Rousseau

11

Click here to load reader

Transcript of Rousseau

Page 1: Rousseau

1

AUTORAS: Arantxa Casanova Conde

Merche Moreno Villamayor

Nekane Martínez Cuetos

Silvia Serrano Payá

Victoria Pozas Gasca

Page 2: Rousseau

J.J. Rousseau nació en Ginebra en 1712. Hasta 1728 tenemos pocos datos de su

vida. En su juventud fue preceptor, escritor y compositor de música. Su obra “ Discurso

sobre las ciencias y las artes” (1750) lo hizo célebre. Desde entonces no dejó de escribir con

éxito creciente. En esta época empieza a ser polémico dentro de la sociedad en la que

vive, cortando sus relaciones con los enciclopedistas con los que había colaborado

previamente. Fue entonces cuando surgen sus obras más importantes: “Emilio” la cual es su

obra más destacada, ya que en ella encontramos su ideal pedagógico, “El contrato social” y

“La nueva Eloísa”. Muere repentinamente en Francia 1778.

Formó parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformación del mundo

durante los siglos XVIII (considerado el Siglo de las Luces en contraposición al pensamiento

anterior) y XIX. Estas ideas propiciaron el surgimiento de las sociedades occidentales

contemporáneas.

Participó activamente en la Ilustración. Ésta se define como un movimiento cultural

europeo que se inició en Francia e Inglaterra en el S. XVIII, cuyo ideal fue la naturaleza a

través de la razón. Se creía que ésta podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía

y así construir un mundo mejor. Tuvo una gran influencia en aspectos socioeconómicos y

políticos de la época. Se rechazó toda creencia que no estuviera fundamentada en una

concepción naturalista de la religión.

Aunque Rousseau es fruto de la ilustración no estaba totalmente de acuerdo con las

ideas del Racionalismo, puesto que dirigió sus ideas hacia el subjetivismo y la

espontaneidad emocional del Naturalismo, es decir, llevar al hombre hacía la naturaleza,

libre de la maldad humana, lejos de los vicios y las perversiones, para encontrar una libertad

exenta de los nocivos efectos de la civilización contemporánea. Se habla de una pedagogía

naturalista. Su lema es “ volvamos a la naturaleza”. La esencia e ideal de la educación,

conforme a la naturaleza es el desarrollo armónico del amor a sí mismo y al prójimo. Pero la

lucha contra el artificialismo de la vida sólo se podía lograr mediante la educación basada en

2

Page 3: Rousseau

la estimulación del niño. Rousseau centraba su pensamiento filosófico-pedagógico en la

idea de que la civilización era el origen de la corrupción del ser humano.

En los principios académicos de Rousseau se puede distinguir una distribución

formada por tres aspectos principales:

Principio histórico antropológico según el cual la sociedad deforma al hombre,

cambiando su natural bondad en perversidad.

Una psicología de los instintos y las emociones.

Una pedagogía que abarcaba la niñez, adolescencia y la primera juventud, cuya

meta supone un cambio que pasa por otras etapas.

Indicaba ya la necesidad de educar al niño desde su nacimiento, debiendo impedir que

adquiriera hábitos perjudiciales que lo llevaran a la esclavitud, por lo que existe la necesidad

de situarlo en estado de ser siempre dueño de sí mismo, y de hacer todas las cosas según

su voluntad. Se le considera como padre de la psicología infantil, ya que señaló los

principios de un nuevo programa de estudios, recalcando la importancia de las actividades

recreativas, al marcar que el niño debería de desarrollarse desde adentro, añadiendo

además que las lenguas deberían enseñarse de manera distinta, pues la curiosidad y la

utilidad deberían de ser fundamentales en los nuevos programas que se estructuran para

aprovecharla mejor. A esta etapa de la infancia le sigue la de la adolescencia, que tiene

también caracteres propios que hay que conocer. En cuanto a la educación religiosa no

debe realizarse en la infancia sino en la edad de la razón, basándose en una concepción

deísta. También afirma que la pedagogía se funda en las leyes psicológicas.

Cuatro grandes principios psicológicos forman la doctrina pedagógica de Rousseau:

La naturaleza fija las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y anímico del

educando. Llama a este principio” la ley de la sucesión genética”

Ejercicio de las funciones en una etapa de la vida prepara la venida y eclosión de las

funciones siguientes.

La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés del momento.

Rousseau ha comprendido que la acción incluso cuando da la impresión de que es

desinteresada, viene a satisfacer una necesidad o interés funcional.

3

Page 4: Rousseau

Cada individuo difiere más o menos según los caracteres físicos y psíquicos de los

demás individuos.

También establece varios períodos de aprendizaje:

Periodo de lactancia (0-2 años). Al principio se ocupa de lo que hiere sus

sentimientos y aprovecha su disposición natural dejándole examinar y palpar los

objetos.

Periodo de la infancia (2-12 años). En ella se debe ganar cada vez más la

conciencia de libertad. La educación negativa y la formación moral van adquiriendo

más importancia. Lo ideal es que el niño pueda juzgar y valorar las cosas como se le

ofrecen.

Periodo de la adolescencia (12-15). Es el periodo más adecuado para el

aprendizaje, el cual emanara del propio niño, siendo los intereses naturales de la

infancia los que determinen la enseñanza. De aquí nace la aspiración del autor de

que el joven aprenda un oficio.

Periodo de mocedad (15 años- matrimonio). El individuo se eleva paulatinamente

sobre la vida estrictamente sensitiva, recibe conceptos e ideas y se hace aptos para

juzgarlas. Comienzan a despertarse las pasiones y se inicia la educación; donde

mejor aprende el niño a conocer a los hombres es en la historia. El maestro

enseñará realidades y solo realidades.

Nadie antes de Rousseau había resaltado el valor de la infancia, ni nada había derivado

mejor las consecuencias pedagógicas de este hecho. Desde Rousseau la doctrina educativa

impuso la exigencia de partir del niño, de ver en él centro y fin de la educación; se llegó así

al concepto de la educación paidocéntrica, es decir ver al niño como tal y no como hombre

en miniatura. Se considera a Rousseau como fundador del paidocentrismo.

La educación debe de ser gradual. El profesor debe esperar la marcha natural de la

educación del niño e intervenir lo menos posible en el proceso de la formación. La

naturaleza humana no es originariamente mala, por lo que la primera educación debe de ser

negativa, ya que no hay que enseñar los principios de la virtud o de la verdad, si no

preservar al niño del error. La educación del niño debe surgir libre. La educación negativa

4

Page 5: Rousseau

no excluye la dirección del maestro, Rousseau considera la educación positiva como al que

tiende a formar el espíritu del niño y le instruye en los deberes que le corresponder al

hombre; y considera la educación negativa como la que tiende a perfeccionar los órganos,

que son los instrumentos del conocimiento, antes de darle algún contenido.

Criticaba la educación tradicionalista proponiendo como alternativa una educación cuya

finalidad primordial fuera la conservación de la naturaleza humana, señalando que los

educadores en lugar de moldear al hombre según sus propias ideas, lo hicieran procurando

el desarrollo físico y espiritual del niño.

Principales fundamentos de Rousseau:

La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto (paidocentrismo).

Importante estimular el deseo de aprender.

Analizar qué y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo.

Rousseau establece por primera vez los llamados periodos de aprendizaje, ajustados a las

edades del educando. El maestro debe enseñar realidades. Los principales fundamentos de

su teoría pedagógica siguen vigentes en la actualidad.

Sin duda una de las partes más débiles de su obra, es la relacionada con la educación

femenina, ya que la mujer pierde importancia en su obra, quitándole valor autónomo al decir

que la educación de éstas debe de estar relaciona a los hombres, debiéndoles gustar ser

útiles, amar y honrar al hombre, haciéndole así la vida más agradable y dulce; considerando

que éstos son los deberes de las mujeres de todos los tiempos.

5

Page 6: Rousseau

Las ideas pedagógicas de Rousseau que se mantienen vigentes en la actualidad se pueden

resumir en tres:

Considerar los intereses y capacidades del niño nos permite como docentes, diseñar

actividades didácticas y aplicarlas en el tiempo preciso. De esta manera, podremos

buscar estrategias para relacionarlas con la forma de enseñar y educar a los niños,

para promover en ellos el aprendizaje significativo.

Detectar las capacidades de los niños es un factor útil. De ahí partiremos para aplicar

actividades con un cierto grado de dificultad.

Estimular en el niño el deseo de aprender implica un gran reto para los maestros,

porque el estimular al niño para que tenga deseos de aprender le hace ser más

dinámico, innovador, constante, investigador…para hacer las clases más atractivas,

para que cada uno de los niños comiencen a integrarse a las actividades y hacer de

el un niño que le interese aprender, que cuestione por el porque de las cosas, que

manipule, que observe, que experimente, etc...

Analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo

es muy interesante para nuestra profesión, porque nos permitirá una amplia visión

del trabajo que realizamos con los pequeños, ya que podremos darnos cuenta y

analizar si las actividades que diseñamos las aplicamos en función de sus

necesidades.

A lo largo de este trabajo nos hemos dado cuenta de las aportaciones de Rousseau que

siguen causando gran impacto en la sociedad educativa. Los tres postulados son grades

factores para hacer de nuestra profesión un gran trabajo en el aula y reflexionar para

realizar una buena intervención educativa y favorecer en los niños sus competencias,

desarrollar sus habilidades y capacidades formando así niños íntegros, libres e

independientes en nuestra sociedad.

6

Page 7: Rousseau

7