Shennan, J. y Vanee, I. 1987):

a) Microorganismos productores de gas. Una producción de gas

en sitio aumentarla la presión de los yacimientos facilitando la

emanación del petróleo.

b) Microorganismos productores de alcoholes. Los alcoholes

influyen fuertemente en la cinética de las micelas durante una

recuperación de flujo micelar.

4

Page 12: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

e) Microorganismos productores de ~cido. Serian capaces de

disolver, en algunos yacimientos, las rocas calizas y facilitar

el desplazamiento del petróleo.

d) Microorganismos productores de surfactantes. Estos

metabolitos sen capaces de disminuir la tensión interfacial del

crudo, disminuyendo asi su viscosidad.

e) Microorganismos capaces de metabclizar parte del crudo

permitiendo su desplazamiento desde los poros de las rocas. El

metabolismo de las partes asfalténicas y resinosas producirla

crudos mas livianos que podrlan fluir con m~s facilidad.

f) Taponamiento intencional con biomasa o metabolitos en las

zonas de alta permeabilidad de algunos reservorios.

Debido que los yacimientos presentan ciertas

caracteristicas especiales, los microorganismos que van a ser

utilizados en estos procesos deben reunir unas caracteristicas

adecuadas y poseer una maquinaria metabólica capaz de producir

crudos livianos a partir de crudos pesados o extrapesados

mediante su degradación.

Estos microorganismos deben ser aerobios o anaerobios

facultativos, ser capaces de soportar altas presiones y

concentraciones de sal (halófilos) y temperaturas moderadamente

altas (term6filos). También deben poder crecer en medios

econOmices y de f~cil mantenimiento y transporte, mostrar

Page 13: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

estabilidad genética y ser inocuos a la salud de humanos,

animales y plantas (Shennan, J. L. y Vanee, I. 1987).

Estos microorganismos podr!an ser aislados del medio

ambiente en general, por ejemplo del agua, suelo, aire o del mar

etc. Podrian buscarse en zonas contaminadas con hidrocarburos en

los pozos petroleros o entre los ya clasificados en los cultivos

de colección.

Venezuela es un pais monoproductor cuya economia está

sustentada por la exportación petrolera. Por tanto, resulta de

vital importancia abocarse al estudio de procesos y técnicas que

puedan desarrollarse con el fin de mejorar y aumentar la

producción. En Venezuela los métodos de recuperación adicional

tienen muchas perspectivas para su aplicación puesto que las

reservas probadas son de 295.000 millones de barriles de

petróleo de los cuales solo ha producido 40.000 millone,

estimándose en 225.000 millones los no recuperables. Porción esta

que debe ser el objetivo para una recuperación mejorada.

(Petroleum, 1987).

Venezuela posee, adem~s, un gran yacimiento de petróleo

pesado y extrapesado, llamado Faja Bituminosa del Orinoco y para

poder ser explotado se hace necesaria la aplicación de métodos de

recuperación terciaria. La Faja Petrolifera del Orinoco tiene

unos 700 kilómetros de largo. Arranca desde Tucupita, Estado

Delta Amacuro, atraviesa los Estados Monagas y Anzoátegui y

6

Page 14: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

cubre parte del Estado Guhrico. Su área abarca cerca de 53.700

kilómetros cuadrados. Se estima que existen 12 billones de

barriles de petrOleo con un factor de recuperación primaria de

petrOleo de 12,4 % y un factor secundario de 23,3 %. Asi,

aproximadamente el 65 % de las reservas quedarian in situ sin ser

recuperadas con las tecnologias actualmente disponibles.

(Lagoven, 1985).

Se pone en evidencia la importancia de desarrollar una serie

de procesos, dentro de los cuales estarian los biotecnológicos,

con miras a utilizar microoganismos que puedan ayudar a la

recuperación terciaria del petróleo. Tales procesos serian más

económicos por ser desarrollados en el pais y brindarían una

cierta independecia tecnológica a los proyectos de la industria

petrolera nacional.

7

Page 15: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

1. BIOSURFACTANTES

Los biosurfactantes son sustancias que a bajas

concentraciones tienen la propiedad de adsorberse en

superficie o interfase del sistema y alterar marcadamente

energia libre superficial o de la interfase.

La energia libre de la interfase es la minima cantidad

la

la

de

trabajo requerida para crear dicha interfase. Esta energia por

unidad de ~rea es la que medimos cuando se determina la tensión

interfacial existente entre las dos fases. Los surfactantes

generalmente actuan para disminuir esa energia libre. (Mil ton,

1978).

Los agentes tensoactivos o surfactantes poseen una

estructura molecular caracteristica. Consiste de un grupo

estructural que tiene muy poca atracción para el solvente acuoso,

conocido como grupo hidrofóbico, junto con un grupo que tiene una

fuerte atracción, llamado grupo hidrofilico.

En una solución acuosa el surfactante se concentra en la

superficie con los grupos hidrofóbicos orientados hacia el aire y

los grupos hidrofilicos orientados hac1a el agua. Esta

configuración provoca una disminución de la tensión superficial

del sistema debido a que la interacción de las móleculas del agua

con los grupos hidrofilicos del surfactante es mayor que la

existente entre el agua y las moléculas del aire (Figura 1).

8

Page 16: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

8 - '\

1

\

\

FIGURA .l. DISMINUCION DE LA 'l'fi:NSION SIJPEHFICIAL.

• 01 re

. f Poooo

fJ 0000 00000

f < f

f

f

aire

<U l 1 l l l~t=

1• • • • • e OOOOOü 0000 2

00000 :; Vl

f f

Lé!. ütr·ticción t.:XL!t~~nL•·! •~r1tr•c J.:u; rlr·>lf:cuJ.rtt; del H¡J,UiJ ~~ ul airr~ t.:u aünilnéi c.:ompéiréi<.lo. 1...:urr lu qu._~ ,~xi.uL~ urrtJ·t: lü~ uruiecul,u;; ~uperficialt::s del agua y la::; inti'Jt'na~L Er:;to provocu. uno. ctepr-usi6n dt) ltJ super·ficit: ucuut:>0 que:.: tic: Ll'fidUcf_: •::n tenoión ::.n.tpf:rfic lrd. El t:Jurté1Ctl.int~ .Jj:.:¡tuirwyc~ J.,:J tc-:rw1ón uu.¡ .. ,:(icLül ül ígwJ.li.il' J.ut; fuorzut.s du éitrCJ.CCIOrJ ,,,JI;rt: Ur¡; urull:ctll<r:.J c:u¡.•ct•Lt•.:j,..J.Jvu tlul ut,~.u.r.

9

1

Page 17: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

A concentraciones bajas el surfactacte existe en forma de

mcnómeros en la solución acuosa. A medida que se incrementa la

concentracibn este tiende a formar estructuras tridimencicnales

llamadas micelas (figura 2).

La formacibn de micelas es un fenómeno muy importante en los

estudios de solubilizaci6n por surfactantes. Debido a sus

propiedades los surfactantes son utilizados en la industria

petrolera para disminuir la tensibn interfacial de los sistemas

de crudo en agua en los yacimientos y facilitar su desplazamiento

hasta los pozos de producción durante el procese de flujo

micelar.

Otra de las aplicaciones de los surfactantes es la

produccibn de emulsiones de crudo pesado en agua con el objetivo

de disminuir las altas viscosidades de estos crudos para hacer

posible su transporte por oleoductos y facilitar su

almacenamiento.

Los microorganismos que crecen sobre petróleo e

hidrocarburos de petrbleo producen metabolitos con propiedades

tensoactivas llamados biosurfactantes. Entre ellos se encuestran

los lipidos de trealosa, lipopéptidcs, ácidos corimicólicos,

ramanollpidcs, y lipopolisacáridos (figura 3) (Ito y col.

Neu y

Pines V . col. 1990; Kretschmer y col. 1982; Cooper y col.

Gutnick 1984; Pines y Gutnick 1986; Rosenberg

1982;

1979;

y col.

1979; Romero y Brenner 1966; Casida, L. E. jr. 1968; Duvnjak, D.

10

Page 18: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

1

\ \ '\ o

FIGURA

-o

2. FORMACION DE 1'1 J CELM-;.

6

4

3

• •• •

5

1 •

1: Película de surfactante en la superficie del agua. 2; Moléculas de surfactantes en la fase acuosa. 3: Formación de las micelas. Las cabezas polares se orientan hacia afuera y las colas hidrofóbicas en la matriz. 4: Solubilización del crudo en el interior de las micelas. 5: Crudo en la superficie del agua. 6: Fase acuosa.

11

Page 19: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

li'IGUHA 3. ES'l'HUC'l'UHi\ (JU IM 1 CA PJ•: 1\LlJUNO~i Bl O:.iUHFI\C'l'ANTJm.

a

b

CH3 l . o-CH

1

(e H2l,s .

OH

COOH

H OH H e ~~ ----~------- (e H 2) ----

H n

12

OH j C=O

Page 20: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

y Kosaric, N. 1985; Apostol, J. 1991).

Los biosurfactantes son necesarios para el metabolismo de

los hidrocarburos por los microorganismos. Su asimilación puede

i . . "L . l d ·ac:!.. :~.·:.a· a

·f'Drmación

por hidrofobización de la pared celular,

sur·factant<'::"! pOI'""

solubilización o dispersión del hidrocarburo en la fase acuosa.

E;-:isten meta bc:l 1 .i. t.: o~; qU€·?

la

la

tensoact:i.vc:\5, aunque su producción no está relacionada con el

metabolismo de los hidrocarburos. Entre ellos se encuentra la

subtilisina o surfactina, un biosurfactante producido por la

bacteria Bacillus subtilis que tiene la propiedad de lisar los

eritrocitos y disminuir la tensión superficial del agua hasta 27

milinewtons por metro (figura 4). (Neu y col. 1990; l"lu 11 iqan y

col. 1984; Cooper y col. 1981; Bernheimer y Avigad 1970).

Este biosurfactante es producido en cultivos de B. 5Ubt.r..l.r..s·

con carbohidratos como fuente de carbono y energia. Su producción

se ve inhibida completamente con la adición de hidrocarburos al

medio (Cooper y col. 1981).

la surfactina posee propiedades comunes con otros agentes

cataliticos de origen bacteriano tales como la s-toxina de

estafilococo o la streptolisina S. (Bernheimer y Avigad 1970).

Otro producto microbiano que ha sido objeto de estudio en la

Page 21: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

0-L----L

14

Page 22: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

FIGURA b. m3'['HfJCTI.JJ\A QUlMl CA DEL XAN'l'J\NO.

o"-

( To!ltéid() d~ :-)u tltr.n' J.é:trtd y kit~ r·u 1 f, 19R?) .

15

Page 23: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

industria petrolera es el heteropolisacárido llamado Xantano

(figura 5). Este bicpollmero e~ producido por la bacteria

Xanthomonas campestris. Se ha utilizado en la formulación de

lodos de perforaci6n y en la recuperación secundaria y mejorada

de crudos. La producci6n del exopolisacárido ha sido relacionada

con la patog~nesis de la bacteria. (Schwartz y Leathen 1976;

Whitfield y col. 1981; Cadmus y col. 1978; Vuyst y col.

Kenedy y col. 1982).

16

1987;

Page 24: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

2. QUIMICA DEL PETROLEO

El petr6leo es un concentrado selectivo de compuestos

parcialmente derivados de ciertos constituyentes menores de

plantas y animales preexistentes. (Meinschein y Huang, 1979).

A estas conclusiones se llega luego de estudiar las

relaciones estructurales y las disparidades en las

concentraciones entre los esteroles en organismos, los estanoles

y estenoles en los sedimentos recientes y los esteranos en el

petróleo ya formado.

Los esteroles son sometidos a procesos de reducción en las

rocas sedimentarias para originar los estenoles y estanoles que

son moléculas muy abundantes en los sedimentos recientes. Los

procesos de reducción continuan durante largos periodos de tiempo

para producir los esteranos. Estos esteranos son al canos

tetraciclicos que poseen un esqueleto carbonado indéntico al de

los esteroles. (Meinschein y Huang, 1979).

Similares procesos de reducción operan en la conversión de

triterpenos a alcanos de serie hopano, gammacerano etc, asi como

también de otros isoprenoides a al canos. Estos son

estructuralmente equivalentes en muchos detalles a los compuestos

biológicos que son sus precursores aparentes. Algunos esteranos

rearreglan el esqueleto carbonado y se racemizan en las rocas

sedimentarias (figura 6) (Meinschein y Huang, 1979).

17

Page 25: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

Jt' T r;r lHA f) . F:~)THI JCTTJ !<A T l 1-' J C/\ fi E /\ !/ ;1_11~' J:) F.STERANO~:).

a

nl EntfH'rtno, l.Jl L':r)t.F!rnn•.) d'' .l.l1 Cl-'r1.t> Gammacernno. (Sugún Meinr;chnin y Huung, 1)-.l'/!}).

18

Page 26: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

Asi, se puede considerar a los esteroles como marcadores

biológicos que permiten establecer la fuente y distribución

ecológica de la materia orgánica que origina un determinado

yacimiento.

Los hidrocarburos del petróleo se han clasificado de acuerdo

con la estructura, en diferentes componentes~

Los Alcanos, también conocidos como parafinas tienen la

fórmula molecular CnH2n+2 ( figura 7a). Esta serie esta presente

précticamente en todos los petróleos pero es preponderante en los

de base paraflnica. Los componentes mas livianos de la serie

(gases y liquido&) estan generalmente asociados con petróleo de

base asf~ltica.

Las olefinas y polimetilenos también llamados naftenos con

relativamente poca saturación constituyen las llamadas cadenas de

anillos abiertos. Incluyen varias series independientes,

diferentes en caracteristicas fisicas y quimicas aunque son

id~nticos en cuanto a su composición porcentual. Son raros en el

petróleo pero aparecen en muchos productos refinados como

consecuencia del proceso de cracking (figura 7b). Los acetilenos

de f6mula molecular CnH2n-2 de rango superior son caracteristicos

de muchos crudos (figura 7c).

Los arom~ticos son compuestos de fórmula molecular CnH2n-6

se encuentran en pequeNas cantidades en todos los petróleos,

entre ellos tenemos el benceno, fenantreno, antraceno, fluoreno,

19

Page 27: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

[c'lUUHA 7. E::)'l'l<UC'J'UW\ \JUJMlCl\ Lll~ 1\Ll~UNU::i 1\Lll•'/\'l'lCUS.

H H H H H H 1 1 1 1 1 1

H- c-e-c-e-c-e -H 1 1 1 1 1 1

H H H H H H

a

b

H-e= e-H

e

éi) Alcé.lno, b) Oleiilla, c.:) Ac.-~tilu1u. ('J'ouwdt> de LJ\UC>VEN, l98b).

2tzl

Page 28: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

etc (figura 8). La enorme cantidad de compuestos que hay en el

petróleo se incrementa por el aumento en el número de las cadenas

carbonadas, por las variaciones en las ramificaciones de las

cadenas, por las condensaciones de los anillos y por las

combinaciones entre diferentes clases de hidrocarburos. Varios

autores e investigadores estiman que mas de 3.000 compuestos de

hidrógeno y carbono pueden existir en el petróleo. Por tanto, la

qulmica petrolera representa todavia un extenso campo de estudio

e investigacibn (Lagoven,1985; Bartha, 1986).

Aparte de la serie de compuestos descrita anteriormente

podemos encontrar las llamadas resinas que son estructuras

hidrocarbonadas que poseen moléculas de oxigeno, nitrógeno, o

azufre. Las que contienen nitrbgeno se clasifican en: derivados

de piridina (quinolinas, fenantridinas etc), derivados del indol

(pirroles, carbazoles, benzocarbazoles etc) y las amidas

arom~ticas. Entre las que contienen azufre estan: alquiltioles,

tiofenos, benzotiofenos, etc~ Y entre los que contienen oxigeno

se encuentran los fenoles y los ~cidos nafténicos (figura 9).

(Lagoven, 1985; Bartha, 1986).

Por último se encuentran las fracciones asf~lticas altamente

condensadas presentes en gran proporción en los crudos pesados y

extrapesados. Es tan formadas por los asfaltenos y las

petroporfirinas.

Los asfaltenos presentan estructuras moleculares que han

sido objeto de muchos estudios debido a que es muy dificil

21

Page 29: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

lf!GUHA 8. ES'l'RUC'l'lJIU\ t)tllM[C/\ f>l< I,IJ;; JIJI,J<II('/\I<HIII<II;-~ /\l\1Jt11\'i'l''il;;_

a

b

e

~) B~nceno, b) Fen~ntreno, e) Antraceno, d) Fluoreno. (Tom•do d~ Bartha, 1986).

22

Page 30: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

FIGURA~). 1~;-;'J'WJC'l'Ul<i\ QIJlMICA VI~ LA::) H.E~-ilNI\:).

a

S d

OH 1

e

b

e

N H

a.) Quinolinéi, b) Ctu·b;..J..:::ol, ,;) F•:r,ol. d) Bt:n::::ot.lof.:r¡.-~_, t~) Di ben::.:o L i of<:::r¡;:¡. (Según B.t.H'ti¡;..J., 1\Hll:)) .

23

Page 31: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

formular una estructura promedio. Acevedo y col en 1982

trabaj aren con asfal ten os de crudos del Pao, de la Faja

Petrolifera del Orinoco. Estos autores mediante estudios llegaron

a la conclusi6n de que los asfaltenos son de naturaleza

polim~rica. Su peso molecular dependeria de la polaridad del

solvente. Las asociaciones moleculares más importantes para la

fcrmaci6n de agregados en los asfaltenos serian los puentes de

hidr6geno. La estructura molecular promedio propuesta para los

asfaltenos se ilustra en la figura 10.

Además de los asfaltenos existen otras moléculas condensadas

presentes en los crudos pesados y extrapesados: las

petroporfirinas. Presentan estructuras cicliclas que tienen

insaturaciones conjugadas altamente resonantes de geometria plana

compuestas por 20 átomos de carbono. La porfirina básica consiste

en cuatro anillos de tipo pirrol unidos por cuatro puentes de

tipo metino para formar un macrociclo.

Las porfirinas se encuentran en el petróleo y sedimentos en

forma libre o como complejos con iones de metales pesados. Los

pigmentos mas abundantes que se han aislado son los complejos de

vanadio deoxofiloeritro-etioporfirina (D.P.E.P)(Figura 11),

tambi~n se ha encontrado otros cuatro tipos de porfirinas que

Etio, Di- D.P.E.P, Rodo-Etio, y Rodo-D.P.E.P.(Márquez, S.

1988).

Con base en su diferente polaridad, los compuestos del

petr6leo, pueden ser separados por medio de cromatografia de

24

Page 32: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

OH

S"

25

Page 33: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

FIGUHA 11. E:·)'l'J\lJCTUl<l\ (¡lJlMlC'/\ J:¡.; I.JN.t\ I'F:'J'Iit)Pill\l•'!l<INA.

Df~ o x o f i 1 () '~ r i t. r-· o-- f~ t i n T ·•' r · f i r· i n rt ( D P 1•: P ) . ('J'UIIIii(J(¡ dt: M,il''Jilt;:-; ;;,¡¡;,;;, 1~11111).

26

Page 34: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

adSOI' .. C.i6n !1 en columnas de vidrio, sobre silica o alómina. El

método más utilizado es el llamado S.A.R.A y, dependiendo del

proceso de separac.i6n, pueden existir variaciones de este método.

Mediante esta cromatograf1a pueden separarse del CF""LidO l i:\ S

fracciones de saturados, ar·om.~ t :i. c:o~; !1 r··e~:; :.i. n<::\~s y ;as fa 1 temo~;.

(Figura 12).(Herbes y col. 1977; Herbes y Schwall,1978~ Oudot y

c:ol. 1987¡ Pendrys 1989¡ Lopez y Pasquali,1988; Carrion y c:ol.

1986; Márquez,1988).

Entre las propiedades más importantes del petróleo están la

densidad y la viscosidad.

La densidad, gravedad especifica o los grados API denotan la

·fluidez c.h:? los crudos. La industria petrolera internacional

adoptó hace aNos la entonces nueva escala propuesta por el

Instituto Americano de Petróleo. Consiste en una modificación de

las dos escalas de Baumé usadas para comparar, con la utilización

de un hidrómetro, la densidad de liquides más livianos que el

agua de gravedad especifica = 140/ 130 + n, o para liquides más

pesados de gravedad especifica = 145/ 145 n. B<~? tomó como

factor de relación para la gravedad especifica el valor de 141.5.

La ecuación matemática que relaciona los grados API con la

gravedad especifica de los crudos es:

API - (141.5 1 gravedad especifica) - 131.5.

La c:lasific:ac:ión de crudos por rango API que utiliza el

Ministerio de Energla y Minas de Venezuela es la siguente:

27

Page 35: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

CRUDO a

, filtracion

MAL TE NOS

b e¡ . AROtv1ATlCOS

d SATURADOS

,

RESINAS

u) Prt::;~ii-Iit,éH.::ión c:on n IH~r:d;t.~.no, b) [Cillt:ifHl <:c!ll hP.):c"iri<J, C') f(Juc:ion con toluuno. d) I•:Ju,:it¡n t:r,~n tl;iUt;III>/ Htt~L·'!rtul.

( Su~ún Ló~.•t.::?. y Prt:i·JIJ,¡ l i, 1 ~JHH).

28

$ElPJ\#~Cm~ Bi!aUi)liEtCAii\liji]g ¡¡;ruHif.\IUEG \') "TULlO FEBRES CORDi:IW"' 1

UNIVIR')If)ll,D Ot, LOí /JNDES ¡, M'éF<tDA · V["\it!iJLLA

Page 36: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

E:-: tr,::~ pf..~sado!c.; ~~" ((.j 9 .9 q_ ?iF' I

Pfo!~:;ad o .1.0 2.1. . <":{ q

1'1ed :L.::~ nos; l"'tl'""¡ • 1:: •• .,::. 29.9 P .

11

Livianos :;::0 -· m~:~ E-:; q 11

1 .... ,::~ visco~:;id;:i\d es una medida que permite apreciar la

resistencia que opone el crudo al flujo interno .. Se obtiene por

varios métodos y valores de medición. E!::; tos son poisE!!::. o

centipoises que equivalen a dinas por segundo sobre centimetro

cuadJ'"ado (din. -~

seg/ cmL) .. En estos términos, la viscosidad

la fuerza por unidad de superficie, por·

centimetros cuadrados, necesaria para mantener una diferencia de

velocidad de un centimetro por segundo entre dos capas teóricas

el(~ que estan separadas por un Ct:?nt.imf:?.tro ( l .... afJoVE!n,

.1.985; Pérez Dumet, 7 ,{ •• n l9B:.?) •

Page 37: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

3. BIODEGRADACION DEL PETROLEO

Muchos microorganismos han sido aislados del petrOleo n de

hidrocarburos del petrOleo. En la tabla 1. se recejen una serie

de microorganismos reportados que utilizan petrOleo o hidrocarbu-

ros del petrOleo para su crecimiento. Los compuestos utilizados

van desde simples hidrocarburos alif~ticos (Metano, n-alcanos,

isoalcanos, olefinas, cicloalcanos, fenilalcanos etc.) hasta

hidrocarburos aromáticos (Benceno, tolueno, naftaleno, antraceno,

fenantreno, etc). No todos estos compuestos son oxidados hasta

dióxido de carbono o agua.

En condiciones aerobias, el ataque primario sobre los

hidrocarburos intactos requieren siempre de la acción de

oxigenasas, y por ende de la presencia de oxigeno libre.

Ex1sten dos categorias mayores de oxigenasas. Las

monooxigenasas, que incorporan un ~tomo de oxigeno en el sustrato

y el otro es reducido hasta formar agua, y las dioxigenasas que

catal1zan

sustrato.

oxidaciones

la incorporación de ambos átomos de oxigéno

Generalmente las monooxigenasas operan en

de estructuras parafinicas, mientras que

al

las

las

dioxigenasas lo hacen en compuestos arom~ticos (Schwartz, R. D. y

Leathen, W. W. 1976; Connan 1987; Bartha 1986).

Los sistemas de oxigenasas encontrados en microorganismos

que oxidan hidrocarburos son complejos y variados. Son

estructuras multiproteinicas que usualmente requieren cadenas de

30

Page 38: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

TABLA 1. ALGUNOS GENEROS DE MICROORGANISMOS CON PARA CRECER EN PETROLEO O PRODUCTOS DERIVADOS.

CAPACIDAD

HONGOS FILAMENTOSOS.

Co rynE> bact"e r.i u m Abs.id.ia Cand.ida,

Acremon.ium e rv pto <.:o ce u:.:::

N.icromonospor·a A.:::: pe l'q i .l .lus En<.iomvces

Stn:~ptomvce.-::: Nansenu.la

Nocarci.ia Cepha.lospor.ium Nvcotoru.la

NE.' t ha nomo na;;:: Chaetom.ium Pichi a

Psueo'omona.:::: Ch.lor.id.ium f<hodotoru.la

.A e .in~? to bacte r C.l ado.~.~ por ium Toru.lops-.is

Co.l.letotr.ichum Tr.icho;;::poron

r-· .la~~ o ba e ter Cu.nni nqhamrd .la Sac:cha romvce.i' »

Dr.~mat .i um

B<E~ci.l.lus Epicoccum

Arthrobactf..'l'

Achr·omobacte r N Glioclad.ium

Ciraphiu.m

fl,<? 1 .i e o:::: t v.l u. m

Ne.lm.inthospor.ium

Noni.lia

Nucor

O.i deod redum ....

Tomado de Schwartz y Leathen, 1976.

::::;.1.

Page 39: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

transporte de electrones y cofactores enzim~ticos especi~icos.

Los alcanos atacados por las oxigenasafi dan como resultado

""lcohol<~s .. Muchos microorganismos atacan lc>E

ter··mi na J. m en tt:~ (por- un solD E-.>:-:tr·t:?mo)~ algunos

pr .. ef :l. eren

un;;~. o>: idac::ión por los dos extremos de la cadena c.::\rbon,;;\di:!\.

.:;1lcohol producido es oxidado posteriormente a un .~~ 1 cl<-::~h.'i.c:lo y

finalmente a un ~ciclo graso que por último es degradado por ~-

(figura 13)

Las ramificaciones metilicas interfieren con el proceso ele

¡-oxidación y se necesita un ataque cliterminal u otro mecanismo o

via matabólica .. Por esta razón los n-alcanos son degradados más

f~cilmente que los iso-alcanos.

Los cicloalcanos son transformados por un !::;istf.?mC:\

no t<::>talmt:?nt<~ c,::~r,.·ac:t<;?l~ .1. :<~aclo, has; t.:,:~ E-.' 1 <lld<~hido

c:iclico correspondiente el cual es deshidrogenado a una cetona.

F'os; t.E?r iclr'-men tf:':! un sistema de monooxigenasa, di fer~f.':!nte del

anterior, lactoniza al anillo y este es subsecuentemente abierto

por una hidrolasa lac::tona.

El hecho de que los sistemas de oxigenasas mencionados

anteriormente nunca son encontrados todos juntos en un

impidE· e~ 1 aislamiento de cultivos puros que

sobre cicloalcanos. Sin embargo, la ac::ci6n sinérgica de

comunidades microbianas hacen posible dt?.Q r·,:"dc:~c:::i.ón

Page 40: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

FIGURA 13. BIODEGRADACJON DE Hll,lf<OCARBliHU:~ ALJit'/\'l'T(~(J::

al cano

CH 3 - (CH 2 )n-CH 2 0H

alcohol

l aldehído

áciclo graso

33

Page 41: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

eficiente de los clcloalcanos.

Los hidrocarburos arom~ticos son transformados por los

Procariotas, mediante el ataque inicial con dioxigenasas, hasta

trans-dihidrodioles y posteriormente oxidados hasta productos

dihidroxilados como el catecol.

Los microoganismos Eucariotas utilizan monooxigenasas

produciendo 1,2 dioxi-benceno del benceno. Esta acción es seguida

por una adición de agua para producir dihidroxi-dihidrobenceno

que es oxidado hasta catecol. El catecol es un intermediario en

la biodegradación de los arom~ticos. El anillo se abre por un

rompimiento tipo orto o meta, produciéndose ~cido mucónico o 2-

hidroxisemialdehido mucónico. Ambos productos son metabolizados

hasta intermediarios del ciclo de los ~cidos tricarboxilicos

(figura 14).

Los arom~ticos policiclicos condensados son degradados, un

anillo a la vez, por un mecanismo similar al anterior, pero la

biodegradabilidad tiende a declinar con el número de anillos y el

grado de condensación. La biodegradación tiende también a

disminuir con los sustituyentes alquilicos sobre los anillos

arom~ticos.

Algunos hidrocarburos de petróleo como los alcanos de cadena

a si como los compuestos monociclicos ciclopentano,

ciclohexano, y cicloheptano, son tóxicos para la mayoria de los

microorganismos. Estos compuestos debido a que son solventes

34

Page 42: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

ll'IGUHA '14. BlOlJEGHADAC lON DE /\HOMAT 1 CU::;.

a

OH OH

b

d OH e OH OH COOH

f g e

h

V';y"OH -~~OH ~ ~

. COOH/ · OH

HOC / r{ 1('0 ~O.y

O ..y

u) Ft:nontrt;HO, b) Di.hldroxiferwntc~no, e) 1 hldcuxi--ucldu naftoico; d) Dihidroxi-naftl.dtno, eJ Acido dihidroxicinámicu, !') Acido salicílico, g) C<~11:ecol, y h) Sf.:llliuldehido hid:r·ox·iruucórücu. ('l'on.!ado dt Schwü.ctz y LeLILert, l~r/11¡.

35

Page 43: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

org~nicos tienden a destruir las capas lipidicas de la membrana

celular.

La mayoria de los microoganismos utiliza para su crecimiento

compuestos parafinicos. Otros utilizan tanto compuestos

parafinicos como arom~ticos y aromáticos condensados. Sin

embargo, existen microorganismos que degradan preferencial mente

los compuestos aromáticos condensados, las resinas o los

asfaltenos. (Oudot y col. 1897; Wyndham y Casterton 1981; Wyndham

1987; Bumpus 1989; Weissenfels.1990).

Oudot en 1987 reporta una degradación preferencial de

resinas y asfaltenos en petróleo por la bacteria filamentosa

Nocardia y por el hongo Fusarium oxisporum. Foght en 1989 reporta

una especie de Pseudomonas que es capaz de degradar los

aromáticos de bajo y alto peso molecular incluyendo el fenantreno

y el antraceno, pero no degrada los compuestos saturados.

En condiciones anaer6bicas los microorganismos pueden

degradar compuestos aromáticos utilizando en vez de oxigéno otro

aceptar final de electrones. En estas condiciones se ut1!1za

nitrato, sulfato o mon6xido de carbono como aceptar final de

electrones. los mecanismos metabólicos que permiten ut1l1zar

aromáticos en condiciones anaer6bicas son~ el fotometabolismo,

respiración del nitrato o sulfato y la fermentación metanogénica.

(Evans 1977; Aftring y taylor 1981; Bakker, 1977;

Sahm y col 1986).

36

Sleat, 1984;

Page 44: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

Los principales factores que afectan la biodegradación de

h .i. dt'··Dca r·I:Juro~=~ de petrbleD en el med.i.o ,7:\mbi<~?nte

composicibn de los hidrDcarburos, el estado fisico en que se

encuf?.ntr·a f?l petrbleo, la meteorización, la disponibilidad de

la temperatura y el pH del medio. Las disponibilidades de

oxigeno, nitratos, sulfatos, nitrógeno, hierro y fósforo también

son limitantes para el crecimiento. (Bartha, 1986).

La salinidad es un factor importante en la biodegradación

del petróleo. Los trabajos realizados indican que a medida que

aumc'?nta la salinidad en el medio disminuye la emulsión y l él

biodegradación del petróleo (Bartha, 1986; Ajisebutu, O. S. 1988;

Ward, M. D. y Brock, T. D. 1978).

Ajisebutu en 1988 reporta un óptimo de salinidad de ~.5 %

para la I:Jiodegradación del petróleo por las bacterias del género

f~e romo nas. Sin embargo existen otros reportes donde se logra

detectar una biodegradación de saturados y aromáticos del

petróleo a una salinidad del 20 %. (Ward y Brock, 1978).

Las temperaturas reportadas en los ambientes donde se

registra biodegradación del petróleo van desde 4 Q hasta 66 Q r

Bazyliski y col en 1989, en su trabajo en el Golfo de California,

logran aislar microorganismos de una submuestra a 2.0~~ metros

Este

microorganismo al igual que los del resto de la submuestra

degradaron hidrocarburos provenientes de la alteración t~rmica de

materia orgánica de origen planctónico y t.E!t'··rE"2&t.t'··e.

-::-··7 ..... 1

Page 45: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

registrado bicdegradacibn en reservcrics con temperaturas entre

20 y 75 qC. (Ccmnan, ,J. JC.?B7).

De les precedentes que venimos de exponer se infiere que, en

<;Jf.~ne¡···.:.:\ 1 V 1 para que los microorganismos puedan

reunir una serie de

a) Disponer de microorganismos adecuados.

b) Presencia de flujo de agua meteórica.

1 Cl!:5

c::ir·c::uns tan cia~:;

e) Contacto efectivo entre la fase del crudo y del agua. Ya

que los microorganismos solo prosperan en presencia de agua.

d) elE? o:·ligenc::r, cuando ¡···ec¡u:iel~e

microorganismos aeróbicos.

E!) Fuente adecuada de nutrientes salines (1\litr·.:\tc¡~:; y

fosfatos entre otros).

f) Temperatura adecuada para el crecimiento y actividad del

mi Cl'"·oor·gan i smo.

Con base en los conocimientos que se tienen en la actualidad

la microbiología del petróleo, descritos anteriormente se

planteó como hipótesis para el presente trabajo la posibilidad de

que existan en el medio ambiente relacionado con la explotación,

3!3

Page 46: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

transporte y almacenamientos de hidrocaburos microoorqanismos

capaces de disminuir la viscosidad de los crudos pesados. Seqón

nuestra hip6tesis esta disminución se producirla por la

degradación de estruc~uras asfalténicas y resinosas presentes en

el crudo pesado o por la producción de metabolitos que disminuyen

la tensión superficial.

La importancia de aislar microorganismos que degraden

preferencial mente los asfaltenos y las resinas es debida a que

son precisamente estas estructuras las que le confieren las altas

viscosidades a los petróleos pesados. Como se saNa lb

anteriormente existen microorganismos con capacidad de degradar

estructuras condensadas de hidrocarburos pero no a los compuestos

saturados.

Es probable, también, que estos microorganismos puedan

producir biosurfactantes que ayuden a disminuir la tensión

interfacial de los sistemas crudo-agua en los yacimientos.

La idea principal para lograr la recuperación de petróleo

pesado es inyectar microorganismos adecuados en los reservorios.

Estos microorganismos degradarian los asfaltenos para rendir

crudos livianos o producirían surfactantes que disminuirian las

tensiones interfaciales.

39

Page 47: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

CAIP#TUILO ## OBJET! \VOS

Page 48: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

OBJETIVOS.

1) Obtener muestras de hidrocarburos de zonas adyacentes a

los pozos petroleros y realizar cultivos de enriquecimiento para

obtener microorganismos capaces de crecer en medio

petróleo pesado como ~nica fuente de carbono.

idóneo con

2) Seleccionar cultivos puros y mixtos de los

microorganismos aislados que muestren mejor crecimiento y mayor

capacidad emulsionante del petróleo pesado en sistemas acuosos.

3) Identificar y caracterizar a los microorganisamos

seleccionados mediante pruebas bioquimicas y fisiológica.

4) Determinar las capacidades óptimas de los microorganismos

para biodegradar el crudo estudiando las caracteristicas de las

fracciones de asfaltenos y maitenes antes y después

biotratamiento.

5) Estudiar las condiciones de producción de

biosurfactantes que permiten solubilizar y emulsionar el

pesado en agua.

41

del

los

crudo

Page 49: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

CAPITULO 111 METODOLOG!A

Page 50: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

METODOLOGIA.

1) CULTIVOS DE ENRIQUECIMIENTO:

Las muestras sometidas a cultivos de enriquecimiento fueron

tomadas de pozos existentes en las ciudades de Cabimas 9 Ciudad

Ojeda, Lagunillas y Tia Juana situados en la Costa Oriental del

Lago de Maracaibo.

Las muestras sólidas estaban formadas por suelos conteniendo

crudos enbebidos y por hidrocarburos emanados de los balancines.

Estos suelos presentaban un color oscuro, olor fuerte a

hidrocarburos y consistencia arenosa.

Las muestras liquidas de hidrocarburos fueron tomados del

área de extracción de los balancines y se caracter1zaban por

tener una consistencia pastosa, un olor fuerte a gasoil y a

sulfuros V '

poseian un color negro brillante. Estas muestras

fueron trasladadas al laboratorio en pequeNas bolsas de plástico.

Otras muestras estaban constituidas por arena y agua de la costa

del Lago de Maracaibo.

Con el objeto de estimular el crecimiento de los

microorganismos que pudiesen estar presentes en las muestras, se

procedió a cultivarlos en medios salinos con petrOleo pesado como

única fuente de carbono y energia. El petróleo utilizado fué del

tipo Cerro Negro enviado gentilmente por LAGOVEN al Laboratorio

de Fermentaciones.

43

Page 51: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

Se prepararon una serie de frascos de 500 mililitros de

capacidad que contenian 200 mililitros de medio salino con c:l 1?.

petróleo Cerro Negro como fuente de carbono. Los medios fueron

sin pn:?!5ión, durc:\n t<e :?0

minutos.

En una serie de frascos se colocaron aproximadamente r.:: ,_1

gramos de muestra proveniente de cada región.

frascos fueron inoculados con los filtrados de estas muestras a

'll'··avé:~:;; ele pi::lpf::!l de f.i.J.t.I'"O i1Jat.tman :J:J: .:t..' F'a1r·.:;\ filt1r·¿"'r las mu<::?stl"·as,

se agitó cada porción en tampón fosfato a pH 6.8 y se recuperó el

liquido por decantación para ser filtrado. Los cultivos fueron

Los procedimientos con medios de enriquecimiento, al .i.qual

que la formulación de los medios salinos utilizados fueron

tomados de la literatura. (Ward y Brock, 1978; (-'\j .i. Sf:? bu tu .:l. 9B8;

Austin y col 1977; Weinssenfels y col 1990; Oudot y col 1<:;>B7;

Pendrys 1989; Fedorack y Westlake 1984; Foght y col 1989)

La fórmula de los medios salinos, pa1"·a los c:u 1 tivo::~

realizados en esta primera etapa, fué la siqu.i.ente~

I<H2PD4 0 .. 6B ql"·amos ..

Na:.zi-IPD 4 1 .. 79

1"1<:;,1 804 {(.) .. ::::: ~) 11

ND ::~;N J ... ¡ L~ .1. . ~~~;~ 11

Fe 804 0.4 mi 1 :i.ql' .. amo!::; ..

44

Page 52: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

El medio utilizado en cada experiencia fué ajustado a pH 7

con una solución de NaOH 0.1 normal y se le agregó en cada

ocasi6n 5 % de crudo pesado tipo Cerro Negro.

Los cultivos mixtos, aislados a partir de les cultivos de

enriquecimiento, fueron repicados cada 15 ellas en el medio salino

anterior conteniendo 5 % de crudo pesado tipo Cerro Negro.

fue el sustrato utilizado en todas las experiencias del PI'"E~sen te

t¡~,"'ba.:i o.

2) SELECCION DE LOS CULTIVOS CON CAPACIDAD PARA CRECER Y

EMULSIONAR EL PETROLEO PESADO EN LOS MEDIOS SALINOS:

Se prepararen una serie de fiolas de 250 mililitros de

capacidad con 100 mililitros de medio salino que cont.en1a 10 % de

pet.J'"óle-?o p<~?sc-1do.

D<~?·spués ele~ e~:;;tf::~¡r·il.izar·· r:-:d mat.er·.i.al .::~ H%~ r;~.C con v.::1por

durante 30 minutos, fueron inoculadas las fiolas con 5 % de cada

sobrenadante proveniente de los cultivos de enriquecimiento

realizados anteriormente y se procedió a incubar, sin agitación,

a :::;.0 p_C dur·.::mt.e.~ :::;;¡;!) dj.ar::;.

Se tomó nota de la apar1enc1a de las fases inmiscibles

formadas por el crudo y el agua asi como del grado de turbidez

df.? la fasf::? ac:t.tosa. Se determinó el número inic::i.al

microorganismos, por mililitro de medio, presentes en cada fiola.

45

Page 53: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

Transcurrido el tiempo de incubación se seleccionaron

aquellas fiolas donde el petróleo pudo ser emulsionado o

dispersado en la fase acuosa. También se tomaron en cuenta

aquellas fiolas que presentaban turbidez y donde el número de

microorganismos habia aumentado.

Para determinar el número de microorganismos, tanto al

inicio como al final de la incubación, se procedió a realizar

diluciones seriadas de cada muestra con medio salino desde 10-l

- ··-6 .. . . . . hasta 10 . Se sembró 0.1 m1l1l1tro de cada dilución sobre placas

de agar nutritivo y los cultivos se incubaron a 30° C durante 5

dias.

Pasado el tiempo de incubación se determinó el número de

colonias en las placas y al relacionarlo con el factor de

dilución se obtuvo el número de células por mililitro de medio

correspondiente a cada muestra.

A continuación se sembraron en medio salino, con petróleo

como fuente de carbono y de energia, una serie de microorganismos

pertenecientes al cepario del Laboratorio de Fermentaciones.

Estas cepas estaban relacionadas con algunos géneros con

capacidad de degradar hidrocarburos.

Los microorganismos selecionados fueron los siguientes~

Bactérias:

46

Page 54: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

Acinetobacter calcoaceticus r-Yrcc .1.117.1

Arthrobacter sp. CNCIC :.t.~:;4

Bacillus megaterium.

Flavobacterium sp.

Corynebacterium qlutamicum. ATCC .:1.:::::0~:':·El

Streptomyses venezuelae. ATCC 2.1. :J.. .1:3

Hongos y levaduras:

Aspergillus niger. ATCC .1.141.4·

Canci.ida ut.i.l.is ..

Saccharomycopsis .lipo.lftica. A'T'CC 8661

Rhyzopus delemar. r~'T'CC 4b86.1

El conjunto de fiolas que contenian los cultivos con las

bacterias y con los hongos fueron cultivados, sin agitacibn,

Se registrb la apariencia inicial del crudo en cada medio V !

la turbidez en la fase acuosa. Al terminar la incubación se dosó

el crecimiento por el grado de turbidez de los medios y se

determinó la capacidad que poseia cada cultivo para emulsionar el

pé~tr .. ólf:~o.

3) DETERMINACION DE LA VISCOSIDAD APARENTE EN LOS CRUDOS

EMULSIONADOS POR LA ACCION MICROBIANA:

La emulsión producida por un microorganismo al crecer sobre

petróleo pesado se debe a un proceso que ocurre en dos fases. En

Page 55: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

la primera el microorganismo produce un emulsionante y 1 "''

segunda las macromoléculas son degradadas.

En vista de que no nos fue posible separar netamente las dos

fases tampoco pudimos medir la viscosidad real puesto, que la

producción del surfactante es el evento primario.

En consecuencia medimos lo que denominamos viscosidad

apan:;-nte qUE' define indirectamente la capacidad Clf..? los

microorganismos para emulsionar el crudo.

Fiolas de 250 mililitros de capacidad contE.•niendo .1.(~0

mililitros de medio salino, con .1.5 % de petrbleo pesado c:omo

fuente de carbono, fueron inoculadas con 10 % del sobrenadante de

los cultivos seleccionados anteriormente. Es decir~ con los

cultivos que presentaron mayor capacidad para crecer y emulsionar

Estos cultivos fueron incubados durante 20 dias, sin

-.. :·:r r>l &.~e ·¡· t t l""l ·t· e·· ¡··· (""" rl i::tq.itacibn, "" -•I<:J •••• •. ! ....•• • los controles con medio salino y 15

% de petróleo pero sin inocular-·. Des;pués de J. pE"! r-· .í od o

incubación el petróleo proveniente de los cultivos y de lns

cnntroles fue decantado en viales de 30 mililitros de capacidad y

se determinó la viscosidad aparente de lns c::rudns emulsionadns en

Se utilizó un viscosimetrn Brookfield mndelo RVF. Sf::~

seleccionaron lns ejes más idóneos para lns rangos de viscosidad

4!:3

Page 56: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

de los crudos pesados. Estos ejes fueron los TE del dif:;po!:~itivo

HE:d .ipath Vi~=~ C::0~5 J.. mE~ t.I'"O u t. i 1 .i. ~·=a el o quE~ pet"·mi ta• mf?dit•"

comprendidas entre los y

CE?n tipo .i. ce!:' .. ' .. Las lecturas de Vi. S C::OS :Í. el o:\ el ·f'uet'"Dn

La velocidad de deformación o cizalla fue de 10 rpm, el

porcentaje de fase interna de la emulsión fue del 70 •¡ In

aproximadamente con una concentración de biosurfact.ant.e de 10

miligramos por mililitro que corresponde a la m~xima producción

ele los microorganismos en los medios estudiados.

4) DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE BIDDEGRADACIDN:

Para determinar los porcentajes de biodegradaci6n en los

cultivos mixtos se utilizaron técnicas gavimétricas publicadas en

varios trabajos sobre biodegradación (López V 1 F'acuali,

Ajisebutu, 1988; Austin y col 1977; Oudot y col 1987).

.1.9B8;

Se prepararon una serie de matraces de 100 mililitros de

capacidad con 40 mililitros de medio y 0.5 % de petróleo pesado.

minutos y se inocularon con los cultivos mixtos seleccionados

anteriormente. Se incubaron, sin agitación, durante 30 ellas a 30

q,C

Los controles consistieron en medio salino con crudo sin

inocular-. Estos controles nos permitir~n corregir la pérdida de

49

Page 57: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

masa del crudo por la evaporación o solubilización en el medio

acuoso.

Después de la incubación se determinó la masa del crudo

remanente en cada cultivo. A cada fiola se le agregaron 15

mililitros de cloroformo. La mezcla se agitó durante 10 minutos

para disolver el crudo residual de los cultivos. Para separar en

cada fiola la fase orgánica de la acuosa, se colocaron los medios

en un embudo de separación. Las fases acuosas fueron descartadas

y se recuperaron las fases orgánicas en placas previamente

pesadas.

El solvente fue evaporado por calor y el petróleo remanente

se pesó. El porcentaje de biodegradación se determinó al comparar

los pesos iniciales y finales de los crudos. Estos pesos se

corrigieron

relación~

con el peso del crudo del control mediante la

% B 1 - Peso final 1 peso final del control ) * 100.

5) ESTUDIO DE LAS FRACCIONES DE ASFALTENOS Y MALTENOS EN

PETROLEO SOMETIDO A TRATAMIENTO MICROBIOLOGICO:

Para determinar esas fracciones en el petróleo pesado tipo

Cerro Negro se siguieron las técnicas publicadas sobre la

separación y cuantificación de fracciones de crudos pesados.

Estas técnicas se basan en la utilización de solventes de

diferentes polaridades (Lopez y Paculali, 1988; Acevedo y col,

50

Page 58: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

1982; Carribn y col 1986; Márquez, S. 1988).

Se estudiaren un total de 8 muestras. Cada una consiste en

un gramo de crudo contenido en pequeMos matraces • Se le agregó a

cada muestra 40 mililitros de n-heptano, se agit6 hasta disolver

t.otalmentf?. E?l sust1'"·at.o y sse guar-dó E!n "f'r·:lcl (4 r~C)

Las muestras enfriadas se "f'iltraron y se recuperaron los

asfaltenos precipitados. La filtración se realizó a 4

de filtro Wattman # 1, pesado previamente. Los asfaltenos

obtenidos se lavaron varias veces con pequeHas porciones de n­

heptano frie y se secaron en la estu"f'a durante toda la noche. Por

la diferencia en peso de les papeles de filtro, se determinó la

cantidad de asfaltenos presentes en

anal.i.~:ad,::l.

cada gramo de muestra

Los filtrados anteriores y los lavados fueron recuperados en

placas previamente pesadas. Se evaporó el solvente de cada pléiC::a

i:!ll colocarlas en la estufa y se determinó, por diferencia de

peso, la cantidad de maltenos presentes en cada muestra.

Se prepararon una serie de matraces de 250 mililitros de

conteniendo 100 mililitros de medio salino c::on 1 % de

c::r··udo. Esto~; mc:\t.l"·acE•!5 ·fuE!r··on t.-::s;t.t-~l'··i 1 i ~~c\dos:; a .1.00 p_C con V<::\por··

el u,, .. an t.~? 30 minutos y luego inoculados con

SI.'.:' l fo' e e i Dn e:\ el o~:;. I...ClS cultives fueron incubados, junto cDn

c::Dntr·oJ.E:'!L:; nD .i.nocul,::~do!!:>!, a ::::.0 q_C dUI'""c:\ntf::! 2Qi d:l.as.

51

Page 59: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

Después de incubar se decantó el crudo remanente de cada

cultivo y se tomó 0.5 gramos para cuantificar la concentración de

las fracciones de asfaltenos y maitenes por los métodos decritos

anteriormente. Los resultados se compararon con los controles y

con los datos obtenidos de las cuantificaciones hechas con el

crudo sin tratamiento microbiológico.

6) AISLAMIENTO

CULTIVOS MIXTOS,

PETROLEO:

DE LAS CEPAS MICROBIANAS, A

CON CAPACIDAD PARA CRECER Y

PARTIR DE LOS

EMULSIONAR EL

Se sembraron en matraces con medio salino y petróleo los

cultivos provenientes de las zonas

an tf::~r· i or·mf::~n te. Los cultivos de estas muestras fueron incubados~

~s.in e:1qi tación, P.e c:lt.w.;,,ntE~ 20 d1.as hasta

crecimiento y capacidad para emulsionar el petróleo.

Se realizaron diluciones seriadas, con tampon

las muestras o cultivos incubados anteriormente. Se sembraron 0.1

mililitros de cada dilución en placas de agar nutritivo. Y fueron

incubadas a 30 oC durante 5 dias. Las colonias seleccionadas al

azar se repicaron varias veces sobre placas de agar nutritivo

para asegurar la pureza de cada cepa.

A continuación se prepararon una serie de tubos conteniendo

20 mililitros de medio salino y 5 % de petróleo. Esto~:; tubos

fueron inoculados con las cepas seleccionadas anteriormente y se

incubaron, sin agitación, C:'i 3(7.) Q.C dUI'"ant.f.\·~ 20 cl1~::'1!5.

Page 60: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

Pasado el periodo de incubación se seleccionaron los tubos

donde se produjo mayor crecimiento y emulsión del crudo en la

fasf.'~ acuosa .. A partir de estos tubos se reaislaron

sobre placas de agar nutritivo y se guardaron en cuNas de agar

p<?.ptona a 4 pC • Tod.::\!:; 1 as Cf:?pa!:; fuf.'-"l'··on r-f.·?p:l. ce:\das <?.n E? 1

medio cada 2 meses.

7) ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE CULTIVO:

7.1 Temperatura:

pr··epc:~r··ar·on culti\/DS con c:epar:::. sf.'~ J. ecc::ionac:lc.~s

anteriormente y se incubaron a diferentes temperaturas: 4·, :.2(Zl,

durante 20 dias. En c:ada caso se comparó el

crecimiento por el grado de turbidez de la fase acuosa y el grado

de c:l.ispE'I~ción o solubilización del p<;:? t. r-ó J. E? O p.::1r··a e:: a da

prueba se utilizó el medio salino de

crecimiento que contiene 10 % de petróleo pesado.

7.2 Salinidad:

S e r· e C::\ J. i. ~-~ a n:m cultivos a diferentes concentraciones de

cloruro de sodio 0.5 , 3 , 6 y 10 % en el medio anterior y se

:i.ncubaJ""CJn a :37 q_C dur·ant~::: 2(21 dia!::;. Al ·f'inaliz,::\r la inc:ubc:1C::ión !5e

¡~eqistr·ó E:'l crecimiento y capacidad de emulsiont.e

concentración de sal.

Page 61: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

7.3 Concentracibn de nitratos:

Se estudiaron los cambios en el crecimiento y emul!::;ión

cepas seleccionadas a concentraciones de 1 , ,.., .. ::. , de

nitrato de sodio. Al igual que en las pruebas anteriores se

utilizó medio salino conteniendo 10 % de petróleo y la incubación

7.4 Aereaci6n:

E::.l \1 !

).,;:¡ pi'"Ddu ce i ón de emu 1 !::d. ón en mf.?dios

cultivados en aerDbiDsis se comparó cDn los cultivadDs en

anaerDbiosis. LDs cultivos en aerobiDsis se hicierDn en fiDlas de

500 mililitros prDvistas de tapDnes atravesados

vidriD por los que se les suministró aire desde un cDmpresor. Se

utilizó un VDlumen de 100 mililitros cDnteniendo 4 % de nitrato

y 5 % de crudo. Los cultivos en anaerDbiosis fuerDn realizados en

fiDlas de 100 mililitros con 50 mililitros del

cerradas herm~ticamente con tapDnes de goma.

7.5 Concentraci6n de sustrato:

Se realizaron estudios sobre la capacidad de las cepas par.:.1.

crecer y emulsionar petróleo en CDncentraciones de 5 .1.0,

2t'.l y 5(2) % !1 en medio salino. La incubación se realizó a 37

!s.i.n aq.it..:"~c:.ión, c:lurc:~nt.E·:! :;,;:((.) d.:las.

Page 62: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

8) DETECCION DEL SISTEMA NITRATO REDUCTASA EN LAS CEPAS

SELECCIONADAS:

las cepas seleccionadas eran capaces de

r·G.~duc:::i.l'' se realizaron varias pruebas

metodolgia previamente reportada (Bailey y Scott. 1970,

Crispin, J. A. 1988).

Se sembró cada cepa en caldo peptona. La incubación se hizo

durante 24 horas. Df.'!!Spués de 1 a a :y¡ qC,

inc:ui:J,::~c:ión, 3 mililitros del reactivo de nitritos, se mezclaron

con 0.05 mililitros de cultivo de cada cepa y se esperó el

desarrollo del color c:arac:teristic:o de la reacción. Las muestras

que .::\1 principio no desarrollan el color y después de agregar

Zinc: lo desarrollan, se consideran negativas. Cuando no Sf:?

clesc:\Y"I'"CJlla el cCJlDr ni aún en presencia de Zinc: y se CJI:Jserva

producción de gas en lCJs cultivos se considera que se trata de

cepas pDsitivas para la desnitrific:ac:ión.

9) ESTUDIO DE LA PRODUCCION DE SURFACTANTES EN LAS

CEPAS SELECCIONADAS:

9.1 Obtencibn de los biosurfactantes.

las cepas selec:ciCJnadas se cultivarCJn en medio salino

estéril que contiene 15 % de petróleo Cerro Negro y 0.1 % de

extracto de levadura. Se utilizaron matraces de 500 mililitros de

capacidad con 200 mililitros de medio. Un control estuvo formado

55

Page 63: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

por ese medio mas peptona pero sin inocular. Otro consistió en el

mismo medio inoculado pero sin petróleo. Esta prueba se hizo para

detectar la posible producción de biosurfactante en ausencia de

h:i.d¡··oc:aJ'""bur·os n TodCJs los cultivos fueron incube:1dos ~· sin

ar;¡it.::1c::ión, a ::::;-¡ Q.C dur·c:tntE"!.' 2fl.l d.:l.<::\!5.

TerminadCJ el periodo de producción se procedió a extraer los

biosu1~ f actac tf:?r..; de los medios de cultivos.

utilizarDn técnicas de extracción liquido-liquido con la ayuda de

solventes aprDpiados y técnicas de precipitación en

prDpuestas por diversos investigadores (McDonald y col

Cooper y Paddock 1984; Makula y col 19"75; Kretschmer y col

CamE?I'"On y col 1988; Rosenberg y col .19"79a, .1.9"79b;

fr·.io,

.1. <;18.1 ;

1 <J>82;

brenner 1966; CCJoper y col .1.979; Neu y Poralla .1.990, Nue y col •

.1.990; Ito e Inoue .1.982; Apostol, J • .1.991).

9.2 Extracción liquido-liquido con eter dietilico:

Los cultivos fueron filtrados con gasa con la finalidad de

crudo no emulsionado de la fase acuosa. De~; pué s; ~;;e

separó la fracción de crudo emulsionado mediante una filtración

a 1 v,::~c.ío.

Los filtrados fueron centrifugados a 9000 g por 20 minutos

para separar la células. LDs sobrenadantes se filtraron a través

de una membrana Millipor de 0.45 micras para descartar el

de células del sobrenadante.

Page 64: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

Se colocaron 25 mililitros de sobrenadante en un embudo de

separación con 25 militros de éter dietilico y se hicieron tres

extracciones sucesivas con igual volumen del solvente. Se separO

la fase acuosa y se recuperó la fase orgánica en envases de

vidrio previamente pesados. Luego el solvente se evaporO con

calor y por diferencia con el peso del envase se determinO, a

temperatura ambiente, el peso (en gramos) de los biosurfactante

producidos por cada cultivo.

9.3 Extracción de los biosuractante por precipitación en frio:

A 5 mililitros del sobrenadante obtenido anteriormente se le

agregó igual cantidad de acetona, se homogeniz6 y se mantuvo a 4

Q.C c:lurr,:;¡ntc:::- 24 hrJrras. ~3f.:~ r-<2C:Uper-ó E~l pi'"E~cipitaclo de c:ac:l.::\ t.tne:\ dE?

las muestras mediante centrifugación a 6000 rpm

Le:'\l:.lofuqe I I) durante 15 minutos. Se descartó el sobrenadante y

los tubos se secaron y pesaron para determinar la cantidad de

biosurfac:tante producido.

Con 1 ¿,¡ 1.. '1 . 1 1 1 ··.:t.na ... :t.ce:¡c: C:Fi! resultados estadisticamente

\/á 1 .i. ciD!::., tDdas las medidas se realizarDn pDr triplicado . T<"'n to

los controles como los cultivos sin petrOleo fueron tratados de

iqual manera que las muestras anteriores.

10) CARACTERIZACION E IDENTIFICACION DE LAS CEPAS

AISLADAS :

Se siguieron los esquemas de indentific:ación propuestos por

57

Page 65: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

Bailey y Scott en 1970, y los de identificación bacteriológica de

Bergey (1984).

Las primeras pruebas de caracterización fueron las

siguen tes:

a) Estudio de los cultivos en medios liquides (caldo

nutritivo). Se registraron las caracteristicas de crecimiento en

los tubos, formación de peliculas, producción de gas y formación

de precipitado.

b) Estudios de las colonias de las cepas en medios sólidos

de agar nutritivo. Se estudió la forma de las colonias, su

tamaho, consistencia, elevación, tipos de bordes, color, tipo de

superficie y producción de pigmentos.

e) Estudio de la forma de las células, su agrupación,

presencia de c~psulas, presencia de endosporas, movimiento y

coloración de Gram.

Las pruebas preliminares de identificación fueron las

siguientes~ Reducción de nitratos, oxidasa, catalasa, producción

de pigmentos y tipo de metabolismo para la dextrosa.

58

Page 66: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

CAPiTUlO ffV RESUL !fADOS Y D#SCUS#ON

... . •

Page 67: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

RESULTADOS Y DISCUSION.

1) CULTIVOS DE ENRIQUECIMIENTO:

Después de 30 dias de incubación algunos cultivos de

enriquecimiento, pertenecientes a las muestras formadas por los

suelos y crudos, presentaron crecimiento microbiano.

Este crecimiento fue registrado al comparar la turbidez de

las fases acuosas de las muestras con los controles y también

mediante observación al microscopio de luz.

Los cultivos de enriquecimiento de las muestras de suelos y

de hidrocarburos presentaron turbidez en la fase acuosa y tomaron

una coloración marrón clara. En los cultivos provenientes de las

muestras de arena y agua del Lago de Maracaibo no se registró

crecimiento microbiano (tabla 2).

Al observar al microscopio la fase acuosa de los cultivos no

filtrados se detectó la presencia de numerosos bacilos móviles y

de protozoarios del tipo Paramecium. En los cultivos inoculados

con las muestras filtradas solo se vieron los bacilos móviles.

Se observó que en los cultivos donde estaban presentes los

protozoarios, el número de bacilos tendia a disminuir con el

tiempo de cultivo, hasta llegar un momento en que predominaban

los protozoos. Los cultivos filtrados no presentaron este

problema y los bacilos llegaron a crecer normalmente.

60

Page 68: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

TABLA 2. MUESTRAS RECOLECTADAS PARA REALIZAR LOS CULTIVOS DE ENRIQUECIMIENTO.

¡ ... ¡ i c:l¡r·o <:::c:t r" bu r"C:)S

DniGEN

¡ ... l.i. d r .. o e: a r· tJ u ,~os;. c:~?rc:,::~nos;

a los baJ.¿¡r·,c::inE~s

Su e:.:> J. e;.~:; c::er .. cano!::; a lo!:ñ bdJ.,:Ol.nc.i.nE•s

(]¡·-i.lJ.a clv.:?l l....aqo de l"'l<::lt-,::¡c::a.i. bo

Agua del Lago de 1"1<> r .. ,:;¡ca i bo

CULTIVO ( :ft- )

1 r·, •• , .1::.

::~:

7

Ct=.::Pt-iS f.·iiGLAD(..~G

¡v¡¡;;;:z ..... :;? .t.¡.D .. ·-.1

I"'IE:Z. ..... ~~;

Los balancines menc.i.cnaclos est~n situados en la costa oriental clel Lago de Maracai.bo entre las ciudades de Cabimas y Tia Juana. Las zonas muestreadas de la orilla clel lago est~n situadas en el sector La Rosa (Cabimas) frente a las torres ele perforación costa a fuf:?r"d.

Page 69: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

El medio de sales minerales con petróleo como fuente de

carbono, ut1l1zado para los cultivos de enriquecimiento, permitió

el desarrollo de microorganismos. Pero los suelos y crudos

materia orgánica que permitió

desarrollo de los protozoarios.

Los medios salinos no fueron suplementados con vitaminas ni

con otros microelementos necesarios para el

microorganismos fastidiosos. Es por ello que se debió

producir un crecimiento selectivo de solo una porción del tot:.c:1l

de microorganismos presentes en los ambientes de donde se

tomaron las muestras.

Los:. c::ult . .:i.vo~:; Y"E'alizc:1c:lo~:; al pl'"inc:ipio a ~:::0 ~2C ccln .1.::'• 1.. c:lf.7~

crudo y en agitación, permitieron el crecimiento y dominio de una

bacteria filamentosa, probablemente pertenenciente a los géneros

Streptomyces o Nocardiay comunmente encontradas en ambientes con

hidrocarburos. Al variar las condiciones de los cultivos con 20 %

dE? p<-::~t.ról eo,

des,::\paF"!7?Ci f:?F"DI'l

móv.il<7:~s.

2) SELECCION

~:;7 Q.C y ~:;.:t.l'"r c:\!J.:Í.t:<::lc:ión !' la~1; bac::t!er-.:i.as f.i.l,;~ment.os;.:·~!::;

y los cultivos fueron dominados por bacilos muy

DE MICROORGANISMOS CON CAPACIDAD PARA CRECER

Y PRODUCIR BIDSURFACTANTES QUE EMULSIONAN EL PETROLEO EN MEDIOS

SALINOS:

Los cultivos obtenidos en este trabajo provienen de muestras

tome:\ das de diferentes reqiones. De estas muestras fuer .. on

Page 70: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

las cepas capaces de crecer y E~mul~>ionaJ'"' el

petróleo pesado en los medios salinos.

tcJm,!:l.I'"Dn como criterios de selección la

crecer y la de prDducir biosurfactantes que permiten emulsionar

el crudD en los medios salinosa, ya que hemDs supuesto que estos

son los dos fenómenos producidos durante la biodegradación de

h.idl~ocal'"bur-os. Como se sehaló anteriormente, los microoganismos

biosurfactantes para facilitar la disponibilidad de

hidrocarburos mediante la formación de emulsiones que solubilizan

los diferentes sustratos en fases acuosas. Estos sustratos pueden

ser metabolizados directamente o ser degradados por exoenzimas

para facilitar su absorción por las células.

L.. os cultivos seleccionados provienen de las muestras de

crudos y suelos cercanos a los bal,::\ncin<;.?s.

presentaron gran t.ur-b.i.d~?Z <?.n El númE~I'"O df.'J

microorganismos al iniciarse la incubación fue del orden de 102

e· ., . .. ... . .. , .. •- '·¡ t"' ,- ·!- .. 11lJ 6 .. '1 e:· .,:. r,, cólula~.;; poi'" mil.ilitro de mc=~clin y ... ><"- J.I\C..I"emf:.dli .. C. le:\_,, .. <::i . a .. o .. ~ .... ••o

dias (figura 15).

ND se logró seleccionar cepas provenientes del cepario del

Laboratorio de Fermentaciones que pertenecian a géneros capaces

el ('.,> b i. cJ el !:'?!] ,, .. a el a ,, .. cruciDs. Esto fue debido a que al<]unas cepas no

crE?c.iei'"DI"l y 1 c:\s; quE~ 1 o h.:t.clel'-c:•n :• probablemente metabDlizarDn

algunos componestes del extractD de levadura. En todo caso no se

produjo ni emulsión ni sDlubilizac:ión del petróleo.

6:::::

Page 71: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

FIGURA 15 " sel~eccion de microorganismos en medios : con petroleo a e 1 u 7 1 a 6 a 1 5 m 1

4 a

- 3 1 Q 2 g

a 1 n O --1------b a a 1!11

1 o

inicial (O dias) final (30 días)

Peri~os de cultivo ~

Muestras:

•• suelos ~crudos [<J arenas ~aguas

Page 72: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

3) ESTUDIO DE LA VISCOSIDAD APARENTE DE LOS CRUDOS EMULSIONADOS

POR LA ACCION MICROBIANA:

Los resultados obtenidos en estas experiencias representan

la media de 5 medidas para cada muestra. Se encontró que las

emulsiones de crudo en agua formadas con los sobrenadantes de las

muestras de los cultivos con hidrocarburo tenian una viscosidad

aparente de 75.000 cps. Las emulsiones formadas con los

sobrenadantes de los cultivos mixtos de los suelos presentaron

una viscosidad aparente de 85.000 cps (tabla 3).

4) DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE BIODEGRADACION:

Los resultados obtenidos de los cultivos con petróleo pesado

muestran que los porcentajes de biodegradación de crudo fue de

alrededor de 4.34 %.

Estos resultados indican que si bien las bacterias pueden

crecer y emulsionar el petróleo en medios salinos, con crudo como

fuente de energia, no poseen una capacidad elevada

biodegradar el hidrocarburo. los datos reportados

literatura son m~s elevados (Oduot y col, 1987; AJisebutu,

Dibble y Bartha 1976).

para

en la

1988;

Las técnicas utilizadas para determinar el porcentaje de

biodegradación no son muy precisas. De hecho se cometen errores

en la recuperación del crudo remanente y durante la determinación

65

Page 73: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

TABLA 3. REPORTES DE LAS PRUEBAS DE VISCOSIDAD.

LECTURA DEL DIAL

(cultivos)

l 1 ~.:.:,

1''\ :l ~::\ .1::.

··:" .:1. "7 ._ .... ,.

CCJNTI::;:DL.. ··,·r¡ ... >.,::.

cps~ centipo.ises.

LAS MEDIDAS DE

( C .. !"l e::. O( j ("l'J ::;;; ·) . - ....... 'l· . (.,

7~5

]~j

El~:::~

.1.6(;~

las lectwras del dial se multiplican por el factor de corrección 5 * .:1.0~ (manual del equipo) para obtener los valores de viscosidades en centipo.ises. Todas las medidas fueron realizadas con el eje TE del viscosimetro Brookfield RVF a una temperatura de 30 Q C. Se tomó como tiempo para estabilizar la lectura 15 minutos. los cultivos 1 y 2 provienen de las muestras de crudo y el cultivo 3 de las muestras de suelo.

66

Page 74: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

de los peses de los mismos. Es probable, asi, que la técnica

no sea la m~s adecuada para la

biodegradaci6n del petróleo por les cultives seleccionados.

En este sentido algunos autores han reportado que durante

los proceses de extracción del crudo residual de les medios de

cultive, pueden arrastrarse metabolitos y restos de células que

interferirian con las medidas de los pesos en los crudos

estudiados (Oudot y col, 1987).

5) ESTUDIO DE LAS FRACCIONES DE MALTENOS Y ASFALTENOS EN

PETROLEO SOMETIDO A TRATAMIENTO MICROBIOLOGICO:

De las 8 muestras estudiadas, para caracterizar el petróleo

que se utilizarla en este trabajo, se obtuvo un porcentaje

promedie de 19 % (+/- 0.5) de asfaltenos. Este porcentaje es

similar a los reportados por López y Pascuali (1988)~

contenido de asfaltenos para crudos pesados de diferentes pozos

de la región de Zuata, en la Faja Petrolifera del Orinocc, fue de

16 a 18.9 %, dependiendo de las caracteristicas propias d• cada

pozo o yacimiento.

Las técnicas utilizadas para determinar los porcentajes de

biodegradaci6n de los asfaltenos fueron las mismas que las

empleadas para derterminar la actividad en el crudo total.

El porcentaje de asfaltenos recuperados después de la

67

Page 75: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

incubaci6n fue de 17.56 % para los cultivos provenientes de las

muestras con suelo y de 11.8 % para los provenientes de las

muestras con hidrocarburo. Comparandolos con la concentracitm

presente en el petróleo tipo Cerro Negro (19 %) esto representó

una disminución de asfaltenos de 7.6 y 38 respectivamente.

(figura 16). Los porcentajes sehalados anteriormente son el

promedio de 4 medidas para cada cultivo y en todo caso la

desviación estandard no superó el valor de 0.5.

La importancia de determinar la capacidad de los cultivos

para degradar asfaltenos, se debe a que esta fracción es la

responsable de las altas viscosidades que presentan los crudos

pesados V 1 extrapesados. alguna cepa microbiana pudiera

metabolizar estas estructuras se producirian crudos livianos a

partir del metabolismo de los pesados.

Los resultados provenientes de las pruebas de biodegradación

de los asfaltenos y los obtenidos para los cambios de viscosidad

en los crudos estudiados, no concuerdan con las explicaciones

teóricas anteriores.

El hecho de que estas cepas disminuyan la viscosidad de los

crudos en un 50 % no puede ser explicado 6nicamente por los

resultados de la disminución, por degradación, de la fraccion de

asfaltenos.

Lo que ocurre, probablemente, es lo siguiente: Las células

inician su crecimiento a expensas de un estimulante como el

68

Page 76: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

e FIGURA 16. o n Degrt3.daciorl d~e asfaltenos. e

d 25 . ..---------··----------

'e

;a 20 S f 15 a 1

10 t . · .. ...... - ... _. ..... ...,: :=-=- ...

~e

n 5 iQ

S -·

o ·--r--

inicial (0 dlias) final (30 dia:s)

Periodos de incubacion.

cultivos:

- c~ontrol ~~ suelo.s I::::::J c¡·udo:s

Page 77: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

extracto de levadura. Una vez ut1l1zado este sustrato desarrollan

su maquinaria enzim~tica para producir biosurfactantes con los

que solubiliza el petrOleo. Como consecuencia, pueden

metabolizar algunos componestes del crudo a un ritmo y en

cantidades que no pudimos registrar con las técnicas utilizadas

en el presente trabajo.

6) AISLAMIENTO, A PARTIR DE CULTIVOS MIXTOS, DE CEPAS

MICROBIANAS CON CAPACIDAD DE CRECER Y EMULSIONAR EL PETROLEO:

Mediante las técnicas utilizadas se pudieron aislar 3 cepas

bacterianas capaces de disminuir la viscosidad del petrbleo en

medios salinos.

Estas cepas muestran ser bacilos móviles gram negativos y se

designaron inicialmente como 0-1, MEZ-2, y MEZ-3. Todas

provienen de crudos y suelos de las áreas cercanas a los

balancines existentes en las regiones citadas en la metodologia.

Los estudios que siguieron fueron hechos con cada cepa en

particular y no con los cultivos mixtos utilizados en las pruebas

anteriores.

7)ESTUDID DE LAS CONDICIONES DE CULTIVO:

7.1 Temperatura.

70

Page 78: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

Los resultados obtenidos indican que las cepas aisladas

pertenecen a organismos mesófilcs con capacidad para crecer muy

bif:n a ::::.7 .\1.c .. L.::\f:5 C::E?pa D·-1. y ¡vlEZ-···2 puc:liE'r-on Cl' .. ec::er- y p!' .. ocluc:il' ..

b.io!sur·f'r.\c::t.::~nte!5 qut.?. f?mul!:~ion;,:¡n el c::r·udo <.:•. 42 P.C:, mi<;;Jntl'-a!s qu<=.~ la

cepa MEZ-3 no creció a esa temperatura y mostró un óptimo a 30

Q.C.. 1'-.lin<;.IL.tn,:~ e:! E~ 1 ,:;,s; C::E·:~p<H:; i'w;;~ cc:!pc:1z dE2 cl' .. f::,>c:er- e:\ :52 9.C (tabla 4).

7.2 Salinidad:

Por- t.?.ncim.::1 dF:~l aumento de salinidad

negativamente en el crecimiento y en la formación de emulsiones

por parte dP los microorganismos estudiados. Las c:epas

capaces de crecer y emulsionar el petróleo hasta una salinidad

entre 3 y 6% (tabla 5).

7.3 Concentracibn de nitratos:

Se registró mayor crecimiento y capacidad para emulsionar el

petróleo a medida que aumentó la concentración de nitratos en el

Cuando las c::onc::entración llegó al 4 % la fase acuosa del

medio de cultivo se tornó más viscosa. Es;t:.cJ

probablemente, a una mayor producción c:le biosurfactante.

7.4 Aereacibn:

Se encontró que las cepas pueden emulsionar el c:rudo tanto

en medios aeróbicos como anaeróbicos. En este último caso,

siempre que se agregen nitratos al medio. Esto es debido a que el

7:1.

Page 79: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

TABLA 4. CRECIMIENTO Y EMULSION A DIFERENTES TEMPERATURAS.

CEPAS MICROBIANAS.

.. , .. ,., rn ¡::) "'' ¡r· .. , t 1 ¡¡r· "'¡ \·:: . . 6 e:. <::\ .• •• e: e ...... e)

D ..... J ME:Z ..... :~;

e E e

.. ¡ ..

20 .. ¡ .. + .. ¡ .... ¡ .. + .. ¡ ..

.. ¡ .. ..¡.. .. , .. .. , .... , .. + ..¡ .. + .. ¡ .. .. ¡ .. + .. ¡ ..

::::;~7 ..¡.. .. ¡ .. ..¡.. +·+·+ ..¡ .... ¡ .... ¡ .. ·+·-1··+· + +

42 + .. , .. ..¡.. .. ¡ .. ..¡.. .. ¡ .... ¡ .... ¡ .. ++·+·+ .. ¡ .. ++ .. ¡ ..

r· Crecimiento microbiano. E~ Emulsibn del petrOleo en la fase acuosa. El número de cruces indican el grado relativo de emulsión y de e¡~¡:.;~ e: :i. m.i. 0:~n t. o.

Page 80: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

TABLA 5= CRECIMIENTO Y EMULSION A DIFERENTES CONCENTRACIONES DE CLORURO DE SODIO.

CONCENTRACIDN DE NaCl. ( ~~ )

k"l)

"":!" ····'

6

10

++

··1··+

··1··

CEPAS MICROBIANAS.

D-1

e E e

++ ++ ··1····1··

··1····1·· ++ +··1··

+ + +

E: Emulsión del petróleo en la fase acuosa. e: Crecimiento de las bacterias en la fase acuosa.

e

++ +··1··

+··1·· ··1····1··

+ +

Page 81: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

nitrato actúa como aceptar final de electrones reallzando el

mismo papel que el oxigeno en condiciones aeróbicas.

7.5 Concentracibn de sustrato:

cepas estudiadas con

concentraciones crecientes de petróleo desde 5 hasta 50 %. Se

encontró que en los medios salinos con concentraciones del 50 %

d<,::~ c:r-udo las c:epas descritas anteriormente

emulsionarlo totalmente en la fase acuosa.

7.6 Actividad nitratoreductasa:

I....C:l t.::lbla 6. muestra los resultados de la

nitratoreductasa. Sello la cepa MEZ-3 fue capaz de reducir

nitratos hasta compuestos gaseosos del nitrógeno.

Las condiciones de cultive estudiadas anteriormente no

como t in,::\ lid<::lc:l J.(:)~;; df.?

biodegradación o de la producción de biosurfactantes.

razón se estudiaron pocas variables y con valores extremos. La

·finalidad P''-:J .. nc.ipal fue determinar si l<JS

probados pueden soportar algunas de 1 é:l ~;;; condiciones extremas

presentes en los reservorios de petróleo.

La cepa MEZ-3 presenta la ventaja de pod<O!I'" ,, •• f:-? d u e :.i. t-·

nitratos hasta compuestos gaseoso. De ser utilizada en

yacimientos aumentarla la presión y evitarla la acumulación del

74

Page 82: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

TABLA 6. REDUCCION DEL NITRATO HASTA NITRITO O FORMAS DEL NITROGENO EN CULTIVOS ANAEROBICOS.

NITRATO A NITRITO

D-.1

1'1EZ--2

1''1E 1. ·····:~;

Se utilizó como medio de prueba de nitrato de potasio. La incubación se realizó a an .::tf:i)I'""CJI:J .i. ClS .i. S.

··1··

+

+

c:;::,Jclo

C' c:lur;::,n te:::,

GASEOSAS

+

Page 83: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

nitrito como producto de la respiración. ~1 nitrito podria

convertise en un producto tOxico en los ambientes con espacios

confinados.

8) ESTUDIO DE LA PRODUCCION DE BIOSURFACTANTES EN LAS CEPAS

AISLADAS:

Los resultados indican que las cepas bacterianas D-1 y MEZ-

2 son las mejores productoras de biosurfactantes. Estas cepas

bajo condiciones no optimizadas produjeron un máximo de 10

miligramos de biosurfactantes por cada mililitro de medio

(figura 17).

Debido a que el petrOleo utilizado en el presente trabajo es

de tipo pesado, fue necesario corregir la producción de

biosurfactantes con un control formado por un cultivo no

inoculado. Se tienen, asi, en cuenta los surfactantes naturales

existentes en estos tipos de crudos. Como se seNalO en la

sección de quimica del petrOleo, estos crudos contienen grandes

cantidades de asfaltenos y ácidos nafténicos que podrian actuar

como surfactantes naturales.

Se encontró que tanto la cepa MEZ-2 como la D-1 son capaces

de producir biosurfactantes a partir de una fuente de carbono

diferente a los hidrocarburos. Este hecho permitió evaluar la

producci6n de biosurfactantes sin que las medidas sean afectadas

por la intervención de surfactantes existentes naturalmente en el

petr6leo.

76

Page 84: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

S u r f a 12 IC t 10 a n t e

a 6

4

m ~~

~ o 1 m 1

o

FIGURA 17. Produccion de bi~o.surfa.ctantes por

dif1e1rentes microorgani~snnos

---+----+

1 2 T

3 4 !)

·riempo· (dias)

Cepas:

---4'-·-------~

6 7 8

-- D-1 --~ IVJEZ-2 ---41-- MEZ·-3 --Control

Page 85: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

En un medio que contiene extracto de levadura y glicerol

estas cepas pueden producir hasta 8 miligramos de biosurfactante

por mililitro de medio (figura 18).

Se encontr6 que en presencia de petróleo la producción es

mayor. Este hecho puede tener una explicaci6n similar a la

reportada por Duvnjak y Kosaric (1985). Estos autores observaron

en Corynebacterium lepus. que la bacteria producia un

biosurfactante~ el ~cido corimicólico, en presencia de glucosa

pero esta producción se vió incrementada cuando se aNadia

hidrocarburos al medio.

Suponen que las bacterias producen biosurfactante hasta que

se satura las superficies de las células por no existir

hidrocarburos que desprendan continuamente estos metabolitos. Al

agregarle el petróleo ocurriria ese desprendimiento aumentando en

consecuencia la producción del biosurfactante en el medio.

9) CARACTERIZACIDN DE LAS CEPAS AISLADAS:

Los resultados de los estudios en los medios liquides y

sólidos se muestran en la tabla 7 • las cepas bacterianas

aisladas se caracterizaron por ser bacilos gram negativos, no

esporulados. Estos bacilos no formaron cápsulas y el tipo de

movimiento sugiere la presencia de flagelos polares. las células

aparecen generalmente aisladas o en pares.

Como se aprecia en la tabla 8. todas las cepas fueron

78

Page 86: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

s.·-u~ r f a 10 ~e

t 8 a n 6 t

1e 4

m 2 g

o r 1 o m 1

FIGURA ~18. Prodllccion de biosur·factante.s en

cultivos sin pet:ro~eo

,>/'¿---------+-----+

,.,..;:;?' //

~· ,/

... 6'· .. • ... .~' A:.------*--------t:

~=='-==1-~~//~:_::/ _______ ,_-e.-------~-o r

1 2

¡·------~------~------T-----~

3 4 5

Tiempo (d ias)

Cepas:

6 7 8

--- D-1 -+- MEZ-2 ---*-- MEZ·-~3 ----- Control

Page 87: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

TABLA 7. CARACTERISTICAS DE LOS CULTIVOS BACTERIANOS EN LIQUIDOS Y MEDIOS SOLIDOS.

F o f"rrli::\ e .i. ón el E~ Pf."~ 1 .i e: u 1 a •

Pr-oducción el<;? qas.

¡:::-DI'"tné:~c:.i.ón clf.?

p :l.qmc,~n t. os.

A(,JI'"Upac:ión dt:~

lar:; c:élule:'~"··

F o ¡·-m <::t el f.? 1 '"' s:. c:<!21 u 1 e::\ S.

Co 1 or-ación ele Gram.

C/.:1 p~:;u 1 as .•

Enclospot'"C:\S.

1'1ov :i. rn:i. f.?l"l t. o.

DlDir· de 1o~:s

cu 1 t.i \/()~.:;.

CEPAS MICROBIANAS.

D ..... l. 1"1EZ·····::~

.. ¡ .. +

.. ¡ .. +

bac.1.l o~; bac:i..lDS·

..¡ .. .. ¡ ..

\..l\/ 2l a

80

MEDIOS

t~l E Z ..... :::;;

..¡ ..

+

·+·

b,;:~ e :i. 1 or::,; 1<::\F"<JDS.;.

+

Page 88: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

TABLA 8. PRUEBAS BIOQUIMICAS REALIZADAS PARA LA IDENTIFICACION DE LAS CEPAS BACTERIANAS.

1'1t-;:. t. i:':\1::¡ cll i sm o d e 1 a de:·: ti'"Cls.:;¡.

C!:-: id asa

CataJ.,:;¡sa

Pr .. oducción dE·~

p.i.Clc.i.an.i.na.

Pr·oducción c:IE~

piovc:.-?r·d in a.

F<es:;p.i.I'"<:!IC:i.ón c:le nitr·ato.

Desnitrifi.c:ac:i.ón.

Jvletr3bol.i.r.";mo f er .. mE?n t. a t.i. vo.

D·· .. ·l

o:·: .i. da t. .i. \/D

+

.. , ..

.. , ..

81

CEPAS MICROBIANAS.

I"IEZ·-.. 2

o:-:.i.dat.i.vo C:lN id,::\ ti VD

.. ¡ .. +

.. , .. .., ..

.. ¡ ..

+ ..¡ ..

.. , .. .., ..

.., ..

Page 89: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

oxidasa y catalasa positivas y de metabolismo oxidativo para la

dextrosa en el medio cl~sico para la prueba de oxidación y

fermentación (O.F) de Hugh y Leifson. Como se indicó

anteriormente, todas presentaron capac1dad para reducir los

nitratos y la cepa MEZ-3 lo redujo hasta nitrógeno gaseoso.

De acuerdo con las claves de los manuales de identificación

bacteriológica estas cepas pueden ser ubicadas dentro del género

de las Pseudomonas. La cepa D-1 se caracterizó por producir dos

pigmentos difusibles en el medio de cultivo. Uno de color verde y

el otro fluorescente a la luz ultravioleta. El primero es

conocido como piocianina y ha sido ampliamente estudiado y

caracterizado en estos géneros de bacterias. El segundo se conoce

con el nombre de pioverdina o fluorescefna y fluoresce en

presencia de luz ultravioleta.

La cepa D-1 se caracterizó también por presentar un olor a

uvas en los medios de cultivos probados y sus colonias fueron

tipicas de las Pseudomonas. De acuedo con estas cracteristicas es

probable que esta cepa pertenezca a la especie Pseudomonas

aeruginosa.

La cepa MEZ-2 presentó muchas de las caracteriticas

observadas en la cepa anterior, pero no produjo igual cant1dad

piocianina en los medios de cultivo, aunque si produjo igual

cantidad de pioverdina. Su capacidad de moverse en medios acuosos

tampoco fue igual a la de la cepa probable de Pseudomonas

82

Page 90: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

(0-1) por lo que el número de flagelos

esta última cepa debió ser diferente. La cepa MEZ-2 tampoco

presentO el olor caracteristico a uvas de la especie aeruqinosa.

Por·· lo planteado anteriormente se concluye que C(·::!p,::\ I"IEZ·····2

pertenece al género Pseudomonas, pero se necesitan realizar otras

series de pruebas para determinar la especie.

La cepa MEZ-3 no produjo piocianina y se diferenció de las

anteriores por ser capaz de producir nitrógeno gaseoso a partir

de los n.i t¡r·atos n Se pudo observar también que PI'""OciUCE!

piorverclina y muestra caracteristicas tipicas ele las Pseudomonas.

Se necesitan m~s pruebas para caracterizar la especie dentro de

es:;e <Jéner·o.

El crecimiento de las cepas se ve fuertemente influenciado

la temperatura. Es tipico de las Pseudomonas crecer en lo!..::;

rangos observados de temperatura. La proclucciOn de emulsión se ve

incrementada si los cultivos se hacen a temperaturas cercanas a

1 os 4-:;~ p_C. Esto es debido, probablemente, a que se encuentran a

temperatura óptima de crecimiento y hay mas producción de

biosurfactante o a que el petrOleo, a esa temperaturas, es menos

viscoso por lo que se facilita la formación de la emulsión.

La ~;a J. .in .i.dad afecta de dos maneras el crecimiento de

C:: E·~ p (o\ ~!5 • En primer lugar las Pseudomonas~ por lo general, no snn

halófilos estrictos. Por ello un aumento en la concentración de

~sa 1 inhib:i.r.'i.a el crecimiento de estns microorganismos. r~.::~:; t. o

traerla como consecuencia que se produjeran menns biosurfactantes

B:::;.

Page 91: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

y por ende menor capacidad de emulsionar y solubilizar los crudos

en el medio.

la salinidad podria no ser factor En segundo lugar,

limitante directo del crecimiento. Pero al producirse el

biosurfactante, este perderla propiedades tensoactivas debido a

la presencia de iones salinos. Ello traerla como consecuencia que

no se produjera emulsión ni solubilización del petróleo (Shah, D.

O. 1981; Milton, J. R. 1978; Ajisebutu, O. S. 1988).

Las especies de Pseudomonas aisladas en el presente trabajo

pueden crecer y producir biosurfactantes en ausencia de oxigeno.

En este 61timo caso pueden utilizar los nitratos como aceptar

final de electrones para respirar. Esta caracteristica es de suma

importancia si se pretende que estos microorganismos actúen en

ambientes anaeróbicos como los reservorios de petróleo.

No resulta extraNo que se hayan encontrado especies de

Pseudomonas en ambientes con hidrocarburos ni tampoco el hecho de

que produzcan biosurfactantes. Estas bacterias poseen gran

capac1dad para asimilar varios tipos de hidrocaburos desde

saturados simples hasta poliaromáticos condensados (Bergey, 1984;

Austin, B. y col, 1977; Bartha, R. 1986; Connan, J. 1987; Evans,

W. C. 1977; Guerra Santos, L. H. y col 1986; Holloay, B. W. 1985;

Neu, R. T. y col 1990; Neu, R. T. y Poralla, K. 1990; Reiling, H.

y col. 1986; Shennan, J. y Vanee, I. 1987; Schwartz, R. D. y

Lethen, W. W. 1976).

84

Page 92: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

La capacidad que tienen las Pseudomonas para asimilar una

serie muy amplia de sustratos, entre ellos hidrocarburos, está

relacionada con la presencia de plásmidos que codifican enzimas

para su metabolismo inicial. La asimilaci6n de los productos de

este metabolismo primario es llevada a cabo por enzimas

codificadas en genes cromosomales de la bacteria. (Holloway, B.

w. 1985).

El biosurfactante principal producido por las especies de

Pseudomonas es un lipopolisacárido denominado Ramanolfpido

(figura 19). Recientemente se report6 un nuevo biosurfactante a

partir de una especie de Pseudomonas. Este biosurfactante,

denominado Viscosina, fue considerado hace tiempo como un

antibi6tico y se caracteriza por ser el más poderoso tensoactivo

encontrado hasta el momento. La viscosina es capaz de disminuir

la tensi6n superficial del agua en 26.5 m N 1 m (Cooper, D. G.

y col 1981; Nue, R. T. y col 1990).

Por los expuesto anteriormente se puede concluir que las

especies de Pseudomonas aisladas en el presente trabajo

produjeron un biosurfactante que puede ser el Ramanolipido o la

Viscosina. Se necesitan de todas formas, posteriores trabajos para

caracterizarlo .

Se han reportado varias especies de Pseudomonas con

capacidad de degradar hidrocarburos poliaromáticos, por ejemplo~

fenantreno, antraceno, fluoreno etc. No seria extraNo que las

especies aisladas degradaran parte de las estructuras condensadas

85

Page 93: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

F'lGUHA 19. ESTHUC'l'fJHi\ l)IJlHICA VEL RAMANOLIPIDO.

HO

o

HO OH

86

Page 94: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

del petróleo utilizadas como sustrato en el presente trabajo.

Hace falta realizar las pruebas de biodegradación con otras

técnicas mas finas para determinar el tipo de estructuras,

presentes en el petróleo, que puedan ser metabolizadas.

El aislamiento de bacterias en pozos petroleros, con

capacidad para crecer y producir emulsiones de los crudos

pesados, confirma nuestra hipótesis inicial en el sentido de que

es posible conseguir microorganismos para ser utilizados en

procesos biotecnológicos de utilidad para la industria petrolera.

Para utilizar un microorganismo en los procesos de

recuperación mejorada es necesario vencer una serie de

dificultades, impuestas por las condiciones extremas para la vida

que se encuentran en los reservorios. Por esta razón las

bacterias aisladas en el presente trabajo deben ser objeto de

numerosos estudios y mejoramientos genéticas para aprovechar al

máximo todas sus cualidades y potencialidades.

La biodegradaci6n de cierta cantidad de la fracción de

asfaltenos del petróleo utilizado en el presente trabajo podria

producir una disminución de la viscosidad la cual no pudo ser

cuantificada en el presente trabajo.

Los microorganismos aislados pueden sere utilizados también

en los procesos de saneamiento ambiental, debido a que producen

biosurfactantes en cantidad suficiente para emulsionar los

hidrocarburos contaminantes de los suelos y aguas.

87

Page 95: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

Esta producción de emulsiones facilita la asimilación de los

contaminantes por parte tanto de especies de Pseudomonas como

de la flora microbiana existente en los ambientes a ser tratados.

Lo d1cho anteriormente está basado en experiencias previas

en las que se han utilizado biosurfactantes para disminuir los

tiempos de adaptación de las comunidades bacterianas para

metabolizar los contaminantes (Bartha, P 1986; Oberbremer, R. y

col. 1990).

88

Page 96: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

CAPffTUILO \ll CONJCLUSffONJES

Page 97: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

CONCLUSIONES

1) Se logr6 aislar, a partir de las muestras tomadas de los

ambientes contaminados con hidrocarburos, microorganismos con

capacidad de crecer en medios de enriquecimiento con petróleo

pesado tipo Cerro Negro como única fuente de carbono.

2) Se logró seleccionar cultivos de microorganismos que

mostraban capacidad para producir emulsiones de petróleo pesado

en agua con una viscosidad aparente de 75.000 cps tanto en

condiciones aeróbicas como anaeróbicas.

3) Se caracterizaron e identificaron 3 cepas bacterianas

a part1r de los cultivos. Una cepa fue identificada como

Pseudomonas aeruginosa y las dos restantes como Pseudomonas spp.

4) Se determinó que estos microorganismos presentan

capacidad para metabolizar la fra~ci6n de asfaltenos presentes en

los crudos pesados. Esta caracteristica de los microorganismos

podria contribuir a la disminución de la viscosidad en los crudos

sometidos a biotratamiento.

5) Se estableció que durante la biodegradación

emulsionaba totalmente el crudo por la producción

biosurfactantes. Su producción contribuiria a disminuir

viscosidad aparente de los crudos emulsionados.

biosurfactantes fueron sintetizados utilizando petróleo

glicerol como fuente de carbono.

90

se

de

la

Los

o

Page 98: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

BIBLIOGRAFIA.

1). Acevedo, S. y col. : Estudio de la estructura molecular

de asfaltenos de la Faja Petrolffica del Orinoco. Acta Cientifica

de Venezuela. (1982) 33: 440- 444.

Aerobic and anaerobic

catabolism of Phthalic acid by a nitrate respiring bacterium.

Arc:hu N.i<.-::rot.>iolu (.1.c1El.l) .:1.:2::0: J(lll··-· 1.04.

3). AJisebutu, O. Effect of sodium chloride on

biodegradation of crude oil by two species of Aeromonas. Appl.

Nicrobiol. Biotechnol. (1988) 28: 203- 208.

4) Apóstol, J. : Producción de Biosurfactante por Bacillus

cereus. Tesis de grado (1991). Laboratorio de Fermentaciones.

Facultad de Ciencias. La Universidad de Los Andes.

5) Austin, B. y col. : Numerical taxonomy and ecology of

pf.o?tr·ol c.,>um-... degl'"C:ld .in¡;_~ bacteria. Applied ;:~nd E.'nv.i ronmenta.l

Nicrobiology (1977) pp 66, vol 34, #1.

6). Bakker, G.: Anaerobic degradation of aromatic compounds

in the presence of nitrate. FENS letters (1977) 1, 103- 108.

7). B<.:\lr"l:.ha, F~.: Biotechnology of petroleum pollutant

biodegradation. N.icrobia.l Eco.logy (1986) 12: 155- 172.

Page 99: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

8). Bailey and Scott.~ Diagnostic Hicrobioloqy. (1970)

Third Edition. The C. V. Mosby Co, USA.

(:.;>). Ba~:yl.i.nski!, D. A. y col .. ~ Micr~obiaJ. utili~':at.icln o·f

naturalJ.y occur.ing hydrocarbons at the Guaymas Bas.in h.idrothermal

vent s.ite. Applied and Environmental Hicrobiology

2832- 2836, vol 55, # 11 ..

(1989) PP

.:1.(2))" Bergey's Hanual of Sistematic Bacterioloqy • (l9f:l4)

Volum 1, Williams & Wilk.ings. Boltimore. USA.

11.). Bf:?l'"nhf?.i.m~:::>r .. !, A. I}J, y Av.i.gc\d, 1.. ... S.~

properties of cataJ.itic agent produced by Bacillus subtil.i.s.

Journal of General Hicrobiology. (1.970), 61, 361.- 369 •

. :1..2) B<~~~~:;k.y!, I. y col.: Emulsifier of Arthobacter RAG-1.:

Determination of Emuls.i.er- Bound fatty acids.

(1.979) volume 10, # l.

13) Bumpus, J. A.: Biodegradat.i.on of polyciclic aromat.ic

hidr·ocar"bons by Phanaerochaete chysosporium. l~pp.l.it?d and

Environmental Hicrobioloqy (1989) pp 154- 158, vol .. 55. # 1.

14). Cadmus, D. C. y col.: Sinthetic media for production of

quality xanthan gum in 20 liter fermentors. Biotechnology and

Bioenqineerinq. (1978) vol XX, pp. 1003- 1014.

Page 100: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

15). Carrión , N. y col.: Análisis de crudos pesados parte

I: Separación en familias de hidrocarburos. Acta Cientffica de

Venezolana. (l<:i>B6) :37~ 1"-'J.(l.l···- 146.

.lb) .. Cc:\!:s:.i.cl,;,, L. E .. j ¡·- • Hidrocarbons Fermentation •

.lndu::::t·r.ia.l Nicrob.io.lo~7V" (.1<?1 ,1:-,B) .Jonl·¡ t~J:i.le=>;; & Sons. N .. Y ..

.l7) Cameron D. R. y col.: The mannoprotein of Sccharomyces

Is an ettective bioemulsifier. .ti p p .l j f3:' ,:') and

Environmenta.l Nicrobiology. (1988) pp. 1420- 1425, 19B8.

lB) Connan, J.: Biodegraclation of crude oils in reservoirs.

En Microbial Problems in the Ottshore Oil Inc:lust.1'··y. The

.lnst.itute of Petroleum (1987) Lonc:lon. Jonh Wiley & Sons, Great

B¡···:i.t,:~in,

19). Cooper, D. G. y Pac:lc:lock, D. A.: Proc:luction ot

b.i.cJ!::;u¡·-f é:\C: tan t. ·f¡·-Dm Tor··u 1 ops.i. ~::; bomb.i. c:cJ 1 "". l~pp.l.i f:!d and

Environmental Nicrobiology (1984) pp. 173- 176, vol. 47, # l.

20) Cooper, D.G. y col.: Enhanc:ed produc:tion of surfact.i.n

from Bac:.i.llus Subt.i.lis by continuos procluc:t removal and metal

cat..i.on ad.i.t.i.on. Appl.ied and Env.ioronmental Nicrob.io.logy (1981)

pp. 408- 412, vol. 42, # 3.

21) Cooper, D. G. y col. n Surface active properties of a

b.i.osurfac:t.ant from Corynebacterium lepus. JAOCS (1981) 77- 80.

Page 101: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

22) Cooper, D. G. y col.~ Production of surface- active

lipids by Corynebacterium lepus. Applied and Environmental

Nicrobiology (1979) pp. 4- 10; vol. 37; # 1.

23) Dibble, J~ T. and Bartha, R. : Effects of iron on the

biodegradation of petroleum in seawater. Applied and

Environmental Hicrobiology. (1976) pp 544- 550; vol. 31; # 4.

24) Duvnjak, D. y Kosaric, N.~ Production and release of

surfactant by Corynebacterium lepus in hidrocarbon and glucosa

media. Biotechnology letters (1985) vol 7, # 11. 793- 796.

25) Evans, W. C.~ Biochemistry of the bacteria! catabolism

of aromatic compounds in anaerobic environmental. Nature (1977)

vol. 3, 279.

26) Fedorack, P. y Westlake, D.n Microbial degradation of

alkyl carbazoles in Norman Wells crude oils. Applied and

Environmental Nicrobiology. (1984) Vol 47, # 4.

27) Foght, J. y col.~ Effect of Emulsan on biodegradation of

crude oil by pure and mixed bacteria! cultures. Applied and

Environmental Nicrobiology. (1989) Vol, 55. #l.

28) Gorin, P. A. y col.: Hidroxy fatty acids glicosides of

sophorose from Torulopsis magnolias. Can. J. Chem. (1961) vol 39.

29) Guerra- Santos, L. H. y col.n Dependence of Pseudomonas

94

Page 102: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

continuous culture biosurfactant p¡··oc:luc:ti.on

nut1,.. i t.i.onr.:\ 1 ·j',;:\Ctol'··s. AppJn N.ic·rob.io.l .•

B.iotechnol. (1986) 24: 443- 448.

Herbs, S. A. anc:l Schwall.: Microbial transfomation of

polycyclic aromatic h.i.drocarbons in pristene anc:l pE• t r·o 1 E? u m

contaminated sec:liments. Appln Environn Hicrob.iol ( 1.978) p p ~)(l)b-··

316, vol 35, # 2.

31) Herbs, S. E. y col.: Rate of microbial transformation of

polycicl:i.c i::\romatic hyd roca r-t:mns:

quant:ification procedure. Appl. Env.iron. Nicrob.iol. e 1 <rTJ J pp

244- 246, vol 34. # 2.

32) Holloway, B. W.: Pseudomonads. En Genet.ics and Breed.inq

of lndu::::·i~rial 11 . . · lcrooganz:.:;:m, (1985) Chistopher Ball. c. 1

••. , .. \ " c.

press, Florida, U.S.A.

::::::~~; ) Ito, S. r. Sophorolipids from Torulopis

I:Jomb .i e: o 1 ;;\ r. Possible relat.ion to alkane uptake. AppJn Env.iron •.

N.icrob.iol. (1982) pp 1278- 1283, vol 43. # 6.

::::;.e~) • 1··- . J. y e: o 1 • Factors affec:t.ing microi:Jial

growth and polysacc:haride production c:luring the fermnentation okf

Xanthomonas campestris cultures. En:zyme. N.icrob.iol .• Tec·hno.l •.

(1982) vol 4, 39.

Krr,;>tschmeJ' .. :• A. y e: o .1. " r. Che~m.i.ca 1 ,::\nd

Page 103: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

characterization of interfacial- active lipids from Rhodococcus

erytropolis grown on n- alkanes. Applied and Environmental

Hicrobioloqy (1982) pp 864- 870, vol 44, # 4.

36) Lagoven. El Pozo Ilustrado. (1985) 3era edición

Altamira, SA.

37) López, L. y Pasquali, J.~ Estudio de la biodegradación

de crudos del ~rea de Zuata, Faja Petrolifera del Orinoco, cuenca

oriental de Venezuela. Acta Cientifica Venezolana (1988) 39~ 41-

50.

38) Márquez Salas, N.~ Fraccionamiento de las porfirinas de

vanadio en crudos pesados de venezuela. Trabajo de ascenso.

(1988) Facultad de Ciencias. Universidad del Zulia. Maracaibo.

39) Manual de Procedimientos de Laboratorio. (1974) 881

División Becton, Dickinson and Company USA.

40) Mattei, G. y col.~ Fermentation procedure of a crude oil

in continuous culture on seawater.

(1986) ~~­~0. 302- 304.

Appl. Hicrobiol. Technol.

41) Macdonald, C. R. y col.~ Surface- active lipids from

Nocard1a erytropolis grown on hidrocarbons. Appl. Environ.

Hicrobiol. (1981) pp 117- 123. vol 41, # 1.

42) Makula, R. A. y col.: Comparative analysis of the lipids

CL IW

Page 104: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

of Acinetobacter especies grown on hexadecano. Journal of

Bacteriology. (1975). p 250- 258. vol 121. # 1.

43) Meinschein and Huang.: Estenols, estanols, esteranes and

origin of natural gas and petroleum. En Origin and Chemestry of

Petroleum. (1979) Ed Gordon Atkinson and Zuckerman. Oxford,

Pergamon press.

44). Milton, J. R.: Surfactants and interfacial phenomena.

(1978) Ed John Wiley & Sons N.Y. USA.

45) Mulligan, C. y col.: Selection of microbes producing

biosurfactants in media without hydrocarbons. J. Ferment. Technol

(1984) Vol. 62, # 4.

46) Neu, R. T. y Poralla, r . Emulsifying agents from

bacteria isolate during screening for cells with hydrophobic

surfaces. Appl. Hicrobiol. Biotechnol. (1990) 32: 521- 525.

47) Neu, R. T. y col.: Surface active properties of

viscosin: A peptidolipid antibiotic. Appl. Hicrobiol. Biotechnol.

(1990) 32: 518- 520.

48) Oberbrenmer, R. y col.: Effect of addition of microbial

surfactants on hydrocarbon degradation in a soil population in a

stirred reactor. Appl. Hicrobiol. Biotechnol. (1990) 32: 485-

489.

97

Page 105: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

49) Oudot, J. y col.: Capacités dégradatives de bactéries et

de champignons isolés d'un sol contaminé par un fuel.

Hicrobiol. (1987) vol 33.

Can. J.

50) Pendrys, J. P.~ Biodegradation of asphalt Cement- 20 by

aerobic bacteria. Appl. Environ. Hicrobiol. (1989) vol 55, # 6.

51) Pérez Dumet, Z.: Fundamentos de fisico- qufmica. (1982)

Editorial Pueblo y Educación. Ministerio de Educación, Ciudad de

La Habana. Cuba.

52) Petroleum (Revista). Petroleum Editores. (1987) Marzo-

Abril, # 18. Maracaibo.

53) Pines, O. y Gutnick, D.: Alternate hydrophobic sites en

the cell surface of Acinetobacter calcoaceticus RAG-1. FEHS

Hicrobial. Letters (1984) 22, 309- 311.

54) Pines, O. y Gutnick, D.: Role for emulsan in growth of

Acinetobacter calcoaceticus RAG-1 on crude oil.

Hicrabial. (1986) vol 51, # 3.

Appl. Enviran.

55) Reiling, H. y col.: Pilot plant production of

rhamnolipid biosurfactant by Pseudomonas aeruginosa. Appl.

Enviran. Hicrabial. (1986) vol 51, # 5.

56) Romero, E. M. y Brenner, R. R.~ acids synthesized from

hexadecano by Pseudomonas aeruginosa. Journal of Bacteriology.

98

Page 106: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

(1966) vol 91, # 1.

57) Rosenberg, E. y col.~ Emulsifier of Arthrobacter RAG-1~

Isolation and emulsifying properties. Appl. Environ. Microbio.

(1979) vol 37, # 3.

58) Rosenberg, E. y col.: Emulsifier of Arthrobacter RAG-1:

Specifity of hydrocarbon substrate. Appl. Environ. Nicrobiol.

(1979) vol 37, # 3.

59) Rosemberg, E. y col.: Capsular polysaccharides interfer

with adherence of Acinetobacter calcoaceticus to hydrocarbons.

FENS Nicrobiol Letters. (1983) 17, 157- 160.

60) Sanchez- Crispin. J. A.: Tesis de Ascenso a Titular.

(1988) Tomo I y II. Facultad de Ciencias. ULA.

61) Sahn, H. y col.: Anaerobic degradation of alogenated

aromatic compounds. Nicrobial Ecology. (1986) 12: 147-153.

62) Sleat, R. y Robinson, J. P · The bacteriology of

anaerobic degradation of aromatic compounds. Journal of Applied

Bacteriology. (1984) 57, 381- 394.

!3c::hi-'Jar·t~: !• 1 ... , .. , . D. w . F'E:!tr·c:¡ 1 eum

Mic::robiology. En Industrial microbiology. (1976) Brinton, M.

McGraw- Hill Book Ce. NY.

Page 107: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

J. Enhanc::E!c:l D:i.l

Techniques anc:l Dffshore Dil Produc::tion.En Mic::robial

Problems in the Offshore Oil I ndu!::; tr··y .. T he J n.:::: t.~ .i t·u l~ r~.? of

(1987) London. John Wiley & Sons Gr<'!:!at: Bl~ita.i.n.

Suthf!.~rland, L r:::. y 1( .i f? ,, .. 1..1 1 ·f ~· e .. : Downhole use of

b.iopclymers. En Mic::robial Problems in the Offshore Oil Inclu!::;t.r·y.

The Inst.itute of Petroleum (1987) London. John W.iley & Sons.

Gr-E?é:\t B¡··i t;;.\in n

66) Shah, D. O.= Surface Phenomena in Enhanced oil Recovery.

(1981) Ed. Dinesh O. Shah. NY; Lonc:lon Plenum Press.

67) Vuyst:, L. D. y col. : Two- Step ferment:ation proc::ess for

improved xant:han proc:luc::tion by Xanthomonas c::ampestry NRRL- B-

1459. J. Chem. Tech. Biotechnol. (1987) 39, 263- 273.

M3) !Ala 1 ke1' .. ~· R. W. y col. ~ Biosynthes.i.s of micolic acids

formation of a C32 ~- keto ester from palm.i.tic ac.i.c:l in a cell

system of Corynebacterium diphteriae. B.ioqu.im.ica

B.iophysica Acta. (1973) 326, 52- 62.

69) Warc:J, M. D. y Brock, T. D. : Hydroc::arbon biodegrac:lation

in hipersaline env.i.ronments. Appl. Environ. Microbiol. (1978) vol

:::::5, 4:t ::2.

70) Weissenfels, W. D. y col.: Degrac:lat.i.on of phenat:rene,

fluorene and fluorantene by pure bacterial l4pp.l N

.100

Page 108: Rojas Julio Otoniel Universidad de Los Andes-Facultad de ...

Hicrobiol. Technol. (1990) 32: 479- 484.

71) tAiync:ll"·¡am, R. C. and Carsterton, J. W.

potencials and hydrocarbon potencials of sediment microorganisms

within the Athabasca oil sands deposit. Appl. Enviran. i'ticrob.io.

(1981) vol 41, # 3.

72) ~\lyndh,::\m ~' c. and Carstenrton, J. w. In vitt···n

microbial degradatinn of bituminous hydrocarbnns and in situ

cnlnnization of bitumen surfaces within the Athabasca oil

deposit. Appl. Env.ilron. Hicrobiol. (1981) vol 41, # 3.

Wynham, R. C.: A screening method for c::y tDc:ht~omE? P···-

450 organic perCJxidasa ac::tivity and applic::ation to hydrCJc::arbon

degrading bacteria! pDpulatinn. Can. ,.7. 1'1.icrobio.l. (19f.37) .. vol

::::::~:; u

74) Whitfield, C. y c:CJl. Surfac::e polysac:c::harides in mutants

of Xanthomonas c::ampestris .. Journal of General 1'1icrob.iology (1981)

.1. :.?!.J.~ ::::.s~.i·-~::.9:.? ..

.l ~~:.t.