Ruta de aprendizaje

9

Click here to load reader

Transcript of Ruta de aprendizaje

Page 1: Ruta de aprendizaje

RUTA DE APRENDIZAJE

PROCESO TUTORIAL VIRTUAL

TUTOR: LUIS GABRIEL DE LA ROSA

Curso: Enfoque CTS en ES: Perspectivas Uenic Virtual

Fecha de inicio y finalización del curso: Agosto 22 -

Septiembre 1 de 2015.

ORIENTACIONES INICIALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

Los documentos propuestos en el material de apoyo son de obligatoria lectura, ya que

hacen parte del proceso formativo. Además los documentos propuestos dentro de la

herramienta Webgrafia son de profundización y aportan al fortalecimiento de los

conceptos requeridos para el curso.

Las inquietudes que se presenten en el curso serán atendidas por la herramienta e-

mail o el foro de preguntas que se cree para este fin. Las comunicaciones escritas

con el docente no deberán realizarse por espacios diferentes a la plataforma

educativa.

Es obligatoria la participación en los chat y los foros. Estos son espacios que

permiten el intercambio de ideas entre los participantes del curso, y estas actividades

no tendrán recuperación por un espacio y fecha diferente a la inicial estipulada.

Las actividades de aprendizaje deberán adjuntarse con programas compatibles con el

Microsoft Office™ 97-2003, por ejemplo .doc .xls .ppt .pdf, debidamente identificados

con título y autor por la herramienta TAREAS de la plataforma educativa.

Para la presentación de todos los trabajos escritos debe seguirse las normas APA

vigentes. El mal uso de citación y referenciación puede estar incurriendo en plagio, y

éste en cualquiera de sus formas es una falta grave para la ética profesional, su

sanción se encuentra contemplada en el reglamento estudiantil en los artículos 59 y

83 y en la normatividad nacional.

Las actividades de aprendizaje sólo deben ser enviadas por las herramientas

establecidas por el docente en la Ruta de Aprendizaje. No se recibirán actividades

extemporáneamente a menos que se presente una excusa debidamente

soportada mínimo con un día de antelación y con la previa autorización del

docente del curso. En tales casos, la máxima nota que podrán recibir dichos

trabajos será de 70.

Siempre tenga en cuenta la rúbrica TIGRE cuando participe en los FOROS y las

normas de Netiqueta en las herramientas donde tenga comunicación escrita con sus

compañeros/as y docente (E-mail, Chat y Foro).

Es necesario tener presente que los aportes académicos en cada una de las

actividades de aprendizaje, deben ser el resultado de la búsqueda de información, el

análisis, la interpretación y la fundamentación, basados en el soporte teórico y su

aplicabilidad en el contexto en el cual se encuentra el estudiante.

Page 2: Ruta de aprendizaje

PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO

El presente curso se propone como un espacio de formación, análisis, identificación de

casos y temas de trabajo sobre la Educación CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) y sus

procesos pedagógicos, como parte del proceso de actualización de los/as docentes de la

Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades de la Universidad ―Martín Luther

King‖ Virtual. Como se sabe, la Educación CTS constituye una nueva orientación para la

enseñanza de las ciencias y las tecnologías, al reconocer los aspectos contextuales

relacionados con la producción e impacto del conocimiento, así como la dimensión

valorativa y participativa de los ciudadanos en dichos procesos. En el abordaje de la

Educación CTS se privilegian temas de ciencia y tecnología contextualizados, con

significado personal y social, que den cabida a discusiones sobre principios y valores del

conocimiento científico frente a otras formas de conocimiento, que a su vez introduzcan

la discusión sobre las controversias científicas y las implicaciones sociales del desarrollo

tecnológico.

Desde la década de los años 60 del pasado siglo, los estudios en Ciencia, Tecnología y

Sociedad han sido llevados al currículum formal de las universidades y posteriormente a

la educación secundaria. Para algunos autores, el año de 1969 constituye el punto de

partida de este proceso con el programa de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la

Universidad de Cornell, establecido para programas de pregrado. Se considera que fue

una respuesta al movimiento social universitario de la época y a la necesidad de

desarrollar ―cursos interdisciplinarios en los niveles de pregrado, en temas referentes a los problemas mundiales‖ (Cutcliffe, 1990).

Según Waks (1990), la educación CTS en la enseñanza superior se integra a través de

unidades curriculares en programas establecidos en ciencia, tecnología e ingeniería,

ciencias sociales, o en cursos de arte y lenguas; o bien, como unidades estructuradas en

forma de cursos independientes. En el caso de la misión curricular de un curso CTS, se

busca desarrollar una interpretación de la ciencia y la tecnología como complejas

empresas que toman lugar en contextos sociales específicos, las cuales forman y son

formadas en valores humanos de acuerdo a las instituciones culturales, políticas y

económicas. Dicha interpretación se enriquece hoy día con el papel que ha venido

tomando el interés por la participación ciudadana en el proceso educativo relacionado con

la ciencia y la tecnología. Interés, que para el caso colombiano, se visualiza a través de

diversos procesos, como las encuestas nacionales de percepción pública sobre la ciencia

y tecnología, la preocupación cada vez mayor de los colombianos por los temas

ambientales y de la salud, la incorporación de asignaturas de educación CTS en las

Universidades y de temas relacionados con la educación CTS en las asignaturas de

ciencias y de educación en tecnología de acuerdo a los lineamientos curriculares para la

Educación Básica; y de manera especial, con la participación de comunidades no

expertas en casos de producción de conocimiento, como sucede con algunos ejemplos en el campo de la investigación agrícola en Colombia.

CONSOLIDADO DE ACTIVIDADES Y FECHAS DE REALIZACIÓN

ACTIVIDAD A REALIZAR FECHA LÍMITE DE

ENTREGA PUNTOS

EVALUATIVO

ACTIVIDADES SEMANA 1: 24 DE AGOSTO AL 29 DE AGOTO

1. Foro de Presentación: Nombres, profesión y expectativas Agosto 25 5

2. Tarea 1: Educación y Participación en CTS Agosto 27 20

3. Foro 1: El aprendizaje adulto y la sociedad del conocimiento. Agosto 26 10

ACTIVIDADES SEMANA 2: AGOSTO 26 AL 1 DE SEPTIEMBRE

4. Tarea 2: Trabajo colaborativo – Innovación e Investigación Educativa y la Práctica Docente

Agosto 28 20

5. Encuentro Presencial Agosto 29 25

6. Videoconferencia: ¿Qué aprendí del enfoque CTS? Agosto 31 10

7. Entrega de pre-proyecto y finalización del curso Septiembre 1 10

Page 3: Ruta de aprendizaje

Unidad No. 1

Nombre de la Unidad: Ciencia, Tecnología y Sociedad

Semana No. 1

Fecha de inicio: Agosto 24 Fecha de finalización: Agosto 29

Orientación general de la unidad:

En este módulo se presentan el significado y las implicaciones del enfoque CTS en el

ámbito educativo, especialmente en relación con la enseñanza de las ciencias y la

educación tecnológica. Se justifican las finalidades y métodos propios de la educación

CTS discutiéndose los distintos enfoques y modos de implantación posibles. Finalmente

se repasan y comentan algunas de las propuestas prácticas y experiencias

internacionales más significativas que se han venido desarrollado en los últimos años en

el campo de la educación CTS a fin de reflexionar y familiarizarnos sobre esta clase de

procesos educativos, esto es, con la teoría de la educación CTS y sus modalidades

(unidades didácticas, cursos, diseños curriculares, educación no formal) y la forma como

podemos diseñar y aplicar pedagógicamente tales modalidades, con base en experiencias

puntuales y procesos de investigación educativa.

FORO 1: ENFOQUE CTS EN EDUCACION

Competencia: Análisis % evaluativo: 10

Fecha Inicio: Agosto 24 Fecha Final: Agosto 26

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

La concepción clásica de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, todavía

presente en buena medida en diversos ámbitos del mundo académico y en medios de

divulgación, es una concepción esencialista y triunfalista. Puede resumirse en una

simple ecuación: + ciencia = + tecnología = + riqueza = + bienestar social.

Mediante la aplicación del método científico (como una suerte de combinación de

razonamiento lógico y observación cuidadosa) y el acatamiento de un severo código de

honestidad profesional, se espera que la ciencia produzca la acumulación de

conocimiento objetivo acerca del mundo. Ahora bien —se nos advierte en esta visión

clásica—, la ciencia sólo puede contribuir al mayor bienestar social si se olvida de la

sociedad para buscar exclusivamente la verdad (Maxwell, 1984). Análogamente, sólo

es posible que la tecnología pueda actuar de cadena transmisora en la mejora social si

se respeta su autonomía, si se olvida de la sociedad para atender únicamente a un

criterio interno de eficacia técnica. Ciencia y tecnología son presentadas así como

formas autó- nomas de la cultura, como actividades valorativamente neutrales, como

una alianza heroica de conquista de la naturaleza (Echeverría, 1995; González García

et al., 1996).

Para el desarrollo de esta actividad, se deberá dar respuesta a tres preguntas claves: 1. ¿Es útil la educación científica? 2. ¿Es conveniente enseñar la ciencia en contexto

social? 3. ¿Es conveniente mostrar los aspectos valorativos (éticos, económicos,

políticos) al enseñar ciencias?, explica tu respuesta.

Para esta actividad se deberá leer y analizar los siguientes recursos de aprendizaje:

Lectura 1. CTS y Educación.

Lectura 2. Sociedad del Conocimiento e Inclusión Social

Criterios de participación:

Como norma general, el comportamiento de quien participa en un foro debe ser

respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata de

un espacio educativo.

Antes de escribir cualquier mensaje, hay que pensar bien su redacción, ortografía y

gramática, evitando que pueda dar lugar a interpretaciones erróneas.

Page 4: Ruta de aprendizaje

El estudiante debe preparar previamente su participación para el foro a partir de las

lecturas sugeridas.

El docente da la bienvenida al foro, introduce el tema a tratar.

Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben

ser concretos, lógicos y coherentes.

Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó utilizando la palabra Fin, de

lo contrario utilizará puntos suspensivos…, para continuar con su aporte

académico.

Al finalizar los aportes, el docente concluirá el tema de forma explicativa y

aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:

La calidad de los aportes realizados, tomando como punto de partida la respuesta a

la pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado al tema.

El cumplimiento de cada uno de los criterios de participación establecidos para la

actividad.

TAREA 1: EDUCACION Y PARTICIPACION EN CTS

Competencia: Análisis % evaluativo: 20

Fecha de inicio: Agosto 22 Fecha de finalización: Agosto 27

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

En este espacio comenzaremos por reflexionar y analizar los sentidos que puede tener

la educación para la participación y, en el contexto de la educación CTS,

presentaremos las características principales de las simulaciones de controversias

públicas como modelo para promover en el aula la educación para la participación en

temas relacionados con la ciencia y la tecnología con interés social. Por último, como

ejemplificación de los planteamientos de la educación del enfoque CTS, se presentará

una unidad didáctica centrada en el cuidado del medio ambiente y articulada para

favorecer que el aula se organice como una comunidad de investigación solidaria.

En esta actividad se deberá redactar un comentario de texto del enfoque CTS en el

ámbito educativo universitario para dar respuesta a ¿Qué relación tiene el

aprendizaje del enfoque CTS con la sociedad del conocimiento y los procesos

de participación ciudadana?, utilizando una herramienta web colaborativa.

Para esta actividad se deberá leer y analizar los siguientes recursos de aprendizaje:

Lectura 3. Enfoque CTS una clave para la democratización.

Lectura 4. Naturaleza de la Ciencia, Didáctica de las Ciencias, Práctica Docente y

Toma de Decisiones Tecnocientíficas

Criterios de participación:

Calidad de los aportes, tomando como punto de partida la respuesta a la pregunta

problematizadora, la comprensión y análisis realizado a las lecturas recomendadas.

La actividad se realizará en dos momentos: el primer aporte dará cuenta de su

propia postura argumentando una idea principal del material de apoyo para la

construcción del comentario y determinando si se está o no de acuerdo con esta

postura, entregando así una pregunta o inquietud respecto al tema; y en el

segundo momento se hará un aporte desde la perspectiva de los autores.

Las participaciones en cada uno de los momentos documento, no deberán

realizarse el mismo día. Se debe tener en cuenta que la participación activa

permitirá el trabajo en equipo y la aprehensión de nuevos conocimientos.

Antes de publicar contenido, deben dedicar tiempo a leer los aportes que

anteriormente han sido digitado por los demás, para así evitar repeticiones.

Criterios de evaluación:

Calidad en el producto que se realice, tomando como punto de partida la respuesta

a la pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado a las lecturas

recomendadas.

Page 5: Ruta de aprendizaje

El cumplimiento de cada uno de los criterios de participación establecidos para la

actividad.

Page 6: Ruta de aprendizaje

Unidad No. 2

Nombre de la UNIDAD: Cultura Científica En El Aula

Semana No. 2

Fecha de inicio: Agosto 26 Fecha de finalización: Septiembre 1

Orientación general de la unidad:

En esta unidad se realiza una aproximación al concepto de cultura científica, analizando

sus diversas dimensiones cognitivas y comportamentales. Se estudia también la

relevancia política de una comprensión adecuada y la medición demoscópica de la cultura

científica, se presenta información al respecto tomando el caso español a modo de

ejemplo, y se discuten los resultados de una reciente encuesta iberoamericana realizada

con el objetivo de elaborar un estándar regional que permita la comparación

internacional y el refuerzo de las políticas públicas en la materia.

No obstante esta apropiación de la ciencia en el proceso de aprendizaje, prevalece un

distanciamiento entre el avance científico y tecnológico con lo que se enseña en el aula,

que si bien no es el objetivo de la educación básica la formación de científicos, sino hasta

la educación superior, si se pretende que los estudiantes conozcan y apliquen los

conocimientos derivados de la ciencia para la toma de decisiones. Por ello cobra vital

importancia las nuevas tendencias de la educación científica centradas en el desarrollo de

la investigación como fundamental para la formación ciudadana.

Para que sea posible este proceso de enseñanza mediante esta modalidad educativa la

cual es mediada por Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), es importante

conocer los tipos de aprendizaje que este promueve, reconociendo la importancia que

estos tienen para el proceso educativo. Esto teniendo en cuenta que este proceso

educativo es personal, pero en ningún momento aislado, porque precisamente esta

modalidad permite generar interacción entre el docente y estudiante posibilitando la

interactividad por medio de la tecnología.

Durante esta unidad nos centraremos en algunas estrategias, que mediante

herramientas tecnológicas posibilitan ese acercamiento a la interacción y construcción del

conocimiento.

TAREA 2: TRABAJO COLABORATIVO – INNOVACION E INVESTIGACION

EDUCATIVAS Y LA PRACTICA DOCENTE

Competencia: Análisis y compresión

% evaluativo: 20% Fecha de entrega: Agosto 28

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

La búsqueda de las causas que expliquen por qué las innovaciones e investigaciones

educativas no salen de un círculo restringido y no alcanzan a la práctica docente es la

finalidad de este artículo; porque encontrando esas causas tendríamos mejor

diagnosticado el problema y se podrían aplicar las soluciones pertinentes con mayor

conocimiento de causa. El paradigma de la alfabetización científica lleva décadas

presente en los artículos de las revistas especializadas, pero apenas se deja ver en las

aulas. ¿Dónde reside el problema: en la difusión del mismo o en su propia definición? Y

profundizando más en estas causas: en el profesor, el sistema educativo, los

currículos, entre otras. Para tratar de dar respuesta a estas preguntas, expertos en

didáctica de las ciencias y profesores innovadores respondieron a un cuestionario,

cuyos resultados parecen indicar que existen problemas tanto en la difusión como en la

definición del paradigma.

En la educación a distancia se hace necesario el trabajo colaborativo, y para ello esta

modalidad educativa tiene a su disposición varias herramientas que permiten la

interacción en su sentido pedagógico.

Page 7: Ruta de aprendizaje

Para desarrollar los objetivos propuestos en el curso, se propone la realización de un

mapa mental que dé cuenta sobre la comprensión del tema central del trabajo

colaborativo utilizando las dos herramientas que se proponen desde la institución para

la mediación del aprendizaje. Para esto además se debe tener en cuenta los

instrumentos que se utilizan para garantizar una adecuada participación en estos

espacios, como lo es, la Netiqueta y la Rúbrica TIGRE.

A este mapa mental lo debe acompañar un análisis sobre la comprensión del

tema, el cual no deberá superar 400 palabras.

Para esta actividad se deberá leer y analizar los siguientes recursos de aprendizaje:

Lectura 1. Ley 1286 de 2009

Video 1. Jornada de Innovación Educativa- Docencia, investigación e innovación en

la Educación Superior

Lectura 2. Revista Iberoamericana de CyT

Lectura 3. Criterios y escala de valoración TIGRE

Esta actividad deberá realizar en grupos no superiores a tres personas a libre

elección de los estudiantes, y el archivo de la actividad deberá ser subido solamente

por un integrante del equipo.

Criterios de evaluación:

El mapa mental debe dar cuenta de la comprensión y aplicación de los temas

propuestos mediante la herramienta web GoConqr.

Análisis crítico con respecto al tema

ENCUENTRO PRESENCIAL: Aplicación Practica

Competencia: Aplicación % evaluativo: 20%

Fecha: Agosto 29 Horario: 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

Con esta actividad afianzamos nuestro aprendizaje y nos preparamos para un ejercicio

de aproximación a la práctica de los conocimientos que hemos estado estudiando, será

una experiencia enriquecedora en la que veremos ideas y anteproyectos para

implementar a mediano plazo en las diferentes asignaturas y a la largo plazo en los

programas de nuestra facultad.

En esta actividad se deberá dar respuesta a ¿Qué hemos aprendido del enfoque

CTS Y su relación en los procesos de aprendizaje? También presentaremos los

avances de la unidad didáctica desde el plan de asignaturas de cada uno/a.

Para esta este encuentro desarrollaremos recursos de aprendizaje:

Conferencia Magistral a partir de las lecturas sugeridas y previamente estudiadas

Socialización de experiencias de los ejercicios y expectativas.

Lectura 4. El aprendizaje en la educación a distancia.

Lectura 5. El trabajo grupal en la modalidad virtual.

Criterios de participación:

Como norma general, el comportamiento de quien participa en un encuentro

académico debe ser respetuoso en sus interacciones con los demás participantes,

máxime si se trata de un espacio educativo.

Puntualidad.

El estudiante debe preparar previamente su participación para el encuentro a partir

de las lecturas sugeridas.

El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema, orienta la conferencia a

tratar y describe el orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente

Page 8: Ruta de aprendizaje

será el moderador de la clase, por lo tanto se le debe solicitar la palabra

para hacer las intervenciones.

Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben

ser concretos, lógicos y coherentes.

Al finalizar los aportes, el docente concluirá el tema de forma explicativa y

aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:

La calidad de los aportes realizados, tomando como punto de partida la intención

de la actividad, la comprensión y análisis realizado al tema.

El cumplimiento de cada uno de los criterios de participación establecidos para la

actividad.

Page 9: Ruta de aprendizaje

VIDEOCONFERENCIA: ¿QUÉ APRENDÍ DE EDUCACIÓN CTS?

Competencia: Comprensión % evaluativo: 1%

Fecha: Septiembre 1 Horario: 7:00 p.m. a 8:00 p.m.

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

La Educación a Distancia posibilita el trabajo autónomo y el trabajo en equipo. Es por

esto que, para dar cierre al curso es importante evidenciar cuánto ha aprendido cada

estudiante en su proceso de formación inicial. Esta sesión permitirá que entre todos los

participantes podamos aclarar las dudas que pueden surgir sobre el inicio de un

proceso académico mediado por las Tecnologías de Información y Comunicación.

Los invito entonces a que después de leer los documentos que acompañan el curso,

lleven sus preguntas finales a esta sesión para que se pueda ir cerrando el proceso de

aproximación, así con ello podrán generar nuevos aprendizajes, trabajar en los ya

existentes y podrán resolver las dudas que le generó este proceso, recuerden, son

dudas con respecto al proceso. De igual manera este día deben entregar los ensayos

de su propuesta final.

En el Material del Apoyo, encontraran el documento para el Ingreso a la

Videoconferencia, por medio de hangouts de google.

Criterios de participación:

Como norma general, el comportamiento de quien participa en una sesión

sincrónica debe ser respetuoso en sus interacciones con los demás participantes,

máxime si se trata de un espacio educativo.

Antes de escribir cualquier mensaje, hay que pensar bien su redacción, ortografía y

gramática, evitando que pueda dar lugar a interpretaciones erróneas.

El docente da la bienvenida a la sesión, y recogerá las preguntas que los

participantes tienen, esto se realizará durante los primeros 5 minutos de la sesión.

El docente procederá a dar respuesta a las preguntas, si algún estudiante quiere

dar respuesta a alguna de ellas lo podrá realizar solicitándole al docente la palabra

para poder intervenir.

Al finalizar las participaciones, la docente concluirá el tema de forma explicativa y

aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.

El/ alumno/a enviará sus propuesta al correo [email protected]

Criterios de evaluación:

La calidad de los aportes realizados, tomando como punto de partida la respuesta a

la pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado al tema.

El cumplimiento de cada uno de los criterios de participación establecidos para la

actividad.

FORO 2: PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Competencia: Análisis y comprensión % evaluativo: 10%

Fecha de inicio: Septiembre 6 Fecha de finalización: Septiembre 10

Con este espacio se busca aclarar dudas, inquietudes o sugerencias, las cuales deberán

ser aclaradas por el tutor o los compañeros que tengan la competencia.

WEBGRAFÍA

Innovación e Investigación educativa. https://www.youtube.com/watch?v=McOJkhNKxYI http://www.aves.edu.co/ovaunicor/recursos/1/index_3_regulacion_del_aprendizaje.pdf

Técnicas de estudio. http://www.tecnicas-de-estudio.org/general/once_consejos.htm

Revista Iberoamericana de CyT: http://www.revistacts.net/