Rubio Manuel - Historia Del Cultivo de La Grana

330

Click here to load reader

Transcript of Rubio Manuel - Historia Del Cultivo de La Grana

  • HISTORIA DEL CULTIVODE LA GRANA O

    OCHINILLA EN

    MANUEL"UBIOANCHEZ

    J=3.ii' >-''-3r aMkJieS'. s^irjT

    GUATEMALA, C. A.1994

  • Digitized by the Internet Archive

    in 2010 with funding fromUniversidad Francisco IVIarroqun

    http://www.archive.org/details/histordelcultOOrubiguat

  • Historial del Cultivo de laGrana o Cochinilla en

    Guatemala

  • MANUEL RUBIO SNCHEZ

    *. i .

    ; .^' s

    .

    'oJhlf ' ,

    fS

    es

    Gj

    (S6}

    GjGGjGjGjGjGjG{GjGjGjGjGjGjGjGiGj

    GUATEMALA, C. A. - 1994 ^

    storal

    del Cultivo de la Grana o

    Cochinilla en Guatemala

    ?6??^G?G5???g5??g0f56ig5g5g5G50JG50GjColeccin luis Luisn Muoz

    Universidad francisco Marroqunwww.fm.edu Guatenfiaia

  • V, v-'Vr' r-^> -^ v^' v >>" Prinaera edici^ 1994

    1,000 ejemplares

    i?.T -

    -

    x-m"j>^/ / oiii!'- .}.!j.''.s

    ID HISTORIAL DEL CULTIVO DE LA GRANA O COCHINILLA

    s^ EN GUATEMALA

    ;

    5 MANUEL RUBIO SNCHEZ

    k i

    \ Derechos reservados sobre la prsbite edicin por Tipografa Nacional.

    1994

    Ao del Centenario de la Tipografa Nacional

    Director Jaime Waldemar Garca Galiano

    ^ Impreso en Guatemala, 1994

    ..'J

    **'

    Printed in Guatemala, 1994

    a. 25SS4-1M-5.94/t. -- JIP, NACIONALGUATEMALA IMPRESO NUMERO 7146

  • INTRODUCCINAntes de entrar al estudio del tema, debemos advertir que la

    grana o cochinilla no constituye por si un cultivo; se trata de uruinsecto parsito proveniente de una planta, por esta misma razan,y su dependencia directa e insustituible de una planta, obliga a estu-diar su explotacin como un cultivo.

    Tambin es necesario decir que el insecto denominado cochinilla,despus de ciertos procesamientos, produca el maravilloso colorrojo que es el denominado grana. El insecto viva, creca y moraen el nopal.

    Se tiene que anotar que al presente estudio lo denominaren/iosGrana o cochinilla, haciendo la salvedad que durante la poca hisp-nica o colonial se le daba la denominacin de grana-cochinilla; perocuando este producto se volvi el principal generador de riqueza,se le da indistintamente las denominaciones de grana o cochinilla,trminos que usaremos,

    A la grana o cochinilla, le corresponde cronolgicamente, el ter-cer lugar entre los productos agrcolas sobresalientes en nuestrahistoria econmica. Ya que el cacao fue el primero, luego vino elail o xiquilite, despus la grana o cochinilla y finalmente el caf.

    De la enumeracin anterior, no se puede asegurar qie unoshayan sido ms importantes que otros; cada uno tuvo su poca depreponderancia.

    Es de advertir qu^e no solamente l cacao, el ail, la grana y elcaf han sido los nicos cultivos qus se han desarrollado en el pas,sino que tambin el algodn, el tabaco, la caa de azcar, l bana-no y otros artculos de consuma como el maz y el frijol, han tenidoy tienen benfica influencia econmica como lneas de exportacin yen el consumo interno,

    vn

  • Es tambin necesario sealar, que existieron algunos cultivosen cierta poca, qu se quiso fomentar, pero que por razones diver-

    sas no se logr, tal es el caso de la morera y el gusano de seda, lazarzaparrilla, vainilla, ames, jengibre, etctera.

    El presente estudio lo hemos dividido en tres grandes capitulas.

    En el primero, se da una idea del origen, etimologa, descrip-cin de la planta y la localizacin geogrfica del cultivo.

    En la segunda parte, se trata los antecedentes de la grana ocochinilla durante el lapso comprendido de 152Jf a 182Jf, o sea, senarran los esfuerzos de las autoridades espaolas para que fueii^ctrealidad en la regin que se denomin Real Audiencia de Guatemala,o Reino de Guatemala, o Centro Amrica, como modernamente ladenominamos. Aunque no prosper, en ciertas provincias de dichajurisdiccin, si existi en lo que actualmente conocemos como Estadode Chiapas, en la Repblica Mexicana, que por ese entonces fcn^-maba parte integrante del Reino de Guatemala.

    Luego entramos a conocer cuxindo la grana o cochinilla llega ser el principal cultivo de Guatemala, durante el lapso compren-dido de 1825 a 1870. En esta parte, con toda la informacin quepor el momento hemos logrado reunir, damos casi ao tras ao, losprogresos, crisis, cantidades producidas, leyes protectoras, mejorasen el proceso, etctera.

    Llegamos, despus, al mojnento de la decadencia del cultivo, sea-lando el aa 1870, cuando fue aventajada en el rubro de expor-taciones por el caf. Todava la grana o cochinilla, por muy pocosaos, se continu su industria, hasta llegar a su olvida total, a talgrado, que en nuestros das no hay vestigios de una sola planto^cinque nos pudiera ilustrar de la forma como se cultivaba y procesaba.

    La tercera parte, que trata sobre el comercio, al igual que laanterior, narra los primeros intentas de su comercializacin, lle-gando al ao 1825, cuando sealamos como el ao en que cons-tituy, por primera vez, el principal rubro en las exportaciones delEstado de Guatemala y luego la Repblica del mismo nombre.

    En esta parte, hemos procurado dar toda la informacin esta-dstica que hemos logrado recopilar hasta el ao 1870, ao que ycama anotamos, el caf fue el que mayor valor tom en el rubroexportable.

  • En el presente estudio sitiiamos el ao 18^6 cuando ta granao cohinla inici su papel principal en la economa patria; y el ao1870, cubando en el valor de las exportaciones es superado por elcaf.

    Asimismo, podemos decir que 1890 marc el ao, ms o menos,en que el cultivo desaparece completamente.

    Es decir, que hace 164- aos fue cuando la grama o cochinilla cons-tituy por primera vez el principal cultivo; as com4> hace 119 aosque dej de serlo y 99 cuando desapareci por completo.

    Es de notarse qu durante estos 99 aos, no quedaron vestigiosdel papel preponderante que jug durante 45 aos como principalcultivo. Por ms esfuerzos efectuados, no he podido localizar unejemplar vivo de la cochinilla, asi como poder conocer los instru-mentos que se utilizaban en su industria.

    Tambin se tiene que hacer resaltar, que durante todo el histo-rial de los principales cultivos de Guatemala, stos han sido demxima calidad y en algunos casos Guatemala fue la mayor produc'tora de ellos. Asi, cuando el cacao constituy el principal ramo deriqueza, el producto se consuma en la^ principales casas, tanto nacio-nales como europeas. Con el ail, el rey compraba para sus fbricasreales cierta cantidad de la mejor calidad para sy^ telares, en dondese fabricaban, entre otros artculos, los gabelinos, que todava sepueden apreciar en palacios y museos de Espaa y otros pases deeuropeos.

    Con la grana, desde luego, no fue la excepcin a esto y durantesu historial como principal cultivo, Guatemala fue la mayor pro-ductora mundial, as como por su calidad fue siempre ms cotizada queotras, >.

    El cultivo que sustituy a la grana, o sea el caf, aunque nuncalleg a Guatemala a ser la principal productora, durante una poca slo fue y siempre por su calidad se ha distinguido entre la^ mejores.

    La historia de la cochinilla va emparejada con la historia quedenominamos rgimen conservador, ya que en el ao 1870 dej deser importante l cultivo y en 1871 fue el ao cuando dicho rgimenfue sustituido por el denominao liberal,

    IX

  • Hay que hacer notar, tambin, que durante los i5 aos de impor-

    tancia de la grana o cochinilla, algunos autores sostienen que l cultivo

    fus el inicio del sistema denominado capitalista en el pais, que aunque

    esto hay que tomarlo con cierta reserva, podramos dedr que fue

    un factor importante para el fortalecimiento de lo que actualmente

    denominamos clase inedia.

    El cultivo de la grana o cochinilla, si bien estuvo supeditado a

    las condiciones climticas, posiblemente como una gran suerte para

    el pais, fue el nico que pudo' haber coadyuvado en el desarrollo del

    pas durante la poca de su apogeo^ la cual, como sabemos, desde el

    ao 1826 o sea al siguiente de su importancia, se iniciaron guerras

    internas y externas, asi como brotes rebeldes, que mantuvieron enzozobra al pais por varios aos. Respecto a esto se puede decir que

    difcilmente no pasaron ni dos aos consecutivos sin tener necesi^

    dad de movilizar a los habitantes para empuar las armas, lo cualvenia a redundar en perjuicio de la agricultura en general y en espe-cial al cultivo de la cochinilla, ya que las zonas en donde se producaste, eran de los ms densamente poblados del pas.

    El cultivo no vino a crear problemas mayores, ya que en latenencia de la tierra no necesit de grandes extensiones; tampoco enla mano de obra, pues era relativamente normal. Los problemas apa-recieron con l caf.

    Durante el perodo de auge del producto, no existan institudones bancarias que proporcionaran adeUmtos a los agricultores,teniendo stos que recurrir a los prestamistas particulares o extran-jeros, quienes sin esfuerzo obtenan magnficas ganancias.

    Es de hacer notar, tambin, que en ninguna poca fue gravadopor el gobierno con impuestos directos y cuando se intent, ni-camente en Antigua Guatemala se pagaba un impuesto para el alum-brado; asi como cuando se implant el rgimen del diezmo fue tasadoste en una nfima suma.

  • Cvxmdo el caf sustituy a la grana o cochinilla en importancia,no se sinti el cambio bncscamente, ya que muchos nopaleros se habantransformado en cafetaleros, siendo, como acontece casi siempre, laclase menos pudiente la que directamente sufriera las consecuencias.

    El primer trabajo especfico que apareci sobre el cultivo de lagrana o cochinilla, fue el del padre fray Antonio Lpez, en 1818,luego vinieron las relaciones de diplomticos acreditados en CentroAmrica despus de su independencia, tales como Henry Dunn, Ja-cobo Haefkens, George Alexander Thompson, etctera; se cuentacon una magnifica descripcin del nopal y de la cochinilla, del comer-ciante Robert Glasgow Dunlop,

    ^

    Sobre el historial del tpico en estudio, poco se ha escrito enforma amplia. El primero que lo trat fue D. Enrique Palacios, quebajo el seudnimo de Po Casal, aparece en un capitulo de un intere-sante estudio que intitul Resea de la situacin econmica de Gua-temala, 1863, el cual originalmente se public en el peridico "La Se-Tiana''^

    Posteriormente, D. Ignacio Solis, en sv^ Memorias de la Casade Moneda de Guatemala y del Desarrollo Econmico del Pas, ^ enuno de sus captulos dedica extensamente sobre la grana o cochi-nilla. Asimismo, el mencionado seor Solis, en otro estudio intituladoLas Crisis Econmicas de Guatemala, hace referencia del papel tanimportante que el cultivo jug en el desarrollo econmico del pas, *

    En 1868, apareci un libro del padre D, Jos Mara Navarro,que si bien da esencialmente el estado de la parroquia de Villa Nueva,en l relata acuciosamente los procedimientos usados en el cultivo yproceso de la elaboracin de la cochinilla.

    1. La Semana, Nos. 14 al 30 del Tomo I, comprendidos del 2 de abril y 30 de juliode 1865, (HN). La Academia de Geografa e Historia de Guatemala, en su n-mero especial, N*? 22, lo public con un prlogo del Lie. Jorge Lujan.

    2. Ignacio Solis. Memorias de la Casa de Moneda de Guatemala y del DesarrolloEconmico del Pas. Ministerio de Finanzas. 7 Tomos. Impresos Industrialesde Guatemala, 1979.

    3. Anales de la Sociedad de Geografa e Historia de Guatemala, 1979. Tomo 52,p. 93.

    ZI

  • El atttor del presente estudio, hace aos escribi dos articulosobre el tema*:^

    -^^,^ \,^^

    '^._ ,,.^

  • PARTE PRIMERA d :

    ORIGEN, etimologa, DESCRIPCIN DE LA PLANTA,LOCALIZACION GEOGRFICA

    1) ORIGEN -

    a) En otros continentes

    Fue utilizado desde la ms remota antigedad por los egipcios, parateir de amarillo y violeta. As lo seala el filsofo alemn GeorgFabricio (1516-1571).

    Segn el padre Jos Mara Navarro, la grana de Egipto procedadel insecto Coecus Olease, que creca en los olivares.

    Los hebreos la utilizaban para teir sus telas despus de su estan-cia en Egipto. Segn el relato bblico, Moiss y Aarn recibieron ordende que las telas del atrio fueran "de 20 codos, tejidas en jacinto pr-pura, grana dos veces teida y fino lino. . .*. (xodo, cap. 28, vers. 5).

    Tambin las referencias a la grana se encuentran cuando se hacemencin a la manera en que se deban hacer las ofrendas: "El sacer-dote . . . tomar una rama de cedro y otra de Hysopo con un poco degrana reteida, y lo echar en medio del fuego en que arde la vaca . . . ".(Nmeros cap. 19, vers. 6).

    Lo hilos rojos de los hebreos eran teidos con grana y uno de losrelatos ms antiguos, fue el uso que se le dio para sealar al primo-gnito de Tamar: "Cuando ^Tamar dio a luz im par de gemelos,la partera para sealar al primognito, le puso amarrado a uno de losdedos de la mano que haba salido del vientre, un hilo teido congrana roja. (Gnesis, cap. 38, vers. 30).

    Los romanos emplearon tambin las telas teidas con la grana, asivemos que en el suceso de la presentacin de Cristo ante las autorida-

  • 14 Manuel Rubio Snchez

    des romanas, para escarnio pblico le fue colocada una corona de espi-

    nas, le despojaron de sus vestiduras y le echaron encima im clmide(manto) de grana.

    El tinte rojo utilizado en la regin palestina se obtena del insectoCoceus fciis caricae, que creca en las higueras.

    b) En el Continente Americano

    Es consenso general de los historiadores sealar a Mxico como ellugar de origen de la cochinilla en el Continente Americano. Entreotros documentos que atestiguan esto, se encuentra en el Cdice Mendo-cino, que dice:

    'Thachquiauhco tributa al ao fiscal, es decir, cada ochenta das,5 talegas de cochinilla. Coaixtlahuacan 40 y Coyolapan, 20. Erala materia prima para la elaboracin de artefactos, en los ya ela-borados que suponen el uso de la cochinilla ha mayor complejidad.

    Fuera de las mantas, que tienen tantos reglones en este re-gistro de tributos, lo mismo que los escudos, pueden mencionarsecomo artculos en que usaba la grana, juntamente con otros colo-rantes, las jicaras que eran en cantidades de 13 475 unidades y lostecomates, que eran 3 200, ricamente pintados unas y otras, puesse destinaban al uso de los seores. Provenan stas de Tlachco,Cuahnhuac, Huaxtepec, Xoconochco, Tlapan.

    ' Es im ndice para saber la abundancia de la produccin decochinilla y su empleo."* ..

    Muy al principio de la conquista del imperio mejicano, D. HernnCorts, ya en 1518 consideraba a la grana como la ms bella de las sus-tancias colorantes rojas. ^

    Posiblemente despus de haberse consolidado la conquista del impe-rio mejicano, Hernn Corts inform sobre el cultivo de la cochinilla^ya que: "En 1523, el Rey de Espaa escribe a Corts que tiene infor-

    5. Diccionario Porra de Historia, Biografa y Geografa de Mxico. EditorialPorra, Mdco, D. P. 2a. Edicin 1965.

    6. Diccionario Mercantil, Industrial y Agrcola. Jos Ronquillo. Tomo II, p. 192.

  • Historial del Cui;nvo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 15

    mes de que en la Nueva Espaa nace grana en abundancia, y quetrada a Castilla podra redundar en mucho provecho para las rentasreales y manda que lo mirase e hiciese coger. '^

    Otro cronista, el padre Acosta, en su Libro 4^, captulo XXIII, desu obra, dice:

    "Otro rbol clebre de la Nueva Espaa es la tima, por que en sushojas nacen gusanillos; dejndolos secar, y as secos los traen aEspaa, que es una rica y gruesa mercadera". *

    2. etimologaAl insecto se le denominaba cochinilla y al producto que ste produ-

    ca se le llamaba grana.

    Durante la poca hispnica, aparece en los documentos la denomi-nacin de grana-cochinilla, pero durante el perodo independentista sele denomina indistintamente como cochinilla o grana, denominacinque es la que usaremos en el presente estudio.

    Etimolgicamente, la palabra cochinilla proviene del latn ceccinus,que quiere decir escarlata o grana.

    Los nativos de Mjico le denominaron, antes de la llegada de losespaoles como nochetti, palabra nahua que significaba:

    Nochttli y eztli = Sangre de tuna o nopal.

    En el idioma francs se le denomina cochenille. En italiano se ledice cocciniglia; en ingls cochineal y en alemn schildlaus.

    3. DESCRIPCIN DE LA COCfflNILLALinneo la llam Coccus cacti, insecto hemptero de la familia de los

    gallinsectos. Se produce en ciertas regiones de Amrica, tiene el tama-o de una chinche, con antenas cortas, el cuerpo arrugado transver-

    7. Brbaro Dehlgren, de Jordn La Grana o Cochinilla. Tip. Jos Porra e HijosSuc. Mxico 1963. p. 15.

    8. Francisco de Paula Garca Pelez: Memoria para la Historia del Antiguo Reynode Guatemala. Sociedad de Geografa e Historia de Guatemala. 1968. Tomo I,p. 173.

  • m --i ; o : ir A-; Manuel Rubio Snchez ^'^ -^'

    salmente, cubierto de un vello blanquecino, con dos mrgenes lateralesen el dorso y el vientre cncavo. Desde la antigedad se ha usado paraextraer el llamado "tinte de la grana", de hermoso color.

    "Dos son las especies principales de cochinilla, la silvestre y la fina.La cochinilla silvestre o salvaje se llamaba en Espaa Grana Silvestre.Habita naturalmente sobre el cacto silvestre. Se halla en lo interior delas tierras sobre las costas, en los claros de los bosques, a la orilla de loscaminos, o en las sabanas secas.

    La cochinilla fina se llama Grana Fina, no se produce sino en lascasas y jardines de las personas que las cosechaban. En casos iguales,la cosecha de la cochinilla silvestre es ms segura y la de la cochinillafina ms abundante: de dos nopales de igual tamao, e igualmente car-gados de la ima o de la otra especie, el que haya criado cochinilla finadar siempre un tercio ms de peso, de esta especie, es tambin un tercioms cara que la otra."

    c) Descripcin del nopal

    La cochinilla se desarrolla en el nopal, que como es sabido, es unaplanta que pertenece al gnero cacto. Existe una gran variedad deespecies, pero nicamente seis clases son las principales para criar lacochinilla, a saber: 5^'^' ' *^' ' :,;^o;>.s - - :

    Cactus testudineus (cacto pata de tortuga). ^' Cactus Sylvestris Th. (cacto silvestre).

    Cactus Campechianus Th. (cacto de Campeche).Cactus Lutem Th. (cacto amarillo), vulgarmente llamadoJtiiguera

    Espaola. . .s.^^-

    Cactus Cochenillifer Lin (cacto de la cochinilla). '-" '

    Por ltimo, el cacto nopal de Castilla, aunque se cree que es unavariedad de la anterior.

    Estas dos clases ltimas de cacto eran las que producan la cochi-nilla fina. ' ''-' '''"'

    ;*i. vv;^. y;

    b fi'T'^ii o'' ^"""' ^hn^iT':'" ;*'}'; J' i "^ '^'v.^l zU'^'

    9. Nopal, articulo traducido del nuevo curso de agricultura y prctica, publicadoen Pars, ao 1822. Guatemala. Imprenta Unin. Marzo, 1826.

  • Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 17

    4. LOCAUZACION GEOGRFICA DEL CULTIVOAl igual que todos los cultivos, la grana o cochinilla necesita de

    ciertas condiciones climatolgicas. Segn fray Antonio Lpez, que fueuno de los primeros que escribi las Instrucciones para cultivar los no-pales y beneficiar la grana fina, dice que toda tierra es aparentementebuena para sembrar el nopal, menos la barrosa y la hmeda. En la mejortierra se desarrollaba el nopal; ms luego y frondoso. En la pedregosa, elnopal tardaba tres aos para i>oder criar a la cochinilla; en la buena, deun ao y medio a dos.

    Cualquier tierra, deca el fraile Lpez, si se abona, produca elfruto ms luego y hermoso.

    Es decir, que el cultivo de la cochinilla casi en todo el territorio dela Real Audiencia de Guatemala se hubiera podido desarrollar, peropor circunstancias diversas y desconocidas, no fue as.

    Para mejor orientacin de la localizacin del cultivo de la cochi-nilla a travs de nuestra historia, la dividiremos en los tres perodosque desarrollamos as:

    4.1 poca indgena

    No contamos con informacin de esta poca, ya que no se ha podidodescubrir ningn vestigio arqueolgico en donde apareciera el insectoo cultivo.

    a. poca hispnica (1524-1830)

    Durante este perodo, en la Real Audiencia o Reino de Guatemala,conocido actualmente como Centro Amrica, su cultivo se trat de incre-mentar en toda la regin, pero con la excepcin de la Provincia deChiapas en ninguna otra se propag.

    Parte de la Intendencia de Chiapas o Ciudad Real, qued territo-rialmente anexada en 1821 a Mjico y el resto, Soconusco, en dondeexisti el cultivQ de la grana, fue finalmente cedido a la RepblicaMexicana.

  • 18 Manuel Rubio Snchez

    b. poca independiente (1821-1870)

    Como veremos en esta parte de la obra, la propagacin del cultivode la grana o cochinilla en un principio fue:

    19 Departamento de Baja VerapazConocido antes de 1821 como parte integrante de la AlcaldaMayor de Verapaz y creado posteriormente como departamen-to independiente. Cercana a su cabecera departamental, Sala-

    m, se inici por primera vez el cultivo en el pas, siendo lospoblados de Cubulco, Rabinal y San Jernimo, donde se acli-mat. No obstante, por diversas causas el cultivo se descontinu.

    2^ Departamento de Guatemala

    En la Nueva Guatemala de la Asuncin, o sea el nombre ori-ginal de nuestra ciudad capital, se iniciaron esfuerzos, con al-gunos resultados, del cultivo del nopal, pero no llegaron a pro-liferarse.

    Amatitln: Departamento que se suprimi por Decreto del 2de mayo de 1935, fue uno de los centros ms importantes dela industria de la grana, conjuntamente con los poblados deVillanueva y Petapa, que tambin pertenecen al departamentode Guatemala.

    39 Departamento de Chiquimula: Se produca alguna grana enciertos pueblos de su jurisdiccin.

    49 Departamento de Jalapa: Que a partir de 1850, se empieza amencionar como productor.

    59 Departamento de Jutiapa: Al igual que el anterior, se le men-ciona a partir de 1850 como productor de grana en pequeaescala.

    69 Departamento de Sacatepquez: Su cabecera departamental, osea la ciudad de Antigua Guatemala, as como sus alrededores,fue la principal zona productora de la cpchinilla.

  • Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 19

    c. Otras regiones internacionales

    1. Mjico fue el pas en donde en Amrica se origin la cochinilla.

    2. Argentina, segn se afirma, en la provincia de Tucumn se pro-dujo grana.

    3. Ecuador, en la provincia de Lonja.

    4. Islas Canarias (Espaa).

  • PARTE SEGUNDACULTIVO, PRODUCCIN E INDUSTRIA

    1. ANTECEDENTESAl finalizar la conquista del imperio de los mejicanos, Hernn

    Corts dispuso ensanchar los lmites de lo conquistado. Para esto, envi

    varias expediciones o cabalgatas, las cuales fundaron las ciudades de

    Ciudad Real de Chiapas, por el Capitn Diego Mazariegos y la de donPedro de Alvarado, quien fund la Primigenia Ciudad de Santiago.

    En estas expediciones trajeron los castellanos un crecido nmerode guerreros mejicanos, los cuales deben haber tenido conocimientos denocheztli en su lengua o sea la grana o cochinilla.

    Consolidada la conquista del pas, los espaoles descubrieron quelas tierras conquistadas no posean la riqueza mineral que tena Mxico.Lo primero que hicieron fue dar Encomiendas, o sea, a una personaespaola se les asignaba un nmero especfico de indios para enco-mendarlos, que los protegieran y los adoctrinaran en la religin cat-lica. A cambio de esto, reciba el encomendero una cantidad, por logeneral, en especies (maz, mantas, miel, cacao, trigo, gallinas, etctera),que se le asignaba a cada indio encomendero, o al conjunto de ellos.

    No existe, por el momento, ninguna informacin de que se criarala cochinilla en el pas, aunque bien probable es que los nativos cono-can y usaban el color grana para diversos usos.

    Motivado por la gran demanda de colorantes en Espaa y en elcontinente europeo en general, tanto la grana como el ail desde unprincipio se procur fomentar en gran escala su produccin.

    El ail fue el producto que en Centro Amrica empez a tomarauge y la cochinilla fue en Mxico, en donde:

    21

  • Manuel Rubio Snchez

    "Hacia 1550 el fuerte incremento del cultivo de la grana cochinillase tradujo en una era de prosperidad para los indgenas, especial-mente en Tlaxcala y en la costa de Oaxaca." ^^

    Por el ao 1558 se solicitaba a la Real Audiencia de los Confines,que informara sobre el cultivo del ail y aos ms tarde se ponanfasis en el cultivo de la grana en Centro Amrica.

    Al mism

  • Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 23

    As, el 23 de marzo de 1574, Su Majestad Felipe II, al acusar recibode una carta de fecha 15 de mayo de 1573, en la cual el Presidente dela Audiencia informaba que se haba intensificado el cultivo del nopal,para la produccin de la cochinilla, le deca:

    "En lo que decis que en la comarca de esa ciudad ay timas quecrian y llevan grana y los yndios se aprobechan del para teir sus man-tas y como no tienen mas aprovechamiento, que el cacao y este les a fal-tado de dos o tres aos a esta pte. y podranse sembrar cantidad detunas de modo que se cogiesen muchas y comutar a los yndios partedel tributo en grana para necesitarlos a que sembrasen tunas porqueestn pobres y podrn mejor pagar los tributos vos como quien tienela cosa presente lo governareis como mejor os pareciere. De madrid aveynte y tres de marzo de mili y quinientos y setenta y quatro aos." ^^

    Las primeras noticias concretas sobre el cultivo sistemtico de lacochinilla, nos las pi^oporciona el seor de Jordn, en su ameno libro, aldecir:

    'Podramos situar por la dcada de 1580 a 1590 la introduccin dela grana en la regin de Chiapas, en la Real Audiencia de Gua-temala" i

    Los intentos para el desarrollo de nopaleras para obtencin del pre-ciado "tinte de grana" siguieron efectundose en otras regiones de laReal Audiencia. Es as como el 13 de marzo de 1595, la Audiencia comi-sion a D. Martn Hernndez de Cobarrubias, vecino de la ciudad deLen, Nicaragua, para que en calidad de Juez-Veedor, fomente planta-ciones de "tunas" e industrias de la grana-cochinilla y controle la expor-tacin, por medio de la orden siguiente:

    "El Doctor Franco, de Sande, del Consejo de su Magestad y suPresidente en la Audiencia y Chancillera rreal que rreside en la ciudadde Santiago de la Probincia de Guatemala, Gobernador y Capitn Ge-neral en su distrito, a bos Matas Hernndez de Cobarrubias, vecino dela ciudad de Len, de la Provincia de Nicaragua a quien nombro para

    12. A123. Leg. 1512. Fol. 443. Archivo Greneral de Centro Amrica, que en lo suce-sivo denominaremos: AGDCA.

    13. Barbare Dahlgren de Jordn, op. cit., pg. 16.

  • 24 Manuel Rubio Snchez

    el negocio y causa que de y uso se ara minsin, sabed que combieney es necesario as para el bien de los naturales como para la contra-tacin desta tierra que los indios de los pueblos de la dicha provinciade Nicaragua Beneficien y planten las ternas para la Grana Cochinillade la qual dicha grangeria resultara gran provecho y utilidad destatierra por no tener costa ninguna a los indios; y abiendo cuidado de queesta grangeria baya adelante la tierra se enriquecer y los naturalessern aprobechados y para que vaya como combiene a los rreinos deCastilla sin ninguna misturai con que la falcean, porque vos sois personaque entendeys el beneficio de lia mande dar y de la presente por laqual nombr a bos el dicho Matas Hernndez de Cobarrubias, porJues veedor de la dicha grana en la dicha Provincia de Nicaragua yhags que los naturales de los pueblos della con mucho cuidado plan-ten y beneficien las tunas para la dicha grana cochinilla cumplindolesy apremindoles dello y para que ninguna persona lo pueda sacar dela dicha Provincia, ni embiar a los reinos de Espaa sin que primerolos registre ante vos y la sellis con un sello rreal estando limpia ycomo combiene o ante la persona o personas que voz nombrarades paraque os ayuden y entiendan en lo susodicho por no poder vos entender entodo y os den por cada un arroba de la dicha grana cochinilla dos rrealesy medio segn y como se paga en la Nueva Espaa y qualquiera per-sona que sacare o embiare la dicha grana sin el dicho registro parael mismo caso lo aa perdido y pierda la mitad para la Cmara de suMagestad y la otra mitad para el denunciador y Juez que lo sentenciay para que lo suso dicho baya en aumento y se consiga el buen fin quese presente que los naturales estn aprobechados y ricos y puedanpagar sus tributos sin trabaxo es necesario que cada becino tenga porlo menos veinte arboles de la dicha grana y segn las partes y lugaresdonde mejor se diesen aadiereis las que os pareciera conforme a ladisposicin de la tierra con que no sean menos de veinte arboles y elindio que no lo cumpliere y incur en pena detreyla acotes si fueremasequal y si fuere principal de dos tostones y dos das de crcel, laqual podis executar en ellas que para todo lo susodicho y lo a elloanexo y dependiente y para traer bara de justicia os doy poder cum-plido qual de derecho a tal caso se requiere y para que venga a noti-

  • Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 25

    cia de todos haris que se apregone lo suso dicho en la dicha provinciade Nicaragua, y mando al Gobernador que lo fuere en ella y los demsJusticias de su Magestad os den y hagan dar todo el favor y ayudaque les pidiere y menester obieredes para hacer y cumplir todo losuso dicho so pena de cada sien pesos de oro para la Cmara de su Ma-gestad. Fecho en la ciudad de Santiago de Guatemala, a trece das delmes de marzo de mil y quinientos y noventa y cinco aos. El DoctorFranco, de Sande. por mandato de su Seora: Pablo de Escobar". ^*

    SIGLO xvn

    Al inicio de este siglo el cacao continuaba siendo el principal cul-tivo en Centro Amrica, teniendo fama su calidad, no slo en los virrei-natos de Nueva Espaa y el Per, sino tambin en Europa.

    El ail o xiquilite, prosegua desarrollndose en toda la regin dela Real Audiencia. Respecto a la grana o cochinilla no se cuenta mo-mentneamente con informacin que nos ilustre sus progresos, pero essignificativo que en una Real Cdula fechada el 23 de enero de 1601se deca:

    "Entre otras granjerias que tienen los indios de las provincias deNueva Espaa y Guatemala es el beneficio y fruto de la grana ocochinilla, y porque algunos que en esto tratan, se han tomado abajos precios y venden despus, muy subidos, de que reciben muchoagravio: Mandamos, que si los indios quisieren enviarla por sucuenta a estos Reynos, no se se les prohiba, ni ponga impedimento." ^^

    Existan en las diferentes provincias del Reino de Guatemala, cli-mas propicios para que durante esta poca ya se hubiera intensificadoel cultivo, pero nicamente en la Alcalda Mayor de Chiapas y en laGobernacin de Soconusco, se haba propagado. Esto se debi al climay a la cercana de la regin de Oaxaca, que era uno de los principa-les centros productores en donde se extraa una de las mejores claseade grana.

    14. A1.23. Leg. 4588. Fol. 252 v .AGDCA.

    15. Recopilacin de Leyes de Indias: Ley 21. Ttulo 18. Libro IV. Cita de GarcaPelez, T. I. 3^ Ed., p. 175.

  • 26 : '* i 1 ^n .ij. Manuel Rubio SNCHEZ

    Por documentos posteriores, sabemos que durante los primerosaos del siglo XVII, el doctor D. Matas de Sols UUoa y Quinez,fungiendo como Oidor de la Real Audiencia de Guatemala, fue comisio-nado para visitar los pueblos de la Alcalda Mayor de Chiapas y elgobierno de Soconusco, en calidad de Visitador General, orden enesta oportunidad, que el tributo que los naturales tenan que pagarlo podan efectuar con grana.

    Lo dispuesto por el oidor Sols, fue compilado en unas Ordenan-zas, para que sirvieran como constancia y que fueran de observanciageneral para las justicias espaolas.

    Estas fueron observadas a un principio, pero conforme fue trans-curriendo el tiempo, se fueron olvidando por parte de los interesadosque queran que no se cumplieran.

    Los deseos del rey para que se fomentara el cultivo de la grana en

    Centro Amrica, fueron puestos en ejecucin, segn lo que se despren-de de la contestacin que el soberano dio a dos cartas enviadas por el

    Conde de La Gomera, en su carcter de presidente, gobernador y capitngeneral de la Real Audiencia de Guatemala, el 12 de marzo de 1619,en donde, entre otros conceptos, le manifestaba:

    "El cuidado que abris puesto en hazer plantar en esa Provincia yen la de Chiapa cantidad de grana, e tenido por servicio particular,y as os lo agradesco y espero que me avisis el I eneficio queresulta de ello, y al Alcalde Mayor de Chiapa se le escribe pongaen execucin lo que en razn de esto le tenis ordenado". ^^

    Nuevamente el 23 de mayo de 1620, por medio de Real Cdula diri-gida al Conde de La Gomera, el rey le indicaba que haba librado ordenal Marqus de Guadalcazar, Virrey de Nueva Espaa, para que po-nindose de acuerdo con las autoridades de Guatemala, dictaran lasmedidas para el fomento de la industria de la grana, en los siguientestrminos:

    16. A1.23. Leg. 4577. Fol. 4 v. AGDCA.

  • Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 27

    "EL REY

    El Conde de La Gomera, pariente, Gobernador y Capitn Ge-neral de la Provincia de Guatemala y Presidente de mi AudienciaReal que en ella reside y mis Oidores de ella:

    Por cdula de ste da ordeno al Mrquez de Guadalcazar, miVirrey de la Nueva Espaa comunique con vos lo que se devehacer para que en la cra, cosecha y beneficio de la grana, nadiepueda diferenciar en la curiosidad, vendad y perfeccin que es enconformidad de un memorial que se os remite con sta juntamentecon copia de la dicha cdula, firmado todo de Don Fernando Ruizde Contreras, que por ausencia de Juan Ruiz de Contreras, supadre, mi Secretario en mi Real Consejo de las Indias sirve su ofi-cio, y as os mando que en la correspondencia con el dicho Virrey,y en todo lo tocante a sta materia pongis el cuidado que se esperade tales personas y avisameres el cuidado que se espera de talespersonas y avisarmes de la resolucin que tomareis con la brevedadque se requiere.

    De Madrid a 23 de Mayo de 1620.

    Yo El Rey.

    Por mandado del Rey Nuestro Seor. Pedro de Ledesma." ^^

    Los deseos de las autoridades reales para incrementar el cultivode la cochinilla se puede observar en otra Real Cdula, en donde sedeca:

    "Nuestra voluntad es que en la Nueva Espaa no se compre co-chinilla por cuenta de Real Hacienda, y que se deje y permitavender a sus dueos libremente." ^^

    Uno de los ilustres viajeros religiosos que recorri el pas por losaos de 1620 y 1621, el fraile Vsquez de Espinoza, al referirse a la"Ciudad Real de Chiapas y Distrito de su Obispado", asienta:

    17. A1.23. Leg. 1515. Fol. 76. AGDCA.

    18. Recopilacin de Leyes de los Reinos de las Indias. Tomo III, p. 119.

  • i'T Manuel Rubio Snchez

    "Criase cantidad de grana fina que se beneficia y silvestre por losmontes. . .." ^^ t ;

    Un pequeo parntesis, para mejor comprensin al presente estu-dio, clonsiste en decir que el cacao de Centroamrica que haba te-nido gran aceptacin en otras regiones, tanto en Amrica como enEuropa, haba paulatinamente perdido su aceptacin, entre otras causas,por la competencia del de Guayaquil, en la Audiencia de Quito, el cualsiendo de menor calidad, su precio desde luego era ms bajo, as comopor la gran produccin que se cosechaba cada ao.

    A la par de la decadencia del cacao, poco a poco el cultivo yprocesamiento del ail en casi todas las regiones de Centro Amrica,haba ido progresando, marcando el ao de 1625 cuando ste constituyela principal fuente de riqueza. ^^

    Es as, como un artculo que serva como bebida, bsicamente, essustituido por otro tintreo, en la historia econmica de Centroamrica.

    Por el ao 1625, el padre Toms Gage viva en el pas y al igualque otros religiosos, escribi una crnica de su paso por el pas. Alpasar por la Ciudad Real o "Chiapa de Real" como l la denominaba,comenta lo siguiente:

    "El trfico principal de los mercaderes de este pueblo es de cacao,de algodn que compran en las cercanas, de merceras, del azcarque sacan de Chiapa de los Indios y de im poco de cochinilla; bienen cuanto a este ltimo ramo no les permite hacer mucho comercioel gobernador que saca de la cochinilla el mayor provecho". ^^

    Sin duda, a lo que se refera el padre Gage, era que se les obligabaal pago de los tributos de ciertos pueblos productores de grana a lasautoridades, tal como se deduce del siguiente documento:

    19. Vsquez de Espinoza Fray Antonio: Compendio y descripcin de las IndiasOccidentales.

    20. Vase nuestro trabajo: Historia del ail o xiquilite en Centro Amrica. SanSalvador, Direccin de Publicaciones. Ministerio de Educacin. 1976. 2 Vols.

    21. Gage, Thomas: Nueva Relacin que contiene los viajes de Toms Gage enNueva Espaa. Sociedad de Geografa e Historia de Guatemala. 1946, P. 143.

  • Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 29

    "Sebastian Perz, Juan Pinto, Agustn Gmez, Domingo Perz,Agustn Lpez, Vicente Delario, indios naturales del pueblo de Papa-lala de la Real Corona en la Provincia de Chiapa, por nos y los demsnaturales del dicho nuestro pueblos que a esto decimos que:

    Siendo Visitador General de la dicha provincia el Doctor don Matasde Sols, UUoa y Quionez, de Vuestro Consejo y Oidor mas antiguode esta Real Audiencia, entre las ordenanzas que hizo para el buengobierno y augmento del dicho pueblo y bien de los naturales de l,fue una que los alcaldes y regidores cobrasen el tributo de grana estan-do en las caxas de comunidad, pesando con peso marcado por los frau-des que en ello ay.

    Y otra que en las elecciones de alcaldes y regidores no se entre-metiesen las justicias de la dicha provincia espaoles ni otras personassino que libre las dejen hazer, y sin embargo, Pedro Alvarez, vecinoque al presente es alcalde en el dicho pueblo, por sus particulares finese intereses contrabiniendo a la dicha Ordenanza, apremia y obliga a losnaturales a que de noche se lleven a su casa la grana que deben pagaidel tributo donde la recibe y pesa con un peso que tiene a su prop-sito y modo falso, porque aunque los indios lleven pesada la grana yajustada siempre les faltan cuatro y seis onzas en cada libra.

    Y por el aprovechamiento que tiene en el uso del dicho oficiohace particular y extraordinarias diligencias para ser electo, como hasido dos veces el ao prximo pasado.

    Y este con los espaoles y otras personas particulares, por teneimano para cobrar de los naturales las dietas que les deben y no tenien-do con que pagarle obligan a vender sus nopales y casas y las comprana menos precio y tienen ocupado en su servicio granjerias y beneficiosde sus milpas mas de veinte indios contra su voluntad y sin paga.

    Y continuamente asiste. .

    .

    Otro s, pedimos y suplicamos ..."

    La solicitud fue conocida en la ciudad de Santiago, sede de la Real

    Audiencia de Guatemala, el 29 de mayo de 1630, ante los seores presi-dente y oidores los Lie. Juan Martnez de Paz, Antonio de Calatuya

    y don Juan Camacho de Bscobar, quienes as ordenaron:

  • 30 Manuel Rubio Snchez > .ma iK-teiiT

    "Dsele la provisin que piden insertas las Ordenanzas del Sr. Visi-tador de aquella Provincia que en el caso disponen para que seguarden y cumplen." ^^

    En va informativa se dice que, durante la poca hispnica, varioscultivos se iniciaron con buen xito, tales como el de la vid, la morera,y la crianza del gusano de seda. No obstante que se haban propagadostos, Espaa, orden que se descontinuaran, habindose perdido lassiembras, y por consiguiente la tradicin de los cultivos. Esto se debia que Espaa era productora fuerte de estos artculos, ya que el vino

    se fabricaba prcticamente en toda la pennsula Ibrica y la morera yel gusano de seda, exista en la regin de Granada.

    Sin embargo, respecto a los colorantes, o sean principalmente elail y la grana, no se poda cultivar, por circunstancias climticas,adquiriendo stos un valor muy alto para colorear, no slo las telas sinopara la tapicera, etctera.

    No he podido localizar documentacin en donde ilustre el montototal de la grana en Chiapas, pero s existen padrones de tributos endonde aparecen algunas cantidades de grana pagada por este concepto.

    Finalizando el siglo XVII, el cronista Fuentes y Guzmn, al refe-rirse a la regin de Amatitln, que en este entonces perteneca a lajurisdiccin del Corregimiento del Valle de Guatemala, al enumerar loscultivos de este pueblo menciona que existan nopales de grana. ^^

    SIGLO xvra

    El ail continuaba siendo el principal artculo agrcola en todo elReino de Guatemala. Los obrajeros o aileros, constituan parte impor-tante de la lite econmica por los beneficios que obtenan en estaindustria.

    Como simple referencia anotaremos que, en el proceso del ail,estaba terminantemente prohibido usar indgenas en su elaboracin,as como para ese entonces las personas que se dedicaban al negocio

    22. A3.16. Exp. 4770. AGDCA.23. Fuentes y Guzmn, Francisco Antonio: Recordacin Florida. Sociedad de Geo

    grafa e Historia de Guatemala. 1932-1933. Tomo I. p. 253.

  • Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 31

    de su exportacin, adelantaban dinero a los pequeos productores parapoder financiar su cosecha con la condicin que tenan que vendrsela alprecio fijado por el prestamista.

    El cultivo de la cochinilla, no se haba propagado a otras regiones,salvo en la de Chiapas. Refirindose a esto Echevers, en 1724 deca: "Lagrana es produccin de Chiapa, en otro tiempo era mucha la cantidadque se sacaba por los zendales y zoques, quienes la abandonaron porfalta de compradores".

    En Mxico, la grana continuaba siendo uno de los principales ar-tculos exportables. En 1756 el Virrey, Marqus de las Amarillas, emitiun nuevo reglamento referente al trfico de la grana.

    El 4 de diciembre de 1757, fray Francisco Gutirrez, cura doctri-nero del pueblo de San Agustn Tapalapa, al informar el estado en quese encontraban las iglesias de los pueblos a su cuidado o sean NuestraSeora de la Asuncin Pantepeque, San Marcos Ocotepeque y NuestraSeora de la Purificacin de Coapilla deca:

    "El ejercicio de estos cuatro pueblos, es cultivar nopales parasembrar grana silvestre, la que habiendo perdido su precio y valor(de pocos aos a esta parte) les deja a los naturales poco til, porlo que se hallan los dichos en suma pobreza, pues esta ejercicio leses de gran trabajo y muy poca media y deste producto pagan sustributos y cortas limosnas que las son muy limitadas . . . " ^4

    El 12 de mayo de 1766, el coronel D. Pedro Toms de Murga, encumplimiento de lo mandado por el Tribunal de la Real Audiencia deGuatemala, y por el encargo que le haba hecho el Oidor D. BasilioVillaraza Benegas, sobre que informara segn su observancia las: "jus-tas utilidades y valor que producan y poda producir la Alcalda Mayorde Chiapas, a los jueces que respectivamente servan este empleo, en elquinquenio de su regular duracin". Entre otros rubros a este respecto,mencionaba el siguiente as:

    "As mismo se pueden repartir anualmente en el Partidode Zoques, 800 arrobas de grana silvestre, que en el quinque-nio son 4,000 arrobas, al precio de 22 reales arroba, que con

    24. Al.11.25. Exp. 143. Leg. 11, Fol. 27. V. AGDCA.

  • Manuel Rubio Snchez

    costos de petates y fletes hasta el pueblo de Chiapa, donde serecive, corresponde a 3 pesos arroba, que importan 12 mil pe-sos de principal, que vendida en sta al precio de 7 pesos arro-ba, sin 28 mil pesos, que rebajados los 12 mil pesos del costoprincipal, produce a favor del repartimiento, en dicho quinque-nio 16 mil pesos 16,000

    "Es advertencia que remitida a Espaa dicha grana, decuenta, costos y riesgos del interesado, produce un consi-derable inters, como se ha verificado con las remisiones deeste gnero, que ha hecho el antecedente Alcalde Mayor, aEspaa que con motivo del subido precio de la grana fina, seestaba vendiendo, la que remiti de su cuenta a 20 y 22 pesos", ^s

    Como referencia se anota que en 1773, la Ciudad de Santiago, capitalde todo el Reino de Guatemala, fue parcialmente destruida por un terre-moto, lo que motiv que fuera trasladada a otro sitio provisional. Conesto se inici el calvario de la destruida capital, ya que las autoridadeshaban planeado casi su destruccin y que por diversas causas no selleg a efectuar.

    No obstante que se produca grana en la Intendencia de Chiapas,los principales comerciantes de la ciudad de Guatemala, importbanladesde Oaxaca. Se puede decir que muy posiblemente, la produccinchapaneca no alcanzaba para comerciar o porque se prefera la deOaxaca por su calidad.

    Uno de nuestros mximos valores en las letras, el jesuita RafaelLandvar, dej plasmada por el ao 1781, en su Rusticatio Mexicana,un bellsimo poema en su Libro IV en latn dedicado al cultivo, pro-duccin y elaboracin de la grana, el cual ya traducido, por su dificultadde encontrarlo publicado, lo reproducimos a continuacin, as:

    "LA GRANADespus de haber visitado los espejeantes dominios de Neptuno y

    los reinos de Vulcano, armado de ascuas trepidantes, place contemplarla grana y el mrice ^^ y examinar con ojos atentos su artificio.

    25. Boletn del Archivo General. Guatemala, C. A. Tomo 2

  • Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 33

    T, virgen Minerva, que ties de prpura los mantos reales entre-tejidos de oro, vencedora de la doncella Lidia en el arte de la aguja,dime cul prvida regin te dio los jugos y llen el orbe de grana ymrice tirio? quin los recoge en los campos, qu semillas arrojan ala tierra y qu cultivo hace nacer los regios grmenes?

    Florece en el continente occidental una muy noble ciudad, popu-losa, ataviada de bellas mansiones, insigne por sus mercaderas, augustapor sus magnficos templos, a la cual dio nombre ilustre el valle deOaxaca. Est rodeada la prspera ciudad, de campos vastsimos, muyfrtiles por su reca gleba; en los cuales las brisas mezclan fros y caloresvehementes, aliviando as con el clima benigno a hombres y ganados.

    Lucen los campos embellecidos de perpetuas flores; el rbol ferazcubierto siempre de hojas primaverales, derrochador el uno se encorvaal peso de maduras pomas, mientras prvido el otro reserva tiernosfrutos. Puedes luego ver los sabinos levantar su empenechada cabe-llera, y su tronco robusto, de tal manera se ensancha que ocupa un grancrculo, desenvolvindose el rbol corpulento en un permetro de mu-chos codos. 27

    Entre stos, por los campos pulula el rico nopal que crece seis codosde altura, sostenido por dbil tronco, sin adorno de follajes movedizos,ni sombra que aparte de los ganados los rayos del sol. Pero el vigorosonopal est cubierto de carnosas pencas entretejidas de recia trama defibra, las cuales se protegen con blancas pas y se revisten de una verdemembrana. Con frecuencia ofrecen la figura de un huevo. Pero a pesarde su compacta y slida estructura, las pervade interiormente un humorque ha de alimentar en tiempo oportuno a los gusanos de la grana.

    Observars que esta penca no se cubre de ramos, sino que unanueva la corona hincndose inmediatamente en su orilla superior. Elnopal tambin se reviste de flores rojizas que nacen al borde del mismode la hoja, sobre el soporte de un fruto espinoso, en cuyo vrtice levn-tase la flor deforme.

    ^7. Estos rboles son los llamados Ahuehuctcs, que alcanzan hasta 50 y 40 metros.de dimetro en el tronco.

  • 34 . Manuel Rubio Snchez

    Esta planta sobria no te acarrear fatigas, si quieres arraigarla enlos campos. Toma las hojas, desgajndolas de nopal lozano, esprcelasen extenso campo, y sea que haya cado en tierra frtil o pobre, o entresperos peascales sedientos, rpidamente otros tantos renuevos produ-cirn frutos con usura. - ^ ; ii ; : ?"^t o/*: * -.

    Esta es la vieja morada, el augusto palacio del gusano de la grana,que gusta alimentarse del suave licor y prolifiear abundantemente enlas hojas del nopal; ^n las cuales nace de antigua estirpe progenitora;lo adornan sencillas costumbres, aborrece la matanza de sus congneresy el desorden; satisfecho en las hmedas pencas, no provoca lides, nose excita amenazador, ni los jvenes acometen petulantes a los enemi^gos inermes.

    La sabia naturaleza al repartir la especie en ambos sexos, dio acada cual sus propias seales que los manifestaran. De aqu que unapequea pinta roja marque el dorso de los machos y sean blancas lasde las hembras. Uno y otro se visten de tenusima epidermis, la cual,si fuere manoseada por cruel capricho, la vers que gotea la sangreexprimida.

    Se le asemeja en su figura la cochinilla de humedad, slo que aqulesconde la cabeza y carece de piernas y talones, repta desmaadamentepor los brazos de la planta; pero de modo tan lento mueve los miembrosreptantes que se creera que, adherido a la hoja, sorbindole el licorfortifica el cuerpo en perezosa quietud.

    Mas para que el insecto pueda beber el jugo del rbol y enriquecercon su propia sangre a los hombres, al retorno de la primavera cuan-do el sol resplandece, la sonrisa del csped reverdecido puebla losalegres campos y templa el calor los aires glidos, sacan en canastoscubiertos con lienzos de camo los gusanos que la industria precavida,ha guardado en ios hogares, Despus los diseminan en las altas pencasde la planta. Cogiendo con suave algodn los delicados cuerpecillesmezcla la grey de las hembras con los frtiles machos. Al punto laargentada multitud adhirindose obstinada al blando nopal, con devo-radora vehemencia bebe de sus jugos noche y da._ Aqu la frgil hemrbra, habindose ayuntado con los perezosos nxachp?, pone sus. huevos y

  • Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 35

    produce enjambres innumerables, que acrecientan la nivea poblacin enlos nopales. Las cras, imitando a sus padres, reptan y habitan en lasverdes hojas, precavidas husmean y chupan las mieles fluidas.

    Pero quin hubiera credo, que feroces adversarios invaden a estamansa familia y la entregan a salvaje muerte? Pues, apenas principia ablanquear en las ramas erectas, luego se levanta en los extensos camposun tumultuoso ejrcito enemigo que se acerca a las hojas y ataca a losinermes gusanos.

    La cruel araa, despus de enredar al insecto en sus hilos, rasgn-dole el vientre le chupa las visceras humeantes. La malvada gallina loroba con el pico tenaz, si no es que antes advenedizo gusano reptandopor los brazos del nopal roa los cuerpecillos indefensos. Ms todava,numerosa legin de pjaros los arrebata con sus picos atroces y remon-tndose pasea por los aires el triunfo de muerte execrable. Como acos-tumbra a veces el lobo rapaz, que a impulsos del furor asalta el apriscoy acomete a los corderos, secuestrando las cras del regazo materno lasdespedaza encarnizado y enfurecido, sangrientas fauces, devora por elllano a los indefensos entre los balidos de los restantes.

    Por lo cual es necesario mantener el campo limpio de inmundiciasque suministren el ptrido alimento a los insectos perniciosos, y arran-car todas las hierbas a fin de que no sirvan de puntales a las hebrasnocivas de la araa. Es adems provechoso que los criados cuiden solci-tamente de ahuyentar las aves dainas a zurriagazos, y a los cuales, deeste modo, tema la audaz gallina. Mas si durante la noche se escurrierafurtivamente la araa y despedazara gusanos sanguinariamente, expl-sala luego, arroja sus celadas y la muerte, no sea que se deslice por laspencas la peste corruptora.

    Pero no basta preservar la grana de sus encarnizados enemigos, sial mismo tiempo no eres avisado en protegerla de las rgidas rachas delos vientos, y no libras del fro a la purprea poblacin. El fro, los agua-ceros, los vientos amenazadores presagian terrible suerte a los felicesjvenes gusanos; pues los campos se teirn con su sangre cruelmentederramada.

    Por ello debes clavar las plantas en alguna elevada ladera que consu ancha estructura refrene el aire helado y aleje el raudo fro de latierna multitud. Si an as se viera aterida por la estacin glacial, pre-

  • 36 Manuel Rubio Snchez

    para lea, circndala de fogatas a fin de que entibindose con las nutri-

    das lubres resista a la muerte. Mas cuando furioso aguacero irrumpe enlos campos o la verberacin de la granizada amenaza a los animales,guarece los gusanos con esteras colocadas encima, como acostumbranlos indios cubrir todos los aos con anchos petates. Ingeniosos, clavan

    aqu y all pies derechos que sobrepasen la altura de la extendida nopa-lera; sobre stos acomodan un gran techo de gruesas esteras, el cualpor medio de una soga puede ser plegado y desplegado.

    As preservada la cochinilla, va y viene por las verdes pencas; ytras nutrirse durante un bimestre del nuevo jugo, presenta la prolecuerpos como los de sus viejos progenitores, pues los humores sorbidosse vuelven rojo licor en su delicado vientre. A semejanza del gusanode seda, clebre en todas partes por la tela asira, el cual, alimentndosecodiciosamente de la morera, gusta de parecerse a sus ascendientes enla frondosa belleza de su corpulento desarrollo. Se pace apresurada-mente de hojas selectas, que cedidas en su vientre sutil transforma enseda. As tambin la nevada cra del nopal, en su tenue estmago ela-bora el regio color.

    Luego que la delicada multitud hubo alcanzado cabal desarrollo yvoraz llen el cuerpo de jugo purpurino, el colono arranca de raz algu-nas verdes pencas, pobladas de albeante muchedumbre y la suspendede las vigas en parte idnea de la caliente cocina; o bien, la previsoragente encerrndola en cncavos canastos cubiertos la guarda de la rgidaracha del helado invierno, en reserva de padres para nueva prole.

    Con un algodn recogen despus diligentemente los gusanos quehan quedado en lo alto de las plantas, a fin de dar a los mseros repen-tina muerte.

    El indio los extiende en esteras y riega sobre la inofensiva multitudagua caliente, hasta que la ve perecer toda de muerte cruel, cuando noprefiere por ciega sede de oro pernicioso sacrificar en las llamas alos niveos gusanos inocentes. Encindese en tal caso un horno con activofuego, hasta que todo en llamas enrojezca de tanto calor. Despus desacar la lumbre meten los enjambres, los cuales asndose dejan all sualiento purpurino. O tambin los riega el incendio en espaciosos corrales que se tuesten bajo el sol ardoroso. Como el gusano de seda que, a su

  • Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 37

    tiempo entregado a inicua suerte, se lo extiende bajo las flechas del solbruido en su apogeo, o encerrado en cestos y arrojndolo a las mor-dientes llamas, se desvanece su vida en el aire letal.

    Una vez que con tales tormentos hubo realizado brbaramenteel sacrificio, sacan de los cncavos hornos la mansa cochinilla, la cual,bajo la blanca epidermis esconde el color carmn, con que tien galos,holandeses, venecianos, espaoles, ingleses, rusos, belgas y el orbe, todotodo enrojece.

    Mas para que alguno no se deje engaar por el espectculo del lucro,spase que esta industria la ha reservado el cielo a los colonos indios.Pues algunos codiciosos, con terco empeo tomaron de los nopales labermeja prole para cultivarla. Pero sta, acostumbrada a alimentarsede las dulces hojas, o sufre una gran mortandad por el sopla de losvientos, o rehusndose a procrear en los follajes burla las tentativas deldueo, consumindose as el caudal con su inercia estril.

    La raza india, por el contrario, hecha a los rudos trabajos, ni pali-dece afeminada bajo las heladas lluvias, ni teme al sol cuando flamea suquemante antorcha. De aqu que, imperturbable, soporte todos loseventos temibles: la luna, el sol, la lluvia, el fro, el calor; y vigile sin

    descanso noche y da, ahuyentando de los albeantes gusanos a los per-niciosos enemigos.

    Improba labor ciertamente, pero acreedora de crecida ganancia", ^s

    Con alzas y bajas continuaba el ail siendo fuente de riqueza enel pas, tanto para los agricultores y comerciantes como para la realhacienda. En va informativa, se har otro parntesis para decir que secontinuaba la costimabre de anticipar dinero a los agricultores "poqui-teros" o sea los pequeos productores. Esto obligaba a los que reciban

    dinero a comprometerse a vender el producto a quienes los habilitaban,los que lo compraban en menor precio.

    28. Traduccin de Octaviano Valds, del texto latino al espaol, directamente, delao 1782. Gentilmente proporcionado por el Lie. Agustn Estrada Monroy.

  • 3'

    '

    ' Manuel Rubio Snchez

    Por este motivo, ya en 1781, el Rey le encomend al Mariscal deCampo D. Matas de Glvez, que fimga como presidente de la RealAudiencia de Guatemala, su Corte y Cancillera, Gobernador y CapitnGeneral de las provincias de su jurisdiccin, Superintendente Generalde los Reales Derechos de Alcabala, etctera, para que se preocuparapor la mejora de la suerte de los que se dedicaban o tenan que ver conel cultivo del ail. La real orden fue cumplida, y en 1782, en el RealPalacio de la Nueva Guatemala de la Asuncin, el presidente Glvezfirm el anteproyecto de unos estatutos, "los cuales fueron enviados alRey para su aprobacin.

    Transcurrieron algimos aos, y por Real Cdula de 16 de septiem-bre de 1786, se autorizaba los Estatutos de la Sociedad de Cosecherosde Ail y Montepo de Socorros.

    Tambin es necesario decir, que nicamente en la regin de Chiapasy Soconusco, era la nica en Centroamrica en donde se continuabaproduciendo grana, por esto se hace mencin que en 1789 se aplic elRgimen de Intendencias en la Real Audiencia de Guatemala o Reinode Guatemala, afectndose con esto considerablemente la organizacintradicional del territorio bajo la jurisdiccin del Presidente, Gobernadory Capitn General de la Audiencia. Entre otras innovaciones se form laINTENDENCIA DE CHIAPAS, formada por los Partidos de CiudadReal, Tuxtla, Soconusco o Tapachula y Comitn. La Intendencia estabaal mando de un Intendente Gobernador con sede en la Ciudad Real deChiapas.

    En el Reglamento de Intendencias, es de anotarse que en el artculo61 se ordenaba:

    "61. Sern objetos muy dignos y del privativo encargo de losIntendentes no solo fomentar y extender en los terrenos mas propsito de sus respectivos distritos el precioso fruto de Granafina Cochinilla, que se criaba antes en abundancia en muchasProvincias de aquel Imperio, y hoy se halla reducida la de Oaxaca,auxilindose eficazmente los indios que se dedicaren esta til-sima grangera para que la comercien libremente en el mismo Reyno,

    ; la enven Espaa de su cuenta, si quisieren, como les estconcedido por la ley 21, ttulo 18, lib. 4 ..."

    .

  • Historial del Cxiltivo de la Grana a Cochinilla en Guatemala

    Motivado a las sugestiones y actuaciones de varias personalidadesde la poca, en 1795 fue fundada la Real Sociedad Econmica de Gua-temala, cuyo objetivo era el fomento de las ciencias, cultura, industria yagricultura del pas.

    Pronto se vieron los resultados de esta benfica institucin, la cualinici con gran empuje el fomento de nuevos cultivos y de dar impulsoa las otras artes para que se haba creado.

    Desafortunadamente, la duracin de la Real Sociedad fue de pocosaos, ya que por causas diversas el rey orden su disolucin.

    Como simple informacin, es interesante dejar constancia que, des-pus de un largo proceso, la antigua capital de la Real Audiencia deGuatemala, o sea la Ciudad de Santiago, en 1799 volvi a drselejerarqua de poblado con el nombre de Antigua Guatemala, la cualcon el tiempo lleg a ser una de las regiones ms importantes en el cul-tivo de la grana o cochinilla.

    SIGLO XIX

    Al inicio del siglo se senta temor por el futuro econmico de laReal Audiencia, ya que de Nicaragua ima mancha de langosta o chapu-ln se desplazaba hacia el norte, destrozando todas las plantaciones que

    encontraban a su paso.

    La tenencia de la tierra no debi haber constituido ningn proble-ma ya que, el principal cultivo o sea el ail, no requera grandes exten-

    siones y las zonas de su cultivo, hubieran podido perfectamente haber

    sido sembrados nopales.

    La ganadera continuaba siendo una fuente de riqueza, as como el

    algodn silvestre, tabaco, caa de azcar, etctera.

    El pago del diezmo del ail continuaba recolectndose cada ao.

    Se continuaban conociendo las bondades del cultivo de la grana o

    cochinilla, especialmente por los comerciantes que efectuaban transac-

    ciones comerciales, que aunque modestas deban reportar ganancias.

  • 40 Manuel Eueio Snchez

    Se empez a platicar insistentemente sobre la introduccin del cul-tivo al pas. Ya en 1802 en la Gazeta de Guatemala entre sus noticiasreportaba lo siguiente:

    "Cochinilla: se habla mucho de que los franceses van repetirsus intentos con el mayor empeo, para establecer la cra de lacochinilla en su isla de Santo Domingo. En el Liceo de Artes dePars se han ledo algunas memorias sobre este asunto: una de ellas,por el ciudadano, Brule, se dice que est muy bien escrita*'. "^

    Queriendo el gobierno poblar las orillas del ro Polochic, desde elparaje denominado Telemn hasta el encuentro de Cahabn, dispuso ce-der tierras realengas y dar algunas granjerias a los que quisieran apo-sentarse en las mencionadas tierras, siempre que se dedicaran a cultivosnuevos, entre los que se mencionaba a la cochinilla. ^^

    En 1804 con alarma se supo que la langosta o chapuln haba llegadoal pas, cundiendo el pnico entre los agricultores y comerciantes, yaque entre las plantas devoradas por la plaga se encontraba el ail.

    Con los medios rudimentarios con que se contaba se pudo ahuyen-tar la plaga, pero los destrozos que dej fueron de consideracin. Parapoder en parte contrarrestar el dao, se emitieron varias disposiciones,tales como la excepcin de diezmos, de alcabalas, etctera.

    Pocos aos ms tarde las plantaciones aileras empezaron a read-quirir un ritmo normal de produccin; pero los agricultores, comercian-tes y autoridades, temerosas de que volviera a suceder la misma cats-trofe y tambin por la competencia cada da ms intensa de la India,quisieron dotar a la provincia de Guatemala de nuevas fuentes establesde riqueza.

    Se pens en varios cultivos, pero ninguno prosper, habiendo sidola cochinilla el producto de mejor aceptacin.

    Eran pocas las personas conocedoras de los pormenores de este cul-tivo, pues queriendo buscar un gnero de explotacin agrcola que noestuviera supeditado a los vaivenes del tiempo, se fij la atencin en lacochinilla, para la cual el rgimen climtico es factor de primer orden.

    29. Gazeta de Guatemala, 23 de agosto de 1802. Tomo VI, pg. 204.30. A1.216. Exp. 3. 74a Leg. 182, fol. 1. AGDCA.

  • Historial del Cui/nvo db la Grana o Cochinilla en Guatemal^v 41

    Si la atencin hubiera recado en otro cultivo, como por ejemplo elcaf, Guatemala no hubiera sentido aos ms tarde los efectos de variascrisis econmicas, a causa de la decadencia de la cochinilla.

    "La nica regin donde se continuaba cosechando la grana, lo cons-titua la Intendencia de Chiapas. Pero en 1807, en vista de la deca-dencia de la cosecha de grana experimentada en los pueblos de loscuratos de Tapalapa, Tapilul y Cristbal, se inici por D. Jos MarianoValero, en su carcter de Abogado de los Reales Consejos de Castilla eIndias, Teniente Letrado, la averiguacin del origen de esto, as comola conveniencia del restablecimiento del Subdelegado en nueve pueblos,como se haba acostumbrado antes de la implantacin del rgimen deIntendencias.

    El 30 de julio de 1807, don Jos Martnez Valero, tomando en consi-deracin que los nueve pueblos que comprendan los tres curatos deTapachula, Tapilul y Cristbal, que haban estado regidos por el Te-niente y Comisario Subdelegado, el capitn de milicias D. Juan AntonioZenteno, desde haca 28 aos, producan 200 arrobas de grana y queantiguamente se cosechaban 2,000 anuales, orden al capitn Zentenoque investigara dicha decadencia, y que indicara qu medidas se podantomar al respecto. Tambin peda su parecer, si convena establecer unSubdelegado.

    Despus de haberse indagado, el 4 de octubre de este ao de 1807,don Juan Antonio Zenteno, informaba que la principal causa de la deca-dencia se deba al retiro de los alcaldes mayores que haban en la pro-vincia de Tuxtla, ya que ellos, adelantaban dinero, as como se preocu-

    paban en observar los progresos de las nopaleras, dando como resultadode que los naturales, no slo cultivaban suficiente para pagar, sino tam-bin les quedaba un excedente para poderlo vender libremente.

    Al faltar el alcalde mayor, buscaron mercado para la grana en otroslugares, tales como Tabasco, llegando el caso de que no hallando quienespagaran la grana a im precio regular, paulatinamente dejaron de sem-brar las nopaleras, por lo que el capitn recomendaba la creacin delcargo de Subdelegado para los nueve pueblos.

  • Manuel Rubio Snchez

    El problema de la decadencia de la produccin de la grana, tambinfue trasladada a la Diputacin Provincial de Ciudad Real, para or suopinin, quien a su vez fue de parecer que se escuchara las opinionesde los curas prrocos, as como a los comerciantes.

    Los informes llegaron, siendo stos interesantes por la cantidad deinformacin que se dice, tales como que, entre otras causas de la deca-dencia de la grana se deba a que no habiendo quien controlara la calidaddel colorante, los naturales la adulteraban tenindose as una conside-rable prdida por la poca aceptacin del colorante en los mercados deEspaa.

    Adems, el Intendente Interino de Ciudad Real de Chiapas, efectupesquisas personalmente entre las personas conocedoras del problema.

    El estudio del problema y la forma de remediarlo continu y as enenero de 1809 se conoca el informe del Contador de la Caja Principalde la Intendencia.

    Luego de or otras opiniones, el Intendente de Chiapas envi el ex-pediente a la Real Audiencia de Guatemala, para su sancin final, en lacual las autoridades superiores estudiaron el asunto y dictaminaron queno proceda a la creacin de la subdelegacin y que se procediera alfomento del cultivo de la grana.

    Por lo expuesto en un documento volim^noso y por les conceptosinteresantes que en l se especifican, lo ponemos como ANEXO N^ 1.

    Nuevamente el 12 de diciembre de 1810, se volvi a restablecer laSociedad Econmica de Amigos del Pas, por mandato del Presidente,Gobernador y Capitn General, habindose iniciado sus labores al si-guiente ao el 19 de junio de 1811 cuando se verific la primera junta.

    Al igual que en las veces anteriores, la Sociedad despleg inmedia-tamente sus actividades en los campos a que estaba obligada su fomento.

    2. INTRODUCCIN DEL CULTIVO EN GUATEMALASe continu con el pensamiento de la propagacin del cultivo de la

    cochinilla, y en 1811, D. Jos Aycinena, Primer Director de la SociedadEconmica, mand a traer de Gaxaca cierta cantidad de semilla; peroinfortunadamente las plantaciones no llegaron a prosperar.

  • Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 43

    Al dirigirse a tomar posesin de la presidencia D. Jos de Busta-mante y Guerra, pas por Oaxaca en donde observ el cultivo y bene-ficio de la grana, y a su llegada a tomar el cargo, empez a dictar me-didas a este objetivo, as como particip su idea a la Sociedad Econmica.La Gazeta de Guatemala es la que mejor nos ilustra al respecto al decirlo siguiente:

    "El ao prximo pasado se recibi en esta capital una muestra degrana remitida de Tuxtla; los inteligentes la estimaron por de muy bue-na calidad, y se deseaba saber cmo se haba introducido y en qu estadose hallaba este precioso ramo de agricultura industrial en aquel terri-torio. El Exmo. Sr. Presidente, noticioso a su transito de que el intro-ductor, y empeado en tan til empresa era el Padre Cura del mismopueblo de Tuxtla D. Manuel Antonio Figueroa, le estimul a que lacontinuase, elogiando su celo, demostrndole las ventajas, prometin-dole toda la proteccin del Superior Gobierno: y habiendo reconocidopor s mismo las nopaleras, dej muy recomendado al benemrito gober-nador de Suchiapa, Esteban Nucamendi, en quien observ la mejor dis-posicin, y sentimientos del ms puro patriotismo.

    Exista ya una regular porcin de grana tuxtleca, y S. E. manifestal Padre Cura, que convena enviarla sin dilacin a Europa por va deensayo, siendo su conductor el Diputado de Cortes electo por aquellaprovincia, Lie. Don Sebastin de Esponda, que no poda presentarse enla Pennsula con mejor demostracin de la fertilidad de los terrenos, yproporcin de hacer felices a sus moradores.

    Cumpliendo el P. Figueroa con el encargo de S. E. escribe en 20 deabril ltimo, que el Diputado de Cortes tiene en su poder un zurron-cito con siete libras y media de grana fina para el fin indicado; y remiteun testimonio literal de ]as diligencias practicadas sobre ste asunto, de

    que resulta lo siguiente:

    El P. Figueroa observ que sus feligreses no tenan agricultura, niindustria correspondiente a su nmero y necesidades. *Mi patriotismo(dice) unido a la obligacin de prroco, me hizo meditar sobre las granas

    finas, fruto tan precioso como el oro, la plata ... y luego trat de demos-

    trarlo con la experiencia*.

  • 44 Manuel Rubio SNCHEZ

    En febrero de 809 hizo plantar 50 pies de nopal, y en junio siguientetrajo 3 libras de semilla de la Provincia de Teguantepeque, con dosprcticos: en la primera reproduccin logr el fruto de ms de cientopor uno.

    Seguro ya del xito planto otros tres mil pies, y empezaron a imi-tarle los vecinos en marzo de ste ao ya las nopaleras siguientes:

    Del Padre Cura y Vicario de 10 a 11,000 piesDoa Josefa Grajales 5,410 piesD. Manuel Girn 220 piesD. Francisco Culebro 9,000 piesD. Cayetano Vidal 200 pies.

    Se han remitido muestras a Oaxaca, de donde informa un buen inte-ligente que no tiene la menor diferencia con la de mejor calidad deaquella provincia. Lo mismo ha declarado el prctico Jos Mariano Mar-tnez, oriundo de ella, aadiendo *que la juzga superior a la del reynopor ser ms gruesa, lo que infiere consiste en que el nopal de Tuxtlaes el que llaman de Castilla': pidi indizuelos, para ensearles las ope-raciones menudas, y luego se le facilitaron seis. ltimamente se hanfranqueado a los indios 400 pesos de un depsito para que lo inviertanen este ramo: se han agregado al expediente, entre otras noticias, lasinstrucciones y ordenanzas que rigen en Oaxaca: y animados de igualespritu public el Sr. Gobernador Intendente de Chiapa D. ManuelJunguito, y el Subdelegado del Partido D. Tiburcio Barrera, a quienestambin lo recomend S. E., no es de dudar que seguir haciendo losrpidos progresos que anuncian tan felices principios.

    Todo se deber al verdadero e ilustrado celo del P. Cura Figueroa,que es de desear tenga por imitadores a todos los prroco:?. El Exmo.Sr. Presidente, manifestndoselo as, con las expresiones de gratitud aque es acreedor, ha pasado el asunto a la Real Sociedad Econmica, paraque adapte todos los medios de su instituto, y proponga al Gobierno losdems que convengan a fin de fomentar y extender un ramo que prome-te tan slidas utilidades y est especialmente encargado en repetidasdisposiciones soberanas". ^^

    31. Gazeta de Guatemala, 16 de mayo de 1811, p. 209. Tomo XV. NP 218. (SDGEH).

  • Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 45

    Esta noticia nos la proporciona D. Agustn Gmez Carrillo '2, ascomo parte de lo dicho por la Gazeta.

    La Sociedad Econmica de Amantes de la Patria de Guatemala, ensu octava junta pblica, celebrada el 12 de agosto de 1811, al referirsesobre el fomento de la agricultura, daba informes de los avances delcultivo de la grana-cochinilla as:

    "Quando nuestro Diputado en Cortes pas por Tuxtla quedaltamente penetrado del zelo de su Cura Don Manuel Antonio Fi-gueroa, que deseando proveer sus feligreses de un ramo de indus-tria tan lucrativo se dedic al plato de nopales y la cria de lagrana.

    Recomend el Seor Larrazabal tan distinguido servicio laSociedad, y quando esta especie recalentaba los deseos que abrigoen otro tiempo de hacer la Capital partcipe de su riqueza, recibidel Exmo. Sr. V. Protector un espediente que comprueba que aquelbenemrito Prroco tena ya logradas 25 mil nopaleras y calificabasu grana de clase superior a la de Oaxaca.

    Desde luego se pidi al Padre Figueroa, dndole el testimoniode aprecio que tanto merece su mrito, una instruccin del mtodocon que se cultiva el Nopal y alguna semilla viva de la grana,que llaman de Castilla. No pudo sta llegar animada nuestrasmanos por el rigor de la estacin; pero esto proporciona la Socie-dad la ocasin de llevar ms al cabo sus designios pues nuestrodigno socio ha ofrecido remitirnos en el mes de Noviembre la semi-lla en sus mismos Nopales con un inteligente que ensee el beneficio.

    La instruccin que envi ya, es completsima; ella nos hace verque en nuestras inmediaciones se cra sin cultivo el verdadero nopal,y comfirma lo que su beneficio en Amatitln y en otros pueblos nos

    32. "En el periodo administrativo del general Sr. Bustamante, principi a tratarsedel cultivoi de la grana cochinilla. La Sociedad Econmica, llena de ansia deprogreso, pidi la semilla Oaxaca; y el ilustrado socio de este Instituto, doctorLarrazabal, demostr particular inters por la introduccin de ese ramo de laindustria".

    Gmez Garri, Agustn: Estudio Histrico de la Amrica Central, 2a. Ed. Gua-temala Imprenta de P. Arenales, 1885. Pg. 88.

  • 46 Manuel Rubio Snchez

    dej escrito el Seor Cronista Don Antonio Fuentes, Regidor deeste Ilustre A3aintamiento. ,-;-,?.: /;: o^ e c^ i

    Para el tiempo ofrecido por el zeloso Cura de Tuxtla est pre-parada una comisin compuesta de los R.R. PP. Goicoechea y Alcn-tara, de los SS. Don Jos Mara Peinado, Don Domingo Pavn, DonFrancisco Arrivillaga, D. Alsemo Jos Quirs y el Secretario. Sucargo ser adquirir y plantar los Nopales, primero en esta Ciudady en la Antigua, despus en los pueblos: distribuir la semilla, cuidarde su propagacin, y hacer que tanta nia pobre que padece en laindigencia por falta de ocupacin, aprenda el beneficio y se haga lagrana una industria mugeril". ^^

    En 1812, el padre Figueroa mand cuarenta pencas de cochinillaviva y im operario especializado. Esta nueva remesa no produjo en unprincipio la efectividad que era de esperarse, pero se propag la semilla

    y se aprendi la tcnica correcta, ya que el operario permaneci porespacio de ao y medio a sueldo de la Sociedad Econmica enseando alos agricultores guatemaltecos este cultivo. ^^

    El presidente, gobernador y capitn general de la Real Audiencia,continu sus esfuerzos para incrementar el cultivo de las nopaleras ensu jurisdiccin, especialmente en la provincia de Guatemala.

    En 1813, la Regencia del Reino, emiti una disposicin con el objetode fomentar los cultivos en sus dominios espaoles en Amrica. Esta porsu importancia fue girada a todas las regiones del Reino de Guatemalapara su exacto cumplimiento.

    Desconocemos los informes de otras autoridades, pero existe undocumento en el Archivo General de Centro Amrica, en donde el 2 deseptiembre de 1813, fray Juan Jos Jurez, cura de San Marcos Tuxtla,

    33. Mujeril o sea efectuada por mujeres.34. Octava Junta Pblica de la Sociedad Econmica de Amantes de la Patria de

    Guatemala, fundada por el Sr. D. Jacobo de Villa Urrutia y Salcedo, del Con-sejo de S.M. Oydor de esta Real Audiencia, &c. Primera despus de su resta-blecimiento, celebrada el da 12 de agosto de 1811. Imp. Beteta.

  • Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 47

    informaba al Alcalde Mayor don Marciso Malloe, que haba recibido lacircular acerca del fomento de la grana, pero que no habra xito, porquelos indgenas del pueblo de San Pedro Soloma, no cultivaban este ramo.'*^

    Otro informe, esta vez de fray Bernardino Garca, deca:

    "... tomar las mas exactas providencias a fin de que se beri-fquen las siembras de grana". *^

    Otra contestacin interesante, para nuestro estudio es la siguiente:

    "En vista del oficio de Cond. con fecha 20 del corriente en queme dice la del Excelentsimo Seor Dn. Jos de Bustamante, defecha 28 de julio en orden a la cosecha echa en el pueblo de TuxtlaLa Grande, jurisdiccin de Chapas, y al arte de tintorera, digo que,sea publicado en esta fecha en unin del padre cura, quedando ala misma de que se lleve debido efecto el extender la siembra de lagrana, que es bien pblico y que aqu se d muy bien, sin en queno se si es de la buena o mala por no tener conocimiento.

    Por lo que Usia. me dice tocante a la tinta ail silvestre, digoque, se d ah en este pueblo de uno y otro, pero en donde ah conabundancia es en Amatenango en toda la vega para abajo esto esde la silvestre.

    Dios guarde a Usia. muchos aos.

    Cuilco, agosto 29 de 1813.

    (f) Antonio Ruiz"37

    No sabremos a ciencia fija, si fue motivado por la iniciativa guber-nativa, o por iniciativa propia, que fray Antonio Lpez de Quintana, dela Orden de Predicadores de Santo Domingo (OP) se hubiera deci-dido a plantar nopaleras en los curatos de Joyabaj y Cubulco, en dondeera cura prroco.

    35. A1.1 Exp. 56 552. Leg. 6161. AGDCA.36. A1.1. Expv 56 541. Leg. 6116. AGDCA.37. A1.1. Exp 56 540 Leg. 6116. AGDCA.

  • 48 Manuel Rubio Snchez

    Ya en una exposicin que organiz la Sociedad Econmica de Ami-gos del Pas en 1814, pudo exhibir sus productos perfectamente bienconservados.

    Dicha Sociedad declar, en sesin de 17 de diciembre de 1815, queel padre Lpez (cura de Cubulco), se haba hecho digno del reconoci-miento de la Patria; hizo grandes manifestaciones en su honor y le ofre-ci sus fondos para ensanchar la industria. ^^

    Como referencia, consignamos, que entre los innumerables cultivosque se pensaron y desarrollaron durante esta poca fue el cultivo de lamorera y la crianza de los gusanos de seda. En 1816, el presbtero Gre-gorio Solares, cura de San Lucas Sacatepquez, lo haba iniciado conxito en su curato.

    La primera cosecha debida a los esfuerzos de fray Lpez, fue de 60libras de grana en 1817. El Real Consulado de Comercio le compr elproducto ntegro con el fin de fomentar el cultivo, pagando precios mselevados que la cotizacin corriente.

    La noticia del xito logrado en los curatos de Joyabaj y Cubulco,se difundi prontamente por toda la Provincia; muchos pueblos siguie-ron el ejemplo dado por el religioso y se dirigieron a la Sociedad Econ-mica de Amigos del Pas, pidiendo informacin.

    Es por ello que en 1818, la mencionada Sociedad, mand imprimirun folleto intitulado INSTRUCCIONES PARA CULTIVAR NOPALESY BENEFICIAR LA GRANA FINA, escrita por fray Antonio Lpez,siendo esta publicacin la primera gua en el pas para el cultivo y bene-ficio de la cochinilla. Por su importancia y por existir un solo ejemplar,publicamos el folleto como ANEXO N? 2.

    Un paso trascendental se dio para el fomento del cultivo, cuando en1818 se orden que, del Fondo de Comunidades Indgenas se concedie-ran habilitaciones: "con calidad de reintegro de los productos de la

    grana".^

    38. Villacorta, J. Antonio. Historia de la Repblica de Guatemala. Tip. Nac. Guatmala, 1941, pg. 372.

  • Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 49

    La Real Orden fue cursada al Contador Real para su reglamenta-cin, el cual, el 22 de mayo de 1818 al emitir su opinin en su encabe-zado dijo:

    "Muy Poderoso Seor:

    La presente Real Orden es una prueba nada equvoca de la pro-teccin que V.M. dispensa a los habitantes de este Reyno. En ellase descubren sus miras benficas de dar impulso a nuestra agricul-tura fomentando especialmente el cultivo de la grana, que es unode los artculos de mayor logro, y para que se presentan nuestrostrerrenos singular ventaja.

    La pobreza universal y falta de auxilio para su fomento, ha sidouna barrera que no ha dejado progresar tan til planto, el que sinembargo, ha tenido algunos aumentos en poco tiempo a esta parte

    y ha sido conocida la utilidad de los cultivadores.

    El medio ms apropsito de hacerlo florecer, es sin duda el dehabilitar los pueblos, y este es el que Su Magestad, a adoptadopreviniendo que del fondo de comunidades se concedan estas habi-litaciones, con calidad de reintegro de los productos de la grana,cuya soberana resolucin debe tener cumplimiento con la brevedadposible, acordndose las reglas que deben observarse para que estaproduzcan buen efecto y para que las comunidades sean oportuna-mente reintegradas sin detrimento de sus fondos". ^^

    La real disposicin, pronto surgi su benfico efecto, sirviendo como

    ejemplo, cuando el cura de Cubulco, con fecha 5 de septiembre de 1818,se diriga al Alcalde Mayor de Verapaz, don Antonio de Casanova yCortez, informaba que Pablo Rodrguez, casado con Magdalena Tzumim,haba encontrado junto al ro Grande, una cantidad considerable debuen nopal, por lo que fray Antonio Lpez, le aconsej a que se dedi-cara a la siembra de la grana. Para esto se solicit la cantidad de diez

    pesos como habilitacin por parte de la caja de comunidad.

    39. A3.1. Exp. 22 545. Leg. 1 346. Fol. 8. AGDCA.

  • 50 Manuel Rubio Snchez

    La solicitud de fray Antonio Lpez de Quintana, para la habilitacin, sigui su trmite y el 5 de octubre de 1818, se dispuso:

    "Real Audiencia, octubre 5 de octubre de 1818. Concdese alindio Pablo Rodrguez, los diez pesos que solicita para la siembrade nopales, y para su entrega, pngase carta al Alcalde Mayor deVerapaz, quien deber verificarla de las existencias que sean en supoder de la contribucin de comunidad del pueblo de Cubulco,estando a la mira de que presisamente los invierta en el objeto paraque se le conceden, tomndose razn". ^^

    La habilitacin en dinero de los bienes de comunidad, para el fo-mento de la grana, continu, desde luego, llenando ciertos requisitos, talcomo lo demuestra un interesante documento en donde consta en suencabezamiento, el reglament se puede decir que se deba observarprevio el adelanto del dinero.

    En este documento que por su importancia corre como ANEXO N^ 3,relata las diligencias practicadas en los pueblos de Salam, Chicax, Ra-binal, El Chol y Cubulco, sobre las habilitaciones otorgadas.

    Es interesante anotar, tambin que no slo a los naturales se leshabilit sino tambin a los espaoles y ladinos.

    Como requisito previo, deban dejar una fianza por el valor igualo mayor del dinero que reciban, es decir que por primera vez en la his-toria del cultivo de la grana o cochinilla en Guatemala se iniciaba losadelantos para el fomento del cultivo.

    Siendo fray Antonio Lpez, quien mayor empeo puso en dichocultivo, el gobierno le encarg su desarrollo en otras partes del pas.

    Los ensayos de la siembra de la grana siguieron en otros lugares dela Provincia. As en Antigua Guatemala, doa Catarina Coronado, seautodenomina ser la primera persona dedicada a este cultivo, segn sedesprende de un documento, que al solicitar un terreno deca:

    "Este respetable Ayuntamiento es sabedor que yo fui la primeraque sembr este estimable planta y que he sido la propagadora deeste fruto", ^i

    40. Al.22.5. Exp. 7978. Leg. 384. AGDCA.41. Legajo 1. Est. 1. Tramo. I. Aos 1815-1821-1822-1823. Mimicipalidad de Antigua

    puatemala.

  • Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 51

    Desconocemos, por el momento, quin fue el primer plantador de lacochinilla en la ciudad de Amatitln, pero conocemos que el padre Ma-riano Galn, fue el introductor de la cochinilla en Villa Nueva.

    ,,

    En el poblado de Rabinal, fray Luis Abella, fue a quien se le sindicacomo ser el promotor del cultivo.

    Interesante es transcribir un artculo aparecido en El Amigo de laPatria, del 20 de enero de 1820, que aunque transcribe algunos datosconocidos, nos ilustra en otros, as:

    ''Artculo comunicado

    GRANA -El lUmo. Sr. Arzobispo D. Fr. Ramn Casaus y el Expresidente Sr.

    D. Jos de Bustamante estimularon al cura de Tuxtla D. Manuel Figue-roa su transito por aquel pueblo, al cultivo del fruto precioso de lagrana: excitaron el zelo del Real Consulado y Sociedad econmica; y este pequeo principio debemos la satisfaccin de anunciar al pblico losprogresos que se han hecho en este ramo de riqueza popular, capaz pors mismo de cubrir el dficit que resulta en nuestro comercio del N. porfalta de frutos exportables.

    El R. P. presentado del O. de P. Fr. Antonio Lpez, cura de Cubul-co, ha establecido una considerable cosecha de Grana fina; y de quatroaos esta parte, aunque perdi el pasado con una riada cosa de ochomil Nopales, los tiene repuestos y aumentados; habindose vendido 62arrobas en 7000 ps. por su comisionado D. Manuel Perales.

    El R. P. Fr. Luis Abella, cura del Ravinal, ha fomentado tambin lacosecha de la Grana, de superior calidad, y ha remitido 13 arrobas paraventa, asi como diferentes porciones otras personas.

    La Provincia de Verapaz, animada del zelo de estos y otros PP. cu-ras de su orden, que ahora es muy pobre, ser dentro de pocos aosacaso la mas feliz de la de Guatemala y el Comercio anunado por suReal Consulado, aumentar este ramo proporcin que compre estefruto a buen precio".

  • 52 Manuel Rubio Snche

    El xito del cultivo de la grana en el pas era ya una realidad en1821. El ajointamiento de la ciudad de la Nueva Guatemala de la Asun-cin, queriendo contribuir al progreso agrcola nacional, con fecha 26de enero de 1821, se dirigi a las autoridades superiores, manifestn-dole que, en virtud de la Real Orden se haba erogado la cantidad dediez a doce mil pesos para el fomento del cultivo de la grana en la In-tendencia de Ciudad Real, y que deseoso de que Guatemala disfrutarade igual beneficio, mayormente que la industria del ail se encontrabaen completa decadencia, el Ayimtamiento peda se derogasen diez mil pe-sos del fondo de comunidades de indios a fin de habilitar a los labra-dores y cosecheros de grana.

    Se propona adems, que sobre el dinero proporcionado al elementoindgena no se cobrara inters alguno y que en cuanto al concedido a

    las otras clases se percibiesen el tres por ciento anual, la peticin fina-

    lizaba con las siguientes frases:

    "Suplica por ltimo a Vuestra Excelencia, el Cabildo se sirva hacerque se prefiera el despacho de esta solicitud, por el inters que dode ella resulta a la provincia toda y que para su resolucin le tengapresente lo provenido en el Artculo 61 de la Ordenanza de Inten-dentes, as en quanto al fomento a la grana, como en orden a dis-

    tribucin de tierras y habilitaciones para el efecto". ^

    3. POCA INDEPENDIENTEEl 14 de septiembre de 1821 se supo en la Nueva Guatemala de la

    Asuncin que los partidos de Tuxtla Gutirrez, Ciudad Real y la Sub-delegacin de Comitn, se haban pronunciado a favor del Plan de Igua-

    la, proclamado en el Virreinato de la Nueva Espaa, tendiente a inde-pendizarse de Espaa.

    Al siguiente da, 15 de septiembre, se reunieron las principales auto-ridades del Reino, y despus de discutir y deliberar, se pronunciaron porindependizarse de Espaa.

    43 Al 2.5. Exp. 29 952 Leg. 3099. AGDCA.

  • Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Ctuatemala 83

    Con esto, se terminaba otra etapa de nuestra historia iniciada en1524.

    Entre el jbilo de los habitantes, no se pusieron a meditar que seiniciaba nuestra vida independiente con la prdida de un extenso terri-torio, ya que, por circunstancias posteriores los partidos y las subdele-gaciones que se pronunciaron primeramente por la independencia, ya novolvieron a formar parte integrante como la haban sido por casi tres-cientos aos.

    Entre las provincias que se adhirieron a Mxico, o ms bien dichoque Mxico, retuvo, se encontraban las mayores productoras de la granao cochinilla.

    3.1 ANEXIN A MXICOAl poco tiempo de haberse independizado el Reino de Guatemala,

    las provincias que lo componan fueron invitadas a unirse al Imperiode Mjico. No entraremos en pormenores a este respecto, nicamentediremos que el 5 de enero de 1822, se promulg formalmente dicha ane-xin, quedando siempre al mando del pas D. Gabino Ganza.

    Poco tiempo despus el brigadier Ganza, fue promovido a otrocargo en Mxico, habindolo substituido el General don Vicente Fil-sola, quien el 28 de marzo de 1822, acord convocar a los individuos quedeban formar la Diputacin Provincial, o sea im cuerpo asesor paralos asuntos del gobierno.

    El 29 del mismo mes y ao, qued formalmente instalada estaautoridad colegiada, compuesta del Arzobispo Metropolitano de Gua-temala, Cannigo D. Jos Mara Castilla por el Partido de Chimalte-nango, D. Santiago Milla, como Intendente Honorario por el partidode Tegucigalpa, y el Den D. Antonio Garca Redondo, como Suplentepor la capital.

    Las sesiones se iniciaron el 1^ de abril de 1822 y en ellas resolvantodas las consultas suscitadas por el nuevo estado de cosas, as como seproponan otras nuevas para el fomento del pas.

  • 5^ - < ; '- Manuel Rubio Snchez ni) jk^i .ik^^mt^iH

    : Todo lo tratado por la Diputacin Provisional, es muy importante,pero para nuestro objetivo, el de la Sesin 6*, del jueves 25 de abril de18