Rojismo

download Rojismo

of 128

Transcript of Rojismo

  • 8/9/2019 Rojismo

    1/128

    I

    Fr... Thot-M

  • 8/9/2019 Rojismo

    2/128

    II

    La Iniciacin Verdadera

    El Sistema Inicitico del OHO y Gran Maestre de la Societas OTO y laOI, Gabriel Lpez de Rojas, se denomina Rojismo, por coresponder a suapellido, a la ltima fase alqumica -Rubedo u Obra al Rojo-, y al mensajeigualitario y libertario -rojo- de la Era de Zin (16 de agosto de 1999e.v.).

    Est estructurado en dos Ritos masnicos: el de trece grados de la OrdenIlluminati (Rito Operativo de los Iluminados de Baviera) y el de diezgrados de la Societas Ordo Templi Orientalis (Rito Operativo de MemphisMisram), dentro de los cuales se estudian importantes grados masnicos.

    La Societas OTO y su Rito asumen el Rojismo, siendo ste uno de sus dos

    pilares, y el que ha reestablecido la Iniciacin Primordial. Estntimamente relacionado a los tres aspectos del Ser (..) o los tresprincipios esenciales revisados por el Zionismo: Amor o Fraternidad,Igualdad y Libertad.

    En el Sistema Rojista adems es importante la figura del dios de la LuzBaphomet, quien le revelara a Gabriel Lpez de Rojas el texto apocalpticoy sagradoLiber Zin entre los aos 1999 y 2000 e.v. Esta revelacin,junto a losMandamientos de los Illuminati, se rene a la Filosofa Rojista

    para coronar la Gran Obra con su mensaje igualitario, inicitico ylibertario.

    La Filosofa Rojista, como ideologa, es una verdadera reformulacin delsocialismo, el comunismo y el anarquismo (smbolos de emancipacin paralos filsofos), til para lograr operar sobre el medio, con libertad eigualdad, desencadenando a la Humanidad despierta, duea de su mundoy su destino.

    En el Rojismo y sus rdenes (Orden Illuminati y Societas OTO),el dios de la Luz y elLiber Zin son herramientas de trabajo inicitico yemancipacin que apoyan el trabajo yguico, tntrico, cabalstico.

    Sin la presencia deBaphomet, la iniciacin no es posible.

    LaDuatCrculo de Estudios

    Hermticos y Alta MagiaI.S.B.N. 987-22661-0-7Copyright 2005, Frater Thot-M

  • 8/9/2019 Rojismo

    3/128

    III

    LiberVII

    Thot-M

    V..C..N.. S. O..T..O.. O. A..A.. G..D.. R..O..M..M.. R. A.S..I..G..C.. S. O..T..O.. I.. A..A.. E..G..U..Z..

    IX

    MMV e..v.. VI e..z..

  • 8/9/2019 Rojismo

    4/128

    IV

    Liber VIII .. Rojismo

    Marco ALbornoz31 de diciembre de 2005 e.v. - VI e.z.

    desde:Ide agosto del ao VI e.z.

    Luna en 3 c. Gminis, 2 s. Cancer

    hasta:XXXI de diciembre del ao VI e.z.

    Luna en 24 c. Sagitario, 20 s. Capricornio

    Publicacin en Clase AEdicin Limitada L.. D..

    I.S.B.N.: 987-22661-0-7

    Ilustraciones:

    M.. AL..

    Ediciones AMERIKA MD & AC.U.I.T.: 30-70889985-9

    San Luis 530 - (T 4000 IZL) San Miguel de TucumnTucumn - Repblica Argentina

    Tels. 54 381 4 205371 / 4 240474e-mail: [email protected]

    Centro de Estudios Hermticos y Alta Magia La Duat

    http://groups.msn.com/LaDuat/librosdethotm.msnwe-mail: [email protected]

    Captulo BAPHOMET, Societas OTO Argentina http://baphomet.com.ar [email protected]

  • 8/9/2019 Rojismo

    5/128

    V

    LOS LIBROS DE THOT-M

    Tercera TradaVIII

  • 8/9/2019 Rojismo

    6/128

    VI

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares delCopyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin totalo parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la

    reprografa y el tratamiento informtico.

    Queda hecho el depsito que previene la Ley 11.723

    CATALOGACION 27-12-05

    mis agradecimientos a:

    Gabriel Lpez de Rojas

    Elizabeth Taulo

    Ren Quirs

    Mariano Garreta, Cristina del Carmen Lpez

    Marcela Alonso, Carlos Daro Albornoz

    Facundo y Penlope Albornoz

    Marcelo Barrionuevo-Chebel

    Ramn Ros, Pablo David, Juan MansonClaudia Ale, Claudia Quiroga, Stefana Estigarribia

    Blanca Quionez y Jos Mara Leiva

    Marta Riera i Frnaco, Carlos Allevi

    Anabel Bessone, Mnica Lozano y Hernn Cacciatore

    Frater Thot-M

    Rojismo : Liber VIII. - 1. ed. San Miguel de Tucumn :Amerika MD : La Duat, 2006.

    1 E-Book.- (Los libros de Thot-M. Tercera triada dirigida porMarco Albornoz ; 8)

    ISBN 987-22661-0-7

    1. Luciferismo 2. Filosofa Griega 3. Masonera I.TtuloCDD 180: 366.1

  • 8/9/2019 Rojismo

    7/128

    VII

    Deus meumque jus nekamLizBeth

    Luke & Kate

  • 8/9/2019 Rojismo

    8/128

    VIII

    Dionysos: /S prudente, Ariadna! /Tienes orejas pequeas,

    tienes mis orejas: /pon dentro una palabra prudente! /No debe

    primero odiarse, cuando ha de amarse?... /Yo soy tu laberinto. 1

  • 8/9/2019 Rojismo

    9/128

    IX

    INTRODUCCION

    Un hombre en la antigedad era considerado bueno recin al finali-zar su vida corprea, mortal, corruptible; puesto que slo entonces

    poda evaluarse el haber llevado en la comunidad una buena vida2 hasta el fin, genricamente nominado por la tica estagirita como

    el bien, y del cual se ocupara una cierta filosofa prctica, como si

    se tratara de una forma conveniente de llevar la vida y una reflexin

    humana 3 a la vez: actividad equilibrada (virtuosa),4 componente dela felicidad [eudaimona], perfeccionamiento que permite la libertad

    del hombre en el mbito inacabado del devenir [gnesis], el cual se

    dispone a conquistar mediante la poltica;5 no estableciendo un reino

    1 Nietzsche, Friedrich; Queja de Ariadna; en: Ditriambos de Dionysos, El ncora, Bogot,1995 e.v., pp. 89.

    2 Vase Candel Sanmartn, Miguel; Introd. Gen., 7 b; en: Aristteles; Poltica, RBA Col.,Gredos, Barcelona, 2003 e.v., pp. XXVIII.

    3 Ibd. 7 a; pp. XXVI. Acerca de vivir bien [eu zn], que denota una buena vida poltica, vasePlatn; Critn 48 b; y Aristteles,Poltica II 2, 1252 b 30.

    4Aret: virtud, capacidad o excelencia, est vinculada al rgon: funcin propia de cada cosa.La funcin del alma [psykh] es vivir bien [eu zn].

    5 El retorno a las fuentes es imprescindible, no solo necesario, pero no puede llevarse a cabohaciendo abstraccin del ntimo nexo entre teora y modo de produccin, que ocasionaque nuestro regreso actual a Platn o Aristteles, o a Maquiavelo o Toms de Aquino,

    para citar algunos ejemplos, no pueda ser concebido como un esfuerzo de leer un textovenerable con con las mismas claves interpretativas que hubiramos utilizado en los

  • 8/9/2019 Rojismo

    10/128

    X

    utpico (modelo renacentista) ni tampoco ideal (platnico), sino defin-

    iendo el objeto de perfeccionamiento teleolgico de la sociedad.6

    Sin embargo, esta poltica como ciencia suprema (peripattica),7 es

    entendida ahora por lo que se conoce como corporatepolicies, dado

    que esa conveniencia para la comunidad es actualmente 8 para el

    particular, en conjunto con aquellas respectivas limitaciones que los

    bienes materiales significan: el bien espiritual contrapuesto al bien

    material. Uno trascendental, y otro tan corruptible como breve. Ambos

    homnimos, pero definidos antagnicamente como si se tratara de dos

    componentes repelentes en una pocin alqumica vital.

    albores del Renacimiento. Este pareca ser el talante de autores como [] Leo Strauss oAnthony Quinton. Por el contrario, el retorno propiciado desde el marxismo supone un

    permanente ir y venir, merced al cual las teoras y los conceptos de la tradicin clsica

    son resignificados a la luz de la experiencia actual, es decir, de los rasgos caractersticosde las estructuras y procesos del capitalismo de fin de siglo [XX e.v.]. Boron, Atilio A.; La filosofa poltica clsica y la biblioteca de Borges; en: La Filosofa Poltica Clsica(introd.), Eudeba, Buenos Aires, 1999 e.v., pp. 30.

    6 En la tradicin clsica el examen de la vida poltica y el estado es inseparable de suvaloracin: desde Platn hasta Maquiavelo, la mirada sobre lo poltico es tambin un intentode avizorar los fundamentos de la buena vida, y mal podramos entender la obra de Platny Aristteles, Agustn, Marsilio, Toms de Aquino, Lutero y Toms Moro al margen deesa premisa. Maquiavelo [] es nada menos que el eslabn que marca la continuidad y laruptura de la tradicin clsica. Ibd., pp. 17. Tanto Borges como Maquiavelo nos ofrecen

    una imagen de lo que constituye la tradicin clsica: una tradicin de significados ms quede hechos o resultados, una indagacin permanente sobre los fundamentos de la buenasociedad, una exploracin inacabada e inacabable acerca de la inerradicable moralidad delos actos de la vida social (pp. 32).

    7 Aristteles; tica Nicomquea, I, 2. Cfr. Dri, Rubn;Filosofa poltica aristotlica; en:LaFilosofa Poltica Clsica, cap. II, Eudeba, Buenos Aires, 1999 e.v., pp. 109.

    8 El defectuoso renacimiento de la filosofa poltica [concebida como una actividadsolipsista, circunscripta a pergear infinitos juegos de lenguaje y a proponer un inagotableespectro de claves interpretativas de la historia y la sociedad, gracias a los deplorables

    efectos del giro lingstico, como meros textos aptos para ser ledos y reledos de milmaneras diferentes] concluye con un divorcio fatal entre la reflexin poltica entendidacomo la egocntrica construccin de un lenguaje, y la vida poltico-prctica que discurre

    por los lejanos horizontes del estado y la sociedad civil. [] En el clima enrarecido quebrota de la infeliz amalgama entre posmodernismo, con su sesgo violentamente anti-terico

  • 8/9/2019 Rojismo

    11/128

    XI

    Es evidente, entonces, que el hecho de que a cada quien logre parecer-

    le correcto un determinado juicio, se corresponde con las cuestiones

    relativistas que ya llevan miles de aos perfeccionndose, en aquelloque convencionalmente se denominaplis.9

    Seguramente los que discuten de anarquismo, ya han advertido que su

    expresin de an-arjs 10 (o sin-arj, sin-principio) es una cosa que

    le puede quedar grande a cualquiera que no concentre su energa en

    el tops apropiado. Y es por ello que quienes consideren la tarea una

    titnica u-topa (o a-topa, sin-lugar, perplejidad), ser porque creen

    que el esfuerzo est puesto en una realidad diferente a la encarada

    por los iluminados. Pienso que de sto ya se ha hablado mucho, y

    siempre habr controversia si es que a la cosa [t prgma] se la mira

    desde uno de sus lados (y no indico con ello que haya uno derecho y

    otro izquierdo,11 puesto que como es arriba, es tambin abajo 12).

    y su desprecio por todo lo que huela a teora, y el neoliberalismo con su embrutecedoreconomicismo, la filosofa poltica convencional deviene en un quehacer meramentecontemplativo, una desapasionada y displicente digresin en torno a ideas (no a estructuras,

    procesos, actores e instituciones, del pasado o del presente). Boron, A.; op. cit., pp. 33.

    9 No como concepto, sino como resultado de un proceso nacido en la cultura micnica de

    la Edad de Bronce. Vase al respecto el trabajo de Poratti, Armando R.; Teora polticay prctica poltica en Platn; en:La Filosofa Poltica Clsica, I, Eudeba, Buenos Aires,1999 e.v., pp. 38: Por supuesto,plis no se confunde con el ncleo urbano como tal (sty).En Homero [] designa la ciudadela, que luego ser llamada acrpolis. En las ciudadesmicnicas, se sola ser el lugar del Palacio.

    10n-arktoses en realidad no gobernado, independiente (Pabn de Urbina, J. M.,DiccionarioVox Griego-Espaol, Madrid, 2001 e.v.; pp. 44), pero rktos (= rkos) es la Osa Mayor,el Norte (Ibd., pp. 86); rkos es defensa. Por ello me tomo la licencia de vincularlocon arch (o arj): comienzo, origen; fundamento, extremo, y tambin mando; pas

    gobernado (pp. 88).11 Cfr. el testamento de Pinti, Enrique; Del Cabildo al Shopping. Pesadillas de la historia

    argentina. Sudamericana. Buenos Aires, 2001 e.v., pp. 117-118.

    12El Kybalin II, 2, Principio de Correspondencia.

  • 8/9/2019 Rojismo

    12/128

    XII

    Si hablsemos estrictamente de poltica [politia],13 entonces tampoco

    el lado es una alternativa. Los ultras, los antis, los proses, etc.

    son modelos de un posicionamiento crtico, y hasta me atrevera adecir, constructivista, modernista (o pos...), con lo que retorna-

    mos a la relatividad sofstica de milenios atrs... Cunto hemos

    avanzado? Eso dice mucho de la poca valenta que tiene el homo

    socialis14 para des-construir elsu-puesto convencional, establecido

    pornmos y no porphsei...15 Si supisemos verdaderamente lo que

    es la realidad, entonces no estaramos perdiendo el tiempo,

    16

    puestoque como tal no lo concebiramos, sino que abriramos paso a una

    realidad quesnos supera como humanos. LaHumanidadproclamada

    13 Mondolfo, Rodolfo;El Pensamiento Antiguo, T. 2. Losada. Buenos Aires, 2003 e.v., pp. 86-87. Cfr. el sentido de democracia comoparkbasis (Aristteles;Poltica III 7, 1279 b 6) deun rgimen adecuado para la repblica, la cual se recomienda como una forma mixta entre

    oligarqua y democracia (Ibd. III 2, 1287).14 Aristteles; en Poltica I 2, 1253 a, usa el trmino politikn zion, el cual se traduce

    apresuradamente por animal poltico. Vase Kitto, H.; Los Giregos. Eudeba. BuenosAires, 2004 e.v., cap. V, pp. 89: [El estagirita] hizo una observacin que solemos traducirinapropiadamente []. Lo que en realidad dijo Aristteles fue: El hombre es una criaturaque vive en unaplis; y lo que va a demostrar es suPoltica es que laplis es el nicomarco en el que el hombre puede realizar plenamente sus aptitudes espirituales, morales eintelectuales.

    15 Vase la postura de Aristteles frente a la igualdad social por naturaleza en Poltica I 3,

    1253 b 4 y Retrica III 3, 1406 b 35; cfr. su contemporneo y maestro Platn, fervienteenemigo de la esclavitud, y su planteo en Leyes VI, 777 b-c. Tambin considrese elcomentario de Mondolfo, R.; El Pensamiento Antiguo, T. 1, L. II, c. I, Losada, BuenosAires, 2003 e.v., pp. 172.

    16 Concebido como ilusin por los fsicos contemporneos como Einstein y Hawking; paraAristteles, sin embargo, la dimensin temporal no es la medida abstracta, sino el nmerodel movimiento con arreglo a la anterioridad y la posterioridad (Fsica, IV 1, 219 b 1-2,20 a 24-25; tambin enDe Clo I 9, 279 a 15), nmero que se obtiene a medida que se vanumerando (Fs. 220 b 8-9), como en un acto de contabilidad.

    Respecto del trmino chrnos, en lo que respecta a la literatura homrica, ste significabaduracin, mientras que el trmino ain en la hesidica, duracin de vida. Tanto enSoln (Frgs. 3, 16 y 24, 3-5 Diehl), Anaximandro (Frg. 1 DK), como en Jenfanes (Frg.18 DK), Pndaro (Olmpica II, 17-19), Herclito (Frg. 50 DK), se encuentran expresionesde sucesiones temporales [vase estas citas en Eggers Lan, Conrado; Introd., en:Platn,

  • 8/9/2019 Rojismo

    13/128

    XIII

    en los Textos Sagrados de Zin 17 no es una palabra [noma], sino el

    nombre [noma 18] con el que se predica una a-ltheia (verdad, des-

    ocultamiento). Como se ve, de un predicado no hay doslados, sinodos de-finiciones[lgos19] distintos...

    En-contrar el significado a lo que se dice [kategrema: acusacin,

    predicado] propone una bsqueda (epagog, anbasis, etc.) notica

    del operador alquimista que afecta el medio. Si so es progreso,

    entonces deberamos de nuevo advertir dnde estamos hoyparados...

    No se puede vivirprogresando, sino dnde est el comienzo [arj]

    y dnde el fin [tlos]? Advertirn conmigo que lo de los ttulos para

    cada cosa, estado, situacin, etc., son solo burdos vnculos entre el

    modelo y la copia de una realidad [ousa] tan prxima, pero a la vez,

    tan distante de aquellos que piensan dicha relacin... No debe ser

    tan difcil encarar laproblemta de des-cubrir des-construyendo la

    des-formacin del des-tino, no? Si en todo caso se establece una

    anarqua, pues estamos en un punto en el que podemos comparar la

    creencia ancestral de que no hay Creacin (en el sentido escolstico,

    porsu-puesto),20 y por lo tanto, siempre se es... Ni se ha sido, ni

    Timeo, Colihue, Buenos Aires, 1999 e.v., pp. 54-58], pero es en Platn (Timeo 37 c - 38 c)donde la eternidad [ain] es comprendida desde el mbito eidtico, mientras que el tiempo[chrnos] corresponde a una imitacin [mmesis] imperfecta medida por las revolucionessolares. Un antes y un despus (devenir heraclteo) son expresiones del lenguaje paradescribir equivocadamente la realidad que siempre es (eternidad parmendea).

    17Liber Zin I: 6. Vase tambin I: 2, 8, 9, 11, 13, 22, 23, 24, 25; II: 1, 2, 3, 4, 15, 20; III: 3,5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 16, 18, 21, 23.

    18 Aristteles, Categoras 1, 1 a. Acerca de los paralogismos, vase Refutaciones Sofsticas169 a 22 ss;Poltica II, 1261 a 28.

    19De Interpretatione 4, 16 b 27 - 17 a 7.

    20 Ni la materia ni la forma son creadas (Aristteles; Tn Met t Physik Z, 7-9), puesto queel compuesto [snolon] hilemrfico es una imposicin in-formacin de la forma (acto,activa) en la materia (potencia, pasiva).

  • 8/9/2019 Rojismo

    14/128

    XIV

    se ser algo que no se es, ya que la ontologa parmendea 21 para

    este caso, parece asomarse muy por debajo de la realidad sospechada

    por los dimes y diretes de unaplis sepultada en la a-gnoa de lavida (o en la Caverna, oInferno, o Tinieblas, oHades,22 etc...). Para

    qu la poltica? Para lo establecido como con-cepto con-temporneo

    de ello, pues, nos encontramos muy alejados de la ciencia prctica

    que pretendan los antiguos... Primero, por lo de ciencia (algo que

    est muy distante de los administradores demcratas, especialmente

    latinoamericanos); segundo, por lo de accin [prxis],

    23

    que, desdetiempos ha, com-prenda el tlos comunista(los que lo crean conven-

    iente, culpen a Platn por sto, no a Marx)24 en bien de laplis.

    Debemos recordar que el marxismo propona una dialctica que en

    Platn es ciencia fundada en la materia, que como el nthropon, se

    vinculan por medio de impulsos contradictorios, lo que nos recuerda

    alplemos heraclteo (y para los que quieran: relativista, sofstico,

    21 Parmnides;Frg. 8, 5-6; 296 KRS, Simplicio, in Phys. 78, 5 : Ni nunca fue ni ser, puestoque es ahora, todo entero, uno, continuo []

    22a-idin: lo in-visible, que no se v. Por ello algunos textos griegos editan el trmino sin elespritu fuerte que translitera la h inicial. Sin embargo, queda claro por las concepcionesmitolgicas, aquellas que versan el recurso del casco o las alas en los botines (como ladel dios Hermes), la necesidad de ciertas habilidades [tjnai] de parte de los inmortales

    para poder ser vistos por los mortales. Por otro lado, lo filosfico del concepto encaja a laperfeccin a causa de la privacin de lo visto o ideado.

    23 Santa Cruz, Mara Isabel, introd., en:Aristteles, Poltica. Losada. Buenos Aires, 2005 e.v.,pp. 22-23.

    24

    Friedrich Engels y Karl Marx reunieron a la concepcin del determinismo no solo natural,sino tambin de la Historia sujeta a un proceso dialctico de difcil oposicin, laconfeccin de una ideologa utpica y voluntarista similar a la platnica, que defina elobjetivo del socialismo (o Marcha de la Historia) con efectos en las circunstancias delhombre.

  • 8/9/2019 Rojismo

    15/128

    XV

    erstico, etc.), sentido ltimo de Justicia.25

    As, si hubiese an un propsito por el cual albergar, en un diossu-

    perior a la Humanidad, el sentido de arj (principio), gora (centro),

    dke (justicia), o el de aitas (causa, autora), se debera considerar

    tambin una condena porasebia al a-thos del Rojismo; pero no

    pensar que, por ello, se est imaginando una realidad distinta. Todo

    es Mente, el Universo es mental. 26

    25 Herclito;Frg. 53 DK, 212 KRS, Hiplito, Ref. IX 9, 4: La guerra es el padre y rey detodas las cosas; a unos los muestra como dioses y a otros como hombres, a unos los haceesclavos y a otros libres. Vase tambin Frg. 80 DK, 211 KRS, Orgenes, c. Celsum, VI42: Conviene saber que la guerra es comn (a todas las cosas) y que la justicia [ dke]es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la discordia [plemos] y la necesidad[annke].

    Por el contrario, la nocin aristotlica de justicia [] tiene estrechos lazos con la igualdad:igualdad proporcional o geomtrica entre lo demasiado y lo demasiado poco en el derechodistributivo, igualdad aritmtica en el derecho contractual y penal, que se relaciona con la

    justicia compensadora y conmutativa, conmensurabilidad por la moneda en el intercambiode mercancas. Cant-Sperber, Monique;Aristteles. 6. La Filosofa Moral; en:FilosofaGriega. 1. De Tales a Aristteles, Docencia, Buenos Aires, 2000 e.v., pp. 418.

    26El Kybalin II, 1, Principio de Mentalismo.

  • 8/9/2019 Rojismo

    16/128

    XVI

    Quin crees t que ha soado esta historia? [] Slo pueden haber

    sido dos personas: el Rey Rojo o yo. l fue parte de mi sueo pero

    yo tambin parte del suyo, si vamos a ver! Quin fue entonces? Fue

    el Rey Rojo? 27

  • 8/9/2019 Rojismo

    17/128

    XVII

    I. APORA

    La preocupacin por la comunidad, una pregunta reformulada en elsiglo XIX e.v. tras los intentos fallidos de la Ilustracin del siglo de

    la Razn (XVIII e.v.), haba marcado a Occidente de una manera

    que quizs restaurara aquella memoria ancestral por los bienes

    de la humanidad y los recursos de la Naturaleza; pero, como fuimos

    testigos, todo lo que aconteci durante los siglos siguientes (el de las

    Comunicaciones y el de la Imagen),28 fue solamente el preludio a unaguerra [plemos] encarnizada por aquellos recursos y el agotamiento

    27 Carroll, Lewis;A travs del Espejo, XII.

    28

    Creo que las mquinas fueron endiosadas y puestas por encima de la Naturaleza, en cuantoque algo perimido. Albornoz, Carlos D., 2005 e.v.

    Tengo la certeza de que el supremo acto de la razn, aquel en que esta comprende latotalidad de las ideas, es un acto esttico, y que verdad y bondad estn ntimamente fundidastan solo en la belleza []. Expondr ahora una idea de la que, por lo que s, ningn hombrees aun conciente: es necesario poseer una nueva mitologa, pero debe ponerse al serviciode las ideas, debe convertirse en una mitologa de la razn. La mitologa debe volversefilosfica, de modo que haga racional al pueblo, y la filosofa debe volverse mitolgica, demodo que los filsofos se tornen sensible. Si no damos a las ideas forma esttica, esto es,mitolgica, no tendrn inters para el pueblo. [] Y as finalmente los que son ilustrados

    y los que no los son se unirn. No ms miradas despreciativas, no ms temor del puebloa us sabios y a sus sacerdotes. Ninguna capacidad ser ya reprimida: reinar por fin lalibertad general y la igualdad de los espritus! Ser la mxima, la ms alta obra del hombre.Hegel, Georg Wilhelm Friedrich;Dilogo sobre la poesa, 1821 e.v.; cit. por Eco, Umberto;

    Historia de la Belleza, Lumen, Barcelona, 2004 e.v.

  • 8/9/2019 Rojismo

    18/128

    XVIII

    del planeta que nos alberg desde nuestro nacimiento como una de

    las tantas especies vivientes.

    Tras el origen del hombre, y clebres discusiones llevadas mediante

    una apologa a la autoctona,29 como tambin tras la supervivencia a

    cataclismos bblicos,30 que han marcado un fuerte enfrentamiento con

    aquellos que afirmaron la eterna existencia de la especie y el mundo,31

    se ha logrado obtener solo una credencial para realizar cualquier ac-

    cin o pretensin sobre la historia, justificando el conocimiento abso-

    luto del arj, y por lo tanto, de una verdad unvoca un tanto peligrosa

    como perjudicial. La resurreccin de la teora de lapanspermia en

    los mbitos ms respetados de la ciencia contempornea, la relectura

    cosmognica de Demcrito y el protagonismo del azar [tche32] en

    la fsica actual, el positivismo cientfico que reniega de la metafsica

    formal, y dems catalogaciones para la comprensin a la manera Oc-

    cidental, son sin lugar a dudas, un salvoconducto de la justificacin

    existencial que se arraig firmemente en la conciencia colectiva. Es

    quizs por ello que podemos conjeturar que hace unos siete millones

    de aos 33 hubo un germen del gnero humano que inici todo lo

    que creemos que somos (algunos lo llaman el eslabn perdido, pero

    creo que es ms bien el tornillo zafado del porvenir gentico).

    29 Hesodo; Trabajos y Das 108; Pndaro;Nemea 6, 1; Platn; Menxeno 137 d, Simposio 191b;Leyes VI 782 a.

    30 Cfr. Platn;Leyes III 677 a; Timeo 22 c.

    31 Aristteles; Generacin de los Animales II 1, 723 a; III 11, 764 b 28.

    32 Vase Boeri, Marcelo D.;Azar y Teleologa. Apndice 2. En:Aristteles,Fsica I-II, Biblos,

    Buenos Aires, 1993 e.v., pp. 213-217.33 Vase mi Liber VII: Cosmogona, Tucumn, 2005 e.v., (contratapa; pp. II) y la cita al

    discutido homnido Touma hallado en julio de 2002 e.v.: un Sahelanthropus desenterradopor un equipo franco-chadiano que asegura es el eslabn perdido.

  • 8/9/2019 Rojismo

    19/128

    XIX

    Tres millones y medio de aos despus de tan trascendental evento

    aparecera Lucy, pero al mismo tiempo tambin Flat Face,34 dos

    especmenes tal vez pacficos. Acaso no haba conciencia de guerra?Cundo aparece su conocimiento? El Erectus, que domina el fuego

    y cocina las carnes, el Nutcracker y el Handyman vienen ms

    tarde y casi simultneamente. Es posible entonces que miles de aos

    despus deEva apareciera la violencia como respuesta a la supervi-

    vencia entre tres homnidos superficialmente diferentes? Prctica-

    mente en consecuencia, junto a estos tres y de los cuales solamentehasta hace poco tenamos conocimiento de uno, se desarrollaran,

    como evolucin del Erectus, unas variantes muy contrastadas: el

    Goliat, gigantesco y desproporcionado, que se extinguira a causa

    de una falla gentica pues sus enormes extremidades y rganos no

    reciban la irrigacin de sangre caliente adecuada, y el Hobbit,

    un pigmeo aislado que se extingui por las erupciones volcnicasdel Ocano Pacfico. La paleontologa luego nos muestra al Homo

    Sapiens junto al Neanderthal, y nuevos hallazgos nos revelan

    que este ltimo desaparece por mano propia del primero, quien se

    alimenta en las costas sureas de frica con mariscos, que lo hacen

    ms inteligente, artista y tcnico.

    Nacen los smbolos expresivos 35 y una suerte de lenguaje arcaico

    con esta especie. Aprovecha la luz del sol y la de la luna para sus

    actividades. Se siente superior a otras formas de vida (o al menos

    34Genographic Project, National Geographic, 2005 e.v.

    35 El arte prehistrico aparece en el Paleoltico, y, adems del sentido utilitario que pudierondarle los animales, nace como medio de expresin creativa (pintura, grabado y figuras)del hombre y su fin comunicacional (lenguaje). Vase Huygue, Ren;El Arte y el hombre,Planeta, Madrid, 1977 e.v.

  • 8/9/2019 Rojismo

    20/128

    XX

    as parece en la posterior categorizacin aristotlica que perdura en

    Occidente). Establece maneras de expresar sus hazaas en oscuros

    museos caverncolas.

    36

    Vive aqu y all, o donde encuentre losrecursos necesarios para la supervivencia. Es nmada, comprende el

    contexto y se reconoce a s mismo. Forma parte de pequeas comu-

    nidades de iguales. Sabe que la funcin [rgon] de cada integrante

    es fundamental para la preservacin del gnero. Las mujeres, que

    crean vidas, son reverenciadas. Los hombres son fuertes, pero no

    misteriosos.

    Ciertas pistas en los estudios de Lionel Simms 37 lanzan a la luz nue-

    vas posibilidades de interpretar smbolos que, por ejemplo, se crean

    exclusivamente lunares,38 pero que resignificados desde una perspec-

    tiva diferente tras el surgimiento de sociedades asentadas [usar el

    trminoplis39 para sto], quedaron tan solo como un recuerdo de

    un pasado lejano.

    36 Las culturas de la prehistoria segn Breuil; Nouvelles cavernes ornes paleolithiquesdans la province de Mlaga. LAntropologie, Pars, 1921 e.v. T. XXXI, n 34, se dividenen tres etapas: 1) Auriacense: 30000-20000 a.e.v.; 2) Solutrense: 20000-15000 a.e.v.;y 3) Magdaleniense: 15000-10.000 a.e.v. A partir de esta fecha se inicia lo que muchosestudiosos vinculan con el despertar cientfico de la civilizacin Occidental. Algunosespeculan acerca de primeras civilizaciones avanzadas rememoradas en los monumentosde la Edad de Piedra (Calendario de Stonehenge, Europa) y representaciones astronmicas(Meseta de Giza, frica; Lneas deNazca, Amrica) con referencia a una fecha aproximadaal 10500 a.e.v., relacionada aparentemente, con la invasin de los Atlantes supervivientesde las grandes catstrofes.

    37National Geographic, 2003 e.v.

    38 Como es el caso del monumental Stonehenge en Inglaterra, que marcaba inicialmente losdetenimientos de los lunasticios, pero que posteriormente, con el advenimiento de las figurasconocidas como reyes-sacerdotes un nuevo poder cotidiano vinculado estratgicamente altradicional lunar, que transcurra durante 18,6 aos, sirvieron para propsitos polticosenmascarados en ritos solares, cuyos ponientes se espectaban sobre la piedra Trinitn y lasdos ventanas divididas por el dintel central: la superior corresponda a la luna menstrual, yla inferior, al sol anual que imitaba aquellos ancestrales movimientos sagrados.

    39 Santa Cruz, M I., op. cit., pp. 37.

  • 8/9/2019 Rojismo

    21/128

    XXI

    Las sociedades comunitarias, nmades y cazadoras, se alimentaban

    con los recursos encontrados en el hbitat de turno, temporal y cir-

    cunstancial; conseguan sus alimentos mediante las caceras nocturnascon la gua de la fmina y divina Selene; y respetaba el papel de la

    mujer como coordinadora de la vida humana pero en igualdad de

    condiciones con sus compaeros (milenios despus Platn propondr

    este vnculo entre el hombre y la mujer como factor determinante en

    el quinto libro de suPolitea,40 donde el impedimento de las mujeres

    para gobernar con la misma capacidad que los hombres, es el modelosocio-familiar).41

    Las propiedades eran escasas a causa de los traslados comunitarios

    y la pertenencia de ellas corresponda a los grupos, no a los indi-

    viduos. Tras los cambios climticos, la escasez de alimentos oblig

    los asentamientos; con ello aparece un nuevo poder, el conocimiento

    de los ciclos estacionales, solares, y las actividades agrcolas para

    la supervivencia, sostenidas ahora principalmente por los hombres.

    Tambin las propiedades se convierten a privadas y con ello las guerras

    territoriales irrumpen en la escena como principales protagonistas. El

    40 Platn;Politea V, 449 a ss. Vase tambin IV, 423 e - 424 a; y Aristteles; Poltica IV1289 a 5 ss.

    41 La igualdad derechos y deberes en ambos sexos sugerida en la plis platnica (Platn;Politea 451 d yLeyes 804 b) es criticada duramente por el estagirita (Aristteles;PolticaII, 1264 b 5). Unos siglos despus del acadmico ateniense (hacia el I e.v.), el apstolAndrs acabar siendo crucificado por intentar restaurar esa misma condicin natural.

    Lo cierto es que para los cientficos del siglo XXI e.v., el cromosoma Y (ms pequeo endimensin comparado con el X), es imprescindible para la generacin del macho; pero

    ste ya no es lo que fue en un origen, ya que est reducindose paulatinamente, puesto quese ha estudiado su evolucin y ambos tenan un mismo tamao; hoy es significativamentediferente. Se cree que en unos 125.000 aos desaparecer por completo, con lo que nos resta

    pensar que la mujer sabr sobrellevar, sin inconvenientes, esta problemtica que la obligara ingenirselas para subsistir la inminente desaparicin del hombre como gnero.

  • 8/9/2019 Rojismo

    22/128

    XXII

    papel de la mujer desaparece y el dominio masculino afecta a todos

    los seres de la naturaleza.

    Desde el perodo Paleoltico al Neoltico presenciamos la evolucin

    del hombre como especie, hasta la aparicin de las herramientas

    durante los comienzos de la Edad de Bronce, perodo de guerras y

    competencias agonales, donde el papel de la comunidad y el individuo

    se formaliza sin aparentes cambios hasta la actualidad. Tambin

    se dividen en gneros. Se inicia la creencia [mthos] en un dios 42

    hebreo que crea al hombre y a la mujer simultneamente,43 pero ms

    tarde aparecen los textos apcrifos de la Biblia juda mencionando

    queLillith, primera esposa de Adn, desobediente y poderosa, es ex-

    pulsada por esta misma deidad creadora al ocano ms lejano, donde

    se casa con Samuel, de quien engendra todos los espritus malvados,

    conocidos despus como damones (o daimnia44).

    42 Vase Pabn de Urbina, op. cit., pp. 154; dos a on:brillante, luminoso; magnfico, noble,excelente; divino, celeste; de Zeus, procedente de Zeus.Dis:gen. de Zeus.

    Zeus es en la mitologa helnica el rey de los dioses. En la Teogona rfica Antigua 25 A(Ps. Arist., Mu. 401 a 25; 21, 21 a Kern; 4 [A 71] Colli) se expresa: En suma, es dios delcielo y de la tierra, que da nombre a toda clase de naturaleza y situacin ya que l mismo escausa de todo [pnton auts atios]. Por ello no es descaminado lo que se dice en lo rficos:Zeus naci l primero, Zeus de resplandeciente rayo, el ltimo. /Zeus [Zes] cabeza, Zeus[Zes] centro, de Zeus [Dis] todo fue configurado /Zeus fundamento de la tierra y delestrellado cielo. /Zeus naci varn, Zeus se hizo ninfa inmortal. / 5. Zeus aliento de todo,Zeus impulso del fuego infatigable, /Zeus raz del mar, Zeus sol y luna, /Zeus soberano,Zeus rector de todo, el del resplandeciente rayo. / Pues habiendo ocultado a todos, de nuevoa la luz muy deleitosa, / de sus sacras entraas hizo resurgir, artfice de maravillas.

    43Gnesis I: 25.

    44Lucas XI: 18. En griego singular puede verse el trmino en los pasajes XI: 14 (daimnion)y XI: 15 (daimonon, o en latn: daemoniorum).

  • 8/9/2019 Rojismo

    23/128

    XXIII

    As, el desprestigio de la feminidad comienza a tomar carcter por

    una cierta poltica de los sacerdotes rabinos. Algo similar ocurre

    en Grecia. La figura del rey-basilus (minico) da lugar al poltico(ateniense),45 pero permanece el conocimiento de la Naturaleza como

    un secreto para dominar a las masas-theors (aquellos que asistan a

    las theoras o espectculos deportivos-artsticos-matemticos);46 las

    organizaciones polticas conformadas por la familia ms poderosa,

    seguida por el ghnos (vinculados por origen familiar), phrtor 47

    (asociacin de familias) y tribu (conjunto de fratras), parecen con-figurar las primeras pleis,pero no hay sentido de nacionalidad ni

    unificacin patria: las ciudades y sus cultos particulares separaban a

    cada uno de los cientos de estados (caso de Atenas y Esparta, unificada

    solamente por la invasin persa hacia el 481 a.e.v.); dentro de cada una

    de ellas los prestigiosos poetas-sophs inspirados por las Musas van

    desapareciendo a causa de losphysiki, y los sofistas dan lugar a losphilosophi. La democrata48 del siglo V a.e.v. (el poder de los pobres

    45 Primer debilitamiento de la monarqua (aparicin del rex sacrificulus) que desaparecegradualmente tras la aparicin de la nobleza militar durante el transcurso del siglo VII a.e.v.Vase al respecto la nota a laRepblica platnica por Poratti, A.; op. cit.

    46 Zucchi, Hernn;El Origen del Espritu Competitivo; en:Ramificaciones. Tucumn, 1993

    e.v., pp. 85-86.47 Vase Aristteles; Constitucin de los Atenienses, frg. 5.

    48 Una definicin meramente procedural de la democracia, como la que se empleacorrientemente en la ciencia poltica, consiste en algo ms que un simple acuerdo sobrecriterios de mensurabilidad de los fenmenos polticos. En la medida en la que una talconcepcin de la democracia deja completamente de lado los aspectos sustanciales dela misma para poner su acento exclusivamente en los temas de carcter procedimental(existencia de elecciones, reemplazo de las elites dirigentes, etc.), lo que en realidad ocurrees que se est elevando un modelo particular de democracias, el capitalismo democrtico,

    a la categora de modelo nico necesario. [] Lo mismo puede decirse de aquellas referidasa la eficacia de las polticas de ajuste practicadas por las nuevas democracias, en las cualesel tema de la justicia social no est ni siquiera mencionado en una nota de pgina. [] Eldesprecio por los clsicos [] se relaciona con una concepcin sobre el proceso de creacinde conocimientos. [] Esta concepcin desemboca, naturalmente, en un callejn sin salida:

  • 8/9/2019 Rojismo

    24/128

    XXIV

    49 segn Aristteles 50) debe ser revisada ante lapolitea el consenso

    social aristocrtico51 . Unaplis donde todos somos iguales,52

    no hay institucin familiar, tampoco propiedades particulares y losgobernantes filosofan,53 puede estar muy lejos de lo proyectado por

    aquellos estudiantes de la Academia.

    El comunismo solo haba existido hasta que la propiedad individual

    hizo del bien un objeto y no un objetivo.54 El nomadismo comu-

    nitario no estableca nada como permanente, salvo la supervivencia,

    el avance terico es irreversible, y quien tiene la osada de intentar emprender un imposiblecamino de retorno estar fatalmente condenado a extraviarse en la laberntica cinaga de lahistoria de las ideas polticas.Solo queda, pues, una operacin: huir hacia delante, haciendogala de ese incansable afn de novedades que burlonamente sealara Platn para referirseal hombre de la polis democrtica. Boron, op. cit., pp. 20-21.

    49 Vase a propsito el artculo de Friedrich Engels (indito) publicado en Die Zunkunft, 30de octubre de 1867 e.v.; nm. 254,suplemento, como comentario a la primera edicin deElCapitalde Karl Marx: Sera un necedad el obstinarse en seguir envolviendo en un silencioelegante la existencia, la actuacin y las doctrinas de este partido [socialdemcrata], en un

    pas en que el sufragio universal ha concedido la ltima palabra a las clases ms numerosasy ms pobres de la nacin.

    50 Aristteles, Poltica III 8, 1279 b 19: la demokrata es el rgimen para los a-poros o sin-recursos, en coincidencia con Karl Marx (Manifiesto Comunista II, 1848 e.v.). Vasetambin Aristteles; op. cit., II 4, 1265 b.

    51arists: mejor, krats: poder. Desde un punto de vista racionalista platnico, la arista se

    vincula a la aret: excelencia, virtud (Politea I, 352 e ss.), que siempre est iluminada porel Bien [t agathn].

    52Critias, 110 c.

    53Epstola VII, 326 a-b;Politea V, 473 d-e.

    54 Cuando [Marx] se esfuerza por demostrar que la sociedad actual, econmicamenteconsiderada, lleva en su entraa otro tipo de sociedad superior que pugna por alumbrarse,no hace otra cosa que pretender proclamar como ley en el campo social el mismo procesogradual de transformacin que Darwin ha puesto de relieve en el campo de las ciencias

    naturales. Este proceso gradual de trasformacin ha venido operndose en las institucionessociales desde la Antigedad hasta nuestros das, pasando por la Edad Media, y no creemosque nadie que aspire a gozar de cierta solvencia y seriedad cientfica pueda afirmar queAdam Smith y Ricardo han pronunciado la ltima palabra acerca de los derroteros futurosde la sociedad actual. La teora liberal de progreso entraa tambin la idea del progreso en

  • 8/9/2019 Rojismo

    25/128

    XXV

    el bien-comn.

    La plis, en oposicin, se construye para confrontar, enfrentar la

    phsis, y los cazadores se transmutan en agricultores. Se crea el oficio

    de la tierra, que da lugar al comercio, y el comercio al poder.55 El

    conocimiento de la Naturaleza permanece en la mitologa [mthos],

    materia social, y el hecho de que quienes se llaman socialistas quieren arrogarse el monopoliodel progreso social no es ms que una de esas paradojas arrogantes en que ellos suelenincurrir. Marx se distingue de los socialistas al uso y no puede disputarse este mrito en elhecho de que reconoce la existencia de un progreso an all donde las instituciones actuales,llevadas al extremo y desarrollndose de un modo unilateral, conducen a consecuenciasrepelentes. Engels, Friedrich; publicacin enDer Beobachter,Ein Volksblattaus Schwaben ,Stuttgart, 27 diciembre 1867 e.v.; nm. 303; folletn.

    55 Qu es el poder para Foucault? Una fuerza y una relacin, una relacin de fuerzas. Esta

    simple definicin ha modificado las perspectivas de anlisis de lo social y [de] lo poltico. Alser una relacin, no hay posibilidad alguna de escapar del poder, de mantenerse en posicinde exterioridad donde una sociedad sin relaciones de poder nos dice slo puede ser unaabstraccin; decir que no puede haber sociedad sin relaciones de poder, no quiere decir Mikellas que estn dadas sean necesarias, [] el poder constituye una fatalidad que no puede sersocavada en el corazn de las sociedades; sino que el anlisis, la elaboracin, el cuestion-amiento de las relaciones de poder es una tarea poltica incesante [El Sujeto y el Poder; 24]El poder constituye, atraviesa, produce a los sujetos. El poder [es] fuerza en relacin a otrasfuerzas, energa actuante que recorre el campo social de un punto a otro. No es una forma(por ejemplo el Estado), sino que se expresa en toda relacin; no slo el represivo, sino que

    produce, incita, suscita; no se posee, se ejerce, slo existe en acto, es, por lo tanto, un ejercicio.No le interesa quin lo ejerce, sino cmo se ejerce, le interesa su forma de funcionamiento:cmo ejerce el poder el padre sobre el hijo [], el capataz sobre el obrero; el mdico sobreel paciente; el maestro sobre el alumno; el hombre sobre la mujer El ejercicio del poderno ser ms que la capacidad de aceptar [en] nosotros este conjunto de acciones de uno parainfluir sobre las acciones de los otros. Por ello el poder no es esencialmente el ejercicio de la

    prohibicin, sino [que] el poder incita, seduce, induce, [] ampla o limita... Visto desde estaperspectiva, las relaciones de poder no slo impregnan nuestra historia, sino tambin nuestropresente, nuestra actualidad y se avizoran tambin en nuestro futuro; parecieran tener el pesode un destino. Estas relaciones aparecen en todos y cada uno de los mbitos en los cualesnos movemos; en los espacios de trabajo generando tensiones; en el espacio familiar, en las

    relaciones de pareja, en la mal llamada intimidad. Estn presentes en cualquier mbito,ya sea pblico o privado son una presencia constante siempre en juego, continuamente enmovimiento. El poder es lo que pulsa toda relacin. Garca Canal, Mara Ins; Seminario

    Foucault y el discurso del poder, Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de laUniversidad Autnoma de Sinaloa, UAM, Mxico, 1999 e.v.

  • 8/9/2019 Rojismo

    26/128

    XXVI

    la mitologa se convierte en lenguaje [lgos56], los dioses mueren,

    los sabios mueren y la ignorancia [a-phrosn]57 reina tras los si-

    lenciosos y mudos signos [smai

    58

    ] de la comunidad ancestral. Lossmbolos heredan las conveniencias de las circunstancias polticas, y

    los rebeldes saben que haba algo antes de aquel velo oscurantista.

    Quedan condenados a luchar contra las leyes establecidas por conven-

    cin [nmoi], no por naturaleza [physei], dirn Trasmaco,59 Clicles,60

    56 Vase mi anlisis enLiber VI: Homo Divinans, Tucumn, 2005 e.v., pp. X y los argumentosde Hans-Georg Gadamer y M. Heidegger sobre el sentido primigenio del trmino en la notaVII de la misma pgina.

    57 Vase este uso del trmino, al cual yo a veces me refiero con a-gnoa o a-matha, en Platn;Politea 515 c.

    58 Platn, en su dilogoFedro, 250 c, hace un juego de palabras que ha permitido, por partede los investigadores, diversas especulaciones que tendieron a relacionar el sma-sma(crcel del cuerpo) con la tradicin rfica, ya que sta consideraba al cuerpo [sma] latumba-prisin [sma] del alma [psykh]. Vase tambin Gorgias 493 a.

    59 Platn; Politea I, 338 c: La justicia es el inters del ms fuerte, el gobierno estableceleyes en su propio inters y es justo que los politai las obedezcan. Vase tambin II, 358e- 359 a, donde el hermano del autor, Glaucn, establece una distincin entre nmos yphsis:Dicen que cometer injusticia es por naturaleza un bien, y el sufrirla, un mal. Pero como esmayor el mal que recibe el que la padece que el bien que recibe quien la comete, una vezque los hombres comenzaron a cometer y sufrir injusticias y a probar las consecuencias deestos actos, decidieron los que no tenan poder para evitar los perjuicios ni para lograr lasventajas que lo mejor era establecer mutuos convenios con el fin de no cometer ni padecerinjusticias.; cfr.Protgoras 322d, 337c; Critn 50 b; yLeyes I, 626 a.

    Un estudio muy completo puede mirarse en el trabajo de Zavandivker, Nicols; Trasmacoy el derecho del ms fuerte. En: Quinez B. (comp.);La accin y los valores. Asociacinde Investigaciones ticas. Concejo Regional. Tucumn, 2003 e.v., pp. 180-187.

    60Gorgias, 482 d - 484 c. Cfr. Tucdides I, 76 ss. y la obra perdida de Pndaro, Nem. 9, 35.

  • 8/9/2019 Rojismo

    27/128

    XXVII

    Demcrito,61 Nietzsche,62 Crowley 63 y Lpez de Rojas.64

    Los athes son incomprendidos porque han advertido el nacimiento

    de la religin como una doctrina esclavista. Anaxgoras, Protgoras

    y Scrates son acusados 65 so pena de muerte o destierro. La amnista

    del 403 a.e.v. haba prohibido los juicios polticos. Los demcratas

    los ignorantes con poder66 disfrazan las kategoras con argumentos

    de impiedad. La guerra del Peloponeso es una mancha en la virtud

    [aret] griega y los significados universales vuelven a ser smbolos

    mudos porque el hombre deja de buscarse a s mismo.

    61Frg. 68 B 181 DK, texto nm. 788 (Cordero); Estob.,Ecl. II 31, 59: Pues quien evita lainjusticia solo por ley, tiende a actuar mal ocultamente, mientras que quien fue persuadido areconocer el deber, no tiende ni oculta ni abiertamente a actuar incorrectamente. La edicinde Luis Cordero;Los Filsofos Presocrticos, T. III, Gredos, Madrid, 1980 e.v., pp. 380, n.303 dice: La nocin de deber (to den, textos 788 y 790: ha dei, texto nm. 791; ta chrenta, textos nms. 787 y 789) al oponerse a la de la ley que es convencional, arbitrariay pasajera, se ubicar para Demcrito en el mbito de lo natural, de lo verdadero, de lo real(textos nms. 659 a 661).

    62 As HablZaratustra, 1883-1891 e.v. Vase al respecto las conferencias de MartinHeideggerQuin es el Zaratustra de Nietzsche? (Vrtrage und Aufstze, 1953 e.v.) y las

    lecciones de Friburgo de BrisgoviaLa Frase de Nietzsche Dios ha Muerto (Holzwege,1936-1940 e.v.).

    63 La ley de los fuertes: sta es nuestra ley y el regocijo del mundo. Liber[AL vel] LegisII: 21.

    64Mandamientos de los Illuminati, 10: El hombre tiene derecho a una vivienda, un trabajo,una educacin, y una sanidad y a defenderse y a atacar a quien contravenga sus derechos.

    65 Gmez Robledo, Antonio; Introd.; en: Aristteles; tica Nicomquea Poltica; Porra,Mxico, 1999 e.v., pp. XII. Vase adems Solana Dueso, Jos; Protgoras de Abdera:

    Dissoi Logoi. Textos Relativistas, Akal, Madrid, 1996 e.v., pp. 23.

    66 Vase, respecto de la crtica a los poderes anteriores en un contexto algo ms contemporneo,el interesante comentario de Castoriadis, Cornelius;La situacin histrica del marxismo yla nocin de ortodoxia, en: La institucin imaginaria de la sociedad. T. 1. Marxismo yteora revolucionaria. Tusquets, Buenos Aires, 2003 e.v., pp. 18 ss.

  • 8/9/2019 Rojismo

    28/128

    XXVIII

    Las circunstancias son las que dictaminan la verdad y el relativismo

    previamente censurado, condenado, encaja a la perfeccin en la nueva

    doctrina de la amatha (o agona).

    67

    Algo similar haba ocurrido unos cien aos antes y parece ser un

    patrn que se repite peridicamente a lo largo de la historia 68 con

    una escuela que, originalmente sectaria, secreta, comunista,69

    guardaba entre sus iniciados (acusmticos y matemticos) las claves

    67 Cfr. Liber VI: Homo Divinans, pp. XIV, n. V (comienzo).

    68 El griego jnico histor significaba para Herclito investigacin (vase Nietzsche,F.; Los Filsofos Preplatnicos, 10, Trotta, Madrid, 2003 e.v.,pp. 72: No necesitabaa los hombres, ni siquiera para su conocimiento: pues todo lo que puede cuestionarse loobservaba como histor[investigacin], en oposicin a lasoph[sabidura] que emana dedentro. Aprender de otros significaba para l carecer de sabidura, pues el sabio mantiene sumirada en el lgos [logos] nico unido a todo; l mismo manifestaba que su filosofar era una

    bsqueda y una investigacin de s mismo, al igual que se investiga un orculo (DigenesLaercio IV, 5).

    Para Koselleck, Reinhart; historia/Historia, Trotta, Madrid, 2004 e.v., pp. 27; cuandorecurrimos al trmino historia, utilizamos una expresin cuyo contenido y extensinsemnticos no se alcanzaron antes del ltimo tercio del siglo XVIII [e.v.]. La historia esun concepto moderno que, a pesar de que prolonga antiguos significados del vocablo, vienea ser casi como un neologismo. En lo que se refiere a la historia del trmino, el conceptosurge despus de dos dilatados procesos que terminan convergiendo para revelar un campode experiencias que no se poda haber formulado anteriormente. El rimero de los procesosconsiste en la formacin del colectivo singular que aglutina en un concepto comn la suma

    de las historias individuales. El segundo, en la fusin de historia [germnico Geschichte,historia acontecida (geschehen: acontecer, suceder)] como conexin de acontecimientosy de Historia [latinoHistorie, relato, conocimiento e investigacin (historiografa ociencia histrica)] en el sentido de indagacin histrica, ciencia o relato de la historia.

    Vase adems la introd. de Leyte, Arturo; Heidegger, Martin; Identidad y Diferencia /Identitt und Differenz, Anthropos, Barcelona, 1990 e.v., pp. 13-23.

    69 Pitgoras;Frg. 271 KRS, Timeo fr. 13a Jacoby, Escol. in Plat.;Fedro 279 c 6-7: Timeo, enel libro III, dice as: Cuando, pues, los ms jvenes se le acercaban y queran convivir conl, no aceptaba inmediatamente, sino que deca que era necesario que tuviera sus propiedades

    en comn con cualquiera que pudiera ser admitido como miembro. Despus, tras muchasintervenciones, dice: y, por causa de stos, se dijo por primera vez en Italia: comunesson los bienes de los amigos. Este proverbio est descrito por Digenes Laercio; VidasVIII, 10; y tambin fue citado por Platn;Lisis 207 c;Politea 424 a 1-2, y por Aristteles;

    Poltica II, 1263 a 3.

  • 8/9/2019 Rojismo

    29/128

    XXIX

    de la libertad que hasta los ms privilegiados por el poder poltico

    se sintieron tentados: los pitagricos, que vivan con lo suficiente,

    consideraban iguales a las mujeres y hombres de una sociedad yapatriarcalizada, y comprendan sta y otras vidas consecuentes como

    el motivo por el cual deban transitar en harmona con el ksmos.

    Se comunicaban mediantesymbolai y guardaban silencio 70 por los

    conocimientos adquiridos.

    Platn y su descontructivismo paidtico usar estos smbolos con

    sus mitos pedaggicos para ir ms all de la comprensin por esque-

    mas convencionales y limitaciones del lgos.

    Es entonces cuando nace el sistema inicitico en el saber previsto

    por el pitagrico disidente Parmnides, cuyos principios heredaron

    las Escuelas de los Misterios.

    70 Sus miembros se mostraban muy hostiles contra los que los abandonaban o rompan la leydel silencio. Se estableci tambin una distincin entre los miembros: los matemticos oconocedores, ms dotados para el aprendizaje, y los acusmticos u oyentes, quereciban conocimientos ms simples. Para acceder a estas categoras haba que someterse a

    duras pruebas, y se expulsaba de inmediato a quienes no las superaban. Todo ello conformun estilo de vida alternativo un modo de vida pitagrico, que dir Platn, sustentado enla vida en comn y en la entrega de las propiedades a la comunidad. Un lema de Pitgorasresuma este deber: Las cosas de los amigos son comunes.; Casadess, Francesc;

    Historia,National Geographic, n 12, RBA Revistas, Madrid, 2005 e.v. pp. 57-58.

  • 8/9/2019 Rojismo

    30/128

    XXX

    El ppulus, incluso el culto, no est ya habituado a este modo

    de discurrir, y hay que darle todas las facilidades posibles. 71

  • 8/9/2019 Rojismo

    31/128

    XXXI

    II. DIAPORIN

    Hubo un tiempo en que existan dioses pero no mortales, comienzadiciendo el mito platnico de la creacin,72 el mismo que nos cuenta

    cmo adquirimos el fuego [pr] y la sabidura [tchne, arte] para

    usarlo, elementos del templo de Hefesto y Atenea que acabaron

    condenando al alfarero de la humanidad: Prometeo,73 episodio tan

    dramticamente descrito en la tragedia de Esquilo,74 ypardeigma

    del herosmo libertario en filsofos como Marx (el Prometeo deTrveris) y Bakunin, entre otros.

    71 Carta de Engels a Marx fechada el 16 de junio de 1867 e.v., enviada tras la revisin de losprimeros pliegos de imprenta (# 2) correspondientes al Tomo I deEl Capital, encomendadospor el autor a su amigo el 3 de ese mismo mes.

    72Protgoras, 320 c ss.

    73Filebo, 16 c-d. Scrates invoca a Prometeo como padre del don de la diaresis, mtodo platnico que soluciona el problema de lo uno/mltiple en la definicin. El mtodo esclebremente descrito en elFedro (266 c) y el Sofista (242 d-e). En este dilogo:Filebo,

    le vali a Prometeo la identificacin con Pitgoras de Samos (Golsing, J. C. B.; Plato:Philebus, Oxford, 1975 e.v., pp. 165), dado que se establece que por naturaleza hay lmite[peras] y falta de lmite [peiron] en lo uno y lo mltiple de las cosas que se dicen.

    74Prometeo Encadenado, 5-82.

  • 8/9/2019 Rojismo

    32/128

    XXXII

    Gabriel Lpez de Rojas (Frater Prometeo), el joven espaol que nos

    dot de la Luz [phs,75phos,76pheos77] necesaria para liberarnos

    de este actual reino de tinieblas [sktos,

    78

    nx,

    79

    nukts

    80

    ], se hamerecido el mote mgico que le hace honor a aqul hroe ideal. Lo

    que nos recuerda que los profetas llegan a la tierra para despertar

    nuestra conciencia divina.81 Aqulla que estaba oscurecida por la

    falta del fuego gnstico y la sabidura politica,82 hasta que en su

    cumpleaos nmero treinta y tres,83 el tercer texto apocalptico de la

    humanidad apareci como la revelacin del tripartito Liber Zin,

    84

    donde se mostr la palabra sagrada del lucfero y libertarioBaphomet,

    objetivo [tlos85] de la anbasis de la Humanidad.

    75 Aristteles; Tn Met t Physik A 5, 986 a 25.

    76 Parmnides;Frg. 9, 1; Simplicio, in Phys. 180, 8.

    77 Ibdem, 9, 3.

    78 Aristteles; op. cit.

    79 Parmnides; op. cit., v. 1

    80 Ibd., v. 3.

    81 Vase nuevamente miLiber VI: Homo Divinans, pp. XIV, n. V (final).

    82 Vase el estudio de Narcy, Michel; Qu modelos, qu poltica, qu griegos?, cap. I; en:Cassin, B. (comp.),Nuestros Griegos y sus modernos. Estrategias contemporneas deapropiacin de la antigedad. II:Los modelos polticos griegos. Manantial. Buenos Aires,1994 e.v., pp. 76.

    83 La Vieja Humanidad espera y yo, Baphomet, lo s. 33 aos tienes y tendrs para extenderelLiber Zin por los confines de la Tierra y el Universo, y los tuyos, que son los mos, quelo extiendan en los siglos venideros.Liber Zin I: 22.

    84 En latn Liber: Baco; Z-in: snolon de En + Zan: Era de la Ascensin; vase miexplicacin enLiber V: Eosphorus, Tucumn, 2004 e.v., pp. XXIII.

    85 Barnes, Jonathan; Teleologa. Cap. 17; en: Aristteles, Ctedra, Madrid, 1993 e.v., pp.122.

  • 8/9/2019 Rojismo

    33/128

    XXXIII

    Como un hierofante de la antigedad, ha establecido un Sistema

    ritualstico para dos de sus Escuelas Mistricas tras lo aprehendido a

    lo largo de las ms diversas disciplinas masnicas y templarias de lasque particip, con lo que se propone re-ligar en una sola palabra,

    el significado de la Verdadera Iniciacin, ilustrada magnficamente

    en las cavernas de Les Trois Frers (Ariege, Francia 86), donde un

    86 Refirindonos a las caractersticas de las pinturas de esta escuela franco-cantbrica, hay

    que comentar que en Europa el clima era muy fro por lo que la vida de estos pueblos eradifcil y dependan fundamentalmente de la caza. Por esto se ha interpretado que las pinturastienen relacin con creencias mgicas sirviendo de ayuda material para conseguir una cazaabundante y como proteccin al cazador. Se sitan en las partes ms recnditas de las cuevas,lejos de las viviendas por lo [que] se interpreta que no tienen finalidad decorativa. Estas zo-nas eran santuarios donde se practicaba la magia de la caza y de la fertilidad. Cuatro temasfundamentales aparecen: en primer trmino, las representaciones humanas o antropomorfas,escasas por lo general y con aspecto caricaturesco, y en ocasiones con detalles zoomorfosque le dan carcter hbrido y con una ejecucin descuidada. Por ejemplo el hechicero de LesTrois frres. Su puerilidad contrasta con las representaciones de los animales. Otro segundotema se refiere a la representacin de manos en negativo o en positivo. Abunda sobretodo ennegativo y pueden aparecer aisladas en relacin con los animales y por su tamao suele ser demujeres o de nios. Aparecen con dedos mutilados que bien pudiera ser con un sentido ritual,o como consecuencia de una congelacin o simplemente por haber apoyado la mano con undedo encogido. Leroi-Gourhan opina que puede ser algn tipo de lenguaje y Guiedion que alestar puesta en relacin con los animales significara la ambicin de captura o peticin de sufertilidad y al mismo tiempo de proteccin. En todo caso, parece como la necesidad de todoser humano de dejar huellas all donde habita. El tercer tema son los signos o ideomorfos delos que existe una gran variedad tipolgica: puntas, bastoncillos, cuadrados... y se encuentranen casi la totalidad de las cuevas. A veces se representan solos, pero son ms frecuentes conanimales. Guiedion comenta que es la necesidad de dar forma a lo intangible o imperceptible

    siendo abstracciones que podan responder a vivencias interiores sin ningn contacto con larealidad. Tambin pueden ser signos tectiformes que aparecen en muchas zonas de Espaa yFrancia y se parecen muchsimo. Son rectngulos divididos. Signos claviformes en forma declavos. Segn Leroi-Gourhan representan de forma ms o menos abstracta al hombre (palos yrayas) y a la mujer (puntos y cuadros). Otros, en cambio, opinan que son huellas de animales.Y la ltima temtica, los animales, los ms representados son el caballo y el bisonte, siguin-dole el hurn, la cabra monts y el reno. En menos cantidad el oso, el mamut, rinocerontes,felinos, y animales ms pequeos como peces y aves. Generalmente se representan solos ysin formar escenas, aunque tambin aparecen a veces como la escena del pozo de Lascaux.Esta cueva francesa, que est fechada al final del auriacense, contiene el mayor repertorio

    de animales de todo el arte cuaternario. La sala ms importante es la sala de los toros, deunos cinco metros de altura. Como curiosidad puede decir que se present en ella un animalinexistente, el licornio. Otras pinturas importantes situada en esta zona francesa es la cuevade Niaux descubiertas por el Comandante Molard en 1906 [e.v.]. Pertenecen al periodomagdaleniense. Es una cueva profunda. El llamado saln negro est a ochocientos metros

  • 8/9/2019 Rojismo

    34/128

    XXXIV

    hombre del Paleoltico se viste con la piel de un carnero simbolizando

    el lema:Homo est Deus.87

    Este Sistema destaca los pilares fundamentales de la Iniciacin: el

    deseo verdadero [bolesis], la Voluntad [thlema], el despertar de la

    conciencia del hombre dormido [dianoomai], el respeto hacia los

    ciclos y el orden [ksmos], y la coherencia [proharesis]. Adems

    utiliza vas iniciticas tradicionales de Oriente como el yoga, tantra,

    kabbalh, simbolismo y alquimia; como tambin exhorta la transfor-

    de la entrada, las pinturas estn ejecutadas al carbn de ah su nombre y sus rasgos tienenuna tremenda fuerza. El descubrimiento de estas pinturas confirmaron la homogeneidad delestilo artstico a un lado y otro del Pirineo. Garca Rodrguez, Remedios;Prehistoria I: el

    paleoltico. 13 de abril de 2005 e.v.

    87 [] el dios que tiene en sus manos el principio, el fin y el medio de todas las cosas Platn;Leyes IV, 715 e; ms adelante (716 c) dir El dios [] ha de ser nuestra medida de todas las

    cosas y criticar, como en Crtilo (386 ss.) y Teeteto (152 ss.), el argumento protagreo delhombre como medida de todas las cosas. Vase a propsito mi tesis del homo mensura deProtgoras en relacin con laIdea platnica (Liber V: Eosphorus, pp. XLIX-L).

    Para Heidegger [el] comienzo de la metafsica, que se da en el Mito de la Caverna [dePlatn], es tambin el comienzo del Humanismo: el Hombre, el que es capaz del rectomirar, va a ser el que de la medida en el conocimiento. El centro de gravedad pasa del Seral sujeto pensante; el acento se desplaza de la Ontologa a la Antropologa. Intelectualismo,subjetivismo, racionalismo, antropologismo, sern las consecuencias de este cambio de laesencia de la verdad y teirn toda la filosofa platnica a un intelectualismo. Conoce lariqueza de este pensamiento, pero subraya los rasgos que fueron primordialmente asumidosen la posterior historia de la filosofa. Valenti, Mara Eugenia;El Mito de la Caverna, en:

    De Mitos y Ritos, UNT, Tucumn, pp. 123.

    Si es verdad que Platn nunca dice que el Sol (que en la Alegora de la Lnea,Politea VI506 a, es el vstago del Bien) es elDios, habla del Bien como lo divino (enFedn 80

    b se expresa la idea en neutro: t thion), refirindose a aquello que gobierna la realidad[ousa], las cosas en s [ide]. Vase tambinFedn 74 b-c; y Eggers Lan, Conrado;Diosen la Ontologa del Parmnides; en: Platn: los dilogos tardos. Actas del Symposium

    Platonicum, UNAM, 1986, pp. 51-52. Comprese Aristteles; tica Nicomquea X 7,1177 b 26 1178 a 2. La mente es el hombre; [] no es en cuanto hombre como

    vivir [una vida de contemplacin], sino en cuanto hay algo divino en l []. Si, pues,la mente [Nos anaxagreo] es divina en comparacin con el hombre, la vida conforme aella es divina comparada con la vida humana []. Debemos, en la medida de lo posible,volvernos inmortales y dedicar todo el esfuerzo a vivir conforme a lo que hay de excelenteen nosotros.

  • 8/9/2019 Rojismo

    35/128

    XXXV

    macin del iniciado en la propia divinidad (el andrgino alqumico

    y divino) mediante el trabajo operativo, con el propsito de alcanzar

    proyectar su evolucin interna [esteros] en el exterior [phsis].

    Participar de este oportuno instante del universo en el que vemos nacer

    como otrora una humanidad primitiva a las nuevas ideas que dan

    a Luz los ms profundos significados de Igualdad, Libertad y Amor

    atributos de virtud que Lpez de Rojas celosamente protege para

    que, llegado el momento de fundirnos hierogmicamente con elfrater

    osororque desvele su condicin divina, desarrollemos una voluntad

    tal, de la que hasta el mismsimoZeus sentira envidia,88 nos plantea

    laproblemta89 de in-formar con nuestra concepcin [idos-lgos-

    nos] la frgil base de la estructura social contempornea.

    En el Rito Zionista es importante la figura del dios 90 luciferiano

    Baphomet, quien le revelara a Gabriel Lpez de Rojas el texto apoc-alptico y sagradoLiber Zin entre los aos 1999 y 2000 e.v. Esta

    revelacin, junto a los Mandamientos de los Illuminati, se rene a la

    Filosofa Rojista para coronar la Gran Obra con su mensaje igualitario,

    inicitico y libertario.

    88 Cfr. Tn Met t Physik A 2, 982 b 32 - 983 a 5.

    89 Problema puede significar [] proyeccin o proteccin, lo que ponemos o lanzamosdelante de nosotros, la proyeccin de un proyecto, la tarea que hay que realizar, perotambin la proteccin de un sustituto, de una prtesis que ponemos por delante para quenos represente. Jacques Derrida.Aporas I: Finis; en:Aporas. Morir esperarse (en) los

    lmites de la verdad. Paids, Madrid, 1996 e.v., pp. 29.90 Entindase que el gnero humano es divino, sea por la tradicin filosfica (Aristteles;

    Parte de los Animales II, 10, 656 a 7) o por la tradicin luciferiana: genealoga bblica deCan y tradicin masnica del arquitecto salomnicoHiram Abiff.

  • 8/9/2019 Rojismo

    36/128

    XXXVI

    Advertimos: que la Luz se extienda; Luz en extensin; Luz en la

    oscuridad,91 y con ello, alcanzamos a coronar la labor del filsofo

    de la nueva humanidad, unaHumanidadre-unida con la Naturaleza[Phsis], con el lucero matutino [Lucifer] y con el dios-interior [Ba-

    phomet].

    91Liber Zin, I: 15.

  • 8/9/2019 Rojismo

    37/128

    XXXVII

    Ascensin o anbasis inicitica del Sistema Rojista

  • 8/9/2019 Rojismo

    38/128

    XXXVIII

    [] dnde est aquel hombre /que en los das y noches del

    destierro /erraba por el mundo como un perro /y deca que Nadie

    era su nombre? 92

  • 8/9/2019 Rojismo

    39/128

    XXXIX

    III. EUPORA

    La Filosofa 93 Rojista es una verdadera reformulacin del socialismo,el comunismo y el anarquismo (smbolos de emancipacin para los

    filsofos), til para poder operar sobre el medio, con libertad e igual-

    dad, emancipando a la Humanidad. Es entonces cuando el idealismo,

    que cree que el destino del mundo y del hombre es regido por fuerzas

    sobrenaturales, da paso al materialismo que sita al hombre como

    nico dueo de su mundo y su destino. 94

    92 Borges, Jorge Luis; Odisea, Libro Vigsimo Tercero, Buenos Aires, 1964 e.v.

    93 Al contrario de la declaracin de extremauncin emitida por el positivista David Easton (ElSistema Poltico, NY, 1953 e.v.), el Rojismo, como una resurreccin de la Filosofa Poltica

    que no descuida la problemtica tica, concuerda con la dinmica clsica que se critical supuesto idealismo platnico (Politea, 551 d ss.), que en realidad comprenda las fallas

    realistas de laplis en su tiempo, al igual que el luciferianismo Zionista lo hace hoy enda, llegando a afectar el sistema (medio social) de todas las naciones del mundo mediantela emancipacin del hombre dormido. Est claro que tanto el mundo antiguo y medieval,como el contemporneo [vase Cerroni, Umberto; Introduccin al pensamiento poltico;Siglo XXI, Mxico, 1967 e.v., pp. 17], tambin eran mundos materiales (al contrario delo que se crea respecto del espiritualismo); materialismo que la reformulacin socialistaanrquica de Gabriel Lpez de Rojas esgrime mediante el lema paramasnico-neotemplarioHomo est Deus.

    94 Lpez de Rojas, Gabriel; Barcelona, 2005 e.v. Vase a propsito el discurso de Hippias enPlatn;Protgoras, 337 c-d: Oh, hombres, aqu presentes!, os veo a todos unidos, parientes

    y ciudadanos, por naturaleza, no por ley; porque lo semejante est unido en parentesco consu semejante por naturaleza; pero la ley, como tirana de los hombres, en muchas cosasemplea violencia contra la naturaleza.Cfr. el concepto de los grafoi nomoi que Jenofonteexpresa del mismo personaje en Memorabiblia IV, 4. Vase adems el argumento de losemejante unido a lo semejante como cita a un antiguo dicho en: Platn, Leyes IV, 716 c.

  • 8/9/2019 Rojismo

    40/128

    XL

    El Rojismo, sistema inicitico del Rito Operativo de Los Iluminados

    de Baviera de la Orden Illuminati y del Rito Operativo de Memphis-

    Misram de la Societas Ordo Templi Orientalis, es una filosofa lib-ertaria e igualitaria que desde un tiempo a esta parte, se ha propuesto

    el marcado objetivo de emancipar a la Humanidad de la Nueva Era

    de Zin.95 Este propsito, que si bien tiene ya innumerables intentos

    de llevarse a cabo por los idealistas de la historia, se basa en los tres

    aspectos [eide] del Ser masnico (..): la Fraternidad la hermandad96

    que el Thelemismo, el Zionismo, y posteriormente el Rojismo,

    95Liber Zin I: 6, 8; II: 1, 2; III: 3.

    96 Concepto inspirado en Platn,Politea V, 463 e - 464 a.

  • 8/9/2019 Rojismo

    41/128

    XLI

    llamarn Amor 97, la Libertad 98 y la Igualdad.99

    97Eros, cuyo objeto ser la posesin constante de lo bueno, Simposio, 206 a. Tambin esherencia del Thelemismo crowleyano: Amor es la ley, el amor sujeto a la voluntad. AL I:57;Liber Oz LXXVII, 5.

    Este particular cambio en la Tradicin Occidental est dado por el significado del nmero 8(el signo del in-finito germnico girado) que guardan la Societas OTO y la OI: representacinde la materia y el ritmo; el cuadrado multiplicado por dos; la Estrella del Caos [jos] deocho puntas de los Templarios,quienes consideraban el ocho un nmero sagrado, dadoque expresa lo que est ms all de los siete planetas o metales, lo que trasciende eldeterminismo astral. La edicin de Peradejordi, Juli; JuanValentn Andreae:Las Bodas

    Alqumicas de Christian Rosacruz; Obelisco, Barcelona, 1996 e.v.,j. III, pp. 82, n. 7 agrega:Si en elAntiguo Testamento vemos que el siete aparece constantemente, en el Nuevo elnmero clave es el ocho, que anuncia la beatitud del sculum venturum, del mundo queviene. sa es la razn por la que entre los gnsticos el ocho simboliza la resurreccin.

    Para Aleister Crowley el VIII tambin es elAtu (clave o triunfo) el Ajuste (oJustesse)delLibro de Thoth. Expresa que la Naturaleza es exacta, no justa ni teolgica o ticamente.Dice que el signo de Libra, regido por Venus [Luciferpara los latinos, Phosphorus para

    los griegos], donde est exaltado Saturno (la oscuridad ms all de los Siete Planetas ometales alqumicos) simboliza el equilibrio de todas las cosas; el complemento femenino(diosa Arlequn; Maat con las plumas de avestruz de la Doble Verdad; Karma en lafilosofa oriental) de el Loco (Atu 0) como en la clave Aleph-Lameddel Liber Legis.Ella representa la Manifestacin, que siempre puede ser anulada mediante el equilibriode opuestos. Venus rige el signo de la balanza; y ello, para exponer la frmula el Amores la Ley, dirigido por la Voluntad [Cada forma de energa debe dirigirse, debe aplicarsentegramente a la plena satisfaccin de su destino.]. Pero Saturno representa por encimade todo el elemento Tiempo, sin el cual no puede tener lugar el Ajuste, pues toda accin yreaccin tienen lugar en el tiempo, y por tanto, al ser el tiempo mismo una condicin de losfenmenos, todos los fenmenos son nulos debido a que no estn compensados.

    98Eleuthera; recurdese que el yo-verdadero de Scrates es lo espiritual, y el principio moralsocrtico, el dominio interior del hombre [enkatra]. Vase Jaeger, Werner;La Herencia deScrates, en:Paideia III, Mxico, 1957 e.v., pp. 433-444. Libre [eletheros] es lo opuestoa esclavo [dolos], y se relaciona a un derecho poltico que libera tanto a hombres comoa ciudades en un sentido no-metafsico (al contrario de como se entiende en la actualidad).Cfr. Jenofonte; op. cit. I 5, 5-6, IV 5, 2-5.

    99 Tautn, el Ser-en-s. Prefiero el trmino identidad al de igualdad [t isn], que enla poca helenstica tena un sentido poltico-jurdico que puede ser relacionado con laLibertad post-revolucin-francesa basada en el derecho natural.

    Vase t isn t antipepenths en Aristteles; tica Nicomquea 1132 b 33 y ticaEudemia 1243 b 29 (igualdad recproca). Cfr.Poltica II 1260 a 32 y Toms de Aquino;InPolit. II lect. 1 n. 122; y tambin:In Ethic V lect. 691 como referencia a Aristteles,ticaNicomquea, loc. cit.

  • 8/9/2019 Rojismo

    42/128

    XLII

    a] Amor como sentido inteligible.

    El ros es una sensacin [asthesis], que como bien lo ha descrito

    Aristteles 100 es un primer acercamiento al Conocimiento, que parte

    de la percepcin sensible (en este caso, la psis como sentido ms

    elevado 101) y que en Platn 102 se da con el primer contacto de la

    Belleza [kals: bello, noble] en s [hapls] en un cuerpo individual,

    que comparte con todos la misma ida, y que permite la anbasis103 desde las Tinieblas al Tops Hyper Ourans, donde se es alma

    [psykh] por toda la eternidad.

    En los Stobaei Hermetica104 vemos una ascensin con rasgos de la

    anbasis platnica y la epagog aristotlica: serie asthesis-dxa-

    dinoia-nema-lgos-dianoetik-ousa que culmina en la Inteligen-

    cia. En Aristteles 105 es asthesis (- mnme - phntasma) - empeira

    - tjne - epistme - sopha que culmina en elNos,106 y en Platn 107es (dxa -) eikasia - pstis - dinoia - nesis (- epistme) culminando

    en el Bien.

    100Tn Met t Physik A 1.

    101De nima III 13, 435 b 22-23 y Tn Met t Physik A 1, 980 a 24 [mmaton: ojo, vista].

    102Fedro 249 d - 252 c: amor a las cosas bellas que se recuerdan de una vida en el tpos delos dioses; Simposio 209 ss.: desde la belleza de la forma hacia la forma de la belleza.

    103Politeia VII, 514 a - 517 c.

    104Extractos de Estobeo XVIII, 1-2 (Crpus Hermticum).

    105 Vase miLiber VI. Homo Divinans, pp. XV, n. VII.

    106 Ibd. pp. XI, n. IX.

    107 Ib. pp. XVII, n. I. Vase tambin miLiber V: Eosphorus, pp. LI.

  • 8/9/2019 Rojismo

    43/128

    XLIII

    b] Libertad como sentido operativo.

    Elegir como posibilidad de accin pero racional, cientficamente es

    la base de la libertad del individuo independiente que puede eludir

    el destino en la comunidad. El filsofo de Estagiria nos advierte que

    el thos traducido como carcter, pero que deriva de una variable

    del vocablo que expresa costumbre, modo de ser 108 es el damon

    del anthropn. La felicidad [eudaimona] es el tlos el fin y perfec-

    cionamiento del acto del hombre con el que elNos (aspecto divino

    del ser racional) rige en pos del bien, en la medida justa. Nada en

    demasa, proclamaba el Orculo dlfico, del que por tres meses en el

    ao era el responsable [aitas 109] el belloDionyso (=Baco), hermano

    del crowleyanoApolo macrocsmico, cuya fbula es el microcs-

    mico lingam humano.110

    [En] la filosofa de Epicuro, el hombre se convierte en el construc-tor de su propia vida, l es responsable de su autonoma; sta se

    muestra como una constante conquista, como el fruto vivo de un

    diario ejercicio que aleja todo quietismo o conformismo al mismo

    tiempo que inserta al individuo en el mundo de las relaciones. Mas la

    mirada hacia el otro es tambin una mirada comprometedora, ya que

    108tica Nicomquea II 1, 1103 a 15-20.

    109 Vocablo que en Homero no significa causa, sino autora, responsabilidad. Vase Boeri,M; Algunas observaciones sobre el trmino causa en la tradicin griega anterior a

    Aristteles. Apndice 1; en: op. cit., pp. 209-211.

    110 Crowley, Aleister; De Natura Deorum II, 4; documento secreto del Grado VII de laOTO.

    El hombre como microcosmos es una visin estoica, quizs inspirada por la tradicinhomrica, y que fue rescatada en el Renacimiento. Vase el comentario de Villoro, Luis;

    El pensamiento moderno: Filosofa del Renacimiento. Cap. II. FCE. Mxico. 1992 e.v. pp.24 ss.

  • 8/9/2019 Rojismo

    44/128

    XLIV

    busca tambin su enriquecimiento y felicidad. En lo que se refiere al

    alcance del bien, su dependencia proviene principalmente del sujeto

    que obra. Y aunque Epicuro no ha elaborado una clara teora de lavoluntad, como Aristteles, ha dejado entrever que la riqueza de la

    mente comprende en s el deseo y el poder de encaminar al hombre

    hacia la accin correcta y garantizar que el dolor es fcil de superar.

    Mas entendemos que su primer criterio de verdad, la experiencia,

    es el aspecto ms descuidado de su filosofa. [] En elProtrpico

    de Aristteles [] la necesidad de la filosofa est contenida en lapropia posibilidad de ser adquirida en cuanto constituye la finalidad

    de su buen vivir, y con ms precisin la causa de la vida propia

    del alma, ya que es superior al cuerpo y su facultad es por naturaleza

    lo ms elevado del hombre, de manera que su ejercicio constituye el

    fin ltimo segn la naturaleza. Adems, lo que se cumple como fin

    tiene mayor valor que lo que se cumple como medio y se distinguecomo lo libre de lo no libre. 111

    Platn cuenta que los dioses echaron a la suerte la distribucin de

    las tierras y que aHefesto yAtenea le correspondi el tica, regin

    apropiada para la virtud y la inteligencia 112 que estos dos hermanos

    podan brindar, y lugar propicio donde poder implantar seres con ra-

    ciocinio constitucional y de extrema bondad, de los que tanto machos

    como hembras tenan la condicin natural de practicar la aret por

    igual,113 como as tambin disposicin para la guerra, donde desta-

    111

    Quiones, Blanca A.;El sentido de la filosofa de Epicuro y su conexin con el Protrpticode Aristteles, en: Theora, n 4, UNT, Tucumn, 2001 e.v., pp. 145.

    112Critias 109 c-d.

    113 Ibd. 110 c.

  • 8/9/2019 Rojismo

    45/128

    XLV

    caban hombres divinos,114 vivan con lo necesario para la aliment-

    acin y lapaideia, y sin necesidad de propiedades privadas, ya que

    consideraban que todo era comn a todos.

    115

    Todo este lugar utpico116 de la Edad de Oro exista antes de las cuatro inundaciones de la

    primitiva Atenas, una de las cuales, destacara la supervivencia del

    legendario Deucalin (hijo dePrometeo y Climene).117

    APoseidn le haba tocado la isla de la Atlntida,118 la cual pobl de

    sus diez hijos con la mortal Clito, quienes construyeron ostentosos

    templos y monumentos,119 y legislaron a conveniencia, matando y

    condenando a quienes ellos quisieran,120 llegndose a corromper al

    mismo tiempo que debilitaban y olvidaban su naturaleza divina, ya

    que se mezclaban licenciosamente con mortales, destruyendo lo ms

    bello entre lo ms valioso,121 lo que acab dndole razones aZeus

    para castigarlos cruelmente.122

    Claro est que la moraleja del mito, y para ello recurriremos al

    estagirita, se dirige a que los bienes exteriores tienen un lmite,

    como cualquier instrumento (todo lo que es til sirve para una cosa

    114Timeo 18 c.

    115Critias 110 d.

    116 Trmino atribuido a Toms Moro; Utopa, 1516 e.v.

    117 Platn, Critias 112 a.

    118 Ibd. 113 c.

    119 Ib. 116 d-e.

    120 Ib. 119 c.

    121 Ib. 121 b ss.

    122 Cfr.Isaas I: 4 y ss.

  • 8/9/2019 Rojismo

    46/128

    XLVI

    determinada); y su exceso, necesariamente, o perjudica, o no sirve

    de nada a los que los poseen; en cambio, cada uno de los bienes

    relativos al alma, cuanto ms abunda, ms tiles son, si hemos deatribuirle no solo la belleza, sino tambin la utilidad. 123 Adems,

    puesto que la palabra bien se emplea en tantos sentidos como la

    palabra ser (pues se dice en la categora de sustancia, como Dios

    y el intelecto; en la cualidad, las virtudes; en la cantidad, la justa

    medida; en la relacin, lo til; en el tiempo, la oportunidad; en la de

    delegar, el hbitat, y as sucesivamente), es claro que no podra haberuna nocin comn universal y nica; porque no podra ser usada en

    todas las categoras, sino solo en una. 124 Ahora bien; esta idea,

    este principio, adems de ser visto por la inteligencia como ser de

    las cosas, es querido por la voluntad como fin, cuando la voluntad

    quiere; cuando quiere cualquier cosa, porque lo que queremos es

    siempre algo, un ser. Por eso, cuando se lo ve como bien del apetito,da origen a la primera norma o principio de la inteligencia prctica

    que dice bonum est faciendum et malum vitandum, hay que hacer el

    bien y evitar el mal. Pero en su nivel utilitario, deformado un poco

    por las presiones de la indigencia humana, entiende el bien como lo

    necesario en el orden de la subsistencia referida a la conservacin y

    se confunde con lo til. Es claro, nos parece: lo til, si lo analizamos,se funda en el bien; el bien, en el ser. 125

    123 Aristteles;Poltica VII 1323 b 7-8

    124tica Nicomquea I 6, 1036 a 24-30.

    125 Casas, Manuel Gonzalo;Introduccin a la Filosofa, FCJ, Tucumn, pp. 32.

  • 8/9/2019 Rojismo

    47/128

    XLVII

    Coincidimos entonces, en que el bien humano peripattico es el acto

    divino 126 felicidad, eudaimona del pensamiento; y el Bien como

    idea suprema platnica, lo divino [t thion] por sus caractersticaseternas, eidticas, etc.; por lo que quedamos en la posibilidad de: 1)

    encontrar en-nosotros dentro la capacidad de actuar en consonancia

    con este don, o: 2) explorar en-nosotros dentro esa ilimitada e

    infinita verdad oprimida por la materia pesada en busca de la Luz 127

    de lapsykh en su patria original.

    Este sentido de la eleuthera estoica como condicin personal, dispos-

    icin de s mismo, se contrapone a lo exterior (incluso las pasiones,

    adems de las instituciones) prescindiendo de ello y alcanzando el

    ser-uno-mismo.

    c] Igualdad como sentido fundamental.

    Finalmente el t aut, el gnero supremo que junto con la medeon-

    tologa 128 atraviesa todo el plexo relacional de lo inteligible 129

    marcando una clara distincin entre la filosofa eleata y la concepcin

    Acadmica de las idas130 mltiples, que se vinculan en la comuni-

    126 La comprensin de las causas y primeros principios es divina:t. Nic. X 7 y Tn Met. I 2,982 b 28 - 983 a 11; XII 7, 9.

    127Liber Zin I: 15, 16, 17; II: 1, 3, 24.

    128 Trmino usado por Hern Zucchi;El Problema de la Nada en Parmnides; en:Estudios deFilosofa Antigua y Moderna, UNT, Tucumn, 1956 e.v., pp. 16.

    129 Santa Cruz, Mara Isabel;Divisin y Dialctica en Platn, UBA, Buenos Aires, pp. 8.

    130 Platn; Sofista 254 b ss.

  • 8/9/2019 Rojismo

    48/128

    XLVIII

    dad [koinona], fundamentando la existencia substancial [ousa] de

    la Realidad Mental.131

    Este ltimo aspecto [dmas] de la divisin del ente Zionista [n, Ser;

    hn, Uno 132], se corona con la imitacin [mmetai133] a los dioses como

    creadores del homnculo, secreto del Sacramento del Grado IX de

    la Societas OTO descrito en el tratado de Aleister CrowleyLiber C

    vel gape (De Homnculo Epstola),134 el cual culmina la ascensin

    inicitica hasta alcanzar el samadhi yguico y la conclusin de la

    Gran Obra;135 no simplemente la re-ligin a la Ur, sino la conversin

    misma,136 la transformacin accin de identidad e identificacin con

    el divinoBaphomet, estado sacro que afecta el entorno dinmico

    de la materialidad [phsis] con la enrgeia de las Formas alqumicas

    mediante elNos divino del Iniciado Illuminati [Homo Divinans].

    131ElKybalin V: El Universo es una creacin mental sostenida en la mente del Todo. Lamente infinita del Todo es la matriz del Cosmos.

    132 [] entre las potencias contrarias, llamaba a la mejor mnada, luz, derecho, igual, permanente, y recto; a la peor, dada, tiniebla, izquierdo, desigual, circular y mvil.Porfirio; Vida de Pitgoras, 38-39. Respecto a los trminos utilizados, cfr. Aristteles; TnMet t Physik L 4, 1070 b 5-9.

    133 Vase el uso del trmino mmesis enPer Poietiks 2, 1448 d, que entiende la imitacinpotica en relacin al valor moral, puesto que mira lo que es esforzado y bueno [spodaios];tambin se encuentra el trmino mimetai enFsica II 2, 194 a 21.

    134 Vase Lpez de Rojas;Por la Senda de Lucifer, 12, Martnez Roca, Madrid, 2004 e.v., pp.219-220.

    135 Rubedo o Rojismo, cuyo smbolo masnico asociado al dios de la Luz es el gorro frigio,la corona del alquimista, que puede verse tanto en los escudos Nacionales argentinos, en

    particular el masnico emblema de la provincia de Tucumn, como en los habitculos de laCatedral de Notre Dame (Francia), donde un grabado describe la coronacin del verdadero

    Masn que no descuida elArte en su Obra.136 La Luz de Baphomet me haba cegado hasta tal punto que mantuve a ste en un altar

    y quise unirme a l con las prcticas y operaciones de la OTO, cuando debera habermetransformado en l. Lpez de Rojas; op. cit, pp. 223.

  • 8/9/2019 Rojismo

    49/128

    XLIX

    El dios de la Luz, Baphomet, gua al iniciado desde la primera fase

    alqumica hasta el Rubedo (Gran Obra, condicin al Rojo 137), donde

    se convierte en el dios mismo, para ser capaz de transmutar la realidadque lo envuelve. 138

    Los tres aspectos del Ser (a-b-c), entonces, son la definicin mediante

    una diireses dialctica que nos report diversos sentidos en los que

    com-prender el principio. Resta ahora hacer una sinopsis entre elbien divino que los hombres deben cultivar con la excelencia [aret

    politik], y la ascensin [anbasis] ertica que alcanza la idea suprema

    de la Belleza-Bien, Luz que reina en la ousa epistmica como el astro

    padreHelios sobre laphsis y el devenir.

    137 Tngase en cuenta que el primer da de la existencia en el calendario Maya es el imixo Dragn Rojo. Tambin las columnas de los templos minoicos (siglo VII-VIII a.e.v.)eran rojas con el capitel negro. Adems, la sangre [hmen] de color rojo se correspondesimblicamente con la vida en ritos como el de Ulises en el Canto XI de la Odisea homrica,que le permite a los muertos [nkys] delHades recuperar el entendimiento [phrin] tras la

    ingesta del lquido. Luego se repetir este rito en lo que hoy se conoce como sacramento pascual de los catlicos ( Institucin de la Eucarista, vase: Lucas XXII: 20, donde seutiliza el trmino hymn), que no re-conocen su verdadero significado, pero que fue re-valorizado por el Sacramento del Grado IX de la SOTO: el homnculo creador de vida.

    EnLas Bodas Alqumicas hay una escena de la Tercera Jornada que evoca la vestimentade la virgen que se asemeja mucho a la Diosa que elLehrgedichtde Parmnides mencionay que Gadamer ( El Inicio de la Filosofa Occidental, Paids, Barcelona, 1999 e.v., pp.117) afirma que es Mnemosyne, diosa de la mneme (memoria), madre de las Musas.Peradejordi (op. cit, pp. 80, n. 5) dice al respecto de esta escena: El rojo es el color de lavida y de la encarnacin; el terciopelo evoca un tipo de piel o tercer pelo que, despus dela piel y del pelo que conocemos, puede revestir al hombre. Se trata del vestido de gloriadel que hablan elLibro de Henoch (LXII-15 y 16) y el Canto de la Perla.

    138 Lpez de Rojas;El Dios de la Luz: socialismo, comunismo y anarquismo, Barcelona, 2004e.v.

  • 8/9/2019 Rojismo

    50/128

    L

    Todo lo que se percibe [aistheso] en la Naturaleza es el gnesis

    cuyasubstare debe ser capturada para su conocimiento. La dialctica

    nos permite dividir (para analizar, distinguir) y re-unir (para definir,determinar), como el precepto alqumico Solve et Coagula139 de los

    antebrazos del Chivo de Mends de Eliphas Lvi Zahed. Toda esa

    vibracin que nos relata el Kybalin acaba en un orden [ksmos:

    reinado de Justicia, vida de la naturaleza 140], y como tal, denota una

    existencia.

    La triparticin de la esencia del ideal Rojista est ntimamente vin-

    culada a los arjai que fundaron el pensamiento Occidental y que

    hasta ahora nos pueden dar la pista para bocetar una interpretacin

    hermenutica consustento gnoseolgico.

    El filsofo ateniense en suPolitea ha definido tres mbitos jerrqui-

    cos de realidad, y ha contemplado en todos los aspectos de la vida elmismo modelo: en unaplis ideal, el gobierno del filsofo (vinculado

    a la Razn del Alma y a la Idea Suprema del Bien) equilibra al guer-

    rero (alma irascible) y al productor (alma concupiscible), con lo que

    el centro social 141 encuentra la perfeccin [tlos]. En Aristteles, tanto

    en la theora como en laprxis, el principio es el soporte material del

    que la forma [eidos] con-figurar el destino.

    139 Las palabrassolve y coagula de Baphomet, en alusin a la facilidad para disolver y crear,simbolizan el todo es mente, el Universo es mental. Lpez de Rojas;Anexo 1. Baphomet:el Dios de la Luz, en:Por la Senda de Lucifer, pp. 286.

    140 Werner Jaeger,La Teologa de los Naturalistas Milesios; en:La Teologa de los primerosfilsofos griegos, FCE, Mxico, 1952 e.v., pp. 41.

    141gora-arj, Alegre Gorri, Antonio;Historia de la Filosofa Antigua, Anthropos, Madrid,1988 e.v., pp. 53.

  • 8/9/2019 Rojismo

    51/128

    LI

    Estamos ante unos primeros rasgos de politocracia fundamental

    en la ideologa del Rojismo? El materialismo con tintes ideolgicos

    delperipatos encaja perfectamente con el modelo libertario social-ista que promueve la Era de Zin. Pero el liberalismo es ms bien

    acadmico, puesto que en laPolitik142 de Aristteles advertimos su

    posicin ante la igualdad y la esclavitud.

    Gnzi seautn proclama el orculo de Delfos. Quizs mirar-nos