Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

download Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

of 68

Transcript of Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    1/68

    EL SEORIO CATALAN DE LOS ENTENZA A LA LUZ

    DE LA DOCUMENTACION EXISTENTE EN EL ARCHIVO

    DUCAL DE MEDINACELI SEVILLA)

    AOS 1173-1324

    MANUEL ROMERO TALLAFIGO

    Dept. de Paleografa y Diplomtica

    Universidad de Sevilla

    SUMARIO:

    El fondo documental de la Barona de Entenza:

    Organizacin

    del fondo. Fuentes medievales del fondo documental. Caracteriologa ex-

    trnseca de la documentacin 1174-1325). Crtica interna: notariado y

    traditio documentalEstudio

    de la estructura diplomtica y jurdica

    de la documentacin Capbreu. Compraventas. Contratos agrarios. Conve-

    niencia feudal. Conveniencia seorial. Documentos matrimoniales. Donacio-

    nes. Permutas. Prenda. Testamentos.Estructura del seoro de los En-

    tenza:

    Epoca de constitucin del seoro. El castrum, unidad fundamen-

    tal del seoro. Tres polos de jurisdiccin en el castrum: el rey, el seor

    y el castln.Origen

    y naturaleza de las rentas seoriales: Rentas de ca-

    rcter solariego. Rentas de carcter jurisdiccional. Rentas provinientes de

    la poblacin vencida o moriscos.E/ pequeo propietario.Evolucin his

    trica del dominio de los Entenza:

    Poltica matrimonial o sistema de alian-

    zas con otros linajes nobles. Poltica de creacin de un ncleo esencial de

    dominio vinculado a un heredero universal. Cuadro genealgico y cuadro

    de posesiones.Edicin

    de los regestos docum entales.

    El presente estudio se inserta en un programa general de investigacin

    del Departamento de Paleografa y Diplomtica de la Universidad Hispa-

    lense sobre fondos catalanes en el Archivo Ducal de Medinaceli

    En este caso

    se trata de un seoro emplazado en la actual provincia de Tarragona, y que

    en el andar del tiempo sera llamada Barona de Entenza

    baronia que luit

    nobilis Guillermi Dentenza).

    Razones prcticas obligaron a centrar el tema

    en un perodo que, a nuestro entender, ofrece una clara unidad, no slo des-

    de el punto de vista diplomtico, sino tambin histrico e institucional: Las

    fechas comprendidas entre 1173, data del documento ms antiguo, y 1324,

    1 M. RAVINA MARTN,

    Documentos de Pallars en el Archivo Ducal de Medinaceli

    Miscelnea de estudios dedicados al profesor Marn Ocete Granada Universidad 1974

    pgs. 912-920, vol. II; I. Stm

    RODRGUEZ,

    Aportacin a la documentacin condal cata-

    lana

    Miscelnea de estudios dedicados al profesor Marn Ocete, Granada, Universi-

    dad, 1974, pgs. 1011-1036, vol. II: P.

    LZARO DE LA ESCOSURA,

    El Condado de Prades:

    Contribucin al estudio de sus documentos Historia, Instituciones, Documentos, 3

    1976), pgs. 347-397.

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    2/68

    MANUEL ROMERO TALLAFIGO

    en que el seoro de los Entenza es absorbido por la Corona en la persona

    de Jaime

    II,

    quien lo cede a su hijo el infante Ramn Berenguer.

    El perodo elegido es de gran inters porque permite seguir el desarrollo

    de un seoro del siglo mi , y porque creemos haber aclarado un problema

    hasta ahora confuso, cual es el de los orgenes de la Barona de Entenza que

    el cronista Pere Tomich sita, sin ms, en una donacin de Alfonso

    II

    al

    linaje de los Entenza nuestra investigacin demuestra que a los Castell-

    vell y de Zurita, que a la vista de la confusin que para l planteaba el pro-

    blema, dej sin aclarar

    2

    Un cuadro genealgico fruto del estudio de estos

    fondos indicar que el seoro pas por las manos de los Castellvell, luego

    los Sobirats-San Martn, y por fin, a mediados del siglo xixi entronca con el

    linaje aragons de los Entenza.

    EL FONDO DOCUMENTAL DE LA SECCIN ENTENZA EN EL ARCHIVO DUCAL

    DE MEDINACELI (A.

    D. M.

    Parece oportuno dar somera cuenta de la organizacin del fondo as

    como de su contenido y riqueza.

    rganizacin del fo ndo

    Anotaciones. al

    dorso de los pergaminos con letra caracterstica del si-

    glo xvi, nos hacen pensar en una organizacin y catalogacin en dicho siglo.

    Paz y Melia atribuye esta primera organizacin a Juan Busquet, notario y

    archivero de Tortosa

    Pero la organizacin definitiva y, por tanto mantenida,

    es la realizada por Bernardo Jos Llobet en 1667. Este archivero se basa

    en dos criterios fundamentales: Uno lgico, de clasificacin por materias y

    lugares, apartndose del mero criterio cronolgico; otro prctico, con la crea-

    cin de un instrumento de acceso en primera instancia a la documentacin,

    mediante un tomo manuscrito en que a modo de inventario se reflejan todos

    los documentos extractados con el mismo orden y distintivos que en el fondo

    propiamente dicho, y que hara las veces de nuestros modernos ficheros de

    materias. Aunque como luego veremos, la clasificacin por materias podra

    ser discutible, es prctica y obedece fielmente a una finalidad de justificacin

    de unas rentas seoriales en un caso determinado. Es laudable la labor de

    este archivero, a quien adems hay que atribuirle el mrito de haber copiado

    o resumido documentos que l en su tiempo dio en vas de desaparicin, y

    que hoy slo nos son accesibles por su copia.

    Llobet, pues, divide la documentacin en cuatro partes y por este orden:

    2.

    Vid. Pere TomicH,

    Histories e conque..tes deis Reys d Arag e Comtes de Ca-

    talunya,

    ed. facsmil, Valencia, 1970, fol. 101 v.; Gernimo

    ZURITA,

    Anales de la Corona

    de Aragn,

    anotado por A.

    UBIETO

    y L.

    BALLESTEROS

    Valencia, 1968, pg. 891.

    3.

    A.

    PAZ Y MELI,

    Archivo

    y

    Biblioteca de la Casa de Medinaceli,

    pgs. XI, XIV.

    516

    2]

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    3/68

    El seoro cataln de los Entenza en el Archivo Ducal de Medinaceli

    en la primera, la referente a

    descendencia sucesin y cosas domsticas de

    los que han sido seores

    y ttulos de posesin de castillos y lugares. La

    segunda parte recoge lo alusivo a

    exempciones prerrogativas dominios

    jurisdicciones y rentas de los distintos lugares del dominio.

    La tercera se

    integra por los documentos referentes a cada castillo-lugar en particular Ti-

    vissa, Falset, Mora, Mars, Garca, Vandells, Coll de Balaguer, Banyoles,

    etctera), que por su contenido ms localista fueron excluidos de la primera

    parte. Y la cuarta es documentacin puramente administrativa:

    escrituras

    en enfiteusis censos antiguos y modernos luiciones definiciones cartas de

    pago libros de cuentas...

    Los 1.115 documentos llevan en el dorso un n-

    mero correlativo perfectamente visible, y que cuando se trata de unidad re-

    petida se aade al nmero unas crucecitas que a modo de asteriscos indican

    el duplicado, triplicado, etc. As numerados se integran en legajos con cu-

    biertas de pergamino, con cartela pendiente con un nombre indicativo de la

    materia y el nmero primero y ltimo de los documentos introducidos. Los

    legajos, a su vez, se agrupan en cajones, que se caracterizan por un nmero,

    como medida cautelosa contra cualquier intruso en busca de un determinado

    do umento

    Ya en el siglo xx, siendo archivero de la casa ducal de Medinaceli el

    seor Paz y Meli, se cambia el sistema de cajones por el de carpetas con

    cuerdas numeradas y tituladas al exterior con la denominacin Entenza,

    recogiendo cada carpeta dos o tres de los legajos de Llobet. El nmero de

    carpeta es el que en el regesto de los documentos por m transcritos sirve para

    la localizacin documental, dando por nulos los nmeros de Llobet, pues la

    disposicin material de los fondos en la sevillana Casa de Pilatos, lo hacen

    razonable y prctico. Paz y Meli actualiz el inventario de Llobet anotando

    a lpiz el nmero de carpeta actual que es el que hoy se consigna como

    leg jo

    Fuentes medievales del fondo documental

    La primera labor de nuestra investigacin consisti en hacer fichas ca-

    talogrficas sobre la misma documentacin, cotejando con el Inventario ci-

    tado, y con unos lmites cronolp

    cos entre la fecha del documento ms

    antiguo, 1174, y la de 1500, presuponiendo una frontera de lo medieval.

    Damos a continuacin un resumen de lo ms interesante a la vista de esas

    fichas elaboradas en una primera toma de contacto con la documentacin.

    a

    Los liber notularum.

    Se trata de tmos rudimentariamente encua-

    dernados en folio, donde los notarios de Mora y Falset recogen todo tipo

    de documentacin que pasa por su notara: contratos, ventas, donaciones, tes-

    4 B J

    LLOBET,

    Recopilacin e inventario de los autos y otras escrituras de la

    Barona de Entenza

    1667. Manuscrito conservado en el Archivo Ducal de Medinaceli

    = A. D. M.).

    ]

    17

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    4/68

    MANUEL ROMERO TALLAFIGO

    tamentos, apocas... con un mbito que podramos decir regional, e incluso

    extrarregional. Hay un reflejo de todas las transacciones con los comerciantes

    tortosinos y barceloneses. Estos registros no forman una serie cronolgica

    continua, pero s que permiten dar una visin muy completa de los negocios

    realizados al amparo de la fides publica

    durante los siglos xtv y xv. Los

    libros resaltan bien claro los contratos de cristianos y judos, e incluso el del

    ario 1389 es slo de judos. Los tomos son de un valor incalculable para la

    historia local, con trascendencia regional en unos arios tan crticos de la his-

    toria catalana. Actualmente, y con vista a la tesis doctoral, estoy realizando

    un estudio y transcripcin de ellos.

    Documentacin domstica y familiar.

    Es abundante, y es el justifi-

    cante de los ttulos de propiedad, jurisdicciones y rentas, reflejando en su

    diacronismo la evolucin de un seoro a travs de los siglos. Son los testa-

    mentos, donaciones, privilegios, capbreus, y venta de censos sobre la tie-

    rra. De estos ltimos, los legajos 20 y 21 nos proporcionan una buena serie

    entre los arios 137

    y 1383.

    c

    Relaciones municipio-seoro.

    Si a lo largo del siglo xm el fondo

    enmudece, no sucede as a lo largo del siglo xiv, en el que diferentes docu-

    mentos reflejan ese tira y afloja de las relaciones senyor-universitat: Con

    cesin de privilegios, exenciones, imposiciones, etc., a las villas de Falset,

    Tivissa, Mora, Garca...

    Explotacin de minerales, sobre todo, de la plata de Falset.

    En el

    legajo nmero 1 encontramos dos Ordenanzas sobre la explotacin de la

    plata y otros minerales en Falset dadas por el infante Don Pedro en 1345,

    en forma de minuta, de indudable valor desde el punto de vista jurdico;

    tambin un libro de administracin y compra de minerales de 1349, y unas

    catorce cartas de pago, con multitud de referencias al mineral de plata.

    e

    El Hospital del Infante Coll de Balaguer).

    Hay documentacin abun-

    dante en los legajos 14, 15 y 16, conteniendo instrumentos en torno a las

    relaciones entre la Barona y el Hospital, sobre todo en las fechas de 343

    a 1349.

    De todo este fondo se ha transcrito y estudiado la documentacin com-

    prendida entre 1174, fecha de constitucin del ncleo de este seoro, hasta

    1324, poca en que el dominio se une al condado de Prades en la persona de

    Ramn Berenguer.

    Caracteriologa extrnseca de la documentacin 1174-1325)

    En el perodo estudiado no existi una notara o cancillera seorial

    centralizada y organizada por los seores del dominio Castellvell, Sobirats,

    Entenza). Materialmente la documentacin se fragua en cada una de las villas

    del seoro, por rogatarios que resaltan su adscripcin local, o bien para

    asuntos de mayor trascendencia en notaras muy organizadas e importantes y

    518

    4]

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    5/68

    El seoro cataln de los Entenza en el rchivo D ucal de M edinaceli

    de irradiacin geogrfica amplia como son las de Barcelona, Lrida, Tortosa,

    Tarragona y Villafranca. Incluso nos encontramos con documentos confec-

    cionados en monasterios como el de Vallbona y Santes Creus. Esto, aparte

    de la dispersin cronolgica que presentan 50 documentos en dos siglos

    largos, no nos permite sacar conclusiones vlidas y generales sobre aspectos

    externos

    El tamao y forma de los documentos es muy variado. Ordinariamente,

    los tamaos superiores son los de las notaras que extendan su accin a un

    mbito regional, y es que los seores de Entenza acuden a estos para sus

    negocios ms importantes. Para actos jurdicos de un nivel ms localista

    acuden a los

    capellani

    o

    rectores

    de las villas de sus dominios, que hacen de

    notarios. Estos documentos son de menor tamao. La duplicidad de origen

    se observa tambin en la disposicin del escrito y uso de mrgenes. Los no-

    tarios locales aprovechan al sumo el pergamino, e incluso empiezan dejando

    muy poco espacio interrengln, para despus, como viendo que les va a

    sobrar espacio, ampliarlo

    no dejan margen, y el conjunto no revela esa ar-

    mona en el modo de disponer el escrito, que notamos en las otras notaras,

    ms tecnificadas y con ms divisin de funciones

    dictatores, scriptores, no-

    tarii... .

    Sin embargo, a todas las notaras, tanto de tipo local como regional,

    es comn la disposicin del escrito, en el que resalta mediante un espacio en

    blanco la suscripcin notarial.

    Respecto al grosor y tratamiento del pergamino hemos observado una

    disparidad tal, que es difcil sealar dnde se usaba un pergamino ms grue-

    so, ms tratado con cera y de mejor calidad. Tanto en las notaras locales

    como en las de mbito regional encontramos casos distintos. Lo que s

    podemos decir es que incidencias posteriores traslados, depsitos en cuevas

    o lugares expuestos a la humedad, insectos, microhongos) ha repercutido ms

    en los pergaminos finos y con una ptina de cera muy superficial. Han sido

    muy raros los documentos que hayan podido leerse completos, y ms en aque-

    llos que por su tamao se han mantenido en varios dobleces. Los documentos

    4, 5, 8, 10, 17, 24, 32 por ejemplo han supuesto un trabajo considera-

    ble para su transcripcin. El uso de instrumento duro actuando sobre la ptina

    de cera y el mismo pergamino ha permitido la reconstruccin de muchos docu-

    mentos que se podan dar por perdidos. Por ejemplo, la transcripcin del

    documento nmero 32 sorprender a cualquier investigador que se aproxime

    al documento original: Creer imposible la lectura directa. Pero el raspado

    sobre la cera y sobre la misma piel, permite por contraste dilucidar la letra

    o letras, poniendo el pergamino al trasluz 7.

    Esto que apuntamos es asombro:amente patente en los documentos nms. 3 y 4.

    La numeracin que damos a los documentos est referida al regesto ed los mismos que

    aparece al final de este artculo.)

    7

    Con la misma dificultad hemos transcrito los docs. nms. 8 y 29.

    ]

    19

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    6/68

    MANUEL ROMERO TALLAFIGO

    Es tambin digno de destacar el cuidado y esmero con que se efectan

    las copias. Apenas errores. Y cuando estos aparecen se hacen constar las le-

    tras o palabras sobrepuestas las raspadas y las enmendadas tras la suscrip-

    cin notarial.

    Tipo de escritura

    Teniendo en cuenta el perodo estudiado 1174-1324),

    encontramos en

    los documentos de finales del siglo mi y principios del mit una letra

    rolin

    minscula que coincide con los caracteres expuestos por Millares y por Usn

    Ses para esta regin. Coincidencia netamente manifiesta en las letras ms

    caractersticas; a g t e s. Las palabras aparecen correctamente separadas

    y los nexos y uniones de trazos son escasos. Esos caracteres junto con el

    uso frencuente de todo tipo de abreviaturas confirman la existencia de la

    escritura carolina tpicamente redonda en nuestra zona tarraconense.

    A partir de 1240 los rasgos escriturarios van delatando una evolucin

    hacia lo que los palegrafos denominan

    gtica cursiva: La d f g p q y

    s

    hacen ms dctiles sus rasgos largos los aumentan y curvean. Los signos

    abreviativos se extienden mantenindose inalterable el uso de abreviaturas

    y la escasez de nexos y uniones. Ambas cosas sumadas a las anteriores nos

    permiten situar nuestra zona dentro de la corriente paleogrfica general de la

    regin catalo-aragonesa

    El examen del tipo de letra de cada uno de nuestros documentos no nos

    ha permitido dudar de la autenticidad de ninguno de ellos.

    Crtica interna de la documentacin: notariado y traditio documental

    Aparte de los aspectos que veremos al estudiar los distintos tipos docu-

    mentales uno de los ms importantes de la crtica interna se nos plantea

    con el problema de la

    autenticidad diplomtica de los mismos.

    Es decir si el

    documento es lo que pretende ser y emana de la persona que lo intitula y

    dentro de la fecha que se expresa. Y esto sin plantearnos la cuestin de la

    veracidad histrica cuestin distinta y ms histrica que diplomtica

    n-

    dudablemente el documento en nuestra coleccin lleva una suscripcin que

    por su forma pretende ser el crisma de la autenticidad y de la fe pblica: Es

    la suscripcin notarial. Por eso que hacemos aqu una exposicin del reflejo

    del notariado en nuestra documentacin. Y en un segundo paso mostraremos

    el modo cmo ha llegado a nosotros esa documentacin o lo que se viene Ha-

    8. A.

    MILLARES CARLO

    Tratado de Paleografa Espaola

    Madrid 1932 pgs. 249-

    250 y 277-278; M.

    USN SESE

    La escritura en Aragn del siglo XI-XVI

    Universidad

    de Zaragoza, 1940, pgs. 30-42

    9.

    A. FLORIANO CUMBREO

    Curso general de Paleografa y Paleografa y Diplo-

    mtica Espaolas

    Oviedo 1946 pgs. 227-249.

    520

    6]

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    7/68

    El seoro cataln de los Entenza en el Archivo Ducal de Medinaceli

    mando tradicin documental, es decir, si los diplomas son originales, tras-

    lados o copias simples.

    Los rogaiarios en los diplomas (1175-1324)

    Entendemos por rogatario aquel que por encargo del autor o destinatario

    de un diploma redacta, escribe o autentifica. Preferimos la palabra rogatario

    por ser ms amplia, aunque el caso ms tpico sea el de notario . Los que

    aparecen en nuestra documentacin obedecen a los siguientes grupos:

    a

    Rogatario-escriba: En la parte inferior del documento y en lugar

    destacado con respecto al resto del cuerpo de escritura aparece un signo per-

    sonal e individualizado al que sigue en genitivo el nombre del escribano,

    seguido de la sencilla expresin qui hoc scripsi rogatus f l , qui hoc

    scripsi .

    b Rogatario con carcter sacro, sin expresin del ttulo de notario:

    Aparecen en suscripciones en los que a continuacin del nombre se expresa

    la condicin sagrada del escriba

    (leuita, presbiter, capellanus, frater). Por

    ejemplo:

    Bernardus, leuita, qui hoc scripsit rogatus die et anno prefixo13.

    Et ego Guillermus, presbiter, qui hoc scripsit el hoc sic-(signo)-num feci 14

    Los grupos a) y b) de suscripciones de tipo notarial no superan en nues-

    tra documentacin el ario 1240.

    c

    Rogatarios que hacen constar su ttulo sagrado, cargo eclesistico,

    adems del ttulo de notario. De ordinario, se trata de notaras locales dentro

    del dominio seorial que estudiamos (Mora, Tivissa, Garca) o bien como la

    de este ejemplo:

    Arnaldus Benedictus, capellanus et notarius predicte-A laman-

    de, qui hoc scripsi el sig-(signo)-num meum faci . Esta ltima suscripcin

    en que se nos habla de un capelln y notario de uno de los titulares del do-

    minio, Alamanda de Sobirats, quiz fue un intento de los seores de establecer

    una notara propia,

    que despus no fraguara, al menos en el perodo es-

    tudiado.

    d

    Rogatarios locales que declaran basar su fides publica en otro per-

    sonaje. Este otro personaje es un Rector de la iglesia del lugar. Estos roga-

    tarios locales no dejan de sealar su condicin sagrada o de notarios: Ej.:

    ig

    (signo)-num mei N., notarii publici More, pro N., Rectore eiusdem loci, qui

    hoc scripsi et clausi .

    1

    La bibliografa sobre el notariado es muy abundante. Remitimos a la obra de

    Armando

    PETRUCCI, Notarii

    (Documenti per la storia del notariato italiano), Miln, 1958,

    y a los trabajos publicados en el Centenario de la Ley del Notariado.

    Vid.

    doc. nm. 1.

    2

    Vid. does. nms. 10 y 12.

    3 Vid. doc. nm. 3.

    4 Vid.

    docs. nms. 4, 7 y 11.

    5

    Vid.

    docs. nms. 9 y 19.

    6 Vid.

    doc. nm. 28.

    [ ]

    21

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    8/68

    MANUEL ROMERO TALLAFIGO

    Es claro que a medida que nos acercamos al siglo m

    y

    , cada vez se seala

    menos la condicin de presbtero o capelln, consignando slo la de notario

    pblico del lugar, pero basando an la autoridad en el

    Rector Ecclesie

    local

    e

    Rogatarios regionales, fuera de la jurisdiccin seorial. No deja nun-

    ca de figurar la condicin de notarios pblicos, y se reflejan en muchas oca-

    siones unas notaras ms organizadas y burocratizadas que las anteriores exa-

    minadas. Ya es clara la distincin entre la

    conscriptio

    y la

    recognitio

    nota

    rial por personas distintas, y no faltan a veces scriptores iurati. Estas no-

    taras son de Barcelona, Villafranca del Panads, Tarragona, Lrida y Tor-

    tosa. Y son precisamente los negocios familiares de ms trascendencia los que

    se realizan en ellas .

    Concluyendo, quedan perfilados dos grupos clarsimos de rogatarios: los

    locales, afincados en los distintos

    castra et ville del dominio, muy ligados

    al estamento eclesistico. Y los regionales, a los que los seores se ven obli-

    gados para conseguir la

    lides

    de sus documentos ms importantes.

    La traditio documental

    En qu grado de relacin con el original nos ha llegado la documenta=

    cin que presentamos? Son documentos originales o no?

    a

    Documentos originales: Todos los documentos que en el apndice a

    este estudio apostillamos con la letra A son originales, es decir, en rela-

    cin inmediata con su autor y

    scriptor

    y conservadas en la materia y forma

    genuina bajo las que fueron emitidos. Nos hemos fundamentado en los si-

    guientes criterios: El examen paleogrfico de las grafas, la estructura diplo-

    mtica, la suscripcin notarial y el estudio institucional e histrico del am-

    biente en que se fecha. Hemos tenido en cuenta pormenores como este: El

    control de los vocablos que tras las suscripciones notariales se sealan como

    raspados, sobrepuestos o enmendados, con indicacin precisa del rengln

    cum literis rasis el enmendatis in linea IX ubi dicitur: Galbors; el super-

    positis in linea XI, ubi dicitur: mea).

    Aunque el estudio de las signaturas de los testigos presentes a los ne-

    gocios jurdicos se suele situar en la caracteriologa externa de los documentos

    me atrevo a incluirlo aqu por dos razones fundamentales. La primera por-

    que he comprobado minuciosamente que stas presentan generalmente una

    identidad total en cada uno de los testigos presentes al mismo acto, y cada

    titular de notara tiene un modo siempre igual. En algunos casos, y siempre

    que se trate de diplomas suscritos por el mismo notario y realizados por el

    mismo

    scriptor,

    estas signaturas de testigos son un valioso criterio de auten-

    ticidad. La segunda razn, porque en el caso de la no identidad de las sig-

    naturas de los testigos, mi investigacin puede aportar un dato interesante

    17

    Vid

    docs. nms. 13, 14, 15, 18, 22, 32, 33, 36, 37, 38, 39, 40, 42-45.

    52 2

    8]

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    9/68

    El seoro cataln de los Entenza en el Archivo Ducal de Medinaceli

    al estudio sobre los diplomas del rey Alfonso II de Aragn realizado por

    J. Caruana . Este autor promueve la tesis de la presencia material al acto

    de los testigos y confirmantes en la validacin documental de las actas o di-

    plomas emanados de la corte de dicho rey. Los documentos nmeros 1 y 2

    del apndice documental, realizado uno en la zona tarraconense, Tivissa, pro-

    bablemente, y otro en Perpin, presentan las signaturas en forma de cruz

    con puntitos autgrafos e individualizados en cada uno de los cuarteles que

    forma. Autgrafos por la variacin y la coloracin de la tinta (como si se

    hubieran hecho sobre un documento pasado a limpio o

    mundum anterior

    mente) y en la presin sobre la materia escriptoria. En ambos suscribe Al-

    berto de Castellvell: La identidad de los rasgos de los puntos es asombrosa,

    y distinta de la de los otros suscribientes. Creo que este documento apoya

    la tesis de Caruana, al mismo tiempo que reafirma la originalidad en la que

    creamos

    b

    Traslados.Consideramos as a las copias validadas por la fe no-

    tarial, como testimonio de comprobacin . En la poca que estudiamos se

    ven varios tipos. El primero es el documento nmero 11 del ario 1228. Su

    frmula inicial de traslado expresa genricamente la fidelidad al original y

    la fecha: nueve arios posterior al original:

    Hoc est translatum fideliter sump-

    tuni II nonas...

    Se traslada todo el texto, incluso se copia la signatura nota-

    rial del original. Y tras sta, suscriben autogrficamente dos testigos, a ren-

    gln seguido, como para impedir cualquier aadido. Y por fin como rogata-

    rio del traslado un clrigo.

    El segundo tipo es el documento nmero 8, probablemente un traslado

    simultneo al original, por no sealarse la fecha del traslado. La nica forma

    que permite afirmar la condicin de traslado:

    Hoc est translatum fideliter

    sumptum.

    Slo aparece una signatura notarial.

    El tercer tipo se caracteriza por plasmar en el diploma copiado una serie

    de cautelas que afirman la fidelidad al original. La

    completio

    o confirmacin

    notarial del traslado se hace mediante la suscripcin de tres escribas jurados,

    que actan a su vez como testigos

    scriptores iurati)

    y la suscripcin notarial

    propiamente dicha:

    qui hoc translatum feci translatari et cum suo originali

    fideliter compleui.

    Un ltimo tipo es el representado por nmero 46. A primera vista pare-

    cera un original, pero la suscripcin notarial indica otra cosa: El documento

    ha sido confeccionado extrayndolo de una especie de registro

    liber notu-

    larum).

    El documento original es de 1311,

    y en esa fecha se plasm en el

    registro notarial. En 1322

    se hace una copia basndose en dicho registro. La

    nica frmula de traslado est, pues, en la suscripcin notarial:

    qui hoc ins-

    18

    J CARUANA,

    Los confirmantes en documentos de Alfonso II de Aragn,

    Rey

    Archivos, Bibliotecas y Museos, LXI (1955), pgs. 1-21.

    19

    A. FLORIANO CUMBREO,

    Curso de Paleografa...,

    pg 267

    [9]

    23

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    10/68

    MANUEL ROMERO TALLAFIGO

    trumentum de quadam notula in libro notularum de Mora notata siue /acta

    die et anno prefixo.

    Para nada se indica el notario del original.

    c

    Copias simples: Materialmente estn en papel, realizadas con letra

    del siglo XVIII

    perfectamente sealados en el ngulo superior izquierdo el

    nmero del cajn, legajo y documento. Son copias que creo fueron hechas

    con el simple objeto de ayudar al seor o a quien no supiese la paleografa,

    y sobre todo para conservar el contenido de pergaminos en trance de desapa-

    recer por su mal estado en aquel entonces. De hecho, estos documentos que

    conocemos por copias, o han desaparecido sus originales, o se ha desvanecido

    totalmente la tinta. Como la finalidad de la copia es meramente prctica, y no

    tiende a demostrar pblicamente un derecho; carecen de toda suscripcin

    notarial que confirme la fidelidad de la copia, que hemos de suponer, an

    admitiendo ciertos fallos, en la transcripcin de ciertas abreviaturas.

    ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DIPLOMTICA Y JURDICA

    DE LA DOCUMENTACIN

    Capbreu .

    Contiene un acto de vasallaje del castln de Tivissa a su seora feudal,

    Alamanda de Sobirats, haciendo una relacin de las rentas, poderes y pose-

    siones. Floriano remonta la antigedad de este tipo de documentacin al

    siglo xi . Y Genicot subraya su importancia en la vida econmica de los

    seoros del siglo mit, siglo de modificaciones econmicas, sealadas, entre

    otros, por este autor, y que deciden a los seores a obligar a sus vasallos a

    que consignen por escrito sus bienes y derechos. Era necesario ms que nunca

    asegurar la salvaguardia de las contribuciones tradicionales que subsistan y

    establecer sin ambigedad las nuevas. Polpticos y censuarios desempearon,

    pues, un destacado papel. Incluso personajes de escasa importancia hicieron

    inventario de sus tierras y de sus ingresos . En este ambiente hemos de

    situar este documento enumerativo, que no seala cifras de ingresos, pero

    s las fuentes y la proporcin en que participa el castln junto a su seor

    superior en los bienes y rentas del castillo de Tivissa. De ah la vigencia, a

    travs, por lo menos de medio siglo, de este inventario de rentas como di-

    ramos en palabras de hoy .

    Camps y Arboix relaciona la aparicin de este tipo documental con el

    feudalismo. Dice que la palabra viene de

    caput breue.

    Clusulas breves y

    2

    Vid.

    doc. nm. 5.

    21

    A.

    FLORIANO CUMBREO,

    Curso de Paleografa...,

    pg 244

    22

    L.

    GENICOT,

    Europa en el siglo XIII.

    Coleccin Nueva Clio Barcelona 1970

    pg. 37.

    23

    En efecto el documento original Ee efectu en el ario 1205, y a nosotros nos

    ha llegado por un traslado autentificado del ao 1274.

    524

    10]

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    11/68

    El seoro cataln de los Entenza en el Archivo Ducal de Medinaceli

    separadas que vienen a significar un reconocimiento de lo contenido en ellas.

    En lo estudiado en relacin con los contratos de enfitusis, en tanto que se re-

    clamaba del enfituta una aseveracin del pago del canon estipulado para

    evitar que al cabo de treinta aos, se pudiese alegar con picarda que el

    cenEo haba prescrito por desuso . Llobet lo denomin capbreu

    y en esto

    coinciden las anotaciones hechas en el dorso del documento de los siglos xv

    y XVII . El formulario diplomtico no -mienta 'esta palabra, autocalificndose

    de

    memoriale.

    No obstante, la palabra consagrada por la historiografa es la

    que nosotros adoptamos. Floriano rechaza el identificar la palabra c pbrezz

    con un tipo de cdice, sino que ms bien se trata de documentos cuyo con-

    tenido es un ndice o memorial de

    censos, rentas y hasta propiedades, redac-

    tado en forma de inventario, pudiendo ser cdice o no .

    Entre las particularidades diplomticas resaltan la sencillez del formulario

    introductorio que inicia el documento al modo de

    acta

    y con la fecha crnica:

    A nno Domini ... Ar

    naldus de Fonolar, ex precepto domine sue A lamande

    fecit memorialem de ea que tenuerant et habucrant antecessores sui, el ipse

    tenet per suum feudum

    in castro de Teuissa et in suis terminis.

    No hay nin-

    gn tipo de clusulas finales ni suscripciones de ningn tipo, pues la sus-

    cripcin notarial qu aparece es la de un traslado que se hace del capbreu

    en el ario

    1274,

    fecha muy posterior.

    El texto o ncleo del documento presenta este contenido:

    a

    Clusulas

    en la que se indica, sin ms, la parte del castln en determinadas rentas.

    P. e.:

    De quarteriis ferarum accepit tercian, partem. b)

    Clusulas en las que

    se indica la parte del seor y la del castln, respectivamente:

    De omnibus

    eximentis qui procedunt de iusticiis accipit de VIIII partibus, duas partes

    Arnaldus de Fonolar, et donat baiulo A lamande VII partes tam de sarracenis

    quanz de christianis. e)

    Clusula que abre una relacin de campos, vias,

    huertos y explotaciones que_ disfruta en exclusiva el castln:

    Preterea halbet

    dominicaturas ... in quibus nichil accipit domina A lamanda. A continuacin

    se enumeran con topnimos las tierras y posesiones.

    d)

    Clusulas que expre-

    san reparto de jurisdicciones entre cstln y seor. P. ej.:

    Accipit omnia sta-

    camenta, et facit omnia stabilimenta el emparamenta et omnes pignoraciones

    et forcias, excepta dominicatura Dmine A lamande.

    24.

    J

    CAMPS I ARBOIX, Historia de l Agricultura

    Catalana,

    Edit. Taber. Barcelona,

    1969 pg. 47.

    .

    25.

    B. J. LLossr,

    Recopilacin e inventario de los autos y escrituras de la Barona

    de Entenza,

    1667. Vide extracto correspondiente al doc. nm. 545.

    26.

    Aunque el complemento directo de

    fecit

    no es claramente legible por deterioro

    del documento, hemos presumido en la lectura la expresin

    memori lem

    con preferencia

    a conmemorationem.

    Ambos trminos aparecen consignados en

    FLORIANO CUMBREO,

    op. cit., pg. 241.

    Vid.

    tambin J. BALARI,

    Los Orgenes Histricos de Catalua,

    Barce-

    lona 1885 pg. 530; E. 1-1mojosA

    El rgimen seorial y la cuestin agraria en Catalua

    durante la Edad Media,

    Barcelona, 1904, pgs. 17 y ss.

    [11]

    25

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    12/68

    MANUEL ROMERO TALLAFIGO

    Compraventas

    Incluimos en este apartado diez documentos cuyo contenido es la trans-

    misin

    inter vivos

    de objetos (merx)

    a cambio de una cantidad de dinero

    considerada como equivalente

    (pretium).

    Su estructura diplomtica responde

    a un esquema clsico en este tipo de negocio jurdico: Un protocolo inicial

    integrado por la invocacin verbal

    (In nomine Christi),

    notificacin Noue

    rint uniuersi...)

    y expositivo y motivacin del acto; el texto contiene todos

    los pormenores concernientes al pago y entrega del objeto, cerrado por una

    serie de clusulas finales de garanta; y el escatocolo final con las fechas

    tpicas y cronolgicas, y suscripciones de los autores, testigos y notarios.

    De estos elementos nos detenemos en algunos por su especial inters.

    Hay tres elementos de la estructura diplomtica de la compraventa cuya

    combinacin es de sabrosas conclusiones histricas. Nos referimos a la inti-

    tulacin, el expositivo y la direccin. La intitulacin nos informa de quines

    fueron los vendedores. Pocas veces son los titulares del seoro: Alamanda

    de Sobirats y Berenguer de Entenza

    8

    en las ventas de ms importan-

    cia, aparecen ms como compradores que como vendedores, sobre todo tra-

    tndose de un seoro como el nuestro en continuo auge de potencial eco-

    nmico y social.

    El expositivo, cuando lo encontramos, aparece tras la intitulacin. Y ex-

    presa la espontaneidad o libertad con que se hace la venta, o una motivacin

    con significado ms concreto. As el caso en que el vendedor reconoce una

    deuda contrada con el comprador y cuya cantidad se fijar como precio .

    O aquel en que los albaceas testamentarios del difunto seor de la villa

    de Garca no pueden pagar la dote de la viuda, las deudas y legados del

    difunto y del padre del difunto, y, al verse requeridos

    instantissime

    por los

    acreedores, hacen subastar el castillo y villa de Garca con sus rentas '.

    s

    importantes compraventas de los Entenza se hacen en estas condiciones. Y

    por fin tambin en un expositivo se ve la potencia econmica y poltica de

    Don Guilln de Entenza que prcticamente obliga a la Iglesia de Tarragona

    a vender un censo al que estaba obligado el seoro de la villa de Garca por

    temor a los daos que el Entenza poda producir a ciertas capellanas insti-

    tuidas por el Arzobispo, si ste no realizaba la venta si.

    La direccin expresa el nombre del comprador. Este, en el formulario,

    aparece como simple receptor de las condiciones que impone el vendedor,

    lo cual es distinto en la realidad jurdica e histrica que es contractual. Como

    decamos antes, los compradores que aparecen en nuestras compraventas son

    7 Vid.

    docs. nms. 14, 19, 22, 23, 24, 31, 39, 43, 45 y 46.

    28 Docs. nms. 14 y 31.

    29

    Doc. nm. 14.

    3 Doc. nm. 43.

    31

    Doc. nm. 45.

    526

    12]

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    13/68

    El seoro cataln de los Entenza en el Archivo Ducal de Medinaceli

    conocidos: Blanca, hija de Alamanda de Sobirats, compra los castillos de Fal-

    set y Mars Berenguer de Entenza compra un molino y un huerto con

    todas sus rentas , Bernardo de Fenollar, castln de Tivissa, la redencin de

    un servicio feudal a los Entenza ; y, por fin, Guillermo de Entenza, un

    molino harinero de nave , la redencin de un censo al arzobispado de Tarra-

    gona , y la villa y castillo de Garca. Los dems compradores no podemos

    enmarcarlos en un contexto histrico ms concreto que el que nos dan los mis-

    mos documentos.

    El dispositivo constituye, diplomtica y jurdicamente, el eje central de

    las compraventas. Dentro de ste priva la expresin de la merx

    u objeto

    vendido, y la locucin de recepcin del

    pretium

    o dinero de precio. Los

    objetos vendidos estn todos inmersos en un cierto institucionalismo feudal,

    y tanto en lo que se refiere a inmuebles (castillos, villas y molinos) como a

    redencin de servicios y censos. En cuanto al precio siempre es en dinero

    (maraveds, sueldos jaqueses, sueldos barceloneses), nunca en especie. Junto

    a l se seala, de ordinario, el requisito tradicional romano

    in peccunia nu-

    merata.

    Los verbos de aceptacin y recepcin del precio en pasado perfecto

    expresan una realidad

    habui et recepi, habuisse el recepisse). A pesar de

    que pueda aducirse de que es cuestin de simple formulario, creo que ningn

    vendedor se prestara fcilmente a firmar un recibo sin haber percibido la

    cantidad, y as en el caso de las compraventas presentadas aqu como en las

    estudiadas por Fernndez Espinar, el documento de compraventa tiene el

    valor de ser la ms amplia y eficaz carta de pago .

    La situacin y deslinde de los objetos vendidos cobra importancia cuando

    el objeto en venta es un inmueble. Para los molinos se emplea como punto

    de referencia la localidad y el ro junto al que se sitan . Respecto al cas-

    tillo y villa de Garca, es de observar que en

    1272

    estaba rodeado por el

    Temple y por los Entenza. El seoro de Garca era dbil, segn se deduce

    de los expositivos de su compraventa y estaba destinado a caer bajo una de

    aquellas dos potencias. Fueron los Entenza los que adquirieron ese dominio

    en 1309 '. Tambin vemos en los delindes cmo el ro Ebro es el eje al-

    rededor del cual se va formando lo que ser con el tiempo la Barona de

    Entenza en 1324. Hacemos constar un caso en que los Entenza compran

    fuera de su jurisdiccin: Un molino de Andusch, en el trmino de Tortosa

    4

    32

    Doc. nm. 14.

    33

    Doc. nm. 24.

    34

    Doc. nm. 31.

    35 Doc. nm. 39.

    36

    Doc. nm. 45.

    37

    Cfr. R.

    FERNNDEZ ESP INAR

    La compraventa en el derecho medieval espaol,

    Anuario de Historia del Derecho Espaol, t. XXV, 1955, pg. 440.

    38

    Doc. nm. 19, 21 y 24.

    39 Docs. nms. 22 y 43.

    4

    Doc. nm. 39.

    [13]

    27

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    14/68

    MANUEL ROMERO TALLAFIGO

    Tambin, dentro del dispositivo, ocupa un lugar destacado la descripcin

    del objeto vendido, ya sea con frmulas genricas indicando que se vende

    con todas sus pertenencias, entradas y salidas, y derechos sin excepcin, ya

    sea con frmulas ms concretas que tienen un valor, ya sea para el arque-

    logo, ya para el historiador de instituciones feudales. Por ejemplo, en la

    descripcin de un molino se concretizan sus dependencias y pertenencias:

    cum casis et casalibus, et cum molis el rocis et picquis, el casalibus el alveo-

    lis et vasa et glebis atque pexeriis .

    En la venta del castillo y villa de

    Garca, tras una descripcin jurdica en que se determina como alodio franco,

    libre e inmune, y expedito de toda servidumbre, sigue una descripcin por-

    menorizada de lo que comprenda un

    castrum et villa:

    personas cristianas

    y sarracenas con sus cargas judiciales, econmicas y personales. Giry avisa del

    cuidado que hay que tener con este tipo de enumeraciones que pueden obe-

    decer a formularios puramente convencionales, pero admite el inters de

    muchos de sus trminos para el estudio de la situacin y condicin jurdica

    y econmica de tierras y personas . Con este cuidado observamos una dife-

    rencia palpable en la comparacin de las enumeraciones de la venta de la

    villa de Garca en los aos 1272 y 1309. La segunda venta insiste mucho

    ms en los valores agrarios del lugar, siendo prolijamente expresiva: vias,

    olivares, huertos, hortales, zonas ferregenales o de pastos, secano y regado,

    rboles frutales y no frutales, resaltndose menos las rentas feudales.

    Razones de espacio nos obligan a pasar por alto las clusulas que cierran

    el dispositivo cuyo objeto es garantizar la validez del acto, reconocer dere-

    chos a terceros, certificar la ejecucin de las formalidades requeridas e incluso

    indicar los medios que han sido empleados para dar al documento un valor

    probatorio. Giry, al estudiar este tipo de clusulas en documentacin del

    siglo xm, las relacion con el renacimiento del Derecho Romano .

    Contratos agrarios

    De acuerdo con los estudios sobre contratacin agraria llevados a cabo

    por Balan, Camps y Arboix, Giben, Hinojosa, Snchez Albornoz y otros

    que aparecen citados en el apartado presente, podemos formar un grupo con

    los documentos nmero 1, 3 y 47. Con el comn denominador de la explo-

    tacin de la tierra, los dos primeros se sitan a finales del siglo >ni, arios

    1174 y 1191, fechas de asentamiento y repoblacin en esta zona catalana; y

    el tercero de principios del siglo xiv, ao de 1318, poca en que empieza a

    fraguarse la crisis agrcola catalana. El valor institucional y la escasez en

    41 Doc. nm. 24.

    4 Vid. A.

    GIRY

    Manuel de Diplomatique, Pars, 1925, pg. 552.

    43 Ibdem, pg 560

    528

    14]

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    15/68

    El seoro cataln de los Entenza en el Archivo Ducal de Medinaceli

    el fondo documental que hemos manejado , junto con la singularidad de

    cada uno de los documentos, aconsejan hacer de cada uno de ellos un estudio

    aparte.

    De principio y como supuesto previo para el estudio de estos documentos,

    diremos que, aunque por su autocalificacin diplomtica podran ser enten-

    didos como meras donaciones

    damus tibi ..., dono uobis ..., dono el stabilio),

    sin embargo, es incuestionable el aspecto sinalagmtico que tales documen-

    tos encierran , hasta el punto que no dudamos en estudiarlos bajo el ttulo

    ms jurdico que diplomtico de contratos agrarios. Las formas de contrata.

    cin de los tres documentos comparten, no son idnticas desde el punto de

    vista jurdico, si bien cosa por otra parte explicable el formulario di-

    plomtico es semejante. De ah que jurdicamente distinguimos tres formas

    de contratacin: de aparcera

    doc. nm. 1), de complantacin doc. nme-

    ro

    3) y de enfitusis doc. nm. 47).

    Sin duda, los contratos menos onerosos son los dos primeros. Ambos se

    dan en una poca de repoblacin, de formacin de Catalua Nueva. Resulta

    sumamente ventajoso para el campesino el de complantacin, por la nece-

    sidad de crear alicientes para una plantacin y cultivo tan dificultoso como

    el de la vid. La via exiga una estrechsima cooperacin entre seores y

    campesinos, con condiciones sensiblemente distintas a las roturaciones or-

    dinarias. Se trataba de un cultivo delicado, con beneficio tardo, de largos

    trabajos manuales y poco esfuerzo de equipamiento en instrumentos y ani-

    males. De ah que Duby llegue a afirmar que la vocacin vitcola revisti un

    carcter democrtico que la distingui de la cerealicultura . Sin embargo,

    el enfitetico posterior cronolgicamente, va enlastrado con una serie de

    cargas, como veremos, que motivarn la crisis de los payeses en el siglo xv.

    Por lo que hace al formulario documental, los tres tipos de contrato

    vienen prefigurados de forma semejante: notificacin; intitulacin, direccin

    y dispositivo; clusulas finales, data y suscripciones.

    Por el documento nmero 5 conocemos la existencia de campesinos que dis-

    frutan la tierra con distintos modos de tenencia. Sin embargo slo tres de nuestros

    diplomas se refieren directamente a la explotacin en tenencia de la tierra.

    5

    Sobre la evolucin del concepto de contrato y las variedades con que los docu-

    mentos lo expresan escribe Giben: Los documentos muestran una gama completa que

    obedece a una evolucin histrica del concepto mismo del contrato, no precisamente

    cronolgica, sino polarizada en dos extremos: la concesin seorial, con posicin des-

    igual de las partes, una de las cuales, el seor, dicta las condiciones, y el contrato civil

    formado libremente por la coincidencia de voluntades Vid.

    R.

    GIBERY,

    La compl n

    tatio en el Derecho Medieval,

    Anuario de Historia del Derecho Espaol, XXIII

    1 953), pg. 741.

    6 Vid.

    G DUBY,

    Economa rural y vida campesina en el Occidente Medieval,

    Ed. Pennsula, Barcelona, 1968, pg. 168.

    [15]

    52 9

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    16/68

    MANUEL ROMERO TALLAFIGO

    Contrato de aparcera

    Respecto a la intitulacin, liemos de decir que llama la atencin la

    sencillez formularia, tratndose como se trata de los titulares del seoro

    en sus albores

    Ego Guillermus de Castrovetulo, et uxor mea Bleschita).

    Con el verbo

    damus

    se une a la direccin conjunta

    tibi Pocio de Morra et

    uxori tue Nina, et omni proienei atque posteritati uestre).

    La expresin

    proienei atque posteritati

    es digna de destacarse por su carcter de perpe-

    tuidad, que Hinojosa seal como progresivo en el arrendamiento de tierras

    a partir del siglo x en Catalua . El dispositivo se expresa por el verbo

    damus

    (sobre el que ya hemos hecho las observaciones pertinentes) y el

    objeto dado hortum).

    Tierra dedicada a un cultivo ms intensivo, pues en

    el contrato se especificar que el aparcero dispondr de estircol femos)

    del

    castillo del seor Castellvell. Adems, en el formulario se especifica como

    potencia ms caracterstica del huerto la de los rboles.

    La ubicacin de la tierra es

    in orta de Teuiza:

    Una zona del trmino de

    este castillo dedicada a la horticultura. El deslinde

    in oriente, meridie, occi-

    dente, circio)

    nos pone en contacto con las personas de los cultivadores ad-

    yacentes: Ferriano, Olfeu, Mostarau, aspecto interesante para, a travs de la

    antroponimia, llegar a conclusiones sobre aspectos de origen y clases sociales

    de la repoblacin de la zona.

    El verbo

    possidere

    no implica transmisin de la propiedad total o do-

    minio directo en lenguaje jurdico, sino una tenencia de la tierra en la ma-

    nera que sigue: El seor pone el huerto, la mitad de las simientes y el es-

    tircol trado del castillo de Tivissa; y, a cambio, recibe la mitad de los frutos.

    Pocio de Morra pone el trabajo de produccin, y recibe la otra mitad de los

    frutos. Adems, a modo de entrada entrega 20 sueldos jaqueses. De ningn

    modo esa cantidad nos hace pensar en el precio de una compraventa .

    Las condiciones de contratacin nos ha obligado a calificar este contrato

    como de aparcera, siguiendo el criterio de Duby . La aportacin de las se-

    millas constituye un dato interesante para significar las facilidades dadas al

    campesino, teniendo en cuenta que la relacin de produccin de simiente

    era de 1 : 5, normalmente dadas las tcnicas agrcolas de la poca. El que el

    seor ayude la produccin poniendo de su parte el estircol, resulta hasta

    lgico

    7 Vid.

    E. HINOJOSA, O. cit.,

    pg 70

    48.

    Balan, al escribir sobre los contratos en enfitusis o establecimiento en el

    siglo XII, seala como clusula final y sustancial la referida a una cantidad entregada

    por el enfituta

    per introitum

    o de entrada, como hoy diramos, y que es sin duda

    aplicada al contrato que estudiamos. Por otro lado la opinin de este autor se confirma

    en el documento nm. 47 de nuestro trabajo. (Cfr. J. BALARI,

    Orgenes histricos de

    Catalua, op. cit., pg. 621.

    49. G. DUBY,

    op. cit.,

    pg. 283.

    530

    16]

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    17/68

    El seoro cataln de los Entenza en el Archivo Ducal de Medinaceli

    El escatocolo consta en este documento: de la fecha y de las suscrip-

    ciones de los donantes y los testigos, junto con el rogatario. La fecha es slo

    crnica, pero tiene un elemento singular que no hemos encontrado en otros

    documentos, y es que en el mismo se dan dos sistemas de datacin, uno por

    la era cristiana, y otro por el ario del reinado de los reyes de Francia. Cosa no

    extraa, desde luego, en la documentacin catalana. Se confirma una vez ms

    la afirmacin de Giry de que el uso de fechar los documentos por el ario del

    reinado de los reyes franceses se ha mantenido en el Condado de Barcelona,

    y Reino de Aragn hasta el comienzo del siglo xm, como supervivencia de

    la dominacin de los reyes de Francia sobre la Marca Hispnica . Aqu es

    ms significativo porque estamos en un territorio que no perteneci a dicha

    Marca, pero el rogatario o el formulario podan ser muy bien de orgenes

    ms norteos. El rey Luis

    (regnante Leodico rege XXXVIII)

    es Luis VII

    El Joven, duque de Aquitania, que reina de 1137 a 1180 . Sumando el ario

    38 del reinado al ao del comienzo nos da

    1175

    en contradiccin con el

    1174

    de la era cristiana que tambin nos indica el mismo documento. Esta contra-

    diccin se salva teniendo en cuenta que comenz a reinar en septiembre y,

    sin duda, el rogatario consider un ario entero el tiempo comprendido entre

    septiembre y el fin de ario, simplificando as sus clculos, cosa por lo dems

    frecuente segn el mismo Giry

    Contrato de com plantacin

    Se llama tambin contrato

    ad laborandum et complantandum.

    Como ele-

    mento diplomtico digno de destacar est la direccin por el hecho de diri-

    girse el contrato a poblacin morisca, sin duda, una familia constituida por

    siete personas, pues sus nombres van acompaados casi todos del antropo-

    nmico auin Xueb.

    El objeto que sigue al verbo del dispositivo

    dono

    es unam peciam terre.

    La pecia

    es una medida indeterminada y tiene como variante en la docu-

    mentacin catalana:

    pecia, fascia, faxia, fexa, feissa .

    El hecho de que a pecia

    slo se le determine con

    terre

    y no con

    uinee, como despus aparece en el

    mismo contrato, es bien significativo, pues en la complantacin es esen-

    cial y caracterstico el objetivo de poner en cultivo tierras incultas . La

    necesidad de cultivar vid impulsa al seor feudal ms remiso a llegar a per-

    der parte de su propiedad en el ms estricto sentido de la palabra, y con

    carcter perpetuo

    (cuncte proienei atque posteritati).

    50. A. GIRY, op. cit., pgs. 578 y ss.

    5 Vid. J.

    VIVES J. AGUST P. VOLTES

    M anual de Cronologa Espaola y U niv ersal

    C. S.

    I.

    C. Madrid 1953.

    52. A. GIRY, op. cit., pg. 87.

    53.

    Cfr. J. BALARI

    op cit.,

    pg. 628.

    54 Vid. R.

    G I B E R T

    art. cit., pg. 748.

    [17]

    31

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    18/68

    MANUEL ROMERO TALLAFIGO

    La tierra se ubica tambin en el trmino de Tivissa, y en el deslinde

    hemos de resaltar la presencia de tierra inculta, a excepcin de las que per-

    tenecen al seor feudal o al castln. Anotacin esta curiosa por su inters

    histrico: El seor feudal ampliaba aqu su reserva seorial cultivada me-

    diante el magnfico e inteligente sistema de la complantacin, que supone una

    particin de la tierra ya cultivada de via entre los sarracenos y l, y este

    ltimo ampliaba as sus reservas cultivadas. El morisco reciba la tierra que

    le corresponda en plena propiedad, y no en simple tenencia, como se deduce

    de las clusulas del contrato:

    L Los sarracenos labradores deben entregar la mitad de la tierra ya

    convertida en via (pues ya no se dice peciam terre,

    sino peciam terre uinee)

    fielmente, sin recibir nada a cambio por esto franchum et liberum sine mis-

    sione). 2

    Los mismos tendrn a su vez la otra mitad de via, franca y

    libre francham et liberam),

    expresin que equivale a alodio, tierra no some-

    tida a censo ni carga econmica

    3 a

    Estos sarracenos no deben religarse

    non alligatis)

    ni proclamar a otro seor que a los Castellvell. Es decir, que-

    dan bajo el dominio del seor del Castillo de Tivissa. 4. e les concede

    licencia para vender, alienar e impignorar, pero con esta clusula preserva-

    tiva interesante y sugestiva para el historiador: slo pueden vender a otros

    labradores sarracenos

    uestro consimili laboratori sarraceno)

    y dejando a salvo

    la sumisin de los nuevos propietarios a la jurisdiccin del seor de Tivissa

    saluo meo senioratico).

    Hinojosa piensa en el significado social del

    uestro

    consimili laboratori sarraceno, diciendo que no poder enajenar sino a gente

    de la misma condicin social supone un afn de que la propiedad no pasase

    a persona que pudiera suscitar dificultades al seoro

    En general, en los contratos catalanes de

    complantatio que hasta ahora

    han pasado por mis manos, se prev la divisin del terreno en dos partes

    iguales y en ellos se fija un plazo

    tempus parciendi),

    aspecto este que no

    vemos reflejado en el que aqu presentamos. Otras precisiones que no apare-

    cen podra deberse a que el uso habitual las hizo con el tiempo innecesa-

    rias .

    Balan

    i llama contrato en precario cuando un propietario ceda una por-

    cin de tierra durante siete arios para cultivarla de via. Al terminar este

    tiempo se divida en dos partes . En realidad, nuestro documento se halla

    en este caso, si tenemos en cuenta que la obligacin de realizar una planta-

    cin es esencial y caracterstica: si sta no se hace bien

    ad bene laborandum)

    el contrato cae bajo la disciplina del precario, y no llega a realizarse la par-

    55

    L.

    GARCA DE VALDEAVELLANO,

    Curso de Historia de las Instituciones Espa-

    olas, Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1968, pgs. 402 y 462.

    56 Cfr. E. DE HINOJOSA, op. cit., pg 70

    7

    Ibdem, pg. 73.

    8 Vid. J. BALAR', op. cit.,

    pg 628

    532

    18]

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    19/68

    El seoro cataln de los Entenza en el Archivo Ducal de Medinaceli

    ticin. Segn Gibert, en Catalua se atienen las partes, donantes y labrado-

    res, al juicio de rbitros que declaran que la plantacin est bien hecha 59.

    Contrato de establecimiento o enfitusis

    La

    intitulacin ego Petrus de Sancto Martino, miles)

    nos pone en con-

    tacto con un donante noble, de segunda categora, ms o menos equivalente

    al caballero o infanzn de Castilla, y en nuestro caso emparentado con el

    linaje de los Entenza. El verbo del dispositivo es doble:

    dono el stabilio

    ad quartum.

    Expresin que resume lacnicamente el contrato en que el do-

    nante recibe del cultivador un censo de la cuarta parte de la produccin. La

    direccin es de un cultivador con apellido toponmico

    Mirauet), seguido

    de la frmula de perpetuidad del contrato.

    El objeto de la donacin es un manso

    quodd m

    meum mansum), unidad

    de explotacin agraria cedida por un seor en tenencia, a una familia o co-

    munidad que la explotaba mediante el pago de una renta

    6

    . Hinojosa sub-

    raya cmo el manso, estrechamente ligado al usufructo, es un dominio til,

    en que el labrador, mediante el cultivo del predio y el cumplimiento de las

    obligaciones derivadas del contrato de arrendamiento, como seor til, haca

    suyos los frutos y utilidades de la explotacin agrcola . Es clara la frmula

    de nuestro contrato:

    teneatis per me el meos, meliorando et non deteriorando.

    No se da la propiedad plena, sino la simple tenencia.

    Las clusulas de contratacin son las siguientes: 1.

    Dar el cultivador

    la cuarta parte de todos los frutos: la ms adecuada divisin en cuanto

    establece una ecuacin antre la productividad de la tierra, el trabajo del

    agricultor y la cuota a repartir

    6 Adems, beneficioso para el seor cuando

    sabemos que el censo en especie era muy cotizado en el siglo m

    y , en el que

    se da una discordancia entre la subida de precios agrarios y devaluacin

    monetaria. 2.

    Entregar el cuarto del trigo en gavillas

    in guarba): Condi

    cin onerosa para el cultivador. 3.

    Obligacin de realizar la

    fatica en el

    plazo de diez das. Consista en un derecho de tanteo que tena el seor

    para recobrar el manso en caso de ofrecer el mismo precio que otro com-

    prador

    6 3

    . 4.

    Concesin de licencia de vender e impignorar, pero con dos

    clusulas preservativas:

    lamen uestris consimilibus,

    es decir, como ocurra

    en los contratos anteriores, a gente de la misma condicin social y no a

    prncipe o caballero ms poderoso que l, sentido social de la propiedad

    muy inmerso en el derecho cataln ; y salvando los derechos del seor

    saluo

    dicto quarto, laudimio, dominio el fatica ac emparamento).

    59 Vid. art. cit.,

    pg 748

    60.

    Cfr. L.

    GARCA DE VALDEAVELLANO,

    op. cit.,

    pg 258

    61. Cfr. E. DE HINOJOSA, op. cit., pg. 140.

    62.

    Cfr. J.

    CAMPS

    ARBOIX, p. cit.,

    pgs. 40 5 0.

    63. Cfr. E. DE HINOJOSA,

    op. cit.,

    pgs. 143 y

    SS ;

    L. GARCA DE VALDEAVELLANO,

    op. cit.,

    pg. 510.

    [19]

    33

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    20/68

    MANUEL ROMERO TALLAFIGO

    El laudimio en cataln

    lluisme era un acto abusivo de los ms fuer-

    tes y un magnfico instrumento de lucro sin esfuerzo . Se introduce como

    habitual dentro del censo en tiempos de Pedro el Catlico, hacia 1216. Se

    dispona que las posesiones tenidas en enfitusis no podan ser vendidas por

    el enfituta sin especial licencia del seor, bajo pena pecuniaria. El acto por el

    cual autorizaba el seor directo la hipoteca o enajenacin del predio se lla-

    maba

    laudare

    o firmare, y la suma percibida por el consentimiento, laudimium

    o

    firmam .

    El dominio significa la relacin seor-enfituta, y no relacin de juris-

    diccin. El emparamento

    creo que tiene el sentido que da Hinojosa a

    empara:

    derecho a embargar un predio para resarcirse de las rentas atrasadas .

    Una institucin que Balan

    i considera substancial en el contrato enfitutico

    es la

    intrata,

    y que naturalmente aparece en el documento que estudiamos:

    El donante confiesa haber recibido del donatario la cantidad de cien sueldos

    jaqueses pro intrata,

    como entrada, y entendindose sta en el sentido de

    hacer ms firme la conformidad del enfituta

    (ut uobis et uestris firmius

    babeatur).

    Contrato de explotacin de molinos

    (doc. nm. 9)

    La naturaleza del negocio jurdico es pacticia, aunque la forma docu-

    mental pudiera ocultarlo. Doa Alamanda de Sobirats, titular del seoro,

    entrega a Bernardo Pascual dos molinos

    (dono et concedo et trado),

    pero con

    un pacto (in tau

    i uero pacto)

    que comprende unas determinadas condiciones

    de explotacin, que si no son cumplidas por el recipiendario, anulan la en-

    trega inicial.

    Tambin aqu la palabra contrato es de carcter jurdico en cuanto que

    el formulario no refleja sino implcitamente la bilateralidad, apareciendo como

    donacin lo que es contrato. Dentro del dispositivo, el contenido del con-

    trato parte de la frmula

    in tau

    i uero pacto.

    Se distinguen los compromisos

    del otorgamiento y los del recipiendario. Los de aqul en primera persona,

    los de ste en segunda.

    Ante la necesidad de puesta a punto de los dos molinos, Alamanda, por

    medio de sus vasallos, coopera en el acarreo de la madera, labor de herre-

    ra y trada e instalacin de muelas de piedra. Los gastos de esta puesta en

    produccin no corren a cuenta de Pascual de Tortosa, sino de Alamanda, que

    como seora feudal tena derecho a ciertos servicios personales de sus va-

    sallos moriscos del castillo de Tivissa, uno de ellos, denominado

    tragina

    6

    Cfr.

    CAMPS I ARBOIX,

    op. cit.,

    pgs. 44 y 57.

    6

    Ibdem,

    pgs. 44 y ss.

    66

    Cfr. E. DE HINOJOSA,

    op. cit., pgs. 143-y ss.

    67

    Vid. E.

    DE HINOJOSA, op. cit.,

    pg. 145, y J.

    CAMPS I ARBOIX, op. cit.

    p

    ginas

    40 56.

    534

    20]

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    21/68

    El seoro cataln de los Entenza en el Archivo Ducal de Medinaceli

    era un servicio de acarreo, obligatorio para todos los que posean animales

    de carga Los compromisos del recipiendario son, en primer lugar, la adap-

    tacin y preparacin de los molinos para provecho de los otorgantes y de

    toda la villa de Tivissa

    ambos molendinos bene adaptetis et teneatis bene

    preparatos ad meum meorum que profectum et totius ville de Teuia).

    permanencia en el trmino de Tivissa de los molineros es otra condicin para

    beneficiarse de la explotacin

    Sed tamen tos maneatis in uilla de Tiuiza).

    Hay un reparto a medias del lucro de los molinos

    propter aliquam mis-

    sionem nostram medietatem donetis scilicet de omni lucro dictorum molen-

    dinorum).

    La institucin de la

    faticha

    tambin aparece en el formulario, y adems

    definida con una claridad meridiana:

    Si forte prefatos molendinos uendere uel pignorare uolueritis mihi et

    meis pro spatio XXX dierum scire faciatis et si uoluerimus retinere sicuti

    alius horno habeamus.

    Conveniencia feudal

    doc. nm. 2)

    La

    actio,

    claramente sinalagmtica, entre el rey Alfonso II de Aragn y

    Guillermo de Castellvell se plasma en el formulario de estructura diplomtica

    tripartita. Cada parte, iniciada, respectivamente, por intitulaciones distintas:

    Ego Ildefonsus, Dei gratia, rex ...: Et ego Guillermus de Castro ueteri ...;

    Item iamdictus Ildefonsus Rex ....

    El negocio alrededor del cual giran estos pactos es una infeudacin de

    castillos. Al conceder el rey por feudo

    dono per feudum) Tivissa, Mora,

    Garca y Mars exige un compromiso de fidelidad feudal y de renuncia a

    determinados derechos que se reserva en esos castillos el rey. El vasallo,

    Guillermo de Castellvell, movido por las concesiones anteriores

    propter hec

    beneficia)

    reconoce al rey por su seor. Y a continuacin, el rey, en su se-

    gunda intervencin en el texto documental, promete no vincular a Guiller-

    mo ni a sus sucesores a otro seor sino l, el rey y sus descendientes.

    En tiempos anteriores a la documentacin que estudiamos, los Condes de

    Barcelona, para contraer relaciones feudales celebran dos actos distintos,

    reflejados en sendos diplomas. En el primero se consignaron por escrito los

    pactos entre el seor y el vasallo. En el segundo, el vasallo, bajo juramento,

    aseguraba el cumplimiento de los compromisos que haba contrado y acep-

    taba la investidura del feudo. Despus de los condes de Barcelona, como su-

    cede en la conveniencia que tratamos, tena lugar la infeudacin en un slo

    68. Sobre este servicio personal cfr. E.

    DE HINOJOSA

    O

    cit.,

    pg. 191. Por, otro

    lado en este mismo documento hay una alusin indirecta al tributo que pagaban los

    vasallos por aguzar los instrumentos de labranza en la forja o herrera. Alamanda de

    Sobirats exime de este tributo

    locidum)

    al explotador del molino.

    [21]

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    22/68

    MANUEL ROMERO TALLAFIGO .

    acto y diploma

    9

    Adems, en nuestra conveniencia se produce con ausen-

    cia de frmulas de juramento e investidura.

    En Diplomtica, el trmino conveniencia se relaciona con un docu-

    mento de formulacin objetiva, es decir, en el que se emplea la tercera per-

    sona en su redaccin. As, lo normal es que empiecen con la frmula

    Hec

    est conuenientia lacta inter N. et N .

    Bouard descubri su existencia en la

    Francia meridional para formular actos que se acomodaban mal a la forma

    subjetiva

    Ego ...Nos)

    por ser fundamentalmente sinalagmtica . Ourliac,

    tratando de documentacin del siglo xi, los consider caractersticos de las

    regiones meridionales de Francia y del nordeste espaol, afianzando el tr-

    mino conveniencia. En fecha posterior, finales del siglo mi, nuestra con-

    veniencia contradice o completa lo anterior, pues adopta la forma subjetiva,

    reflejando el carcter sinalagmtico en la estructura tripartita y no en la for-

    ma objetiva

    71

    Bonnassie, fijndose ms en lo jurdico que en lo diplomtico, define a

    las conveniencias como contratos en que dos partes acuerdan libremente,

    sin intervencin de jurisdiccin pblica o privada, una serie de obligaciones

    que los compromete recprocamente, garantizndose el cumplimiento por un

    compromiso solemne . Nuestro documento cabe perfectamente en esa de-

    finicin, aunque insistiendo menos en aspectos solemnes, pues es de gran

    sencillez

    Una detenida lectura de la edicin por Miguel y Rosell del

    Liber Feu-

    dorum Maior

    nos pone en contacto con numerosas conveniencias. La nues-

    tra se halla incluida y calificada por dicho autor . Tipo documental de gran

    relieve en este cartulario condal: compendio ordenado y vivo de la poltica

    de aglutinamiento de territorios por los condes de Barcelona, hasta llegar a

    conseguir la hegemona poltica que todos conocemos. En estas cartas y con-

    veniencias se van sealando las distintas direcciones en que se mueve la

    poltica expansionista barcelonesa. Una de ellas confluye en la zona tarra-

    conense y tortosina. La conveniencia feudal fue uno de los modos de adhe-

    rencia a la corona de los territorios reconquistados . En nuestro documento,

    Alfonso II deja un aliado seguro en los territorios tarraconenses mediante

    el homenaje slido, o de fidelidad absoluta,

    el derecho de potestad o uso

    por el rey de los castillos entregados, en caso necesario.

    69 Cfr. J. BALARI, op. cit., pg 340

    70

    A.

    DE BOUARD,

    Manuel de Diplomatique Francaise

    vol. II, pgs. 95-99.

    71

    Cfr. P. BONNASSIE,

    Les conventions lodales

    Annales du Midi, 80 (1968), pg. 186.

    7

    Ibdem, pg 187

    73.. F.

    MIQUEL ROSELL,

    Liber Feudorurn Maior.

    Cartulario real que se conserva en

    el Archivo de la Corona de Aragn. Reconstitucin y edicin. Barcelona, 1945, vol. I,

    doc. nm. 240.

    74. Ibdem,

    vol. I, pgs. introductorias.

    el Pontificale,

    Pars, 1929,

    dans la Catalogne du XI silcle,

    536

    22]

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    23/68

    El seoro cataln de los Entenza en el Archivo Ducal de Medinaceli

    Los cuatro pactos o conveniencias que hace el rey con Guillermo de Cas-

    tellvell son los siguientes: El primer pacto es la exigencia de una fidelidad

    absoluta del vasallo:

    Quod sis inde meus solidus.

    El segundo:

    Et dones inde

    mihi semper potestatem iratus et paccatus:

    Lo que equivale a un derecho

    del rey a instalarse en el castillo en tiempo de paz y de guerra

    (iratus et

    paccatus),

    de entrar y salir a su guisa y, sbre todo, de servirse de l como

    base de operaciones militares. Este es el recurso de los condes de Barcelona

    para que la infeudacin de castillos no se convierta en un acaparamiento

    completo del castillo por el vasallo .

    El tercer pacto se refiere a un pleito sobre el castillo de Ciurana, el cual

    no entra en la infeudacin. El rey promete hacer justicia en los derechos

    que correspondan a Guillermo de Castellvell. Y el cuarto pacto puede expli-

    car la dependencia futura y exclusiva del rey por parte del castillo de Ciurana,

    pues el rey promete no darlo, y en caso de que lo haga, a los Castellvell.

    Este castillo, hasta la constitucin del condado de Prades, quedara vinculado

    a la corona.

    -Los compromisos de Guillermo de Castellvell son el reconocimiento del

    dominio real

    (Di/finjo uobis domino meo, Ildefonso regi ...) .

    El segundo

    compromiso es un elemento econmico de nuestra conveniencia. Y quiz, his-

    tricamente, de gran relieve en la raz de la concesin del feudo. Castellvell

    perdona una deuda al rey como compensacin de los feudos:

    Remitto illos

    quin que mille morabetinos el omnia alia debita ...

    Las signaturas presentan datos interesantes para el estudio de la canci-

    llera de Alfonso II de Aragn . Al haber slo tenido un documento de este

    rey, nuestras conclusiones no son vlidas, pero s resaltamos que estas vali-

    daciones preanuncian una jerarqua dc cargos e intervinientes junto al rey.

    Conveniencia seorial

    (doc. nm. 48)

    Esta conveniencia seorial cierra un proceso histrico abierto por la con-

    veniencia feudal anterior del ario 1174 . Entonces era una donacin en

    feudo del rey a Guillermo de Castellvell. Tras 139 arios de existencia, di-

    cho feudo, en manos, respectivamente, de los Castellvell, los Subirats y San

    Martn, y por fin los Entenza, revierte aumentado y fortalecido a la Corona.

    Volvi a la Corona por medio de una conveniencia, no por donacin, venta

    75. Cfr. E. RODN BINU,

    El lenguaje tcnico del feudalismo en el siglo XI en Ca-

    talua

    (Contribucin al estudio del latn medieval), Barcelona, 1957, trminos:

    d re

    potestatem; iratus el paccatuf;

    P

    BONNASIE,

    art. cit.,

    pg. 198; GARCA DE VALDEA-

    VELLANO,

    op. cit.,

    pg. 399.

    -76. Cfr. E. Ronsr BINU,

    op cit.,

    pg. 73, trmino:

    diffinio

    Cfr. J. CARuANA

    Los confirmantes en documentos de A lfonso II de Aragn,

    Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, t. LXI (1955), pgs. 6-22.

    8

    Cfr. doc. nm. 2.

    [23]

    37

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    24/68

    MANUEL ROMERO TALLAFIGO

    o permuta. El cumplimiento de las condiciones fijadas mutuamente produjo

    en 1324 este cambio histrico en nuestro seoro.

    Calificar el documento presenta su dificultad. Tiene dos partes fundamen-

    tales. Una con la intitulacin de Guillermo de Entenza, y otra con la inti-

    tulacin de Jaime II, rey de Aragn

    9

    En ambas, tras un expositivo formu-

    lario, declaran hacer una donacin mutua

    inter uiuos

    a ttulo de retribucin:

    Guillermo, de sus seoros, y Jaime II de una suma de dinero en efectivo

    o en rentas. Ni el formulario ni el negocio jurdico nos permite calificar al

    documento de compraventa. Quiz se podra hablar de una donacin onerosa,

    pero un anlisis pormenorizado nos hace abandonar esta idea. Una serie de

    clusulas cuyo verbo principal es

    retinere,

    que son aceptadas recprocamente

    y con un peculiar sentido jurdico, nos lleva a pensar que la mejor califica-

    cin jurdica y diplomtica es el de conveniencia. Veamos su contenido:

    Guillermo de Entenza, al conceder su seoro, hace excepcin de tres cas-

    tillos-villas Prat dip, Mars y Garca) que destina a ser vendidos para pagar

    sus deudas y hacer donaciones pro anima . Pero en esta venta concede al rey

    el derecho de taca,

    es decir, una vez escogido el mejor postor, si el rey est

    dispuesto a pagar el mismo precio se puede quedar con los dicho tres castillos,

    como as sucedi. Por tanto, la donacin de estos castillos concretos tiene un

    entresijo jurdico que requiere un pacto o conveniencia.

    Pero, adems, las rentas de los castillos y seoro quedan a beneficio de

    Guillermo de Entenza mientras ste viva. Con lo cual nuestra conveniencia en-

    cierra tambin una donacin de las que se denominan

    reservato usufructu (Re-

    lineo etiam michi usufructum et adempriuia el omnia jura que ego et prede-

    cessores mei ibi consuevimus percipere et habere toto tempore vite mee).

    Otra

    clusula importantsima hace pender toda la donacin del 1-eoro de la cir-

    cunstancia del nacimiento de un hijo por parte de Guillermo de Entenza. Una

    condicin de esta importancia slo puede entrar en el terreno del pacto o con-

    veniencia, pues Jaime II, en este caso podra resultar daado tras la entrega

    de sus compensaciones econmicas

    (Retineo etiam ntichi, quod si habuero fi-

    lium lujos, filia uel filias, legitimos el in etatem superuiuerint condere

    testamentum quod dicta donacione sil irrita, nulla al que vana).

    Por su parte, Jaime II, tras donar en compensacin 100.000 sueldos, y

    un censo anual de 20.000 a Guillermo de Entenza, establece la siguiente clu-

    sula:

    Retinemus tamen nobis quod si contingerit vos dictum nobilem Guiller-

    mum Dentenza habere filium vel filios legitimos ntasculos ...

    Si la posible des-

    cendencia de Guillermo de Entenza anulara la donacin del seoro, el rey

    pacta algunas cantidades de sueldos que le sern devueltas.

    79

    Este tipo de estructura diplomtica la hemos encontrado en la conveniencia

    feudal doc. nm. 2), y en dos pactos matrimoniale3 cfr. docs. nms. 27 y 32).

    8

    Vase el apartado que dedicamos en este artculo sobre los Testamentos y la

    importancia de las donaciones

    pro anima

    en ese tipo de documentacin.

    538

    24]

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    25/68

    El seoro cataln de los Entenz a en el A rchivo D ucal de M edinaceli

    Por tanto, la transmisin se hace por una serie compleja de pactos que

    constituyen la conveniencia. Hemos preferido ponerle el adjetivo seorial

    por la ausencia de frmulas caracterk ticas feudales, y porque en estos contra-

    tos las dos partes acuerdan como personas privadas, y sin que aparezca la re-

    lacin rey-seor feudal: Guillermo de Entenza y Jaime II, ste sin usar su

    poder pblico, crean mutuamente unas obligaciones en torno a la transmisin

    de un seoro, el de los Entenza. Son dos seores catalanes los que pactan.

    Documentos matrimoniales

    Jess Lalinde Abada vertebr un esquema sobre el rgimen matrimonial

    en Catalua basndose Eobre todo en el estudio de pactos matrimoniales con-

    cretos y singulares. El esquema por l trazado es dctil y flexible a las aporta-

    ciones de los nuevos, que como los nuestros, vayan apareciendo. Por eso conti-

    nuamente nos referiremos a l . En nuestra coleccin documental aparecen tres

    que corresponden a los nmeros 15, 27 y 32.

    Donacin pro exovario o pro dote (doc. nm. 15)

    Es una concesin por parte de los padres de la novia. Jurdica y diplo-

    mticamente es una donacin que reciben los novios por distintos ttulos que

    seala el expositivo del tenor documental: la hija, por herencia

    pro parte

    hereditate legitima et fratescha tua),

    y el esposo por ajuar

    pro exovario).

    Los

    contrayentes son Alamanda, del linaje Sobirats-San Martn, y Guillermo de

    Entenza. En este documento se adscribe el linaje de los Entenza a los terri-

    torios tarraconenses sobre los que nos movemos en este estudio. El docu-

    mento lo intitula Ferrer de San Martn, padre de la novia.

    El texto se centra en la enumeracin y deEcripcin de los objetos dona-

    dos: Falset, Mora, Tivissa, Mars y Prat Dip. Nos ha llamado la atencin

    la entrega que se hace tambin a los novios de mil mazemutinas, proceden-

    tes de una aportacin del rey al matrimonio, a modo de donacin

    in suple-

    mentum.

    No hemos podido comprobar el por qu de la aportacin real, y

    sobre todo en una aportacin econmica que corresponde al padre del novio.

    Pudiera ser que el rey hiciera las veces de padre en razn de una tutora.

    Las clusulas finales dan los matices de originalidad a la donacin

    pro

    exovario:

    Tienden fundamentalmente a asegurar el paso de los castillos a

    los hijos procreados en el matrimonio, convirtindose en nula si faltara del:-

    cedencia:

    Si y ero tu Guillermus de Entenza aut Alamanda premoriatis non

    astantibis liberis ex te et Alamande... Estas clusulas confirman que el exovar

    8

    La palabra contrato aparece en nuestro documento de modo incidental al final

    de las clusulas renunciativas: Presens contractus n unc publice ce lebratus...

    82

    Cfr. J.

    LALINDE ABADA, Los pactos matrimoniales catalanes Anuario de His-

    toria del Derecho Espaol, 33 (1963), pgs. 133-266.

    [25]

    9

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    26/68

    MANUEL ROMERO TALLAFIGO

    o

    exoarium

    en el siglo mur es una institucin fundada en la familia de la

    esposa, y que en caso de no existir descendencia de dicho matrimonio, re-

    vierten al linaje de la esposa de nuevo. Lalinde habla de su arraigo en la

    zona tortosina . Por otro lado, el

    exovar

    tiende a fortalecer la indisolubili-

    dad matrimonial, pues otra clusula declara la validez de la donacin

    dum

    et simul vixeritis.

    Pacto matrimonial

    (doc. nm. 27)

    A primera vista, revela una estructura diplomtica cuatripartita, cada

    parte intitulada por persona distinta: Doa Elicsenda de Moncada cede en

    matrimonio a su hija Berenguerona para D. Guillermo- de Entenza, y con

    ella, por ajuar

    pro exovario)

    la propiedad de los castillos de Sers y Men-

    quinenza; Berenguerona, en otra intitulacin, se une en matrimonio a Gui-

    llermo de Entenza; Guillermo de Entenza acepta a Berenguerona por esposa,

    recibe el ajuar, y concede mil maraveds

    pro sponsalicio.

    Berenguer de En-

    tenza, en la ltima intitulacin, confirma la donacin de los mil maraveds

    hecha por su hijo.

    Por qu lo hemos calificado de pacto matrimonial? El compromiso

    matrimonial o constitucin del matrimonio ocupa un lugar preponderante en

    el dispositivo, y a la perfeccin del matrimonio se subordinan las distintas

    donaciones que en l aparecen. Es una calificacin de ndole jurdica, ms que

    diplomtica. Tras el estudio de la estructura de los Captulos matrimonia-

    les realizado por Lalinde Abada, sera arriesgado proponer esta califica-

    cin .

    Promesas matrimoniales

    (doc. nm. 32)

    El verbo fundamental de los dispositivos de este denso y deteriorado do-

    cumento es

    promittere,

    y todo el mecanismo econmico que se pone en

    marcha se refiere a un matrimonio a realizar, y al modo de garantizarlo. Como

    el anterior, tambin tiene una estructura cuatripartita con intitulaciones di-

    ferentes en cada una. El padre de la futura esposa, Berenguer de Entenza,

    y un consanguneo, Gerardo de Cervell, cada uno ceparadamente prometen

    solemnemente a Roger de Luna, almirante de Aragn, el matrimonio con

    Saurina de Entenza. En la tercera parte, el futuro esposo se compromete a

    contraer el matrimonio antes de la prxima festividad de todos los Santos.

    Y en la ltima, un caballero garantiza la promesa de Roger. El sentido paten-

    te del tenor documental es, pues, el establecer un futuro garantizado hacia

    un matrimonio. Por todo ello nos parece convincente la calificacin de Pro-

    mesas matrimoniales.

    8 Ib dem

    pgs

    187 188

    84

    Ib dem

    pgs 209

    y SS.

    540

    26]

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    27/68

    El seoro cataln de los Entenza en el Archivo Ducal de Medinaceli

    Las promesas del padre de la novia parten de una fundamental: el ma-

    trimonio, antes de la fiesta de los Santos, cuando el almirante vuelva de Si-

    cilia. A continuacin, mediante la partcula

    item,

    se desglosan una serie de

    promesas vinculadas a la anterior: No consentir el matrimonio de su hija

    con otro distinto; dar a su hija en matrimonio y, por ttulo de herencia

    pro

    hereditate legitima paterna et materna),

    y a Roger por dote

    pro dote),

    cinco

    mil maraveds buenos alfonsinos de oro. Y por fin una ltima promesa, el

    futuro suegro entrega al prometido de su hija

    pro securit ate predictorum

    que nunc vobis promittimus)

    dos mil marcas de plata en concepto de arras

    pro anis).

    Se trata de una concesin en dinero del padre de la novia como

    prenda y seguridad del futuro matrimonio. De tal modo, que Roger de Luna

    se compromete a devolver a Entenza doble cantidad ni falta a su promesa; y el

    padre a perder la cantidad si su hija es la que no cumple lo estipulado.

    Lalinde habla de la poca frecuencia de la palabra arras en la docu-

    mentacin catalana medieval, y explica los casos en que aparece por la pro-

    ximidad con Aragn . Estas arras las cobra el futuro esposo desde el mismo

    momento de las promesas, en cuanto que Berenguer de Entenza, con un

    verbo de presente, constituye

    constituir/1

    us de jzresenti)

    poseer en precario,

    es decir, en posesin condicionada al pago de estas arras, el castillo y villa

    de Puig de Santa Mara, cobrando desde el mismo momento las rentas de

    dicho lugar Roger de Luna.

    Merece tambin la pena considerar las promesas de Roger de Luna.

    Adems de proponer el matrimonio, promete hacer a Saurina una 'carta de

    dote

    instrumentum dotalicium)

    con los

    5 000

    maraveds recibidos o a re-

    cibir a su favor por D. Berenguer de Entenza; promete un aumento y do-

    nacin por esponsalicio que se aadirn a la dote de 3.000 maraveds:

    f a

    ciemus tibi augmentum et donacionenz propter nupcias.

    El trmino

    augmen

    tum

    es equivalente al de

    increme ntum,

    que ya aparece en el cartulario tor-

    tosino examinado por Lalinde . No hace falta insistir en la importancia que

    tiene esta equivalencia entre

    augnzentum

    y donacin

    pro pter nupcias

    en el

    estudio de la evolucin del rgimen econmico del matrimonio cataln en

    el siglo mit. No falta la promesa de la confeccin de un documento acredi-

    tativo de

    dicho aumento. Trs

    -

    reconocer Roger haber recibido las arras

    para seguridad de realizacin del matrimonio, encontramos una clusula in-

    teresante para la comprensin de lo que son las arras. Ante la eventualidad

    de que el matrimonio no fuera realizado por parte de Roger

    Si forse non

    fecerim dictum matrimonium)

    el yerno se compromete a devolver al suegro

    las dos mil marcas de plata duplicadas

    quod duplicabimus vobis dictas

    arras).

    Promesa garantizada por la entrega en prenda del castillo y villa de

    Seta en el reino de Valencia.

    8

    Ibdem,

    pgs. 166 167.

    86

    Ibdem,

    pg. 195.

    [27]

    41

  • 7/25/2019 Romero_Tallafigo_M-ElSenorioCatalanDeLosEntenzaALaLuzDeLaDocumentacio

    28/68

    MANUEL ROMERO TALLAFIG O

    El estudio de los tres documentos matrimoniales ha revelado la impor-

    tancia que tiene en las dotaciones econmicas los padres de la novia, que

    realizan las concesiones mayores, ocupan el lugar primero en los dispositi-

    vos, y hacen las donaciones por s mismo prescindiendo de sus hijas, etc. La

    naturaleza contractual del matrimonio es clara en la estructura de los docu-

    mentos, pero revelan una participacin muy acusada de los parientes en un

    acto que hoy nos parece ms exclusivo de los esposos, al menos en la rea-

    lidad jurdica.

    on ciones

    Hemos agrupado un conjunto de documentos cuyo denominador comn

    es la entrega de bienes muebles o inmuebles, e incluso de personas, sin que

    la estructura documental revele una contraprestacin a modo de compensa-

    cin equivalente como sucede en las compraventas y permutas y como

    de modo tambin distinto en los contratos agrarios estudiados. Para su estu-

    dio y, tras detenida reflexin, hemos adoptado el criterio de distinguirlas

    segn las diferencias de categora social y jurdica de donantes y donatarios.