Rol de los centros comerciales en la organización espacial de las aglomeraciones urbanas

download Rol de los centros comerciales en la organización espacial de las aglomeraciones urbanas

of 24

Transcript of Rol de los centros comerciales en la organización espacial de las aglomeraciones urbanas

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    1/24

    Revista Geogrfica Venezolana, Vol. 50(2) 2009, 263-286

    Rol de los centros comerciales en la organizacin espacialde las principales aglomeraciones urbanas de VenezuelaThe rol of the shopping centers in the space organization of the main ur-

    ban aggomerations in Venezuela

    Amaya H. Carlos Andrs*

    Recibido: noviembre 2007 / Aceptado: septiembre 2008

    * Universidad de Los Andes, Escuela de Geografa, Mrida-Venezuela. E-mail: [email protected]

    ResumenEl proceso de globalizacin tiene distintas expresiones concretas en el espacio urbano, siendolos centros comerciales de nueva generacin -tipo PDOO- una de ellas. En el caso venezolano,los centros comerciales se expanden con rapidez en las principales aglomeraciones urbanas.El objetivo central de este trabajo es, precisamente, analizar, con el auxilio de datosHVWDGtVWLFRV\XQDEDVHFDUWRJUiFDHOLPSDFWRGHORVFHQWURVFRPHUFLDOHVHQODRUJDQL]DFLyQ

    GHODVSULQFLSDOHVDJORPHUDFLRQHVXUEDQDVGH9HQH]XHODHQODVGpFDGDVQDOHVGHOVLJOR;;

    y los primeros aos del siglo XXI. Resalta como conclusiones centrales del trabajo, unatendencia a la concentracin de los centros comerciales en los estratos superiores de la

    jerarqua urbana; y, en el tejido urbano, una tendencia a localizarse en las reas donde seubican los sectores socioeconmicos de ingresos medios y altos, siguiendo muy de cerca elproceso de fragmentacin social (segmentacin de la poblacin en distintos estratos segnsus ingresos) que ocurre en las ciudades venezolanas.

    Palabras clave: Globalizacin; centros comerciales; concentracin; fragmentacinsocial.

    Abstract

    The process of globalization has different spatial expressions in the city: The shoppingcenter -mall- is one of them. In Venezuelan cities the shopping centers increase in number.The main aim of this work is, precisely, to analyze the impact of shopping centers in theprincipal urban agglomerations of the country using some statistical data and maps. Theperiod of analysis covers the last two decades of the twenty century and the beginning ofthe twenty one. It is possible to show two main conclusions: a trend to concentration ofshopping centers in the top of the urban hierarchy and a process of segregation of theseshopping centers which tend to locate in middle and upper class neighborhoods.

    Key words: Globalization; shopping centers; concentration; social fragmentation.

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    2/24

    264 Revista Geogrfica Venezolana

    Amaya H. Carlo s A .

    1. Introduccin

    Una de las ms claras expresiones espa-ciales producidas por la modernidad (Re-volucin Industrial) en la ciudad capita-lista fue, sin lugar a dudas, la tendencia ala concentracin en el centro neurlgicode las urbes por lo general en el ncleohistrico de la mayora de las activi-dades comerciales y de servicios. Comoconsecuencia de ello se gener un UHD&HQWUDOGH&RPHUFLRV\2FLQDV(&%'

    siguiendo distintos patrones espaciales:FRQFpQWULFR VHFWRULDO \ Q~FOHRV P~OWLSOHV-RKQVRQ&DUWHU1.

    El &%' fue posible al romperse elpatrn pre-industrial de localizacin deusos, especialmente con el abandono delas lites residenciales del ncleo cen-tral y su ocupacin por actividades conaltos requerimientos de accesibilidad,generando en dicho ncleo central unagran valoracin del espacio y una grancompetencia por la localizacin de losusos ms rentables. Esta concentracinfue, asimismo, una expresin del modode produccin fordista (concentracinde actividades en el &%'), que tena enla aglomeracin espacial de funciones yestablecimientos un requisito de locali-zacin fundamental. Dicha aglomeracintuvo distintas manifestaciones espacia-les, bien sea en forma nuclear, de ordena-ciones lineales o de reas especializadas(Beavon, 1981)2.

    La crisis del modelo fordista produ-cida en los pases capitalistas centrales apartir de la segunda mitad del siglo XX,y en el resto del mundo capitalista en lasGpFDGDVQDOHVGHOPLVPRVLJORSURGXMR

    distintos cambios en la forma de orga-nizacin de las actividades productivas,especialmente en el sector terciario, oca-sionando, a la vez, reajustes espaciales enla localizacin de los usos de la tierra. Ladescentralizacin de las actividades pro-ductivas una de las consecuencias es-paciales del postfordismo hizo posibleuna mayor dispersin de las aglomera-ciones urbanas la ciudad extendida yuna mayor fragmentacin de los espaciosproductivos, especialmente de aquellos

    utilizados para el consumo de bienes yservicios, creando nuevas centralidades3LQWDXGL

    Esta fragmentacin fue consustancial,desde el punto de vista social, con unaPD\RUHVWUDWLFDFLyQGHORVJUXSRVVR -ciales formados en el mundo capitalistamoderno, especialmente a travs de unaampliacin de los grupos de poblacin deingresos medios, y desde el punto de vis-ta espacial, con una tendencia a la obso-lescencia del ncleo central o histrico demuchas ciudades; la fragmentacin delespacio fue posible tambin, por el verti-ginoso desarrollo de los medios de trans-porte y de los sistemas de informacin.De all que, los espacios de consumo tien-dan hacia una nueva estructura, asociadaal desarrollo tcnico, lo cual permite elsurgimientos de esquemas descentrali-zados, de largas distancias de recorrido,pues ya no es estrictamente necesariorealizar los desplazamientos al ncleo

    central, esto es, al CBD (Plana, 1998).La fragmentacin de los espacios pro-ductivos y de consumo de bienes y servi-cios ha tenido distintas manifestaciones,siendo quizs, la ms importante, aquella

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    3/24

    265Vol. 50(2) 2009, jul io-dic iembre

    Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial..., 263-286

    que adquiere forma de GHVFRQFHQWUDFLyQVHOHFWLYDla actividad productiva tiendea funcionar en forma de ncleos, ordena-ciones lineales o reas especializadas, yano concentradas en el CBDsino dispersasen la ciudad extendida; privilegiando de-terminados espacios, el comercio tiende,a escala intra-urbana, hacia una concen-tracin en reas de mayor o menor di-mensin, muchas veces unidos entre sa lo largo de las principales arterias decirculacin. Expresin concreta de este

    fenmeno de GHVFRQFHQWUDFLyQVHOHFWLYDes el Centro Comercial (CC o6KRSSLQJ&HQWHU)hoy da generalizado en esta nue-va etapa del mundo capitalista. El CentroComerciales ms que un lugar de com-pras y se ha constituido en un conceptourbano basado en el PDOOestadouniden-se. All se conjuga una variada gama deactividades que no slo implica la comer-cial, sino que sta se complementa con laQDQFLHUD\ODHPSUHVDULDO\FRQHORFLR

    El surgimiento de los centros comer-ciales es consustancial con las transfor-maciones que se producen en el comercioal por menor en gran nmero de ciudadestanto desde el punto de vista de su estruc-tura econmica como de su organizacinespacial, lo cual, en opinin de CaprnVHUHSURGXFHHQODFLXGDGODWLQRD -mericana, como un modelo importado,asociado a la sociedad mundo. A esterespecto Cachinho (1995) seala que unagran parte de las alteraciones en las ac-

    tividades comerciales son comunes a lasregistradas por el sector en el conjuntode las ciudades europeas (por extensindel mundo occidental) y se inscriben enla reestructuracin permanente del ca-

    pitalismo; constituyen, antes que nada,un indicador de la integracin progresivade las ciudades en la economa mundial.Para el autor, en un contexto global, lareestructuracin del sector parece articu-larse alrededor de tres manifestaciones:

    a. En primer lugar, se ha asistido a unaprogresiva concentracin econmi-FD\DXQFDPELRVLJQLFDWLYRGHORV

    patrones de organizacin del tejidoempresarial, con una clara tenden-

    cia hacia el crecimiento de la cuotadel mercado de las grandes cadenasnacionales e internacionales y a unareduccin de la importancia de laspequeas empresas y de los pequeospuntos de venta.

    E (Q VHJXQGR OXJDU VH PRGLFDQ ODV

    tcnicas de venta y los formatos delos establecimientos. El self-serviceabri el camino a la difusin de los su-permercados mientras los hipermer-cados y los centros comerciales danotro sentido al abastecimiento de lasfamilias y al acto de ir de compras.

    c. En tercer lugar, otra faceta interesan-te de las transformaciones por las queha pasado el aparato comercial deta-llista consiste en la alteracin del tipode establecimientos, y en este campo,OD H[SDQVLyQGH ODVJUDQGHVVXSHU-cies constituye tal vez el aspecto conimplicaciones estructurales ms sig-QLFDWLYDV6HLPSODQWDQHQODFLXGDG

    nuevos formatos de tiendas.

    El centro comercial es asimismo una ma-nifestacin de los nuevos espacios de con-sumo. La ciudad ha asumido los retos de

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    4/24

    266 Revista Geogrfica Venezolana

    Amaya H. Carlo s A .

    ODDGDSWDFLyQDODQXHYDHFRQRPtDH[L -ble junto con el desarrollo de la llamadarevolucin terciaria. En este sentido, loscentros comerciales han evolucionadodesde el pequeo centro comercial, formaintermedia entre el comercio tradicional\ODVQXHYDVVXSHUFLHVSDVDQGRSRUODV

    galeras comerciales hasta el PDOOConesto ltimo se dio inicio al enfrentamien-to con el comercio tradicional cada vezms fragmentado que hasta ahora hacristalizado en la llamada batalla por la

    OLEHUWDGGHKRUDULRVH[LELOLGDG/RVnuevos centros comerciales pretendenatraer una demanda ms ligada al RFLRque a la necesidad en el momento de sa-tisfacer el deseo de consumo y no tieneen los precios su nica y primaria expli-cacin (Carrera, 1995; Carrera y Romero,2000).

    Para Ruiz HWDO (2000), la aparicinde los centros comerciales es un elementoreciente de transformacin de las estruc-turas comerciales articulado a travs detres aspectos principales. En primer lu-gar, a travs de los cambios en los patro-nes de consumo, por la aparicin de nu-merosos factores entre los que destacanla incorporacin de la mujer al mercadode trabajo, un mayor nmero de hogaresunipersonales y de parejas sin hijos o conpocos hijos, lo cual provoca una mayordisponibilidad de tiempo para la realiza-cin de compras; incremento en muchoscasos del nivel de renta de la poblacin,

    lo cual ha posibilitado una mayor capa-FLGDGGHFRPSUDXQDGLYHUVLFDFLyQGHOgusto y el deseo de los consumidores derealizar sus compras en aquellos lugaresque permiten comparar calidad y pre-

    cios; el aumento de la movilidad del con-sumidor, lo cual permite la realizacinde compras ms voluminosas; la mayorinformacin del consumidor vinculada alfuerte desarrollo de la publicidad, todo locual ha posibilitado la aparicin de nue-vos tipos de consumidores y nuevos hbi-tos de compra. En segundo lugar, ligadoa un proceso de reestructuracin empre-sarial, con la aparicin de una gestinms profesionalizada y moderna, y unadisminucin de la tradicional empresa

    familiar. A esto se aade una crecienteconcentracin e internacionalizacin delcapital empresarial, lo cual facilita las ca-denas de disribucin, especialmente tipofranquicia. En tercer lugar, se produce uncambio en el tipo de establecimiento, exi-gidos por las nuevas formas de consumoy ocio, lo cual facilita el incremento deltamao de los establecimientos comer-ciales. Los centros comerciales, en estesentido, aparecen como los lugares quecumplen con estos cambios y exigencias.

    Estos aspectos han contribuido, so-bremanera, a la proliferacin de centroscomerciales en el estrato superior de ciu-dades en el sistema urbano y la expansinde la estructura comercial al interior de laciudad, contribuyendo a la ruptura de losesquemas de localizacin central y, porende, a la reproduccin de nuevos y mo-dernos espacios de consumo, que en elcaso de los centros comerciales est aso-ciado a nuevas formas de planeamiento

    urbano, o, por lo menos, al surgimientode nuevos actores en la produccin de es-pacios urbanos; igualmente, a la fracturao polarizacin social y los concurrentespatrones de consumo, diferenciados es-

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    5/24

    267Vol. 50(2) 2009, jul io-dic iembre

    Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial..., 263-286

    pacialmente, con empleos y consumotradicional en el centro histrico de laciudad, y trabajo y consumo moderno enlos centros comerciales.

    Este trabajo tiene, precisamente,como objetivo central, realizar un anli-sis sobre el impacto de una de las expre-siones concretas de la globalizacin loscentros comerciales en el tejido de lasprincipales aglomeraciones urbanas deVenezuela. Para ello, el trabajo se sus-tenta en la interpretacin de informacin

    estadstica sobre nmero y distribucinJHRJUiFDGHORVFHQWURVFRPHUFLDOHVD-liados a la Cmara Venezolana de Centroscomerciales (CAVECECO). El anlisis secentra en tres aspectos o lecturas funda-mentales: difusin, estructura y rol de loscentros comerciales en la organizacin yfuncionamiento espacial de las principa-les aglomeraciones urbanas.

    2. Difusin de los centros comercialesen Venezuela

    La actividad de los centros comercialesen Venezuela data de los aos 50 del si-JOR;;SHURQRHVVLQRKDVWDQDOHVGHOD

    dcada del 90 que adquiere un impactoGHQLWLYRDOFDPELDUGHYLVLyQHLQFRUSR -rarse a las nuevas tendencias mundialesde gerencia, operacin, marketing y co-mercializacin de este tipo de estableci-miento (Top Shopping Centers, 2004).

    Este impacto respondi a una nuevarealidad, asociada a la insercin de Ve-nezuela en el proceso de globalizacin y,HVSHFtFDPHQWHDODLPSOHPHQWDFLyQGH

    un nuevo modelo de desarrollo, que tuvo

    en la apertura neoliberal, que se produceDQDOHVGHORVDxRVRFKHQWDGHOVLJOR;;XQDSDXODWLQDPRGLFDFLyQGHOSURFHVR

    productivo, centrado en una terciariza-cin de la economa, proceso que incluyetambin un proceso de homogeneizacinGHOFRQVXPR$PD\D\XQSURFHVR

    de cambios en el espacio urbano (Tello HWDO2000).

    La apertura econmica, ante la crisisdel modelo de sustitucin de importacio-nes, abri las puertas para las invesrsio-

    nes de capitales nacionales e internacio-nales en el sector terciario de la economa,la promocin de ventajas competitivas anivel de los principales centros urbanosdel pas y, por ende, el surgimiento denuevos patrones de consumo, apuntala-do por un incremento de los ingresos dela poblacin venezolana y un alto gradode segmentacin social (ampliacin delos estratos de poblacin de ingresos me-dios), que durante varios momentos haestado sustentado en los incrementos dela renta proveniente de los ingresos petro-leros. El ERRPde los centros comercialesest estrechamente asociado al aumentode la renta petrolera, a una ampliacinde los grupos econmicos de ingresosmedios y, por supuesto, a un paradigmaconsumista que data de varias dcadas(Garca, 2001). El volumen de compra enlos centros comerciales en Venezuela, sinembargo, est fuertemente supeditado alos vaivenes de la renta petrolera. El pro-

    ceso de globalizacin se convierte en uncondicionante externo para la aparicinde los centros comerciales, mientras queel nivel de renta se convierte en un condi-cionante interno.

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    6/24

    268 Revista Geogrfica Venezolana

    Amaya H. Carlo s A .

    En esta nueva estructura econmica,muy desvinculada de la produccin, ypor el contrario centrada en las impor-taciones de bienes de consumo, no es deextraar el impulso de la construccin decentros comerciales de nueva generacinRGHJUDQGHV VXSHUFLHV8Q KHFKRDGL-cional ha promovido su expansin en elltimo lustro, asociado al control de cam-bio impuesto en el ao 2003, lo cual hadisminuido sustancialmente el tradicio-nal viaje de venezolanos al exterior con el

    QGHUHDOL]DUFRPSUDV(VWDVXSUHVLyQHVcontrarrestada con el consumo LQVLWXdeproductos importados, los cuales tienencomo vitrina los centros comerciales lo-calizados en las principales ciudades delpas.

    Aunque los centros comerciales sehan difundido en el mundo como resul-tado de una homogenizacin de las for-mas de consumo, stos han adoptado en9HQH]XHOD VX SURSLD FRQJXUDFLyQ (Q

    nuestro pas han evolucionado en funcinde su tiempo de permanencia, pudiendoser discriminados en primera, segunda ytercera generacin.

    Los centros comerciales de primerageneracin a partir de los aos 50constituyeron un hito en el desarrollo delas principales urbes venezolanas, granparte de ellos localizados en los ejes deexpansin de las ciudades como forma dedesconcentracin del CBDesto es, en lasreas de expansin del centro terciario

    principal.Eran, por lo general, de redu-cido tamao (menos de una hectrea deconstruccin). Incorporaban como nove-dad amplios estacionamientos y en ellosfuncionaban, generalmente, un super-

    mercado, una fuente de soda, cafeteraso restaurantes y pequeas tiendas de for-mato nacional. Los Centros ComercialesCADA constituyeron en gran parte de lasciudades venezolanas, los centros comer-ciales de primera generacin.3

    Estos centros no slo jugaron un rolimportante en el proceso de desconcen-tracin de los CBD, sino que, adems,FRQVWLWX\HURQ XQ FRQVSLFXR UHHMR GH

    nuevas formas de fragmentacin social,pues sus usuarios pertenecan basica-

    mente a grupos econmicos medios y al-tos; los grupos de menores ingresos con-tinuaron mayoritariamente frecuentandoel comercio y servicios de los CBD.

    Los centros comerciales de segundageneracin proliferaron en la dcada delos 80, incorporando nuevas formas deorganizacin y funcionamiento. Ocupa-ron mayor espacio que los de primerageneracin (entre una y dos hectreas),ampliaron la capacidad de los estableci-mientos y estacionamientos, y lo ms im-portante, incorporaron algunas innova-ciones tecnolgicas: escaleras elctricas,aire acondicionado en casi todos sus am-bientes, etc. Se diferenciaron, adicional-mente, por una expansin vertical (torresGHRFLQDV\ XQDORFDOL]DFLyQD~QPiV

    perifrica. Funcionalmente se caracteri-zaron por una ampliacin de la gama decomercios y servicios, incluyendo bancosy cines, con un WDUJHWincluso ms selecti-vo, a medida que se ampliaron los grupos

    econmicos de ingresos medios. Muchosde ellos asumieron, con frecuencia, formade galera comercial. El Centro ComercialCiudad Tamanaco (CCCT), en Caracas, yel Centro Comercial Galeras, en Mara-

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    7/24

    269Vol. 50(2) 2009, jul io-dic iembre

    Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial..., 263-286

    caibo, son ejemplo de este tipo de centrocomercial.Caracas, debido a su papel de princi-

    pal ciudad en el sistema urbano venezo-lano, fue la pionera de los centros comer-ciales de primera y segunda generacin.Al respecto, Barreira (2006: 2-1) sealalo siguiente: /RVFHQWURVFRPHUFLDOHVQRVRQXQDLGHDQXHYDHQORVQHJRFLRVGHOSDtV/RVSULPHURVTXHDSDUHFLHURQORKLFLHURQGHXQDPDQHUDWtPLGDDOQDOL]DUORVDxRVVHVHQWD3HURQRHVVLQRKDVWDOD

    GpFDGDGHOVHWHQWDFXDQGRVHHPSLH]DDYHUPD\RUFDQWLGDGGHHVRVORFDOHV$VtVH FRQVWUX\HQ ORV FHQWURV FRPHUFLDOHV&KDFDtWR&RQFUHVD/RV&KDJXDUDPRV(O9DOOH8QLFHQWUR(O0DUTXpV&HQWURSOD]D3OD]D/DV$PpULFDV3URSDWULD(O7UpERO&LXGDG7DPDQDFR(QORVRFKHQWDHPSH]DURQDFUHFHUWDPELpQORVFHQWURVGHFRPHUFLRHQHOLQWHULRUGHOSDtVHQFLXGDGHVLPSRUWDQWHVFRPR9DOHQFLDR0DUDFDLER.

    La proliferacin de centros comercia-les de primera y segunda generacin enCaracas fue consustancial con su con-dicin de principal mercado del pas,ciudad cosmopolita lograda a travs deJUDQGHVXMRVGHLQPLJUDQWHVHXURSHRV

    y por ser asiento de la principal actividadproductiva industrias ligeras y geren-cial sede de las principales empresasLQGXVWULDOHV \ QDQFLHUDV KHFKRV TXH

    apuntalaron una gran expansin del con-sumo en Venezuela, durante las dcadas

    del sesenta, setenta y ochenta del siglopasado.Los centros comerciales de tercera

    (o nueva) generacin son relativamenterecientes. Son estructuras tipo PDOOde

    grandes extensiones horizontales (va-rias hectreas) y distintos niveles (pi-sos). Tienen innovaciones adicionalesa los de segunda generacin tales comocircuitos cerrados de televisin, equiposinalmbricos, sistemas de grabacin deimgenes, estacionamientos controla-dos, etc. En comparacin con los de pri-mera y segunda generacin, los centroscomerciales tipo PDOO destacan funda-mentalmente, por ser espacios de gran-GHVVXSHUFLHV SRU ODPRQXPHQWDOLGDG

    (Carrera y Romero, 2000), que en el casode algunas ciudades pueden alcanzar va-rios centenares de metros cuadrados deconstruccin. Este es el caso, a escala na-cional, de los Sambil. El centro Sambil deCaracas ocupa 250.000 m de rea bru-ta; 130.000 m el Sambil de Maracaibo;PHOGH0DUJDULWDP

    el de Barquisimeto; 106.348 m el de San&ULVWyEDO\PHOGH9DOHQFLD(O

    Sambil de Punto Fijo tendr 90.000 my el construido en La Candelaria, en Ca-racas, 140.498 m de rea bruta (El Na-cional, 2008).

    Los centros comerciales de nueva ge-neracin tienen, entre sus requerimien-tos locacionales, una gran accesibilidad alos medios de transporte masivo, siendola accesibilidad una caracterstica y con-dicin de una nueva centralidad: aveni-das y autopistas, lneas de metro. De allque su localizacin sea preferiblementeperifrica a los CBD, aunque, en algunas

    ciudades venezolanas que experimenta-ron procesos de renovacin de sus reascentrales, es posible conseguirlos prxi-mos, o en estas reas centrales.

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    8/24

    270 Revista Geogrfica Venezolana

    Amaya H. Carlo s A .

    Por lo general, en estos centros co-merciales todo est cuidadosamenteplaneado, desde el WDUJHW pasando porlas tiendas DQFOD a los espacios de ocio,siendo el DQFOD una estrategia comercialy publicitaria que revaloriza el rol de loscentros comerciales como espacios deconsumo (y de expansin fsica), comopuede ser un hipermercado, ferias de co-mida, cines, farmacias, bancos o franqui-cias. La diversidad de funciones que con-gregan y su asociacin con la imagen y el

    valor simblico que difunden, hacen deestos lugares importantes polos de vidasocial. En ellos el consumidor moderno,con nuevos estilos de vida y niveles deinstruccin e informacin ms elevadosque en pocas anteriores, tiene deseos ynecesidades que conducen a una adapta-cin permanente de las formas comercia-les y de las estrategias de gestin de lasempresas (Cachinho, 1995).

    Los Sambil son, quizs, el ejemploms representativo de los centros comer-ciales de nueva generacin. El prime-ro fue inaugurado en Caracas en 1999.Est localizado en el este de la ciudad yrene ms de 500 locales comerciales yGHRFLQDVDORODUJR\DQFKRGHVXVFLQFR

    niveles. Est ubicado frente a la avenida/LEHUWDGRUXQDGH ODVGHPD\RU WUiFR

    de la capital y, en sus cercanas se ubicauna estacin del metro. Hoy da existen,adems, Sambil en Valencia, Maracaibo,en la isla de Margarita (entre Porlamar y

    Pampatar), en San Cristbal y Barquisi-meto. Se encuentran en construccin unoen Punto Fijo y otro en Caracas, este lti-mo sujeto a expropiacin por el gobiernonacional.

    Los centros comerciales de primera ysegunda generacin coexisten en la ciu-dad con los de tercera generacin y, debi-do a la obsolescencia de muchos de ellos,se han visto en la necesidad de remode-lar sus espacios y cambiar estrategias denegocios, que les permitan sobrevivir, noVyORD ODVGLFXOWDGHV HFRQyPLFDV VLQR

    tambin a la competencia que represen-tan los nuevos centros comerciales consus modernas, seguras y bien iluminadasinstalaciones, horarios extendidos y mul-

    tiplicidad de ofertas y servicios.Los centros comerciales estn exten-

    didos, o se han difundido, por casi todoel pas, aunque, casi siempre, supedita-dos a un umbral de poblacin, superiora 200.000 habitantes. En el caso de losSambil el umbral (de poblacin) superael milln de habitantes, aunque en varioscasos est siendo permeado por otrosfactores de localizacin: en el caso de laIsla de Margarita y Punto Fijo, por sucondicin de Puerto Libre y Zona Fran-ca y en san Cristbal por su posicinfronteriza, lo cual ha hecho posible eldesplazamiento de consumidores pro-venientes de la vecina Ccuta, los cualesaprovechan el diferencial cambiario favo-rable al peso colombiano. El umbral, enla mayora de los casos, est supeditadoal grado de insercin de una ciudad en elproceso de globalizacin, la intensidad ycomplejidad de la actividad comercial, laconcentracin de servicios avanzados y la

    concentracin de actividades que operanbajo el sistema tcnico actual (Cadena ySaab, 2003), factibles, por lo general, enlos estratos medio y alto del sistema ur-bano.

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    9/24

    271Vol. 50(2) 2009, jul io-dic iembre

    Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial..., 263-286

    La mayora de los centros comer-ciales, especialmente los de segunda yWHUFHUD JHQHUDFLyQ HVWiQ DOLDGRV D OD

    Cmara Venezolana de Centros Comer-FLDOHV&RPHUFLDQWHV\$QHV&DYHFHFR

    cuya publicacin Top Shopping Centerssuministra informacin sobre la ubica-cin y caractersticas de dichos centroscomerciales. En total, los centros comer-FLDOHVDOLDGRVD&DYHFHFRVXSHUDEDSDUD

    el ao 2004 la centena (Cuadro 1), esti-mndose unos 200 para el ao 2008. En

    fecha reciente fue inaugurado el CentroComercial en el Este de Caracas (Los DosCaminos), y para el ao 2009 se esperaentren en funcionamiento los centros co-merciales Lido, Plaza Venezuela y Sigo,todos en el este de Caracas y los centroscomerciales Buenaventura (Acarigua), LaVela, en la isla de Margarita y el Sambilde Punto Fijo, entre otros (El Universal,2008).

    Hasta bien entrado el ao 2008 hacontinuado la onda expansiva de los cen-tros comerciales muy a pesar de la pos-tura antineoliberal del gobierno del pre-sidente Hugo Chvez, iniciado en el ao1999. De hecho, segn encuesta realizadaSRU'DWDQDOLVLVFHUFDGHGHODSREOD-cin venezolana apoya los centros comer-ciales, no slo por razones consumistas,sino por razones laborales, en vista de lageneracin de empleos directos e indirec-WRVTXHpVWRV JHQHUDQ OR FXDOEHQHFLD

    no slo a los estratos de ingresos medios,

    sino tambin, a trabajadores provenien-tes de estratos de ingresos bajos. Sin em-bargo, la reciente decisin de expropiarel Sambil de la Candelaria construido enCaracas, bajo el argumento de ser un mo-

    numento consumista, pudiera frenar estaonda expansiva de los centros comercia-les, los cuales curiosamente, a diferenciade los hipermeracdos, no son productode inversiones extranjeras, sino de capi-tales nacionales.

    La mayor concentracin de centroscomerciales ocurre en el centro norte delpas. Para el ao 2004, por ejemplo, enla regin capital se localizaban 12, de loscuales uno, situado en el Litoral Central(Maiqueta), no estaba ubicado en la Gran

    Cuadro 1. Nmero de centros comerciales afiliados

    a Cavececo, 2004

    Regiones Si n ficha tcnic a Con fic ha tc nic a Total

    Regin Central 32 50 82

    Distrito Capital 17 29 46

    Miranda 5 8 13

    Aragua 2 5 7

    Carabobo 8 7 15

    Vargas 0 1 1

    Oriente 6 8 14

    Anzotegui 3 1 4

    Nueva Esparta 2 3 5Sucre 1 1 2

    Monagas 0 3 3

    Occidental 5 9 14

    Zulia 3 5 8

    Lara 2 2 4

    Falcn 0 2 2

    Andes 7 1 8

    Mrida 4 0 4

    Trujillo 3 1 4

    Tchira --- --- ---

    Llanos 3 1 4

    Portuguesa 2 1 2

    Barinas 1 0 2

    Guayana 2 2 4

    Bolvar 2 2 4

    Total 55 71 126

    Fuente: Elaboracin propia a partir de informacin

    contenida en Top Shoping Centers-directorio 2004

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    10/24

    272 Revista Geogrfica Venezolana

    Amaya H. Carlo s A .

    Caracas. En la regin central haba 9: 4 enMaracay y 5 en el rea metropolitana deValencia. All opera una lgica de merca-do, pues Caracas ocupa el rango nmero1 en la jerarqua urbana del pas, Valenciael nmero 3 y Maracay el nmero 5. Enla regin centro occidental haba 3: uno(cada uno) en Barquisimeto (cuarta ciu-dad en la jerarqua urbana), Punto Fijo yAcarigua. En la regin andina se ubican5: 2 en San Cristbal, 3 en Mrida y 1 enValera. En la regin nor-oriental haba 8:

    2 en la conurbacin Barcelona-Puerto LaCruz, 3 en Maturn y 3 en la isla de Mar-

    JDULWD(QODUHJLyQ]XOLDQDKDEtDWRGRVellos ubicados en Maracaibo, segundaciudad en tamao del pas (Figura 1).

    /DDOLDFLyQD &DYHFHFRSHUPLWH FR-nocer el proceso de expansin de loscentros comerciales y, de alguna manera,su estructura fundamental. Existen, deacuerdo a informacin suministrada porla Cmara, cerca de unos 50 proyectos detercera generacin, incluidos los nuevosSambil.

    /DGLVWULEXFLyQJHRJUiFDGHORVFHQ-

    tros comerciales muestra, adems de unatendencia expansiva, el peso que el tama-

    Figura 1. Distribucin espacial de los centros comerciales afiliados a Cavececo, 2004. Fuente: Gua Fran-quicias de Venezuela, 2004

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    11/24

    273Vol. 50(2) 2009, jul io-dic iembre

    Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial..., 263-286

    o de la ciudad tiene para su localizacin-umbral- pues, slo las ciudades ubica-das en los estratos grandes y medio delsistema urbano nacional tienen o estnprximos a tener centros comerciales detercera generacin, aunque tendenciasrecientes apunten a una inminente dis-minucin del umbral de poblacin.

    3. Estructura de los centroscomerciales

    Los centros comerciales son estructurasurbanas poli-funcionales. Adems delugares de compra y prestacin de servi-cios, FRQVWLWX\HQOXJDUHVGHGLVWUDFFLyQSRUH[FHOHQFLDWDOHVFRPRVDODVGHFLQHFHQWURVGHH[SRVLFLRQHVIHULDVGHFRPLGDUiSLGDSDUTXHVLQIDQWLOHVHWF/DLGHDGH HVWRV GHVDUUROORV HV TXH HO XVXDULRWHQJDWRGRDODOFDQFHGHODPDQR\TXHDODKRUDGHVDOLUGHVXFDVDVHSDTXHYDDXQVROROXJDUGRQGHSRGUiFRPSUDUFRPHU GLVWUDHUVH XQSRFR FDPLQDU LUDOEDQFRDOJLPQDVLR\GHMDUDORVQLxRVHQXQOXJDUVHJXUR\DSWRSDUDVXGLYHUVLyQ (Yucra, 1995: AE-8). El centro co-mercial se caracteriza por ubicarse en unHGLFLRJUDQGH\GHDUTXLWHFWXUDUHQDGD

    TXHQRHVWiFRQHFWDGRFRQRWURVHGLFLRV

    y que tiene buena conexin vial, grandesparqueaderos y generalmente dos o trespisos comerciales (Muller, 2004). Son,por lo general, heterogneos en las for-

    mas y funciones, en la naturaleza de losestablecimientos comerciales, en el tipode bienes y comercios ofrecidos en el reaGHLQXHQFLDSHURKRPRJpQHRVHQRWURV

    aspectos, como en la gerencia o en el an-

    FODGHWDOPDQHUDTXHDFDEDQSRUFRQ-gurar una red de centros comerciales deimportancia diferente -susceptibles dejerarquizar, en los que se movilizan milesde consumidores, quienes asignan priori-dad a cada uno de ellos.

    (O FRQFHSWR DUULED FLWDGR UHHMD XQ

    nuevo tipo de lugar urbano de la postmo-dernidad en la urbe del mundo capitalis-ta. Un espacio subrogado del CBDa unaescala predeterminada, pero esparcidaen distintos puntos de la ciudad. De all

    la nocin de desconcentracin-selectiva,pues en las metrpolis donde stos seubican, esta forma espacial se multiplicaen funcin del grado de fragmentacinsocial y de la expansin fsica de la ciudado del complejo urbano.

    Si bien en este trabajo se maneja lapremisa de que los centros comercialesson una reproduccin de los CBD, en tan-to que mbitos funcionales, en Venezuelalos centros comerciales son prcticamen-te la anttesis de los ncleos centrales,vistos stos, con muy pocas excepciones,como lugares congestionados, desorde-nados, inseguros, y, en muchos casos,no muy aseados, con una alta concentra-cin de comercios y servicios informales.El centro comercial, por el contrario, espercibido como un lugar con ampliospasillos, instalaciones impecables, y consistemas de seguridad prestos a solventarcualquier novedad.

    En el caso de los centros comerciales

    de tercera generacin -tipo PDOO- exis-te un pleno funcionamiento como lugarintraurbano, que en la mayora de loscasos semeja una micro-ciudad: calles yavenidas -o camineras- con un intenso

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    12/24

    274 Revista Geogrfica Venezolana

    Amaya H. Carlo s A .

    WUiFR SHDWRQDO LOXPLQDFLyQ VLVWHPDVde seguridad y vigilancia, plazas y zonasverdes, libreras, estacionamientos, ban-cos, restaurantes, cines, lugares de en-tretenimiento, centros de comunicacin,etc. Semejan, en realidad, a una escalareducida, el CBDde grandes ciudades, noal aire libre, sino como lugares cerrados,climatizados; paulatinamente sustituyena los lugares pblicos, en el funciona-miento y organizacin de las ciudades.

    Segn informacin suministrada por

    Cavececo, en Venezuela, el tiempo deconsolidacin y maduracin de un PDOOes de dos a tres aos hasta que se forta-lecen las tiendas o negocios. Cada centrocomercial del grupo genera un promedioGHPLO HPSOHRVGLUHFWRV \XQRVPLO

    empleos indirectos. En los Sambil de Ca-racas, Valencia, Maracaibo, Margaritahay alrededor de 22 mil empleos directosy unos 30 mil empleos indirectos, siendoel retorno de la inversin, sin embargo,muy lento, a largo plazo4.

    El recurso humano y tecnolgico esfundamental en el funcionamiento de losPDOOEl recurso humano es vital para lastareas de proteccin; por eso los centroscomerciales tienen prcticamente doscuerpos de seguridad. El primero se de-nomina orden pblico y su objetivo prin-cipal es controlar los accesos de entraday orientar a las personas. El segundo,llamado cuerpo de reaccin, est arma-do y viene a dar soluciones a problemas

    ms graves de atracos o delitos, dondese requiere una solucin inmediata. ElPDOOrequiere, asimismo, un respaldo dealta tecnologa, incluidos sistemas inte-ligentes: equipos inalmbricos, circuitos

    cerrados de televisin, sistemas de gra-bacin de imgenes, etc. (Top ShoppingCenters, 2004).

    El centro comercial, adems de un lu-gar de compras, es un centro de serviciosaltamente especializado, incluso con al-gunos de carcter pblico. Entre los fac-WRUHVTXHKDQLQXLGRHQHOFUHFLPLHQWR

    de los centros comerciales de Venezueladestacan: un adecuado balance o mezclade tiendas, aperturas masivas y horariosextendidos. Pero entre otras razones de

    preferencia est tambin que los centroscomerciales cuentan tambin con unaalta accesibilidad, variedad de tiendas yservicios, seguridad, estacionamientos,mantenimiento, limpieza y rentabilidad.Adems, es una respuesta a los cambiosde hbitos de compra del consumidorvenezolano y su adaptacin a una nuevatendencia mundial. Es, en esencia, unlugar de estatus social en la era actual.Barreira (2006; 2-1) seala lo siguien-te: 4XLHQHV DVHJXUDQ LU D ORV FHQWURVFRPHUFLDOHV OR KDFHQ SRUTXH FRQVLGHUDQTXHVRQOXJDUHVTXHRIUHFHQPD\RUVHJXULGDG \ WUDQTXLOLGDG D ODKRUD GHFRPSUDU(OFUHFLPLHQWRGHODHFRQRPtDLQIRUPDO HQ ODV ]RQDV WUDGLFLRQDOHV GHFRPHUFLRKDKHFKRTXHPXFKDVSHUVRQDVRSWHQSRUORVPDOO3HURWDPELpQH[LVWHQSUHIHUHQFLDVHQWUHXQFHQWURFRPHUFLDO\RWUR(OHOHPHQWRPiV LPSRUWDQWH D ODKRUDGHHOHJLUDFXDOORFDOLUHVODFHUFDQtDDOOXJDU/HVLJXHODJUDQYDULHGDG

    \FDQWLGDGGHWLHQGDVTXHSXHGDRIUHFHUHO FHQWUR FRPHUFLDO /D VHJXULGDG ORVVHUYLFLRVODFRPLGDHOFLQHHOHVWDFLRQDPLHQWR\ODDPSOLWXGGHORVSDVLOORVWDPELpQFXHQWDDODKRUDGHKDFHUODVH

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    13/24

    275Vol. 50(2) 2009, jul io-dic iembre

    Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial..., 263-286

    OHFFLyQ(OHVSDUFLPLHQWRHQXQFHQWURFRPHUFLDO R ODV GLOLJHQFLDVTXH VHSXHGDQKDFHUHQHOPLVPROOHYDQDTXHVXVYLVLWDQWHVVHSDVHQYDULDVKRUDVHQXQPDOO

    Los centros comerciales, en opininde los directivos de Cavececo, son fuen-tes generadoras de empleo. Sealan queen 1999, por ejemplo, el ERRP de cons-truccin y comercializacin de centroscomerciales gener alrededor de 125 milempleos directos y 143 mil empleos indi-

    rectos, para un total de 268 mil puestosde trabajo. La cifra represent 2,9% dela fuerza laboral no agrcola, generandoms empleo directo que toda la actividadpetrolera del pas.

    Adems del empleo producido, loscentros comerciales generan una activi-dad econmica importante. Segn estu-dio elaborado por la empresa Datanli-sis (citado por Barreiro, 2006), en 2003cerca de 84% de la poblacin venezolanaadmita visitar los centros comerciales yen 2005, esta cifra representaba cerca de92% de los encuestados por la empresa.Estos nmeros se traducen en dinero, yen 2005 los centros comerciales del pasregistraron ventas por 8.300 millones dedlares, 41% ms que el ao anterior.

    El Sambil de Maracaibo, inauguradoen el ao 2004, localizado al norte de laciudad, en la avenida Goajira, es un tpicoejemplo de una estructura tipo PDOOEstabierto todos los das (365 al ao) con un

    horario extendido desde las 10 am a las11 pm. Su estructura organizativa semejaa cabalidad al de un CBD. Tiene nume-rosas tiendas comerciales: entre ellas 55de ropa (discriminadas en ropa deporti-

    va, ropa ntima, ropa para nios, ropa enJHQHUDOGHFDO]DGR\GHELVXWHUtDPosee, adems, varias tiendas de ventade accesorios, agencias de lotera, tien-das de artculos electrnicos, de carteras,computacin, discos y dulceras. Posee 9agencias bancarias, varias salas de cine,un centro de entretenimiento, varias far-macias, una ferretera, jugueteras, foto-estudios, muebleras, pticas, peluque-ras, perfumeras, relojeras, etc. Tiene,adems, 10 restaurantes y 19 locales de

    venta de comida rpida (feria de comi-da), un hipermercado, varias tiendas detelefona celular y 5 tiendas por departa-mento. Esta estructura se reproduce enlos restantes Sambil, aunque variando elDQFOD, especialmente los hipermercados,que pueden ser cadenas nacionales, ocomo en el caso de San Cristbal, un hi-permercado local. La mayora de tiendas(libreras, farmacias, restaurantes) soncadenas nacionales o franquicias. Los6DPELO VRQ HQQ XQD HVWUXFWXUD IXQ-cional similar a la de cualquier CBD deuna ciudad de tamao medio; una ciudaddentro de una ciudad.

    4. Rol de los centros comerciales en laorganizacin y funcionamiento de lasprincipales aglomeraciones urbanas

    En opinin de Muller (2004), los cen-tros comerciales funcionan como ca-

    WDOL]DGRUHV TXH LQX\HQ \ HQPXFKRVcasos aceleran, el desarrollo urbano. Elpapel principal en la construccin de loscentros comerciales, y por lo tanto en elcrecimiento fsico de las metrpolis, lo

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    14/24

    276 Revista Geogrfica Venezolana

    Amaya H. Carlo s A .

    juegan las empresas urbanizadoras, cuyaestrategia consiste en comprar terrenos,construir el centro comercial y, adems,aumentar el valor de los terrenos adya-centes.

    Los centros comerciales, en cuan-to lugares de consumo, tienen una granLPSURQWDHQODUHGHQLFLyQGHODVPHWUy-polis, en la medida en que stos han de-jado de ser preferentemente fbrica parala produccin, para pasar a constituirse,bsicamente, en el espacio econmico

    de la realizacin del capital a travs dela comercializacin de productos, lo cualimplica ya no slo la progresiva interco-nexin de las actividades de la industria(produccin) y del comercio (circulacin),sino que la propia produccin queda en-globada o subordinada a los procesos decomercializacin (Lpez, 2000), raznGHVHUDOQGHFXHQWDVGHFDVLWRGDOD

    actividad productiva (Arranz y Bosque,2000). El centro comercial, como unaUHDOL]DFLyQ GH JUDQGHV VXSHUFLHV WLH-ne, en consecuencia, un gran peso en elproceso de reproduccin del espacio ur-bano, especialmente en la formacin dencleos excntricos y, tambin, en la ex-pansin policntrica de la ciudad. Pero,adems, los centros comerciales cumplenun rol importantsimo en la economaurbana, pues, adems del impacto en lacirculacin de bienes y servicios, contri-buyen a reproducir fuentes de trabajo.En el caso venezolano, el surgimiento

    de centros comerciales ha contribuido aun repunte del sector de la construccin,la cual es la segunda actividad que tienems peso en el Producto Interno Bruto(PBI). La construccin de centros comer-

    ciales tiene, incluso, actualmente, mayorimportancia que la construccin de obraspor parte del sector pblico en la expan-sin del Producto Interno Bruto: 13,1 %de crecimiento en el primer caso versus2,8 % en el segundo, durante el segundosemestre del ao 2008 (Armas, 2008).

    La localizacin de los centros comer-ciales en la ciudad no es un hecho aleato-rio. Responde a distintos factores y fuer-zas locacionales, entre las que destacanaspectos como accesibilidad, seguridad

    pblica, infraestructura comunicacional,etc. Pero, sobre todo, la existencia de unWDUJHWEn el caso de los centros comer-ciales, el WDUJHW que los sustenta es laexistencia de una clase media expandiday consumidora, que en el caso venezola-no es relativamente amplia y tradicional-PHQWH FRQVXPLVWD $PD\D 3DUD

    Garca (2000), la visin consumidoraes propia del momento Sociedad deConsumo, donde la adquisicin de unproducto o servicio est cada vez menosen relacin con la necesidad, y ms conel placer, la moda y diferentes estilos so-ciales, propia de los urbanitas de clasemedia, educados por las imgenes de lasmercancas, difundidas por la publicidadcapitalista. De all que, la mayora de loscentros comerciales se localice en zonasresidenciales de ingresos medios y altos,con urbanismos modernos que asegurenuna demanda slida, no obstante que aellos puedan acceder consumidores de

    ciudades vecinas o de zonas residencialesde bajos ingresos./D GLVWULEXFLyQ JHRJUiFD GH ORV

    centros comerciales en la Gran Caracas'LVWULWR0HWURSROLWDQRUHHMDHQFLHUWD

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    15/24

    277Vol. 50(2) 2009, jul io-dic iembre

    Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial..., 263-286

    forma, este patrn de localizacin. Ca-racas est, desde el punto de vista de suespacio social, prcticamente dividida endos grandes ejes sectoriales. En el estepredominan segmentos de poblacin deingresos altos y medios, aunque la ma-yor parte de la poblacin se localiza en elsector occidental. En el este de Caracas seda incluso un ejemplo de alta segmenta-cin, pues mientras el Sambil, localizadoen Chacao, es frecuentado por grupos deingresos medios provenientes prctica-

    mente de casi toda la ciudad, el centro co-mercial San Ignacio, localizado a escasastres cuadras del anterior, es frecuentadopor grupos econmicos de ingresos muyaltos, provenientes de las urbanizacionesvecinas a Chacao.

    Casi todos los centros comercialesde segunda y tercera generacin de Ca-racas estn ubicados en el este de la ciu-dad (Sambil, Lagunita Mall, Lomas de laLagunita, Boleita Center, Toln, GalerasLos Naranjos, Prados del Este, Man-zanares Plaza, Ciudad Tamanaco, SanIgnacio, Santa F); algunos pocos en elcentro-este (Metrocenter, El Recreo) yen el sur (Galeras El Paraso), mientrasque en el oeste se localizan apenas algu-nos pocos de primera generacin (Figura2). Este hecho denota, sin duda, el esca-so poder de atraccin que los espacios debaja renta y ocupados por poblacin debajos ingresos tienen en la localizacinde centros comerciales, un aspecto am-

    pliamente asociado, adems, a un escasodesarrollo de infraestructura vial y de ser-vicios, poca modernizacin y, sobretodo,altos niveles de inseguridad, todo lo cual

    es valorada negativamente por los inver-sionistas para reproducir su capital5.La expansin de los centros comer-

    ciales ha sido consustancial con la expan-sin fsica de Caracas y la formacin deLa Gran Caracas. En el este de la aglo-meracin -La Gran Caracas- en direc-cin hacia Guarenas-Guatire, ciudadesdormitorio, han sido construidos varioscentros comerciales de nueva generacin%XHQDYHQWXUD0DOO9LVWD3ODFH*XDWL -re Plaza, Center Plaza), mientras que en

    direccin sur-oeste, han sido construidosvarios (La Casona I y II, La Cascada, Ga-leras Las Amricas, Los Altos), que enconjunto constituyen una modalidad decentros comerciales suburbanos.

    El rol de los centros comerciales en laexpansin de Caracas y, ms an, en lareproduccin de los espacios de consu-mo, es ms que evidente, pues ha con-tribuido a revalorizar el suelo urbanoaledao a stos y, mediante fuerzas decrecimiento centrpeto, al atraer mlti-ples establecimientos comerciales y deVHUYLFLRV/DUHYDORUL]DFLyQVHPDQLHVWD

    en la mayora de los casos, a travs de unamodernizacin en las construcciones y laatraccin de comercio de lujo, aadiendovalor agregado a las viviendas y localescomerciales circunvecinos, la revaloriza-FLyQVHPDQLHVWDHQODPD\RUtDGHORV

    casos, a travs de una modernizacin enlas construcciones y la atraccin de co-mercio de lujo, aadiendo valor agregado

    a las viviendas y locales comerciales cir-cunvecinos.Algo similar ocurre en Maracay, don-

    de la mayora de los centros comerciales

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    16/24

    278 Revista Geogrfica Venezolana

    Amaya H. Carlo s A .

    Figura 2. Distribucin espacial de los centros comerciales, rea Metropolitana de Caracas, 2004. Fuente:

    Elaboracin propia a partir de informacin contenida en Top Shoping Centers, Directorio 2004

    de nueva generacin estn ubicados alnorte de la ciudad (Las Amricas, LasDelicias, Hyper Jumbo), donde predo-minan reas sociales de elevado estatussocioeconmico. Este mismo patrn sereproduce en Valencia, donde, con ex-cepcin del Mall Metrpolis, los restan-tes centros comerciales estn ubicados

    al norte de la ciudad, sector con predo-minio de estratos sociales de ingresos al-tos y medios. En ambas ciudades hay unaclara segregacin urbana: un norte mo-derno y un sur poco desarrollado desde el

    punto de vista urbanstico. En el caso delsector norte, los centros comerciales sonarte y parte de esa modernizacin, puesstos, de alguna manera, son producto delas demandas originadas por los nuevospatrones de consumo de los grupos deingresos altos y medios, y, a su vez, re-productores de espacios de consumo.

    Este patrn asociativo est presenteen otras ciudades del pas. En Barquisi-meto, el centro comercial Las Trinitarias,tipo PDOO y el Sambil estn ubicados aleste de la ciudad, en la cercanas de un

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    17/24

    279Vol. 50(2) 2009, jul io-dic iembre

    Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial..., 263-286

    conjunto de urbanizaciones con un es-tatus socioeconmico elevado; en SanCristbal, los centros comerciales msimportantes de tamao reducido y desegunda generacin se ubican en lascercanas del sector Pirineos, especie de]RQDURVDde la ciudad, y el Sambil en lascercanas de la Urbanizacin las Lomas,uno de los primeros ejes de expansin delas lites de la ciudad. En Maracaibo, losms importantes centros comerciales denueva generacin estn ubicados al norte

    (Lago Mall, Sambil), donde tambin seubica la mayor parte de las urbanizacio-nes de estratos sociales altos y medios. Enla conurbacin Barcelona-Puerto La Cruzlos dos ms importantes centros comer-ciales (Plaza Mayor y Caribbean Mall)estn ubicados en Lecheras y El Morro,en las proximidades de lujosos complejosresidenciales.

    En la isla de Margarita est ocurrien-do una acelerada expansin de centroscomerciales de nueva generacin. Losms importantes, incluido el Sambil, es-tn ubicados entre Porlamar y Pampatar,en las cercanas de espacios residencialesde viviendas secundarias, UHVRUWV y hote-les de lujo, en el este de esta conurbacin(Figura 3), siendo notoria una alta reva-lorizacin del suelo urbano de sus alre-dedores.

    En la ciudad de Mrida, los centroscomerciales si bien estn dispersos, casitodos se localizan en las cercanas de

    conjuntos residenciales de grupos eco-nmicos medios, consustancial con unaciudad, donde las disparidades en el es-pacio social no son tan acentuadas comoen otras ciudades del pas, incluidas las

    previamente consideradas. Ha sido pro-yectado un Sambil en el rea de Zumba,al suroeste de la ciudad, como parte deun proyecto de JHQWULFDFLyQ de estazona urbana.

    En todas las ciudades mencionadas laubicacin de los centros comerciales hacontribuido no slo a la reproduccin delos espacios de consumo y a la moderni-zacin de la vida cotidiana, sino, adems,al surgimiento de nuevas formas de or-ganizacin y funcionamiento espacial,

    pues en casi todas estas ciudades, quizscon excepcin de Mrida, ha facilitado laruptura de la excesiva monocentralidadfuncional, heredada de la etapa fordista,creando patrones espaciales ms o me-nos excntricos. Cada vez que apareceun nuevo centro comercial de nueva ge-QHUDFLyQJUDQGHV VXSHUFLHVVXUJHQ

    nuevas excentricidades espaciales, con-tribuyendo a la expansin de la ciudadhacia zonas lejanas del ncleo histrico.El centro comercial, al mismo tiempo, seconvierte en un nuevo espacio pblico.

    La razn de ser de los centros comer-ciales de nueva generacin es consustan-cial con el WDUJHW Su instalacin obedecea un estricto criterio de mercadeo, sus-tentado en la capacidad adquisitiva delos grupos econmicos de ingresos altosy medios; la localizacin de los centroscomerciales, por consiguiente, depende,sobremanera, de la ubicacin, en el es-pacio social de la ciudad, de estos grupos

    econmicos. Los centros comerciales detercera generacin son el resultado, enconsecuencia, de la fragmentacin socio-espacial que ocurre en los espacios urba-nos, proceso que se ha profundizado en la

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    18/24

    280 Revista Geogrfica Venezolana

    Amaya H. Carlo s A .

    Figura 3. Distribucin espacial de los centros comerciales en la conurbacin Porlamar-Pampatar (estado

    Nueva Esparta-Venezuela), 2004. Fuente: Elaboracin propia a partir de informacin contenida en Top Sho-

    ping Centers, Directorio 2004

    etapa de la globalizacin. En los espaciossociales de grupos econmicos de ingre-sos altos y medios no slo hay centros co-

    merciales de nueva generacin lo cualeleva el estatus espacial sino, tambin,XUEDQL]DFLRQHV FHUUDGDV HGLFLRV LQWH-OLJHQWHVYLJLODQFLDSULYDGDOXMR HQQ

    un mundo social distinto del resto de la

    FLXGDGDOWDPHQWHHVWUDWLFDGR \ FRPR

    lo sealan Cadena y Saab (2003), mejordotados para la instalacin de activida-

    des comerciales modernas. En los espa-cios sociales de bajos ingresos predomi-na, por el contrario, el barrio, el mercadoinformal, la pobreza. All no hay centroscomerciales modernos; si acaso, peque-

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    19/24

    281Vol. 50(2) 2009, jul io-dic iembre

    Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial..., 263-286

    os centros comerciales obsoletos o mi-ni-centros producto de una constantesustitucin de usos, de la supervivenciaeconmica, de la economa familiar. Estapolarizacin est estrechamente relacio-nada con la idea (o realidad) de que laMHUDUTXtD\HVWUDWLFDFLyQGHODVRFLHGDG

    estn cada vez ms ligadas a la desigualcapacidad de consumo de sus miembros,ya que los objetos son adquiridos, antetodo, por su valor simblico, y los lugaresde compra son frecuentados en tanto que

    expresin de una posicin social (Garca,2000).

    No obstante el WDUJHW el peso de loscentros comerciales en el funcionamien-to de la economa urbana y en el funcio-namiento de la ciudad es inmensamentegrande, pues su rol se extiende por todael rea urbana. Al respecto, otro estudiode Datanlisis seala que la poblacinurbana del pas supera los 22 millonesde habitantes y, de ellos, un poco msde 18 millones ha ido o va a los centroscomerciales, lo que genera cerca de 1 mi-lln 500 mil visitas al da a nivel nacional(Ramrez, 2006). En realidad, todos losestratos de poblacin visitan los centroscomerciales, aunque se mantiene la lgi-ca del WDUJHWantes mencionado. En unaencuesta reciente realizada por Datan-lisis publicada por el diario El Nacional VH FRQVWDWD HVWD DUPDFLyQ \D

    que a medida que aumenta el estrato so-cial aumenta el volumen de compras en

    los centros comerciales. La encuesta re-HMDEDTXHHQRFWXEUHGHde la poblacin ubicada en los estratosms altos (A y B), realizaba compras enlos centros comerciales de Venezuela;

    55,0 % del estrato C, 41,9 % del estratoD y 38,6 del estrato E. Por el contrario25,2 % de los estratos A y B comprabanen tiendas situadas en calles y bulevares,mientras que el estrato C lo haca en un45,0 %, el estrato D en un 58,1 % y el es-trato E en un 61,4 %.

    Simultneamente con la desconcen-tracin selectiva emergen fuerzas de re-concentracin selectiva, un fenmenorelacionado con los procesos de reestruc-turacin, recuperacin o renovacin de

    los cascos centrales de las ciudades (Ba-rata, 1995), favorables a la localizacincentral de ciertas actividades, principal-mente las de direccin, control y gestinde empresas, que encuentran en los cen-tros comerciales, localizaciones ideales.En Venezuela, algunos de ellos se multi-plican en los &%'o en zonas subcentra-les en proceso de recuperacin, como esel caso del Centro Comercial Galeras, enMaracay, y el Centro Comercial El Re-creo, en Caracas, este ltimo ubicado enun rea de renovacin localizada a lo lar-go de la avenida Casanova, en las cercanade Sabana Grande, al este de la ciudad.Este fenmeno, sin embargo, es muy re-ciente en Venezuela, aunque existen pro-yectos de renovacin en varias ciudadesdonde se espera construir varios centroscomerciales de nueva generacin (TopShopping Centres, 2004), en las cercanade sus ncleos histricos.

    Los procesos de reestructuracin,

    recuperacin o renovacin de los cascoscentrales de las ciudades, crean una re-valorizacin del suelo urbano, originan-do, en consecuencia, nuevos tipos deespacios pblicos, a tono con la moderni-

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    20/24

    282 Revista Geogrfica Venezolana

    Amaya H. Carlo s A .

    zacin urbana. Gran parte del comercioformal, localizado en estructuras comer-ciales tradicionales muda a los nuevoscentros comerciales, profundizando el fe-nmeno de sustitucin de usos, ya que enlas estructuras comerciales tradicionalestienden a ubicarse, como contraparte,algunos comerciantes que abandonanel sector informal. Esto explica, en granparte, la tendencia a la fragmentacin delFDVFRFHQWUDOFRQQHVGHDORMDUQXHYRV

    establecimientos comerciales, que por

    lo general ocupan pequeos espacios enmini-centros comerciales antiguos co-mercios o antiguas viviendas son subdi-vididos para alojar estos pequeos esta-blecimientos.

    Dado que los centros comercialestienen un WDUJHWGHQLGRJUXSRVHFR-nmicos medios o altos que consumenbienes y productos o hacen usos de servi-cios muy en la onda de la globalizacin,los comerciante informales ocupan loscascos centrales de las ciudades, donde,por lo general, acuden las grandes masasde consumidores de los estratos de po-blacin con ingresos bajos. El comercioinformal, de variada naturaleza, ocupa,en la mayora de los casos, distintos tiposde espacios pblicos calles, avenidas,lotes de terrenos abandonados, siendo lareubicacin de estos comercios informa-les, una constante por parte de las autori-dades o gobierno de la ciudad.

    El mercado o comercio informal de

    la ciudad ha evolucionado espectacular-mente en la mayora de las ciudades ve-nezolanas, incluso al ritmo del procesode globalizacin. Los comerciantes in-

    formales de las ciudades venezolanas yano necesariamente venden los productostpicos del circuito inferior de la econo-ma urbana (fenmeno sistematizado porSantos, 2004), sino bienes y productoselaborados en todas partes del mundo,llegados al pas por distintas vas de co-mercializacin (incluso contrabando),aunque de dudosa calidad. Casi todos loscomercios informales venden lo mismo(pero de todo), incluso productos ilegalescopias, imitaciones que en la mayo-

    ra de los casos, provienen de distintospases asiticos, especialmente de China;otra gran parte proviene de Colombia.

    5. Conclusiones

    El proceso de globalizacin tiene expre-siones concretas en el tejido de las prin-cipales aglomeraciones urbanas de Vene-zuela. Una de ellas tiene que ver con loscentros comerciales de nueva generacintipo PDOO los cuales, paulatinamente,se expanden en las principales ciudadesdel pas, producto de la apertura neolibe-ral de comienzos de la dcada de los no-venta del siglo pasado, la ampliacin losestratos de poblacin de ingresos mediosy altos, el surgimiento de patrones deconsumo globalizados, apuntalados porlos incrementos de la renta petrolera. DosWHQGHQFLDVJHRJUiFDVWLHQGHQDJXLDUOD

    localizacin de los centros comerciales.

    En primer lugar, los centros comercialestienden a concentrarse en los estratos su-periores de la jerarqua urbana, existien-do una suerte de umbral de poblacin que

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    21/24

    283Vol. 50(2) 2009, jul io-dic iembre

    Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial..., 263-286

    los sustenta: ciudades grandes o mediaso una localizacin en zonas francas, puer-tos libres y reas fronterizas. En segundolugar, en las principales aglomeracionesurbanas la tendencia de la localizacinJHRJUiFD GH ORV FHQWURV FRPHUFLDOHV

    muestra una estrecha relacin con elproceso de fragmentacin social, ya quela mayora de los centros comerciales seubica en o en las cercanas de los sectoresde mayores recursos econmicos: gru-pos sociales de ingresos medios y altos,

    UHHMRGHXQDVH[LJHQFLDVSURSLDVGHODapertura neoliberal que se acenta en ladcada de los noventa del siglo XX.

    Los centros comerciales han tenidoun gran peso en el proceso de reproduc-cin del espacio urbano de las principalesciudades venezolanas, contribuyendo a laformacin de nuevos espacios de consu-mo, la revalorizacin del suelo urbano,a travs de una mayor consecucin delespacio como valor de cambio, la moder-QL]DFLyQGH OD YLGD FRWLGLDQD OD UHDU-macin de la ciudad dual (moderna-tra-dicional) y una disminucin del carctermonocntrico de las urbes, al surgir nue-vos lugares excntricos o reproduccindel CBD, fuera de los ncleos histricos.

    6. Agradecimiento

    El presente trabajo es un resultado delproyecto La globalizacin y su impacto

    en la organizacin y funcionamiento delespacio urbano venezolano(FO-530-03-%QDQFLDGRSRUHO&RQVHMRGH'H-VDUUROOR &LHQWtFR +XPDQtVWLFR \ 7HF-

    nolgico de la Universidad de los Andes.Constituye, asimismo, un extracto, revi-sado y actualizado, del tercer captulo dela tesis presentada a la Universidad de LaHabana-Cuba, para obtener el ttulo de'RFWRUHQ&LHQFLDV*HRJUiFDV

    7. Notas

    -RKQVRQVHxDODTXHHOFHQWURGHXQD

    ciudad moderna exhibe rasgos especiales del

    uso de la tierra con funciones distintivas, locual hace de l el ms conocido de los sec-

    tores que se encuentran dentro de las reas

    urbanas. Indica el autor que en la literatura

    JHRJUiFD SDUWLFXODUPHQWH HQ 1RUWHDPp-

    rica, el centro de la ciudad es comnmente

    llamado 'LVWULWR &HQWUDO GH &RPHUFLRV \

    2FLQDV (&%'GHQLGRFRPRXQiUHD GH

    la ciudad donde domina el comercio mino-

    rista y los servicios. Estos usos se consiguen

    en otras partes de la ciudad, aunque no al

    mismo nivel de intensidad y ocupando reas

    PHQRVH[WHQVDV&DUWHUSRUVXSDUWH

    seala que el &%'es considerado el centro

    organizador, alrededor del cual la ciudad se

    HVWUXFWXUD LGHQWLFDQGR XQiUHD WtSLFDGH

    la ciudad donde las actividades dominantes

    corresponden al sector terciario de la econo-

    ma urbana (comercio y servicios).

    2 Beavon (1981) considera que la estructu-

    ra comercial de una ciudad, especialmente

    las ciudades del mundo occidental, puede

    adoptar diversas formas dentro de un pa-

    trn aglomerado, siguiendo en todo casouna estructura jerarquizada en el marco de

    las pautas de la teora del lugar central. En

    forma nuclear: centros convencionales, veci-

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    22/24

    284 Revista Geogrfica Venezolana

    Amaya H. Carlo s A .

    nales, locales, regionales y metropolitanos;en forma de ordenaciones lineales: calle co-

    mercial, arterias urbanas, vas suburbanas

    y autopistas; y, en forma de zonas especia-

    lizadas: calles de automviles, barrios de

    imprentas, barrios de diversin, mercados

    exticos, barrios de ventas de muebles y

    FHQWURVPpGLFRVELHQVHDSODQLFDGRVRQR

    SODQLFDGRV(O&%'de las grandes ciudades

    adopta, por lo general, una forma nuclear de

    tipo metropolitano, pero puede contener las

    otras formas de aglomeracin.

    3 Los centros comerciales CADA tuvieron unaamplia difusin en las ciudades venezola-

    nas. Tenan, por lo general, una localizacin

    perifrica al centro de la ciudad, en avenidas

    circunvecinas a ste, llegando, en muchos

    casos, a constituir una forma de nucleacin

    \WHQHUXQUROVLJQLFDWLYRHQODGHVFRQFHQ-

    tracin del &%'Tal es el caso de la ciudad

    de Mrida. All el CC CADA se convirti en

    el primer centro comercial de la ciudad (en

    los aos sesenta del siglo XX) localizndose

    en el sector Glorias Patrias, el cual se cons-

    tituy en un ncleo sub-central, con funcio-

    nes de menor rango que las del casco central

    o &%'pero de mayor rango que el de las

    restantes nucleaciones de la ciudad (Amaya,

    1989).

    4 Segn algunos voceros, la construccin de

    un centro comercial en Venezuela tiene un

    costo mnimo cercano a los 30 millones de

    dlares, dependiendo de las particularida-

    des de cada estructura y su ubicacin, y sin

    tomar en cuenta el terreno (Len, 2008).

    5 La decisin del gobierno nacional de ex-propiar el nuevo SAMBIL localizado en

    La Candelaria, en la cercana del centro

    histrico de Caracas, y su utilizacin para

    XQXVRD~QQRGHQLGRFUHDXQIUHQRDOD

    expansin de los centros comerciales haciazonas tradicionales de la ciudad, y, por con-

    VLJXLHQWHGLFXOWDODUXSWXUDGHORVDFWXDOHV

    requerimientos locacionales de los inversio-

    nistas, hasta ahora circunscrito a estrictos

    esquemas neoliberales de reproduccin del

    capital.

    8. Referencias citadas

    AMAYA, C. 1989. Geografa urbana de una

    ciudad: el caso de Mrida. Consejo dePublicaciones, Universidad de los Andes.

    Mrida-Venezuela.

    AMAYA&*OREDOL]DFLyQKRPRJHQHL]D

    FLyQGHOFRQVXPR\FDPELRVHQHOHVSDFLR

    LQWHUQRGHODVFLXGDGHVODH[SHULHQFLDYH

    QH]RODQD Espacio y desarrollo. VII (9);

    ARMAS H., M. 2008. Centros comerciales in-

    cidieron en repunte de la construccin. El

    Universal. Caracas, 24 de diciembre, 1-14.

    ARRANZ, M. y J. BOSQUE. 2000. &RQVXPR

    FLXGDG\JOREDOL]DFLyQEstudios Geogr-

    FRV/;,

    BARATA, T. 1995. 1XHYRV SURGXFWRV LQPREL

    OLDULRV\UHHVWUXFWXUDFLyQXUEDQD Revista

    de Geografa;;,;

    BARREIRA, R. 2006. &HQWURVFRPHUFLDOHVSDUD

    WRGRV El Universal. Caracas, 22 de enero,

    2-1.

    BEAVON.Geografa de las activi-

    dades terciarias. Oikus-tau, S.A, Barce-

    lona-Espaa.

    CACHINHO, H. 1995.(OFRPHUFLRDOSRUPHQRUHQ OD FLXGDG GH /LVERD 5HHVWUXFWXUDFLyQ

    HFRQyPLFD \ GLQiPLFDV WHUULWRULDOHVRe-

    vista de Geografa;;,;

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    23/24

    285Vol. 50(2) 2009, jul io-dic iembre

    Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial..., 263-286

    CADENA, G. y C. SAAB. 2003. $SUR[LPDFLyQDDOJXQDVPDQLIHVWDFLRQHVWHUULWRULDOHVGHOD

    JOREDOL]DFLyQHQHO'LVWULWR0HWURSROLWDQR

    GH&DUDFDVODVIUDQTXLFLDVFRPRVXH[SUH

    VLyQ FRQFUHWD Universidad de los Andes,

    Escuela de Geografa, Mrida-Venezuela.

    Trabajo Especial de Grado (Indito).

    CAPRN*8UEDQLGDG\PRGHUQL]DFLyQ

    del comercio: un anlisis a partir del caso

    de los shopping centers en Buenos Aires.

    0HPRULDV (QFXHQWUR GH *HyJUDIRV GH

    $PpULFD /DWLQD (CD ROM), Buenos Aires-

    $UJHQWLQDGHPDU]R

    CARRERA, C. 1995. /RV QXHYRV HVSDFLRV GH

    FRQVXPRHQ %DUFHORQDRevista de Geo-

    grafa.;;,;

    CARRERA, C. y J. ROMERO. 2000. &DPELRV

    HQODVIRUPDVGHOFRPHUFLR\FRQVXPHHQ

    %DUFHORQD (VWXGLRV *HRJUiFRV LXI

    (238); 103-123.

    CARTER+The study of Urban Geo-

    graphy. Edward Arnold (publishers) Ltd.,

    Londres.

    EL NACIONAL. 2008. Caracas, 23 de diciem-

    bre, seccin Empresas y negocios; pgina 6.

    EL UNIVERSAL. 2008. Caracas, 30 de noviem-

    bre, pgina I-16.

    GARCA, A. 2000. (O HVSDFLR GHO FRQVXPR HQ

    ODFXOWXUDGHODSRVWPRGHUQLGDGEstudios

    *HRJUiFRV/;,

    GARCA, E. 2000. &DPELRV HQ ODV IRUPDV \

    OXJDUHVGHFRQVXPRHQ0DGULG Estudios

    *HRJUiFRV/;,

    GARCA, M. 2001. 5HQWDV SHWUROHUDV WLSR GH

    FDPELR\GHVDUUROORHQ9HQH]XHODEn: O.

    Rodrguez Sarralde (ed.), Ensayos de ma-croeconoma venezolana. BCV; 20-149.

    Caracas-Venezuela.

    GUIA FRANQUICIAS DE VENEZUELA. 2004.

    Caracas, Bobadillos Asociados.

    JOHNSON - Urban Geography: anintroductory analysis. Pergamon Inter-

    nacional, Oxford.

    LEN, M. 2008.(QWUHVDxRVVHKDQFRQVWUXLGR

    FHQWURVFRPHUFLDOHVHQHOSDtV. El Univer-

    sal, Caracas, 26 de diciembre, 1-12).

    LPEZ, P. 2000. 3UHOLPLQDUHV SDUD XQD JHR

    JUDItD VRFLDO GHO FRQVXPR HQ %DUFHORQD

    8QDDSUR[LPDFLyQD ODVVRFLHGDGHV HQ OD

    FLXGDGKLSHUPHUFDGREstudios Geogr-

    FRVLXI (238);

    169-181.

    MULLER, J. 2004. Grandes centros comercia-les y recreacionales en Santa Fe de Bogot.

    Biblioteca Virtual del Banco de la Repblica,

    %RJRWi>2QOLQH@KWWSZZZODEODDRUJ

    PINTAUDI6/DVPHWUySROLV\ORVJUDQ -

    des equipamientos comerciales. 0HPRULDV

    HQFXHQWURGHJHyJUDIRVGH$PpULFD/DWL

    QD&'520%XHQRV$LUHV$UJHQWLQD

    21 de marzo).

    PLANA, J. 1998. *HRJUDItD\VRFLHGDGGHODLQ

    IRUPDFLyQRevista de Geografa.XXXII-

    ;;;,,,

    RAMREZ, M. 2006. &HQWURVFRPHUFLDOHVDX

    PHQWDHOSRGHUGHYHQWD . El Universal. Ca-

    racas, 19 de enero, 2-1.

    RUIZ, E.; POZO, E. y M. LOZANO. 2000. 1XH

    YDVIRUPDVGHFRPHUFLR\FRQVXPRHQ0D

    GULG ODV JUDQGHV VXSHUFLHV Estudios

    *HRJUiFRV LXI (238); 125-142

    SANTOS, M. 2004. O Espao Dividido.

    Edusp. Sao Paulo-Brasil.

    TELLO, R.; MARTNEZ, R. y A. BOBA. 2000.

    1XHYRV HVSDFLRV WHUFLDULRV HQ %DUFHORQD

    DGDSWDFLRQHVDXQDHFRQRPtDJOREDOL]DGD(VWXGLRV*HRJUiFRV LXI (238); 145-

    166.

    TOP SHOPPING CENTERS. 2004. Directo-

    rio 2004.Caracas, Cmara Venezolana de

  • 7/30/2019 Rol de los centros comerciales en la organizacin espacial de las aglomeraciones urbanas

    24/24

    286 Revista Geogrfica Venezolana

    Amaya H. Carlo s A .

    &HQWURV&RPHUFLDOHV&RPHUFLDQWHV\$QHV(CAVECECO), Caracas-Venezuela.

    YUCRA, J. 1995. ,QYHUVLyQ VHJXUD HQ ORFDOHV

    FRPHUFLDOHV El Nacional. Caracas, 22 de

    abril, pgina, AE/8.