RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación -...

74

Transcript of RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación -...

Page 1: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.
Page 2: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA

(AUTOR)

DESCONSTRUCCIÓN:

LA SEGUNDA REPÚBLICA

Agosto 2020

Page 3: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

Abogado graduado en la Pontificia Universidad Católica de

Lima (Perú).Maestría en Ciencias Sociales mención Sociología por la

Pontificia Universidad Católica de Lima (Perú); Doctorando en

Ciencias Político Administrativas por la Universidad del Sagrado

Corazón en Milán (Italia).

Ex Gerente de compañías navieras (ANDEMAR,

Intercontinental Marítima, Transmares); Vicepresidente de la

Asociación Marítima del Perú y de la Comisión de Logística de la Confederación de Nacional

de Empresas Privadas del Perú CONFIEP. Representante por el MTC de la Comisión HUB

Perú. Asesor de la Alta Dirección del MTC.

Consultorías para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agencia de

Cooperación Americana (USAID), Agencia de Promoción de las Exportaciones del Perú

(PROMPEX), Corporación Financiera del Perú (COFIDE), Ministerio de Transportes y

Comunicaciones del Perú (MTC), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR),

PROTRANSPORTES Municipalidad de Lima, Programa de Modernización del Estado

(PMDE-PCM), Gobierno Regional de Piura y de la Junta de Coordinación de los Presidentes

Regionales de las Regiones del Norte y Oriente – INTERNOR en asuntos aduaneros, de

puertos, integración, transportes y comercio exterior, transporte urbano y regionalización.

Profesor de Derecho de la Empresa I; Economía y Derecho; Seminario de Transporte

y Comercio Exterior y Ciencia Política en la Universidad del Pacífico de Lima (Perú).

Expositor en temas portuarios, navieros y logísticos en el Programa Especial de Promoción

de Actividades Marítimas del Programa der Alta Dirección de la Universidad de Piura.

Ex Presidente del Tribunal de Solución de Controversias del Organismo de

Supervisión de la Infraestructura de Transporte (OSITRAN); Arbitro registrado ante la

Comisión de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima y Cámara de

Comercio Internacional. Asesor de la Presidencia de OSINERGMIN

PUBLICACIONES. Libros

“Caminos al desarrollo: El modelo de integración transversal”. Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001.

“Instituciones, Derecho y Costos de Transacción. El Análisis Económico del derecho en una sociedad no estructurada”. Documento de Trabajo 70 Universidad del Pacífico. Centro de Investigación. 1° edición: abril 2005.

“Riqueza y Poder: una lectura de Adam Smith”. Omiscript ediciones. 2019.

“Fisonomía del Estado disfuncional. La clepto-estructura”. Universidad Ricardo Palma. En edición. 2020.

Page 4: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

Derechos de Autor inscritos en la Partida N° 000652-2020 Asiento 1. Expediente N⁰ 001004-2020.

Título original: “Desconstrucción: la Segunda República”. Oficina de Derechos de Autor.

INDECOPI.

DESCONSTRUCCION: LA SEGUNDA REPUBLICA.

© 2020. Rubén Ernesto Cáceres Zapata

© 2020, COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

Jirón Zepita N° 423 – Oficina 202

Telf.: (01) 772-1331

www.colegiodesociologosperu.org.pe

ISBN: 978-612-45473-3-1

Primera edición digital, agosto 2020.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2019-2021

Decano: Eduardo Arroyo Laguna

Vicedecano: Pablo Raúl Fernández Llerena

Director Secretario: Julio Chávez Achong

Directora de Economía y Administración: Rocío Vásquez Melo

Directora de Actividades Científicas y Culturales: Rocío Schult Cuno

Director de Seguridad y Bienestar Social: Majed Velásquez Véliz

Directora de Defensa Profesional: Giovana Almonacid Ramírez

CUIDADO EDITORIAL:

Eduardo Arroyo Laguna

Fernando Antonio Rivera Castillo

Todos los derechos reservados.

Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por

un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico,

fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso

previo por escrito del Editor.

Page 5: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

AGRADECIMIENTO

Volcarse a redactar un escrito mirando un horizonte amplio y transversal

es muy complejo, debido a la cantidad de temas a manejar. Para conseguirlo he

contado con el apoyo de un grupo de personas a quienes les debo un sincero

agradecimiento por los comentarios, sugerencias y críticas recibidos.

A Claudia Cáceres Franco por sus minuciosos apuntes. A Fernando Málaga

Checa por las conversaciones y discusión sobre el texto en general. A Felipe

Echecopar Iriarte por su apoyo, agudeza e inteligentes sugerencias. Asimismo,

a Francisco Miro Quesada Rada por sus comentarios y correcciones. A Gonzalo

Villegas Ratti quien incidió sobre todo en la forma del mensaje.

También a Patricia Iturregui Byrne, quien con sus preguntas permitió que

muchos temas tratados con poca profundidad fueran complementados.

Nuevamente, a Jorge Armando Cabanillas con quien se ha mantenido un

continuo debate de donde surgió el título seleccionado. A César Rizo Patrón

Carrasco quien incidió en precisar las fuentes de referencia sobre la informalidad.

Page 6: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

ÍNDICE AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................5

ÍNDICE .............................................................................................................................................6

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...................................................................................................7

CAPÍTULO 2: LA ENCRUCIJADA: DISTOPÍA O UTOPÍA.....................................................11

CAPÍTULO 3: MODELO EN AGONÍA .......................................................................................17

CAPÍTULO 4: SINGULARIDAD PERÚ .....................................................................................22

CAPÍTULO 5: TIEMPOS CONVULSIONADOS ........................................................................33

5.1. TODO SIGUE IGUAL ...............................................................................................................33

5.2. CAMBIOS PARA QUE NADA CAMBIE......................................................................................35

5.3. EL NARCOESTADO .................................................................................................................36

CAPÍTULO 6: LA SEGUNDA REPÚBLICA CREACIÓN HEROICA ......................................38

CAPÍTULO 7: LOS VIENTOS DEL CAMBIO ............................................................................43

7.1. ECONOMIA DEL BIENESTAR ...................................................................................................44

7.2. INSTITUCIONES INCLUSIVAS ..................................................................................................50

7.3. LA ECUACIÓN DEL EQUILIBRIO SUSTENTABLE .......................................................................55

7.4. CIRUGÍA MAYOR ....................................................................................................................59

7.5. REPRESENTACIÓN CIUDADANA .............................................................................................61

7.6. NOQANCHIS ..........................................................................................................................66

7.7. APLANAR LOS ANDES ............................................................................................................68

COLOFÓN ......................................................................................................................................71

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................73

Page 7: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

7

CAPÍTULO 1:

INTRODUCCIÓN

El punto de partida para pensar al Perú, es su singularidad. Un país

milenario que ha pasado por etapas muy bien demarcadas: el primer Perú es

preincaico, en el cual son notorios los reinos y señoríos, teniendo en Caral (5000

años circa) un centro de desarrollo urbano, político, económico y religioso, así

como los reinos de Cao, Chavín, Huancas y Chachapoyas (Kuelap), entre otros;

luego, un segundo Perú, con la unificación imperial de los territorios y reinos en

el Tawantinsuyo (Imperio Incaico S. XIV); un tercer Perú en la historia está

delimitado por su occidentalización (Conquista-Colonia S. XVI – XIX); para

encontrarse en el cuarto Perú a partir de la formación de la República (S. XIX –

XXI).

Para desentrañar las esencias de una historia compleja, por sus

resultados, se va a utilizar como una aproximación de análisis, la formulación

filosófica de Jacques Dérrida1 sobre la Desconstrucción, nombre que se le está

dando al texto.

Dicho término se adopta como una descripción de procesos, de

situaciones, siguiendo la delimitación hecha por su autor, quien precisa que no

se trata de un método, precisando lo siguiente:

1 Ver Dérrida, (1997), “Carta a un amigo japonés”. Pág. 23-27.

Page 8: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

8

“Más que destruir era preciso asimismo comprender cómo se había construido un

“conjunto” y, para ello, era preciso reconstruirlo”2

Dérrida más que aconsejar la destrucción de una estructura, que

considera una deformación nietzscheana de un criterio heideggeriano, prefiere

considerarlo como una aproximación a un tema desmembrando sus partes, para

una vez entendido, proceder a la construcción, sea de procesos o de una nueva

arquitectura. Es así como lo plantea:

“Desconstruir/1) Desensamblar las partes de un todo. Desconstruir una máquina

para transportarla a otra parte. 2) Término de gramática (…) Desconstruir versos,

hacerlos, suprimiendo la medida, semejantes a la prosa”.3

Es decir, desmembrar, para entender sus partes a partir de lo cual diseñar

algo distinto, le da el sentido a este intento de aproximación a la realidad

peruana, vista de forma integral, revisando y evaluando sus principales

componentes histórico-sociales que permitan la proyección como construcción

de la utopía de la Segunda República.

Pensar y entender la singularidad del Perú requiere de un proceso de

explicación y análisis de sus particulares elementos, con la finalidad de

reconstruirlo. Es así como nace la propuesta de gestar una Segunda República,

un tiempo nuevo y distinto, dicho término ha sido sugerido por Jorge Armando

Cabanillas, con quien he tenido el privilegio de intercambiar ideas y fundamentos

para el presente ensayo.

2 Ibidem ut supra 3 Ibidem ut supra

Page 9: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

9

La intención, ante la proximidad del Bicentenario de la Independencia y

surgimiento del IV Perú en la historia4, es llamar la atención sobre el producto

generado en los doscientos años de República y las opciones mirando el S. XXI

como un derrotero disponible para un radical cambio con respecto a la calidad

de vida de los peruanos.

Desde este enfoque se precisa de una cirugía mayor, lo que significa

repensar el Estado tanto como el contrato social, el sustento socioeconómico,

como el encuadre cultural.

La terrible pandemia por la que se atraviesa con sus variables forzadas,

ha creado un espacio que rumbo al Bicentenario, impone un cambio de

mentalidad, exige diseñar un futuro inclusivo y de bienestar, mentalidad y diseño

que han estado ausentes en lo que va de la República, por ello, resultan tan

pertinentes como urgentes.

El texto en elaboración pretende ser un documento de discusión, sujeto a

crítica, corrección y elaboración. Un llamado de atención para convocar ideas,

colectividad y esfuerzo común, de ahí que su difusión abierta, por todos los

medios disponibles, a todo quien quiera pensar y sienta la necesidad de otra

realidad en el objetivo central de este escrito.

Si bien la intención del escrito apunta a la situación del Perú, éste, pese a

que se formula la hipótesis de su singularidad, es parte de un contexto global,

el cual ha moldeado justamente esa singularidad, por lo que, se ha de considerar

el escenario amplio tanto como el particular. Existen tres razones para envolver

el análisis bajo dicha dualidad. La primera, es establecer las condiciones

4 Ver Cáceres, (2018), Capítulo 5.

Page 10: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

10

ideológicas que han impactado en la formación socioeconómica del país; la

segunda, determinar los mecanismos necesarios para variar el contexto rumbo

a un cambio, y la tercera obedece a que una desconstrucción impone

desmenuzar la realidad de modo que se trasluzcan los factores para entenderlos

como para corregirlos.

Tratando de cumplir con ese esquema, este ensayo está divido en ocho

capítulos, en los que se empieza con una visión global al analizar la encrucijada

actual entre la utopía y la distopía, para luego, en los dos siguientes capítulos

atacar el estado de situación del modelo socioeconómico y la singularidad país.

Luego se procede a evaluar las opciones que la coyuntura propone con miras al

futuro, procediendo a presentar una sumilla de acciones, para luego cerrar el

texto con un colofón.

Es evidente que este trabajo intenta ser un documento crítico y

subversivo, por lo que, quien esté dispuesto a enfrentar el reto, es del todo

bienvenido.

Page 11: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

11

CAPÍTULO 2:

LA ENCRUCIJADA: DISTOPÍA O UTOPÍA

Hay situaciones y momentos en los que se acumulan opciones, acaso

porque el decurso común de los acontecimientos genera un punto límite, una

situación bisagra que hace posible pensar en cambios de dirección, lo cual, es

sólo una opción relativa, no determinista.

El cierre de actividades económicas, como los protocolos de convivencia

social, han llevado a hablar de una nueva normalidad post pandemia, como si el

cambio que se ha gestado en el primer semestre 2020 implicase por fuerza e

irremediablemente un cambio.

Antes del confinamiento las calles lucían tumultuosamente copadas de

manifestantes contrariando los cambios al sistema de jubilación (chalecos

amarillos en Francia) o al propio sistema de jubilación (AFP en Chile), criticando

en todo o en parte la política económica (Panamá, Uruguay, Italia, Gran Bretaña)

o al régimen político (Líbano, Libia, Siria, Hong Kong); en el Perú tres temas

propiciaron manifestaciones callejeras, el rechazo a la corrupción (caso Lava

Jato, Odebrecht, Cuellos Blancos del Puerto, Club de la Construcción, Lava

Juez5), la defensa de los derechos de género, en particular de la mujer

5 Estos son los catalogados casos emblemáticos, ya que la corrupción ha corroído todos los espacios de la

administración pública, así como el quehacer de un número importante de empresarios. Algo que el autor, en

otro ensayo ha bautizado como clepto-estructura.

Page 12: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

12

(discriminación y feminicidio) y, el accionar obstruccionista y anti democrático

del Congreso de la República6.

Este panorama cambió de manera significativa con las medidas adoptadas

por el gobierno central para enfrentar la pandemia provocada por el COVID-19,

lo que modificó significativamente el escenario político. Sin embargo, ha

adquirido la forma de una crisis mayor, mostrando además los efectos de un

modelo que no ha producido un resultado efectivo para el desarrollo y superación

de la pobreza con integración de la población, aun cuando la publicidad y el

mercadeo de apoyo al modelo, vendiera una idea distinta a la que se ha

mostrado.

Una primera comprobación posible, es que el modelo de copamiento

mundial (globalización o mundialización de la economía), bajo un fuerte

componente de libertad de mercados, ya había fracasado a mediados del siglo

XIX empujando a cerca del 40% de la población europea a migrar, en lo que se

conoce como la “conquista del Oeste” en EEUU, lo que fue posible debido a que

las fronteras estaban abiertas al libre flujo de personas, algo que hoy no es

factible.

La globalización del S. XIX significó en la matriz europea del capitalismo

la afirmación de una política colonial en África y Asia, así como el reintento de

recolonización de Sudamérica, además de una masiva expulsión de mano de

obra en el campo y las ciudades como consecuencia de la industrialización y

mecanización (uso del vapor).

6 Se refiere al control ejercido por la mayoría fujiaprista que entre el 2016 / 2018 utilizó al Parlamento para

obstruir la labor del Ejecutivo, y proteger la corrupción impidiendo investigaciones, amparando las acciones

irregulares y delictivas de los congresistas, y buscando desaforar la Presidencia de la República, tarea en la que

contó con congresistas de prácticamente todas las bancadas.

Page 13: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

13

Después de cerca de medio siglo de liberalismo económico, al amparo de

las propuestas económicas de la Escuela Austríaca (Merger, Mises, Hayek,

Rothbard, Hoppe), autodefinida como la ciencia económica del libre mercado,

tiempo que se retrajeron los aranceles a cero buscando fomentar el libre

comercio (aun cuando se mantuvo el control colonial de los mercados), y la

eliminación de la regulación por parte del Estado, se tuvo que dar paso a políticas

sustentadas en la sólida y creciente presencia del Estado, lo que se produjo al

cabo de las guerras mundiales I y II, así como, para salir de la crisis económica

(Crac del 29) y afrontar la reconstrucción post guerra (Plan Marshal).

Los hechos, apuntan a un agotamiento del sistema de libre mercado, que

obligó a un radical cambio en la orientación y componentes de la política

económica (keynesianismo), que, con una mayor presencia activa del Estado,

condujo a la economía de bienestar, para lo cual contó con el impulso político de

regímenes de corte social, laboral o socialista. Ahora, sucede algo similar. Se ha

acumulado una serie de variables que están cuestionando la mantención del

sistema de libre mercado y globalización neoliberal en el mundo, al cabo de

cuatro décadas del económico a la sociedad de bienestar surgido del impacto en

la política económica a partir del giro de los ochenta con los reganomics-

thatcherismo y el soporte ideológico gestado en los sesenta desde la Escuela de

Chicago y sus representantes (Milton Friedman, George Stigler).

En este período se han juntado una serie de condiciones, una de ellas

derivada del impacto de la expansión global de la industria, altamente

dependiente en el uso de energía de origen fósil (carbón, petróleo, gas), por lo

que se produjo una concentración sin precedentes de gases de efecto

Page 14: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

14

invernadero en la atmósfera, cuyas consecuencias han sido advertidas desde

1989 por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Si bien el Acuerdo

de París (2015) precisó soluciones posibles, para conseguirlas los países deberán

realizar una drástica reducción de sus fuentes energéticas para producir, además

detener el agresivo proceso de deforestación a nivel cero en los próximos diez

años, lo que, al menos en el quinquenio corrido, no se está produciendo puesto

que las economías industrializadas están manteniendo intocada su arquitectura

energética.

La dirección así adoptada desde los ochenta, permite distinguir una

variación cualitativa del capitalismo. Este ha pasado de un fase inicial

básicamente industrial, a otra en la que el capital financiero ha sido dominante,

para dar paso, ahora, a algo que se puede denominar capitalismo dinástico y

plutocrático (consecuencia del reganomics-thatcherismo), el cual ha agregado

varias condiciones nocivas, como la concentración de los activos mundiales en

muy pocos actores (0.01%), a lo cual se le agrega la de mayor impacto social

como es la expulsión masiva de mano de obra, debido al uso creciente de la

robótica y a la inteligencia artificial (IA), lo que está gestando un shock de

proporciones en la medida que no sólo ha eliminado en importante proporción

al proletariado del espectro de actores relevantes en el quehacer socio-político,

sino que ha creado una incertidumbre respecto a la inserción de las nuevas

generaciones al mundo laboral.

En estrecha relación con ello, se ubica el sistema de control social, para

lo cual se utiliza un sofisticado sistema de tecnología digital, así como de la

Page 15: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

15

mercadotecnia mediática (comunicación) y política formativa (educación)7, pero

sobre todo, por la preponderancia otorgada a los sistemas de control social, en

lo que el militarismo (industria bélica) tiene un papel preponderante.

Entre lo más indigesto de esta tendencia, aparecen, en las antípodas de

la inclusión social, grupos de supremacistas, xenófobos y racistas, que buscan

espacio, apoyando la concentración de los activos mundiales en el llamado

0.01%, en lo que ha devenido en ser el capitalismo dinástico, el mismo que está

construyendo una distopía, en la que el control vertical sobre los ciudadanos es

una posibilidad en ciernes, al más puro estilo del gran hermano orwelliano.8

Como cereza coronando un pastel, el capitalismo dinástico-plutocrático ha

ido edificando en su imaginario, incluso un nuevo perfil de persona, el Homo

Deus9, el cual no sólo supone un quiebre biológico y mental, en suma existencial,

con el Homo Sapiens Sapiens, sino que pretende lograr un personaje capaz de

sortear las enfermedades y duplicar el nivel de longevidad en su rumbo a la

inmortalidad. Ello, obviamente sugiere que el 0.01% tiene la pretensión de

convertirse en una dinastía de súper hombres.

Es por ello una distopía, la cual proyecta una sociedad en la que las

personas (el homo sapiens sapiens), es una opción prescindible, su utilidad

depende de la generación de una utilidad marginal, por tanto, reemplazable por

robots y el automatismo proveído por la inteligencia artificial. Una sociedad, que

pierde el sentido social, para encerrarse en la burbuja del individualismo

7 Tema en el cual el conservadurismo teológico transmiten un sesgo social que pretende la predominancia racial,

en torno a un sustento ideológico judeo-cristiano. 8 Referencia al libro 1984 de George Orwell. 9 Expresión utilizada por Yuval Noha Harari en libro “Homo Deus: historia del mañana”

Page 16: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

16

económico. Una concepción de un horizonte tan lejano del humanismo que

tiende a la destrucción, la perfecta distopía.

Pero volviendo al punto de control social se observa que en dicha dirección

caminan experiencias tan disímiles, como la del Partido Comunista de la

República Popular de China, compartiendo tal objetivo con el Movimiento

Imperial Ruso, o los partidos Neonazis y Conservadores Europeos (eurófobos10)

y los supremacistas blancos USA, en los que no se escatiman posturas

neomalthusianas, en las que se bosqueja la teoría del límite demográfico

mundial, el mismo que debe ser corregido volviendo a un equilibrio poblacional,

algo que traducido, significa abrir un expediente de eliminación o genocidio.

Frente a esa distopía, emerge la utopía, que se nutre de cambios

esenciales, tanto en la interrelación social, lo que el tiempo de post-pandemia,

hace posible, ello también motiva a retomar la economía de bienestar con una

mayor presencia del Estado en la actividad económica. Esto último se

desarrollará en el capítulo 7 dentro de la matriz para la acción.

10 Frente Nacional – Francia, Partido independentista UKIP – Reino Unido, Amanecer Dorado – Grecia, Vox –

España, Partido Nazi Americano, Ku Klux Klan – USA, entre otros.

Page 17: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

17

CAPÍTULO 3:

MODELO EN AGONÍA

La pandemia del COVID-19 ha corrido un grueso telón detrás del cual se

pretendió esconder una experiencia fallida. Una de las tantas que no han dado

con el resultado esperado. Esta vez el llamado modelo neoliberal que ha marcado

tres décadas ya, de un proceso impuesto mediante un régimen dictatorial

sostenido por un masivo respaldo mediático, apuntando a que se había

instaurado un modelo que conducía al país a las puertas del desarrollo, algo que

fue sostenido por un crecimiento constante de la producción de bienes y

servicios.

Ha sido un invisible virus el que nos mostró lo endeble del modelo, la

profunda debilidad de sus raíces, ya que si bien el sólido manejo de los precios

macroeconómicos (inflación, tasa de cambio, déficit público, endeudamiento),

es un actor de resultado positivo, el mismo no es exclusivo al neoliberalismo, ya

que fuera aplicado con éxito bajo el keynesianismo post Crac del 29, así como

por las diversas canteras de centro y centro izquierda en Europa, Asia y EEUU.

Por ahí no va el apunte, no es únicamente el fracaso de un modelo que

ha desnudado sus carencias empujándolo hacia una situación agónica, el tema

trascendente va por darse cuenta de que el mismo ha sido intensivo en expulsar

mano de obra, llevando a que más del 70% de la PEA sea trabajo informal o

autoempleo de nivel de supervivencia básica, esto es, sujeto a resultados

diarios. El enfoque vivencial de corto plazo, se torna en una lucha diaria por la

Page 18: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

18

supervivencia, que ha roto el vínculo normativo con la sociedad, con el Estado

de Derecho, incluso con el llamado pacto derivando en la anomia o

comportamiento anárquico. ¿Cuál es su dimensión? Machado calcula, siguiendo

un estudio del Banco Mundial que fluctúa entre un 36/60% del PBI11.

En estos treinta años, ha emergido una sociedad de mercado, que ha

moldeado un Estado débil, casi ausente en gran parte del territorio nacional,

mostrando una marcada fragilidad institucional, tamizado por una evidente falta

de autoridad, incapaz de lograr eficacia en el cumplimiento de las normas y

leyes, lo que tiene como un factor central el efecto nocivo que proviene de la

generalización de la corrupción y, obvio, de la anomia en el comportamiento

socioeconómico, esa es una descripción de la arquitectura institucional peruana,

algo que al decir de Acemoglu12, está a la base del fracaso de los países.

Al Bicentenario de la República, se está llegando, con una población sub-

productiva y de empleo precarizado, por ende, empobrecida y desesperada,

situación que se ha agravado por lo duro del impacto en la salud que la infección

del Coronavirus ha provocado, como por la pérdida de empleos, de ingresos, de

empatía social. Alberto Vergara se pregunta:

“¿Cómo así el Perú, tan celebrado en las últimas décadas por su crecimiento

económico y estabilidad política – en medio de tanta bancarrota y batahola en la

región – fue superado por el virus de marras?”13

Los defensores del modelo neoliberal, han reiterado en forma sostenida

que la mejor y única alternativa es ir a una economía de mercado, siendo curioso

11 Ver Machado, (2013), “La economía informal en el Perú” 12 Ver Acemoglu y Robinson, (2012), “¿Por qué fracasan los países?” 13 Ver Vergara, (2020), “La crisis del COVID-19 como Aleph peruano”

Page 19: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

19

el concepto puesto que toda economía en la que se produce algún tipo de

intercambio, es una economía de mercado. Algunos le han colgado como un

complemento lo de social (economía social de mercado), cuando los mercados

son todos, sin excepción, parte de grupos sociales.

Pero así se ha elaborado el modelo neoliberal, que está concentrando los

beneficios en muy pocos ciudadanos, expulsando masivamente ciudadanos hacia

una economía de supervivencia en una silenciosa y perversa relación con los

actores que actúan en la economía delictiva. A ese resultado se arriba cuando

se desprenden los elementos económicos de la realidad socioeconómica y

política del país.

El resultado ha sido:

“(…) una economía sin reformas importantes y, por tanto, cada vez más

dependiente de precios internacionales que no eran ya los del boom de los

commodities. Un MEF distante de lo micro, de la economía real de los peruanos”.14

Pero, vale el esfuerzo mirar un tanto hacia atrás.

El modelo de libre mercado (neoliberalismo), con su lastre mercantilista15,

se impuso sin mayores dificultades por la grave crisis en la que estaba envuelto

el país. La debacle de fines de los ochenta, facilitó, lo que luego se impuso

mediante una dictadura y, no por casualidad, sino como consecuencia, derivó en

un Estado de aguda corrupción (el Servicio de Inteligencia Nacional como

“ventanilla única” de la corrupción).

14 Ibidem ur supra 15 Se define mercantilismo, como el uso del poder para conseguir beneficios y privilegios individuales, sean de

carácter económico o de protección a las actividades económicas.

Page 20: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

20

La suma de la incapacidad ejecutiva del gobierno de Alan García, con el

accionar homicida, con la permanente amenaza a la seguridad y destrucción de

la infraestructura fomentada por las acciones del Partido Comunista del Perú

(Sendero Luminoso) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA),

dejaron una situación crítica, que tuvo como consecuencia la expulsión grosso

modo de un 56% de la PEA16 con rumbo a la informalidad, esto es, a una

economía de supervivencia. Se debe puntualizar que a ese momento, la

economía delincuencial (narcotráfico, minería y tala ilegal, así como delincuencia

común) estaba aún focalizada, encapsulada17.

Es a partir de los noventa que la economía ilegal adquiere un rol

protagónico, invadiendo el quehacer de la economía de supervivencia

(informalidad), al desparramarse a lo ancho y largo del país, infestando todos

los estamentos de la sociedad para irse convirtiendo en un factor de dotación de

capital (lavado de activos), de corrupción y proveedora de puestos de empleo a

los desplazados del sector formal. Este es un factor en plena evolución en la

deriva de las cuatro últimas décadas.

La diversificación de la economía ilegal es perceptible: narcotráfico,

contrabando, minería y tala ilegal, trata de personas, usura con extorsión,

extorsión directa, falsificación (documentos, títulos, monedas), piratería

intelectual, parasita también en el transporte, en la construcción, mientras que

en el Estado se ha dotado con una forma que se puede describir como una

clepto–estructura18. Su dimensión se puede medir en los actores políticos que

16 Ver Machado, (2013), “La economía informal en el Perú: magnitud y determinantes (1980-2011)”, pág.207 17 La acción terrorista en los Andes provocó una migración importante hacia Costa y Amazonía, con abandono

de tierras, desocupación urbana y presión por servicios. 18 En Cáceres, (2020), “El Estado disfuncional. La clepto-estructura”. En edición.

Page 21: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

21

pululan en torno al poder o lo ejercen de manera directa, sin embargo es más

difícil establecer el grado de autonomía y / o control con respecto a los grupos

formales de poder (el poder fáctico).

Si una sociedad es un sistema complejo en el que sus componentes

cooperan para lograr un bien común lo que se traduce en instituciones sólidas

y, una economía en expansión que beneficia a la mayoría de sus integrantes,

gestando dosis de bienestar, resulta sencillo deducir que poco de ello se

encuentra en el derrotero seguido por el país.

Aún más, en el ejercicio de mirar el pasado, se encontrará el fallido

proyecto nacional estatista de la dictadura militar presidida por el General E.P.

Juan Velasco Alvarado, cuyo final en crisis empujó de manera invisible a un

grueso contingente de trabajadores a la informalidad, como consecuencia de la

quiebra de industrias, un recorrido de ese tipo podría seguirse retroactivamente,

por los doscientos años de la república, para chocar con sucesivos intentos

fallidos.

Desglosando este elemento podremos entender el país en sus diversos

intentos fallidos de consolidarse como sociedad organizada, sometida a la

voluntad caudillista alejada de la realidad como de su población, que no se

concretó como Nación. Con ese fin, hay que mirar la singularidad del Perú.

Page 22: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

22

CAPÍTULO 4:

SINGULARIDAD PERÚ

Un país milenario, marcado por una débil institucionalidad, con circuitos

de expulsión más que de integración es, por ende, una sociedad

institucionalmente débil y fragmentado social e incluso geográficamente, en la

que los circuitos sociales, económicos y culturales tienen un carácter centrífugo,

esto es, extractivo en la medida que las libertades, derechos y posibilidades

socioeconómicas no se han transferido para gestar una sociedad igualitaria de

ciudadanos libres.

Esto requiere varias aproximaciones con la finalidad de precisar el sentido

de su singularidad, porque a simple vista, toda sociedad tiene muchos aspectos

que le dan particularidad.

Si, en la línea de desmenuzar la realidad partimos de atribuirle al Perú un

carácter milenario, tal opción apunta a que territorialmente se han gestado

relaciones administrativas, sociales, religiosas, económicas y culturales que han

moldeado un perfil a las relaciones interpersonales.

La formación de reinos señoríos hace que los asentamientos en el

territorio del hoy Perú, no sean experiencias culturales de carácter nómade

sujeto a abruptas variaciones, vacíos existenciales reales y continuo

desplazamiento. Más bien se trata del otro extremo, el de comunidades

asentadas (agrícolas, pesqueras, extractivas y guerreras) que han conquistado

Page 23: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

23

un ecosistema y construido sistemas de control social y sumisión colectiva, ergo,

sistemas de poder.

Como consecuencia de dicho patrón social, es posible hablar de

comportamientos generales, uno de ellos es el de la sumisión del grupo a los

ejes del poder, sean estos en la etapa primaria de reinos y señoríos, como en la

posterior etapa imperial, tanto interna como hacia el exterior (colonia).

Ello supone varias rupturas o quiebras estructurales. La unificación de los

reinos y señoríos bajo el dominio imperial de los incas, supuso desplazamientos

o yanaconajes con quiebra del ecosistema institucional y pérdida, en algunos

casos, de identidad territorial. De ahí el sometimiento militar con todas las

consecuencias que ello conlleva.

Un segundo cataclismo con destrucción de la realidad, incluso la cultural,

se produce con la conquista y colonia, en el cual, la occidentalización de

costumbres, instituciones administrativas, concepción del mundo (ideología y

religión) patrones de producción y consumo, han sido determinantes al moldear

una realidad definidamente distinta a la preexistente.

Considerar la independencia e instauración de la República como otro

choque de realidades, al cabo de cuatro siglos de dominación, adoptó un carácter

parcial en cuanto al eje de dominación, ya que, en gran parte, las herramientas

administrativas, así como los ejes de poder y el sistema de producción y

consumo, siguieron siendo los mismos; algo similar19 se podría decir de lo

19 Por élite se comprende desde los grupos de aristócratas ligados a la metrópolis colonial que se adecuaron a

la independencia y lograron poder y control del Estado, la llamada oligarquía, también a quienes desempeñan

dicho rol actualmente, esto es, una plutocracia, en la que se mezcla todo aquel que concentra activos que usan

como forma de acceso al poder.

Page 24: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

24

ideológico–religioso siguió siendo el mismo, así como la sumisión de la población

a la élite.

Entonces, los cambios han sido profundos. Se destaca en ello que, de una

arquitectura social integrada, no excluida de sumisión despótica, pero integrada,

se pasa a otra que impone circuitos centrífugas, en lo que ya se ha mencionado

como una realidad extractiva, lo que no se refiere especialmente a la extracción

de recursos naturales, sino a la relación hacia núcleos externos, fuera del

ecosistema socio económico y política para actuar en beneficios de centros

externos de poder.

Esa dinámica es, además, excluyente, desplaza y reemplaza, su

manifestación más evidente ha sido el trato discriminatorio (racista) para con la

población originaria. Considerar serrano a alguien ha conllevado el sello de

inferioridad y, por lo tanto, sujeto a discriminación. Algo que ha perdurado, bajo

el epíteto de cholo, en lo que Quijano20 describió como el proceso de

cholificación21.

Lo despectivo e insultante en el trato social, ha sido, y aún es, una

constante, como expresiva muestra de una sociedad levantada bajo

fundamentos extractivos, esto es, orientada a que una élite, convencida, dentro

de una atmósfera o burbuja protectora, que existe una suerte de orden

existencial (natural y/o divino) por el cual goza de privilegios, los mismos que

no son transversales, en los que existen pocos espacios para la movilidad social

y, que evidentemente, no existe igualdad entre todos los integrantes de la

20 Ver A. Quijano. (1980), “Dominio y Cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú” 21 Concepto que también trabaja François Bourricaud, “Cholificación y democratización en el Perú”

Page 25: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

25

sociedad. La pandemia ha vuelto a ponerlo en evidencia, como un recordatorio

frente el negacionismo endémico de la élite, de la que Jorge Basadre22 la describe

de la siguiente manera:

“(…) bajo el término de “élite” se esconden –sin ocultarse mucho, algo así como

el avestruz- las llamadas “argollas” que monopolizan las instituciones para

satisfacer aspiraciones personales o grupales que no lindan con la democracia y

la ciudadanía (…)”.

Al desmenuzar el carácter extractivista de la sociedad peruana, lo

económico es otro de los factores, no tanto por el aprovechamiento de ventajas

comparativas que le ha permitido una fluida dinámica de intercambios

comerciales con los principales mercados internacionales, sino por su carácter

de trasladar recursos primarios al exterior sin transformación alguna para luego

adquirir a mayor precio, los productos intermedios y finales.

Una dinámica que no corrige dos aspectos básicos: que el intercambio

comercial debe evitar que éste sea desigual, lo que además debe hacerse

buscando el máximo de beneficio hacia adentro, en lo que se denomina

competitividad, por cuanto, la forma de incluir y darle bienestar a la población

es integrándola cívica, social y económicamente, algo que no se ha dado, debido

a la ya señalada formación extractiva de la realidad peruana.

Sin embargo, para identificar la singularidad peruana, el concepto de

extractivismo, se orienta hacia las instituciones, en la medida que las relaciones

interpersonales han estado segmentadas y bloqueadas por la discriminación, el

racismo y la desigualdad, es decir por la ausencia de acceso a los derechos y

22 Jorge Basadre “Ante el problema de las élites” En la Biblioteca Nacional. (PLV Editores)

Page 26: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

26

libertades civiles, o han labrado un acceso diferenciado a los mismos, mientras

que el beneficio quedó concentrado en la élite y sus adláteres, mientras que el

prejuicio y la exclusión se reservó para el grueso de la población. Es por ello

que, en el largo plazo, el Estado se orientó a darle forma a una clepto-estructura

a través de la cual se ha fomentado y canalizado la corrupción, ya que, al igual

que la informalidad, se convirtieron en medios de supervivencia y ubicación

socioeconómica.

Pero hay un elemento más: la geografía, el peso territorial. Pocas

sociedades están marcadas por su morfología como la peruana. Una estrecha

franja costera, ligada al mar lo que ha permitido acceder hacia terceros países,

no obstante la distancia que nos separa de los mercados mundiales más

dinámicos, en los que existen amplias áreas para el cultivo de una amplia

variedad de productos, lo que ha dinamizado la producción y aprovechamiento

de nichos ecológicos para convertir al país en un neto exportador mundial de

ciertos productos (espárragos, uvas, mangos, paltas, etc.).

A esta franja en donde además se asientan las principales ciudades o

urbes, le sigue una estrecha garganta cordillerana, de valles muy estrechos,

sujetos a derrumbes, inundaciones y riadas. El Perú tiene el mayor número de

ciudades a más de 2,500 metros sobre el nivel del mar. Siendo territorios

agrícolas de baja productividad, en los que la carencia de servicios e

infraestructura son constantes.

Es el mundo serrano. El eje de la discriminación. Haber nacido en las

nobles tierras andinas, jocosamente resulta un desmérito, como consecuencia

de la ideología y complejos aflatados en la élite costeña.

Page 27: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

27

En el otro extremo, el llano pantanoso del Amazonas. Los bosques

tropicales que constituyen una despensa de generación de vida y bio diversidad,

para lo cual, salvo casos de explotación básica (tala forestal, extracción de

hidrocarburos, extracción del látex del árbol del caucho), no ha habido

mecanismos de integración.

Así es como, dominado por aspectos físicos (la quiebra territorial

determinada por los Andes), ideológicos (religión, discriminación), políticos

(concentración del poder en una élite) económicos e históricos, que se puede

determinar sin margen de error que el Perú muestra una particularidad especial,

su singularidad. Como consecuencia, distintos intelectuales, han puesto ese

factor como determinante para entender el país y enrumbarlo por una senda

distinta, hacia una sociedad integrada, coherente y de bienestar.

José de la Riva-Agüero, en “Paisajes Peruanos”, apunta a la debilidad de

la élite como uno de los factores inherentes de la sociedad peruana, así señala:

"Nuestra mayor desgracia fue que el núcleo superior jamás se constituyera

debidamente. ¿Quiénes, en efecto, se aprestaban a gobernar la república recién

nacida? ¡Pobre aristocracia colonial, pobre boba nobleza limeña, incapaz de toda

idea y de todo esfuerzo!". 23

En similar dirección, Antonio Raymondi, dijo:

“En Lima no he aprendido nada del país (…) está más separada del Perú que de

Londres”.

23 Ver Riva-Agüero. (1969). “Paisajes Peruanos”, pág. 159.

Page 28: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

28

Ambos quisieron poner en evidencia los problemas de una élite sin visión

de Nación, sin un enfoque colectivo, la cual, se fijó más en su relación hacia

afuera que en la construcción de un proyecto de República integrada.

A su vez, Raúl Porras Barrenechea, amplió el espectro, hacia la ausencia

de un proyecto común, un contrato social convocante, dejando otra vez en

evidencia aquel vacío que ha impedido la construcción de una sociedad

equilibrada.

“El mal proviene de nosotros mismos porque no tenemos un ideal colectivo, una

meta segura en el porvenir y, en nuestra incertidumbre del futuro, en la falta de

nexos sociales estables y definidos, no sabemos dónde queremos ir…”

José de la Riva-Agüero, ya se había pronunciado, en la misma dirección,

con la siguiente afirmación:

“(…) la nacionalidad peruana no estará definitivamente constituida mientras (...)

no se imponga la imprescindible solidaridad y confraternidad entre blancos y

mestizos y los indios”

José Carlos Mariátegui, por su parte, al proponer su visión del socialismo,

rescató la singularidad del Perú, y de ahí esa expresión tan mentada:

“El mal proviene de nosotros mismos porque no tenemos un ideal colectivo, una

meta segura en el porvenir y, en nuestra incertidumbre del futuro, en la falta de

nexos sociales estables y definidos, no sabemos dónde queremos ir…”24

24 Ver José Carlos Mariátegui. En el artículo “Aniversario y Balance” publicado en la Revista Amauta N° 17

de septiembre de 1928

Page 29: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

29

Se puede seguir acopiando citas, todas con alto grado de actualidad,

políticos, pensadores, académicos, como Víctor Raúl Haya de la Torre

(“Indoamericanismo sin imperio”) o Jorge Basadre (“Perú Problema y

posibilidad”), así como Francisco Miro Quesada Cantuarias (“Manual ideológico

de Acción Popular y Humanismo y Revolución”) han dejado propuestas que

conforman el bagaje de un pensamiento a recopilar e incorporar para establecer

una visión de futuro que oriente la construcción de la Segunda República.

Lo significativo es que se pone en evidencia la distancia que existe entre

el eje de poder, ejercido por una élite y sus adláteres de turno, con respecto a

la población, lo que ha llevado a hablar de una República sin ciudadanos (Alberto

Flores Galindo) o, en el otro extremo, de Ciudadanos sin República (Alberto

Vergara), lo que en ambos casos se está tratando de presentar es un territorio

no cohesionado, una ausencia de Estado capaz de integrarlo y gestar una

cohesión social. ¿Cómo ha podido sortear la historia el país bajo tan endeble

institucionalidad? Ese es otro de los factores de la singularidad peruana,

presentando la urgente tarea de atender a la peruanidad de modo que sea la

base de una estructura nacional.

Entender la estructura del Estado es determinante para tener un enfoque

integral sobre la arquitectura socioeconómica y política de la República. ¿Es

funcional el Estado a los fines de la élite? ¿Es funcional para la integración de

sus pobladores como ciudadanos? ¿Cuál es el nivel de igualdad a través de

derechos civiles? ¿Es que se puede hablar de Estado de Derecho?

Todo ello tiende a dibujar un paisaje de baja institucionalidad en el que

los elementos centrales aparecen desestructurados, esto es, como

Page 30: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

30

disfuncionales. Como ya se ha manifestado la economía se ha fragmentado; por

un lado, el sector moderno (formal), al costado un sector a nivel de

supervivencia (informalidad), en paralelo la formación de una economía delictiva

y, en un extremo, la tradicional (comunidades indígenas y nativas), todo

tamizado por discriminación, racismo y exclusión, lo que abarca en un amplio

sentido lo cultural (las expresiones populares).

La aparente paradoja entre los escritos de Flores Galindo y Vergara es,

más bien, una descripción de la disfuncionalidad de la que se está haciendo

referencia, mientras que Flores dirige el nudo de la cuestión a una República que

no llega a integrar a la población, en su República sin ciudadanos, Vergara, pone

énfasis en la presencia de Ciudadanos sin República, los que sin embargo dejan

bien señalado el problema de la ausencia de cohesión nacional. En cualquiera de

las direcciones, visto desde la población o desde lo institucional, el cociente es

negativo, disfuncionalidad. Esta situación ya fue identificada por Cotler25 cuando

percibe que en el Perú existe una crisis de Estado.

Todo ello no es un proceso de coyuntura, es más bien una situación de

larga data, estructural, manifiesta ya cuando Riva Agüero en sus Paisajes

Peruanos escrito a principios del S. XX, describe cómo la élite ha sido incapaz

de entender y construir una sociedad inclusiva.

Esta disfuncionalidad, se manifiesta a través de otro elemento pernicioso

y constante: la corrupción, descrita por Alfonso Quiroz26 como algo permanente

que ha ido corroyendo la institucionalidad de la sociedad y la funcionalidad del

25 Ver Cotler. (2018), “Clases, Estado y Nación” 26 Ver Quiroz. (2013), “Historia de la corrupción en el Perú”

Page 31: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

31

Estado, en la medida que ha ido acompañada de impunidad para la élite y sus

mesnadas.

Corrupción e impunidad, constantes en el escenario institucional peruano,

ha hecho metástasis invadiendo todos los niveles y estamentos del Estado y de

la Nación, desde las puertas, por los corredores, las mesas de partes, los

despachos, las oficinas, los salones de directorio, incluyendo salones sociales y

domésticos. Una generalizada penetración de la institución pública, lo que

Cáceres ha denominado la clepto-estructura del Estado peruano, una

particularidad, manifiesta aún en momentos críticos como se ha comprobado

durante la pandemia del Coronavirus con las compras amañadas de medicinas,

mascarillas, gas y otros; teniendo como actores, tanto a agentes privados

(personas como empresas), como públicos.

Dicho factor es además la forma de interrelación que usa la economía

delictiva para su relación con las autoridades, un medio para lograr facilidades

para operar, como impunidad. La corrupción, como señala Quiroz no es sólo

histórica, es estructural, constante, algo que ha diseñado un tipo de relación

entre la sociedad civil y el Estado, que ha ido moldeando las interrelaciones

población–instituciones, a tal grado que el imaginario popular utiliza una serie

de términos para identificarla: coima, cutra, refilo, mermelada, aceitada,

pomada, verdes, chancadita, comisión, diezmo, ¿cómo es? ¿Cuánto hay?, la mía,

lana…así de profundo ha calado la corrupción, tanto, que ha gestado una serie

de términos para describirla.

Page 32: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

32

¿Frente a todo ello hay algo por hacer? Pues mucho. Es por ello importante

atender las demandas de la población, lo que empuja el discurso hacia la

prospectiva, terreno de las posibilidades y de la utopía.

Page 33: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

33

CAPÍTULO 5:

TIEMPOS CONVULSIONADOS

Trabajar en prospectiva, no es consultar un oráculo, es investigar

situaciones para encontrar tendencias posibles, proceso en el cual, hay que

identificar aquellas cuyas posibilidades de concreción son mayores. Una

dificultad es que cuando se está en tiempos de crisis, la posibilidad de que

aparezca una situación no prevista, indeseada o mezcla de varias, forma parte

de lo imprevisible.

Explorar la post-pandemia permite identificar, al menos, cuatro escenarios

posibles:

5.1. TODO SIGUE IGUAL

Aunque la pandemia del COVID-19 haya desnudado una situación

crítica de ingresos, ausencia de servicios públicos, de salud, además de

un delictivo comportamiento crematístico (vale todo), es posible que, a

mediano plazo, no haya variación significativa respecto a la

institucionalidad, con lo que el sistema de poder seguiría bajo el difundido

patrón de impunidad-privilegios para la élite y sus operadores (adláteres,

mesnadas) en el manejo de la cosa pública.

Una situación de ese tipo es la que se está buscando desde al menos

dos canteras, la de privilegios promercado (mercantilismo) y la pro

corrupción. Esto abarca un amplio espectro que cubre variedad de

Page 34: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

34

sectores; conservadores, racistas y dependientes del capital extranjero,

ciertas canteras de centro e izquierda, hasta mafias delictivas

empoderadas.

Esta opción puede enfrentar la variable de un desborde social27, el

mismo que ha estado presente, en los últimos veinte años, en forma de

conflictos agro-minería. Sin embargo, el desborde popular podría

incrementarse debido a las condiciones de fractura de las actividades

económicas de subsistencia (informalidad) que se han acrecentado debido

a la cuota adicional de expulsión de mano de obra producto del cese de

actividades económicas debido a la emergencia sanitaria decretada por el

gobierno.

Una situación de inestabilidad constante e incremental, podría

derivar en una espiral de predecible violencia, protestas civiles, represión

estatal, pillaje y vandalismo, en suma, un deja vú.

Si bien no hay en el tintero, para el corto plazo, una opción

subversivo-violentista, su aparición no puede ser descartada frente a una

realidad excluyente para la mayoría y privilegiada para algún grupo de

poder, a lo cual se le debe agregar aquel bolsón de funcionarios y

empresarios envueltos en casos de corrupción quienes están en búsqueda

de absolución y olvido.

La opción, “aquí no pasa nada” si bien tiene un alto grado de

posibilidad, también contiene el mayor caudal de elementos para un

27 Ver Matos Mar. (1989), “Desborde popular y crisis de Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de

1980.”

Page 35: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

35

escenario fuera de control, en el que las Fuerzas Armadas, podrían volver

a ejercer la tentación de ser “garantes” de la ley y el orden.

5.2. CAMBIOS PARA QUE NADA CAMBIE

Una salida “gatopardiana”28, es muy atractiva. Promover cambios,

ejemplo: reforma política, de modo que haya un cierto desfogue de

expectativas, manteniendo en lo esencial del sistema sin variación. En ese

recodo se encuentran los llamados liberales, personas que tienen una

clara percepción de los ángulos y disfuncionalidades en el Estado así como

de la sociedad, apostando por algunos cambios en torno a la funcionalidad

de las instituciones públicas (meritocracia), una frontal política

anticorrupción, fortalecer el sistema de partidos políticos (reforma

política), así como, eliminación de ciertos privilegios (eliminación de

mecanismos de elusión tributaria, revisión de exoneraciones tributarias,

paridad de género, corte de la inmunidad parlamentaria, entre los

principales).

Dichos cambios, algunos al parecer necesarios, únicamente

buscarían oxigenar el modelo neoliberal, en la medida que consideran que

dejar en libertad a los mercados es la única opción para el crecimiento.

Sin embargo, la preservación de la estructura productiva, que genera la

expulsión de mano de obra hacia actividades básicas de subsistencia, no

28 Referencia a la obra “El Gatopardo”, novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, en la que el aristócrata

terrateniente Don Fabrizio, Príncipe de Salinas ante el inminente triunfo de la revuelta garibaldiana, impulsa

cambios para que todo siga igual. “Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”.

Page 36: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

36

eliminan el riesgo de conflictos y de un desborde popular, situación que

se está acrecentando con las condiciones que se han ido modelando

producto de la cerrazón de actividades debido a la pandemia COVID-19.

5.3. EL NARCOESTADO

Un sector relevante en la sociedad peruana, es la economía

delictiva, la misma que se ha expandido y diversificado en las últimas

décadas, absorbiendo aquella mano de obra que la economía formal

expulsa.

Así, al narcotráfico, le ha seguido la minería ilegal, el lavado de

activos, el tráfico de terrenos, la tala ilegal, la extorsión, piratería de

propiedad intelectual, falsificación de moneda y documentos, actividades

que se suman a los ya tradicionales: contrabando y trata de personas

(prostitución y trabajo forzado).

El activismo de estos actores, ha mostrado un alto grado de

dinamismo, al insertar a sus representantes en los llamados partidos

políticos, consiguiendo que algunos de ellos logren escaños en el

Parlamento, como una manera de materializar sus objetivos

mercantilistas y delictivos, además de cubrirse de impunidad gracias a la

inmunidad parlamentaria.

También han mostrado resultados en lograr una relación permisiva

y cómplice en las autoridades, a través de la corrupción de funcionarios,

método que también ha sido utilizado por algunos empresarios.

Page 37: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

37

Se podría argüir que un intento de copamiento directo del Estado

es algo improbable, aunque la década de corrupción centralizada en el

Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), organizado por el régimen

bipartito Fujimori-Montesinos, lo consiguió.

A través de Fuerza 2011 y Fuerza Popular (2016) la posibilidad de

copamiento del Estado por actores relevantes de esta opción fue grande,

es más mostraron, con el uso de la mayoría absoluta lograda en el

Congreso, una actitud en la que la función social de la política se desfiguró

por completo en función del uso del Poder.

Un elemento central de esta opción, ha sido los vasos comunicantes

con los empresarios y algunos miembros de las Fuerzas Armadas y

policiales.

Con miras al 2021, la posibilidad de reorganizarse, está presente.

Puede ser que no caiga de manera directa en la dinastía Fujimori, lo más

probable es que haya nuevos rostros, para conseguir el mismo fin.

El cuarto escenario, es el de la Segunda República, tema a ser abordado en el

siguiente capítulo.

Page 38: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

38

CAPÍTULO 6:

LA SEGUNDA REPÚBLICA CREACIÓN

HEROICA

Repensar la República es una ardua tarea, tan inminente como urgente,

requiere volcarse al futuro y tratar, primero de diseñarlo, para luego identificar

las herramientas de edificación. Pero, hablar de una Segunda República, es

invadir sin miramientos la utopía, lo cual, resulta aún más complejo, aunque

deviene también en un reto más atractivo.

Como ya se ha dicho, la pandemia provocada por el COVID-19 ha

desnudado una realidad que estaba cubierta por un discurso exitista y

excluyente, blandido como la única alternativa, no obstante, el resultado al cabo

de treinta años es, por decir lo menos, insatisfactorio.

Tratándose de un territorio tan complejo en el que actúan una población

multiétnica, la igualdad es materia legal, con lo que se apunta hacia la impunidad

y sesgos llenos de privilegios para una minoría, mientras que la inercia

burocrática atemporal e insensible, además de tamizada por la corrupción, copa

las instituciones con un fin crematístico.

Si ese es el punto de partida, entonces se debe revisar la vieja división de

poderes, ya que algo no ha funcionado adecuadamente. El Estado ha sido

funcional para la élite y adláteres, pero no para los ciudadanos. ¿Cómo hacer

para que el Estado, empezando por el sistema de justicia, sea imparcial,

homogéneo, técnico y funcional al Estado de Derecho? Ese es uno de los temas

a abordar.

Page 39: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

39

Además debe atacarse la forma de canalizar e instrumentar la

representación política. Se suele decir que el Parlamento es el primer poder del

Estado por cuanto en él están representados todos los ciudadanos, participando

en una proporción determinada por la voluntad popular expresada en las

elecciones populares. Pues ello tampoco ha resultado así, los representantes

electos giran en torno de otros intereses una vez que han sido confirmados.

Debe, por lo tanto establecerse, construirse una nueva forma de participación

directa de los ciudadanos a las decisiones, esto es la acción parlamentaria. Este

es otro de los aspectos a cambiar con rumbo a la Segunda República.

Sin duda, la composición del Ejecutivo, lo que lleva a revisar la

arquitectura institucional, desde aquellas de alcance nacional, pasando por la

división administrativa departamental para llegar a la local (municipal).

Asimismo habría que considerar el rol económico del Estado, punto

neurálgico en cualquiera de las direcciones que se adopte, en la medida que para

corregir la condición de sociedad extractiva, es forzoso atender al grueso de la

población que se ha organizado a nivel de supervivencia en la informalidad, como

de aquellos que han elegido el terreno de lo abiertamente ilegal y delictivo,

actuando como una constante amenaza por implantar un narco Estado.

Sin duda que han logrado resultados significativos puesto que el Estado

canaliza la corrupción en estamentos que se puede denominar como de clepto-

estructura, penetrando todas las instituciones, todos sus niveles, acumulando

poder a través de sus intermediarios políticos, lo que además, ha tenido como

consecuencia la práctica eliminación de los partidos políticos, de instituciones

con visión de gobierno y de futuro.

Page 40: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

40

¿Cómo lograrlo? Mediante un nuevo Pacto Social. Convocando a todos.

Caminar a la Segunda República en la fecha de los doscientos años de

independencia, tiene el significado real de un nuevo comienzo, otra oportunidad,

aquella posibilidad de la que habló Jorge Basadre29 al señalar que el Perú era un

problema pero también una posibilidad, pues ha llegado el momento de pasar a

la acción.

La piedra angular tiene dos aristas: la capacidad de convocatoria además

de la organización para la acción. Lo primero, depende de un programa y de un

equipo cuya capacidad de gestión sea aglutinante. Lo segundo, es recurrir a un

mecanismo que ha tenido éxito en el Perú, la capacidad de organización de la

población.

Las Rondas Campesinas, como las Juntas Vecinales, han sido exitosas en

enfrentar el hambre, operando comedores populares, enfrentando la

delincuencia, como en la pandemia del COVID-19, para enfrentar a los reacios a

guardar cuarentena.

Las Rondas Campesinas, como las Juntas Vecinales además han sabido

enfrentar la insania homicida del Partido Comunista del Perú – Sendero

Luminoso, fueron capaces de derrotarlo política y militarmente, es más, este

tipo de organizaciones surgieron de manera espontánea hasta que el Estado a

través de los gobernantes de turno le dieron el apoyo necesario.

Sin duda estos colectivos son instituciones de funcionamiento público-

privado cuyos satisfactorios efectos deben ser ponderados, rescatados,

maximizados y utilizados. Más aún cuando están presentes a lo largo y ancho

29 Ver Basadre, (1992), “Perú: problema y posibilidad y otros ensayos”

Page 41: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

41

de la República, cada cual, plasmando una personalidad propia, acorde a la

conformación pluricultural de una población tan diversa, con lo cual, se tiene

asegurada una representación transversal de los ciudadanos, justo de aquellos

ciudadanos que, en gran proporción, se encuentran trabajando a nivel de

supervivencia.

Esta propuesta, no plantea ni la lucha de clases, ni la destrucción del

Estado. Se debe tener muy claro que la Desconstrucción tiene un primer ámbito

teórico, de análisis, dedicado a desmenuzar toda la información relevante sobre

las condiciones existentes, para luego diseñar una propuesta de acción para la

construcción de una una institucionalidad integradora, inclusiva.

Durante los 30 años de la experiencia mercantilista neoliberal, no sólo se

reforzó el carácter extractivo de nuestras instituciones, sino que se expulsó al

grueso de ciudadanos hacia la economía de supervivencia. Ello requiere de

profundos cambios, los que se han de tratar en detalle cuando se desarrolle el

tema de la economía del bienestar.

Construir institucionalidad es en sentido estricto, una utopía. De ahí, que

sea una propuesta para una creación heroica30, desde la ciudadanía como un

mecanismo de incorporación ciudadana, la cual ha de tener componentes muy

precisos, puesto que el abanico de opciones, preferencias, deseos, intereses, es

muy amplio. Es una revolución de carácter cívico, ardua, apasionada, pero

pacífica.

30 Se basa en una frase de JC Mariátegui, aparecido en la Revista Amata (1928) pp 2-3 “Aniversario de

Balance”: “no queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia sino una creación

heroica”.

Page 42: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

42

De nuevo, la piedra angular se apoya, en la convocatoria, lo cual, es

posible masificarla recurriendo al mundo digital. Los medios informáticos han

evolucionado de modo que es posible estar en contacto en tiempo real con un

vasto número de personas ubicadas en diversas localidades. Es ese un primer

medio, ya que, la variedad de opciones a disposición son útiles para

conferencias, reuniones, intercambio de textos, discusiones, traslado de

propuestas, acuerdos de acción y de gestión.

El primer movimiento es netamente cívico. La gestión efectiva proviene

de la gestión estatal. Por su impacto, esta creación heroica, supone contar con

un afiatado equipo para la difusión y acción. El escenario que se abre por el

bicentenario de la independencia, al tiempo que se producen unas elecciones

generales, abren el espacio político de actuación.

El segundo movimiento, es consecuencia de un resultado afirmativo en

dichas elecciones, e impone un programa de acción, la matriz convocante. Ella

conlleva el nuevo Pacto Social, el mismo que adquiere forma y cuerpo al concebir

la gestación de la Segunda República como una construcción en proceso, con un

origen en formación ya que es una intención en búsqueda del futuro dispuesto

a modificar el decurso de los hechos por lo que, requiere de modificaciones

mayores, no sólo en el uso de las instituciones, sino que surja de una

transformación socioeconómica de modo que los efectos conlleven a una

sociedad inclusiva.

Page 43: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

43

CAPÍTULO 7:

LOS VIENTOS DEL CAMBIO31

Los tiempos de cambio han llegado, las opciones son abrir las alas y volar

a un mundo distinto o permanecer en tierra, sometidos y atados a las cadenas

de una situación ignominiosa, no sustentable.

El punto de partida para el cambio está señalado por una crisis, que

además de ser reiterada e incrementada, es tan constante que puede ser

calificada de estructural. A dicho momento se ha llegado al compás de múltiples

situaciones, marcadas de altibajos, las que han terminado por moldear una

estructura socioeconómica que sólo garantiza un presente a niveles básicos de

supervivencia para el grueso de la población, es por ello que tampoco alcanza

para madurar una sociedad desarrollada, pese a la campaña mediática en ese

sentido.

Habiendo llegado a dicha identificación de las condiciones actuales, se

hace imprescindible bosquejar los lineamientos generales para las

transformaciones necesarias, teniendo a la vista un horizonte en el cual la

sociedad peruana, afirmada en su peruanidad, de hecho poli-cultural, integre a

ciudadanos libres e iguales en lo que será la Segunda República, el V Perú en la

Historia.

Como dice la canción Los vientos de cambio (tercera estrofa):

Llévame a la magia del momento,

31 The wind of change es una canción símbolo interpretada por Scorpio, banda de rock alemana que se identificó

con la caída del Muro de Berlín. Composición de Klaus Meine, vocalista.

Page 44: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

44

en una noche de gloria

Donde los niños del mañana sueñan

con el viento de cambio…

Los vientos del cambio han llegado, con un presente que demanda acción

y visión de futuro; es la utopía que la construcción de una Segunda República

encierra.

Con esa visión se van a proponer algunas líneas matrices, reconociendo

que son parciales e incompletas, ya que no puede quedar en un esfuerzo teórico

de acercamiento a la realidad peruana, sino que por el contrario requiere de un

esfuerzo colectivo, convocante, al cual, deben concurrir múltiples aportes,

distintos enfoques, varias ideas y propuestas, así como de un seguimiento,

crítica y corrección continua. Por todo ello, es una creación heroica.

7.1. ECONOMIA DEL BIENESTAR

Como se ha sostenido el capitalismo dinástico, empujado por la

ideología neoliberal, sólo ofrece un futuro en distopía, por el cual a la

expulsión masiva de ciudadanos de la denominada economía formal, se le

complementa con un control social autoritario y discriminatorio.

¿Por qué se ha llegado a ese punto extremo? Porque se sostuvo que el

afán de lucro es inherente a los seres humanos y que era la única alternativa

para conseguir el desarrollo, lo cual es falso. Porque se dijo que dejar libre el

actuar de los mercados permitía corregir deficiencias y trasladar beneficios a

toda la población lo cual también es falso, como los hechos lo demuestran.

Page 45: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

45

No es casual que más del 70% de la PEA trabaje a nivel de supervivencia

(informal y delictiva).

A ello se llegó, como consecuencia de un amplio manejo publicitario,

en el cual, estadísticamente, se fraguaron indicadores de reducción de la

pobreza, que a los dos meses de la pandemia mostraban el feroz rostro de la

pobreza en la supuesta “nueva clase media”.

Se llegó a dicho nivel, al no entender que el mercado, aquel punto de

intercambio de bienes y servicios, no es justo ni equitativo, que depende de

precios, los que se controlan crecientemente debido a la concentración de las

actividades económicas en cada vez menos actores. Es por ello que, dejar la

decisión en los mercados, no es otra cosa que transferir poder a dicho núcleo

de actores.

Pero además, como era necesario ocultar la creciente expulsión de

mano de obra, la informalidad, sea a nivel de supervivencia pura o delictiva,

se ha usado en tres décadas ya, como un parachoques o zona de

amortiguamiento, destinada a mantener el status quo. El problema de ello

reside en el tipo de relaciones que ello genera en el plano institucional:

corrupción.

Sin duda que también se ha construido meticulosamente otra mentira,

que las fallas del mercado se corrigen por sí mismas, cuando en realidad se

retroalimentan, obligando al Estado a intervenir ante cada crisis que se

produce. Es ahí en donde radica su esencia mercantilista.

Para quienes duden, basta revisar la crisis financiera del 2008,

entender su origen en el accionar financiero acopiando activos tóxicos, al

Page 46: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

46

tiempo que se permitía la concentración de deudas a través del sistema de

repetición de hipotecas o del uso de tarjetas de crédito, para luego, en una

evidente versión/decisión mercantilista, financieras aduciendo que eran “muy

grandes para quebrar”, esto es, el costo de su salida del mercado tenía un

gran impacto negativo.

Si se requiere una muestra interna, basta revisar el tipo y cantidad de

exoneraciones tributarias, como para entender la forma en que se privilegia

a ciertos grupos de poder restringiendo los beneficios, concentrándolos,

haciéndolos prácticamente exclusivos, para ellos.

¿Cuál es la salida? La economía del bienestar. Implementada con éxito

para salir de la gran crisis del 30 (Crac del 29). Un equilibrio entre Estado y

mercado. Una acción en la que la gestión pública en función del interés

general no escatima recursos, acciones ni métodos para conseguir dicho

objetivo. En ello radica la gestación de igualdad entre ciudadanos, al tiempo

que traslada libertad.

Por lo tanto, se requiere tanto Estado como las condiciones lo exijan,

como mercado, según los logros alcanzados. En esa dirección, hay varios

puntos o pautas por anotar:

Planificación estratégica

Banca de fomento

Ampliación de la inversión con sostenibilidad

Capitalización

Productividad

Page 47: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

47

Para hacerla realidad, se debe hacer una profunda reingeniería de

Proinversión, de modo que amplíe su radio de alcance a todo tipo de

proyectos, pequeños, medianos, grandes; que considere la conformación de

clúster al tiempo que se formaliza los emprendimientos informales.

La idea es que Proinversión, absorba al Centro de Planeamiento

Nacional (CEPLAN), así como al Instituto de Competitividad, además de

ampliar su radio de acción a la Corporación de Fomento (COFIDE), de forma

tal que se puedan identificar aquellos sectores dinámicos sobre los cuales se

puede trabajar una reversión de la informalidad.

El equilibrio Estado-Mercado32, busca una estrecha relación o

cooperación público-privada, en la que cada actor no sólo es gestor sino

además ejecutor, algo que se empapeló con especial cuidado al deformarlo

bajo el estereotipo de las concesiones, en las que el Estado es un jugador

pasivo. Bajo esta modalidad de cooperación pueden ser socios, en la cual, el

grado de participación dependerá de la medición del riesgo, los plazos de

maduración, las tasas de retorno y punto de rentabilidad.

¿Es una modalidad excluyente? Si lo es. Por fuerza tiene que serlo.

Quedan fuera toda forma de mercantilismo y corrupción. El resto depende

del grupo humano encargado de la gestión como de aquellos cuya tarea sea

la de control y fiscalización, mecanismo en el cual la población organizada

tiene un papel tan expectante como dinámico. Esto es también una

modalidad para crear ciudadanía.

32 Consultar Ffrench Davis, (2013), “Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad”.

Page 48: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

48

Al tratarse de una propuesta convocante, la reingeniería de

Proinversión supone mantener la función pro concesiones que desarrolla

actualmente, puesto que su transformación tiene un matiz complementario

destinado a ampliar las inversiones, bajo el postulado que mil pequeñas

inversiones tienen un impacto equivalente sino mayor que una gran

inversión.

En la economía del bienestar, si bien hay una preponderante mirada

hacia adentro, no excluye el mercado exterior, éste complementa el enfoque,

la idea es no sustituir nada.

Sin embargo, hay un sesgo predominante respecto al origen del

capital. Un factor que ha generado la debilidad institucional del país, es la

rigidez de los capitales, haciéndolo altamente dependiente del flujo externo

de capitales, tanto en calidad de endeudamiento, como en el control de los

activos.

Para ello hay varias fórmulas de reversión, una de ellas, es gestar una

banca de fomento encargada de evaluar los proyectos de inversión,

mejorarlos y dotarlos de capital. Durante la década de los noventa al golpe

de la implantación del neoliberalismo, se encontró que la banca de fomento

estaba corroída por la corrupción y la ineficiencia, y la cura fue cerrarla.

Ello equivalente, en términos coloquiales, a ver que el agua de la

bañera está sucia y botar al niño con el agua. El efecto negativo, medido a la

luz de tres décadas, es perceptible en la expansión de la informalidad, la cual

trabaja con pobres niveles de productividad, baja competitividad, alto riesgo

y pobre rendimientos, con limitado acceso al crédito debido a la ausencia de

Page 49: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

49

capital, de colaterales, como por los altos intereses establecidos por el sector

financiero.

Otra fórmula, es mirar de cerca la experiencia de crear capitales

internos. La experiencia de Camisea es orientadora. Para sacar del marasmo

dicha inversión, el Estado provocó una fuente de respaldo al sindicato de

inversión, a través de un fondo abastecido con el consumo de energía. El

grupo empresarial, Pluspetrol, a la sazón un grupo desconocido, no sólo fue

capaz de explotar el yacimiento gasífero, sino transformarse en un grupo

dinámico.

Recurrir a opciones de ese tipo para propender inversiones intensivas

en capital (alto riesgo), se hacen convenientes, por ejemplo, puede hacerse

en minería, energía, metal mecánica, transporte, entre otros, consiguiendo

con ello crear un circuito de acumulación interno de capital que haga a la

economía menos dependiente de los inversionistas foráneos.

Todo este cuadro, busca crear una economía cuya ampliación se

oriente a capturar e integrar la mano de obra desplazada, así como aquella

que busca integrarse al mercado. Al hacerlo, estaría creando las condiciones

no sólo para mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, sino que fortalece su

presencia socioeconómica, permitiendo dar el salto hacia una plena

ciudadanía (ciudadanos libres e iguales).

En resumen, la Economía de bienestar requiere de Planificación,

Gestión y compromiso ciudadano, un rol activo del Estado, presencia

ciudadana, instrumentalización de la inversión, compatibilidad Estado–

Page 50: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

50

Mercado, Cooperación Público-Privada, destierro de la corrupción, asimilación

de la economía de supervivencia (informalidad).

El viento de los cambios apunta hacia la utopía, por un Perú integrado,

fortalecido en la peruanidad, producto de una gesta colectiva engendrada por

ciudadanos que no sólo respondan a una periódica convocatoria electoral,

sino que se involucren en una gesta ciudadana para darle forma a la Segunda

República.

7.2. INSTITUCIONES INCLUSIVAS

Una forma muy didáctica de entender el sentido que tienen las

instituciones inclusivas y su distancia con respecto a aquellas de carácter

extractivas, es la comparación que hacen Acemoglu y Robinson33

comparando al Perú con los Estado Unidos de América.

Ello lo hacen señalando dos momentos, uno fijo en el S. XV, el otro en

cualquier momento del S. XX o XXI. Mientras que en el primer caso, el

desarrollo imperial alcanzado en el Perú, se manifestó en un importante

grado de nivel cultural, desarrollo tecnológico y de integración social (II Perú

en la Historia) durante el Tawantinsuyo, albergando a cerca de quince

millones de habitantes, mientras que los Estados Unidos de América era un

territorio baldío, sin integración, habitado por dispersas tribus; en el segundo

momento, esto es hoy o ayer (IV Perú en la Historia), los Estados Unidos de

América son la primera potencia mundial, mientras que el territorio peruano

33 Ver Acemoglu y Robinson, (2012), ¿Por qué fracasan los países?

Page 51: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

51

muestra un paisaje de pobreza, baja industrialización y pobre integración

institucional.

¿Cuándo se produjo dicha bifurcación? Son notorios los distintos

caminos recorridos. La gesta por la independencia americana (1776), es el

clímax de cien años en los que los colonos negocian e incluso enrostran a la

metrópolis, el Imperio Británico, por derechos civiles entendiendo que son

pares entre pares, no una Colonia.

En cambio, la gesta de la independencia peruana (1821) supone una

ruptura con cuatro siglos de dominación colonial, en la que los derechos

civiles estuvieron reservados para unos cuantos, de ellos, el grueso de la

población nativa fue excluida de variadas maneras, la discriminación a

derechos y libertades es lo que diferencia una sociedad inclusiva de otra

extractiva.

Las protestas bajo el lema “Black live matter”, son una realidad por la

cual, la tesis de Acemoglu y Robinson tomen un cariz relativo. Al parecer no,

por el contrario, serían una prolongación de la acción pro derechos civiles que

los colonos de las trece colonias accionaron en contra de la matriz británica,

un efecto que perdura hasta nuestros días, lo que es una muestra de lo

relativo de las fortalezas institucionales.

En el IV Perú, también se han producido, en distintos momentos,

protestas demandando derechos, sin embargo, el grueso de conflictos ha

tenido un tinte distinto, al orientarse en contra de diverso tipo de abusos o,

Page 52: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

52

en algunos casos por conseguir ventajas (económicas)34, y/o privilegios

(impunidad)35.

El ganar ciudadanía aún es un lento proceso, que requiere cambios

importantes en las relaciones sociales, en el cual la reforma del sistema

judicial (Judicatura, fiscalía, policía), devienen en esenciales, debido a que la

élite que controló el poder desde la independencia, imprimió un estilo de

actuar, que les otorgó impunidad, tanto durante la égida de gamonales y

terratenientes, como luego, gozando de impunidad.

Dicha concentración de beneficios no legales, ha conllevado a la

formación de una cultura cívica en la que se oscila entre la anomia y el

desborde por parte de la población excluida, impactando negativamente

sobre la institucionalidad o cohesión social.

Hay entonces que crear institucionalidad. Generar derechos civiles,

propender a la igualdad ante la Ley. Instrumentos existen. Lo que ha fallado,

debido al tipo de funcionamiento impreso por el eje de poder, ha sido el factor

humano, lo que se puede y debe corregir. Con ese final, hay varias reformas

por ejecutar en ciertas áreas estratégicas:

Sistema de Justicia

Sistema de Control

Hacer los cambios en el sistema judicial no es tarea sencilla. Se ha

intentado varias veces, pero el continuo uso pro impunidad, ha bloqueado no

34 Las protestas en Chalhuahuacho, exigiendo peajes en vías públicas entregadas como compensación adicional

a los comuneros, se sintetizan en la expresión, “paga pe’” utilizada por algunos comuneros. 35 Las tomas de tierras para edificar viviendas son un delito de apropiación ilícita, el mismo que no genera

acusación ni proceso alguno debido a la presión colectiva de los invasores. Otro caso, es el de dirigentes

acusados de delitos que recurren a la huelga y acción colectiva para ser liberados y excluidos de toda acusación.

Page 53: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

53

algunos, sino todos los intentos. El último de ellos, el bautizado como “Cuellos

Blancos del Puerto” o “Lava Juez”, entraron en un curioso limbo como

consecuencia de la pandemia: COVID-19 (2020).

Algo se había avanzado, no sólo se consiguió la prisión preventiva de

quince magistrados, sino que las investigaciones involucran a cerca de

doscientos sesenta (260) jueces y fiscales, en el llamado caso “Lava Juez”,

que dependen de investigaciones preliminares, proceso y posible acusación

en la recientemente constituida Junta Nacional de Justicia (diciembre 2019),

la que a la fecha de escribir estas líneas (junio 2020) había canalizado cero

(0) casos. La pandemia cual parapeto, congelando los casos.

Es imprescindible mencionar que la composición de la Junta, estuvo

envuelta en marchas y contramarchas que llevó a anular por completo la

primera convocatoria y dejar sin efecto el nombramiento de los únicos tres

postulantes aprobados por claros indicios de pertenencia a los grupos por

investigar.

El nombramiento de los actuales integrantes de dicha Junta tampoco

estuvo exenta de dudas, algo que acompaña la inercia y paso lento,

inmovilidad en la práctica mostrada en el semestre transcurrido (enero-junio

2020).

La impunidad que ha gozado la corrupción en el país, ha contado con

el soporte del sistema de justicia. Es por ello esencial, una profunda

modificación, en la misma, más aún, cuando la cabeza de la organización

había creado una enmarañada red a nivel nacional, para adecuarse a la

Page 54: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

54

demanda del mercado pro impunidad, extendiéndola más allá del privilegio

que gozaba la élite y adláteres políticos.

La red de corrupción, alcanzó Vocales Supremos (Corte Suprema de

Justicia), Superiores, Jueces así como Fiscales Supremos y Provinciales.

Dicha red fue descubierta al hacer seguimiento a una mafia de

narcotraficantes y empresarios en el puerto del Callao, lo que echó luces

sobre un increíble tinglado de corrupción.

El fracaso de los distintos proyectos de Reforma del Sistema de

Justicia, se han producido por la resistencia desde adentro. La autonomía

constitucional de la que gozan las instituciones de justicia, operan no sólo

como un filtro a dichos intentos, sino como un muro infranqueable, lo que

obliga a implantar una declaratoria de reestructuración total, con lo que se

tiene al frente el fuero constitucional, por lo que, o se cuenta con un claro

respaldo parlamentario o, el resultado del intento, volverá a ser bloqueado,

esto es, camino a ser una nueva estadística de una reforma fallida.

Aunque no se trata sólo de nombramientos, mejorar el sistema

meritocrático, acelerar procesos, modificar plazos, sino prioritariamente crear

mecanismos de control. El que existe, la Oficina de Control de la Magistratura

(OCMA), al depender de un magistrado, suele ser complaciente con el

sistema, por lo tanto, ineficiente. Dicho control tiene que ser externo, fuera

de la magistratura y ámbito legal, debe recaer en un cuerpo multidisciplinario

cuyos miembros sean selectivamente propuestos por instituciones cuya

trayectoria deje un derrotero de imparcialidad, seriedad y compromiso con el

actuar contra la corrupción.

Page 55: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

55

Es posible pensar en la Iglesia, algunas ONG como Transparencia,

algunas Universidades. Es que el escenario no deja mucho espacio. La

metástasis de la corrupción, ha creado una clepto-estructura, la cual ha

impactado negativamente todos los niveles del Estado para degradar su

funcionalidad36, es debido a ello que la reforma del sistema de justicia, es

vital para gestar institucional inclusiva.

Así como el sistema de justicia se ha visto comprometido, la

ineficiencia, por omisión, negligencia o complicidad de los mecanismos de

control del Estado, no han actuado con la velocidad ni agudeza que la amplia

red de corrupción exigía. Ello pone en cuestionamiento la acción de

Contraloría General de la República, sin duda, también penetrada por los

mismos defectos e intenciones que han llevado al marasmo el sistema de

justicia.

Los pasos a dar han de ser incrementales, resultaría imposible ir a un

cambio inmediato y simultáneo, sin embargo es imprescindible diseñar una

hoja de ruta y ejecutarla.

7.3. LA ECUACIÓN DEL EQUILIBRIO SUSTENTABLE

En este ensayo se ha puesto especial énfasis en 1821 como fecha

de referencia, por varios motivos, el quiebre con el III Perú en la Historia,

el inicio de la República (IV Perú en la historia), estar ad portas de cumplir

doscientos años de vida republicana, así como la secuencia de proyectos

y opciones fallidas acumuladas.

36 En Cáceres (2020). “Fisonomía del Estado Disfuncional. La clepto-estructura”. En edición.

Page 56: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

56

Firmar la hoja de ruta para una Segunda República, sin duda,

requiere cambios, demanda afirmaciones, exige superar ideas, en suma,

ser muy creativos, tener una clara visión del derrotero seguido, del

momento actual, de las posibilidades a futuro, porque el mundo está

cambiando y, como dice la canción cambiará más.

Si se imagina el peor de los escenarios ante la situación descrita,

es que nada cambie, que todo siga igual. Que el modelo agotado y fallido

se refuerce, que el diseño repleto de flecos de la institucionalidad se

mantenga. Pues no, existen opciones, para ello conviene establecer

algunos lineamientos generales.

Uno, en el que se asienta el grueso de la economía, ya ha sido

incorporado al manejo macroeconómico, el equilibrio fiscal. Luego del

catastrófico deshacer económico del gobierno aprista de 1985-1990, se

ha conseguido mantener los principales indicadores estables (reservas,

deuda pública, déficit fiscal, inflación, tipo de cambio). La hacienda

pública, consiguió resultados satisfactorios, tanto así que han servido

durante la cuarentena para gestar políticas de apoyo social y empresarial

(bono social urbano, bono rural, fondos de préstamo con garantía).

En cuanto a economía y finanzas no se ha tenido un suceso similar.

El boom del precio internacional de los commodities (bendito él),

acostumbró a hacer el menor esfuerzo en la medida que la oferta de

capitales era inercial (llegaba sola), los mercados mundiales ampliaban su

demanda, las arcas se llenaron.

Page 57: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

57

Fue entonces cuando el ciclo se interrumpió, tal vez con efecto

tardío, pero era el momento de hacer cambios y variaciones, las que no

se hicieron. El piloto, siguió confiando en el vuelo automático, hasta que

la pesadilla abruptamente despertó a la pandemia, la realidad mostró con

ferocidad el verdadero rostro de lo acumulado durante treinta años:

pobreza, escasez, ausencia de servicios básicos, en suma, desesperación.

Lo paradójico de la “nueva normalidad”, es que ella podría resultar

en un despertar de la pandemia para encontrarse con una pesadilla, peor

que aquella de la que nos despertamos meses atrás.

Y es que no sólo se han acumulado resultados fallidos en doscientos

años de vida republicana, sino que el mundo también ha cambiado,

tomando un rumbo inquietante, en el cual el futuro se ha ido envolviendo

de brumas y sombras, sin precisión de lo que va a resultar.

Un camino es el de la distopía del capitalismo dinástico, con su

inteligencia artificial, robotización, control social (5G), concentración de

los activos mundiales, el cual podría bifurcarse en algún punto, del curso

de colisión que la industria extensiva en energía fósil enrumba al planeta.

Ante ello con urgencia se precisa, establecer parámetros bien

delimitados que enmarquen la política económica para construir una

economía del bienestar.

Lo primero es inclusión, para lo cual se ha postulado un sistema de

inversión, con banca de fomento, de carácter público-privado, superando

las estrecheces ideológicas del libre mercado. Incorporar población,

contrarrestar la expulsión de mano de obra. Este es un equilibrio que no

Page 58: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

58

se consigue en un lustro, se requiere décadas, continuidad, lograr el

mismo equilibrio como el alcanzado cuando se enraizó el equilibrio

macroeconómico.

¿Privilegiar sectores? Claro. Sin dejar de lado aquellos cuya

dinámica ha sido importante en gestar ingresos fiscales, generar empleos,

incrementar productividad, en suma, aquellos que ya han construido

competitividad. Como agro industria de exportación, minería,

metalmecánica, textiles y confecciones.

¿Qué sectores hay que privilegiar? Aquellos relacionados con las

seguridades sociales básicas: alimentación, energía renovable, industria

forestal sustentable, acuicultura, turismo ecológico y arqueológico.

También aquellos que nos sumerjan en el futuro: tecnología digital, nano

biotecnología, biogenética, energías limpias y renovables.

Al ser este ensayo una hoja de ruta, la intención es mostrar líneas

gruesas, una matriz de acción, la misma que debe dar paso a planes

específicos, el planeamiento estratégico necesario para hacerlo posible y

real.

La ideologización con la que el neoliberalismo condujo la política

económica, ha recurrido a construir parapetos, muros, impedimentos,

como consecuencia de los cuales, se ha frenado la diversificación

productiva, provocando la expulsión masiva de mano de obra a una

situación de supervivencia.

Por ser una ideología de resultados perniciosos, hay que erradicarla,

como alternativa el equilibrio Estado-Mercado puesto que es capaz de

Page 59: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

59

construir un equilibrio sustentable, ello es, la base económica para la

Segunda República.

7.4. CIRUGÍA MAYOR

La historia señala a la corrupción como un elemento enquistado,

está presente desde el III Perú en la historia (colonia), como una herencia

española que continuó en la República (el IV Perú en la historia), por lo

que existe como imperativo la obligación de su erradicación, lo que exige,

no sólo de cirugía mayor, sino de acción inmediata así como cambios

intensivos, caso contrario, la metástasis que ha gestado la clepto-

estructura socioeconómica, por su efecto de intrusión público-privada,

resulta una amenaza constante para la sostenibilidad país.

Como se ha señalado líneas arriba, cuando se ha pensado y

propuesto las tendencias posibles post-pandemia, el peor de esos

escenarios es que la descarga de poder recaiga en mayor poder de los

actores de la economía delictiva.

Un paso en esa dirección ha sido esgrimido por el fujimorismo, en

el que con toda nitidez mostró a una serie de agentes provenientes de

canteras cuestionadas como el narcotráfico, la minería ilegal, la

deforestación, el tráfico de tierras. Algo que estaba tras bambalinas, pero

por esas variables que juega el destino, emergió en toda su dimensión a

través de dos líneas diferenciadas.

Una de ellas, bautizada como lava jato, que mostró la forma cómo

se manejaron contratos y concesiones durante veinte años, en los que se

Page 60: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

60

involucraron desde las cabezas del Ejecutivo, funcionarios medios e

intermedios, con empresarios privados tentados por jugosos beneficios.

Bajo esta línea de acción saltó el caso Odebrecht, también el conocido

como el Club de la construcción.

El primero de ellos invadió el Palacio de Gobierno, llevando a un ex

presidente (Alejandro Toledo) a someterse al pedido de extradición que lo

llevó a una cárcel en USA y, a otro, al suicidio (Alan García), además de

involucrar a otros expresidentes en investigaciones fiscales.

En la otra, se evidenció una red de control del sistema de justicia

(Poder Judicial, Fiscalía de la Nación y Consejo Nacional de Justicia),

ejercido desde el más alto nivel de dichas instituciones. No se puede dejar

fuera los casos que han involucrado a Presidentes regionales, alcaldes y

funcionarios públicos de todo nivel.

La forma grosera en la que Fuerza Popular, el APRA, así como

congresistas escindidos del partido de gobierno (Peruanos por el Kambio

- PPK), a los que se unirían congresistas en forma individual de otros

partidos (Acción Popular, Alianza por el Progreso), blindaron los intentos

de investigación mostró el grado de relación a la que se había llegado

dentro de las instituciones de poder, en el apoyo a estas variables

delictivas.

La encrucijada actual obliga a decidir entre una República

institucional, adecuada a un Estado de Derecho, cimbrada en sólidos

principios morales, u otra, en la cual, la élite plutocrática, en la que los

Page 61: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

61

representantes de las diversas modalidades de delincuencia, tienen una

importante porción de poder.

Ilusionarse con una decidida acción en contra de la corrupción,

encuentra en el apoyo mayoritario de la población a algunas decisiones

tomadas en ese sentido por parte del Ejecutivo, es auspicioso, siendo la

más importante, el cierre del Congreso (30 septiembre 2019).

La acción anti corrupción es al mismo tiempo una convocatoria a la

acción hacia la Segunda República, una forma de pensar en el futuro por

una sociedad inclusiva.

7.5. REPRESENTACIÓN CIUDADANA

Es clamoroso el estado de la política. Se evidencia una ausencia de

partidos políticos, lo que hay son cascarones con inscripciones ante el Jurado

Nacional de Elecciones, en algo que radica el manejo de algunos personajes

que siguen actuando al rol de caciques.

La calesa de las ilusiones se mueve ante la proximidad de las

elecciones, período en el que aparecen programas, sumillas de acciones (no

planes de gobierno), hojas de ruta, además de una parafernalia de rostros

que ni siquiera son maquillajes de anteriores, son grotescamente, los mismos

de siempre.

No es de extrañar entonces, que la representación en el Congreso de

la República, produzca una inmediata ruptura entre el discurso ensayado en

el proceso electoral y el decurso de acción al cabo de la juramentación.

Page 62: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

62

Así como el rumbo de la economía se hizo empujando bajo la alfombra

las groseras fallas del modelo, y escondiendo detrás del biombo de la

mercadotecnia mediática la inequidad del modelo socioeconómico.

De otro modo, ¿cómo explicar la brecha entre el dicho y el hecho?

Como la utopía es llegar a una Segunda República, hay necesidad de realizar

cambios, los que van algo más allá de los que se han planteado dentro de la

reforma política, ya que no es sólo un tema de inscripción de partidos, que

lo es, ni de selección de candidatos, que también lo es. En ambos casos, no

se está viendo que el trasfondo es mayor, hay que incluir a la población, en

las decisiones.

Una conversación continua lleva a mirar otras experiencias, la prístina

está en Suiza, ya que muchas de las decisiones de Gobierno son consultadas

a sus ciudadanos. Y la respuesta inmediata es, Perú dista mucho de la

razonabilidad del citadino suizo, lo que además de ser falaz, es el mecanismo

idóneo para mantener un sistema impuro e injusto.

Ello lleva a otra pregunta: ¿es posible tener un sistema constante de

referéndums? La respuesta está en la página web del Estado (gobierno

electrónico), a irradiarlo para que tenga alcance nacional y, naturalmente en

el objetivo de crear y formar ciudadanos (inclusión).

Si la población tiene los medios para pronunciarse, pues su utilización

es al mismo tiempo un mecanismo de educación cívica y política. No dudo

que saltarán muy pronto quienes sostengan que la población más vulnerable

es fácilmente manipulable, lo curioso es que son tan fáciles de manipular

Page 63: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

63

como aquellos que se inscriben en el llamado analfabetismo funcional37, los

que también sufrirán el mismo proceso formativo.

Una red digital del Estado, debe ser un medio constante de vinculación

ciudadana, de consulta, de transmisión de información. En suma, crear

ciudadanos involucrados. Si bien la utopía apunta a la totalidad, para el éxito

basta con una mayoría interactuante, proceso en el cual se pueden abrir otros

mecanismos de participación ciudadana, con la formación de verdaderos

partidos políticos.

Bajo esta orientación en la que se mezcla utopía con realidad, está la

fuente de gestación de un cambio importante en la representación

parlamentaria. La discusión de si son 130, 132, más o menos, parlamentarios

resulta secundaria, puesto que el ciudadano estaría en condiciones de ejercer

de manera directa su propia representación, participando también de la

fiscalización del quehacer público (Ejecutivo, Legislativo, Sistema de Justicia,

Entes de gobierno). Una representación activa en la que el ciudadano asume

el rol de actor involucrado.

No es muy complicado hacerlo. A raíz de la pandemia, se han

multiplicado diversas ventanas digitales. Eso demuestra que, el intento de

construir un acceso central, la Ventana Única del Estado, se pudo hacer desde

la primera reunión de Ministros de Transportes y Comunicaciones de APEC

organizada en el Perú (2004), pero que encontró una férrea oposición, hasta

que la pandemia ha obligado a un uso difundido pero segmentado.

37 Se denomina analfabetismo funcional a la incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura,

escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida. Wikipedia

Page 64: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

64

Entre los marcos de la ventanilla única del Estado, se encierra un

cambio cualitativo del Estado, mediante el cual, no sólo se acortan las

distancias físicas, sino que se extiende la presencia del mismo, al tiempo que,

si se dan a conocer las opiniones ciudadanas se crean tendencias,

alternativas, direcciones para las decisiones.

¿Es posible que se adulteren? Claro que sí, pero también es posible

identificar las fuentes de adulteración. Estando involucrados en un mundo en

el cual la tecnología digital avance hacia sistemas sofisticados que llegan

hasta penetrar la privacidad del individuo (5G), no encarar la adecuación del

Estado al uso creciente de la tecnología es ahondar una posición ventajosa,

la misma que nos dejó fuera de la ola de diversificación industrial.

¿Se está hablando de un micro Estado como suele proponer el

liberalismo económico?

No, por varias razones. La primera reside en ese 30% de la PEA formal

que absorbe el Estado, reducirlo tiene innumerables impactos, la mayoría de

ellos negativos. Ello se ha agravado por el efecto del confinamiento,

provocando que cerca de 2.5 millones de trabajadores vayan al despido, se

baraja que 1.5 millones sean del sector formal, lo que lo reduce a 4 millones

de los que 1.65 millones trabajan en el Estado.

La segunda, nos lleva al efecto territorial. El país es grande y de alguna

manera ajeno, debido a que la presencia del Estado es frágil en puntos

alejados como la frontera amazónica (del Putumayo al Beni), lo que es

aprovechado por el narcotráfico, los madereros ilegales, contrabandistas,

Page 65: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

65

terreno fértil para la maduración de la economía delictiva. Si es que el Estado

ha estado ausente, hay que corregir dicha falencia.

La tercera, es la reconstrucción económica, como todas aquellas

reparaciones derivadas de catástrofes producidas como de aquellas por venir,

ya que son recurrentes (terremotos, Fenómeno del Niño, sequías, friaje,

heladas altiplánicas, pandemias sanitarias), demanda de una mayor

presencia del Estado. La demanda es por un Estado actuante y presente, el

medio de conseguirlo devuelve el tema a los grupos sociales participantes,

llámese Juntas vecinales, Rondas campesinas, brigadas universitarias, entre

otras.

Un resumen de lo dicho está explicado con sencillez, pero con mucha

precisión en el siguiente texto:

“En este ensayo propongo que la crisis generada por el coronavirus funciona

como un Aleph peruano, un punto exiguo (…) que, sin embargo, condensa

todo lo que hemos construido; un punto donde convergen y se distinguen las

trayectorias de largo y mediano plazo que han dado forma al Perú

contemporáneo”.38

Se ha llegado a los doscientos años de fundación de la República, en

medio de una emergencia que ha sacado y maximizado las miserias

institucionales, así como las demandas de la población, dejando abierta la

posibilidad de diseñar un país, en el que la peruanidad, como impulso, nos

lleve a una Segunda República inclusiva, de ciudadanos libres e iguales.

38 En Vergara, (2020), “La crisis del COVID-19 como Aleph peruano”.

Page 66: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

66

7.6. NOQANCHIS

Nosotros los hombres. Nosotros los ciudadanos.

El quechua tiene la capacidad de distinguir entre un nosotros inclusivo,

noqanchis, el cual incorpora, sin distinción, a todos, la sociedad entera, la

comunidad, diferenciado de un nosotros exclusivo (noqayku), que se refiere

a un grupo limitado, por ejemplo, familia, la élite, el grupo de poder, etcétera.

Emprender el camino hacia una institucionalidad inclusiva, la Segunda

República, es un esfuerzo colectivo, de largo aliento, un convencimiento que

en el quehacer común reside la opción de una sociedad inclusiva y con

bienestar.

Una convocatoria de este tipo, supone un acuerdo general, los matices

existen, son necesarios, como se suele decir en poesía: han de florecer los

almendros, señalando hacia un despertar colectivo que es visible para

satisfacción de todos. De ese despertar depende que las matrices de acción

se ejecuten, alcancen los resultados deseados.

Como es muy fácil deducir, han de esgrimirse diversos tipos de

objeciones, desde las pueriles: es un planteamiento ingenuo (naif), pasando

a las que han de llamarla roja (comunista), sin descuidar que habrá otras,

más elucubradas dispuestas a desnudar errores en la formulación o debatir

acerca de la posibilidad real de éxito.

Sin embargo, esas últimas, por su carácter reflexivo, son bienvenidas,

en la medida que han de aportar en dirección a la acción y la consecución de

resultados.

Page 67: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

67

La convocatoria no sólo es abierta, es sustancialmente poli-cultural,

plurinacional. Esto es imprescindible puesto que se requiere salir del

marasmo del racismo que ha motivado la exclusión del grueso de pobladores,

los que han tenido que encontrar vías para hacerse presentes como

ciudadanos, vías que no han sido de las mejores.

Habrá sin duda excluidos. Aquellos que son refractarios al cambio. Los

que se han sumergido en una burbuja negacionista validando sólo aquello

que su individualismo determina. Lo colectivo, lo social, para ellos es un

lastre, la sociedad se mueve en torno a intereses individuales, no a un fin

común.

¿Existe alguna experiencia positiva, con resultados satisfactorios para

una propuesta de esta naturaleza?

Pues sí. La reconstrucción post segunda guerra (Plan Marshal), contó

con la aquiescencia trasversal en Europa. Algo similar sucedió con los planes

quinquenales que lanzaron a Corea del Sur al paso de sus chaebol39, a ser

uno de los países exitosos de industrialización tardía. Puede señalarse

también Los Pactos de la Moncloa40 que lograron cambios en España para

posicionarlo en el “primer mundo”.

39 Modelo empresarial basado en grandes conglomerados en distintos sectores económicos para la

diversificación productiva. 40 Así se les denominó a dos acuerdos, el Acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía

y al Acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política en octubre 1977 bajo el impulso de Juan Carlos

de Borbón y Adolfo Suárez.

Page 68: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

68

Si es necesario alguno de mayor cercanía, se puede mencionar el de

la Concertación de Partidos por la Democracia41 en Chile, que permitió un

reordenamiento institucional al cabo de la dictadura militar.

Tal vez la ausencia de partidos reales se plantee como un

impedimento, aunque puede también ser lo contrario ante la ausencia de

bases ideológicas y programas comunes, puede servir para que los

ciudadanos empujen a un entendimiento colectivo y compartido, del tipo

Noqanchis, que se inspire en otra institución quechua: el Ayni. Es decir,

retomar la cultura e idiosincrasia de la solidaridad y la cooperación42,

elementos que sin duda son necesarios para la vida social.

La columna vertebral de estas matrices de acción es propositiva e

inclusiva. A lo cual hay que agregar un factor determinante de nuestra

realidad, como lo es el condicionamiento morfológico o situación geográfica.

7.7. APLANAR LOS ANDES43

Las formas, los ribetes, la morfología territorial del Perú, nos aparece

como la suma de un cúmulo de particularidades, lo que permite reforzar la

idea que se tiene al frente un territorio, una historia, unas culturas, que la

hacen singular.

La complejidad morfológica44, es y ha sido un reto. En el centro de

Sudamérica, distante de los principales mercados (Asia, USA, Europa),

41 Coalición de partidos políticos de izquierda, centroizquierda y centro que gobernó entre 1990 -2013 en forma

continua. 42 Trabajo comunal como actividades sociales compartidas. 43 Título del texto de Javier Iguiniz: “Aplanar los Andes y otras propuestas. PUCP 1997 44 Estudio y descripción de las formas externas de un objeto.

Page 69: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

69

cortada longitudinalmente por un macizo cordillerano con gradientes que

hacen difícil el ascenso, en el cual se encuentran el mayor número de

ciudades a más de 2,500 m.s.n.m de todo el mundo.

Y, al otro lado, el pantanal amazónico, conservando una riqueza

biodiversa, una fuente generadora de vida, tan grande como inestable y

sensible. La canción dice: ese es mi Perú45.

El reto de vencer un territorio complejo se logró en el II Perú en la

Historia, con la construcción de una vasta red de caminos (Qapac Ñan), el

uso intensivo de la agricultura para garantizar la seguridad alimenticia,

además de un nivel de productividad (Ayni, minka, yaconaje), y al desarrollo

de tecnología acuícola (reservorios y canales) como al uso de pisos de cultivo

(andenes), todo lo cual propició satisfactorios resultados en el uso de los

distintos niveles ecológicos.

¿Es acaso consecuencia de un desvarío el querer o creer que es posible

aplanar los Andes? Es más bien la consecuencia el reto que la geografía nos

impone propendiendo a un uso territorial adecuado.

Para conseguirlo hay que pensar en términos de economías de escala,

complementariedad transversal, micro espacios. Ya que la idea de aplanar

los Andes, implica uso económico del territorio.

En esa dirección debe hacerse una primera revisión que nos lleva al

centralismo ejercido desde la capital. Centralismo pensado para la

metrópolis durante la colonia (II Perú en la Historia), mantenido durante la

45 Esta es mi tierra, compuesta por Augusto Polo Campos.

Page 70: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

70

República, el mismo que requiere ser reestructurado para gestar la Segunda

República.

Dicho centralismo fue complementado por una suerte de archipiélagos

territoriales desde los cuales la oligarquía (terratenientes y gamonales)

ejercieron su poder, como alter Estados.

Integración transversal o macro regiones, ha estado sobre la mesa

como una alternativa, circuitos coterráneos articulados entre sí, lo que

requiere vías de comunicación que lo hagan posible, entonces la idea de tres

ramales ferroviarios transversales aparece como un mecanismo que,

además, ya demostró tener un impacto regional positivo a finales del S. XIX

principios del XX.

Sin duda ello se complementa con una red digital de comunicaciones

(la carretera digital de fibra óptica), puesto que, la introducción a la

economía científica, requiere tanto estar posicionado en el piso ecológico

como estar en contacto con los centros mundiales de investigación.

El salto hacia la industria biogenética, es un paso necesario, en el cual

se camina con excesiva timidez. Si hay que importar cerebros, es preferible

hacerlo que seguir siendo dependientes de bienes finales. La audacia es

parte esencial del cambio, el miedo al equívoco, no sólo lleva al inmovilismo,

sino que refuerza las debilidades estructurales. Los vientos del cambio han

llegado. Es el momento de asumir el reto.

Page 71: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

71

COLOFÓN

El espejismo es una ilusión, poderosa, engaña tanto la percepción que la

hace surgir como una realidad inmediata y tangible, se vive como cierta, es un

perturbador desorden de la conciencia que trasfigura los hechos, es en suma

una engañosa realidad, la que, sin embargo, al desvanecerse deja un irritante

desconsuelo, una sensación de imponencia, la frustración que desconcierta y

hace insoportable descubrir que el hechizo se ha esfumado. Lo que queda al

frente entonces son los huesos raídos de una descarnada situación.

Cuando ello sucede, hay dos caminos. Darse por vencido, doblar las

rodillas y caer, ese es uno; el otro, esperar, pensar, recuperar la cordura para

enfrentar las cosas en el estado en que están.

Tal juego de percepción fantasmal, se ha producido. El espejismo de estar

a las puertas del paraíso, ha desparecido. No es sin embargo la primera vez, ha

sucedido antes, en una historia republicana en la que se ha ido de bandazo en

bandazo (la sucesión de procesos fallidos).

Así acabó la era dorada del guano. Se perdió el salitre. Después de la

guerra, el orden de la República Aristocrática, también se esfumó, como

sucedería luego con la revolución de las fuerzas armadas, el futuro diferente o

el camino al desarrollo neoliberal.

Se ha tocado fondo. La patria requiere hombros e inteligencia para salir

airosa. Es, sin duda, otra oportunidad, de aquella que Basadre hiciera referencia,

es el momento de integrar blancos, mestizos, indios como Riva Agüero

declarara; se está ante la obligación de emprender, como repetía Belaunde

Terry, la conquista del Perú por los peruanos.

Page 72: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA

72

Desmenuzar la realidad implica romper la burbuja, ver en el espejo el

verdadero rostro. El siguiente paso, es asumir que los vientos del cambio han

llegado, que nos compete a todos los peruanos abrazar el reto de edificar la

Segunda República, aquella en la que ciudadanos libres e iguales alcancen el

bienestar.

La cultura es imprescindible. Nuestras raíces están cargadas de

herramientas para avanzar en forma correcta, para enfrentar a aquellas fuerzas

retardatarias, que han dominado la escena institucional, doblegando la

esperanza de un Perú mejor, hay que enfrentarlas, derrotarlas.

Ser quechua, aimara, shipibo, awajún, wampis46, mestizo, negro, blanco,

adquiere pleno sentido en la peruanidad, en el compromiso de ir a un nuevo

pacto social, a asumir el reto que nos encuentre en un medio solidario, de rostro

humano, cuando la próxima crisis llegue.

46 En el Perú hay 55 pueblos indígenas u originarios. 51 de la Amazonía y 4 andinos. BDPI, Base de Datos de

Pueblos Indígenas u Originarios. https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos-indigenas.

Page 73: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ

73

BIBLIOGRAFIA

ACEMOGLU, D. y ROBINSON J. (2012) ¿Por qué fracasan los países? Crown Publishig

Group. 2012.

BASADRE, J. (1992), “Perú: problema y posibilidad y otros ensayos”. Biblioteca Ayacucho.

1992.

CACERES ZAPATA, R. E. (2018). “Geografía de la locación. La dinámica de lo inerte”.

Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú. Revista de la Escuela de Guerra Naval,

Pág. 54 a 78. 2018. Lima Perú.

……………………………………... (2020). “Fisonomía del Estado disfuncional. La clepto-

estructura”. Fondo Editorial de la Universidad Ricardo Palma. 2020. En edición.

COTLER, J. (2018). Clases, Estado y Nación. IEP. Cuarta edición conmemorativa. 2018.

DERRIDA, J. (1997). “Carta a un amigo japonés”. En El tiempo de una tesis:

Desconstrucción e implicaciones conceptuales. Proyecto A Ediciones, Barcelona, 1997, pp.

23-27. Edición digital de Dérrida en castellano. Traducción de Cristina de Peretti.

FFRENCH-DAVIS, R. (2003). Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. CEPAL.

Tercera edición 2003.

FLORES GALINDO, A. (1987). República sin ciudadanos. Ponencia presentada en el

coloquio sobre historia latinoamericana organizado por la Universidad de Alcalá de Henares

(Sigüenza julio 1987).

MACHADO, R. (2013). La economía informal en el Perú: magnitud y determinantes (1980-

2011). Vol. XLI, N° 74, primer semestre 2014: páginas 197-233 / ISSN 0252-1865 Copyright

2014: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 2013.

MATOS MAR, J. (1986). Desborde Popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en

la década de 1980. Instituto de Estudios Peruanos, 3ra. Edición abril 1986.

QUIJANO, A. (1980). “Dominación y Cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú”

Mosca Azul editores. 1980

QUIROZ, A. W. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Serie Perú Problema 38. IEP

Instituto de Estudios Peruanos. Perú. Mayo 2013.

RIVA-AGÜERO, J. (1969). “Paisajes Peruanos”. Lima: Pontificia Universidad Católica, 1969

(tomo IX de las Obras completas), p. 159

VERGARA, A. (2020). La crisis del COVID-19 como Aleph peruano. Política comparada

elecciones y democracia. Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico. 18 de

junio 2020.

Page 74: RUBÉN ERNESTO CÁCERES ZAPATA (AUTOR) · Universidad del Pacífico, Centro de Investigación - Serie Documentos de Trabajo Nº 39, 2001. “Instituciones, Derecho y Costos de Transacción.