Rúbrica de evaluación para cinco sesiones de clase sobre la Primera Guerra Mundial

2
RÚBRICA DE EVALUACIÓN 1. Contenidos conceptuales a. Conceptos: fase de movimientos, fase de trincheras, guerra total, movilización, economía de guerra, sufragismo, propaganda, deshumanización, bonos de guerra, autodeterminación, autonomía, cordón sanitario, hiperinflación, paramilitarismo, excombatientes, minoría étnica. b. Conocimiento de la cronología básica entre 1914-1920. c. Identificación y caracterización de las fases del conflicto estudiado: fase de movimientos, fase de trincheras, acuerdos de paz y reordenación del mapa europeo, primeros años veinte y conflictos político-sociales. 2. Percepciones de los elementos de continuidad y cambio a. Relacionar los diferentes modos de hacer la guerra que acontecen en la Primera Guerra Mundial con la forma en que hoy en día se lucha en los conflictos. b. Relacionar el concepto de guerra total y sus dimensiones, especialmente la que tiene que ver con la consideración del civil como objetivo militar, con el papel que hoy en día juegan los civiles en los conflictos armados. c. Comparar y poner en relación la situación de la mujer en aquellos años con la actual, haciendo hincapié en la influencia que la movilización para la guerra tuvo en la adquisición de nuevos derechos. d. Comparar el modo en que se articuló la denominada Paz de Versalles y cómo se organiza hoy la intervención y construcción de ‘la paz’ en países en conflicto, atendiendo a planteamientos geopolíticos. e. Comparación de la lógica wilsoniana impuesta para el mapa europeo y la lógica colonial imperante en África y Asia hasta finales los años 40 y principios de los 50, extrapolándolo a las formas de colonización e imperialismo actuales. f. Comparar cómo se desarrollaron respuestas armadas contrarias a la Paz de Versalles en los primeros años veinte, con cómo hoy en día surgen y tienen lugar conflictos armados violentos. 3. Capacidad para contextualizar los temas tratados en un marco social y político a. Comprensión de las principales motivaciones de los países beligerantes para entrar o participar en la guerra, y cómo estas motivaciones y objetivos influyeron en la particular forma en la que planearon sus estrategias bélicas. b. Comprensión de las argumentaciones generadas por los grupos sufragistas a la hora de articular sus demandas de derechos a partir del nuevo rol adquirido con su participación activa en el esfuerzo bélico. c. Comprensión de las dinámicas y lógicas geopolíticas que dieron carta de naturaleza al peculiar modo en que se articuló la Paz de Versalles, tanto en el caso de los vencedores como en el caso de los vencidos. 4. Aprendizaje de destrezas a lo largo del trabajo con los materiales a. Capacidad de trabajo con fuentes primarias identificando los puntos clave (emisor, mensaje, intención, destinatarios) y sintetizando el discurso codificado en las mismas. b. Capacidad de ponerse en lugar de los personajes estudiados, mediante la denominada simulación o empatía histórica, con el fin de interiorizar y acercarse más a los cómos y los porqués de sus acciones. c. Capacidad para operar con gráficas y datos numéricos para obtener conclusiones sobre cuestiones de índole política y social, así como para apoyar argumentaciones en ese sentido. d. Capacidad de análisis, síntesis y utilización de imágenes proyectadas para argumentar, obtener conclusiones y apoyar la generación de una visión propia del devenir de los hechos y procesos estudiados.

description

Rúbrica para la evaluación de los aprendizajes de los alumnos en 5 sesiones de clase para el Practicum II del Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Zaragoza.

Transcript of Rúbrica de evaluación para cinco sesiones de clase sobre la Primera Guerra Mundial

Page 1: Rúbrica de evaluación para cinco sesiones de clase sobre la Primera Guerra Mundial

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

1. Contenidos conceptuales

a. Conceptos: fase de movimientos, fase de trincheras, guerra total, movilización, economía de guerra, sufragismo, propaganda, deshumanización, bonos de guerra, autodeterminación, autonomía, cordón sanitario, hiperinflación, paramilitarismo, excombatientes, minoría étnica.

b. Conocimiento de la cronología básica entre 1914-1920. c. Identificación y caracterización de las fases del conflicto estudiado: fase de

movimientos, fase de trincheras, acuerdos de paz y reordenación del mapa europeo, primeros años veinte y conflictos político-sociales.

2. Percepciones de los elementos de continuidad y cambio

a. Relacionar los diferentes modos de hacer la guerra que acontecen en la

Primera Guerra Mundial con la forma en que hoy en día se lucha en los conflictos.

b. Relacionar el concepto de guerra total y sus dimensiones, especialmente la que tiene que ver con la consideración del civil como objetivo militar, con el papel que hoy en día juegan los civiles en los conflictos armados.

c. Comparar y poner en relación la situación de la mujer en aquellos años con la actual, haciendo hincapié en la influencia que la movilización para la guerra tuvo en la adquisición de nuevos derechos.

d. Comparar el modo en que se articuló la denominada Paz de Versalles y cómo se organiza hoy la intervención y construcción de ‘la paz’ en países en conflicto, atendiendo a planteamientos geopolíticos.

e. Comparación de la lógica wilsoniana impuesta para el mapa europeo y la lógica colonial imperante en África y Asia hasta finales los años 40 y principios de los 50, extrapolándolo a las formas de colonización e imperialismo actuales.

f. Comparar cómo se desarrollaron respuestas armadas contrarias a la Paz de Versalles en los primeros años veinte, con cómo hoy en día surgen y tienen lugar conflictos armados violentos.

3. Capacidad para contextualizar los temas tratados en un marco social y político

a. Comprensión de las principales motivaciones de los países beligerantes para

entrar o participar en la guerra, y cómo estas motivaciones y objetivos influyeron en la particular forma en la que planearon sus estrategias bélicas.

b. Comprensión de las argumentaciones generadas por los grupos sufragistas a la hora de articular sus demandas de derechos a partir del nuevo rol adquirido con su participación activa en el esfuerzo bélico.

c. Comprensión de las dinámicas y lógicas geopolíticas que dieron carta de naturaleza al peculiar modo en que se articuló la Paz de Versalles, tanto en el caso de los vencedores como en el caso de los vencidos.

4. Aprendizaje de destrezas a lo largo del trabajo con los materiales

a. Capacidad de trabajo con fuentes primarias identificando los puntos clave

(emisor, mensaje, intención, destinatarios) y sintetizando el discurso codificado en las mismas.

b. Capacidad de ponerse en lugar de los personajes estudiados, mediante la denominada simulación o empatía histórica, con el fin de interiorizar y acercarse más a los cómos y los porqués de sus acciones.

c. Capacidad para operar con gráficas y datos numéricos para obtener conclusiones sobre cuestiones de índole política y social, así como para apoyar argumentaciones en ese sentido.

d. Capacidad de análisis, síntesis y utilización de imágenes proyectadas para argumentar, obtener conclusiones y apoyar la generación de una visión propia del devenir de los hechos y procesos estudiados.

Page 2: Rúbrica de evaluación para cinco sesiones de clase sobre la Primera Guerra Mundial

e. Capacidad de debate y de articulación de un discurso propio a través de las fuentes estudiadas, de las explicaciones generadas y de las líneas de discusión expuestas en clase.

5. Hábitos de trabajo

a. Trabajo personal b. Participación en los debates y discusiones que tienen lugar en el aula