Roles y Funciones de Las Fuerzas Armadas en America

download Roles y Funciones de Las Fuerzas Armadas en America

of 38

Transcript of Roles y Funciones de Las Fuerzas Armadas en America

ROLES Y FUNCIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS EN AMERICA LATINA PARA ENFRENTAR LOS RETOS DEL SIGLO XXI

ROLES Y FUNCIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS EN AMERICA LATINA PARA ENFRENTAR LOS RETOS DEL SIGLO XXI

POR: TCRN. DE EM. BOLIVAR MENA VILLAMARIN EJER. ECUA.

Trabajo de Investigacin presentado al Colegio Interamericano de Defensa como requisito para la obtencin del Diploma aprobatorio del Curso Superior de Defensa Continental.

WASHINGTON, D.C., ABRIL de 1997

Resumen Desde la aparicin del primer hombre sobre la faz de la tierra, la historia de la humanidad, ha sido un enfrentamiento constante por la bsqueda de satisfacer sus necesidades e intereses en medio de una relativa seguridad, por lo que no existe un sitio en el mundo que no haya experimentado algn tipo de guerra o por lo menos se haya preparado para enfrentarla, entonces los conflictos armados son un fenmeno social que ha existido siempre. Las Fuerzas Armadas se han constituido en una parte fundamental de la vida de los Estados, correspondindoles a ellas proporcionar legtimamente la Seguridad y la Defensa de la Soberana Nacional, que garantice un ambiente adecuado para la consecucin de los Objetivos Nacionales, que permitir alcanzar un desarrollo sostenido. Las Fuerzas Armadas Latinoamericanas luego de las gestas libertarias han sido actores directos en la formacin de los Estados, ya que fueron los responsables por la parcelacin de sus territorios, y actualmente son celosos guardianes de la integridad territorial; pero tambin han desempeado papel protagnico en el desarrollo de la poltica y la economa interna de las naciones. Debido a los ltimos cambios que dieron como resultado el fin de la guerra fra, ha surgido el concepto del Nuevo Orden Mundial. Concepto en el que la hegemona de los EE.UU. es demasiado evidente, tratando de estandarizar su poltica interna, en forma especial hacia los pases Iberoamericanos, en desmedro de las Soberanas y en favor de legitimar la coaccin supranacional, que enfrenten las nuevas amenazas como la del narcotrfico. Con la desaparicin de la amenaza Este- Oeste, ha surgido un inusitado debate sobre el futuro de la Institucin Militar y de sus nuevos roles y funciones, con el justificativo que la globalizacin de la Economa y de la Poltica es inminente y que los conflictos y las fronteras en la regin desaparecern . Ms contradictoriamente se percibe la fragmentacin de los estados con el aparecimiento de la violencia tnico -nacionalista con mezcla de fundamentalismo religioso y terrorismo. Los problemas de tipo econmico y social hoy ms que nunca se han agudizado, ya que los conceptos de bien comn y sociedad ms justa, de ninguna manera est alcanzando el capitalismo y al contrario la distancia entre

Norte y Sur, y ricos y pobres no se ha reducido, lo que est impidiendo un desarrollo integral y la consolidacin de las democracias. Los conflictos fronterizos en la regin no han desaparecido y ms bien estn latentes y en algunos casos son muy complejos y sensitivos, que todava se ven an ms agravados por el continuo desarrollo y produccin de armas por parte de las potencias que paradjicamente profesan el no empleo de las mismas, lo que podra acarrear a una carrera armamentista de impredecibles consecuencias para la regin. En medio de este ambiente incierto, donde las Instituciones Organizadas han demostrado que no tienen ninguna capacidad para evitar futuros enfrentamientos, muy difcilmente se puede hablar de una integracin econmica cierta y una verdadera Seguridad Hemisfrica, todava ausente de un real incremento en las medidas de confianza mutua y de la transparencia en la adquisicin de armamento. Las Fuerzas Armadas Latinoamericanas en el presente y en el futuro prximo, seguirn desempeando las mismas misiones de siempre, como son las de consagrar la defensa y promocin de los mejores intereses de la patria y de apoyar la bsqueda del desarrollo y la consecucin de las aspiraciones y necesidades de la sociedad. En un futuro optimista se puede pensar en misiones subsidiarias, como misiones de paz, combate al narcotrfico etc. acorde con la corriente actual, dependiendo de la forma como sean percibidas por cada uno de los Estados y como stas afecten a su Seguridad Nacional, para lo cual debern disear unidades altamente flexibles e ingeniosas para compensar las grandes desventajas econmicas y tecnolgicas de las guerras modernas, que no las incapacite para seguir cumpliendo sus misiones tradicionales.

Certifico que he revisado este Trabajo de Investigacin y lo he encontrado ajustado a la Normativa y Metodologa del CID.

ASESOR COORDINADOR

_____________________________

FECHA

NOTA ACLARATORIA

Las opiniones emitidas en el presente trabajo son de exclusiva responsabilidad del autor, y no representan la posicin del CID.

AUTORIZACION

Autorizo al Colegio Interamericano de Defensa la publicacin de este trabajo, como artculo para Lectura Seleccionada o en la Revista del Colegio.

Firma y aclaratoria de firma del investigador:

______________________________________

FECHA: ______________________________

ROLES Y FUNCIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS EN AMERICA LATINA PARA ENFRENTAR LOS RETOS DEL SIGLO XXI

INDICE

CAPITULO I II. Introduccin..................................................................................... 1 El Origen de las Fuerzas Armadas................................................. 3 La Seguridad como elemento bsico de toda Sociedad................. 3 Las Fuerzas Armadas como Institucin Organizada....................... 4 III. Las Fuerzas Armadas Latinoamericanas en los ltimos Cincuenta Aos................................................................................................. 6 Durante la Guerra Fra.................................................................... 6 Los Gobiernos Militares.................................................................. 10 En la Post Guerra Fra.................................................................... 11 IV. Los Conflictos Actuales y Potenciales en Iberoamrica.................. 13 V. Roles y Funciones de las Fuerzas Armadas Latinoamericanas en el Presente y en el Futuro.......................................................... 16 En la Seguridad y la Defensa......................................................... 17 En el Desarrollo.............................................................................. 19 En la Democracia........................................................................... 20 En la Formacin Moral y Cvica de la Juventud............................. 21 En la Preservacin y Defensa del Medio Ambiente....................... 23 Otras Proyecciones hacia el Futuro............................................... 24 El Escenario Blico del Futuro....................................................... 25 VI. Conclusiones.................................................................................. 27

BIBLIOGRAFA

La misin primordial de las Fuerzas Armadas no son las Operaciones de Paz, sino disuadir, y si es necesario combatir y triunfar en conflictos cuando nuestros mayores intereses estn amenazados. B. CLINTON El ejrcito que enfrentar el maana estar basado en la Fuerza de su Doctrina y Tradiciones, proyectadas a la realidad del tiempo y las circunstancias. A. PINOCHET

ROLES Y FUNCIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS EN AMERICA LATINA PARA ENFRENTAR LOS RETOS DEL SIGLO XXI. CAPITULO I

INTRODUCCION La sola expresin Fuerzas Armadas encierra la historia misma de la humanidad y sus races y orgenes corren paralelos con los de la nacin, la patria y el Estado. La Institucin Armada es una parte fundamental en la vida de un Estado, sin importar su tipo de organizacin, su forma de gobierno, su grado de desarrollo alcanzado, y sus tradiciones, pues ella es esencial para la Seguridad y Defensa de la Soberana Nacional y garantizar el orden constituido de la Repblica. La cada del muro de Berln, el fin del comunismo, la desintegracin de la ex-Unin Sovitica, el termino de la guerra fra, ha dado como resultado un mundo supuestamente multipolar, con una hegemona demasiado evidente de los EE.UU., desde donde se est haciendo todos los esfuerzos necesarios para que su poltica interna sea una normatividad similar para el resto del mundo y en particular para los pases Iberoamericanos, en desmedro de las Soberanas Nacionales, y en favor de legitimar la coaccin supranacional. El nuevo orden mundial apunta hacia la globalizacin de la economa y de la poltica, pero paradjicamente tambin se percibe la fragmentacin y la disgregacin de los Estados con el aparecimiento de la violencia tniconacionalista, respaldada por la mezcla del fundamentalismo religioso con el terrorismo. El fantasma del narcotrfico agravado por el crimen organizado, la migracin y la defensa del medio ambiente como escudo para su libre acceso a los recursos de tierra, ocano y espacio, surgen como nuevas amenazas hacia la sociedad. Con las puntualizaciones anotadas ha surgido un debate muy interesado por parte de la opinin pblica mundial sobre el futuro de las Fuerzas Armadas de esta parte del continente, con el justificativo de que no existen conflictos intraregionales. Para los pases latinoamericanos, todos los cambios experimentados no constituyen de ninguna manera el trmino de su misin principal, porque hoy ms que nunca se ha agudizado los problemas de tipo econmico y social que impiden un desarrollo integral y la consolidacin de la democracia.

Los litigios externos dentro de la regin siguen teniendo vigencia ya que los conflictos an complejos y sensitivos no han sido resueltos, la transparencia en la adquisicin de armamento y el incremento de las medidas de confianza mutua son una utopa. En dichas circunstancias no ser fcil la pragmatizacin de la globalizacin de la economa y una verdadera seguridad hemisfrica. Por todo lo expuesto las Fuerzas Armadas latinoamericanas seguirn por el momento y en un futuro inmediato cumpliendo las mismas funciones tradicionales de Seguridad Nacional y la Defensa de la Soberana, as como apoyando al desarrollo, pudiendo ejecutar misiones subsidiarias siempre y cuando las circunstancias lo hagan percibirse como amenaza a la seguridad interna. Finalmente la mayora de nuestras Fuerzas Armadas han constituido rol prioritario y hasta cierto punto tutelar en la creacin de los actuales Estados, ya que la revolucin independentista fueron experiencias mayormente militares, y, la parcelacin de sus territorios se dieron en gran medida a la capacidad de los ejrcitos libertarios y de los actualmente existentes.

CAPITULO II EL ORIGEN DE LAS FUERZAS ARMADAS 1.- LA SEGURIDAD COMO ELEMENTO BASICO DE TODA SOCIEDAD. Desde que aparece el primer hombre sobre la faz de la tierra, la lucha por la convivencia pacfica ha sido en vano ya que, el mundo ha tenido que enfrentarse entre s para garantizar su subsistencia, a travs del aprovisionamiento de los recursos que ofrece la naturaleza y que por cierto si bien no fueron para esa poca escasos, los instrumentos para su aprovechamiento eran limitados y rudimentarios, vindose obligado a la invencin de armas, que a ms de servirle para dominar a las bestias, luego le servira para enfrentarse entre s. De ah que el hombre ha tenido que organizarse para enfrentar, las diferentes amenazas e intereses comunes que surgieron de la divisin de clases sociales y de la lucha constante por alcanzar la mayor riqueza y por supuesto el ansiado poder que le permita asegurarse la continuidad y supervivencia de una determinada sociedad.

Adicionalmente a lo descrito surge la evolucin permanente de grupos sociales bastante diferenciados que incrementan ms an sus necesidades e intereses, tornndose en objetivos ya bien marcados, la obtencin de un territorio, un dialecto, una religin etc., con el fin de alcanzar dominio y subordinacin sobre otros grupos sociales que por algunas circunstancias de orden sicosocial, econmico, o geogrfico fueron tornndose dbiles y/o conformistas. Al aparecer esta serie de objetivos contrapuestos, se da lugar al inicio de los conflictos que cuando stos son percibidos con conciencia por las respectivas partes, referente al origen de los mismos y la existencia de relativo poder para hacer valer sus reivindicaciones viene la bsqueda de la solucin por vas violentas con el empleo por dems protagnico de una fuerza bien organizada y entrenada, es decir mediante la guerra, con la finalidad de someter al adversario y quebrantar su voluntad de lucha. Los intereses por los cuales se producen los enfrentamientos entre los pueblos no nacen nicamente por la satisfaccin de los anhelos y aspiraciones materiales, sino tambin por la bsqueda de sus reivindicaciones espirituales y en este punto es menester subrayar lo que dice Francis Fukuyama los conflictos sobre valores son potencialmente mucho ms sangrientos que los conflictos sobre posiciones materiales o de riqueza, la dignidad es inherentemente algo acerca de lo que no cabe compromiso.1 La guerra es un fenmeno social que ha existido siempre, es por eso que se puede afirmar que no hay un sitio en el mundo que no haya experimentado algn tipo de guerra y que sociedad alguna no se haya preparado o al menos preocupado por este flagelo tan terrible que contraria y paradjicamente tiene la virtud de producir una relativa paz. Tratar de explicar el porque de la guerra sera, simplemente aumentar uno ms a los innumerables autores que han intentado hacerlo. Las causas que han motivado la guerra a lo largo de la historia de la humanidad son tantas, de lo ms diversas e inclusive inverosmiles, as como las circunstancias que las rodean. El fracaso de los sistemas, la agresividad humana, el deseo de gloria, los afanes hegemnicos de los Estados o de los grupos, las conspiraciones polticas, criterios geopolticos, el control de recursos estratgicos, cuestiones raciales y religiosas, divergencias ideolgicas, rivalidades econmicas y tantas otras que, combinados o no,

1

F. Fukuyama, El Fin de la Historia y el Ultimo Hombre, Colombia, Ed. Planeta, 1992, p.402

generan las condiciones para el enfrentamiento.2 Moncayo en su obra FFAA. Y Sociedad.

Dice

el Gral. Paco

En conclusin puede decirse que la Guerra cubre gran parte de la historia de la humanidad e inclusive el hombre ha orientado gran cantidad de tiempo y esfuerzo en la bsqueda por alcanzar adelantos tecnolgicos que garanticen el xito de la misma y an cuando el mundo a travs de sus lderes e instituciones organizadas, pregonen la cercana de la paz, la guerra seguir en vigencia y ser lamentablemente un mal necesario. 2.- LAS FUERZAS ARMADAS COMO INSTITUCIN ORGANIZADA. Una vez que se ha tratado de describir la naturaleza del fenmeno blico se puede decir que con la llegada del Estado ( segn Kaplan ) a este le corresponde, entre otras funciones, las de crear y conservar el monopolio legalizado de la violencia; y atenuar, ajustar o suprimir los conflictos fruto de intereses antagnicos, tanto en el relacionamiento interno como internacional. Por lo tanto las Fuerzas Armadas a no dudarlo constituyen una institucin fundamental dentro de la conformacin del Estado, como uno de los instrumentos y recursos de ltima instancia para el logro de los fines de la Poltica, que estn basados en funcin de los intereses concretos de las sociedades. Al conformarse la institucin militar a esta se le encarga la solucin de conflictos por medios violentos, en base a una preparacin y equipamiento adecuado. En forma particular los ejrcitos latinoamericanos se van organizando con carcter institucional luego del fin del dominio espaol, ya que en el tiempo de la colonia la autoridad poltica y militar, con su infraestructura castrense estaba conducida directamente por el Virrey. En Iberoamrica, una vez cado el imperialismo colonial, los ejrcitos independentistas, bajo el apoyo de la sociedad civil fueron los artfices de la creacin de los nuevos Estados, en medio de grandes dificultades, ya que basaron su formacin en un concepto eminentemente territorial, que llen de muchas pginas obscuras y controversiales a la historia latinoamericana, y en la actualidad contina siendo la base de la supervivencia de las mismas, pues an subsisten diferencias por la disputa de derechos irrenunciables que se remontan a la poca de la colonia haciendo prever, todava un largo camino por recorrer en la bsqueda de la paz y la justicia. Es decir estos ejrcitos pioneros fueron concebidos y estructurados en forma muy diferente a los europeos, ya2

P. Moncayo, Fuerzas Armadas y Sociedad, Ed. Nacional, 1995, pag. 23

que estos se caracterizaron por la bsqueda de la hegemona mundial a travs de la guerra. En definitiva los ejrcitos de esta parte de Amrica, han sido factor fundamental, en la formacin de los Estados, con la misin principalsima de resguardar la integridad territorial, as como tambin han desempeado un papel protagnico en el desarrollo de la poltica y la economa interna de cada nacin, y como ya lo anotamos anteriormente, no se han visto involucrados en guerras externas, de grandes dimensiones sino ms bien vinculados con los conflictos casa adentro y preocupados permanentemente de la profesionalizacin e institucionalizacin de sus Fuerzas Armadas.

CAPITULO III LAS FUERZAS ARMADAS LATINOAMERICANAS EN LOS ULTIMOS CINCUENTA AOS 1.- DURANTE LA GUERRA FRA. Luego de la Segunda Guerra Mundial la Unin Sovitica aprovechndose de las contradicciones y de la existencia de dos rdenes polticos y sociales, decidi poner en prctica el pensamiento de Lenn: La revolucin socialista no solo ser una lucha del proletariado revolucionario contra la burguesa de cada pas, sino tambin ser una lucha de todas las colonias y de todos los pases oprimidos o dependientes contra el imperialismo internacional. Entonces viene la victoria de Mao Tse Tung, la guerra de Corea, el incremento del comunismo en el sudeste Asitico, la revolucin Cubana, etc. Como respuesta a todo este movimiento comunista, surge la famosa poltica de

contencin y la estrategia de represalia masiva, liderada por los Estados Unidos, con el fin de establecer un cordn de seguridad alrededor del comunismo. Esta bipolaridad de poder, alarma a la humanidad con la seguridad de que un enfrentamiento atmico destruira a todo el mundo. En consecuencia se generaliza, una guerra de guerrillas con el auspicio de los dos bloques ideolgicos quedando dividido el mundo bajo la hegemona de las dos potencias. Ante la serie de acontecimientos subversivos Estados Unidos termina por desarrollar una doctrina de contrainsurgencia que haca nfasis en el empleo de la fuerza, es decir buscando una solucin rpida y violenta al conflicto, de ah que se propaga la frase que el mejor guerrillero es el que estaba muerto. Pero el asunto no era tan simple ya que la doctrina marxista haba penetrado y deslumbrado a las sociedades atrasadas (pases latinoamericanos) que no encontraban la forma de desarrollarse, y atravesaban crisis de valores, en sus personas e instituciones, que no alcanzaban a satisfacer los deseos de progreso, por lo que los polticos jvenes y pueblo en general se sintieron atrados y esperanzados en la solucin del bien comn, mediante cambios revolucionarios. La revolucin cubana realmente es el suceso que simboliza el perodo de la guerra fra en Hispanoamrica, el triunfo de Castro en la isla marca la prdida norteamericana del control sobre reas de influencia cercanas y el acercamiento peligroso de la amenaza sovitica en las puertas mismas de su casa. El efecto domin haba que evitarse, ya que la consolidacin de Fidel Castro luego de la Baha de Cochinos sacudi las races de las estructuras internas de los pases latinoamericanos. Estados Unidos, en su afn de que la historia no se repita, empez a intervenir con ms frontalidad en la poltica interna de los Estados americanos, las dictaduras se multiplicaron y se asign fondos para el entrenamiento antisubversivo de los militares. Se puso a funcionar los instrumentos del TIAR y la Alianza para el Progreso, que fueron las herramienta idneas para la ejecucin de la doctrina de seguridad y desarrollo, y una especie de control y freno para la subversin. Las doctrinas revolucionarias y las estrategias de lucha de los partidos comunistas de Rusia y Europa Oriental empiezan a llegar a Hispanoamrica por diferentes formas y medios existentes. Entonces aparece la Accin

Democrtica de Venezuela, el Partido Revolucionario de Guatemala, de Costa Rica y de Santo Domingo, los Partidos Revolucionarios del Pueblo de Cuba y el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Bolivia, pero ante la incapacidad de estos partidos de conducir un proyecto revolucionario que profesaba el antiimperialismo y antifeudalismo, aparece la nueva izquierda latinoamericana, an ms radical: el APRA rebelde en el Per, el MIR en Venezuela, el movimiento 26 de Julio en Cuba, el PRIN en Bolivia3. Esta nueva clase poltica obtuvo sus primeros resultados, con los derrocamientos de Prez Jimnez , Batista, Trujillo y Somoza, mediante la accin revolucionaria. Esta accin revolucionaria y sus grupos siempre dependieron del apoyo que vena del exterior, tanto de orden poltico como econmico. Bajo el patrocinio del exterior, la accin revolucionaria de los movimientos latinoamericanos actuaban casi sin ninguna coordinacin, cada cual lo hacia en forma separada y solo despus de la negativa de la Unin Sovitica de seguir financiando nuevas revoluciones, se produce la Conferencia Tricontinental de la Habana, a fin de aunar esfuerzos en la consecucin de sus objetivos. El Che Guevara intent aplicar su modelo revolucionario en toda Latinoamrica llamado el foquismo, que consista en la simple aparicin de un foco insurgente para provocar la cada de los gobiernos y las consiguientes transformaciones con la toma del poder, teora que en la realidad no ocurri as. Se crean varios movimientos insurgentes como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Guatemala, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Venezuela, la Unin Revolucionaria Juvenil de Ecuador, el Ejrcito Revolucionario del Pueblo en Argentina, el ejrcito de Liberacin Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria del Per y el Partido Revolucionario de Izquierda Nacionalista de Bolivia.4 Entonces se da inicio a una corriente insurreccional que indudablemente impacta en Hispanoamrica: - En Venezuela se arremete contra el Gobierno del Presidente Betancourt, proclamando una victoria rpida que nunca lleg.3 4

P. Moncayo Fuerzas Armadas y Sociedad, Ed. Nacional, 1995, pag. 107 P. Moncayo Fuerzas Armadas y Sociedad, Ed. Nacional, 1995, pag. 108.

- El Movimiento de Liberacin Nacional Tupamaro inici su accin revolucionaria en Uruguay, con el apoyo de estudiantes, empleados y obreros. El Presidente Bordaberry logr decretar el estado de sitio y disolvi al legislativo, con lo cual y con el apoyo de Brasil y Estados Unidos desarticul al movimiento. - En Argentina se forman varios movimientos subversivos: las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Partido Revolucionario de los trabajadores Trotskista; los Montoneros, Peronistas Radicales; el Ejrcito Revolucionario del Pueblo; y el Ejrcito de Liberacin Nacional castrista, aumentaron su lucha armada por lo que la Polica, fue incapaz de frenar esta amenaza y se debi emplear a las Fuerzas Armadas. En 1970 en Chile llega al poder Salvador Allende e implanta una profunda reforma agraria e industrial y nacionaliza el cobre, generando la oposicin por parte de grupos hegemnicos de la sociedad, que al mismo tiempo contaron con apoyo del exterior, los cuales realizaron presiones de toda ndole que forz la intervencin de las FFAA., para asumir el poder poltico.

- En Nicaragua luego del asesinato de Pedro Joaqun Chamorrro , lder de oposicin y dueo del diario La Prensa, desat la rebelin popular, con el Frente Sandinista de Liberacin Nacional a la cabeza, en contra del dictador Somoza, que finalmente renunci en 1979 y la lucha revolucionaria nacionaliz los bienes, la banca, el comercio exterior y la industria. Para 1984 Daniel Ortega triunf en las elecciones, con la oposicin de Violeta Chamorro y Edn Pastora, mientras por otra parte Estados Unidos financian la formacin de los contras. - En 1979 en El Salvador el Coronel Arnaldo Moyano conduce un levantamiento militar que derroca al Presidente Romero y forma la Junta Progresista con ofrecimiento de reforma agraria, nacionalizar la banca y elecciones libres. En 1980 tres organizaciones importantes se fusionan y forman el Frente de Liberacin Nacional Forabundo Marti5, para derrotar a la Junta Militar y conquistar el poder, pero esto no ocurri por la falta de apoyo de la poblacin y por el incremento de ayuda militar por parte de los Estados Unidos, de tal forma que la Junta pudo seguir combatiendo al FMLN. En 1983 es asaltada y ocupada Grenada, como un aviso para los Sandinistas que estaban apoyando a la subversin salvadorea. Pero

5

P. Moncayo Fuerzas Armadas y Sociedad, Ed. Nacional, 1995, pag. 111.

este mensaje tambin estaba dirigido a casi toda Centroamrica que se haba proliferado de Movimientos insurgentes como Frente Morazan para la liberacin de Honduras, y la dilatada lucha guerrillera de orientacin indigenista de Guatemala. La situacin tan grave en la regin motiva a la formacin del Grupo de Contadora que finalmente logr pasos importantes en el inicio de la bsqueda definitiva de la paz centroamericana. - En Colombia se luchaba tenazmente contra el Ejrcito de Liberacin Nacional, el Movimiento 19 de Abril y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Para el ao 1984 el Presidente Belisario Bentancourt propuso a todos los grupos revolucionarios un cese al fuego y el ofrecimiento de amnista, a la que se tubo respuesta nicamente del Movimiento 19 de Abril . El resto de organizaciones subversivas continan su accin armada hasta hoy en da, pero ya no con los objetivos iniciales de alcanzar el poder y la reivindicacin social, sino ahora envueltos en misiones de apoyo y servicio a narcotraficantes como fuerzas de seguridad, lo que origin el aparecimiento de una nueva amenaza, denominada Narcoguerrilla. - En el Per las cosas no eran diferentes y actuaban violentamente el movimiento revolucionario Sendero Luminoso desde 1980 con doctrina Indigenista y Maosta y el empleo principal del brazo armado en acciones de terrorismo llenas de crueldad. El actual presidente Fujimori logr capturar a su principal cabecilla Abimael Guzmn , con lo cual las acciones subversivas disminuyeron considerablemente y al momento se dice por parte del gobierno que este movimiento ha sido eliminado. En 1984 inici su actividad insurgente el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru de corte castrista y con base en la poblacin universitaria y sindical, que basa su accionar en el no empleo de acciones terroristas innecesarias. Al momento como sabemos, su presencia sigue vigente por la toma de la residencia del embajador japons en Per en Diciembre del ao anterior, demandando del gobierno la liberacin de 400 presos pertenecientes al movimiento. Los hechos citados exigieron que las Fuerzas Armadas en los diferentes pases de la regin jueguen un papel protagnico en la lucha contra el comunismo, as como en gran parte de las mismas asumieron el control

absoluto, principalmente en las dcadas de los 60 y 70, bajo el apoyo irrestricto de los EE.UU. 2.- LOS GOBIERNOS MILITARES Este subcaptulo es parte de la guerra fra, pero por su importancia en el rol que cumplieron las Fuerzas Armadas, se analizar en forma separada aunque muy brevemente. EL incremento y la generalizacin de los movimientos insurgentes revolucionarios y el patrocinio norteamericano produjeron como resultado la instauracin de gobiernos militares, en casi todos los pases de Amrica Latina. Siendo el denominador comn, la represin contra grupos organizados y partidos polticos de izquierda, con el fin de erradicar la amenaza de la propagacin del comunismo. Cada pas vivi su propia experiencia en cuanto a las dictaduras, y entre los diferentes gobiernos militares que se sucedan no exista una misma lnea y poltica de uno a otro, estos dependan de la visin geopoltica de los lderes militares, de la formacin castrense de sus cuadros y de los estratos sociales a los que pertenecan, y, por sobre todo de acuerdo a la realidad Poltica Econmica que atravesaba cada pas y de la doctrina de Seguridad Nacional existente. Las fuerzas Armadas latinoamericanas, bajo su auspicio directo, propiciaron mas de una veintena relevos presidenciales, en las dcadas de los sesenta y parte de los setenta. En conclusin durante este perodo y en gran parte de la historia hispanoamericana los conflictos de orden interno han sido los que han primado sobre los de tipo internacional, donde las FFAA., han tenido una participacin muy activa y tal vez se puede afirmar protagnica en la poltica interna de los diferentes estados. Sin embargo de lo anotado los problemas internacionales tambin tuvieron su espacio, especialmente, de tipo fronterizo, estos derivados del colonialismo europeo, por la mala interpretacin de las diferentes cdulas, ya que no fueron lo suficientemente claras para su delimitacin. Quedando al momento todava problemas fronterizos no resueltos que ms adelante sern analizados para llegar a conclusiones valederas. 3.- EN LA POST GUERRA FRA

La cada del muro de Berln y la desintegracin de la Unin Sovitica, significaron el fin de la guerra fra y con ello el trmino del conflicto Este Oeste, producindose un perodo de cambios y nuevos lineamientos entre pases y grupos de pases, redefiniendo los esquemas del poder y estructurndose un nuevo orden mundial impredecible y tal vez ms violento. Este perodo de transicin cargado de dudas e incertidumbres, influir en el futuro de las instituciones tradicionales, dentro de las cuales sobresalen las Fuerzas Armadas, a las que se les pretende venderles la idea de un mundo sin fronteras y la decadencia del concepto de soberana, con lo cual quedaran habilitadas exclusivamente par la lucha contra el narcotrfico, misiones de paz y ayuda humanitaria. El vaco de poder dejado por la ex URSS, ha generado que la balanza se incline a favor de la actual y nica superpotencia que inmediatamente se a puesto a redisear y apreciar sobre las nuevas amenazas: proliferacin de Estados poseedores de tecnologa y del armamento nuclear, en circunstancias de inestabilidad poltica; resurgimientos de conflictos provocados por antagonismos tnicos, religiosos y nacionalistas; y la lucha por alcanzar supremacas regionales que bien podran dar lugar al aparecimiento de una nueva potencia que amenazara la hegemona de los Estados Unidos. Tambin, otra forma de amenaza preocupante es el incremento del narcoconsumo, en una sociedad relativamente satisfecha en sus necesidades materiales, pero no espirituales, afectada por la prdida de valores morales. Y por supuesto el continuo migratorio ilegal, cada vez mas importante ante la gran demanda de conseguir el ansiado sueo americano. Se advierte tambin que la globalizacin de la economa, generar la proliferacin de tecnologas consideradas como crticas cuyo acceso se pretende negar a los pases dependientes y/o considerados atrasados. Lo que indudablemente agudizar los antagonismos entre norte sur y entre ricos y pobres. En medio de esta lluvia de incertidumbres o difusas amenazas, se han delineado caminos que permitan arribar al tan mentado Nuevo Orden Mundial caracterizado por la bsqueda e imposicin de objetivos comunes en la regin, pretendiendo que todos los esfuerzos se orienten hacia el logro de los mismos, incluyendo el cambio de los roles tradicionales de las Fuerzas Armadas y hasta sugerir su eliminacin y la fortificacin de las fuerzas Policiales.

CAPITULO IV LOS CONFLICTOS ACTUALES Y POTENCIALES EN IBEROAMERICA El Gral. Paco Moncayo en su libro Fuerzas Armadas y Sociedad define a la seguridad como el estado de la sociedad en la cual sus miembros disfrutan de la certeza de que no existe amenazas que temer o que, de presentarse, se cuenta con los medios y las previsiones para anular o paliar sus efectos. Entre ms atrasados, las sociedades son ms inseguras6.

6

P. Moncayo, Fuerzas Armadas y Sociedad, Ed. Nacional, 1995, pag.171

La inseguridad de un Estado puede prevenir entre tantas amenazas, de los conflictos internos por los intereses de tipo poltico, social, y econmico, pero maysculamente por los antagonismos entre Estados por la convergencia de objetivos similares, mxime si se trata de territorios con recursos naturales cuantiosos. La formacin de la mayora de los Estados Latinoamericanos tuvieron un basamento de orden territorial, de modo que la parcelacin de sus espacios fsicos dependieron en gran medida de la fortaleza de los ejrcitos fundacionales, quedando hasta la fecha todava controversias heredadas de la poca colonial. Para respaldar lo mencionado en el literal anterior me permito a continuacin describir los conflictos todava existentes dentro de nuestra regin, lo que afecta a la defensa y seguridad de cada Estado y a la integracin plena del Continente: COLOMBIA - VENEZUELA El conflicto es de tipo territorial, proviene de la disputa de la divisoria de las aguas del Golfo de Venezuela, debido a sus recursos de la cuenca petrolfera y el control de la salida y entrada al lago de Maracaibo. El rea en discusin comprende 500 millas cuadradas frente a la pennsula de la Guajira. VENEZUELA- GUYANA Al independizarse Guyana de Inglaterra, se agrav los problemas entre estos Estados, ya que los dos reclaman los territorios ezequivos, que constituyen las 2 terceras partes de la superficie de Guyana y son ricos en materias primas, con cantidades insospechadas de petrleo, posibilidades hidroelctricas, minas de diamantes y oro, y recursos madereros. ECUADOR- PERU Los dos Estados mantienen un conflicto muy antiguo, derivado de la poca colonial, que esencialmente se basa en la posesin de territorios amaznicos. Donde el Per reclama insistentemente la aplicacin del Protocolo de Ro de Janeiro de 1942, que priv a Ecuador de la margen Norte del Ro Amazonas y la prdida de 200.000 Km2, mientras Ecuador abogaba por la nulidad de dicho protocolo por haber sido firmado en estado de ocupacin de territorios ecuatorianos. Al momento Per ha aceptado que existe problemas de lmites con Ecuador y la negociacin de los impases

subsistentes; por su parte Ecuador ha reconocido mencionado esta en vigencia pero es inejecutable. CHILE- BOLIVIA

que el Protocolo

Luego de la Guerra del Pacfico (1879- 1883) Chile ocupo militarmente territorios de Bolivia y Per 7, dejando a Bolivia como un pas mediterrneo, sin salida al Pacfico. Bolivia reclama insistentemente su salida soberana al ocano, por lo que incluso provoc el rompimiento de relaciones diplomticas con Chile. Por su parte Chile plantea otorgar un corredor al norte de Arica, pero es objetado por Per porque ese territorio no puede ser cedido a terceros. ARGENTINA- GRAN BRETAA La Guerra de las Malvinas no solucion el conflicto entre estas dos naciones, por lo que al momento Argentina contina reclamando el derecho sobre las islas y la tensin cualquier momento pueda reactivarse, ms todava si ha aparecido un tercer actor que es la poblacin existente en las islas reclamando su independencia. De los conflictos antes citados se puede desprender que las misiones tradicionales para las FFAA. como son la defensa de la integridad territorial y soberana nacional siguen siendo legtimas y justificadas. Sino basta mirar al pasado inmediato con la Guerra del Cenepa entre Ecuador y Per y sus implicaciones en la regin para darnos cuenta que los peligros de enfrentamientos armados en Latinoamrica no han desaparecido y que mientras estos conflictos no sean resueltos, los gobiernos seguirn considerando en sus planes el entrenamiento, el equipamiento y la modernizacin del aparato militar, con la gran amenaza de caer en una carrera armamentista, como ya lo analizan algunos pensadores sociales en el seno de la FLACSO ( Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Tambin existen otros conflictos que potencialmente, podran acarrear a enfrentamientos armados como son: Guatemala - Belice; Salvador Honduras; Honduras - Nicaragua; Nicaragua- Costa Rica; Colombia Nicaragua; Hait - Repblica Dominicana; Chile - Per; Argentina - Chile. Es importante tambin mencionar el conflicto potencial entre los pases sudamericanos, especialmente Chile y Argentina por la sobreposicin del Cuadrante Antrtico Sudamericano, ante la percepcin de que all existen incalculables recursos energticos y alimenticios.7

F. Encina, Resumen de la Historia de Chile, Ed. Zig-Zag, 1954, Tomo II pag. 1413

CAPITULO V ROLES Y FUNCIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS LATINOAMERICANAS EN EL PRESENTE Y EN FUTURO. Los ltimos cambios que ha experimentado la humanidad en forma tan radical y violenta, ha ocasionado que se despierte un inusitado inters en la

opinin pblica y especializada, en las relaciones entre la poltica y la estrategia militar, tratando de orientar en una direccin diferente el futuro de la guerra y de las fuerzas armadas, dado que la amenaza principal del Este ha desaparecido. El planteamiento anterior es relativamente vlido para las Fuerzas Armadas de los pases desarrollados, porque en realidad el nico enemigo comn se atomiz y de momento no se advierte una amenaza de las caractersticas de la antes existente, que afecte a su Seguridad Nacional, aunque aqu es relevante manifestar que en trminos polticos y militares el mundo puede haberse tornado menos peligroso, ms no as en trminos econmicos, porque el tema es mucho ms complejo y por lo tanto existe probabilidades muy altas de enfrentamientos. Para los pases latinoamericanos en forma particular, el fin de la guerra fra no constituye de ninguna manera el trmino de las amenazas, porque hoy ms que nunca se han agudizado los problemas de tipo econmico y social que impiden un desarrollo integral y sostenido, que afectan directamente a la estabilidad de la democracia en vas de consolidarse. Los problemas externos dentro de la regin siguen teniendo connotacin ya que los conflictos en algunos casos muy complejos y sensitivos, todava no han sido resueltos, como ya se analiz anteriormente y mientras estos no lleguen a una solucin definitiva, o al menos se incremente la transparencia y las medidas de confianza mutua, no se podr pragmatizar la tan nombrada globalizacin de la economa, y la seguridad hemisfrica. Las Fuerzas Armadas latinoamericanas seguirn, en el presente y el futuro inmediato cumpliendo las misiones de siempre como son: disuadir agresiones, defender la patria y garantizar la ley y el orden, tanto a nivel interno como externo8 y el apoyo al desarrollo, con pequeas excepciones que podran desviarse, a roles subsidiarios, siempre y cuando las circunstancias lo hagan percibirse como amenazas a la seguridad interna y al logro de los objetivos nacionales permanentes de cada Estado como son: el creciente desempleo, la marginalidad de grandes sectores de la poblacin, el narcotrfico, el terrorismo en sus diversas modalidades, el crimen organizado, la violacin a los derechos humanos y la discriminacin tnica, religiosa y poltica, y, que de ninguna manera deben ser atacados y eliminados desde una perspectiva eminentemente militar. Ultimamente tambin se ha comentado sobre un eminente desarme o al menos una disminucin de los gastos militares, ms, contradictoriamente el8

P. Macedo, El Papel de las Fuerzas Armadas en el Siglo Xxi , Military Review, May-Jun 1996, pag. 20

desarrollo y produccin de modernos sistemas de armas por parte de las grandes potencias no ha cesado, continuando su comercializacin a esta parte del continente, siendo la mayora de los pases productores miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Visto as el panorama, jams se puede hablar de un futuro de paz en la regin, ya que se ha limitado el empleo, pero no la produccin de armas y adems las mismas potencias en su mayora son dueas de tecnologa nuclear y en ningn caso han admitido una eventual eliminacin, por lo que difcilmente podrn ser la autoridad moral que puedan impedir que otros pases, haciendo caso de sus propias y legtimas decisiones logren desarrollar la desintegracin del tomo con fines bifuncionales. 1.- EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA Ya se ha hablado que la seguridad es un elemento bsico de toda sociedad organizada, la que permanentemente puede ser amenazada por diferentes factores y posiciones antagnicas de sus actores, por lo que muy difcilmente se podr decir en forma absoluta que existe hoy en da un Estado completamente seguro. Para que un Estado pueda desarrollarse sostenidamente es imprescindible contar con una seguridad relativa, de ah la relacin directa entre estos dos conceptos, Seguridad y Desarrollo pilares fundamentales en el que descansa un Estado. La primera amenaza que afecta la seguridad de un Estado es la proveniente del exterior, sea por las ambiciones expansionistas de pases vecinos, o por la presin dominante que ejercen ciertos centros de Poder, sobre otros considerados ms dbiles y hasta cierto punto subordinados. En esta situacin la diplomacia, apoyada solidariamente por el frente Militar, son los instrumentos idneos de la poltica exterior, para la cual necesariamente sus Fuerzas Armadas debern tener una adecuada organizacin e infraestructura que permita tener una capacidad de disuasin y/o de reaccin con el apoyo conjunto de todo su Poder Nacional. Las manifiestas fallas de las emergentes democracias, como el ejercicio autoritario, prepotente y corrupto del poder, as este sea legalmente constituido, afecta directamente a las estructuras internas de las instituciones democrticas y por sobre todo a la sociedad civil, que cada vez que deposita su voto lo hace lleno de esperanza en la solucin de sus ms elementales necesidades, por lo que la institucin militar, garante de la voluntad del pueblo

y del rgimen de derecho, esta para hacerlo respetar y corregir, tan solo con su presencia. Cuando surgen los grupos subversivos, que con la aplicacin violenta de su filosofa todava intacta piensan que solucionarn los problemas estructurales de sistemas polticos que no logran alcanzar el bien comn, la presencia de la fuerza militar, normalmente colabora con la solucin de este tipo de amenaza, evitando y/o actuando dependiendo de la situacin reinante. Hoy en da es completamente errado creer que el Comunismo est obsoleto, y que difcilmente surgirn grupos subversivos; si lo nico que persigue como filosofa es el bien comn en una sociedad ms justa, trminos que de ninguna manera est alcanzando el Capitalismo y que por conseguir sus resultados estn afectando peligrosamente a los valores ticos y morales del ser humano. Ms an el rol de las Fuerzas Armadas es imprescindible, cuando factores externos e internos, amenazan con descomponer al Estado y a su poblacin sobre todo a la juventud recurso potencial del desarrollo de un pas. Me refiero al azote espiritual y social que significa el narcotrfico y narcoterrorismo. Las fuerzas de la naturaleza, que en unos casos nos estn brindando generosamente todos sus recursos, tambin en otros nos est amenazando con desastres de todo tipo, entonces la institucin militar, pone al servicio de la comunidad toda su organizacin e infraestructura para primeramente prevenirlo y luego si se presenta aplacarlo. De las amenazas y peligros antes analizados, podemos inferir que actualmente, y en el futuro estos retos y misiones para las Fuerzas Armadas Latinoamericanas siguen siendo vlidas, como lo podran testificar este mismo instante la MOMEP (Misin de observadores Militares Ecuador Per) en la frontera de los citados pases y de todos los conflictos anteriormente analizados. La presin que estn siendo objeto, pases considerados como amenazas al logro de sus intereses y que de hecho son menos fuertes, es cada vez mas evidente y menos encubierta. El manejo autoritario y desptico de gobiernos inmorales sigue teniendo vigencia en el nuevo orden mundial. No es verdad que la subversin comunista haya desaparecido por la desintegracin de la Unin Sovitica y la falta de consecucin de los objetivos de justicia social, porque hoy mas que nunca el capitalismo est siendo

cuestionado como un sistema que asegure el logro de las ms elementales aspiraciones de la poblacin y la disminucin de la brecha entre ricos y pobres. El narcotrfico y el terrorismo estn en realidad en incremento, con grandes expectativas de convertirse en un problema generalizado, pero mientras eso ojal no ocurra cada pas tendr la decisin soberana de emplear su fuerza cuando lo considere necesario. Adems las experiencias recientes nos demuestran que las organizaciones internacionales como la ONU o la OEA dedicadas a la solucin pacfica de las controversias no tienen ninguna capacidad para impedir que los conflictos inicialmente limitados y de poca intensidad, puedan transformarse en violentos y de proporciones inimaginables. 2.- EN EL DESARROLLO La mayora de los pases hispanoamericanos no han logrado consolidar sus procesos de desarrollo integral y sostenido, que garantice una estabilidad econmica, a ser revertida en sus sociedades, generando el atraso y la pobreza social, con brechas abismales entre los considerados ricos y la gente que vive en total indigencia, lo que indudablemente constituye una amenaza a la estabilidad interna y a su soberana. Latinoamrica se encuentra en un camino bastante lento hacia el logro de las reivindicaciones sociales, por lo que la presencia de una institucin armada puede desempear un papel protagnico en el logro de los objetivos de desarrollo de un pas, ya que en el cumplimiento de su misin principal, asegura su presencia fsica en los lugares ms apartados de los territorios soberanos donde la mayora de los gobiernos centrales los marginan por considerarlos nada productivos o simplemente porque no poseen una fuerza electoral determinante. Entonces mientras la Fuerza Militar cumple como elemento de disuasin frente a amenazas internas y externas, o como un medio de defensa para las situaciones de conflicto, pueden hacer una pausa planificada para emplear sus recursos humanos y materiales relativamente calificados, en tareas que coadyuvan al desarrollo integral de las naciones, en un ambiente de paz y seguridad de las poblaciones. Con el marco referencial anterior, es viable el empleo de las FFAA. en las siguientes tareas: - En el rea educativa, mediante el apoyo de infraestructura y de recursos humanos calificados, especialmente en los sectores rurales

ms distantes y en los centros poblados mediante la participacin activa que permita un acercamiento hacia el elemento civil, a fin de hacer conocer la labor del elemento militar como ente portador del recurso educativo proporcionado por el gobierno y eventualmente, en entrenamientos para afrontar situaciones de crisis y desastres, lo que redundara en una verdadera integracin ciudadana. - Entrenamiento para cumplir con tareas de defensa civil, apoyo efectivo en trabajos prioritarios para la comunidad y en forma conjunta realizar tareas de forestacin y reforestacin - Apoyar programas de salud y bienestar social planificados por los gobiernos nacionales, ONGS, fundaciones, y otras instituciones privadas. - Participar en apoyo al desarrollo vial y en la transportacin, naval, areo nutica y terrestre, mediante el empleo y aprovechamiento de la infraestructura tecnolgica castrense existente. 3.- EN LA DEMOCRACIA El ser humano es poltico y social por excelencia, siempre est presente su sentimiento de pertenencia para poder desarrollarse positivamente en su auto realizacin. La sociedad se basa en la organizacin de grupos sociales, estos a su vez forman comunidades, que ms tarde sern instituciones. Esta estructura social se fundamenta en la bsqueda comn de satisfacer sus necesidades y en el logro de un conjunto limitado de bienes y servicios. Para satisfacer esa aspiracin el hombre ha estado luchando por siempre para la consecucin de sus ideales en un ambiente de paz, dignidad y libertad, de ah que ha pasado bajo gobiernos totalitarios, autoritarios y democrticos. El rgimen democrtico con todas sus falencias, debilidades e imperfecciones es el que mejor se ajusta a los principios bsicos de respeto y libertad para la humanidad. Dentro de esta forma de ejercer el poder, donde cada una de sus partes gozan de una relativa independencia, entra a jugar un papel muy importante una fuerza militar, eficientemente organizada y consciente del papel de servicio a la sociedad y al Estado (no a un gobierno que se debe a un partido poltico), constituyndose en uno de los garantes principales de la democracia.

El contar con unas Fuerzas Armadas alejados de la poltica partidista garantiza que el ejercicio del poder no se convierta en un manejo autoritario, tanto en el interior, como desde el exterior. Al contrario cuando la institucin armada toma partido en los gobiernos la DEMOCRACIA, entran en crisis con grandes posibilidades de desaparecer. Cuando grupos oligrquicos enquistados en el poder democrtico han pretendido reemplazar la institucin militar orgnicamente establecida por cuerpos armados a su servicio directo, se han producido hechos de sangre que han afectado profundamente a los derechos civiles de la sociedad. Por lo tanto la existencia de una institucin armada, adecuadamente organizada, entrenada y conocedora del arte de gobernar garantizan la continuidad de la democracia, que no es otra cosa que la expresin de la voluntad soberana de los pueblos para la consecucin de sus caros intereses, sin que ello signifique la intromisin en la actividad propia del ente poltico. 4.- EN LA FORMACION CIVICA Y MORAL DE LA JUVENTUD. Desde hace mucho tiempo se ha sostenido y se sigue afirmando que la juventud es el tesoro ms grande de una nacin, que su sola presencia impulsa la dinamia de sistemas pasados, buscando siempre su mejoramiento que viabilice el logro de objetivos comunes que a la postre signifiquen la consecucin del desarrollo integral para toda la sociedad. Pero que sucedera si esa reserva humana tan apreciada, desva su energa hacia sentimientos negativos, que de ninguna manera buscan atender las necesidades de la mayora, sino, que mezquinamente persiguen satisfacer nicamente sus demandas, que normalmente aparecen por el deterioro de la sociedad y el abandono espiritual a esta parte tan importante del conglomerado humano? En pases mayormente desarrollados, la juventud recibe una dbil educacin familiar, debido a entornos ambientales de hogares desintegrados y modernizados, donde los actores principales de la formacin moral del novato, estn ms preocupados de apoyar completamente a las cifras econmicas de su pas y lgicamente de sus cuentas personales. En tales circunstancias el joven est en la disyuntiva de dos opciones: el de la actitud positiva que engendra, superacin, productividad, participacin, dinamismo y por sobre todo innovacin; o la otra que encierra todo lo contrario de lo anotado que conlleva a la violencia, la delincuencia, la adiccin, la

subversin y todas las manifestaciones negativas que se les conoce como contraculturas. De las alternativas citadas como es de esperarse, la primera es la que mayoritariamente se inclina la poblacin, pero lamentablemente existe una minora que decide su destino en sentido contrario y por el peligro de su factor multiplicador, es necesario enfrentarlo para reducir al mnimo esa amenaza potencial. En este sentido las Fuerzas Armadas tienen una tarea primordial, debido a su gran potencialidad de valores espirituales, fruto de su vocacin y formacin de servicio a rendir culto a los sentimientos ms msticos que posee la humanidad. Pero esta tarea tan compleja no es de ninguna manera sencilla, pues debe vencer innumerables obstculos, como aquel del estereotipo de haber hecho creer a la juventud por parte de elementos nada idneos, que el Ejrcito existe nicamente como un aparato represivo para acallar la voz reivindicadora de la poblacin, crendose una brecha a ser salvada. Entonces la Institucin Armada debe y est trabajando para reducir esa animadversin hacia el elemento uniformado, para lo cual en algunos pases latinoamericanos, a ms del relacionamiento propio del Servicio Militar se est buscando otra forma de contacto fuera del mbito legal. En forma particular mencionar el programa que ha desarrollado las Fuerzas Armadas Ecuatorianas denominado Instruccin Militar de Cooperacin Cvica, destinada a trabajar con jvenes estudiantes de nivel secundario que acuden un da a la semana en forma voluntaria al reparto militar ms cercano con el fin de participar de un entrenamiento que busca alcanzar los siguientes objetivos generales: - Fortalecer los valores cvicos y patriticos de la comunidad. - Crear hbitos de solidaridad, cooperacin, disciplina y orden. - Motivar la participacin consciente y crtica de los jvenes en la problemtica comunitaria. - Crear un espritu de confianza , optimismo y suficiencia. - Fortalecer la unin y comprensin cvico - militar. - Aportar a la creacin y surgimiento de un autntico liderazgo cvico. - Facilitar una opcin positiva para el empleo del tiempo libre y el empleo de las energas sicofsicas de la juventud. - Crear una actitud positiva frente a los problemas del medio ambiente.

- Fortalecer la capacidad de reaccin de la comunidad frente a amenazas naturales o no, internas o externas, en contra de la seguridad9. La implementacin de este novel programa ha generado un costo beneficio ampliamente favorable para el estado, porque por una parte a ms de la utilizacin de la infraestructura normal de la institucin militar, su personal ha tenido la oportunidad de contribuir en la instruccin y entrenamiento de los estudiantes; los beneficios que se est obteniendo ha permitido que las relaciones civil - militar hayan mejorado y superado esos perjuicios antiguos sobre el militar; el contingente militar ha aprendido a compartir nuevas vivencias con personal civil de instructores, como la Defensa Civil; y lo ms importante es que el militar se ha fortalecido con el conocimiento cabal y solidario de la realidad socio- econmica del sector. Finalmente se ha recibido los primeros reconocimientos por parte de autoridades civiles, profesores y padres de familia, mediante la emisin de positivas conclusiones: - El comportamiento de los jvenes dentro del hogar ha mejorado notoriamente. - El uso del tiempo libre es ms provechoso. - La disciplina en los establecimientos educativos se ha visto fortalecida, por lo que cada vez ms, el cuerpo docente esta auspiciando y estimulando para que un mayor nmero de estudiantes asistan a este programa. - Existe ms conciencia y predisposicin para involucrarse la en la solucin de problemas comunitarios. - En la celebracin de fechas cvicas, desfilan altivos y orgullosos, muy a diferencia de antao que haca mofa del respeto a los smbolos patrios10. 5.- EN LA PRESERVACION Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE El hombre con su afn de abastecerse de los recursos que le ofrece la naturaleza con el fin de alcanzar el desarrollo para sus pueblos, ha descuidado la relacin de respeto que debe existir entre los seres vivos y su entorno natural o medio ambiente. Los Estados del primer mundo son los que ms han irrespetado el equilibrio ecolgico, usando y abusando de sus recursos, sin quedarse atrs los estados en vas de desarrollo, que degradan el medio ambiente en su afn9 10

P. Moncayo, Fuerzas Armadas y Sociedad, Ed. Nacional, 1995, pag. 183 P. Moncayo, Fuerzas Armadas y Sociedad, Ed. Nacional, 1995, pag. 183-184

de subsistir, de ah que se puede asegurar que el problema es de carcter global, por lo que es imperioso que la humanidad entera haga un alto en la bsqueda exagerada de la eficiencia que maximice las ganancias, que se impida la venta de pesticidas, fungicidas, medicinas y alimentos que no son aptos para el consumo humano, que se evite la exportacin de desechos txicos a estados considerados pobres y por ltimo que las campaas de preservacin del Medio Ambiente sean conscientes y verdaderos y no disfrazados y engaosos para conseguir que todos lo cumplan menos los profesantes que buscan su exclusivo beneficio. Para enfrentar esta amenaza natural las Fuerzas Armadas estn en capacidad de afrontar como un desafo bajo el apoyo y las decisiones de las leyes y regulaciones del gobierno, ya que su presencia en los lugares ms apartados, garantizara realizar un control efectivo en la explotacin de los recursos y el apoyo considerable en la produccin y siembra de recursos forestales, en coordinacin muy estrecha con las comunidades civiles. 6.- OTRAS PROYECCIONES HACIA EL FUTURO Los ltimos cambios y acontecimientos que ha sufrido la humanidad, por todos ya bien conocidos, ha producido y sigue produciendo nuevos enfoques y criterios entre los grupos sociales y los pases es decir una modificacin en el relacionamiento interno e internacional. Las Fuerzas Armadas como instrumento de la poltica y de la estrategia nacional, constituy un elemento primordial en la lucha contra el comunismo durante la guerra fra. Hoy en da desaparecido el enemigo comn, se pretende hacer ver a la institucin militar como una de las nuevas amenazas, frente a la consolidacin de la democracia, la globalizacin de la economa en desmedro de la soberana y la existencia de fronteras bien definidas, y, como una carga presupuestaria muy pesada que impide el desarrollo y el cumplimiento de los compromisos adquiridos a causa de la deuda externa. Tambin se teme por el surgimiento de nuevas potencias atmicas en medio de una gran incertidumbre e inestabilidad por lo que se pretende legitimar con el aval del derecho internacional, la formacin e intervencin de fuerzas supranacionales. Estas misma fuerzas extraterritoriales con el apoyo completo de las Fuerzas Armadas nacionales de cada pas se aspira a combatir el narcotrfico, el terrorismo y el crimen organizado.

Por ltimo el agravamiento de la brecha entre el norte y el sur puede generar movimientos y sentimientos nacionalistas que afectaran o pondran en peligro a la democracia, para lo cual el intervencionismo internacional con la ayuda interna de la institucin armada se quiere volverlo legal y viable. Es decir el futuro de las Fuerzas Armadas latinoamericanas con miras al siglo XXI es analizado desde dos ptica: la primera patrocinada por los Estados desarrollados, que es la de convertirlas en guardianes del orden pblico, ajustndose a sus polticas internas que buscan la consecucin de sus intereses y objetivos nacionales; la segunda que es el resultado de la confrontacin de los Estados Desarrollados frente a las tendencias nacionalistas y latinoamericanistas que buscan solucionar sus conflictos existentes en el marco del respeto a la soberana y a la dignidad ciudadana. Por lo tanto las proyecciones anotadas ms las que surjan en el decorrer del tiempo dependern de la situacin real de cada pas, de su desarrollo poltico, de su relacionamiento civil - militar y de las decisiones soberanas de los pueblos. Decisiones que necesariamente debern estar tipificadas en sus cartas constitutivas, para que esa fuerza militar pueda ofrecer la seguridad que requiere los poderes de un Estado a fin de trabajar por el desarrollo del pas y libre de cualquier tipo de presiones. 7.- EL ESCENARIO BELICO DEL FUTURO El desarrollo cientfico - tecnolgico del prximo siglo traer cambios significativos en el campo de batalla, como en el material blico, lo que obligar que las personas que comanden las prximas guerras renen ciertas condiciones diferentes y especiales. Los nuevos sistema de armas sern automatizados y de alta precisin, dotados de explosivos mucho ms poderosos con gran capacidad de penetracin, y la deteccin y destruccin de blancos sern procesados a increbles velocidades. El armamento estratgico ofensivo ser disparado desde el aire y el mar con el uso de electrnica de alta precisin e invisibles, por lo que la defensa area deber ser reevaluada. Las guerras del futuro no buscarn la destruccin total del poder de combate del enemigo, sino que con ataques precisos sobre blancos previamente seleccionados, conducidos por armas a distancia, llevarn a la desintegracin del sistema poltico, debido a las severas prdidas de las instalaciones industriales y de produccin energtica, centro de comunicacin y

redes de transporte, todo esto en operaciones de tiempo relativamente reducido, por lo que no se requerir de grandes ejrcitos como en el pasado, que perda y causaba gran cantidad de bajas. En definitiva la computadora con la automatizacin de datos y las arma inteligentes reemplazarn a gran cantidad de efectivos y los pocos necesarios sern cada vez ms exigidos en su adiestramiento. Y el espacio continuar siendo un elemento decisivo para las operaciones militares. Con toda la ciencia ficcin del nuevo campo de batalla, el ser humano sigue siendo esencial en la toma de decisiones, por lo que un liderazgo efectivo es un buen recurso contra la incertidumbre, ya que la guerra seguir siendo una actividad humana y un buen liderazgo en el teatro de operaciones es un factor multiplicador del poder del combate. La era de la tecnologa informtica ofrece grandes oportunidades para mejorar el proceso en la toma de decisiones, especialmente en las fases de planificacin y preparacin, mientras que en la conduccin misma de las operaciones se requiere de la comunicacin oral11 y la interaccin cara a cara, que ofrezca la confianza necesaria a los soldados y para que el lder desempee el don de mando y conozca a profundidad la situacin del campo de Batalla. En compensacin a la dbil infraestructura de guerra el lder moderno deber ser un analtico de la doctrina y de las experiencias vividas, de modo que pueda desarrollar un juicio tctico e intuitivo en los trminos ms flexibles que le permita adaptarse al reto del nuevo campo de batalla, caracterizado por la ambigedad, la incertidumbre e incrementada letalidad. De modo que los mandos militares latinoamericanos debern seguir adiestrndose para enfrentar retos del siglo XXI en medio de grandes desventajas que representarn las guerras modernas, debido a los altos costos que significara para nuestros precarios, presupuestos, ni siquiera podernos acercar a las grandes potencias, ya que como expres Alvin Toffler en una de sus obras El analfabeto del futuro ser el que no tenga la capacidad de Aprender, Desaprender y Reaprender. Solo as el Nuevo Orden Mundial no les incapacitar completamente para desempearse como lo que son, Fuerzas Armadas Nacionales con objetivos y misiones profundamente ligados con su realidad y compenetrados en la consecucin de los ms altos intereses y necesidades de las sociedades, y, no permitir que las conviertan en guardias nacionales o milicias dependientes de las grandes potencias que se escudan en organizaciones internacionales de avanzada mal llamadas ONGS.11

P. Blackwell y otro, Lderes del Campo de Batalla para Siglo XXI, Military Review, May-Jun 1996, pag.10

CAPITULO VI CONCLUSIONES 1.- La guerra es un fenmeno social que ha existido desde siempre, cubriendo gran parte de la historia de la humanidad, sin haber un sitio en el mundo que no haya experimentado algn tipo de guerra o que al menos se haya preparado para enfrentarla, lo que ha obligado al hombre a orientar gran cantidad de tiempo y esfuerzo en la bsqueda de adelantos tecnolgicos que aseguren su xito. 2.- Las Fuerzas Armadas son un instrumento de la legitimidad del Estado, correspondindole a ste el monopolio legal del empleo de la violencia, por lo que la Institucin Armada es parte fundamental en la vida de un Estado, sin importar su tipo de organizacin, su forma de gobierno, su grado de desarrollo y sus tradiciones. 3.- Los Ejrcitos Latinoamericanos han sido actores directos en la formacin de los Estados con la misin principalsima de resguardar la integridad territorial, as como desempearon papel protagnico en el desarrollo de la poltica y la economa interna de la nacin; los cuales no se han involucrado en guerras externas de tipo hegemnico, sino mas bien vinculados con conflictos casa adentro y preocupados permanentemente de la profesionalizacin e institucionalizacin. 4.- Al momento todava persisten conflictos externos dentro de la regin, unos mas complejos y sensitivos que otros, por lo que las Fuerzas Armadas Latinoamericanas, como en el pasado fueron responsables de la parcelacin de sus territorios, actualmente su presencia y capacidad seguir garantizando que su integridad territorial se mantenga soberana. 5.- Las Fuerzas Armadas Latinoamericanas seguirn en el presente y en el futuro prximo, desempeando las mismas misiones de siempre, que son las de consagrar la defensa y promocin de los mejores intereses de la patria y de apoyar la bsqueda del desarrollo y la consecucin de las aspiraciones y necesidades de la sociedad, porque no es verdad que las posibilidades de conflictos armados hayan desaparecido, como lo pregonan algunos lderes mundiales e instituciones organizadas, que no tienen ninguna capacidad para impedirlos. Los riesgos de enfrentamientos blicos tan solo desaparecern: - Cuando la distancia entre el Norte y el Sur y la brecha entre ricos y pobres se reduzca considerablemente.

- Cuando exista una verdadera consciencia entre los actores de que es necesario terminar con los conflictos por medios pacficos, incrementando efectivamente las medidas de confianza mutua y la transparencia en la adquisicin de armamento. - Cuando exista una verdadera voluntad de las grandes potencias de colaborar en el desarrollo de los pases del tercer mundo y de seguir, por un lado fabricando armamento y por otro lado propagandeando el no empleo del mismo. 6.- Mientras todo lo anotado no ocurra las Fuerzas Militares Latinoamericanas debern seguir preparndose y adiestrndose con mucho ingenio para tratar de enfrentar en medio de grandes desventajas econmicas las guerras del siglo XXI, porque como se ha analizado hoy mas que nunca se han agudizado los problemas de tipo econmico y social, como consecuencia de que el capitalismo no esta alcanzando una sociedad mas justa donde prime el bien comn, y, el fin del conflicto Este - Oeste no significa el fin de los ejrcitos, por lo que lamentablemente hay que admitir que la guerra sigue teniendo vigencia en este mundo lleno de incertidumbres, que impide la cristalizacin de una verdadera Seguridad Hemisfrica. 7.- La lucha conjunta al narcotrfico por parte de las Fuerzas Militares y la formacin de una fuerza supranacional que enfrente las nuevas amenazas, depender mucho de la forma como estas sean percibidas por cada uno de los Estados, ya que de momento cada pas enfrenta todava retos bsicos como la pobreza, el desempleo y la marginalidad de grandes sectores de la poblacin, que muy difcilmente sern resueltos a corto plazo. 8.- En un futuro a largo plazo talvez se puede mirar, a las Fuerzas Armadas involucradas mas especficamente en misiones de paz, de ayuda humanitaria y otras de tipo no tradicional acorde con la corriente actual, para lo cual debern disear unidades con una organizacin flexible, que permita no descuidar sus misiones fundamentalmente tradicionales.

BIBLIOGRAFIA

Bartolom, Mariano y otros Seguridad y Defensa en la Posguerra Fra, Buenos Aires - Argentina, Crculo Militar 1994. Encina, Francisco Resumen de la Historia de Chile, Chile, editora Zig- Zag, 1954. Fukuyoma, Francis, El Fin de la Historia y el ltimo Hombre, Editorial Planeta, 1992. Moncayo, Paco, Fuerzas Armadas y Sociedad, Quito - Ecuador, Editora Nacional, 1995. Resumen Ejecutivo EIR. El Complot para aniquilar a las Fuerzas Armadas y a las Naciones de Iberoamrica , Washington, 1993. Moncayo, Paco, Ensayos Sobre Seguridad Nacional, Quito - Ecuador, s.f. 1995. Macedo Paulo El papel de las Fuerzas Armadas en el Siglo XXI, Military Review, May - June, 1996. Blackwell Paul Lderes del Campo de Batalla para el Siglo XXI, Military Review, May - June, 1996. El Ejrcito en Papeles no tradicionales, Military Review, September October, 1994. Einaudi Luigi, Seguridad y Democracia en la Regin, Joint Force Quarterly, Edicin Especial la Seguridad de las Amricas , 1996. XXI Conferencia de Comandante Generales de los Ejrcitos Americanos, Geopoltica Americana en la Postguerra Fria. Vaquerano, Omar , Las Fuerzas Armadas de Amrica Latina en la Dcada de los 90, Monografa IADC. 1991. Pinochet, Augusto El Valor de la Defensa Nacional, Clase Magistral 1996. Resumen del Documento, Visin Conjunta 2010.