RUMBO A LA INDUSTRIA 4.0 [23/10/2015]

4
V. 23.10.2015 ESPECIAL JAVIER ETXEZARRETA Financiación La Bolsa atrae con fuerza a las empresas vascas P6 Infraestructuras En el tren de la vertebración territorial P14-16 Rumbo a la industria 4.0 La economía vasca se reactiva empujada por un sector industrial que quiere competir en la nueva revolución 4.0 con fábricas inteligentes y digitalizadas. La alta cualificación de la mano de obra y el elevado grado de inversión en I+D son factores a favor del tejido empresarial de Euskadi, que tiene aún pendiente un proceso de redimensionamiento para que sus compañías ganen tamaño. País Vasco

description

Rumbo a la industria 4.0EXPANSIÓN

Transcript of RUMBO A LA INDUSTRIA 4.0 [23/10/2015]

Page 1: RUMBO A LA INDUSTRIA 4.0 [23/10/2015]

V.23.10.2015 ESPECIAL

JAVIER ETXEZARRETA

Financiación La Bolsa atrae con fuerza a las empresas vascas P6

Infraestructuras En el tren de la vertebración territorial P14-16

Rumbo a la industria 4.0La economía vasca se reactiva empujada por un sector industrial que quiere competir en la nueva revolución 4.0 con fábricas inteligentes y digitalizadas. La alta cualificación de la mano de obra y el elevado grado de inversión en I+D son factores a favor del tejido empresarial de Euskadi, que tiene aún pendiente un proceso de redimensionamiento para que sus compañías ganen tamaño.

País Vasco

Page 2: RUMBO A LA INDUSTRIA 4.0 [23/10/2015]

18 ESPECIAL EXPANSIÓN Viernes 23.10.2015

País Vasco

Mª José Gómez-Serranillos. Madrid Hiro llegó desde Japón hace tres años para ser presentado en socie-dad en Tecnalia, corporación tecno-lógica que es uno de los grandes fo-cos de la innovación de la comuni-

dad. Este robot humanoide desarro-llado en el país nipón, cuna mundial de la robótica industrial, daba sus primeros pasos en estas tierras gra-cias a la alianza que alcanzó la firma japonesa Kawada con la entidad vas-ca para que ésta desarrollara sus aplicaciones y, posteriormente, co-menzara a implantarlo en empresas de Europa. Está diseñado para inte-ractuar con personas y colaborar con ellas en diferentes trabajos de proce-sos industriales. Según estimaron los responsables de Tecnalia en su pre-sentación, en un plazo de seis años el 60% del tejido industrial español que realiza tareas de ensamblaje podría

tener en sus filas un Hiro, que cuenta con cabeza, tronco y dos extremida-des que terminan en forma de mano, además de la visión que le otorgan sus cuatro ojos.

Esta innovación es un reflejo de la capacidad innovadora del País Vas-co, primera comunidad en gasto de-dicado a I+D en España, con un peso del 2,09% sobre el PIB regional. Le siguen Navarra (1,79%) y Madrid (1,75%). Sin embargo, según los últi-mos datos del INE relativos al año 2013, el gasto en I+D en la comuni-dad sufrió un descenso del 7,2% ese ejercicio, hasta los 1.328 millones de euros, y el personal dedicado a estas actividades experimentó una bajada del 2,8%, hasta las 18.072 personas.

Cifras aparte, el robot humanoide es una muestra también del giro que se trata de impulsar en la industria regional, motor económico del País Vasco desde principios del siglo XX. A pesar de que el peso de este sector en el PIB de la comunidad dista de los niveles de hace años, cuando so-brepasaba el 34%, el actual 23,6% su-pera con creces al 12% del conjunto de España. La relevancia de la indus-tria se quiere potenciar de la mano de la innovación y la tecnología. Es el mensaje que han transmitido en los últimos meses los diferentes agentes

políticos, desde el lehendakari Íñigo Urkullu a la consejera de Desarrollo Económico, Arantza Tapia, que sub-rayan el papel clave que debe tener la I+D en los procesos productivos pa-ra ser más eficientes, un modelo que han denominado industria 4.0.

Iñaki San Sebastián, director ge-neral de Tecnalia, recuerda que, en estos momentos, industria 4.0 es una línea de trabajo estratégica para la corporación, que tiene su sede cen-tral en el parque tecnológico de Gui-púzcoa, ubicado en San Sebastián, y cuenta con filiales en otros parques como los de Vizcaya y Álava. Más de 1.400 personas trabajan en las 17 em-presas que ha impulsado Tecnalia, con unos ingresos anuales de 131 mi-llones de euros. “Esta iniciativa trata de que las TIC se pongan al servicio de los procesos productivos para do-tarlos de inteligencia”, explica San Sebastián. El objetivo, añade, es que “cada empresa identifique las palan-cas tecnológicas que generen mayor valor a los productos”.

Este esfuerzo puede trasladarse a ámbitos como la salud. A los pasos de Hiro le siguieron los de otro robot di-rigido a la cirugía, con visión 3D y sensación táctil. “Se puede utilizar en quirófanos que emplean cirugía laparoscópica, y se compone de tres

brazos que pueden operar de forma coordinada o individual”, detalla el directivo.

En otros casos, los desarrollos tec-nológicos nacidos en Tecnalia llegan al ámbito de la energía, en particular a la eólica offshore. Uno de los últi-mos proyectos ha sido la fabricación de plataformas flotantes semisumer-gidas destinadas a este campo. Preci-samente en él se ha impulsado tam-bién una de las recientes iniciativas de la mano de otras dos firmas pun-teras en innovación: Gamesa y Are-va. El fabricante de aerogeneradores vasco y la firma francesa de energía nuclear han creado una joint venture

este año, con sede en Zamudio (Viz-caya) y una plantilla integrada por 700 empleados. La nueva sociedad centrará su actividad en diseñar, construir, instalar y mantener turbi-nas en los mares del norte europeo para generar energía. Un paso más en la aventura tecnológica del País Vasco y en el sector eólico nacional, donde la alta capacidad de la tecno-logía de las firmas han alzado a nues-tro país como referencia en todo el mundo.

La red de parques tecnológicos de la región es igualmente un hervidero de I+D y nuevos proyectos. Está compuesta por los centros de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, en los que se instalaron el pasado año 32 nuevas empresas, lo que suma ya un conjun-to de 402. Obtuvieron unos ingresos de 3.868 millones de euros el pasado ejercicio, un 8,6% más, y su inversión en I+D ascendió a 475 millones, un 15% más que el año precedente.

José Miguel Corres, presidente de la red, considera a la alianza entre Gamesa y Areva como una de las operaciones más destacadas en el es-cenario de la I+D vasca, y recuerda también el desembarco de la multi-

nacional tecnológica china ZTE en el parque tecnológico de Vizcaya –an-teriormente de Zamudio, primer parque nacido en España– para im-pulsar su actividad en el sur de Euro-pa y corroborar la alianza que acaba de sellar con Euskatel, con una dura-ción de diez años.

Otra de las actuaciones de este año, destaca Corres, ha sido la crea-ción de un vivero de empresas en Guipúzcoa, “abierto tanto a empren-dedores de la región, como a los que vienen de fuera, a quienes se ofrece asesoramiento, medios y laborato-rios para que hagan realidad sus pro-yectos”.

Los desarrollos robóticos aplicados a la industria y a la salud constituyen una apuesta clara en Tecnalia

18.072 profesionales se dedican a actividades de investigación en la comunidad, según los últimos datos del INE relativos al año 2013.

17 empresas ha impulsado Tecnalia, corporación tecnológica y uno de los focos más activos de la I+D en la región, Los ingresos anuales de estas firmas son de 131 millones de euros.

475 millones de euros invirtieron en I+D las compañías que integran la red de los tres parques tecnológicos de la comunidad durante el pasado ejercicio, un 15% más que en 2013.

INNOVACIÓN El País Vasco es la comunidad que más invierte en I+D, una cantidad equivalente al 2,09% del PIB. Más de 400 empresas trabajan ya en los parques tecnológicos de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa.

En manos de la I+D más puntera

Robot Hiro desarrollado por firmas pertenecientes a Tecnalia, uno de los principales focos de la actividad investigadora de la región.

Los esfuerzos se encaminan a poner la tecnología al servicio de los procesos productivos

Gamesa ha creado una ‘joint venture’ con la gala Areva para impulsar la energía eólica marina

Page 3: RUMBO A LA INDUSTRIA 4.0 [23/10/2015]

2 ESPECIAL EXPANSIÓN Viernes 23.10.2015

País Vasco

T.F. Bilbao

Las grandes empresas vascas han conseguido mantenerse y consolidar posiciones de liderazgo en sectores clave impulsando sus niveles de in-novación, cooperación interempre-sarial, exportación y márgenes a pe-sar de la dureza de la crisis. Ahora, las cifras de endeudamiento y renta-bilidad de las compañías dibujan una situación propicia para abordar pro-cesos de crecimiento e inversión, más aún en una industria como la vasca que se apoya en sectores pro cíclicos castigados en los últimos años, pero con capacidad de salir de la crisis de manera rápida.

Euskadi mantiene una leve ten-dencia de progresiva recuperación en la creación de empresas y en esta línea cerró agosto con 57.221 socie-dades, un 0,3% más que en el mismo periodo de 2014. Al inicio de la crisis, el número de compañías superaba las 64.600, encabezadas por Iberdrola y el grupo Mondragón. El listado de las principales empresas vascas incluye la decena de compa-ñías no financieras que cotizan en Bolsa y que cerraron junio con mejo-ras en sus negocios.

La mediana empresa de sectores como automoción, aeronáutica, má-

quina-herramienta o energía se está moviendo y arrastrando con ella a las más pequeñas. El círculo de la activi-dad vuelve a girar y se percibe una oportunidad para reforzar las alian-zas, con la mirada puesta en los mer-cados internacionales.

Las empresas industriales son, so-bre todo, pymes relativamente con-centradas en sectores de componen-te tecnológico medio (metalurgia y

productos metálicos, caucho y plásti-co, material y equipo eléctrico o ma-quinaria y bienes de equipo) y situa-das con frecuencia en eslabones in-termedios de sus respectivos siste-mas de valor sectoriales.

Tras sortear la crisis, entre los re-tos más urgentes de la empresa vasca para competir está ganar tamaño. La realidad es que el 93,4% de las firmas vascas son microempresas, el 5,5%

pequeñas, un 1% medianas y sólo un 0,2% grandes compañías. Además, el 53,4% de la población ocupada lo es-tá en empresas con menos de 50 em-pleados. Con estos datos en la mano el objetivo es acercarse a los niveles de Alemania, que tiene un 82,3% de microempresas y, como consecuen-cia, una gran proyección al exterior.

Euskadi lleva décadas desarro-llando una política activa de apoyo a

NUEVO ECOSISTEMA La configuración de alianzas o compras, la fabricación avanzada o la innovación en servicios son claves para que la comunidad autónoma continúe siendo un referente industrial.

Las empresas buscan recetas para ganar tamaño y competir

El Grupo ITP es la

novena firma de

motores

aeronáuticos en

el mundo por

ventas y está

entre las cien

primeras de

la industria

aeronáutica

internacional.

la industria, basada en clústeres ma-nufactureros potentes (grupos de empresas de distintos sectores que cooperan entre sí). Esta estrategia ha supuesto un refuerzo competitivo en complicados años de crisis, pero ahora parece claro que es preciso acercarse al mercado impulsando alianzas. Las empresas vascas cuen-tan con las capacidades necesarias para generar sinergias y abordar así de manera conjunta el desarrollo, fa-bricación y suministro de productos aumentando su valor, porque los da-tos muestran que el tamaño empre-sarial refuerza las capacidades com-petitivas a través de factores como menores costes de financiación, pro-pensión exportadora, innovación y productividad.

Para la patronal vasca Confebask la cooperación y las alianzas pue-dan ser semilla de futuras integra-ciones, ya que la mayor parte de los empresarios tienen claro que la hoja de ruta debe centrarse en crecer, bien de forma natural con un pro-ducto atractivo en un mercado con potencial y en un entorno que no li-mite su crecimiento, o a través de procesos de adquisición, fusión o convergencia para ganar cuota de mercado, reducir costes y acceder a nuevos mercados o tecnologías.

Estar quieto no es una alternativa y el plan es que toda la industria dé un paso adelante sin que las empre-sas más pequeñas se queden atrás. El proceso debe estar engrasado con ayudas públicas, tanto económicas como de acompañamiento, además de asentarse sobre una estrategia compartida diseñada y puesta en marcha en colaboración entre la Ad-ministración y el ámbito privado.

Entre los obstáculos internos pa-ra ganar dimensión empresarial, los expertos destacan el miedo a perder el control de la empresa y la falta de voluntad para compartir la direc-ción. Además, en Euskadi predomi-na un perfil de directivo muy técni-co y enfocado en el nicho producti-vo en el que opera, pero con una vi-sión más reducida de la gestión es-tratégica necesaria para crecer. Es-tos escollos son especialmente intensos en las compañías con ac-cionariado familiar, por lo que es preciso un trabajo de conciencia-ción de las oportunidades que gene-ran las fusiones.

Objetivo: alcanzar la especialización inteligente

El objetivo de Euskadi es continuar impulsando sectores estratégicos como biociencias-salud, energía y fabricación avanzada. En este punto, los expertos del instituto vasco de competitividad Orkestra señalan que es necesario diseñar políticas que apoyen sobre todo a la cuarta revolución industrial. En la misma línea, para la Administración, el fortalecimiento de la industria vasca pasa por una intensificación del uso de las nuevas tecnologías en las cadenas de producción, así como en el dominio de nuevos materiales y el desarrollo de productos propios. Con este objetivo, las empresas deben

subirse ya al tren de la cuarta revolución industrial –la industria 4.0– que, según los expertos, está ya en marcha, volcada en internet y el software, y sigue a la 3.0 o de los robots. El plan es impulsar un tránsito acelerado hacia una economía de la innovación sustentada en la diversificación, la transformación productiva y el impulso a la innovación no tecnológica. La fábrica del futuro conectará todos los elementos (lo que se denomina internet de las cosas) en la cadena de suministro y la fábrica misma, y permitirá que la producción personalizada entre en un juego

donde incluso se puedan producir grandes series mientras cada artículo se personaliza siguiendo especificaciones definidas potencialmente por cada cliente individual. La creciente demanda de productos adaptados a las necesidades de cada consumidor choca con la tradicional producción en serie y abre la puerta a otra forma de fabricar. La fábrica del futuro enlaza con el presente en un nuevo escenario industrial que une tecnología y conocimiento en la fabricación para aportar valor añadido al cliente. Al mismo tiempo, la crisis ha aumentado el peso de las

manufacturas de mayor nivel tecnológico y del sector servicios, hasta llegar a niveles equiparables a economías más avanzadas, pero este cambio es más un fruto de la caída de peso de construcción e industria que del surgimiento de nuevas actividades derivadas de una deliberada estrategia de especialización inteligente. El desafío ante esta nueva revolución industrial está en el software, los sistemas de análisis masivo de datos y su almacenamiento, y la incorporación de sensores y electrónica a los elementos que interactúan en el proceso productivo.

Page 4: RUMBO A LA INDUSTRIA 4.0 [23/10/2015]

4 ESPECIAL EXPANSIÓN Viernes 23.10.2015

País Vasco

quedar en Euskadi a largo plazo. P.– Las empresas vascas de auto-

moción, principal sector industrial, confían en salvar el impacto de Volskwagen por su diversificación. ¿Qué conclusiones extrae de esta cri-sis tras haberse reunido con los gran-des fabricantes alemanes?

R.– He detectado preocupación en el país. Otra cosa es cómo va a re-percutir en el sector vasco. A día de hoy, es aventurado preverlo. Es cier-to que a corto plazo no dependemos de Volkswagen, pero, si esta crisis se amplía, afectará al conjunto del mo-tor diésel en Europa. Ahora bien, puede suponer un empuje a tecnolo-gías que estaban más paradas y ace-lerar el desarrollo del vehículo híbri-do y del eléctrico. Eso también es una oportunidad para Euskadi.

P.– La semana pasada se celebró la segunda edición del evento Basque Industry 4.0. ¿Está el tejido empre-sarial vasco interiorizando los con-ceptos de fábrica inteligente?

R.– Estamos en ello, y creo que lo que se ha interiorizado es que es una oportunidad de futuro. Las grandes compañías ya están en el camino, pe-ro no podemos dejar a nadie fuera.

Hay empresas inmersas en acciones concretas y observamos que tampo-co vamos tan retrasados. Ya nos po-demos comparar con países como Alemania, Reino Unido o China.

P.– Si Alemania es la referencia para Euskadi, ¿lo es también Euskadi para España?

R.– No quiero ser pretenciosa, pe-ro diría que sí. Estamos a la vanguar-dia en ese sentido. En una reciente reunión en el Ministerio, se recono-ció que, en el 4.0, Euskadi iba por de-lante. Pero hay que tener en cuenta que esto es una estrategia dirigida a las empresas privadas, que son las que tienen que tirar del carro, aun-que el Gobierno acompañe.

ENTREVISTA ARANTXA TAPIA Consejera de Desarrollo Económico y Competitividad El Gobierno vasco anima a las empresas a estar alerta ante el cambiante escenario y fija su estrategia en atraer inversiones y en acompañar a las multinacionales ya instaladas.

“Aun con la situación de incertidumbre constante, se observa una mejoría”M. Vargas. Vitoria

La consejera de Desarrollo Econó-mico y Competitividad del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, acaba de re-gresar de Alemania donde, además de vender las bondades de Euskadi para la atracción de inversiones, ha podido contrastar la estrategia vasca Industria 4.0 con los expertos alema-nes que la desarrollan allí. Satisfecha con los avances que se producen en este sentido, Tapia tampoco oculta su optimismo por la recuperación de la industria vasca, tal y como corro-boran los principales indicadores. Eso sí, siempre con precaución.

Pregunta.– Antes del verano ha-bló de “mejoría obvia” de la industria vasca. El Índice de Producción In-dustrial acumula un crecimiento del 3,4% en los primeros ocho meses. ¿Se reafirma en sus palabras?

Respuesta.– Sí, entonces ya se preveía un 2015 algo mejor. Ahora vemos unos crecimientos continua-dos y unos índices interesantes, pero no es una visión del Gobierno, sino que los actores de la economía tam-bién advierten una mejoría, hay ga-nas de seguir trabajando e imple-mentar nuevas actividades. Eso no significa que, al mismo tiempo, este-mos en una situación de incertidum-bre constante.

P.– ¿Se refiere a la volatilidad de los mercados internacionales?

R.– El escenario ha cambiado completamente, ya no estamos en 2008, cuando la industria podía ha-cer planes a medio y largo plazo, por-que tenían garantizados los pedidos con una temporalidad. Ahora, si no es Rusia la que da problemas, es qué va a pasar con Grecia, o que China y Brasil se ralentizan.

P.– Con este panorama, ¿dónde tiene que poner el foco Euskadi?

R.– Euskadi se tiene que fijar en todo. Tenemos que estar muy aten-tos a todos los mercados e ir allá don-de haya un poco de crecimiento. Por ejemplo, Estados Unidos ahora está tirando mucho, e Iberoamérica tam-bién es importante. De China no nos podemos ir porque está modificando su estructura económica y va a cre-cer menos, pero tenemos que estar muy atentos. Euskadi siempre ha si-do muy flexible y, como país peque-ño, debe buscar alianzas y sobre todo tener bien equilibrado y balanceado su mercado exterior para no depen-der de un solo destino.

P.– ¿Este mensaje de país flexible es trasladable a las empresas?

R.– La industria ya se está dando cuenta de que tiene que hacer previ-siones a corto plazo con esa incerti-dumbre y flexibilidad. Hay que estar muy preparados buscando la res-puesta a las necesidades del cliente.

Y ahí tenemos un ejemplo de nuestro sector de máquina herramienta, que se ha especializado en un producto muy concreto orientado al cliente y es lo que le ha dado fortaleza. Real-mente se ve que se está mejorando y que se genera un poco de empleo. Somos precavidos pero optimistas.

P.– La segunda fase del plan de in-dustria se volcará en atraer inversio-nes. ¿Qué reclamo ofrece Euskadi?

R.– Vamos a tratar de atraer con nuestras bondades, con la innovación del ecosistema vasco y con un tejido de pymes que pueden convertirse en proveedores muy interesante. Si el año pasado hablamos que el progra-ma Invest en Euskadi había conse-

guido poner en marcha cinco proyec-tos nuevos, este año ya hay más de diez sobre la mesa. Vamos poco a po-co. Pero sobre todo, nos interesa po-tenciar el aftercare, es decir, una vez que han venido las multinacionales –incluidas las que llevan años aquí–, recordarles que estamos cerca y que nos interesan sus problemas. Y no tanto por lo buenos que sean sus pro-yectos, sino porque tienen plantas en Euskadi y crean empleo directamen-te y a través de proveedores.

P.– En su reciente viaje a Alemania, el lehendakari invitó a Mercedes a traer a Euskadi parte de su I+D. ¿Van a priorizar el conocimiento sobre la atracción de plantas productivas?

R.– Ambas cosas tienen que ir uni-das, es decir, necesitamos plantas productivas que sean muy intensivas en conocimiento. En el caso de Mer-cedes, no se trata tanto de atraer una unidad de I+D como tal, sino de apli-car nuevas tecnologías y mejorar el proceso productivo de la planta de Vitoria. Y también trasladamos este mensaje al Grupo ZF, que tiene fá-bricas en Lezama y Ermua. Hay que volcarse en intensidad tecnológica para que la producción se pueda

EN EL SENO DE RIOJA La polémica suscitada en los últimos meses sobre la diferenciación que persiguen algunas bodegas de Rioja Alavesa también afecta a la consejera Tapia, que cuenta con competencias en Agricultura. Y, en este sentido, es tajante. “Siempre hemos planteado diferenciar Rioja Alavesa dentro de la Denominación de Origen Rioja y creemos que es posible”, señala. Con el ambiente revuelto, un número de bodegas ha amenazado con abandonar la denominación, una postura que no comparte el Gobierno. “Antes de romper hay que intentar buscar el acuerdo hasta el final”. Esta postura no contradice la defensa de que Rioja Alavesa “tiene unas condiciones enológicas que dan lugar a una elaboración y a un vino distinto que nos gustaría diferenciar”./ P. V.

Hay que volcarse en intensidad tecnológica para que la producción se quede en Euskadi

La industria ya sabe que debe hacer previsiones a corto plazo y con flexibilidad