Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en...

38
EJERCICIOS GEO2 MHR El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes. b) ¿Cómo llamaría usted al eje urbano número 3? Diga el nombre de las Comunidades Autónomas afectadas por dicho eje urbano. c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del eje urbano andaluz. a) Ciudades con más de 500 000 habitantes son: Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza. b) El eje urbano 3 es el eje mediterráneo o levantino, desde Gerona hasta Murcia. Eje consolidado con un elevado nivel de urbanización. Las Comunidades Autónomas son: Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. c) Las cordilleras Béticas favorecen la bifurcación en dos ramas 1

Transcript of Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en...

Page 1: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes.b) ¿Cómo llamaría usted al eje urbano número 3? Diga el nombre de lasComunidades Autónomas afectadas por dicho eje urbano.c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del eje urbano andaluz.

a) Ciudades con más de 500 000 habitantes son: Madrid, Barcelona, Bilbao,Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza.b) El eje urbano 3 es el eje mediterráneo o levantino, desde Gerona hastaMurcia. Eje consolidado con un elevado nivel de urbanización. LasComunidades Autónomas son: Cataluña, Comunidad Valenciana y Región deMurcia.c) Las cordilleras Béticas favorecen la bifurcación en dos ramas del eje andaluz: un eje litoral de gran importancia turística y continuación natural del eje mediterráneo, así como enclave de conexión con África y un eje transversalandaluz en torno a la A-92 que discurre por el surco intrabético, pretende sudesarrollo y la conexión del territorio interno andaluz con el Levante.Las cordilleras Béticas están divididas en la cordillera Bética que discurreparalela a la costa, la cordillera subbética que cierra el valle del Guadalquivir yentre ambos conjuntos el surco intrabético.

29. Práctica de urbanismo. El sistema de ciudades.

1

Page 2: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

El mapa muestra el sistema de ciudades de España. Obsérvelo y responda a las siguientes cuestiones:a) Dé los nombres de las metrópolis nacionales; y de las metrópolis regionales de 1º orden.b) Diga a qué Comunidad Autónoma pertenece cada una.c) ¿Por qué se establecen las categorías que aparecen en la leyenda del mapa, qué diferencias básicas existe entre cada una de ellas, o sobre qué bases principales se hacen esas jerarquías urbanas?d) Explique brevemente el funcionamiento del sistema urbano de Andalucía nombrando al menos las ciudades que pertenecen a las cuatro categorías primeras.

Leyenda: como está borroso, intentaré facilitaros su significado. En el orden mismo de arriba hacia abajo: Metrópolis nacionales, metrópolis regionales de 1er orden, metrópolis regionales de 2º orden, ciudades medianas, ciudades pequeñas, cabeceras comarcales.Solucióna) Metrópolis nacionales: Madrid y BarcelonaMetrópolis regionales de 1º orden: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Málaga, Sevilla.b) Bilbao: País VascoZaragoza: AragónValencia: Comunidad ValencianaMálaga: AndalucíaSevilla: Andalucíac) La red urbana está formada por el conjunto de ciudades distribuidas sobre elterritorio de modo jerárquico. La jerarquía indica que no todas tienen la mismaimportancia ni desempeñan las mismas actividades económicas o funciones

2

Page 3: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

Se habla de red porque las ciudades mantienen entre sí unas relaciones deinterdependencia: las ciudades mayores tienen un área de influencia, en la quese localizan ciudades menores a las que prestan servicios especializados. Lared urbana está formada, pues, por ciudades agrupadas en diferentes nivelesde rango o importancia.En el sistema urbano español se distinguen los niveles que indica el mapa:El primer lugar jerárquico, las metrópolis nacionales, Madrid y Barcelona, con 3millones de habitantes, ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional yse relacionan con otras metrópolis internacionales. Son sede de serviciosaltamente especializados.En segundo lugar, metrópolis regionales de primer orden, Sevilla, Valencia…su población oscila entre 500 000 y 1 500 000 habitantes y su influencia seextiende al ámbito regional. Son centros especializados.A continuación, las metrópolis regionales de segundo orden, Granada,Córdoba, Murcia… con una población entre 200 000 y 500 000, su influencia esmenor, son centros especializados y también tienen funciones del sectorsecundario.Por último las ciudades medias, capitales de provincias, Burgos, Segovia…, lasciudades pequeñas y cabeceras comarcales, van reduciendo progresivamenteen volumen de población e importancia de sus funciones.d) El sistema urbano andaluz se caracteriza por la progresiva concentración dela población en capitales de provincia y en los municipios del litoral, debido a lamayor presión demográfica en las zonas costeras. El eje litoral andaluz constituye un gran corredor de gran importancia turística y el eje transversalandaluz, en torno a la autovía A-92, pretende el desarrollo de las ciudades enel llamado surco intrabético y la conexión del territorio interno con Levante.Destacan Málaga y Sevilla por volumen de población y sus funciones deservicios especializados y relación con metrópolis nacionales, extienden suinfluencia en toda la región.Metrópolis nacionales: en Andalucía no tenemos ninguna de esta categoríaMetrópolis regionales de primer orden: Sevilla y Málaga, con un volumen depoblación entre 500.000 y 1.500.000 de habitantesMetrópolis regionales de segundo orden: Granada, Córdoba, Cádiz, entre 200.000 y 500 000 habitantesCiudades medianas: Huelva, Algeciras, Antequera, Marbella, Jaén, Almería,ciudades con dinamismo económico.

30. Práctica fotoplano de una ciudad.

3

Page 4: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

a) Centro Histórico (1) Ensanche (3)

Periferia (2) Alcázar (4)

b) (3) Plano ortogonal (reticular, damero, cuadricula): también denominado plano en cuadrícula o damero. Es un tipo de plano caracterizado por estar formado por calles que se cortan en ángulo recto. Se corresponde en gran medida con el Ensanche creado por la burguesía que vio necesaria la edificación de una nueva ciudad fuera del límite establecido, mucho más ordenado e higiénico que la ciudad central, y el derribo de las murallas que oprimían el crecimiento de la ciudad, producido en 1854. (2) Plano irregular: que no obedece a un plan o proyecto previo, sino que es el resultado de un crecimiento espontáneo. Se corresponde con la Periferia. Desde 1950, Barcelona ha experimentado un gran crecimiento demográfico debido al baby boom y al éxodo rural. Este crecimiento ha ido paralelo a un crecimiento de la ciudad hasta unos límites difusos, donde la ciudad y el campo se confunden, dando lugar a las áreas periurbanas y suburbanas que aparecen en el mapa fuera del ensanche urbano,

4

Page 5: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

ocupando una extensión mucho mayor a la que ocupa el mapa. Esta tendencia se ha agravado ahora debido a la desurbanización, donde la gente busca la periferia para vivir despoblando el centro. Todas estas zonas presentan un plano más irregular que el del ensanche, aunque en algunas zonas se ha mantenido el plano en cuadrícula (barrio de Gracia)(1) Radiocéntrico: también se denomina plano radioconcéntrico. Es un tipo de plano caracterizado por tener un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que formas anillos en torno al centro, pudiendo ser regular o irregular. Se corresponde con el Centro Histórico. El plano anárquico propio de la ciudad medieval, que correspondería con el actual recinto histórico de Barcelona, propio de una ciudad no planificada. Sus calles son estrechas, cortas y retorcidas propias de un crecimiento orgánico. Poco queda del plano ortogonal creado por los romanos en su fundación. Desde entonces, las principales transformaciones del casco histórico han sido:

• El acondicionamiento y ampliación del paseo de las Ramblas, a finales del siglo XVIII, configurándose como la calle más ancha de la ciudad. Esto provocó el derribo de parte de la muralla de la ciudad.

• La creación de la Vía Layetana en 1907, que une el puerto con el ensanche. Es el ejemplo más claro de aperturas de grandes vías en los cascos históricos de la época industrial, derribando edificios anteriores y terciarizando el centro de la ciudad. ahora es una de las calles más importantes de la ciudad.

c) Su emplazamiento al lado del mar mediterráneo hizo que los romanos fundaran la ciudad entre el río Llobregat y Besós, encima de un asentamiento íbero, como asentamiento de acceso para la conquista peninsular. Su función principal era la defensiva, pero a partir del siglo II la ciudad conoció una época de esplendor consolidándose con el paso del tiempo su importancia industrial y comercial.

Su situación como capital de Cataluña, una de las regiones más desarrolladas del país, y su tamaño (la segunda en población tras Madrid), hace que su influencia sea suprarregional, articulando todo el eje Mediterráneo, uno de los más importantes del país. Esto provoca que sus funciones sean muy específicas y especializadas.

31. Plano de PamplonaLa figura anterior es un fotoplano de la ciudad de Pamplona. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:a) Utilizando los números de los márgenes, indique dónde se ubica el casco histórico de

5

Page 6: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

la ciudad y qué características del plano le han permitido identificarlo.b) Utilizando los números de los márgenes, indique dónde se ubica el ensanche moderno (siglos XIX y XX) de la ciudad y qué características del plano le han permitido identificarlo.c) Describa la situación de la franja "1" del plano respecto al conjunto de la ciudad.

Solucióna) El casco histórico corresponde al número 2. Las características del plano que permiten identificarlo son su morfología irregular organizada en tres barrios en torno a la plaza del Castillo: un barrio de forma pentagonal y otros dos más o menos rectangulares. También es propia del casco histórico la trama densa y cerrada.b) El ensanche moderno (siglos XIX y XX) de la ciudad se corresponde con los números 3 y 4. Las características del plano que permiten identificarlo son su trazado ortogonal, con calles más anchas que las del casco histórico, que se cortan perpendicularmente formando una cuadrícula, con trama en manzanas cerradas.c) En la franja número 1 del plano se sitúa la periferia norte respecto al conjunto de la ciudad. Aquí, en la margen derecha del río Arga, se concentra el grueso de las instalaciones industriales de Pamplona, en torno a los principales accesos por carretera y de acuerdo con la programación industrial (polígonos industriales). Junto a la industria se asientan barrios obreros.

Otros planos de Pamplona

6

Page 7: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

7

Page 8: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

32. Plano de Pamplona comentado

Pamplona, como las ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden apreciarse distintas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo; el ensanche desde mediados del siglo XIX a la primera mitad del siglo XX; y la periferia.

1. El casco antiguoPamplona se asienta en un emplazamiento estratégico de carácter defensivo, sobre una terraza alta en la margen izquierda del río Arga, al que se asoma por un talud de fuerte pendiente.

Se sitúa en la cuenca de Pamplona, en un punto crucial para las comunicaciones y el comercio, tanto con Francia (está al pie del paso más accesible del Pirineo occidental por donde discurría la ruta de peregrinación medieval del Camino de Santiago) como con otras regiones españolas (País Vasco, La Rioja, Aragón y norte de Castilla). Además, la ciudad está rodeada de un importante entorno agrario.

El casco antiguo tiene un origen romano: se remonta al campamento establecido por Pompeyo (Pompaelo) sobre una antigua población vascona que se llamaría Iruñea.

Conserva restos de la cerca: murallas reconstruidas tras la incorporación de Navarra a Castilla (1515), que tenían finalidad defensiva, fiscal y sanitaria; baluartes (baluarte del Redín al norte), y la ciudadela que Felipe II hizo construir para proteger la ciudad hacia el sur y que hoy es un gran parque central con jardines.

El plano del casco antiguo es irregular y se organiza en tres barrios en torno a la Plaza del Castillo, que desempeña una función militar y no tiene una posición central: un barrio de forma pentagonal (San Cernín) y otros dos más o menos rectangulares (San Nicolás y La Navarrería). En el plano de esta zona se aprecian plazas, que corresponden a épocas posteriores.

Las plazas del Ayuntamiento y del Mercado son espacios internos del siglo XVIII, de

8

Page 9: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

escasa entidad, creados en el contacto de los tres burgos. La plaza de San Francisco es el único caso de remodelación interior a finales del siglo XIX.

La trama es compacta debido a que el crecimiento urbano a lo largo de la historia ha tendido a densificarla para aprovechar al máximo el espacio.

La edificación tradicional es de baja altura. Quedan restos de edificios históricos y artísticos, como iglesias medievales, la catedral gótica, palacios de la época moderna e iglesias del siglo XVIII. Las casas del siglo XIX son más altas, de 4 o 5 plantas, y muestran la tendencia a la verticalización cuando el hacinamiento del centro obligó a crecer en altura. En algunas áreas la edificación pertenece a las últimas décadas debido a procesos de renovación que llevaron a la sustitución de inmuebles en estado de ruina por otros modernos.Los usos del suelo tradicionales del casco antiguo eran residenciales, artesanales y comerciales.

Actualmente, la plaza del Castillo sigue siendo el corazón funcional y social de la ciudad en el que están representadas todas las funciones: la administrativa (gobierno de Navarra), la financiera y toda clase de oficinas y servicios. Las funciones económicas de mayor centralidad se ubican en las zonas de contacto con el área más moderna del ensanche. El centro comercial y de negocios comprende, por tanto, un triángulo entre la plaza del Castillo y las dos plazas circulares de la avenida de la Baja Navarra. Aquí se encuentran los edificios de la banca, los seguros y oficinas, que han sustituido en los edificios a la función residencial. Luego siguen unas orlas que contienen actividades de menor centralidad: comercios, despachos, consultas médicas, centros educativos y culturales. En el resto del casco antiguo hay espacios comerciales y de esparcimiento y algunas actividades residuales de tipo artesanal (muebles, confección, carpintería).

Los problemas que afectan hoy al casco antiguo son el deterioro de algunos inmuebles y el envejecimiento demográfico, que han dado lugar a algunos procesos de sustitución social, aunque sin llegar a los extremos de otras ciudades, de modo que socialmente la población que reside hoy en esta zona es mayoritariamente obrera y asalariada. La solución a estos problemas es la rehabilitación morfológica y funcional.

2. El ensanche de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera mitad del XXEl ensanche urbano que se produjo en otras ciudades españolas desde mediados del siglo XIX llegó a Pamplona con retraso. Durante la mayor parte de este siglo el crecimiento de la ciudad tuvo lugar intramuros, debido al obstáculo que la gran ciudadela oponía a la expansión urbana y a que la economía regional seguía basándose en la agricultura.

La ampliación de la ciudad que se produjo durante este período se debió a su configuración como centro principal de servicios de un área en proceso de modernización agraria y al establecimiento de algunas industrias. En esta expansión urbana hay que distinguir entre el ensanche ortogonal surgido para residencia de la clase media al sur del casco antiguo, las instalaciones industriales y barrios obreros que se crearon en el norte en torno a la estación del ferrocarril y algún ejemplo de barrio jardín adosado al ensanche burgués.

9

Page 10: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

a) El ensanche burguésLos dos primeros ensanches adoptan plano ortogonal (tienen como eje la avenida de Carlos III que une la plaza del Castillo con la de Conde de Rodezno y la vía diagonal de la avenida de la Baja Navarra). El primer ensanche (1890-1900) tuvo lugar hacia el sur rompiendo un baluarte de la ciudadela y fue una tímida respuesta al crecimiento de la población. En el segundo (1920-1950), la ciudad se expandió hacia el sur más allá de la ciudadela.

La trama en la primera fase de construcción del ensanche fue de baja densidad, alternando en la edificación las manzanas con los chalés y edificios de baja altura. Pero durante los años sesenta y setenta del siglo XX se llevaron a cabo en esta primera fase procesos de renovación y sustitución, al aumentar la presión sobre el suelo. En la segunda fase, tras la Guerra Civil, aumentó la altura y la edificabilidad.

Los usos del suelo fueron inicialmente residenciales para las clases medias tradicionales. Pero desde la década de 1950 se incrementaron los usos terciarios, comerciales, financieros y de servicios liberales, que se trasladaron a esta zona desde el casco antiguo

b) Las instalaciones industriales y los barrios obrerosLa construcción de la estación del ferrocarril en el norte de la ciudad (1864), sobre la orilla derecha del Arga, junto al acceso desde San Sebastián y Vitoria, propició la localización en sus proximidades de las primeras instalaciones industriales y dio lugar a la aparición de barrios obreros, donde se alojaron los inmigrantes que acudieron a trabajar a la industria (La Chantrea). Estos barrios presentaron trama cerrada, edificación de baja calidad y deficiencias en equipamientos y servicios, que deben subsanarse en la actualidad con políticas urbanísticas adecuadas.c) Los barrios jardínAdosado al ensanche burgués, hay un barrio de chalés al estilo ciudad-jardín propio de la época (colonia de Argaray), de trama abierta y viviendas unifamiliares con jardín, que tienen una función principalmente residencial.

10

Page 11: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

33. Plano de Bilbao comentado.

La Ciudad de Bilbao está asentada a ambas márgenes de la ría del Nervión, a pocos kilómetros de su desembocadura. Es la Ciudad más poblada de Euskadi (354.145 en 2006) aunque ha perdido habitantes respecto a años anteriores (358.875 en 1999).Forma, con 25 municipios más de ambas márgenes de la Ría y del valle de Asúa, el área metropolitana del Gran Bilbao donde viven dos terceras partes de bizkainos.Realizaremos el comentario atendiendo a las partes que configuran su morfología urbana: casco antiguo, ensanche, periferia urbana y franja periurbana.CASCO ANTIGUOBilbao fue fundada en 1300 por Lope Díaz de Haro, señor de Bizkaia, sobre una curva del Nervión con una función comercial: a través de su puerto se exportaba la lana castellana a Europa. La exportación de hierro de la zona minera, las ferrerías y la construcción naval fueron otras de sus actividades.Desde su fundación se planifican las llamadas siete calles, aunque en un principio sólo se ocupan las tres primeras: Somera, Artecalle y Tendería. Durante el siglo XIV se completa la edificación del conjunto, añadiendo las de Barrencalle, Carnicería Vieja, Barrencalle Barrena y Belosticalle. Se organizan formando un plano ortogonal con una trama cerrada. En ella se entremezclan, junto ala función residencial, las actividades manufactureras y mercantiles.En el siglo XVII se derribó la muralla construida en  el siglo XIV, que rodeaba la ciudad y en su lugar se formó la calle Ronda. En el siglo XVIII se construyen una serie de edificios (Plaza Nueva) y paseos (El Arenal) que nos indica cómo las actividades comerciales y artesanales obligaron a la expansión del núcleo original. Las características del núcleo original no variaron.

11

Page 12: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

Con el desarrollo industrial, a finales del siglo XIX se inicia su deterioro. Ante la necesidad de viviendas se aumenta la altura de los edificios, se pasa de 3 a 5 pisos, además se recurre a compartimentar las casas o al subarriendo de las mismas.La gente con mayor poder adquisitivo se iba desplazando hacia la Ribera y El Arenal. Las Siete calles se deterioran cada vez más hasta el extremo de que a mediados del siglo XX se piensa que ha llegado a su final debido al deterioro estructural de los edificios. Los propietarios abandonan las viviendas o las alquilan a precios módicos sin realizar ningún tipo de rehabilitación (ni externa ni interna). Aún así se mantiene su función comercial.A partir de 1983, después de la inundación de ese año, se llevará a cabo la rehabilitación integral. Como consecuencia de ella y de su peatonalización, ha pasado a convertirse en un barrio con vida propia, recuperando su función residencial de clase medía y afianzando la comercial.EL ENSANCHEDesde la segunda mitad del siglo XIX, con el desarrollo industrial y financiero, se inicia la expansión de la ciudad. Se construye el ferrocarril y en esa dirección (anteiglesia de Abando que se anexionará) comienza a crecer la ciudad. Así  se levantará el PRIMER ENSANCHE (1876-1926) diseñado por Alzola, Achucarro y Hoffmeyer. Su eje fue la Gran Vía llegando hasta la plaza de Moyúa o Elíptica.Una vez anexionados los territorios de las anteiglesias de Begoña y Deusto (1924), su expansión continuó por ellos. El SEGUNDO ENSANCHE (1936-I950) llegará hasta la plaza del Sagrado Corazón.El plano del conjunto del ENSANCHE es una mezcla de radiocéntrico y ortogonal. Se construyó con calles amplias, con edificios caros (residencia de la burguesía) y otros que albergarán a distintas Instituciones políticas y financieras (Diputación, diversos Bancos…). Se convertirá en el centro de negocios de la ciudad (C.B.D.) y en zona residencial de la burguesía media-alta.Desde 1950 el proceso de ocupación del suelo fue intensivo y constante: en el ensanche se derriban algunas de las antiguas casas de la burguesía para construir edificios altos: bancos, grandes almacenes, etc.En la última década del siglo XX se inicia la transformación de ciudad industrial en ciudad terciaria o de servicios, transformación necesaria que fue consecuencia de la gravedad de la crisis económica que afectó a Bizkaia a partir de 1973. Reflejo de esta terciarización son tanto el Museo Guggenheim como el Palacio Euskalduna que han aumentado notablemente la oferta turístico-cultural de Bilbao. De obligada referencia es también el Metro, la peatonalización de algunas zonas del ensanche y (aunque ubicada en Barakaldo) la Feria de Muestras.

LA PERIFERIA URBANAA la vez que se va formando y creciendo el ensanche, van apareciendo distintos barrios en la Jerarquía urbana, donde se mezclarán la función residencial para clases trabajadoras y de servicios (talleres, garajes, almacenes y otras pequeñas empresas).De principios del siglo XX destacaremos dos barrios, el de Iralabarri, inaugurado por Alfonso XIII y considerado barrio modelo de casas baratas para obreros, y el de Ciudad Jardín que se construyó siguiendo las ideas naturalistas e higienistas que se expandieron por esas fechas.Otros barrios serán:A) En el sur (margen izquierda}:

12

Page 13: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

- San Francisco, Bilbao la Vieja. En el que se está tratando de aplicar un plan de rehabilitación integral para sacarlo de su deterioro actual.

- San Adrián. En plena expansión. - Rekaldeberri. Unido al centro de la ciudad por el plan Amezola - Peñascal, La Peña, etc

B) En el norte (margen derecha):

- Desde suburbios como Bolueta, Atxuri u Otxarcoaga, a barrios de clases medias como Santutxu, Txurdinaga o incluso medias altas como Deusto o Begoña.

- San Ignacio: barrio de promoción oficial creado a instancias del Sindicato Vertical del régimen franquista.

El plano de los barrios es muy variado. Tenemos planos irregulares como el de Otxarkoaga o regulares como el de San Ignacio. La trama de los barrios es cerrada y las zonas verdes son escasas.FRANJA PERIURBANALos municipios de la franja periurbana han ido creciendo también a la par que la industria y que el propio Bilbao:• Los municipios de la margen izquierda realizan funciones industriales, comerciales (superpuerto) y residenciales de clases medias y bajas (Barakaldo, Sestao, Portugalete, Santurtzi).• Los municipios de la margen derecha ejercen también funciones variadas: Leioa (industrial, cultural-Universidad y residencial), Getxo (residencial de clases medias y altas).• Los municipios del Sureste realizan una función fundamentalmente industrial combinada, a veces, con la agrícola: Etxebarri, Basauri, Arrigorriaga, Galdakao.• En el valle de Asúa, además de función industrial, hay una muy importante de servicios: Sondika (aeropuerto), Derio (cementerio).CONCLUSIÓN1) La morfología urbana de Bilbao es diversa en función del desarrollo que ha tenido desde su fundación en 1300. Está, por otra parte, condicionada por la topografía en la inserta: un valle estrecho) recorrido por el río Nervión y con dos cordilleras montañosas en sus laterales (Pagasarri y Artxanda).2) Tiene muy bien delimitados su Casco Antiguo, el Ensanche y los barrios Obreros. Junto a estos últimos se ubican las zonas industriales. La vida de la ciudad se articula en el eje de la Gran Vía, centro del Ensanche que se levanta sobre los terrenos de la antigua Anteiglesia de Abando.3) Es una ciudad con múltiples funciones que le convierten en cabecera de su entorno no sólo más próximo sino también extensivamente. En gran medida a ayudado a ello su profunda transformación en un gran centro de servicios.4) La problemática principal que presenta para su expansión es lo reducido del espacio y las dificultades de la propia orografía. De ahí que, tanto en la margen derecha (Getxo) como izquierda (Barakaldo) se ubiquen municipios de un importante volumen poblacional y de funciones.

13

Page 14: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

34. Plano de Vitoria comentado.

Vitoria-Gasteiz, como otras ciudades, es fruto de unas condiciones geográficas (situación, emplazamiento,...) y de una larga evolución en la que las diversas épocas han ido dejando huellas.

1.- SITUACIÓNVitoria está situada en una zona de tránsito entre la costa cantábrica (Bilbao, San Sebastián y la frontera francesa) y el interior de la Península (Meseta y Valle del Ebro). Esta situación estratégica explica la función comercial que ha tenido  a lo largo de su historia, contribuye a explicar su actual función industrial y ha contribuido a la función militar que ha tenido en otras épocas, debido, fundamentalmente, a estar en una segunda línea de defensa ante una posible invasión francesa. También está situada en el centro de la Llanada Alavesa, lo que ha contribuido a que Vitoria-Gasteiz fuese la capital de Álava.

2.- EMPLAZAMIENTOCuando surgió, estaba emplazada en una colina de forma elíptica que dominaba la Llanada Alavesa y próxima al río Zapardiel. Sobre el lugar denominado GASTEIZ, el rey navarro Sancho el Sabio, funda en 1181 una ciudad que rebautiza con el nombre de VITORIA concediéndole fuero, lo que suponía la concesión de privilegios que la hacían atractiva para nuevos pobladores. Este emplazamiento se debió a que la nueva ciudad se fundó con una función militar.

3.- ESTRUCTURA URBANALa ciudad ha ido aumentando de extensión porque su población se incrementa. El paisaje urbano actual es consecuencia de una larga evolución que ha originado como zonas más destacadas:

a) El casco medieval.

14

Page 15: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

b) La ampliación ilustrada de finales del XVIIIc) La expansión de 1800 a 1950.d) La periferia construida desde 1950 hasta la actualidad.

A.- EL CASCO MEDIEVAL

También denominado Casco Viejo, Casco Histórico, Parte Vieja, Almendra Medieval...De fundación navarra en 1181, ocupaba la parte superior de la colina. Respondiendo a una necesidad militar, la estructura de la ciudad se organizó de acuerdo con un plano regular radiocéntrico, en forma de óvalo, elipse o almendra, que se irá organizando en torno a:

A) Nueve calles principales que siguen de norte a sur las curvas de nivel. Los cantones, calles más estrechas y transversales a las anteriores pues siguen la pendiente.

B) Dos cinturones de murallas. A la función militar se añadieron otras funciones: artesanal, comercial, religiosa (Santa María, también conocida como la Catedral Vieja)En sus calles hay cuatro tipos principales de edificios civiles: Las torres, las casas populares o casas de alforja, los palacios, las casas señoriales

Durante la Edad Moderna la población de Vitoria apenas creció. A mediados del XIX el casco medieval empieza a degradarse, proceso que continúa imparable hasta que en 1982 cuando comienza un ambicioso Plan Especial de Rehabilitación Integral del Casco Medieval (PERI) que ya está dando sus frutos al mejorar las infraestructuras (agua, gas, alcantarillado, calles, recogida neumática de basuras), la calidad de muchas viviendas, los servicios (guardería, colegio, centros culturales,...) y empiezan a desarrollarse algunas actividades económicas nuevas (tiendas de artesanía,...), No obstante, aun permanecen zonas con problemas en las que viven colectivos de bajo nivel socioeconómico, abundando ancianos e inmigrantes recientes, muchos de ellos extranjeros…. Es zona de ocio de los jóvenes, lo que mejora su economía pero perjudica su calidad residencial por los problemas que se originan. El Casco medieval ocupa el centro físico de la ciudad. Sin embargo, al estar ubicado en una colina, dificulta su integración en la vida comercial de la ciudad y disminuye su valoración como zona residencial. También es un importante obstáculo para la circulación de vehículos en una ciudad con plano radioconcéntrico.

B.- LA AMPLIACIÓN ILUSTRADA DE FINALES DEL XVIII

Hasta finales del siglo XVIII el plano medieval se mantiene sin cambios destacados, pero el aumento de población (en 1786 se llega a 6.302 habitantes) obligará a ampliar el espacio urbano.  Esta ampliación se realiza de acuerdo a los principios de ordenación y racionalidad propios de la época y de su estilo arquitectónico más representativo: el Neoclasicismo. Las dos construcciones  más importantes son:

-LA PLAZA NUEVA (1.781), actual Plaza de España. de estilo neoclásico, sus características principales son la racionalidad y la sobriedad de líneas.

-LOS ARQUILLOS (1791). Con esta ingeniosa solución urbanístico-artística se salvaron los 20 metros de desnivel entre el cerro medieval y el llano. Se trata de una obra escalonada con una calle elevada bajo pórtico.

En la actualidad la ampliación ilustrada forma parte del centro comercial y de negocios de

15

Page 16: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

la ciudad (zona en la que se concentran los principales comercios, bancos, oficinas..., también denominada como CBD, siglas de Central Business District) aunque con menos importancia en los Arquillos. C.-LA EXPANSIÓN DE 1800 a 1950

Desde comienzos del siglo XIX hasta 1950 Vitoria-Gasteiz va a experimentar un lento crecimiento demográfico. La división provincial del territorio español efectuada en 1833 convirtió a Vitoria en la capital alavesa. Desde entonces, se convirtió en su centro administrativo, económico, cultural … por lo que se desarrollaron bastante los servicios y algo la industria A comienzos del XIX se desarrollan en el urbanismo las ideas higienistas que critican las malas condiciones de vida de los cascos medievales, se adoptaron algunas de medidas de ese tipo, como ensanchar casi todos los cantones, derribar las murallas, soterrar el río Zapardiel .

Durante la segunda mitad del siglo XIX se imponen las nuevas ideas sobre el urbanismo, en gran parte, porque el aumento de población de las ciudades exigía nuevas áreas de expansión. En las grandes ciudades europeas y españolas (Barcelona, Madrid, Bilbao, San Sebastián...), para dar vivienda a las clases sociales acomodadas, surgen los ensanches burgueses que son grandes ampliaciones planificadas de la ciudad.Vitoria continúa creciendo hacia el sur, busca la estación del recién llegado ferrocarril. No hubo propiamente un ensanche, pues no se hizo una planificación global de la zona, sino que fue un mero trazado de calles, más o menos regular, pero como esta zona cumple las mismas funciones económicas y sociales que los ensanches típicos de esa época, se la ha denominado ensanche de la segunda mitad del siglo XIX.. Resulta una zona muy interesante desde el punto de vista urbanístico: plano casi ortogonal, amplias manzanas con trama cerrada, casas de cuatro alturas y con miradores, que sirven para contemplar la animada vida callejeraEl ensanche decimonónico de Vitoria fue configurándose

Como un espacio residencial burgués de calidad. Es una zona con calles más amplias, viviendas más aireadas y soleadas, dotadas de los nuevos servicios: agua corriente, calefacción, teléfono,...

Como nuevo centro urbano. Es el nuevo centro comercial, administrativo y financiero, con despachos, bufetes de abogados,...

Como centro del ocio con teatros, cafés, lugar de paseo... Al mismo tiempo, conventos, colegios religiosos, acuartelamientos y otras construcciones (plaza de toros, por ejemplo) se situaron tanto dentro como en los alrededores del nuevo espacio urbano.

En la actualidad el centro comercial y de negocios de la ciudad, CBD, se ubica, principalmente en el Ensanche y, aunque también es una zona residencial de clases medias-altas, esta segunda característica ha perdido importancia, porque los pisos, debido a la demanda de oficinas, son muy caros. En él conviven una gran actividad y la implantación progresiva de la peatonalización.

Durante la primera mitad del XX el crecimiento urbano es más lento, no obstante en  la periferia se construyeron zonas residenciales ajardinadas: los chalets del Paseo de Fray Francisco destinados a las clases altas; los de la Ciudad Jardín, a las clases medias acomodadas; y las Casas Baratas de Judimendi y del Paseo de la Zumaquera para

16

Page 17: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

aquellos trabajadores que tenían mejor nivel social.

D.- LA PERIFERIA (1950-Actualidad)

A partir de 1950 experimenta un gran crecimiento industrial debido:-Al crecimiento económico que experimenta toda la Europa Occidental, incluida

España y, en concreto, el País Vasco.-A su favorable situación geográfica: tiene buenas comunicaciones con el puerto

de Bilbao, con la frontera francesa por Irún, con la Meseta y con el Valle del Ebro. Y tiene abundante terreno llano.

-A la buena actuación de sus instituciones. El Ayuntamiento La Diputación Foral de Álava

Este proceso de INDUSTRIALIZACIÓN acelerado ha sido el motor del mayor aumento de población y extensión urbana de su historia. Y, partir de 1975, inicio de la crisis industrial y económica, que afecta menos a Vitoria-Gasteiz que a la zona de Bilbao por tener una industria más reciente y más competitiva, al convertirse en capital de la Comunidad Autónoma del País Vasco (1979) y la ampliación de los estudios universitarios cursados en ella (Entre 1950 y 1975 pasa de tener 52.000 habitantes a 173.000 en 229.080 a fecha del 1 de enero de 2006. En esta fecha, el 50,4% de la población era inmigrante)

A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las ciudades españolas, el espectacular crecimiento de Vitoria-Gasteiz se ha hecho mediante un ordenado proceso de urbanización a través de sucesivos PLANES GENERALES DE ORDENACIÓN URBANA. El primero es de 1956. En todos ellos se plantea encauzar el proceso de industrialización y transformación de la ciudad mediante la ZONIFICACIÓN FUNCIONAL, que procuraba no mezclar las zonas industriales y residenciales, y desarrollar éstas con un aceptable grado de calidad, tanto en las viviendas, como en el entorno ambiental (densidades no elevadas, zonas verdes) y dotación de servicios. Vitoria-Gasteiz ha sido una de las ciudades “menos mal urbanizadas” de España, en una época dictatorial (1950-1975) en la que se produjeron grandes desmanes urbanísticos con gran desarrollo de las infraviviendas (como el Pozo del Tío Raimundo en Madrid).

Esas zonas residenciales han mejorado mucho desde que surgieron hasta ahora, pues se les ha ido dotando de zonas verdes, centros cívicos,…

La periferia industrial. En 1955, la mayoría de los aún escasos establecimientos industriales se encontraban por todo el casco urbano, entremezclados con otros usos y actividades.A partir de 1956, el Ayuntamiento facilitó el desarrollo de polígonos industriales situados a las afueras y junto a las principales vías de comunicación. Estos polígonos atrajeron a nuevas industrias y facilitaron que se fuesen concentrando en ellos las fábricas, evitando problemas de contaminación, circulación,…

La periferia residencial. La planificación no va a evitar que este gran desarrollo urbano se produzca con una cierta segregación social urbana: se van a desarrollar zonas residenciales de diferente categoría. Desde la periferia residencial de las clases medias altas, situada al SUROESTE en la zona de EL BATÁN,

17

Page 18: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

MENDIZORROTZA y ARMENTIA., con chalets, urbanizaciones cerradas con jardín, zonas verdes y deportivas, colegios etc hasta la periferia de las clases medias próxima al Ensanche o los barrios periféricos que surgen a finales del siglo XX y comienzos del XXI

La periferia de servicios. No es una zona tan diferenciada como la industrial o la residencial, sino que se suele integrar en ésta. Los servicios comerciales se dispersan por la ciudad, pero los más destacados (oficinas, bancos, grandes almacenes, tiendas de ropa,...) se concentran en torno al Ensanche del siglo XIX. Los barrios de Vitoria-Gasteiz están bien dotados de servicios: colegios, ambulatorios, centros para jubilados, centros cívicos con bibliotecas, ludotecas, polideportivos,...

En la periferia destacan algunos espacios de servicios: oficinas del Gobierno Vasco, la universidad, zona deportiva, grandes centros comerciales han tardado mucho en instalarse en Vitoria. La más reciente es El Boulevard que está situado en los terrenos de la desaparecida Sidenor, junto a la antigua carretera de circunvalación.

E.-LAS ZONAS VERDES

En cuanto a zonas verdes urbanas la ciudad se sitúa por encima de la media europea (veinte metros cuadrados por habitante) muy cerca de la ciudad de Londres. Más de la mitad de esta superficie corresponde a grandes parques y jardines con estilos diferentes. Además de los espacios verdes propiamente urbanos, se ha desarrollado una amplia red de espacios naturales en torno a la ciudad, destaca El Anillo Verde, constituido por las riberas del Río Zadorra en las que se actúa para evitar las inundaciones, recuperar el ecosistema fluvial y facilitar su uso y disfrute por la ciudadanía. Con el Anillo Verde se pretende que los ciudadanos puedan llegar a un ambiente natural andando, en bicicleta o en autobuses urbanos.

4.- CONCLUSIONES El plano actual es bastante regular, es fundamentalmente radioconcéntrico

(sigue los caminos en disposición radial que salían hacia diversos lugares) con tres cinturones principales de ronda o anillos de circunvalación; se completa en su interior con un trazado bastante regular debido a que a lo largo de su historia ha sido una ciudad planificada.

Vitoria-Gasteiz era en el siglo XIX una ciudad de servicios; entre 1955 y 1975 una ciudad eminentemente industrial, y en la actualidad es una ciudad más equilibrada en la que predominan los servicios pero donde la industria tiene bastante importancia.

El Casco Medieval se está recuperando con nuevas actividades económicas y con mejoras residenciales, aunque permanecen zonas degradadas en las que viven los sectores sociales más pobres de la ciudad (ancianos, inmigrantes recientes, muchos de ellos extranjeros,…). Como ocupa el centro físico de la ciudad es un importante obstáculo para la circulación.

El centro comercial y de negocios (CBD) está en el ensanche de la segunda mitad del XIX y alrededores. En él se sitúan las principales funciones comerciales, administrativas, de ocio,…

Es una ciudad compacta, no hay huecos sin urbanizar con lo que no hay grandes zonas aisladas y los gastos de transporte y la contaminación son

18

Page 19: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

menores.. La abundancia de zonas verdes hace que la densidad no sea excesiva. En el año 2005 la densidad de la zona urbana era de 123,1 h/km2, siendo las zonas más densamente pobladas El Pilar con 449,1 y Casco Viejo (Casco Medieval) con 381,5 y, y la menos Mendizorroza con 18,5.

Hay diferencias sociales entre las diversas zonas residenciales, pero no hay núcleos destacados de marginación social. Los barrios están bien dotados de centros educativos, centros cívicos con equipamientos deportivos y culturales.

La localización de las zonas industriales al Norte producía problemas de contaminación en Zaramaga, pero en la actualidad, con la desaparición de Sidenor, no son importantes.

19

Page 20: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

35. PRÁCTICA DEL PLANO DE LA CIUDAD DE BARCELONA

En el plano de la ciudad de Barcelona en el que en diferentes tonos se nos presentan los principales zonas de la ciudad que se corresponden con sucesivas ampliaciones.

El emplazamiento es costero, en una pequeña llanura litoral rodeada de montañas por lo que puede deducirse que en su origen era una ciudad con una función claramente comercial, reforzada por la presencia de un puerto internacional.

En el plano distinguimos perfectamente las tres áreas que forman cualquier gran ciudad: el casco antiguo, el ensanche de la época industrial (plano Cerdá) y la periferia industrial.

El casco antiguo se localiza en la zona más interior del puerto. Su origen en romano (antiguo campamento de Barcino) y en ella se pueden apreciar su plano regular (ortogonal) y sus vías principales (cardo y decumana). La ciudad “vieja” se fue ampliando hacia el sur (el Raval) y hacia el este (la Barcelonesa) durante las edades Media y Moderna, donde su plano se vuelve irregular aunque el siglo XVIII cuando haya una transformación en el crecimiento de la ciudad abriéndose grandes vías urbanas.

20

Page 21: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

Este desarrollo mezclará edificios de carácter histórico (la catedral, palacios, el edificio del Consell del Cent), económico (La Lonja), cultural (museos, teatros) y residencial.

Alrededor del casco antiguo, ocupando el resto de la zona llana de la llanura litoral se extiende el ensanche diseñado y planificado por Ildefonso Cerdá, a finales del siglo XIX y principios del 20, con un plano regular en damero con calles paralelos y perpendiculares que en las intersecciones forman pequeños plazas al recortar las esquinas de los manzanas (chaflanes). También se diseñaron dos grandes avenidas diagonales que agilizan el tráfico. Las casas ocupan manzanas que se han ido dotando de ascensores y modernos y variados bloques de pisos de promoción que van en el ensanche. Los usos del suelo mezclan funciones residenciales con un comercio mediano y especializado y en la zona de la diagonal el distrito central de negocios.

La periferia actual se encuentra muy limitada en su crecimiento debido a la falta de espacio para la construcción debido a la falta de espacio para la construcción. Los polígonos de vivienda en altura, de obreros y clase media se han extendido hacia las montañas del oeste. Las zonas industriales se localizan al otro lado de Montjuic, en la zona franca (al lado del puerto) y las viviendas unifamiliares han tenido que salirse fuera del municipio de Barcelona.

El crecimiento urbano de Barcelona se extiende más allá de la ciudad conformando un área metropolitana que incluye otros municipios como Badalona, Hospitales del Llobregat, Santa Coloma de Gramanet, etc....

21

Page 22: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

36. Práctica del sector primario: agricultura.El mapa representa la distribución de los diferentes tipos de usos y agrarios en la Península Ibérica y Baleares. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:A) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localiza la agricultura mixta con ganadería. Explique algunas causas.B) Explique qué relación existe entre la localización de los bosques y los pastizales y las unidades de relieve peninsular. ¿Cómo se deduce dicha relación de la información del mapa?C) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica.

Comentario MapaEl mapa propuesto presenta los diferentes aprovechamientos agrarios y agrícolas, señalados por zonas, de la Península Ibérica.a) La agricultura mixta con ganadería a que se alude en la primera pregunta son las del norte peninsular, esto es, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, junto con la parte más occidental de León y Zamora. También se incluiría en este grupo una buena parte de Portugal. Las razones principales serían:- El clima.- Se trata del área de dominio climático atlántico, con lluvias abundantes y regulares a lo largo de todo el año, y temperaturas anuales suaves, sin grandes oscilaciones. Es un tipo de clima apropiado para el desarrollo de prados y bosques, y por lo tanto, para la ganadería.- El relieve.- Se trata de una zona montañosa, de relieve quebrado, con poco terreno llano apto para el cultivo.

22

Page 23: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

- La tradición histórica y el régimen de propiedad de la tierra.- En la zona predomina el minifundio de subsistencia, lo que supone una agricultura en retroceso frente a la ganadería.Con todo esto, sin embargo, la agricultura no desaparece totalmente de la zona, debido básicamente a la riqueza de sus suelos desarrollados.b) La segunda pregunta se refiere a la extensión de bosques y pastizales. Podemos ver en el mapa como estas zonas siguen casi milimétricamente las líneas de los grandes sistemas montañosos peninsulares, es decir, zonas que, por razones de relieve y de clima, no pueden estar dedicadas a la agricultura: Sistema Cantábrico, Pirineos, Sistema Central, Montes de León, Sierras del norte de Cáceres, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sistemas Béticos, Sistema Ibérico, Cordilleras Catalanas. En todos los casos, las mayores alturas corresponden con bosque, y, según se va perdiendo altitud, con pastizales.c) Por lo que respecta a la agricultura de regadío, la encontramos dispersa por numerosas zonas del mapa: Valencia, Alicante, Murcia, Valle del Guadalquivir, pequeñas áreas de Extremadura, Algarve Portugués, áreas del Valle del Duero, pequeñas zonas del Valle del Tajo, Valle del Ebro.El regadío, entendido como sistema que permite cultivar zonas que no reciben agua por medios naturales, es necesario en España, ya que sólo el 26% del territorio está catalogado como “húmedo”.Ya desde época histórica (dominaciones romana y musulmana) es una técnica utilizada frecuentemente en España. En época contemporánea, en 1902 se aprueba el Primer Plan Nacional de Obras Hidráulicas, el Plan Gasset, que pretendía duplicar la superficie cultivada por este sistema. Desarrollado sólo parcialmente, contribuyó, sin embargo, a la expansión de cultivos como la remolacha y el algodón, y fue la base del Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933.Sin embargo, todos estos proyectos se encontraron con un grave inconveniente: la estructura de la propiedad, básicamente la extensión del latifundismo, que impedía cualquier avance. De ahí que, tras la Guerra Civil, la política del INC (Instituto Nacional de Colonización) se encaminase hacia la ampliación de los regadíos en las zonas de colonización y concentración parcelaria.En la actualidad, la producción derivada del regadío, al igual que la del resto de la actividad primaria española, viene derivada de las directrices de la política agraria de la Unión Europea.

23

Page 24: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

37. Práctica del sector primario: agricultura (II).Mapa: “Titulares de explotaciones agrarias con más de 55 años, según el Censo Agrario de 1989”

1. Señalar las provincias con más del 65% de titulares agrarios con más de 55 años.2. Indicar los factores que explican esta distribución y las consecuencias que se derivan de ello.Solución:1. Señalar las provincias con más del 65% de titulares agrarios con más de 55 años.La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra, Asturias, Vizcaya, Girona, Ávila, Madrid yGuadalajara.2. Indicar los factores que explican esta distribución y las consecuencias que sederivan de ello.Los factores son fundamentalmente dos: el envejecimiento de la población y la escasaimportancia de la industria y del sector terciario que hace que todavía una parte importante de la población activa esté ocupada en el sector primario, en concreto en laagricultura. Galicia, Asturias, Ávila y Guadalajara son además zonas de emigración, lapoblación que permanece en sus lugares de origen y que trabajan en la agricultura suelen tener más de 55 años, siendo ésta una de las razones por la que deciden

24

Page 25: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

quedarse. Los casos de Madrid y Vizcaya se explican más por el abandono de lapoblación joven de estos empleos, no tanto por la emigración hacia otros lugares.La principal consecuencia de esto es el retraso de la agricultura en las regiones en las que la mayor parte de los propietarios tienen más de 55 años. Galicia es quizás el caso más preocupante, ya que en esta comunidad la agricultura ocupa un lugar importante en la economía; además las tareas agrícolas están poco mecanizadas nosolo por la edad de la población activa sino por el tipo de cultivo y por la reducida dimensión de las explotaciones.

38. Práctica del sector primario: agricultura (III).En el mapa siguiente se representa la proporción de regadío (%) en relación con la superficie labrada, en cada una de las provincias españolas. Con esta información conteste a las preguntas siguientes:A) Cuáles son las provincias que tienen una proporción de regadío superior al 30%.B) Hay dos grupos de provincias que tienen en regadío menos del 5% de sus tierras labradas. Diga cuales son esos grupos y las causas que explicarían la existencia de uno y otro.C) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío en España.

Comentario MapaA) Las provincias con un regadío superior al 30% son:- Entre 31 y 40%.- Valencia (Comunidad Valenciana), Huesca (Aragón), Lérida(Cataluña), Santa Cruz de Tenerife (Comunidad Canaria).- Entre 41 y 50%.- Alicante.B) Con la menor proporción de regadío de España, inferior al 5%, encontramos dos claros grupos de provincias:

25

Page 26: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

- El situado en el norte de España, que comprende las provincias de La Coruña, Lugo (Galicia), Asturias, Cantabria y todo el País Vasco (Guipúzcoa, Vizcaya, Álava).- El situado en el centro de la Península, con las provincias de Segovia y Soria,pertenecientes a Castilla y León, y Guadalajara y Cuenca, pertenecientes a Castilla-La Mancha.Los cultivos de secano, predominantes en estas áreas, son aquellos que no reciben más aportes de agua que los naturales. En este sentido, las dos zonas citadas presentan características bien distintas.La zona norte, correspondiente con el dominio climático atlántico, posee cantidades de lluvia suficientes como para mantener por si solas la actividad agraria. Es una zona, sin embargo, por las características orográficas, más orientada hacia la ganadería (presenta más superficie de pastos que cultivada) y la explotación forestal.La zona interior peninsular, sin embargo, se corresponde con el dominio mediterráneo frío o continental. Aquí, las lluvias son escasas e irregulares, los suelos pobres, y existen fuertes contrastes térmicos. Con estas condiciones, la agricultura más apropiada es la extensiva de cereal, vid y olivo.Resumiendo, podría afirmarse que en la zona norte de España no se ha introducido el regadío porque no es necesario, al haber agua suficiente, mientras que en la zona centro no se ha introducido por no ser posible, habiéndose adaptado la agricultura a sus duras condiciones climáticas.C) Los principales cultivos de regadío serían: las legumbres (lentejas, garbanzos, judías), las hortalizas (zanahoria, lechuga, pimiento, tomate, guisante, patata...), frutales (cítricos, frutales de huerta como la fresa) y las plantas forrajeras.

39. Práctica de agricultura. Regadío.En el mapa siguiente se representa la distribución de las áreas de regadío. Con esta información conteste a las preguntas siguientes:a) Diga del 1 al 7 el nombre de las Comunidades Autónomas señaladas, afectadas por el máximo regadío.b) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica.c) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío de España.d) ¿Qué área es la más densamente ocupada por los regadíos? ¿Cómo son sus temperaturas y precipitaciones?e) Relaciona este mapa con el problema del agua en la actualidad en España.

26

Page 27: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

a) 1: Aragón.

2: Comunidad Valenciana

3: Castilla y León

4: Extremadura

5: Castilla - La Mancha

6: Murcia

7: Andalucía.

b) La localización de la agricultura de regadío en la península atiende a las siguientes causas:

En primer lugar a la existencia de grandes ríos en las depresiones peninsulares, como es el caso del Ebro, Guadalquivir, Duero y sus afluentes, asociado a la presencia de suelo de tipo arcilloso de gran fertilidad. El caudal continuo de agua permite la agricultura de regadío.

Por otro lado, el clima seco del levante peninsular obliga a los agricultores a practicar una agricultura de riego, ya que de otra forma sería muy difícil el cultivo de cualquier tipo de especie, incluso de secano.

c) Abundan cultivos como el arroz, la remolacha, el algodón, cítricos, verduras, hortalizas.

d) El área más densamente ocupada por el regadío es la depresión del Ebro, con unas temperaturas muy elevadas en verano y frías en invierno. Las precipitaciones son escasas, con valores anuales que no superan los 200 mm

27

Page 28: Web viewEl mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

EJERCICIOS GEO2 MHR

en algunos puntos como en los Monegros (Zaragoza).

e) El mapa muestra cómo en la España húmeda apenas se da el regadío mientras que las zonas secas y muy secas, con cuencas hidrográficas deficitarias, éste es abundante. El problema es evidente considerando que el 78% del agua que se consume en España se destina a la agricultura y que en muchos casos las zonas que requieren regadío, como el Levante, tienen cuencas hidrográficas deficitarias y tienen que recurrir a trasvases desde otras cuencas, lo que termina enfrentando a comunidades autónomas por la gestión de los recursos hídricos.

En definitiva, el problema principal reside en que los territorios que más agua necesitan son los que menos recursos tienen y han de recurrir a trasvases y sobreexplotación de acuíferos.

28