Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo...

21
Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica. Salamanca: Ediciones de Esparia, col. Biblioteca Filológica, 1999, 209 pp. La historia de la literatura y la crítica consta de ocho capitulos de otros tantos especialistas que tratan de poner de manifiesto las relaciones entre las corrientes criticas más relevantes de este siglo y la historia de la literatura. El primer articulo, de Ricardo de la Fuente Ballesteros, editor literario del volumen, establece los principios básicos y los obje- tivos del libro en su conjunto y ofrece una breve pero ilumina- dora historia de la historiografia literaria que servirá de marco para continuar leyendo el resto de los trabajos del volumen. Por esta razón, se insiste primero en el carácter complemen- tario de la historia, la teoria y la critica literarias, que aunque son independientes porque cada una está dotada de autonorr ŭa investigadora, todas trabajan sobre la literatura. Comenta en este sentido algo que transcribiré por parecerme la tesis funda- mental que se sostiene en este libro, y es que "probablemente la Historiografia literaria pueda considerarse el catálogo, el mero inventario de obras literarias que provee de materiales a la Critica, cuya labor interpretativa y valorativa de los textos es revisada y cuestionada por la Teoria en un intento de regulari- zar y de normalizar sus criterios de actuación, asi como los

Transcript of Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo...

Page 1: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTEBALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.Salamanca: Ediciones de Esparia, col. Biblioteca Filológica,1999, 209 pp.

La historia de la literatura y la crítica consta de ocho capitulosde otros tantos especialistas que tratan de poner de manifiestolas relaciones entre las corrientes criticas más relevantes de estesiglo y la historia de la literatura.

El primer articulo, de Ricardo de la Fuente Ballesteros, editorliterario del volumen, establece los principios básicos y los obje-tivos del libro en su conjunto y ofrece una breve pero ilumina-dora historia de la historiografia literaria que servirá de marcopara continuar leyendo el resto de los trabajos del volumen.

Por esta razón, se insiste primero en el carácter complemen-tario de la historia, la teoria y la critica literarias, que aunqueson independientes porque cada una está dotada de autonorrŭainvestigadora, todas trabajan sobre la literatura. Comenta eneste sentido algo que transcribiré por parecerme la tesis funda-mental que se sostiene en este libro, y es que "probablemente laHistoriografia literaria pueda considerarse el catálogo, el meroinventario de obras literarias que provee de materiales a laCritica, cuya labor interpretativa y valorativa de los textos esrevisada y cuestionada por la Teoria en un intento de regulari-zar y de normalizar sus criterios de actuación, asi como los

Page 2: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

576

ROSANA LLANOS LOPEZ AO XLVIII-XLD(

objetos y fines de su reflexión. Pero, al mismo tiempo, (...)podemos dar la vuelta a este argumento de modo que sea laHistoria de la Literatura el resultado de la selección operadapor la Crítica en el conjunto de obras existentes, canon que a suvez responde a un determinado concepto de literatura sosteni-do por la Teoría"(p.11). Ricardo de la Fuente explica que los tra-bajos incluidos en esta selección tratarán de mostrar cómo cadacorriente teórica y, desde éstas, cada metodología crítica dejansus huellas en un determinado modelo de historia literaria.

En relación con lo anterior, el autor realiza una breve expo-sición sobre el origen y el desarrollo de la historia de la literatu-ra, que concentra en cuatro partes: la "prehistoria", "los prime-ros ejemplos de la historia literaria", "la historiografía literariadecimortónica" y "la crisis de la historiografía literaria".

En la primera seriala textos en los que la historia a ŭn esdemasiado historiográfica al contemplar, fundamentalmente,historia de escritores y no de la literatura y al primar el nŭmerode los datos sobre la crítica de las obras. Sit ŭa en el siglo XVIIIla primera historia de la literatura, pues el enciclopedismo delos ilustrados y la aparición de museos, la publicación de loscatálogos de las bibliotecas, la fundación de la BibliotecaNacional y de la Real Academia de la Lengua, el considerarcomo literatura toda expresión cultural escrita y, sobre todo, lapolémica entre antiguos y modemos, fueron factores que con-tribuyeron a crear un clima en el que se entiende la aparicióndiferenciada de historias de la literatura, de catálogos y deantologías, suponiendo todas estas obras un despegue de lahistoria de la literatura, no sólo por la aportación de un mate-rial inédito y por la periodización cronológica en la que el cen-tro seguía siendo el autor, sino porque ya se introducen comocriterios de agrupación otros distintos a los temporales, talescomo el estilo o el género.

La historiografía literaria empieza para Ricardo de la Fuenteen el siglo XIX, donde se da el cambio, a manos de un grupo de

Page 3: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

AO XLVIII-XLIX

LA HISTORIA DE LA LITERATURA Y LA CRMCA 577

intelectuales románticos, como los hermanos Schlegel, Schiller,Lessing, Goethe, Herder..., del tipo historiográfico anterior aotro que sustituye el paradigma clásico por el medieval y querecurre a conceptos tales como "literatura universal", "compren-sión", "espíritu del pueblo", "espíritu de la época", "influenciadel poeta en el mundo que le rodea" para caracterizarse. Estahistoriografía defiende un nuevo concepto de literatura, desdeel que son rescatados muchos autores y obras que antes no sehabían considerado. Por lo general son historias en las queabundan la descripción, los datos y la erudición -fruto todo ellode un trabajo filológico en el que se pone especial cuidado en lafijación de los textos-, y muchas se han conservado gracias a lalabor de los bibliófilos. En las ŭltimas décadas del siglo XIX, secomienza a desarrollar la historia literaria positivista.

Por ŭltimo, se aborda la crisis de la historia literaria, estable-ciendo como causas fundamentales de la misma, precisamente,el carácter extremado de las teorías positivistas, la excesivapublicación de obras históricas y junto a éstas, el nuevo concep-to de obra literaria, que harán que, junto con la aparición denuevas corrientes teóricas, se desprestigien y olviden los estu-dios históricos. Del mismo modo, el autor del artículo explicacómo actualmente se observa de nuevo una necesidad por con-templar los trabajos de teoría y de crítica con conocimientos his-toriográficos, pero desde una perspectiva totalmente distinta ala decimonónica: no interesan tanto los catálogos de obras yautores en orden cronológico como la elaboración de una lecturaa partir de un texto del que hay que conocer el máximo n ŭmerode cuestiones, formando todas éstas lo que este crítico llama"contextos", a los que se accede a través de metodologías que sepresentan en el resto de los capítulos que conforman el libro.

La profesora M4 del Carmen Bobes Naves colabora en esteproyecto con un artículo titulado "Historia y Estructuralismo. LosPostestructuralismos (la Semiología y la Postmodernidad)" (pp.29-64), donde pone de manifiesto cómo a ŭn hoy y durante todo el

Page 4: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

578

ROSANA LLANOS LCIPEZ AO XLVIII-XLD(

siglo XX se ha trabajado para oponerse a la idea de que laHistoriografía literaria decimonónica sea el ŭnico modo deconocimiento científico de la literatura. Para ello, traza unpanorama general de la teoría de la ciencia a lo largo del sigloXX, ya que considera que estas reflexiones epistemológicas sonel marco de una teoría de la literatura, pues influyen en el cam-bio y desarrollo de la historia de la literatura y de la propia teo-ría literaria.

De este modo, Carmen Bobes va explicando las relacionesque hay entre tendencias en principio opuestas, como es el casodel Estructuralismo frente al Historicismo, del Estructuralismoo la Modernidad frente a la Postmodernidad o losPostestructuralismos y dentro de éstos ŭ ltimos, de laSemiología frente al Estructuralismo y a los Postmodernismos,y de éstos frente a los anteriores.

Desde que Kant en el siglo XVIII establece que el conoci-miento científico es posible por medio de enunciados estables yexactos, demostrando así la posibilidad de un conocimientocientífico de los objetos naturales pero no de los culturales, a lolargo del siglo XIX se suceden intentos epistemológicos parajustificar la posibilidad de una ciencia de la cultura. En primerlugar, se intenta demostrar que el lenguaje y la literatura sonobjetos naturales y que por tanto se pueden estudiar desde unpunto de vista científico, como defendieron entre otrosSchleicher —en el caso de la ciencia del lenguaje- e HipólitoTaine —en el caso de la ciencia de la literatura-. Otros pensado-res oponen que tanto el lenguaje como la literatura no son obje-tos naturales sino culturales, pues son creación del hombrecaracterizado por su ser histórico, rasgo que traspasará a suscreaciones. Dilthey defiende así que la obra literaria tiene unaparte material que se puede explicar y describir del mismomodo que los objetos naturales, pero además presenta un "algodiferente" que no tienen los objetos naturales y que no sepuede explicar, sino "comprender". Las ideas de Dilthey justifi-

Page 5: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

AO

LA HISTORIA DE LA LITERATURA Y LA CRITICA 579

can el método histórico como científico, entendiendo que losobjetos culturales pueden ser objeto de ciencia si se observan endiacronía. El Historicismo ofrece leyes generales en la evolu-ción de la lengua y la hteratura, pero no se preocupa por la b ŭs-queda de la estabilidad que seg ŭn Kant verificaba la posibili-dad de una ciencia.

El Estructuralismo, enfrentado en principio con elHistoricismo, surge al buscar esa estabilidad en el objeto deestudio, es decir al observar lo que per-manece, lo sistemáticofrente a lo cambiante y al rechazar uno de los postulados delHistoricismo más extremo, que niega la posibilidad de conoci-miento científico de los objetos culturales si no se consideranéstos desde una perspectiva diacrónica. El Estructuralismo,más que oponerse al Historicismo, surge como complemento aaquel.

Algo parecido ocurre con el Estructuralismo y elPostestructuralismo, que aunque los debamos definir comoantagónicos, en su origen también están relacionados. La profe-sora Bobes Naves relaciona el Estructuralismo con la moderni-dad del pensamiento porque el instrumento fundamental deconocimiento es la razón, mientras que los movirnientos poste-riores que se desprenden de una fuerte crítica alEstructuralismo, los Postmodernismos, se caracterizan porponer en duda la razón como instrumento de conocimiento, lapalabra como vehículo del mismo e incluso dudan de la posibi-lidad misma de conocer. Mientras que el Estructuralismo teníala visión de la historia que tan bien ha descrito Hegel —una his-toria lineal, que carrŭna hacia un fin que se entiende como pro-greso-, los Postmodernismos parten de la concepción deNietzche donde el mundo está siempre en continuo devenir ycambio, y continuamente haciéndose. El Estructuralismo pre-senta toda una serie de proyectos sistemáticos y científicos quelos Postmoderiŭsmos niegan en todo momento.

Page 6: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

580

ROSANA LLANOS LOPEZ AO XLVIII-XLDC

Dentro de los Postestructuralismos y a la par de losPostmodernismos, se desarrolla la Semiología, pero, a diferen-cia de éstos, sí cree en un proyecto científico. Históricamente laSemiología se asemeja al Estructuralismo porque en sus princi-pios su objeto era un signo sistemático que se analiza sintáctica-mente, pero no por ello la Semiología es continuadora delEstructuralismo, ya que ésta surge al romper con el inmanentis-mo estructuralista y al entender que el objeto cultural, o en con-creto que la obra literaria, debe considerarse no sólo en símisma, sino también teniendo en cuenta las relaciones que sedan entre ésta y los sujetos del proceso de comunicación, que essiempre intersubjetivo.

Vemos por tanto, cómo todas estas tendencias, aunque dis-tintas entre sí, se relacionan por ir surgiendo las unas de las crí-ticas o fallos que se ven en las otras, con lo que debemos con-cluir no sólo que son posibles otros tipos de conocimiento cien-tífico de los objetos culturales además del que ofrece la perspec-tiva histórica, sino también que, aunque los límites entre estasposturas críticas existen, no por ello debemos considerarlasindependientes las unas de las otras.

El tercer artículo lleva por título "La historia literaria y lascorrientes crítico-formales" (pp.65-90) y en él MercedesRodríguez Pequerio, tras explicar qué son esas corrientes "críti-co-formales", expone las relaciones que se dan entre cada unade esas vertientes teóricas y la historia de la literatura. Explicacómo en el siglo XIX se desarrolla un nuevo concepto de histo-ria, entendiéndola ya no como una sucesión sin más de aconte-cimientos, sino como la evolución lineal hacia un fin de progre-so, como una evolución dialéctica, motivo éste por el que con-sidera que en el siglo XIX se entendiese como fundamental laperspectiva histórica y que hubiese una estrecha relación entrela historia y la crítica literaria. El paso al siglo XX rompe conesta relación, separándose los críticos —que se ocupan de laciencia literaria- de los historiadores —que volverán a entender

Page 7: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

AO XLVIII-XLDC

LA HLSTORIA DE LA LITERATURA Y LA CRITICA 581

la historia como en un principio-. Estas posiciones críticasopuestas a las históricas son las "corrientes crítico-formales" delas que trata este artículo.

Mercedes Rodríguez Pequerio define estas corrientes comomovimientos teóricos y críticos que surgen a principios delsiglo XX y que, no creyendo que se deba separar la forma delcontenido, entienden que su objeto de estudio es la obra en símisma, razón por la que el análisis y los comentarios de textosgozarán de un momento de máxima atención. Sus métodos deestudio son los inmanentistas, en los que la obra literaria seconsidera como una expresión ling ŭística. Estas corrientes aspi-ran a hacer ciencia de la literatura con un proyecto diferente ynuevo respecto al de la historia literaria. De hecho, se caracteri-zan por rechazar el positivismo historicista y por renunciar a lapresencia de lo histórico en sus estudios. Pero a pesar de queestas características siempre se presentan como fundamentalesal defirtir las corrientes crítico-formales, Mercedes RodríguezPequerio revisa las relaciones que se dan en cada uno de estosmovimientos respecto a la historia de la literatura, concluyendoque muchas veces estos rasgos generales no son del todo cier-tos si lo que consideramos es cada corriente por separado. Porello, en su artículo, hace un repaso a los distintos grados y nive-les que debemos tener en cuenta cuando hablemos de las rela-ciones entre la historia y estos movimientos.

Así por ejemplo, pone de manifiesto cómo la CríticaFormalista Italiana y el New Criticism son corrientes en lasque se opta por una actividad crítico formal totalmente ajenaa lo histórico. En ambos casos se rechaza cualquier explica-ción de la obra literaria desde una perspectiva histórica y seprocede al análisis de la obra aislándola de su proceso históri-co y de su contexto. Mercedes Rodríguez Pequerio adviertecómo lo que se puede encontrar de histórico entre los pensa-dores de la Crítica Formalista Italiana se debe ŭnicamente a laformación filológica y tradicional de los que la habían desa-

Page 8: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

582

ROSANA LLANOS LOPEZ AO XLVIII-XLIX

rrollado y cómo la postura ahistoricista de los del NewCriticism está más que demostrada con la exclusión del puntode vista histórico de sus estudios, al prescindir del contextode la obra, y con su método crftico conocido como la "closereading of texts".

Por otra parte, la relación entre la Estilística y la historia dela literatura es más compleja. La Estilística crítica, al mismotiempo que rechaza el enfoque histórico, pues considera quelas obras deben ser estudiadas individualmente y no en con-junto, parece aceptarlo en sus análisis, donde no sólo estudiala forma de la lengua de la obra, sino también el origen de lamisma, la intención del autor y el espíritu individual y el deépoca, utilizando por tanto un tratamiento histórico, aunquediferente al del biografismo anterior. La Estilística tambiénsupuso una evolución en el concepto de historia de la literatu-ra de aquel momento, pues esta corriente crítico-formal reali-zaba una crítica ajena a la historia, utilizando un nuevo méto-do, el "sincrónico ahistórico", lo que hizo que la historia de laliteratura se empezase a entender, más que como una sucesiónde datos, como una evolución del estilo de la lengua en lasobras literarias.

En cuanto al Formalismo Ruso, tercera de las corrientes crí-tico-formales que se estudian, cabe serialar -como así lo hace laautora- que bajo el aparente rechazo al punto de vista históricoque se suele asociar con el Formalismo Ruso -debido a suinmanentismo, a su acercamiento lingiiístico a la obra literaria,su ahistoricismo, su no referencialidad, el realizar un análisiscon independencia de los contenidos emotivos, etc...- se puededefender que su relación con la historia no es la del simplerechazo, sino que en líneas generales la historia de la literaturaes tenida en cuenta no como método de estudio, sino comofuente de información. Pero además, el Formalismo Rusoamplía su estudio desde la teoría de la literatura a la historialiteraria cuando se da cuenta de que la obra literaria debe ser

Page 9: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

AO XLVIII-XLDC

LA HISTORIA DE LA LITERATURA Y LA CRMCA 583

estudiada en relación con un conjunto. Por tanto, podemosreconocer la presencia de una perspectiva histórica entre losformalistas rusos que no se da en el resto de los formalismos, yes que tienen una mentalidad histórica (Tynjanov en la literatu-ra y Jakobson en la lengua) capaz de integrar la sincronia con ladiacronia como métodos de investigación de la historia de laliteratura. Pero hay que serialar también que el concepto de his-toria literaria que manejan los formalistas rusos no es igual alque primaba por entonces y que consideraba la historia de laliteratura como historia de la cultura —en el sentido de quetenia en cuenta una historia del autor, de la época, del receptor,etc...-, sino que se trataba de una historia de las formas litera-rias; es decir, que el Formalismo Ruso no se preocupaba tantopor la literatura en la historia como de la literatura en su histo-ria o en su propia tradición literaria.

Por ŭltimo, Mercedes Rodriguez Pequerio trata de adentrar-nos en las relaciones entre la historia de la literatura y elEstructuralismo francés, heredero en otras muchas cosas delFormalismo Ruso pero no de su concepto de historia.Pensadores como G. Genette o R. Barthes mantienen que hayuna estrecha relación entre el critico y el historiador, entendien-do como necesaria la relación entre la critica formalista y la his-toria de la literatura, concebida como la historia de la teoriasobre la literatura o la poética.

El profesor Javier Garcia Rodriguez en "De la historia litera-ria a los estudios culturales" (pp.91-110) explica cuáles han sidolos progresos y evoluciones de la historia literaria en el marcode la universidad americana, algo poco frecuente entre nues-tros investigadores, que parecen preferir el campo europeopara llevar a cabo sus estudios. Traza un panorama de lasmuchas tendencias que se pueden encontrar actualmente en lasuniversidades de E.E.U.U., todas ellas luchando por su super-vivencia, intentando reafirmarse cada vez un poco más ydefendiéndose de los ataques del resto. Asi nos habla del

Page 10: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

584

ROSANA LLANOS LOPEZ AO

"Textual Criticism", que desarrolla trabajos literarios de unfuerte carácter filológico y humanista; de la "Literary History",que parece decantarse por los estudios que tradicionalmenteasociamos con la historia de la literatura de corte positivista;del "Literary Criticism", que se corresponde con la teoría litera-ria moderna, de un carácter marcadamente teórico; de la"Literary Theory", que parece ser la teoría literaria más recientey que se asemeja a la reflexión metateórica, y otras disciplinascomo 1131ack Aesthetics", "Femenist Criticism", "Gay/LesbianStudies" o "Women Studies", muy diversas entre sí pero quetodas ellas toman como base teorías como la Fenomenología, laDeconstrucción y el Marxismo.

Javier García Rodríguez pone de relieve el gran interés queexiste en la actualidad de E.E.U.U. por la reflexión teórica ymetateórica, algo que parece comprensible si se tienen en cuen-ta la importancia de algunas corrientes críticas del pasadocomo por ejemplo el New Criticism —que representa la reacciónde muchos críticos literarios contra la historia literaria positivis-ta y tradicional- y en general el ahistoricismo reinante en losestudios literarios de los arios 30, que ejemplifica con la figurade R. Crane (1935), quien propuso la separación de los estudiosde historia de la literatura de los de crítica literaria y la inde-pendencia de la segunda como disciplina propia.

A partir de 1968-1969 se da en E.E.U.U. un movimiento derecuperación del enfoque histórico que parece iniciarse en elseno de la Universidad de Virginia con la publicación de unarevista especializada que lleva por título precisamente el de"New Literary History". Javier García Rodríguez explica cómoel primer volumen del segundo ario de publicación se titula "Is

Literary History obsolete?", llegando a la conclusión de que laHistoria Literaria no sólo no está obsoleta, sino que tiene un ver-dadero auge. Eso sí, todos reconocen que debe renovarse, adap-tándose a los nuevos avances teóricos y tratando de ver en lasobras literarias un pasado y también un presente y un futuro.

Page 11: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

AO XLVIII-XLD(

LA HISTORIA DE LA LITERATURA Y LA CRITICA 585

Desde este momento, la Historia literaria comienza a resur-gir. Surgen intentos para estudiar las diferentes propuestas quese han dado de una historia literaria, apareciendo las "Nuevastendencias de la Historia de la Literatura", que influenciadaspor teorias como la Fenomenologia, la Estética de la Recepcióno el Marxismo, entre otras, proponen cambios literarios devalor en conceptos tales como la interpretación, la esencia de laobra literaria, los géneros literarios, etc...

Pero en el mismo sentido que las anteriores, el autor del tra-bajo destaca la importancia y actualidad de una corriente yamuy conocida, el "New Historicism" o la Poética Cultural, quesurge, por un lado como consecuencia de los resultados obteni-dos por la Teoria literaria en el campo de lo histórico -tomandode este modo conceptos tales como el de ficción, canon...- y porotro, como reacción contra movimientos como elDeconstructivismo -pues el New Historicism es una corrienteque pretende ser constructiva-. Se destacan en este articulo suspropuestas de "rehumanización", "resociabilización" y "rehis-torización" del texto, pero más importante es ver cómo estemodelo de historia literaria acepta el carácter critico -porqueinterpreta-, acepta su carácter estético -como no podria ser deotro modo al tratarse de una historia de la literatura- y aceptatambién su carácter ideológico -algo necesario entre la historiay la literatura, entre la estructura social y la forma de la escritu-ra de un individuo-, entrando en este punto en relación con losllamados "Estudios Culturales".

La profesora Isabel Paraiso se detiene, en "Literatura y bio-grafía" (pp.111-134), en las relaciones que ella ve entre la histo-ria, la teoria y la critica literarias desde la perspectiva del autor.Y es que si entendemos que el hombre es un ser histórico y quela obra literaria es su fnito, deberemos admitir el carácter histó-rico de la obra literaria y la importancia natural que le va a darla teoria y la critica literarias a la figura del autor y al biografis-mo. Esta gran conocedora del tema, explica cómo la relación

Page 12: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

586

ROSANA LLANOS LOPEZ AO XLVIII-XLDC

entre la literatura y la biografía o la literatura y la importanciadel autor o emisor ha sido siempre la más frecuente a lo largode la historia de la literatura, además de la más natural, puespretende explicar la obra literaria desde el conocimiento delpropio creador de la misma. Estas dos razones, entre otras,hacen que se genere un exceso de estudios de carácter biográfi-co y se les de importancia excesiva, suscitando reacciones con-trarias, tanto en la enserianza de la literatura, que opta por lasprácticas de comentarios, como en la teoría y crítica literarias,—que junto a la propia literatura, postularán un nuevo conceptode literatura, impersonal y objetiva, que niegue la posibilidadde considerar al autor para realizar un juicio crítico de la obra.Pero Isabel Paraíso opina que nunca se pudo abandonar deltodo la figura del autor, porque hay aspectos que si no es desdeél no se podrían explicar. De ahí que siga tertiéndose en cuentaal autor aunque la Narratología Formalista siente el conceptode "narrador" y Booth el de "autor implicito" entre otros; en ladécada de los 60 se reclama de nuevo la figura del autor comofundamental en la producción de la obra y en la recepción de lamisma, reivindicando como primer significado de la obra laintención de su autor; la Estética de la Recepción, en los 70,también volverá sobre el creador de la obra al romper con lainmanencia del Formalismo y fijar la atención en los sujetosque forman parte del proceso de comunicación literario; eincluso algunos de los que primero postulaban la libertad inter-pretativa como Umberto Eco en su Opera aperta (1962), entien-den en posturas más recientes que la interpretación debe teneralgŭn límite (I limiti dell'interpretazione, 1990), reclamando denuevo la "intentio auctoritis" y la "difesa del senso letterale".Pero sin duda alguna, y como seriala la profesora I. Paraíso, laaportación más importante para la recuperación y desarrollo dela relación del autor con su obra fue la del Psicoanálisis y laTeoría Literaria Psicoanalítica -que verá cómo en el autor-crea-dor se encontrarán muchas de las claves interpretativas de lasobras- y la de la Crítica Literaria Psicoanalítica -que tenderá a

Page 13: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

AO XLVIII-XLIX

LA HISTORIA DE LA LITERATURA Y LA CRITICA 587

poner en relación la producción literaria de un autor con subiografía-. En estas dos tendencias crítico-teóricas se centra estetrabajo, que logra poner de relieve aquellos aspectos funda-mentales de las teorías psicoanalíticas -fundamentalmente lasde Freud, pero no exclusivamente- que tienen un peso y unaimportancia especial en el caso de la interpretación literaria. Asíesta especialista aborda las aportaciones de la Teoría LiterariaPsicoanalitica pero de un modo ordenado y original, haciendover el hilo conductor entre unos conceptos y otros al hablarnosdel origen de la obra como un material inconsciente que parapasar al consciente debe hacerlo convirtiendo la libido a travésde la "sublimación" en un producto valorado socialmente; del"principio del placer" y de la catarsis como origen del procesocreador y finalidad ŭltima del mismo; de cómo la obra literariapuede ser interpretada como una gran "formación de compro-miso" que intenta satisfacer por un lado las necesidades del"ello" y por otro lado respetar las prohibiciones del "super yo";la importancia del "sŭnbolo" en la creación literaria e interpre-tación de éste desde las teorías psicoanalíticas; y la "fantasía"como expansión del símbolo y como posibles orígenes de losdistintos géneros literarios. En cuanto a la Crítica LiterariaPsicoanalitica, explica sus logros y representantes haciendo hin-capié en las dos direcciones principales que se reconocen: lalinea freudiana y la línea junguiana, exponiendo sus diferenciasa partir del concepto del inconsciente colectivo introducido porCarl Gustav Jung.

Isabel Paraíso finaliza su artículo con una rápida y sintéticareflexión acerca de otras contribuciones que se le deben recono-cer al Psicoanálisis en relación con la comprensión de la obraliteraria.

Si en el artículo anterior se hace una exposición de las apor-taciones del método psicocrítico a la literatura, en el siguientetrabajo de Fabián Gutiérrez Flórez, titulado "La sociocrítica"(pp.135-158), se consideran las relaciones entre la historia de la

Page 14: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

588

ROSANA LLANOS LCIPEZ AO XLVIII-XLIX

literatura y la sociedad, ampliando así la visión de conjunto almétodo sociocrítico. Si bien la Sociocrítica es algo reciente, lainteracción entre literatura, sociedad e historia ha existidodesde siempre; se establecen dos modos diferentes de abordarlas relaciones entre literatura y sociedad que harán surgir dosacercamientos teórico-críticos distintos: por un lado la CrfticaSociológica -que estudia la función de las estructuras socialesen las obras literarias- y por otro, la Sociología de la Literatura -que estudia la influencia de la literatura en la sociedad-. Elautor defiende el hecho de que las dos tendencias críticas dejende verse como posiciones metodológicas totalmente enfrenta-das para considerarlas en conjunto como parte de una mismadisciplina, la Sociocrítica, que resuelva esa dicotomía al estu-diar las relaciones entre el texto y la sociedad en general y yano el texto y la sociedad del emisor o el texto y la sociedad delreceptor. Partiendo de que las críticas que soporta la asociaciónde la literatura y la sociedad están referidas a ésta en general ydel pasado comŭn que Fabián Gutiérrez Flórez establece paraambas posiciones metodológicas (reflexiones en el siglo )(VIIIsobre las relaciones entre literatura y sociedad y el pensamientogeneralizado en el siglo XIX y del que dan buena muestra nom-bres como Mme. de Stáel, Sainte-Beuve, H. Taine y bajo estosdos ŭltimos y otros las ideas de A. Comte...), expone las carac-terísticas y representantes fundamentales de cada una de estastendencias para luego abogar por su conjunción en laSociocrítica.

La Crítica Sociológica evoluciona en dos etapas: una que vade 1840 a 1925 y que se caracter-iza por la presencia de Mehringy Plenajov -que consideran la crítica marxista como una cienciaobjetiva que es capaz de determinar aquellos aspectos de lasociedad que influyen en el ser de una obra literaria- y por líde-res políticos como Lenin, Trotski y Mao -quienes consideran laliteratura como un arma política ŭtil para la lucha de clases-; yotra que se desarrolla a partir de 1925 y que Gutiérrez Flórezdenomina como "Neomarxismo" por tomar las teorías de Marx

Page 15: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

AO

LA HISTORIA DE LA LITERATURA Y LA CRITICA 589

y Engels con más prudencia y sin dogmatismo. Dentro de estasegunda etapa considera fundamentales las aportaciones deLukács, la Escuela de Frankfurt -W. Benjamin, T. W. Adorno yB. Brecht- y el "Marxismo Estructuralista" -L. Goldmann y L.Althusser-. Explica cómo para Gyórgy Lukács lo verdadera-mente social de la literatura es la forma y cómo la excelente lite-ratura es la realista, pues es la que refleja o revela las contradic-ciones que existen en la sociedad.

A continuación expone las aportaciones de la Escuela deFrankfurt y en concreto de sus pensadores. De este modo,comenta cómo W. Benjamin trabaja sobre poesia por su valorutópico y sobre literatura vanguardista por su ruptura con lasconvenciones, ya que para él lo importante no es tanto que elartista escriba un mensaje revolucionario como que revolucionelos medios de comunicación que utiliza Por otra parte, destacaque T.W. Adorno, como la Escuela de Frankfurt en general,defiende que el arte es la negación de la realidad y la muestradel deseo de algo nuevo, rechazando que la literatura realistasea la mejor al considerar que cuánto más alejada esté de la rea-lidad, la perspectiva critica será mayor. Y ariade las opinionesde B. Brecht, que como Trotski, ve en la literatura un arma delucha importante, y que como W. Benjamin, defiende la impor-tancia de la renovación de la forma de expresión, sobre todo enel teatro, donde pone en marcha técnicas de distanciamientoque harán que el espectador adopte una postura critica ante loque se le ofrece en escena.

Considera también como básicas las aportaciones del"Marxismo Estructuralista", nombre bajo el que se recogen lasmás recientes investigaciones sociológico-marxistas sobre lite-ratura y que se pueden dividir en dos corrientes de las que setoman como representantes a Lucien Goldmann -que parte deque el sujeto de la creación cultural no es individual sinocolectivo y de que la relación entre la creación literaria y lavida social ha de buscarse en las estructuras mentales, fijando

Page 16: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

590

ROSANA LLANOS LOPEZ AO XLVIII-XLDC

el concepto de "visión del mundo" del escritor y de la obracomo fundamental- y a Louis Althusser, para quien la obraliteraria no supone un conocimiento de la realidad, sino de laideología o del modo en que los seres humanos creemos viviresa realidad.

En cuanto a la Sociología de la Literatura, Fabián GutiérrezFlórez explica cómo ésta se desarrolla fundamentalmente enBurdeos, Bruselas y Birmingham y cómo se ocupa más delhecho literario que de la obra literaria en sí al analizar ésta y suincidencia en la sociedad, con la ayuda en muchos casos de laEstadística. Se detiene tambiért en el máximo representante deesta tendencia, Robert Escarpit, quien estableció las bases teóri-cas de esta corriente al serialar que la literatura "más que unhecho estético, es un proceso "cuantitativa y cualitativamentemensurable por medio del estudio de las fases y elementos que inter-vienen en ese proceso" "(pp.148). Los tres elementos básicos queseriala Escarpit son el escritor, el libro y el lector, que a su vez seasocian a tres fenómenos básicos: la producción, la distribucióny el consumo, constituyendo de este modo estos tres los cam-pos de la investigación sociológica en la literatura.

Para cerrar el artículo vuelve el autor a la Sociocrítica comoconjunción de las dos posiciones metodológicas antes presenta-das, considerando que es en el marco de la Semiótica literaria yen concreto en la pragmática semiótica donde deben tenerse encuenta todos los aspectos que relacionen los signos con sususuarios y en este sentido también las relaciones entre sociedade historia de la literatura.

En"La teoría de los géneros y la historia literaria" (pp.159-188),Elena Arenas Cruz plantea la necesidad de abandonar la postu-ra que trata de separar totalmente los estudios históricos y loscríticos, basándose para ello en los límites que supone estaposición para cada una de las partes, al quedar negada la posi-bilidad de valorar desde un punto de vista crítico los hechosliterarios históricos y la posibilidad de explicar los hechos artís-

Page 17: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

AO XLV111-XLD(

LA HISTORIA DE LA LITERATIJRA Y LA CRMCA 591

ticos como inscritos en un proceso histórico de continuación yrechazo de lo anterior. De ahí que explique cómo las nuevascorrientes historiográficas estudian el objeto literario como plu-ral y heterogéneo en su desarrollo temporal, considerando ycombinando el estudio sincrónico de las obras literarias concre-tas con el estudio diacrónico de las relaciones estructurales delconjunto. El ejemplo más claro a este respecto para la autora delartículo es el de los géneros literarios, ideales para observar losprocesos históricos de permanencia y los procesos históricos decambio de la historia de la literatura.

En este sentido, se nos muestra cómo la relación entre losgéneros y la historia es tal que la elección de un género por unautor y en un tiempo determinado articula la historia de la lite-ratura, al suponer la confirmación de una tradición anterior y laposibilidad de cambio de la misma. Incluso todos los proble-mas terminológicos en torno a los géneros literarios -aspectoque se trata profundamente y de un modo claró en este artícu-lo- se pueden reducir a los distintos conceptos temporales quese eligen para la definición de los mismos. Así, la concepción"nominalista" "considera los géneros literarios como categoríashistóricas, sometidas a las convenciones temáticas y formalesque los cánones literarios de una cultura y sociedad determina-da prescriben" (p. 164), mientras que la concepción "idealista""postula la existencia de entidades naturales o modelos deorientación abstractos y universales de raíz antropológica"(p.164). Estos dos puntos de vista, el uno más histórico y el otromás teórico, el primero sin cifrar un n ŭmero concreto de géne-ros -pues describen todos los que se cultivan en cada época- yel segundo que suele corresponderse, en la mayoría de loscasos, con la clásica división tripartita de lirica, épica y dramáti-ca, a la que Huerta Calvo, por ejemplo, añade uno más para"los géneros didácticos-ensayisticos", vertebran el resto del tra-bajo de Elena Arenas Cruz.

Así, define lo que ella llama "categorías fundamentales" -

Page 18: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

592

ROSANA LLANOS LOPEZ AO XLVIII-XLDC

que se corresponden con la visión idealista de los géneros lite-rarios- siguiendo la teoría de A. García Berrio, que sintetizatodos los criterios que a lo largo de la historia se han usadopara definir los géneros (el criterio modal-expresivo de laPoética Clasicista, el simbólico referencial del IdealismoAlemán y el criterio de la recepción usado por algunos teóricoscontemporáneos). Teniendo en cuenta estos tres aspectos, carac-teriza las tres categorías fundamentales clásicas (lírica, épica ydramática) e incluso una cuarta que A. García Berrio no con-templa, la "categoría argumentativa".

Desde estas "categorías fundamentales", que se concibencomo marco en el que se insertan los "géneros históricos" -parala autora de este trabajo, simplemente "géneros"-, se puede yaabordar la evolución histórica de los mismos que Elena Arenasexplica a partir de la diferenciación de dos grandes momentos.De este modo, pone de relieve cómo los géneros literarios hastala segunda mitad del siglo XVIII eran considerados comomodelos abstractos, inmutables, que no variaban porque eranahistóricos, algo que comenzará a cambiar precisamente a par-tir del Romanticismo, momento en el que la interiorización deuna conciencia histórica hace ver los géneros literarios comoalgo relativo y dependiente de toda una serie de factores. Estahistoricidad genera dos posturas teóricas distintas que entende-rán los géneros literarios también de modo diverso. Por unlado, la corriente "histórico-positivista", para la que, de unmodo general, los géneros suponen los patrones a partir de loscuales se puede construir la historia, porque en ellos se encuen-tran todas las posibilidades virtuales de realización positiva onegativa, mientras que, por otro lado, en la corriente "evolucio-nista", diferencia E. Arenas tres formulaciones diferentes: la"genético-biológica" influenciada por las teorías de Darwin ySpencer -para la que los géneros literarios se desarrollan demodo similar a los seres vivos, de ahí que nacen, crecen, sereproducen, maduran y mueren-; la "dialéctica de Hegel" -quien, entendiendo la historia como continuas oposiciones que

Page 19: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

AO XLVIII-XLDC

LA H1STORIA DE LA LITERATURA Y LA CRITICA 593

piden una sintesis y como un progreso del Espíritu o la Idea enbusca de su ser libre, ve en el arte la representación de la evolu-ción de esa Idea que se manifiesta en tres categorías que poneen relación con los géneros: la tesis o subjetividad lirica, la antí-tesis u objetividad épica y la sintesis o representación dramáti-ca, desarrollándose cada una de estas tres en tres fases: la "sim-bólica" (que viene a corresponderse con el nacimiento), la clási-ca (con el crecimiento) y la romántica (con la disolución)-; y porŭltimo la "formulación de los Formalistas Rusos" -que suponela sintesis y la superación de las otras dos al estudiar los géne-ros en sincronía viendo sus funciones y también en diacroníaconsiderando su evolución y cambio-.

En definitiva, este artículo nos muestra cómo la renovaciónde los estudios histórico-literarios no sólo es necesaria sino queya se está produciendo, encaminándose hacia lo que C. Guillénllama "Estructuralismo diacrónico" y siendo los géneros litera-rios -considerados como estructuras que cambian y permane-cen- un gran campo de estudio para ello.

En el ŭltimo artículo, María Rubio Martín pone en relaciónotra corriente crítica de la literatura con la propia historia litera-ria. En "Hermeneŭ tica e historia literaria" (pp.189-209), su autoratraza un panorama del fin de siglo XX en el que destaca la pre-sencia de la crítica postmoderna, que tras la crisis del positivis-mo, el agotamiento de las vías abiertas por el Estructuralismo yel Formalismo, se caracteriza por su continuo debate herme-neutico Al buscar las causas del paso de la Modernidad a laPostmodernidad, María Rubio Martín apunta, por un lado, lasuperproducción de interpretaciones de los fenómenos litera-rios que continuamente sometían a revisión las anteriores yrenovaban sus planteamientos; por otro lado, la incorporacióna la reflexión teórica de toda una serie de nuevas disciplinascomo la psicología, el psicoanálisis -que merece mención apartepor su relevancia, como también vimos que se muestra en estelibro-, la antropología, la sociología y la filosofía entre otras;

Page 20: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

594

ROSANA LLANOS LOPEZ AO XLVIII-XLIX

pero sobre todo la problemática que se suscita en torno a loslimites de la interpretación, antes abiertos totalmente -hasta elpunto de llegar a lo que Umberto Eco, siguiendo a Peirce, llamala "semiosis ilimitada"(1968)- y ahora reconsiderados paraintentar marcar límites en lo antes ilimitado, dándose opinionescomo la del propio Umberto Eco que aclara que la "interpreta-ción [sea] potencialmente ilimitada no significa que la interpre-tación no tiene objeto y fluye sólo por sí misma"(1991-1992). Elhecho de que los límites de la interpretación sean discutibles,junto con el pluralismo de la actual crítica literaria -del que sinduda alguna da sobradas muestras este volumen- hacen que elPostmodernismo se caracterice por aspectos como los tomadosde Villanueva (1994) por esta autora: su "fragmentación" -bási-camente por su aceptación de la pluralidad y por el rechazo dela razón y de los argumentos de auctoritas-, su "descanoniza-ción" -que resulta de su destrucción de todo aquello en lo quese creía sin discusiones, como el lenguaje, el autor e inclusoDios- y su "indeterminación" -que Villanueva relaciona con lanoción de "incompletitud" de Giidel, los "paradigmas" deThomas Kuhn, la "imaginación dialógica" de Bajtín, entreotros-.

María Rubio Martín considera que el paso histórico de esosdos -para Volek- "paradigmas macrohistóricos", como son laModernidad y la Postmodernidad, también se refleja en laHermeneŭtica, que primero buscaba el sentido ŭnico del texto apartir de la "intentio auctoris" y después admitirá la posibili-dad de mŭltiples lecturas del texto. Y este cambio necesaria-mente debe modificar la idea que se tenía de lo que debía ser lahistoria literaria, de ahí que en el resto del trabajo se abordenlas cuestiones referentes a la posible definición de una nuevahistoriografía literaria que parta de todos estos cambios defini-dores de una nueva situación.

Por mi parte, sólo me resta ariadir que la claridad expositi-va, el buen hacer de los autores de los artículos y el interés de

Page 21: Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE La ... · Rosana LLANOS PEREZ reseria a Ricardo De la FUENTE BALLESTEROS, (ed.lit.), La historia de la literatura y la crítica.

AO XLVIII-XLDC

LA HISTOR1A DE LA LITERATURA Y LA CRITICA 595

los temas tratados -de máxima actualidad unos y de constante,merecida y necesaria revisión otros- hacen que la densidad dela lectura de este volumen se vea recompensada por la actuali-zación y sistematización de algurtos conocimientos y el apren-dizaje de otros muchos, que junto con la buena idea de "ponerpaz" entre las disciplinas que se ocupan de la literatura -princi-pio que justifica la unidad de todos los trabajos del libro-, hacenmás que aconsejable la lectura del mismo para todos los que seencuentran a diario con palabras como "historia", "teoría","crítica" y sobre todo "literatura".

ROSANA LLANOS LOPEZ

Universidad de Oviedo