Romero_u1a1_ideasprincipales.docx

download Romero_u1a1_ideasprincipales.docx

of 13

Transcript of Romero_u1a1_ideasprincipales.docx

  • 7/25/2019 Romero_u1a1_ideasprincipales.docx

    1/13

    Universidad Nacional Autnoma de

    Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Iztacala

    Carrera:

    Psicolo!a

    Modulo:

    Antecedentes de la Psicolo!a

    "Ideas Principales#

    Nom$re del estudiante:

  • 7/25/2019 Romero_u1a1_ideasprincipales.docx

    2/13

    2

    Ana %ut& %omero '(z)uez

    Nom$re del tutor:

    *ic+ 'ernica Santiao ,onz(lez

    ,rupo:

    -.-/

    Fec&a de entrea:

    .012/1/2.3

    Ideas principales

    1. ANTES DE LA FILOSOFA

  • 7/25/2019 Romero_u1a1_ideasprincipales.docx

    3/13

    3

    1.1 Las primeras concepciones del hombre

    Los seres humanos manifestaron inters por el universo incluso antesconsignar por escrito sus ideas. Por ejemplo, los pueblos primitivos realizarongrabados en huesos que representaban importantes regularidades astronmicas,tales como las fases de la luna.

    Pero nada de esto nos dice sobre las primitivas concepciones del hombre. Poreso acudieron a los mitos, o relatos conservados en la tradicin, que justicabanla estructura de una sociedad ! su cdigo moral que tambin satisfac"an lasnecesidades humanas tanto de fe como de conocimiento.

    #nos de los mitos m$s famosos lo constitu!e la Ilada! la %disea, que son unacoleccin de relatos orales sintetizados no mucho antes de la &dad de %ro de'tenas que fueron consignados por el poeta (omero. La Ilada ! la odisea seinteresaban por la accin humana ! la psicolog"a de sentido com)n de la *reciaprelosca.

    &n consecuencia, es lgico que nos parezca m$s f$cil a preciar la tragediagriega que +l"ada, !a que los caracteres tr$gicos act)an m$s llevados de lo quereconocemos como pasiones humanas profundas que de los caprichos de losdioses del %limpo.

    La separacin entre la verdad, o realidad conocimiento divino-, ! aparienciaopinin- hunde profundas ra"ces, incluso ho! en d"a. Para los ojos ! el tactohumanos, una mesa puede parecer slida, pero +a "sica nos dice que en realidadest$ constituida por una mirlada de part"culas innitamente peque/as. Loslsofos se han debatido siempre con el problema de que +as apariencias suelenser enga/osas ! han buscado procedimientos para que +a (umanidad puedaconocer +a realidad.

    0anten"an la ll"ada ! la %disea la psicolog"a de sentido com)n ! +a losof"a delos griegos de +a 'ntig1edad. &+ sentido com)n, raras veces era autocritico no sepropone su propio perfeccionamiento.

    2 LA FILOSOFA ANTERIOR A PLATN

  • 7/25/2019 Romero_u1a1_ideasprincipales.docx

    4/13

    2.1 Los flsoos presocrticos

    La cr"tica resulta ser dif"cil para todo el mundo hace re4e5ionar cr"ticamente,sus ideas. 0uchos sistemas son de pensamiento cerrados, es decir no se criticanas" mismo como es en la religin, los cre!entes se adhieren a alguna verdad, !tambin sucede en la pol"tica. Los sistemas cerrados son, profundamenteconservadores, ! aceptan el cambio mu! lentamente.

    Los primeros pensadores que progresaron fueron los antiguos lsofos griegosgracias al empleo de la cr"tica. 6omenzaron por 7ales de 0ileto cu!o objetivo erael perfeccionamiento de las ideas. 8e/alo el lsofo 9arl Popper. 7ales fue elprimer maestro que dijo a sus disc"pulos: 's" es como !o veo +as cosas, como !o

    creo que +as cosas son. +ntentad mejorar lo que os ense/o. ;uien lo segu"andeseaban el cambio. &ran conscientes de que las ideas rara vez son correctas,que )nicamente cometiendo errores ! corrigindolos podemos progresar.&stablecimiento una tradicin cr"tica constitu! +a m$s importante.

    2.2 Los !"sicos # el na$%ralismo

    7ales espec"co sobre la realidad de la naturaleza, que aunque el mundoparezca estar constituido por muchas sustancias diferentes madera, piedra, aire,

    humo, etc.- en realidad el )nico elemento es el agua que adopta numerosasformas.7ales adem$s de inaugurar la tradicin cr"tica, tambin inicio una l"nea de

    investigacin de la f"sica. 8e distancio de las interpretaciones religiosas !espirituales del universo, dec"a que el mundo pod"a ser comprendido por loshombres !a que se componen de materia ordinaria.

    Las ideas de 7ales prosiguieron con su disc"pulo 'na5imandro de 0ileto,acept el concepto de ph!sis, pero critico la hiptesis de 7ales de que fuera elagua. &l propuso la e5istencia de un elemento que no era de un elementoidenticable, sino algo menos denido. 8eg)n 'na5imandro los bebes humanosrequieren una crianza tan prolongada !a que son fr$giles. La ma!or"a de los

    griegos su investigacin era de un resultado inmediato de la e5periencia, laobservacin de los hechos.

  • 7/25/2019 Romero_u1a1_ideasprincipales.docx

    5/13

    ?

    que: @7odo lo que puede ser conocido tiene un numero: !a que es imposibleaprehender algo con el pensamiento, sin este n)meroA. Pit$goras en psicolog"a trazo una l"nea que divid"a el alma ! el cuerpo. Lareligin pitagrica estaba orientada hacia la puricacin de la carne, para que elalma pudiera alcanzar m$s f$cilmente la verdad. Platn e5perimento unaacusada in4uencia de los pitagricos. Platn tambin cre"a que el ama era unapura entidad de conocimiento arrojada a un cuerpo corruptor. 'lcmen tambin se interes en la losof"a ! oriento su atencin a lacomprensin de la percepcin, l era un mdico que practico las primerasdisecciones. 'lgunos pensadores, como &mpdocles ! 'ristteles, 'lcmeon,opinaban, que la sensacin ! el pensamiento se producen en el cerebro.2.& Ser como con$rap%es$o a de'enir

    &l pensamiento occidental asido una importante polaridad intelectual. Los

    defensores del ser mantienen que, e5isten valores con independencia de la(umanidad. Los paladines del devenir, niegan que tales verdades, o el reino delser puro, e5istan. Para estos pensadores, incluso los valores morales puedencambiar a medida que el mundo cambia. #n loso dif"cil fue (er$clito armabaque laphvsisera el fuego. 8u oracin m$s conocida era que nadie se ba/aba enel rio dos veces, esto quer"a decir que nada en el universo es lo mismo dosveces.

    La losof"a del ser fue formulada por primera vez por Parmnides, que se/alosu losof"a en un poema. Para Parmnides la verdad era eterna e inmutable, !

    que el cambio es una ilusin basada en la imperfeccin de nuestros sentidos.Parmnides fue el fundador del racionalismo.

    &n la poca de Parmnides, la lucha entre el ser ! el devenir se avenidodiscutiendo por numerosos pensadores. ue hasta el oto/o de la edad media,cuando =arBin con su teor"a de la evolucin mediante la mutacin aleatoria ! laseleccin natural, el devenir triunfo en la 6iencia, incluso en la "sica. &mpdoclesde 'grigento se relev contra Parmnides, Cl se basa en las ideas de 'lcmen, eintento desarrollar una teor"a de la percepcin que justicase nuestra conanzade sentido com)n en nuestros sentidos.

    &mpdocles cre"a que los olores penetraban en la circulacin sangu"nea, dondese encuentra mezcl$ndose en el corazn. 'unque ho! en d"a suene absurda, fueun paso importante hacia el naturalismo, dado que propone una base puramentef"sica para la actividad mental.

    *racias a sus observaciones de &mpdocles conocemos la realidad, ponen enconclusin, que los empirista han contribuido, m$s a la psicolog"a que los

  • 7/25/2019 Romero_u1a1_ideasprincipales.docx

    6/13

    D

    racionalistas. &l empirista muestra cmo operan los sentidos para justicar elhecho de que usemos nuestra b)squeda de la verdad. &l racionalismo, se niega ala validez de la informacin sensorial !, en consecuencias, puede ignorar losproblemas de la psicolog"a emp"rica por ser loscamente irrelevantes.

    2.( Los con$empor)neos de S*cra$es

    2.4.1 Los ltimos sicos: el atomismo

    Leucipo de 0ileto, ! su disc"pulo, democr$tico de 'bdera, fueron los )ltimoslsofos cl$sicos que se interesaban por la naturaleza de la realidad f"sica.=espus de ellos, lsofos se fueron m$s a cuestiones relativas al conocimiento

    humano, la moralidad ! la felicidad. Propusieron una idea los atomistasque hamostrado buenos resultados en f"sica: que todos los objetos est$n compuestos por$tomos. &l atomismo psicolgico arma las ideas complejas, como Ecatedral. %EPsicolog"as, pueden analizarse como agrupaciones de ideas m$s simples, oincluso de sensaciones, que han sido asociadas conjuntamente.

    Los atomistas llevaron sus hiptesis al l"mite, defendieron el materialismo, deldeterminismo ! el reduccionismo. 8u lema favorito de =emocr$tico era que slo@los $tomos ! el vaci e5isten en realidadA. =emcrito tambin escribi que @nadasabemos con precisin de la realidad, salvo en +a medida en que sta cambiaconforme a +as condiciones corporales ! +a constitucin de aquellas cosas queinciden en el cuerpo.

    La teor"a de =emcrito es tan solo una modicacin de la de &mpdocles. &nsu teor"a de =emocr$tico todo objeto emite, tipos especiales de $tomos llamadaseidolaque son copias de los objetos.

    =emcrito tambin mantuvo una doctrina, esta doctrina se denominahedonismo que armaba que era @lo mejor para el hombre es pase su de forma

    que alcance tanto placer ! tan pocas molestias como puedaA. Para muchos sinembargo, esto era moralmente ofensivo. 8crates ! platn llegaron a sugerir quequemaran los libros de =emcrito.

  • 7/25/2019 Romero_u1a1_ideasprincipales.docx

    7/13

    F

    2.(.2 Los so+s$as, ac$i$%des del m%ndo moderno

    La naturaleza del hombre, tuvo su e5presin m$s vigorosa en los sostas.Prot$goras era el m$s importante de los sostas.

    Los sostas no mantuvieron una doctrina losca r"gida. 8u objetivo era elproceso del razonamiento ecaz, no del razonamiento verdadero.

    Prot$goras re4eja un cierto relativismo humanista: el hombre es la medida detodas las cosas. 8eg)n la interpretacin m$s estrecha, cualquiera es mejor juezde su propia e5periencia. Los sostas propend"an el materialismo como=emcrito, puesto que consideran que el placer ! el dolor son las )nicas normas

    de conducta. &l placer ! el dolor son e5periencias sensoriales del individuo, dedonde se sigue que, en el aspecto tico, cada persona es el )nico juez de lo quees correcto para ella.

    Go ha! una verdad permanente, duradera, ni una le! sancionada por +adivinidad, ni un cdigo de valores eterno ! transhumano. &ste punto de vista esconsustancial al humanismo ! ofrece una losof"a del devenir bastante diferentede +a de (er$clito.

    &. LOS DOS EN-NIADOS L/SIOS DE LA FILOSOFA OIDENTAL3.1 Scrates y lat!: Ia "ilosoa de #acio!alismo y del Ser

    8crates se concentr en la tica, cre"a que los sostas minar"an toda lamoralidad con sus ense/anzas relativistas. +ntento descubrir el signicado generalde =ios, la justicia ! la belleza.

    Platn acept un aspecto del relativismo sosta: de que todas las sensacionesdependen del estado del observador. Por ejemplo dos hombres entran en unahabitacin desde diferente conte5to ! por ello perciben la habitacin en formadistinta.

    Platn tambin acepto la doctrina heracliteana del 4ujo, razonando que todoslos objetos se hallan en continuo cambio. Platn lleg a la conclusin de que lapercepcin suministra una imagen sumamente imperfecta ! relativa a un mundode objetos en permanente cambio. 7ambin llamo a los objetos del conocimiento

  • 7/25/2019 Romero_u1a1_ideasprincipales.docx

    8/13

    H

    formas. Platn cre"a que los objetos percibidos eran copias imperfectas de estasormas, imperfectas porque se hallan en permanente cambio ! son relativas alque +as percibe.

    Platn estuvo mu! in4uido por el pitagorismo, como se hace evidente en +aimportancia que atribu! a +as 0atem$ticas como forma de conocimiento. Platn cre"a que +a relacin de +a copia respecto a la forma era cierta en todoslos casos no slo en el caso de +a gura dibujada con respecto al 7ri$ngulo +deal,sino tambin en el caso del Pe/n de *ibraltar con respecto al Pe/n +deal.

    Platn cre"a que +a forma superior de conocimiento, el )ltimo segmento de lal"nea +nteligencia o 6onocimiento-, era algo m$s que eso.

    Platn cre"a que +a e5periencia de los objetos concretos estimulaba +arememoracin del conocimiento innato de +as ormas adquirido entre +assucesivas reencarnaciones. Los objetos percibidos se asemejan a +as ormas.Platn neg cualquier papel v$lido a +a percepcin sensorial ! descarg el pesototal del aprendizaje sobre +a dialctica abstracta ! losca.

    &.2 Psicolo0"a &l 7imeo, se dedica a problemas cient"cos. 'qu" espigaremos de diversosdi$logos +as opiniones de Platn sobre toda una serie de temas psicolgicos. Platn divid"a el alma, o +a mente, en tres partes. &n primer lugar, estaba elalma inmortal ! racional, localizada en +a cabeza. Las otras dos partes son

    mortales. &l alma impulsiva o animosa, orientada a conquistar el honor ! +a gloria,se localiza en el tra5, ! el alma pasional ! apetitiva, interesada en el placercorporal, en el vientre. Platn, especialmente en sus obras primerizas e intermedias tiene una pobreopinin del placer. Iusca el placer ! evitar el dolor. Platn desconaba del a percepcin, apenas habl de +a ciencia emp"rica de +aisiolog"a. 6on frecuencia se limeta a consignar los puntos de vista tradicionalesentre los griegos. Cl fue el primero en que armaba la e5istencia humana. 6re"aen que el conocimiento slo puede ser reavivado a travs del dialogo ! lacontemplacin. Platn sienta +as bases de +a doctrina asociacionista, que m$starde se convertida en parte fundamental de +a losof"a empirista.

    Platn cre"a en la reencarnacin. 'l morir, el alma racional se separa delcuerpo ! alcanza la visin de +as ormas. La educacin superior en ilosof"a les conduce al conocimiento de +as ormas.&sta educacin es especialmente rigurosa ! e5igente, ! fue pensada para formara los dirigentes de +a sociedad. La psicolog"a de Platn es fragmentaria e incompleta. La primera psicolog"asistem$tica fue desarrollada por su disc"pulo 'ristteles, quien ten"a en m$s altaestima a +a percepcin ! a +a ciencia emp"rica que su maestro.

  • 7/25/2019 Romero_u1a1_ideasprincipales.docx

    9/13

    J

    (. Los cl)sicos de la +loso!"a occiden$al

    (.1 Aris$*$eles

    (.1.1 La Filoso!"a del Empirismo # del Desarrollo &scribi platn sobre los di$logos en los que los rel$mpagos de intuicin de8crates iluminaban los problemas loscos ! morales. 'ristteles fue el primeroque en forma sistem$tica Epas revista a los escritosK de los primeros lsofosen vez de dejarse llevar de penetraciones intuitivas, se guio por el orden, elmtodo ! +a lgica silog"stica. 'ristteles se basaba en el sentido com)n, unmundo en que los objetos pesados caen a m$s velocidad que Los ligeros.=urante veinte a/os 'ristteles fue disc"pulo de Platn, ambos representanperspectivas tan diferentes que resultan antitticas. Platn era un lsofo puro,cu!o enfoque lindaba con el misticismo. 'ristteles era, ante todo, un cient"coque cre"a en +a realidad del mundo sensible ! en +a val"a de +a percepcin

    sensorial ! del goce que cabe e5traer. 6re"a que +as matem$ticas eran in)tilespara +a ciencia, !a que no tratan directamente de lo que se observa.

    (.1.2 Epis$emolo0"a

    &videntemente, 'ristteles rechaz +a doctrina de +as ormas. Para 'risttelesPlatn ser"a como un ni/o en el estado de inteligencia preoperacional de Piaget,que no puede concebir clases de objetos, sino )nicamente objetos particulares !concretos. 'ristteles dio el paso hacia el siguiente estadio del pensamiento,operacional, concreto, caracterizado por +a lgica de clases ! ejemplicado por elsilogismo, una forma de razonamiento que cre 'ristteles.

    'ristteles, lo que e5ist"a primero era el mundo sensible de +as cosas. ' partirde nuestra e5periencia de los objetos abstraemos +a esencia de +as clases decosas, o especies. &mpezamos con sensaciones de objetos particulares !perecederos.

    (.1.& Psicolo0"a La psicolog"a para 'ristteles, era una ciencia emp"rica, ! m$s en concreto unaparte de +a Iiolog"a. Para 'ristteles, ha! cuatro tipos de causas naturales queson formales, nales, ecientes ! materiales. La causa material se reere a +a

    materia de lo que algo est$ hecho. La causa eciente se reere a +a causainmediata del cambio o movimiento. La causa nal hace referencia a +aintencionalidad de un objeto o un cambio. La causa formal es +a esencia de unobjeto, lo que le hace ser lo que es, o lo dene. &n la forma de cambio que m$s le intereso a 'ristteles fue el cambiocualitativo, inters que colorea su an$lisis de todos los cambios. &l sistema de'ristteles es abierta ! enteramente teolgico. 'rma 'ristteles que a menudola Gaturaleza no hace nada sin propsito, ! el cient"co e5plica el cambiodescubriendo ! apelando a dichos propsitos.

  • 7/25/2019 Romero_u1a1_ideasprincipales.docx

    10/13

    M

    'ristteles realizo una scala Gature, con las especies vivientes, desde las m$ssimples como el agua- hasta las m$s cercanas a dios los hombres-. &l alma es la forma o causa formal, es la esencia de la persona. 'unque'ristteles no es claro en este punto, cada individuo se dena por su almaindividual, lo que llamar"amos el !o. &l alma es la causa eciente del movimientocorporal: porque es la causa de que acurra el movimiento. &s la causa nal, delcuerpo al alma. 'ristteles como bilogo, ten"a una opinin naturalista del problema mente,cuerpo. 8u opinin se asemejaba a lo que en la actualidad denominamos laposicin del doble aspecto. 'ristteles rechazo el dualismo de platn. 'ristteles se plante unas preguntas sobre respecto al alma como Npara qusirve, cu$l es su propsitoO 6re"a que el alma ten"a varias capacidades, como lanutricin, movimiento, razn. &n el siglo + los psiclogos norteamericanosadoptaron una perspectiva biolgica, formaron una escuela llamada elfuncionalismo.

    Go todos los seres vivos tienen las mismas funciones, 'ristteles distinguitres niveles del alma, ha justado en s$ scala !at$rae.&l nivel superior, es el almanutritiva, que poseen las plantas ! que sirve para dos funciones: nutricin !reproduccin. &l nivel superior de la escala de las almas lo ocupa el alma humanaque es el alma racional ! sus funciones son: >ecibe informacin de los sentidos,procesa ! almacena la informacin, ! act)a sobre ella para desarrollar elconocimiento, resolver problemas ! tomar decisiones. La memoria para 'ristteles era una especie de imaginacin, !a que lorecuerdos son siempre im$genes concretes. La inteligencia activa act)a sobre loscontenidos de la inteligencia, para producir el conocimiento universal. La percepcin sensorial es donde recibe las sensaciones de los objetos

    e5ternos. &s donde consiste absorber las formas de los objetos, por ejemplo solomediante la visin podemos sentir el color, solo mediante el gusto podemospercibir lo dulce. &5isten tambin cualidades sensoriales que son percibidos porm$s de un sentido, como por ejemplo un objeto esta en movimiento, o cabe desentir la misma cosa. &stas cualidades de movimiento o de reposo, se llamansensibles comunes, son comunes a m$s de un sentido.

    'ristteles fue el primero que intento resolver esta cuestin, postulando lae5istencia de este sentido com)n que unica los retazos de color, tacto !sensaciones. &l sentido com)n, es responsables de la conciencia, la falta delsentido com)n es lo que provoca la prdida de la conciencia de s" en el sue/o. Para 'ristteles la parte racional del alma la denominaba inteligencia. &sta es

    capaz de adquirir el conocimiento de los universales abstractos. La inteligenciapara 'ristteles se daba en toda la naturaleza. La inteligencia pasiva espotencializada. 'ristteles quer"a decir que la inteligencia activa era inmutable !por tanto, inmortal. &l conocimiento se realiza )nicamente en +a inteligenciapasiva, que perece. 6abe asignar una interpretacin moderna a esta tesis de'ristteles.

    'ristteles pensaba que el pensamiento sin im$genes era imposible. 8usobservaciones sobre la imaginacin describ"an una manera persistente de unprecepto despus de que el objeto que originalmente la causo a desaparecido.

  • 7/25/2019 Romero_u1a1_ideasprincipales.docx

    11/13

    Para 'ristteles el )nico marco de la imaginacin resulta en la memoria.'ristteles distingue la memoria simple cuando reconocemos una imagen con unarepresentacin de un momento pasado. Platn insinu la e5istencia de le!es de asociacin, ! 'ristteles fue el primeroque sac provecho de estas le!es. 'ristteles investigo tres le!es de asociacin,que fueron, la semejanza, contig1idad, el contraste ! la le! de la casualidad.

    . ODIFIAIN DEL O34ETO DE EST-DIO PARA LAS FILOSOFASROANAS 5 EL RISTIANISO.1 LA FILOSOFIA POSTERIOR A ARISTTELES.1.1 Filoso!"as de la Felicidad &n la poca de los sucesores de 'lejandro, los tolomeos, establecieron centrode investigacin ! se realizaron avances en matem$tico, astronom"a, f"sica !medicina. 8e cre una gran biblioteca en 'lejandr"a, constitu!endo, sudestruccin, al comienzo de la era cristiana.

    &n vez de investigar cuestione de ciencia o epistemolog"a, los losos sededicaron a buscar recetas para la felicidad humana. Podemos caracterizar la&dad 0edia como el per"odo de la losca de la felicidad. Los c"nicos se burlaban de las convenciones sociales, opinaban que las obrasde la sociedad rebosaban hipocres"a, envidia ! odio. &l c"nico m$s celebre fue=igenes, que se llam as" mismo ciudadanos del mundo ! preconizo el amorlibre ! la comunicacin de familias. Pirrn de &lis fundaron un movimiento de escepticismo. Los escpticosdesconaban de la percepcin sensorial, no cre"an en ning)n mundo de lasformas, los escpticos cre"an que no deber"amos aceptar conclusiones generales,para evitar disgusto al estar equivocado.

    &l portavoz principal de la losof"a de la felicidad fue Plotino un griego de&gipto. =esarrollo los aspectos m"sticos del platonismo, convirtindose casi enlosof"a en una religin. =eni el universo como una jerarqu"a, en cu!o vrticese sit)a un =ios supremo e incognoscible llamado &+ #no. La preocupacin de Plotino era apartar a sus seguidores de las tentacionescorruptoras de carne, encamin$ndolas hacia el mundo espiritual de la verdad, elbien ! la belleza en el reino de las forma. 0arca el cambio desde +a losof"aplatnica hacia +a visin e5t$tica de lo religioso, ! apunta hacia +a losof"a de +afelicidad.

    .1.2 La primera +loso!"a cris$iana

    Lograron la adhesin las losof"as de la felicidad de varios intelectuales griegos! romanos. Los viejos dioses ol"mpicos !a no resultaban merecedores de losaplausos. &stas religiones se centraban por lo general en torno a alg)n misterioreligioso ! se le denominaban religiones misteriosas. &l mithraismo, se basaba enla muerte ! resurreccin de 0ithra, esta estuvo a punto de convertirse en unareligin ocial de roma, pero triunfo las religiones misteriosas, fue la que se basen la muerte ! resurreccin de un oscuro maestro jud"o llamado

  • 7/25/2019 Romero_u1a1_ideasprincipales.docx

    12/13

    2

    Para los cre!entes cristianos fue un problema adoptar la losof"a cl$sica. Loscristianos deber"an aceptar aquellos elementos de la losof"a compatibles con lafe, como argumento de 8an 'mbrosio. #no de los maestro ma!ores de la losof"acatlica fue 8an 'gust"n, fue el )ltimo losofo cl$sico ! el primer losofocompaginando, estoicismo, el neoplatonismo de la fe cristiana. &n el siglo +Q, el 6ristianismo se limitaba a una fe sencilla, carente de soportelosco. 'gust"n integr fe ! losof"a en una slida visin cristiana del mundo,que habr"a de dominar todas +as facetas del pensamiento medieval hasta el siglo+++. 'gust"n asimil una compleja, aunque m"stica, losof"a ! cre +a teolog"acristiana b$sica

  • 7/25/2019 Romero_u1a1_ideasprincipales.docx

    13/13

    Iibliograf"a

    Leahe!, 7. (. JJ3- (istoria de la Psicolog"a. 0adrid: PrenticeR(all. DMR

    JM, 32R?D, 2MR2DM