Rtve a la carta

2
Ana Rodríguez Nieto 13 de octubre de 2014 RTVE A LA CARTA: PARA TODOS LA 2. DEBATES: CARA Y CRUZ DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL A pesar de las malas críticas obtenidas a priori por los “malos” resultados de los informes PISA, debemos tener en cuenta la opinión de los expertos. En este caso, J. Carabaña, Sociólogo de la UCM, nos dice que la mala reputación que sigue al término “Fracaso Escolar”, comienza en el mismo término. La LOGSE dice que a partir de los 16 años, si no se ha conseguido el certificado de ESO, no se puede seguir estudiando y el alumno, como tal ha fracasado. Pero este es un término que no existe en ningún otro país europeo, el de fracaso escolar, de hecho porque en ningún otro país dentro de la OCDE se expide un título al finalizar el periodo lectivo obligatorio. Otros expertos, como Joan Domenech, profesor, han dicho que en este tipo de evaluaciones, como son los informes PISA, se deben tener en cuenta factores emocionales además de los cognitivos. De hecho, habla de una relajación generalizada en la sociedad desde los primeros años dos mil hasta el inicio de la crisis, de una relajación generalizada en cuanto a la exigencia a los alumnos de sus deberes como estudiantes. Pero no culpa únicamente al factor familiar, sino que también arremete contra el sistema educativo, que trata de formar profesionales en materias diversificadas, pero no tiene en cuenta que el estudiante debe disfrutar aprendiendo. Después de realizar diversos estudios, se ha llegado a la conclusión de que hoy los chicos aprenden lo mismo que hace veinte años, por lo que realmente no es el contenido de la materia lo que falla. Los psicólogos advierten de que el estudiante, además de ser alumno, es persona, y debe formarse como tal, teniendo en cuenta sus necesidades como persona,

Transcript of Rtve a la carta

Page 1: Rtve  a la carta

Ana Rodríguez Nieto 13 de octubre de 2014

RTVE A LA CARTA:

PARA TODOS LA 2. DEBATES: CARA Y CRUZ DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

A pesar de las malas críticas obtenidas a priori por los “malos” resultados de los informes PISA, debemos tener en cuenta la opinión de los expertos. En este caso, J. Carabaña, Sociólogo de la UCM, nos dice que la mala reputación que sigue al término “Fracaso Escolar”, comienza en el mismo término. La LOGSE dice que a partir de los 16 años, si no se ha conseguido el certificado de ESO, no se puede seguir estudiando y el alumno, como tal ha fracasado. Pero este es un término que no existe en ningún otro país europeo, el de fracaso escolar, de hecho porque en ningún otro país dentro de la OCDE se expide un título al finalizar el periodo lectivo obligatorio.

Otros expertos, como Joan Domenech, profesor, han dicho que en este tipo de evaluaciones, como son los informes PISA, se deben tener en cuenta factores emocionales además de los cognitivos. De hecho, habla de una relajación generalizada en la sociedad desde los primeros años dos mil hasta el inicio de la crisis, de una relajación generalizada en cuanto a la exigencia a los alumnos de sus deberes como estudiantes. Pero no culpa únicamente al factor familiar, sino que también arremete contra el sistema educativo, que trata de formar profesionales en materias diversificadas, pero no tiene en cuenta que el estudiante debe disfrutar aprendiendo.

Después de realizar diversos estudios, se ha llegado a la conclusión de que hoy los chicos aprenden lo mismo que hace veinte años, por lo que realmente no es el contenido de la materia lo que falla. Los psicólogos advierten de que el estudiante, además de ser alumno, es persona, y debe formarse como tal, teniendo en cuenta sus necesidades como persona, sus inquietudes, sus gustos y su inclinación más o menos encaminada a la actividad académica o a la profesional.

EL INFORME PISA Y EL FRACASO ESCOLAR: ¿RELACIÓN REAL O REFLEXIÓN SESGADA?

Según los datos, el porcentaje de Fracaso Escolar español es de un 31%, pero si comparamos estos datos con los resultados del informe PISA, nos damos cuenta de que las diferencias en este último son de aproximadamente veinte puntos, o sea de un 20%, todo ello dependiendo de la comunidad autónoma donde nos movamos, porque en Madrid, por ejemplo, la diferencia desciende hasta el 13%.

Esta diversidad de datos, indica pues, que podemos afirmar que el Fracaso Escolar es solo administrativo (como bien apuntaba el profesor Carabaña), porque se refiere únicamente a aquéllos alumnos que consiguieron o no el certificado al terminar la ESO.

Teniendo en cuenta que el informe PISA evalúa según competencias, el desarrollo cognitivo de los chicos y no los conocimientos adquiridos, vemos que el

Page 2: Rtve  a la carta

Ana Rodríguez Nieto 13 de octubre de 2014

descenso de las cifras entre una investigación y otra es significativo, por lo que se demuestra que no tenemos un fracaso escolar verdadero, donde se diga que nuestros chavales no desarrollan su mente como deberían, sino que tenemos chicos y chicas que no consiguen un certificado de tipo administrativo en el periodo que les toca.

Por este motivo, la LOMCE, va a intentar disminuir ese Fracaso Escolar porque se va a centrar en un examen de competencias al finalizar la etapa, tal y como hacen los informes PISA, y no en un examen de conocimientos, como el realizado hasta ahora.