RPIAplicadas(1)

20
Más sobre este resumen en http://www.dayanabarrionuevo.com/resumendellibrometodologiadelainvestigacionderutvieytes Cap. 1 El proceso de la investigación Momento epistémico: es la instancia en la que el investigador construye el el objeto de investigación. ¿Qué investigar? Problema: definirlo significa arribar al sistema de relaciones de la que será objeto de la investigación. Marco Teórico: es una fundamentación teórica que describa o explique el objeto. Es una teoría del objeto. Hipótesis: será aquello que se contratará en el momento técnicometodológico. Objetivos: Momento TécnicoMetodológico: ¿cómo investigar? Estrategias/métodos Elección del diseño: Datos secundarios Análisis textual Observación Encuesta Experimento Operacionalización del estudio Op. del universo Muestra Unidad de análisis Op. de conceptos y preposiciones Momento Teórico ¿Cómo investigar? Técnicas Recolección de datos Análisis de datos Interpretación de datos Comunicación Niveles de fundamentación y tareas de investigación Tipos de investigación social Por su finalidad: Por su estrategia teóricometodológica Por sus objetivos Por el tipo de datos que utiliza Por el grado de control del investigador con el diseño de prueba Por la secuencia temporal Tareas M. Epistémico: construcción del objeto Seleccionar el tema de investigación Errores frecuentes Grandes formulaciones. 1

description

Resumen de la materia

Transcript of RPIAplicadas(1)

Page 1: RPIAplicadas(1)

Más sobre este resumen en http://www.dayanabarrionuevo.com/resumen­del­libro­metodologia­de­la­investigacion­de­rut­vieytes Cap. 1 ­ El proceso de la investigación Momento epistémico: es la instancia en la que el investigador construye el el objeto de investigación.

¿Qué investigar? Problema: definirlo significa arribar al sistema de relaciones de la que será objeto de la

investigación. Marco Teórico: es una fundamentación teórica que describa o explique el objeto. Es

una teoría del objeto. Hipótesis: será aquello que se contratará en el momento técnico­metodológico. Objetivos:

Momento Técnico­Metodológico: ¿­cómo investigar? Estrategias/métodos

Elección del diseño: Datos secundarios Análisis textual Observación Encuesta Experimento

Operacionalización del estudio Op. del universo

Muestra Unidad de análisis

Op. de conceptos y preposiciones Momento Teórico

¿Cómo investigar? Técnicas Recolección de datos Análisis de datos Interpretación de datos Comunicación

Niveles de fundamentación y tareas de investigación

Tipos de investigación social Por su finalidad: Por su estrategia teórico­metodológica Por sus objetivos Por el tipo de datos que utiliza Por el grado de control del investigador con el diseño de prueba Por la secuencia temporal

Tareas M. Epistémico: construcción del objeto

Seleccionar el tema de investigación Errores frecuentes

Grandes formulaciones.

1

Page 2: RPIAplicadas(1)

Temas triviales Confundir problemas prácticos con problemas de investigación.

Hay que transformar los PP a PI. Plantear el problema: interrogar al tema de manera cada vez más precisa

hasta llegar a formular con claridad una pregunta sin la cual el proceso de conocimiento no puede tener lugar. Inicia con una investigación exploratoria.

Elaborar el marco teórico: se realiza cuando existe una primera versión del problema como guía para iniciarlo. Explicita un cuerpo de supuestos, teorías, conceptos y articulaciones contextuales en los que se inscribe el problema que se pretende abordar y desarrolla una respuesta teórica a la pregunta por éste formulada.

Revisión de fuentes bibliográficas Permite ver cómo otros han abordado el problema y buscar guía

para la propia investigación. Ofrece un acercamiento a las conclusiones obtenidas por ellos y

una perspectiva más clara sobre la pertinencia y relevancia de lo que se pretende estudiar.

Permite una evaluación crítica del material encontrado. Apunta a llegar a una teoría específica y acotada que de cuenta

del objeto de investigación. Desarrollar un modelo teórico del objeto de investigación: representa la

estructura y funcionamiento del objeto de investigación. Definición de modelo: es una configuración ideal que representa

de manera simplificada una teoría. Formular las hipótesis/objetivos: son la culminación del momento epistémico y

da respuesta a los interrogantes propuestos en el planteamiento del problema. Dado que son el eslabón entre el modelo teórico y la realidad empírica, siempre aparecen después de la revisión de las fuentes y el planteamiento del problema y antes del momento técnico­metodológico..

Hipótesis: Unidad de análisis: define qué o quiénes serán estudiados. Variables: son las características cualitativas o cuantitativas de

las unidades de análisis que pueden asumir distintos valores. Elementos lógicos: son nexos que relacionan las unidades de

análisis con las variables y las variables entre sí. Objetivos: es lo que se planea lograr con la investigación. Son la

promesa del investigador a su público. Se formulan en función de los interrogantes planteados en el

problema. Se refieren a lo que se desea conocer, explorar, descubrir, demostrar.

Se formulan objetivos generales y específicos. Los específicos son los que se investigan. El objetivo general es lo que se logra con los resultados de la

investigación. Deben ser precisos, congruentes con el problema y factibles.

M. Técnico­Metodológico: estrategias de encuentro con la realidad.

2

Page 3: RPIAplicadas(1)

Seleccionar un diseño: debe combinar buenos criterios de recolección de datos y análisis de los mismos.

Definir un universo, muestra y unidad de análisis Universo: serie real o hipotética de elementos que comparten

características definidas, relacionadas con el problema de investigación.

Población: conjunto, definido, limitado y accesible del universo que forma el referente para la elección de la muestra, es el grupo al cual se intenta generalizar los resultados del estudio.

Muestra: conjunto de individuos extraídos de la población a partir de algún procedimiento específico.

Preparar los instrumentos: son las tecnologías de recolección de datos. Op. los conceptos: los términos conceptuales definidos en el modelo

teórico se deben convertir a variables observables. Al operacionalizarlos especificamos cuáles serán las manifestaciones concretas y observables que nos permitirán valorarlos. Son los indicadores y constituyen un elemento para poder elaborar los instrumentos.

Elab. del instrumento: es lo que se utiliza para medir. Recolectar datos: es donde confluyen la teoría y el dato empírico para dar lugar

al dato científico que se ofrece al análisis y la interpretación. Analizar datos: se seleccionan, ordenan y jerarquizan según algún principio

lógico que permita hacerlos operativos. M. Teórico: interpretación, conclusiones y comunicación.

Interpretar los resultados: el investigador evalúa su propuesta teórica a la luz de los resultados y vinculando sus conclusiones con el conocimiento disponible hasta el momento sobre el problema.

Sintetizar las conclusiones Elaborar el informe o reporte de la investigación. Recomendaciones.

Cap 3 ­ El problema de investigación Naturaleza del Conocimiento Científico

Pasos Ruptura con los hechos que vienen dados de la realidad ya construida y desde los

discursos elaborados en torno a la misma. Prenociones, según Bourdieu. Requiere de trabajo arduo antes de llegar a la producción de llegar a la producción de

un objeto propio de investigación.. Se debe estar alerta por la facilidad con que estaremos investigando objetos

preconstruidos sin ponerlos por un momento en cuestión. Construcción del problema: El problema es obra del investigador, la problematización es una actividad intelectual. Condiciones del problema de investigación

Condición 1: El problema debe ser una pregunta

3

Page 4: RPIAplicadas(1)

Aspectos a tener en cuenta Es un pregunta, pero no toda pregunta es un problema de investigación. La

interrogación torna operativo el problema en la medida en que todo interrogante se formula para que alguien lo responda.

Esa pregunta se refiere a un sistema de relaciones. Entre variables, de anterioridad­posterioridad, esencial­accidental, latente­fenoménico, causa­efecto, etc.

Condición 2: el problema debe tener referentes en un campo de conocimientos: conocer los referentes teóricos y epistemológicos para afectarlo a la pregunta de análisis. Exige de la revisión bibliográfica y documental actualizada del área de conocimiento a la que se enmarca la investigación.

Condición 3: el problema debe interpelar a la realidad empírica, pues de no ser así caerá en la pura especulación.

Viabilidad: que sea posible la investigación. El problema como proceso

Área problemática (fig 3.3 pag 139) Tácticas para problematizar: al elegir un un esquema de problematización, elegimos también, elegimos también la estrategia de explicación/comprensión para nuestra investigación.

Buscar explicaciones o descripciones de hechos o fenómenos, prácticas y procesos. Hacer evaluaciones (preguntas) sobre alternativas, características, intenciones o

comportamientos con la finalidad de tomar decisiones. Interrogar con los conceptos de alguna teoría a la propia práctica académica, profesional,

laboral, comunitaria. Cuestionar teorías o interrogarlas por su validez en otros contextos Buscar las razones, el sentido subjetivo y los significados sociales para los modos de actuar

individuales o grupales. Preguntarse por el principio organizador de acciones o fenómenos. Explorar múltiples dimensiones del objeto.

El discurso del informe: la investigación es acción y producto. Acción: la investigación es el proceso de indagar, explorar, preguntar, observar, medir,

calcular, analizar, etc. Se cristaliza en el Proyecto de Investigación, un documento que sistematiza el problema y lo pone a disposición para la crítica y evaluación de organismos competentes.

Producto: el discurso científico expone, describe, argumenta, explica, etc. Se cristaliza en el Informe del proyecto y el Reporte de la investigación.

Elementos del problema de investigación Planteamiento del problema: es la presentación clara de un problema cuyas posibles

soluciones serán investigadas. Incluye: Descripción sucinta de los antecedentes y el contexto del problema. El lugar o situación donde ocurre el hecho a investigar La especificación de qué personas, materiales y situaciones serán consideradas o no. Otros datos relevantes. Variables identificadas y sus supuestas relaciones.

Formulación del problema: es la pregunta de investigación que surge del planteamiento anterior. Debe ser breve, y expresada en términos claros y precisos.

4

Page 5: RPIAplicadas(1)

Operacionalización del problema: es la descomposición del problema en subpreguntas vinculadas con cada una de las variables contenidas en el problema.

Objetivos de la investigación: se especifica qué se busca obtener con la investigación. Objetivo general: es a lo que se llega mediante la suma de los obj. específicos. Objetivos específicos: es lo que se investiga. Formas de redactarlos: se utilizan verbos en infinitivo que expresan la acción que el

investigador se compromete a realizar. Analizar, clasificar, presentar, verificar, plantear, describir, comprobar,

explicar,comprender, establecer, examinar, compilar, formular, indicar, proporcionar, señalar, someter, hacer, etc.

Justificación de la investigación: ¿Por qué se investiga? expone las razones para haber elegido el tema de investigación y los beneficios que podrían derivarse de llevarla a cabo, las cuales pueden ser:

Teóricas: se espera ampliar o profundizar un enfoque teórico relacionado al problema de investigación, para obtener conocimientos nuevos, desarrollar teoría o identificar nuevas variables.

Prácticas: contribuir a la solución de problemas concretos que afectan a sectores sociales o a instituciones y organizaciones públicas y privadas.

Metodológicas: determinar con mayor precisión la relación entre las variables de un problema.

Errores típicos en el planteo del problema La investigación no es viable. Imprecisión en el objetivo de la investigación Colocar excesivos antecedentes en relación con el problema planteado Plantear objetivos específicos que no se desprenden del objetivo general Inapropiado uso del condicional Plantear los propósitos del investigador como objetivos de la investigación Formular procedimientos metodológicos como objetivos de la investigación.

Cap 4 ­ Marco Teórico (solo parte B, desde pag 190) Respuesta teórica al problema de investigación El Marco Teórico como proceso: es el resultado del proceso de búsqueda de una respuesta teórica fundamentada al problema de investigación. Revisión y proceso bibliográfico y documental

Tener en cuenta Investigaciones previas Teorías relacionadas

Cómo empezar. Recomendaciones: Preguntar a profesores o investigadores por autores. Consultar bibliografía del campo pertinente al estudio. Revisar bibliografía citada que se encuentra al final de los libros. Revisar bases de datos.

Lectura sistemática Resultados

5

Page 6: RPIAplicadas(1)

Permite conocer, evaluar y sistematizar la evidencia empírica obtenida hasta el momento con relación a nuestro problema.

Ofrece al investigador formas específicas de vincular los hechos entre sí o hechos con teorías elaboradas.

Aporta elementos para la identificación y/o formulación de variables, dimensiones o referentes empíricos de las variables de interés.

Previene errores Sugiere estrategias metodológicas.

Cómo registrar la información Fichas

Tipos Bibliográficas

Autor (Apellido y nombre) Título (va subrayado) Subtítulo (si lo hay) Edición (sólo se pone si es de la 2da en adelante) N° de volumen (si es más de uno) Lugar (dónde se editó) Editorial Fecha N° total de páginas Colección o serie

De trabajo: pueden contener un solo dato o muchos. Partes

Regesto: es el asunto o tema de la ficha. Datos del material de donde se extrajo

De transcripción textual: la información siempre va entre comillas y el origen se especifica del siguiente modo: (Apellido del Autor Año: Página). Ej (Kotler 1992: 214).

De síntesis: alternativa a la anterior, que consigna un extracto del texto consultado.

Análisis del material Esquema de marco teórico como plan de trabajo: funciona como un índice provisorio

que permite tener una visión de conjunto a la vez que ordena y estructura el material que se obtiene de la revisión documental. Permite sistematizar la argumentación y como recordatorio de los aspectos de resolución pendiente.

Tipos: se utiliza uno u otro según la sencillez o complejidad del problema, la profundidad o extensión del trabajo, la homogeneidad o heterogeneidad de la información necesaria; y la cantidad de información disponible al momento de la preparación del bosquejo.

Simples: se anotan sólo los encabezados de los capítulos y las subdivisiones principales.

Ventajas Más flexible. Más claro. Más manejable.

6

Page 7: RPIAplicadas(1)

Mayor capacidad de expansión interna. Complejos: puede estar organizado en orden cronológico, temático o

por autores, o redactarse como preguntas, tópicos, frases o párrafos cortos.

Ventajas Más preciso Más completo Facilita la redacción del escrito final.

Desarrollo de una teoría del objeto (teorización): es la tarea de construcción del mejor argumento para describir y/o explicar el objeto de investigación ante otros argumentos que también podrían pretender hacer lo mismo. Cap.5 ­ Hipótesis Variables: es aquello que varía

Según su nivel de abstracción Abstractas Intermedias Indicadores

Según su función en la investigación Independientes (también llamada antecedente) y Dependientes (consecuente): la

independiente es la supuesta causa de la variación de la dependiente, la cual es el supuesto efecto.

Intervinientes: es aquella que interviene entre dos variables modificando o alterando las relaciones que existen entre ellas.

Controladas: cuando una variable extraña se vuelve conocida. Extrañas: son todas aquellas que, además de la VI, ejercen o podrían ejercer

influencia sobre la variable dependiente sin que el investigador lo sepa. Debe tomarse la precaución de saber si estas variables influyen o no, y en caso de que la influencia no se pueda eliminar que su existencia y grado de influencia sean conocidas.

Según los valores que pueden adoptar Discretas: sus valores son números enteros.

Dicotómicas: solo admiten dos valores. Ej, si­no, femenino­masculino, etc. Continuas: se pueden expresar en fracciones.

Hipótesis Formulación: en un primer momento la hipótesis es tentativa, y funciona como nexo entre la

teoría y lo real y como guía de la investigación. Derivan del marco teórico. Estudios sin hipótesis a contrastar: son guiados por los objetivos de investigación.

Elementos Unidades de análisis Variables: características o propiedades de las unidades de análisis. Elementos lógicos: vinculan unidades de análisis con variables y las variables entre sí.

Condiciones Ser congruentes con los objetivos y con el marco teórico de la investigación. Establecer relaciones entre términos. Ser susceptibles de contrastación empírica.

7

Page 8: RPIAplicadas(1)

Referirse a un contexto concreto No hacer juicios de valor Ser realista Ser relevantes al problema

Marco teórico e hipótesis Tipos de hipótesis

Generales Fundamentales: respuesta teórica ideada por el investigador (axioma). Puente: hipótesis que conectan entidades definidas como teóricas con

entidades definidas como empíricas. Auxiliares: hipótesis tomadas de otras teorías, implicadas en los

instrumentos, en el lenguaje común, etc. Derivadas: deducidas lógicamente de las anteriores (teoremas). De investigación (también llamada de trabajo): se deriva del marco

teórico a partir del cual adquiere su fundamento. Su contrastación es la que produce por el fundamento empírico del estudio.

Según su alcance Según los objetivos

Descriptivas: señalan la presencia de ciertos hechos, son afirmaciones.

Correlacionales: vinculan dos o más variables en forma de co­variación.

Bivariadas Multivariadas

Explicativas: aluden a causas o a factores que inciden, influyen o determinan en alguna medida la ocurrencia de los hechos. Pueden referirse a condiciones necesarias, suficientes, contribuyentes o contingentes.

Bivariadas Multivariadas

Hipótesis nula: son proposiciones acerca de la relación entre variables planteadas de manera que refutan lo que afirman las hipótesis de investigación. Sirve para la inferencia estadística y se formula con el propósito de ser rechazada.

Según su extensión referencial Universales no restringidas: válidas para todo tiempo y lugar. Universales restringidas: para toda la población pero en un

tiempo y lugar. Estadísticas: afirman probabilidades. Singulares: relativas a un solo sujeto, objeto, hecho, etc. Particulares: refieren a una parte de cierta población. Existenciales: afirman algo que se cumple en algunos casos o

por lo menos en uno. Evaluación del problema y del marco teórico a la luz de la hipótesis: se realiza una

reevaluación de los productos elaborados en el momento epistémico de la investigación. ¿Existe congruencia entre los objetivos y las hipótesis?

8

Page 9: RPIAplicadas(1)

¿Son congruentes las hipótesis con el problema? ¿Es compatible el alcance del problema con el alcance de las hipótesis? ¿Hay coherencia entre el campo de conocimiento en el que se ubican el problema y

las hipótesis? ¿Es viable y factible? ¿Hemos definido a qué situación concreta se va/n a referir nuestra/s hipótesis? ¿Contiene nuestro marco teórico los elementos necesarios para valorar los aspectos

de la hipótesis en la realidad? Contrastación empírica de la hipótesis

Verificación o refutación de la hipótesis Criterios confirmacionistas del hipotético deductivismo

Cantidad y variedad del apoyo empírico: veces que la hipótesis se ha sometido a contratación y ha sido verificada.

Precisión del sustento empírico: datos exactos. Nuevas implicaciones contrastadoras Apoyo teórico Simplicidad Probabilidad

Momento técnico­metodológico Cap 6 ­ Diseños con datos secundarios Información secundaria

Bases de datos Bibliográficos: documentos académicos, informes técnicos, tesis, investigaciones,

libros, etc. Numéricos: encuestas, datos estadísticos, datos oficiales, etc. Directorios: información sobre empresas y servicios, sectores, tipo de actividad,

empleo, etc. De texto completo: incluyen el texto completo de los documentos que componen la

base de datos. Demográfica

Tipos Censos de población Registros vitales: ej, registro civil. Encuestas demográficas: buscan obtener datos de una muestra.

Características Parciales Auspicio estatal o privado Continuas o eventuales Amplitud temática.

Recursos para sistematizar fuentes Datos secundarios en el proceso de investigación

Finalidad

9

Page 10: RPIAplicadas(1)

Momento epistémico Explorar el tema de investigación, plantear y afinar el problema. Elaborar el marco teórico, reconsiderar el problema.

Momento técnico­metodológico Validar hipótesis científicas con datos secundarios.

Validación Condiciones para elegir un diseño con datos disponibles

Existen datos válidos y confiables sobre las variables de las hipótesis a contrastar.

Los fenómenos a investigar o las variables son tan poco frecuentes que resultaría muy difícil lograr observarlos directamente.

No es ético obtener datos de primera mano. Las encuestas, observaciones o experimentos no pueden realizarse por

cuestiones prácticas (tiempo o distancia). La investigación primaria resulta demasiado costoso para el investigador. Los hechos ya ocurrieron.

Evaluación crítica Acceso al proceso de producción del dato original. Confiabilidad y validez de los datos a utilizar Credibilidad de la fuente. Destinatario original del dato. ¿Es pertinente a los fines de la unidad de análisis del estudio original? ¿Se avienen el universo y la muestra de la investigación original a nuestro objeto? ¿Cuál es el contexto temporal del dato original? ¿Cuál fue el método de análisis? ¿Nos interesan los aspectos del concepto que han medido? ¿Estamos de acuerdo con las definiciones empíricas de las variables? ¿Es óptima la calidad de los instrumentos originales? ¿Puede haber errores en las fuentes de información demográfica?

Censos Errores de cobertura: sub/sobre enumeración de personas. Errores de contenido: defectos en las planillas censales, ineficiencia del

entrevistador o desconocimiento del entrevistado. Registros vitales

Errores de cobertura: falta de recursos del sistema, carencia de legislación. Subregistro e inscripción tardía.

Errores de contenido: no respuesta a algunas preguntas, falseamiento o desconocimiento de las respuestas.

Encuestas demográficas Errores de cobertura: asociado a errores del proceso de muestreo. Errores de contenido:similares a los de los censos.

Cómo mejorar los resultados de estudios con datos secundarios Comparar datos observados con algún tipo de distribución esperada. Comparar información con la correspondiente en otros ámbitos de similares

características.

10

Page 11: RPIAplicadas(1)

Utilizar las relaciones entre variables demográficas para analizar su consistencia.

Comparar los datos que se tienen con otras fuentes de información. Repetir algún segmento del proceso de recolección de datos para analizar su

consistencia. Cap 7 ­ Diseño de análisis textual Definición de texto: conjunto coherente y cohesionado de signos con amplitud mayor a la oración que presenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas y constituye una práctica social.

Diseños de análisis textual: son estrategias de investigación que se proponen contrastar o generar teoría a partir de los textos como fuente de encuentro con la empiria. Se tiene en cuenta tanto al texto como al contexto,por las inferencias que pueden realizarse.

Material considerado “texto” Registros escritos. Transcripciones de audio/video Documentos Material audiovisual Material gráfico (ilustraciones, fotos, mapas, pinturas, etc).

Supuestos epistémicos: el texto es una producción terminada que está allí para ser redescubierta.

Perspectivas Análisis de contenido Análisis de discurso Análisis de datos cualitativos Análisis estadístico de datos textuales

Dimensiones: implicaciones metodológicas Niveles o dimensiones del texto:

Sintáctico: se refiere a las propiedades estadísticas del lenguaje (reglas sintácticas?

Referencial: transmite información y constituye el contenido del mensaje (reglas semánticas).

Conativo: cómo debe interpretarse el mensaje. Efectos en lo metodológico

El investigador deberá diseñar estrategias diferentes de selección del corpus. Distinción entre las diferentes dimensiones del discurso.

Análisis de contenido Definición de Berenson: es una técnica para estudiar y analizar la comunicación de

una manera objetiva, sistemática y cuantitativa. Objetiva: instrumentos reproducibles y reglas explícitas. Sistemática: aplicables a todas las unidades de análisis. Cuantitativa: traducir a números y datos el análisis. También se valora que los

datos sean interpretados de manera cualitativa. Objetivos

Usos Descubrir diferencias entre autores o medios

11

Page 12: RPIAplicadas(1)

Verificar el cumplimiento de objetivos Poner en evidencia técnicas de propaganda Medir la legibilidad Descubrir rasgos específicos Obtener información política o militar Identificar actitudes, intereses o valores de los emisores.

Aplicaciones Analizar y clasificar vehículos de significación de acuerdo a sus

propiedades formales. Clasificar mensajes o fracciones de mensajes de acuerdo a su

significado. Clasificar mensajes de acuerdo a sus probables causas o efectos.

Categorías de estudio Sistemas: configuraciones de componentes y relaciones con miras a

hacer extrapolaciones. Problemas estándar: identificación, evaluación, ajuste. Significación simbólica: frecuencia, dirección intensidad. Representaciones lingüísticas. Comunicación directa. Procesos institucionales.

Tipos de diseños De estimación: implica que un único método se utiliza con múltiples casos y

permite obtener estimaciones de parámetros o verificar algunas hipótesis acerca de las relaciones entre determinadas variables.

Prueba de sustitución: semejante al anterior, con la diferencia que compara el producto de un AC con los resultados de otro método de investigación. Los dos métodos son paralelos o complementarios. El fin es determinar si los diversos métodos arrojan los mismos resultados o cuál es el mejor para los fines de la investigación.

Prueba asociada: se relaciona con otra investigación que arrojará o arrojó en forma independiente una mayor cantidad de datos que el AC puede ayudar a interpretar.

Antecedentes Años ‘20­’30: análisis sobre el concepto de estereotipo social. 2da Guerra Mundial: Lasswell, conceptualización de objetivos y procesos de

comunicación. Años ‘40­’50: reglas propuestas por Berelson. Años ‘50­’60: aplicaciones de la técnica a numerosas disciplinas. 1955: primera conferencia sobre el tema. 1967: Aplicación a la informática.

Ventajas Fácil y cómodo de aplicar. Produce datos que puede ser cuantificados. Se aplica a textos y eventos producidos en diferentes momentos temporales. Permite abordar gran volumen de información. Acepta como elemento de análisis material no estructurado.

12

Page 13: RPIAplicadas(1)

Se aplica directamente a los textos. Puede aplicarse a diversidad de materiales. Es económicamente conveniente, frente a otras opciones técnicas.

Desventajas La calidad depende del investigador que la produce. Conlleva una gran dificultad el reducir un texto. Resulta complejo demostrar que las inferencias realizadas sobre los textos

sean correctas. Análisis de discurso: es toda enunciación que supone un hablante y un oyente, y en el

primero, la intención de influir de alguna manera en el otro. Similitudes con el AC: la búsqueda última del sentido del texto. Diferencias: recurre a enfoques interpretativos, para los cuales la metodología del AC

resulta insuficiente. Para el AD, el texto en tanto acción social ocurre en un marco de comprensión, comunicación e interacción, que a su vez forma parte de las estructuras y procesos socio­culturales más amplios.

Contexto: estructura que involucra todas las propiedades o atributos de la situación social que son relevantes en la producción y comprensión del discurso.

Local: ambiente, participantes y roles socio­comunicativos. Global: identificación del desarrollo o proceso del discurso en acciones de las

organizaciones o instituciones. También cuando los sujetos se involucran en interacciones como miembros de un grupo, clase o institución social.

Cap 8 ­ Diseños de observación Diseños de observación

Principal ventaja: los hechos no sufren la doble intermediación del observador y del observado, como ocurre con la encuesta. El observador experto realiza la observación mediante reglas específicas para observar categorías predefinidas para el estudio.

Observación de sujetos con los que es difícil establecer comunicación verbal Observación de comportamientos analógicos:comunicación ambigua y emocional que se

expresa en los gestos, tono de voz, postura, etc Observación de objetos físicos Desventajas y limitaciones de los diseños de observación

Modificación de la conducta como efecto de sentirse observado Imposibilidad de observar conductas privadas Dificultad para investigar conceptos abstractos Exigencia de instrumentos muy elaborados t de observadores capacitados

Tipos de diseños Simple: el observador no participa ni interviene en el desarrollo de la situación

observada. Puede ser directa o mediante dispositivos electrónicos. Sistemática: intermedia entre las otras dos. Será de validez científica siempre que se

establezcan criterios explícitos, públicos y documentados del qué, el cuánto y el cómo observar, de manera de garantizar la reproductibilidad de la observación para que otro observador pueda llegar al mismo dato.

Condiciones

13

Page 14: RPIAplicadas(1)

Objetivos específicos: establecer qué tipo de fenómeno se espera observar, que debe ir de la mano con el marco teórico previamente creado.

Definiciones de qué observar, cómo hacerlo y cuánto observar. Construcción de los instrumentos

Revisando literatura disponible Adoptando pruebas estandarizadas Construyendo los propios instrumentos

Naturalidad vs artificialidad Grado de inferencia del observador

Observación participante: el observador se integra al grupo como si fuera uno más de los participantes.

Instrumentos Guías de observación sistemática Listas de chequeo Cuestionarios Escalas Otros

Cap 9 ­ Diseño de encuestas

Encuestas: es un diseño no experimental que permite contrastar las hipótesis con información sobre características de poblaciones completas, obtenidas a través de muestras, utilizando para la recolección de datos, procedimientos estandarizados de interrogación. La excepción a esta definición es el censo. El censo no necesita de la inferencia estadística.

Aplicaciones Ventajas

Proporciona conocimiento de primera mano. Permite investigar grandes poblaciones. Aporta ventajas del lenguaje.

Desventajas No permite profundizar el conocimiento. Informa lo que la gente dice,pero no lo que piensa o hace. Expresión de actitud u opinión aún sin tenerla. Errores de muestreo. Costos en RRHH y económicos.

Tipos Según el alcance de sus objetivos: intenta determinar la distribución,

interrelaciones y probabilidades de incidencia de las variables. Exploratorias: buscan identificar dimensiones del problema de

investigación o para sugerir hipótesis, para perfilar categorías de análisis o para precisar modelos teóricos.Gralmente se usan con poblaciones pequeñas y con muestras no probabilísticas.

Descriptivas: buscan describir un fenómeno. El objetivo es la medición de la/s variable/s dependiente/s de una muestra o una población.

14

Page 15: RPIAplicadas(1)

Problemas teóricos Conceptualización del fenómeno: establecer con total

claridad tanto la naturaleza teórica como las manifestaciones observables del concepto a medir.

Elección de la población relevante: definir la unidad de análisis en función de los objetivos de la investigación.

Explicativas: tratan de encontrar una explicación del problema. Se busca verificar la hipótesis o verificar la contribución de una serie de factores a la ocurrencia de un fenómeno.

Según el modo de interacción con el encuestado Personales: cara a cara

Ventajas Flexibles Ayuda a comprender las preguntas Se puede introducir variantes Se pueden hacer observaciones sobre los entrevistados. Se puede obtener una muestra representativa.

Desventajas El entrevistado está ocupado Inseguridad Mayor presión para el entrevistado

Por correo/mail Ventajas

Acepta una longitud mayor. Permite acomodarse a los tiempos del entrevistador. Puede incluir imágenes/videos En la versión digital, ayuda al procesamiento.

Desventajas No existe quien aclare dudas No hay posibilidad de seguimiento en respuesta

incompletas o erroneas. Es difícil controlar quién forma parte de la muestra, ya

que cualquier persona podría contestarla. Asegurar su devolución.

Telefónicas Ventajas

Permite aclarar dudas. Desventajas

Las preguntas largas son difíciles de comprender y contestar.

No son adecuadas preguntas con más de 5 opciones. Según el desarrollo temporal: según si sus mediciones se hacen en un tiempo

único o si se repiten en diversos momentos. Transversales: todo el proceso de investigación está centrado en la

recolección de información, de manera que cuando esto termina la investigación finaliza.

15

Page 16: RPIAplicadas(1)

Longitudinales: formulan preguntas a los mismos o parecidos encuestados en diferentes momentos, examinando los cambios que se producen a lo largo del tiempo.

Diseño de tendencia: se estudia en dos o más momentos para evaluar cambios.

Diseño de evolución de grupo (cohort): estudian subpoblaciones o grupos específicos.

Diseño de panel: el mismo grupo es medido en todos los tiempos.. En los anteriores los sujetos específicos podían cambiar por otros con las mismas características muestrales.

Problemas Mortandad del panel:se pierden sujetos para las

mediciones subsiguientes. Saturación del panel: cansancio de repetir la

encuesta. Respuestas rápidas y estereotipadas. Estudios de semipanel: cambiar parte de la muestra

siguiendo un patrón determinado. Mejora los inconvenientes nombrados arriba.

Maneras de rotar la muestra Un nivel de rotación: Un seminivel de rotación

Plan de la encuesta Planificación

Objetivos de la encuesta Plan de muestreo Construir el instrumento

Recolección de datos Tabulación Análisis

Errores en el diseño de la encuesta Error de muestreo aleatorio Error no debido al muestreo Errores de ausencia de respuesta Error de respuesta Error administrativo

Cap 10 ­ Diseños experimentales

Definición: investigación en la que se controla o manipula una o más variables independientes para determinar el efecto que tal manipulación ejerce sobre la variable dependiente.

Manipulación o control: fijación intencional de niveles de la variable independiente con el propósito de evaluar si los cambios que se producen en la variable dependiente le permiten inferir una relación de causalidad entre esa secuencia temporal de fenómenos.

Condiciones para establecer causalidad

16

Page 17: RPIAplicadas(1)

Variación concomitante (covariación): que un cambio en la variable independiente (supuesta causa), se traduzca en un cambio en la variable dependiente (supuesto efecto).

Directa: Cambios ascendentes en A le siguen cambios ascendentes en B. Inversa: Cambios ascendentes en A le siguen cambios descendentes en B.

Secuencia temporal: que la variable independiente (SC) ocurra antes en el tiempo que la variable dependiente (SE).

Ausencia de variables extrañas: que la variación de la variable dependiente no sea producto de ningún factor extraño distinto de la variable independiente.

Terminología Experimento Variable independiente

Grados de manipulación Presencia­ausencia Más de dos valores de intensidad

Modalidades de manipulación Variable dependiente Unidades de prueba Grupo experimental Grupo de control Variables controladas Variables extrañas Validez

Interna Externa

Pasos del diseño experimental Fuentes que afectan la validez interna

Efecto historia Efecto maduración Efecto mortalidad Efecto pruebas Instrumentación Selección Regresión estadística Inestabilidad Interacción entre los sujetos y el experimentador

Control experimental Grupo experimental y grupo de control Lograr la equivalencia entre los grupos

Equivalencia inicial de los grupos Equivalencia durante el experimento

Tipos

17

Page 18: RPIAplicadas(1)

Cap 11 ­ Unidad de análisis y técnicas de muestreo Operacionalización del universo Unidad de análisis Población

Descripción Contexto

Marco muestral Muestra

Unidad de muestreo Tamaño

Distribución del universo Nivel de confianza Error permitido

Tipos de muestreo Probabilístico

Azar Simple Sistemático

Estratificado Por conglomerados

No probabilístico Por cuotas Opinático Causal Bola de nieve Por propósitos

Diseño de un plan de muestreo 1­ Relacionar el planteo de investigación con la muestra. 2­ Definir las unidades de análisis y la población 3­ Definir el tamaño de la muestra. 4­ Determinar el tipo de selección de la muestra

Cap 12 ­ Proceso de medición

Definición REglas

Calidad Indicadores Pasos

Conceptualizar la variable de interés Dar una definición nominal del concepto Especificar las dimensiones que forman parte del concepto para la investigación en

curso Especificar los indicadores para cada dimensión Seleccionar o desarrollar los items Establecer el nivel de medición de cada item

Escalas nominales

18

Page 19: RPIAplicadas(1)

Escalas ordinales Escalas de intervalos Escalas cocientes Requisitos de las escalas

Ser mutuamente excluyentes Ser exhaustivas

Codificar Evaluar la confiabilidad y la validez

Tipos de validez De contenido De criterio De constructo o interna

Establecer cómo se configura el índice Obtener o recolectar datos

Cap 13 ­ Escalas de actitud y valoración

Concepto Escalas e índices Escalas de actitud

Dimensiones Escala de Lickert Escala de Guttman Diferencial semántico Escalas de rango

Cap 14 ­ Cuestionarios y entrevistas

Cuestionarios Elementos Funciones Tipos de preguntas

Abiertas Cerradas Mixtas Ventajas Desventajas Difíciles

Construcción Determinación de objetivos Primera redacción del cuestionario

Elección de cantidad y tipo de preguntas Redacción Codificación Ordenamiento

Crítica del borrador Pretest Revisión final y redacción de las instrucciones para el entrevistador

19

Page 20: RPIAplicadas(1)

Aplicación del cuestionario Entrevistas

Plan de entrevistas semiestructuradas 1­ Elaboración del protocolo

Objetivo Determinar temas

2­ Formación de los entrevistadores 3­ Concertación de la entrevista 4­ Desarrollo de la entrevista

Grados de estructuración Cap 18 ­ Procesamiento, análisis e interpretación de datos

Procesamiento Codificación Tabulación Graficación Análisis e interpretación de datos Interpretación

Cap 24 ­ El análisis de datos en la investigación cualitativa Apéndice Discurso del informe Técnicas de citación Técnicas de elaboración de la bibliografía

20