Ruta geológica Sierra de Madrid

34
EXCURSION GEOLOGICA POR EL ENTORNO DE TRES CANTOS: COLMENAR VIEJO – GUADALIX – BUSTARVIEJO Profesor Alberto Navarro Izquierdo

Transcript of Ruta geológica Sierra de Madrid

EXCURSION GEOLOGICA POR EL ENTORNO DE TRES CANTOS: COLMENAR VIEJO – GUADALIX – BUSTARVIEJO

Profesor Alberto Navarro Izquierdo

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 1/34

1 ESQUEMA GEOLOGICO REGIONAL DEL NORTE DE MADRID

La dificultad geológica de la zona norte de Madrid es media, no tanto por la complejidad de la tectónica y la estructura de los orógenos, sino por la multiplicidad de tipos rocas, relativamente parecidas, que dificulta su reconocimiento y clasificación. Así lo que en la figura anterior consta como “ortoneises” y “granitoides” está constituido por dos conjuntos de rocas parecidas en cuanto a mineralogía, y con un aspecto, que ojos del neófito, muestra alguna similitud. Otro factor de diversificación lo constituyen las numerosas inyecciones filonianas, y de pegmatitas que se produjeron a la vez o posteriormente a la orogenia hercínica. Forman bandas de material de grosor entre centimétrico a unos metros, que dan un aspecto de inhomogeneidad, y cuyos efectos de cambio de composición y textura se propagan más allá de sus bordes dando aspectos variopintos a las rocas. Otro factor de diversidad es el diverso grado de meteorización que han alcanzado las rocas. Cuanto más tiempo han estado cerca de la superficie mayor es su meteorización, que produce cambios de composición, de textura, de cualidades mecánicas y de aspecto.

Colmenar Viejo

El Escorial

Cercedilla

Torrelaguna

La Cabrera

Lozoya Buitrago

Tres Cantos

El Molar

Collado Villalba

Segovia

Rascafria

Guadarrama

San Ildefonso

Horcajo

Alcobendas

Majadahonda MADRID

Porfiroides de El Cardoso

Orogenia Alpina: 70 a 5 Ma

Cretácico 100 a 65 Ma

Cuaternario 2,6 Ma al presente

Terciario 65 a 2,6 Ma

Ordovícico medio y superior 472 a 444 Ma

Ordovícico inferior 488 a 478 Ma a) Cuarcita armoricana

Cámbrico inferior: ≈≈≈≈ 540 Ma Precámbrico superior: ≈≈≈≈ 560 Ma Metasedimentos, paraneises

Ortoneises

Granitoides hercínicos

Orogenia Hercínica o Varisca: 380 a 300 Ma

IGNEAS SEDIMENTARIAS METAMORFICAS

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 2/34

2. RECORRIDO

km 0-3,5: arenas arcósicas con gravas, bloques y cantos. Mioceno medio y superior.

km 3,5-5,2: bloques y cantos y arenas arcósicas gruesas. Mioceno superior.

km 5,2-5,4: varios

km 5,4- 9,7: Granitos: adamellitas porfídicas.

km 9,7-12,7: microdioritas filonianas, esquistos y paraneises, y leucogranitos foliados

km 12,7-14,7: ortoneises glandulares metagraníticos. ≈500 Ma.

km 14,7-16: esquistos y paraneises

km 16-24: ortoneises glandulares metagraníticos y otros.

km 24,4-26,7: aluviones cuaternarios

km 26,7-27: calizas cretácicas

km 27-27,9: adamellitas porfídicas

km 27,0-29-9: leucogranitos de grano fino-medio

km 29,9-30,6: monzogranitos porfídicos

km 30,6-31,7: cuaternario con bolos graníticos dispersos

Km 32,7: ortoneises bandeados con glándulas dispersas.

km 32,7-41: adamellitas y granitos biotíticos de grano medio y grueso equigranulares y leucogranitos de grano fino y medio.

km 41-43: aluviones cuaternarios

km 43: mina de plata. Contacto entre adamellitas y granitos biotíticos de grano fino y medio al oeste, ortoneises glandulares al norte, y ortoneises bandeados biotíticos al este.

TRES

CA

NTO

S -

GU

AD

ALI

X -

BU

STA

RV

IEJO

700

800

900

10

00

11

00

12

00

13

00

14

00

15

00

-15

-10

-50

510

15

20

25

30

35

40

45

DIS

TAN

CIA

/ k

m

ALTITUD / m

Tres Cantos

Portillo y divisoria Cerro San Pedro

Caleras

Colmenar Viejo

FAMET

Navalafuente

Cantera de granito

Bustarviejo

Guadalix

Hospital Ramón y Cajal

Valdelatas

CEDEX

Mina de Plata

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 3/34

3. PARADAS 3.1. MIRADOR DE LA PEÑA DEL CERRO En esta parada aprovecharemos para hacernos una idea general de la geomorfología y petrología del recorrido. Se para en un promontorio, en el que se sitúan numerosas antenas de telefonía, a la entrada de la urbanización de Los Rancajales, a la altura del km 6 de la carretera de Colmenar Viejo a Guadalix.

Desde el magnífico mirador podremos contemplar hacia el sur la Cuenca de Madrid, formada por depósitos miocenos, hacia el norte una amplia vista del sector oriental de la Sierra de Guadarrama, el Macizo de La Cabrera y los Montes Carpetanos, y al oeste El Cerro de San Pedro. Este es un monte singular que se levantó, al igual que las demás montañas avistadas, en la orogenia alpina siguiendo una tectónica de bloques, con estructura de horst y graven inversos.

El levantamiento fue muy dilatado en el tiempo, empezando la primera fase en el Paleoceno, y su última fase en el Mioceno superior, hace sólo unos 5 Ma. El desnivel desde el embalse de Guadalix a la cumbre es de unos 600 m. Como puede verse en el corte transversal el Cerro de San Pedro tiene numerosas fallas verticales en su interior. También puede verse como los estratos Cretácicos verdes y amarillos de los laterales tienen buzamientos (inclinaciones) que parecen envolver al gran horst del Cerro de San Pedro. Es posible que los depósitos Cretácicos quedaran enterrados durante el Eoceno y Oligoceno por depósitos aluviales provenientes de la erosión de la incipiente elevación del Sistema Central, y que luego durante la nueva elevación del Mioceno fueran puestos al descubierto. Los materiales son muy diversos aunque con un cierto parecido.

Horst Horst Graven Graven

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 4/34

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 5/34

3.2. CALERAS DE GUADALIX

Son dos caleras situadas en el km 12,75 de la carretera Colmenar Viejo a Guadalix. Son unos túmulos de forma troncocónica, de un diámetro inferior de unos 10 m. El horno propiamente dicho es un cilindro, construido con piedra de mampostería, de un diámetro de 2,5 m, y una profundidad de unos 3 m, con un volumen de unos 15 m3. En la parte inferior tienen una puesta para la carga de la leña, de 70 cm de ancho por 150 cm de alto. La carga de la caliza era por la boca superior que está abierta, para la salida de los humos, gases y vapores. La distancia entre las dos bocas es 54 m. Fueron utilizadas durante siglos, hasta ≈1970.

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 6/34

La piedra caliza procedía de las Calerizas del Lanchar, situadas al otro lado de la carretera, a unos 600 m de los hornos, y era transportada por carros de bueyes. Realmente se trata de caliza dolomítica, que es mezcla de caliza (carbonato cálcico), con algo de carbonato magnésico. Estas rocas se formaron en el Cretácico superior hace unos 85 Ma por deposición organógena de carbonato cálcico de las aguas marinas, cálidas y poco profundas, y luego sometidas a metasomatismo, con reemplazamiento parcial del calcio por magnesio, durante el proceso de compactación de la roca. La cal viva u óxido cálcico, de composición química CaO, ha sido un material utilizado desde tiempos romanos para hacer mortero de cal, también para pintura y desinfección de paredes. La fabricación de cal viva es muy simple, ya que basta con calentar a unos 900 ºC la piedra caliza

CaCO3(s) + calor → CaO(s) + CO2(g) carbonato cálcico óxido cálcico dióxido de carbono La capacidad de cada horno era de unas 20 Tm. La obtención de una hornada y su molido duraba 10 días, aparte del tiempo necesario para la extracción y transporte de la caliza y de la leña. A finales de los 60 el precio al por menor era de 2 ptas/kg. No todas las calizas y dolomías calcáreas sirven para hacer cal, ya que cuanto mayor cantidad de magnesio contiene peor es la calidad de la cal obtenida. Esto es del acervo popular, como se dice en la coplilla oída en El Molar: "Para yeso el de El Vellón / la cal de Guadalix / albañiles de Pedrezuela / y chicas bonitas las de El Molar". Los terrenos en que sitúan los hornos son ortoneises glandulares, que son unas rocas ígneas prehercínicas datadas en unos 500 millones de años. Estas rocas contienen abundantes filones de pegmatitas. Estos filones se produjeron por inyección de fluidos hidrotermales a alta presión y temperatura en las fisuras de la roca que se produjeron durante las orogenias. Estos fluidos fueron depositando lentamente minerales por lo que el tamaño de los cristales de cuarzo, feldespato y mica suele ser superior a 1 cm, pudiendo ser de 20 cm o más. Aparte de las pegmatitas existen en el Cerro de San Pedro, y en los granitos entre Colmenar Viejo y Hoyo de Manzanares, algunos filones de cuarzo conteniendo minerales de estaño y wolframio.

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 7/34

3.3. Canteras de caliza de Guadalix y surgencia cárstica

En Guadalix se encuentran numerosas canteras de caliza del siglo XX, que se utilizaron para obtener áridos para la construcción de las carreteras M 607 y la A I. Esta caliza fue depositada en mares cálidos y superficiales en el Cretácico superior hace unos 85 Ma. Los geólogos diferencian varios niveles con diferente edad y composición, predominando aquellos en que hay alguna presencia de carbonato magnésico (llamándose entonces a la roca caliza dolomítica o dolomía calcárea, cuya disolución con ácido clorhídrico, HCl, es menos activa que la de la caliza), frente a los que es carbonato cálcico “puro”. En algunos bloques de caliza hay oquedades del tamaño de un puño formadas durante la diagénesis de la roca, y que posteriormente fueron tapizadas por cristales milimétricos transparentes de calcita (CaCO3). Se puede observar su cristalización con ayuda de una lupa. La surgencia cárstica consiste en una alberca circular de unos 9 m de diámetro, que está cerrada por muro de cemento, de cuyo fondo brota el agua. De aquí era conducida mediante tubería hasta la población de Guadalix para usos domésticos, desde los años 40 hasta julio de 2012, en que se empezó a utilizar el agua del canal. Su presencia es un índice de la karstificación de la banda de calizas y dolomías cretácicas que discurre, bordeando el Cerro de San Pedro, desde Soto el Real hasta Torrelaguna, y desde aquí a El Molar y al extremo norte del Monte de Viñuelas. En el mapa geológico adjunto es la de color verde.

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 8/34

3.4. Canteras de granito de Bustarviejo (Aridos Navazales)

Se trata de un conjunto de canteras con una superficie aproximada de unas 70 ha. Están situadas en

torno a los km 4 a 6 de la M-631, que comunica Cabanillas con Bustarviejo. El interés geológico de estas canteras es múltiple. Lo más inmediato es observar las formaciones de granito, que son amplios afloramientos con cierta disposición horizontal (lanchares). Tienen pocas fracturas y diaclasas, lo que permite la obtención de magníficos bloques de una centena de m3. En segundo lugar podemos observar el método de explotación que consiste en cortar los grandes bloques con hilo diamantado. Luego se trocean al tamaño de comercialización (aproximadamente 1,5x1,5x3 m) mediante numerosos taladros paralelos a distancias de unos 25 cm,

en los que luego se introduce explosivo. Los restos del escuadrado de bloques y otros fragmentos que no dan el tamaño o la calidad de comercialización, o bien se muelen para áridos de construcción y basamento de carreteras, o bien se fracturan en forma de “chatarra” para construir paredes, vallas y solados. Esta cantera, junto con otras de la zona, es el paraíso de los mineralogistas madrileños. De vez en cuando hay grietas o bolsadas en el granito en que se encuentran minerales cristalizados. Otras veces son vetas de pegmatitas conteniendo grandes cristales de cuarzo y feldespato. El número de minerales distintos catalogados en el Plutón de la Cabrera es mayor de 80. Muchas veces se trata de cristales de tamaño milimétrico o inferior, en los que hay que utilizar lupa o lupa binocular para observarlos. Del estudio de estos minerales y su yacimiento se obtienen datos de interés científico en cuanto a los procesos de formación de los mismos e historia geológica de la zona.

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 9/34

3.5. MINA DE PLATA DE BUSTARVIEJO Situada al noroeste de Bustarviejo. En el km 12,0, de la carretera La Cabrera-Bustarviejo-Miraflores (M-610), se accede al gran aparcamiento del campo de futbol. Los coches valientes pueden avanzar aun por una pista forestal durante 1,4 km. Desde aquí a la mina hay unos 600 m, que los todoterreno talvez puedan salvar.

La mina está situada en una zona de confluencia de ortoneises glandulares prehercínicos al norte, adamellitas y granitos hercínicos al oeste, y ortoneises bandeados biotíticos al este. Se trata de una mineralización filoniana de cobre, arsénico, cinc, bismuto, plata y plomo. Fue explotada por la plata.

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 10/34

3.6. SKARN DE COLMENAR VIEJO DEL ALTO EUGENIO Situada en el extremo norte de Colmenar Viejo, lindando con la M-607, en la zona de los depósitos de agua. Lo más rápido para acceder es en la bifurcación norte de Colmenar de la M-607 (para dar la M-609 a Soto el Real y Miraflores), retornar en dirección a Colmenar por la antigua carretera. Como a 1500 m de la bifurcación, se toma la primera calle de la izquierda, que es la calle Cañada de las Merinas. Se aparca al final de la calle, a su derecha hay obras de construcción de una urbanización. Se toma el camino de la derecha para acceder a la zona oeste de los depósitos de agua.

A lo largo del camino se encuentran depositados bloques de piedra procedentes de las obras de la urbanización. Esas rocas pertenecen a un skarn, que es una zona donde el ascenso de los fluidos neumatolícos (400-600 ºC) procedentes de la solidificación de una masa ígnea, dentro de la corteza, ha entrado en contacto con una roca carbonatada (caliza, dolomía,…) y la ha metamorfizado. El resultado es una mezcla de mármol, con silicatos cálcicos como granate cálcico, wollastonita, anfíbol y epidota. Este skarn es uno de los varios que se formaron en los paraneises del bloque del Cerro de San Pedro, tal vez hace unos 470 Ma. La edad de los depósitos es pre-ordovícico, hace unos 500 Ma. La composición de la roca es la siguiente: � Calcita (mármol de color blanco o levemente verdoso): CaCO3. Textura microgranuda. Dureza 4. � Wollastonita de color blanco: CaSiO3. En proporción de un 30%. Textura fibrosa. Dureza 4,5-5. � Granate cálcico grosularia (Ca3Al2(SiO4)3), de color rojo oscuro o marrón, aspecto vítreo,

subtranslúcido y de textura granuda. Dureza 6,5-7-5. � Idocrasa Ca10(Mg, Fe)2Al4(SiO4)5(Si2O7)2(OH,F)4. Color verde parduzco. Dureza 6-7. � Diópsido: CaMgSi2O6, Clinopiroxeno, incoloro a verde opaco. Dureza 5,5-6,5. � En pequeñas proporciones Anfíboles de calcio y magnesio. Actinolita de color verdoso más o menos

oscuro Ca2(Mg,Fe2+)5Si8O22(OH)2, y Tremolita de color blanco Ca2(Mg,Fe2+)5Si8O22(OH)2. Son asbestos. Dureza 5-6. Epidota. Ca2(Al, Fe)3(SiO4)3(OH). Color verde, pardo, gris, a casi negro. Puede ser translúcida. Dureza 6-7

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 11/34

3.7. SEDIMENTOS DE TRES CANTOS La población de Tres Cantos está situada en terrenos sedimentarios de tipo aluvial y diluvial del Mioceno, constituidos por cantos, gravas y arenas de tipo arcósico. Las fuentes de sedimentos son � la meseta de Colmenar viejo, que posiblemente se levantó durante el Eoceno (hace unos 40 Ma), y

está constituida principalmente por granitos, y en menor medida por leucogranitos de grano fino, paraneises, pórfidos, microdioritas, cuarcitas,…

� Horst del Cerro de San Pedro, cuyo último levantamiento se produjo en el Mioceno, hace unos 10 Ma, y está constituido por ortoneises glandulares, leuconeises, y en menor grado por pegmatitas con cuarzo, aplitas,…

Una vez sometidos a meteorización química el resultado final de todos esos materiales es similar, las arenas arcósicas, constituidas por cuarzo principalmente, con un mínimo de 25% de feldespato, y arcilla. Dada su relativa proximidad a las fuentes de los sedimentos los terrenos de Tres Cantos están constituidos por una mayoría de arenas arcósicas propias de una sedimentación lenta en etapas de erosión relativamente apaciguada, con intercalaciones de niveles conteniendo cantos y gravas de una gran variedad de materiales, propios de etapas erosivas más agresivas y transporte de mayor energía.

La presencia de estos materiales puede observarse en los desmontes del Nuevo Tres Cantos. Una buena zona de observación es la señalada en la figura, donde además de lo comentado anteriormente es recomendable observar los relieves erosivos cuaternarios del Arroyo del Bodonal. El desnivel entre el Alto de Valdecarrizo (744 m) y el arroyo del Bodonal en la proximidad de la subestación eléctrica (690 m), nos sirve para reflexionar sobre el poder erosivo de un simple y tranquilo arroyo, en el breve plazo de unos pocos (tal vez sólo 3) millones de años.

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 12/34

4. OTROS PUNTOS DE INTERES Los siguientes puntos de interés son recomendables para ser practicados por excursionistas en vehículo propio, ya que son difícilmente practicables con un autocar. Aun así es frecuente encontrar baches, y alguna indicación de prohibido el paso, o circulación restringida. 4.1. FILONES DE PORFIDOS Y OTRAS ROCAS Y MINERALES EN COLMENAR VIEJO Los filones de pórfidos mas numerosos están situados al oeste de Colmenar Viejo. Uno de los accesos es al final de la calle Clara Campoamor.

Nos encontramos con una planicie muy erosionada de materiales graníticos, con abundantes bolos y pequeños berruecos en medio de la superficie arrasada. De gran interés son los restos de antiguas explotaciones de áridos. Se trata de filones verticales, o diques, de pórfidos, de unos 5 m de espesor, encajados en granitos tipo Colmenar Viejo. Estas rocas fueron extraídas, y ahora quedan unos zanjones verticales, con agua en su interior en algunos casos. Por los alrededores de las explotaciones se encuentran numerosos trozos de pórfidos. El llamado pórfido es realmente una diabasa, que es una roca bastante homogénea, de grano fino, de color gris oscuro con tonalidades verdosas o azuladas. A veces se encuentran en su interior fenocristales centimétricos blancuzcos de plagioclasa. El pórfido se empleó para adoquinado de las calles de Madrid desde el siglo XVI, como árido de soporte de carreteras y como balasto para vías férreas. Es curioso el esfuerzo de extracción que realizaron los canteros para obtener un árido destinado a dar sustento a las vías de ferrocarril. Otro punto cercano de observación de zanjones de pórfidos está en el cruce de la carretera de Hoyo de Manzanares, en su intersección con el río Manzanares, en el Puente del Grajal. Se puede aparcar el coche en la caseta situada en el km 5,3. Desde allí veremos una bellísima panorámica. El cauce agreste y de alta energía del río Manzanares, escavado en los duros granitos. Se observan los zanjones de dos diques verticales de pórfido. Si miramos en la roca de la pared del aparcamiento veremos que los

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 13/34

granitos están cruzados por una veta casi horizontal de otra roca, de grano fino y color claro. Se trata de una aplita, de origen filoniano al igual que los pórfidos, y con composición muy parecida al granito. Se supone que todas estas rocas filonianas son están datadas en el Pérmico, hace unos 250 Ma. Su origen sería el siguiente. Después de la orogenia hercínica que hizo aflorar los granitos de la zona, cesaron los esfuerzos de compresión, y tuvo lugar una distensión produciéndose grietas verticales. Por ellas circularon líquidos hidrotermales residuales a alta presión y temperatura, que al enfriarse y disminuir su presión fueron depositando poco a poco los citados filones.

No sólo se formaron filones de rocas de menguado valor económico, ya que en el término de Colmenar Viejo hay tres pequeños yacimientos de estaño-wolframio que fueron explotados en la postguerra española para nutrir las necesidades de la 2ª guerra mundial. También ha habido algunas pequeñas explotaciones de cobre, por ejemplo Mina San Marcelino en el alto del Peñalvento, y la galería cercana al Molino del Concejo, explotadas en los siglos XVI y XVII, y otras varias que se pueden localizar en Internet. Según el diccionario de Madoz (1847) Diccionario de Madoz (1847) existen 70 minas en Colmenar Viejo: 2 de hierro, 30 de plomo; 31 de cobre; 3 de galena y 4 de plata, por lo que es posible que hubiera muchas pequeñas explotaciones cuyo recuerdo se ha perdido, aunque también es posible que el célebre diccionario de Madoz hierre como en otras ocasiones, y atribuyera alguno de los yacimientos de Colmenarejo y/o de Colmenar de Arroyo. 4.2. CALERAS DE SOTO EL REAL Caleras situadas en el km 6,9 de la carretera de Colmenar Viejo a Soto el Real (M-609). El yacimiento de caliza que las alimentaba está a unos 100 m al sur de las caleras.

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 14/34

4.3. CAMINO DEL CANAL ALTO DE ISABEL II

Circulando por la M-607 en dirección norte, salimos en el km 28,7 y tomamos hacia la derecha. Es una pista de tierra con abundantes baches. A los 400 m puede observarse en la trinchera de la pista que el terreno está formado por cantos y gravas. A los 800 m nos encontramos con una hípica y continuamos recto. Un poco más alante hay dos puentes sobre ferrocarriles. En el primero de ellos, al mirar la trinchera del ferrocarril, de unos 10 m de altura, puede observarse la composición de los detritus miocenos, formados por bloques, cantos, gravas y arenas. Se continúa de frente y a los 400 m nos cruzamos con el Camino del Canal Ato de Isabel II y tomamos hacia la izquierda. Es un camino zizagueante, en que puede verse bloques en superficie de hasta 4 m de los gneises que no han sido erosionados. Después de aproximadamente a 2 km a partir del ferrocarril entroncamos con una carretera asfaltada pero con muy mal firme, que es la carretera de servicio del Canal Alto de Isabel II, y del Canal del Atazar. Se toma esta carretera hacia la derecha y en las trincheras observaremos una sucesión de variados terrenos y materiales. En primer lugar se encuentran terrenos sedimentarios de alta energía compuestos por bloques, cantos y gravas, pero luego se entra en terrenos de tipo metamórfico de muy variados tipos: ortoneises glandulares, leuconeises, esquistos y paraneises. Todas estas rocas están cruzadas por numerosos filones de tipo pegmatítico, conteniendo cuarzo, feldespato y mica, como minerales principales, y como accesorios turmalina negra y cordierita alterada, entre otros. Al pasear por los alrededores es frecuente encontrarse grandes trozos de cuarzo blanco, procedente de la descomposición de las pegmatitas, y que permanecen por su resistencia a la erosión química y mecánica. Geomorfológicamente nos encontramos con un conjunto de barrancos por los que circulan arroyos con una erosión de alta energía, en las jóvenes laderas del Cerro de San Pedro. Para volver podemos optar por deshacer el camino, o bien en punto de coordenadas 40º 40’ 14,89’’ de latitud, y 3º 40’ 41,06’’ de longitud oeste tomar hacia la izquierda. En 2 km se llega a la M-104 que nos lleva hacia Colmenar Viejo.

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 15/34

5. ROCAS METAMORFICAS E IGNEAS DE LA EXCURSIÓN METASEDIMENTOS (Rocas sedimentarias metamorfizadas) � Paraneises: rocas de grano fino (0,15-0,20 mm), y color oscuro, presentan bandeado tectónico

con alternancia de capas gris claro conteniendo plagioclasa, cuarzo y feldespato potásico, y otras más finas y oscuras con biotita y sillimanita. No tienen estructuras migmatíticas.

� Mármoles y rocas de silicatos cálcicos: mármoles conteniendo calcita, clinopiroxeno tipo diópsido, granate grosularia, idocrasa y wollastonita. Las rocas de silicatos cálcicos tienen bandeado composicional de verde claro a verde oscuro. Las hay de tipo piroxénico (conteniendo cuarzo, plagioclasa y clinopiroxeno) y de tipo anfibólico (conteniendo cuarzo plagioclasa y hornblenda). Se encuentran como pequeños enclaves dispersos.

� Metasedimentos del sector oriental El Vellón-Pedrezuela: micacitas, cuarcitas, paraneises biotíticos

ROCAS IGNEAS PREHERCINICAS (Rocas ígneas metamorfizadas) � Ortoneises bandeados con glándulas esporádicas: neises con bandeado metamórfico con

capas claras (cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa) de unos 0,5-1 cm, alternadas con bandas oscuras ricas en biotita y sillimanita. Ocasionalmente aparecen glándulas de feldespato de hasta 3-4 cm. Aparecen en una banda estrecha, lindante con los granitos entre Miraflores y Bustarviejo.

� Ortoneises glandulares mesócratos: neises con textura glandular con una matriz granoblástica y foliación bien desarrollada. Componentes principales cuarzo, feldespatos, biotita, cordierita, sillimanita y moscovita. A veces adquieren estructura bandeada con capas cuarzo feldespáticas alternantes con niveles biotíticos.

� Ortoneises glandulares metagraníticos: neises con aspecto homogéneo aunque conteniendo grandes cristales de feldespatos, y abundante biotita localizada en nidos. Cierta foliación replegada. Composición global similar a la de los granitos. Situados en el macizo El Vellón-Pedrezuela y en numerosos enclaves. Edad aproximada 476 Ma.

� Leuconeises: neises cuarzo-feldespáticos de tipo aplitoide y pegmoaplitoide con frecuentes nidos de turmalina. Minerales principales cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, moscovita, y biotita. Son pequeños cuerpos dispersos de morfología tabular, asociados a los ortoneises glandulares.

ROCAS IGNEAS HERCINICAS � Leucogranitos foliados: Granitos de color muy claro, de tamaño de grano y composición muy

heterogénea, y con rápidas variaciones composicionales de aplíticas a pegmatitas moscovíticas-biotíticas. Pequeños cuerpos lenticulares (color rosa en el mapa) dispersos por la región, como el de Los Remedios, intrusivos en los paraneises y ortoneises. Compuestos por cuarzo, microclima, plagioclasa, moscovita y biotita.

� Monzogranitos porfídicos: fenocristales (2-4 y hasta 7 cm) de feldespato potásico y más escasos de cuarzo globuloso (≈1 cm), en matriz de grano medio. Compuestos por feldespatos y poco cuarzo. Estructuras de flujo acusadas. Aparecen grandes bloques (color rojo intenso en la figura): al noroeste de Soto el Real, gran banda entre Soto el Real y Navalafuente)

� Leucogranitos de grano grueso: Rocas isótropas con escasos bandeados e inclusiones y enclaves. Generalmente son granitos biotíticos, de grano grueso, de coloración clara (poca biotita). Compuestos por cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, y biotita. Forman los macizos de La Pedriza, Las Cabrera y Navalafuente.

� Leucogranitos de grano fino-medio: Rocas muy variadas y anisótropas, de grano medio-fino, con facies porfídicas y con cuerpos tabulares, generalmente de tipo aplitoide, a veces con dos micas. Compuestos por cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico, y a veces micas y cordierita. Producen resaltes morfológicos en el paisaje debido a su resistencia a la erosión. Origen muy tardío (Carbonífero superior-Pérmico). Situados al oeste del Manzanares a la altura de Colmenar.

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 16/34

APENDICE I. GEOLOGIA DE MADRID La Comunidad de Madrid tiene una riqueza geológica y mineralógica muy elevada. En la figura 1 se resumen los diversos tipos de materiales que podemos encontrar.

Para comprender esta disposición, es conveniente hacer una breve historia geológica de los terrenos de la Comunidad. La sierra de Madrid forma parte de la Sierra de Guadarrama, y ésta del Sistema Central. El sustrato geológico de esta zona está formado por rocas muy diversas (plutónicas, metamórficas y sedimentarias) caracterizadas por su gran antigüedad (Paleozoico y Mesozoico). Cuanto más antiguos son los terrenos más impreciso es el conocimiento que tenemos de ellos, no obstante se sabe que las rocas más antiguas son los gneises y esquistos (azul en la figura 1), rocas metamórficas que en algunos casos pueden superar los 500 millones de años transcurridos desde su formación original, que fue de tipo granítico y sedimentario. Les siguen en antigüedad las pizarras y

Figura 1: Esquema Geológico de la Comunidad de Madrid

CV

BT

AG

AH

GT

GU

MJ

SLE

SMV

MF

CC

RC

TG

AR

SMV

TL

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 17/34

cuarcitas del norte de la Comunidad (verde oscuro en la figura 1); originalmente fueron rocas sedimentarias depositadas en el fondo de un océano durante el Ordovícico, Silúrico y Devónico -cuando esta pequeña parte de la Península Ibérica formaba parte del supercontinente Gondwana-, y que posteriormente sufrieron un metamorfismo de grado bajo.

8-ACTUAL. UNIDADES DE RELIEVE

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 18/34

Los granitos de la Sierra de Madrid (rosa en la figura 1) son rocas plutónicas, que se formaron y afloraron desde las profundidades durante la llamada orogenia Varisca (o Hercínica), entre 380 y 300 Ma en el Carbonífero, época en la que se elevaron relieves que obligaron al mar a retroceder. Las montañas formadas durante esta orogenia se fueron erosionando, durante más de 200 millones de años, hasta casi desaparecer. Los terrenos emergidos variaron continuamente, con tendencia general al aumento de los mismos, hasta que en el Cretácico Madrid y Segovia volvieron a quedar cubiertas por el mar. Entonces, en el transcurso de algunos millones de años, casi hasta el final del Cretácico, se sedimentaron arenas, calizas y dolomías en las costas y mares tropicales que había. El movimiento continuo de las placas litosféricas que forman la corteza terrestre, y las colisiones entre esas placas, han generado las cordilleras y montañas. De ahí el nombre de orogenia, que significa origen del relieve, génesis de montañas. Las actuales alineaciones montañosas de la Península Ibérica -entre ellas el Sistema Central- se formaron durante la orogenia alpina, que comenzó a finales del Cretácico, hace unos 80 millones de años. En la Península Ibérica, la orogenia alpina se debió a una doble colisión: por un lado, la colisión de la placa ibérica con la placa euroasiática para dar lugar a los Pirineos, Cordillera Cantábrica y la Cordillera Ibérica, y por otro lado, la colisión de la placa ibérica con la africana para dar lugar a las Cordilleras Béticas y al Sistema Central. En el sistema central la orogenia alpina tuvo 4 fases y duró desde hace unos 70 Ma hasta prácticamente la actualidad, si bien las fases más intensas ocurrieron en el Mioceno. Las capas que se depositaron en el fondo del mar durante el Cretácico superior fueron levantadas, plegadas y fracturadas, y hoy día podemos ver algunos restos de estas rocas en pequeñas franjas adosadas a los relieves principales (verde claro en la figura 3, y en la figura 5). El tipo de levantamiento del Sistema Central responde al llamado modelo sajón, que tiene lugar en substratos muy rígidos, en que un conjunto de fallas paralelas y casi verticales, hace que unos bloques (horst) se eleven y otros (graben) se hundan. Durante la orogenia alpina no sólo se elevaron cordilleras, sino que, al mismo tiempo, según se iban formando los nuevos relieves, éstos se erosionaban. Los torrentes y ríos que entonces, igual que ahora, bajaban de las montañas del Sistema Central, arrastraban sedimentos y, cuando la pendiente disminuía y cesaba el transporte, los sedimentos se depositaban y se iban rellenando las zonas bajas con dichos materiales. De esta forma, durante el Mioceno, existía una gran cubeta o cuenca de

Fig 2. Zonas emergidas hace 300 Ma Zonas emergidas hace 92 Ma

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 19/34

sedimentación de origen tectónico, -que los geólogos llaman la Cuenca de Madrid, limitada al norte y oeste por el Sistema Central (Gredos, Guadarrama, Somosierra), al noreste por la Cordillera Ibérica, al este por la Sierra de Altomira, y al sur por los Montes de Toledo (ver las figuras 3 y 5)- que se iba rellenando con los sedimentos procedentes de los sistemas montañosos que la rodeaban. En aquella época el clima era más cálido y árido que el actual, y los cursos fluviales que discurrían entre las montañas, al llegar a la zona llana de la cuenca formaban extensos abanicos aluviales con los materiales que transportaban: los de mayor tamaño (gravas y arenas) se quedaban más cerca del área fuente, y los más finos (limos y arcillas) llegaban a las zonas lacustres, colmatándolas gradualmente.

Además, los compuestos que se encontraban disueltos en el agua, provenientes principalmente del Sistema Ibérico, llegaban a los lagos y dieron lugar a carbonatos y evaporitas (sal común, yesos, glauberita,A), llamadas así porque precipitan cuando se evaporan las aguas. Los seres vivos, fundamentalmente microorganismos, también contribuyeron a la formación de rocas como las calizas. Otra consecuencia de la orogenia alpina -ya en el Plioceno, hace unos 5 millones de años- fue el basculamiento o inclinación gradual de la Península Ibérica hacia el oeste, hacia el Océano Atlántico. Esto junto con la acción remontante de los ríos atlánticos, que se intensificó cuando empezaron las glaciaciones hace unos 3 Ma, hizo que las cuencas sedimentarias del interior de la península, que

y Precámbrico

Figura 4: Corte vertical por las líneas marcadas en la figura 5

Figura 3: Esquema Geológico del Centro Peninsular

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 20/34

hasta entonces eran endorreicas (Duero y Tajo), empezaron a "vaciarse" hacia el oeste, estableciéndose el drenaje de las cuencas hidrográficas que vemos actualmente. En este momento grandes cantidades de depósitos Miocenos, tal vez unos 300 m en la zona de confluencia del Henares y el Jarama, fueron arrastrados hacia el Atlántico. La red hidrográfica que vemos actualmente, con sus terrazas y sus valles fluviales, se formó a partir del Plioceno, desde hace unos tres millones de años. Esta red discurre en su mayor parte por los valles que se excavaron en los materiales del Terciario que se habían depositado hasta entonces. Todo este proceso de erosión en laderas y montañas, transportando los materiales por los valles fluviales hacia el mar, se viene desarrollando desde el Plioceno y durante el Cuaternario hasta nuestros días. Los procesos geológicos permanecen hoy igual de activos que hace millones de años. Mirando a nuestro alrededor, interpretando el paisaje y las rocas y sedimentos que forman su sustrato, podemos comprender la historia geológica de la Comunidad de Madrid.

Figura 5: Esquema geológico regional de la comunidad de Madrid, con los principales elementos tectónicos

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 21/34

El resultado final es el que contemplamos actualmente. En el tercio superior nos encontramos con montañas formadas por granitos, gneises, esquistos, cuarcitas y pizarras. Todos estos materiales tienen una edad superior a unos 300 Ma, y su composición es rica en silicatos y en sílice. Estos compuestos son poco solubles en agua, lo que hace que el agua que bebemos procedente de estas zonas, tenga pocas sustancias disueltas y sea de muy buena calidad. La franja central de la Comunidad de Madrid, está situada entre los terrenos graníticos y neises de la sierra y una línea ondulada que pasa aproximadamente por Torrejón de Velasco, Parla, Getafe, Retiro, Moratalaz, Vallecas, Cerro de Almodovar, Coslada, Meco. Su sustrato está formado por arenas de tipo arcósico y gravas y conglomerados formadas durante el Mioceno (crema en la figura 1), originalmente depositados en abanicos aluviales procedentes de los relieves de la sierra. El espesor actual de estos al sur de Torrelodones es superior a 500 m. En el tercio sureste de la Comunidad destacan los yesos y calizas depositados en lagos miocenos cuando la Cuenca de Madrid era endorréica (estaba sin salida al mar), por la evaporación del agua o por la acción de seres vivos, y las arcillas y limos depositados también en los lagos, pero por decantación (caída lenta) del sedimento que llegaba en suspensión en el agua de los ríos (amarillo y naranja en la figura 2). La secuencia de materiales y su disposición relativa se ilustra de forma esquemática en la figura 5. Puede observarse como el sustrato inferior granítico sólo aflora en algunas zonas. Por encima de éste afloran en algunos lugares (como en las elevaciones de los Montes Carpetanos y del Cerro de S. Pedro) gneises. Los poco potentes depósitos del Cretácico sólo afloran en lugares muy restringidos, que es donde no están enterrados por depósitos posteriores como sucede en la Cuenca de Madrid, ni han sido eliminados por la erosión como sucede en todas las montañas. En la zona más cercana a la sierra de la Cuenca de Madrid aparecen gravas y arenas arcósicas. Hacia el sureste hacen aparición los yesos, arcillas y margas de deposición lacustre. En los páramos algo elevados respecto a los cauces actuales, aparecen las calizas lacustres depositadas durante el Mioceno.

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 22/34

Entre las formaciones fluviales del Cuaternario, muy recientes a escala geológica, y dispersas por toda la CAM, encontramos las gravas de relleno de los canales fluviales, y los limos y arenas de las llanuras de inundación fluvial (gris en la figura 1). Estos materiales se formaron cuando el río Tajo empezó a salir de la cuenca de Madrid por el oeste, y el agua junto con la carga de sedimentos que llevaba se iban al Océano Atlántico (cuenca exorreica), igual que lo hacen actualmente, dando lugar a las morfologías que ahora vemos.

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 23/34

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 24/34

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 25/34

APENDICE II. ROCAS DEL NORTE DE MADRID La provincia de Madrid es de una riquísima variedad geológica, encontrándose representadas salvo las volcánicas, casi todas las rocas que pueden encontrarse en el resto de España. También es grande la variedad de periodos geológicos representados, auque faltan sedimentos devónicos, carboníferos, triásicos, y jurásicos. Al norte de la capital se encuentra la mayor diversidad, estando principalmente constituidos por una gran variedad de rocas plutónicas y metamórficas con un completo cortejo filoniano; en la zona sur abundan los terrenos sedimentarios y de deposición química (yesos, calizas, silex, sepiolita,…) que fueron depositados, después de la orogenia alpina, en una gran cuenca sedimentaria endorreica enclavada en el sureste de Madrid, en lo que luego llegó a ser el valle del Tajo medio-alto, Jarama y Henares. La variedad de minerales es asimismo elevadísima, cifrándose en varios centenares de especies catalogadas, lo que supone posiblemente la provincia española de mayor variedad diversidad. La búsqueda de minerales es más compleja que la de rocas, porque esas “pequeñas joyas”, en caso de serlo, no se suelen encontrar al alcance de la mano, y hay que realizar mayores esfuerzos para hallarlos.

CLASIFICACION DE LAS ROCAS

ROCAS IGNEAS Se producen cuando un magma se enfría y solidifica. Si el enfriamiento es lento, bajo la superficie, se forman cristales visibles al ojo, y la roca se llama plutónica o intrusiva. Si el enfriamiento es rápido, en la superficie terrestre, los cristales sólo son visibles al microscopio, formándose las rocas volcánicas o extrusivas. Se han descrito unos 700 tipos de rocas ígneas.

ROCAS PLUTONICAS Procedentes de magmas que se han enfriado lentamente debajo de la superficie, formando cristales. La textura de una roca plutónica es igual en las tres direcciones del espacio, no percibiéndose direcciones especiales o con peculiaridades. Existe una gran variedad, de composiciones, colores,…y

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 26/34

texturas, pero al ser todas ellas de “aspecto granudo” a veces el no especialista las denomina a todas granitos. Entre ellas podemos citar:

� Granitos: compuestos por cuarzo (blancuzco o incoloro, en cualquier caso translúcido), feldespato potásico u ortosa (normalmente blanco opaco, pero a veces de color rosado o rojo), y mica que puede ser blanca o negra

� Sienitas: compuestas mayoritariamente por feldespato sódico (albita) y potásico (ortosa, microclina), menos de un 10% de plagioclasas, y a veces pequeñas cantidades de minerales oscuros como hornblenda, anfibolita, piroxenos (augita), y biotita.

� Tonalita: compuestas mayoritariamente por plagioclasas, menos del 20% cuarzo , y menos del 10% feldespato alcalino. Cristales visibles al ojo.

� Diorita: compuesta principalmente por plagioclasas, y minoritariamente biotita, hornblenda y piroxeno.

Granito Granito

Sienita Diorita

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 27/34

ROCAS METAMORFICAS Son las formadas a partir de otras rocas (ígneas, sedimentarias y metamórficas) mediante el proceso llamado metamorfismo, que son cambios de composición mineralógica manteniéndose constante la composición química global, lo que se produce altas presiones y temperaturas. El metamorfismo más simple es el de carga o enterramiento, producido por el peso de los sedimentos; así a 10 km de profundidad llegan a formarse algunas pizarras. El metamorfismo regional ocurre cuando debido al movimiento de las placas de la litosfera, las zonas de las placas que chocan quedan sometidas a altas presiones (de alrededor de 1.500 bar), y altas temperaturas (entre 150 y 200 °C) o a un fluido activo que provoca cambios en la composición de la roca, aportando nuevas sustancias a ésta. Hay decenas de tipos de rocas metamórficas dependiendo de su composición global, de los minerales que aparecen y de la textura. Entre ellas podemos citar:

� Cuarcita: formada principalmente por cuarzo procedente originalmente de la arenisca que es una roca sedimentaria. Cuando se trata de un trozo pequeño (como una manzana) puede no tener una textura que dependa de la dirección.

CUARZO

FELDESPATOIDES

PLAGIOCLASA FELDESPATO ALCALINO

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 28/34

� Esquistos: formada por más de un 50% de minerales laminares como mica, clorita, talco, hornblenda y grafito, aparte de cuarzo y feldespato. Su textura es bandeada con componentes claramente diferenciables por el ojo. Proceden del metamorfismo de arcillas

� Pizarras: roca de grano muy fino, y de color gris o azulado, formada por metamorfismo de arcillas. Textura muy laminar que permite su separación en láminas para cubiertas.

� Gneis: roca compuesta por los mismos minerales que el granito (cuarzo, feldespato y mica) pero con orientación definida en bandas, con capas alternas de minerales claros y oscuros. A veces presenta concreciones feldespáticas distribuidas con regularidad, denominándose en este caso gneis ocelado. O amigdaloide. Proceden del metamorfismo tanto de rocas igneas como sedimentarias.

� Mármol: compuesto principalmente por calcita, proveniente del metamorfismo de una caliza. � Migmatita: formado por vetas o bandas de minerales claros (cuarzo y feldespato) que llegaron

a estar fundidos en algún momento, con minerales oscuros que no llegaron a fundirse.

Esquisto Gneis bandeado

Migmatita Paraneis bandeado y glandular

Paraneis con ojos de sapo Ortoneis

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 29/34

ROCAS SEDIMENTARIAS Producidas por la acumulación de sedimentos. Según el tipo de sedimento tenemos: � Rocas detríticas: acumulación de derrubios, depositados por gravedad, provenientes de la

fractura, erosión, meteorización de otras rocas (ígneas, metamórficas o sedimentarias) preexistentes, y que se han consolidado para formar una roca. Según el tamaño de los clastos (trozos de material) que la componen se clasifican en conglomerados ( > 2 mm), areniscas (0,063 – 2 mm), y rocas arcillosas y lutitas (< 0,004 mm).

Las arcosas son areniscas de cuarzo con un contenido mínimo de 25 % de feldespato. Las arenas son un conjunto de partículas de rocas disgregadas, pero no consolidadas, en el tamaño de grano varía entre 0.063 y 2 mm.

� Rocas organógenas: formadas por restos de seres vivos. Además del carbón (lignito y hulla), es de especial interés la caliza. Las mayoría de las calizas son marinas y formadas por caparazones y esqueletos de seres vivos, como foraminíferos, corales, lamelibranquios,…

� Rocas de precipitación química: depósitos provenientes de sustancias previamente disueltas en agua. Cuando es el agua de mar se llaman evaporizas, como el yeso y la sal gema. También existen calizas de deposición química, producidas por la deposición de carbonato cálcico bien por desecación de lagos, o al eliminarse parte del dióxido de carbono del bicarbonato cálcico disuelto a la atmósfera. Las dolomías son rocas parecidas a las calizas pero conteniendo, además de carbonato cálcico, carbonato magnésico.

� Margas: mezcla de rocas detríticas (arcilla) y de precipitación química (caliza).

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 30/34

APENDICE III. GLOSARIO Anfíbol: conjunto de minerales (inosilicatos de fórmulas complejas de tipo A0-1B2C5(Si,Al,Ti)8O22D2) que comparten la misma estructura interna. Entre ellos cabe citar: actinolita, pargasita, tremolita, antofilita, hornblenda… Tienen color de verde oscuro a negro y brillo vítreo a lechoso.

Arcilla: el término arcilla puede hacer referencia al tamaño de grano o a la composición del sedimento. Por un lado, es un sedimento compuesto por granos de un tamaño de menos de 4 micras (o sea, menos de 4 milésimas de milímetro). Para hacerse una idea, los granos no se notan ni al tacto ni con la boca. Por otro lado, también se llama arcilla a los minerales del grupo de los silicatos con estructura en hojas (filosilicatos) y tamaño de grano muy pequeño (décimas a milésimas de milímetro). Son ejemplos la caolinita, la esmectita, la sepiolita. Hay que utilizar el término con cuidado, porque no todos los minerales del grupo de la arcilla son de tamaño arcilla, ni todos los minerales de tamaño arcilla son del grupo de las arcillas.

Arcosa: arenisca rica en feldespatos y con menos de un 75% (3/4) de los granos de cuarzo.

Arena: sedimento compuesto por granos sueltos (no cementados) de un tamaño entre limo y grava, es decir, entre 0,06 y 2 milímetros.

Arenisca: roca sedimentaria compuesta por granos de tamaño arena unidos por una matriz y/o cemento de grano más fino.

Aplita: roca ígnea intrusiva compuesta principalmente por cuarzo y feldespato alcalino, con tamaño de grano inferior a 2 mm.

Argilita: roca sedimentaria compuesta por granos de tamaño arcilla.

Calcita: mineral compuesto de carbonato de calcio (CaCO3) con estructura cristalina trigonal.

Caliza dolomítica: caliza con un contenido de dolomita inferior al 50%.

Caliza: roca compuesta principalmente por calcita.

Carbonato: compuesto químico en sedimentaria el que el anión principal es CO32-.

Conglomerado: roca sedimentaria compuesta por granos de tamaño grava (más de 2 milímetros).

Cuarzo: mineral compuesto de sílice (SiO2) con estructura cristalina trigonal.

Cuarcita: roca metamórfica compuesta por granos de tamaño arena predominantemente compuestos de cuarzo, y que están cementados por cuarzo, dando lugar a una roca muy dura y resistente a la erosión.

Cuaternario: periodo geológico que corresponde al tiempo transcurrido desde hace 1,8 millones de años

Cubeta sedimentaria: cuenca endorreica que recibe sedimentos y permite que se acumulen.

Depresión tectónica: zona de menor altura y relieve limitada por fallas.

Diaclasa: plano de rotura formado sin desplazamiento entre los dos lados. Generalmente es de pequeña extensión (centímetros a metros). Tienen diversos orígenes como deshidratación (arcillas), enfriamiento (en los basaltos), recristalización, descompresión (en los granitos).

Diagénesis: proceso de compactación y cementación de los granos de una roca sedimentaria, a moderadas presiones (primeros 6 km de profundidad) y temperaturas (150-200 ºC). Pueden ocurrir uno o varios de los procesos de infiltración de aguas, deshidratación, recristalización, oxidoreducción, mineralización y mitificación.

Dolomía: roca sedimentaria compuesta por más de un 50% de dolomita.

Dolomita: carbonato de calcio y magnesio (CaMg(CO3)2) con estructura cristalina trigonal.

Endorreica: cuenca hidrográfica sin salida al mar.

Esquisto: roca metamórfica compuesta principalmente por micas visibles sin lupa (más de 1 mm), algunos otros minerales (por ejemplo, cuarzo), y por la presencia de esquistosidad (propiedad de fracturarse según planos paralelos a las micas del esquisto).

Esquistosidad: propiedad de las rocas metamórficas de romperse por planos irregulares más o menos paralelos debido a la orientación preferente de los cristales de mica visibles sin lupa (más de 1 mm).

Exorreica: cuenca hidrográfica con salida al mar.

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 31/34

Falla: plano de rotura con desplazamiento entre los dos lados. Generalmente es de gran extensión (metros a kilómetros). Reciben diferentes nombres según el tipo de desplazamiento relativo.

Feldespatos: minerales compuestos de tetraedros de sílice y alúmina (silicato alumínico) unidos en una estructura cristalina tridimensional. Generalmente presentan colores claros. Ejemplos: ortosa (de potasio), albita (de sodio), anortita (de calcio).

Fenocristal: son los cristales presentes en una roca ígnea, que tienen tamaño muy superior (0,2 – 10 cm) a los del resto de la roca, que pueden ser incluso microscópicos.

Filón: Relleno de minerales que ha colmado una fisura en la corteza terrestre.

Fractura: plano de rotura de rocas o sedimentos. Si hay desplazamiento se llama falla, y si no hay desplazamiento se llama diaclasa.

Glauberita: mineral compuesto por sulfato de sodio y calcio con estructura cristalina monoclínica.

Gneis: roca metamórfica compuesta principalmente por cuarzo, feldespato y mica, y que estuvo sometida a alta temperatura y presión en el interior de la corteza terrestre, dando lugar a un bandeado característico. Según su el material metamorfizado se dividen en ortoneis (granitos o dioritas), paraneis (margoarcilloso) y gneis mixto (material eruptivo y sedimentario).

Granito: roca plutónica compuesta principalmente de cuarzo, feldespato alcalino y plagioclasa en cantidades variables, generalmente acompañados también de hornblenda, biotita y otros minerales secundarios.

Granitoide: término genérico utilizado en la descripción de rocas en el campo para hacer referencia a rocas plutónicas de composición aparentemente similar a un granito, y pendiente de su confirmación una vez que se haya hecho el análisis químico, mineralógico y petrológico.

Grava: sedimento compuesto por granos y cantos de un tamaño de más de 2 milímetros.

Holoceno: periodo geológico del Cuaternario que corresponde al tiempo transcurrido desde hace 11.500 años hasta la actualidad (también se suele poner el límite en los 10.000 años).

Leucogranito: granito con mayor contenido en minerales félsicos y menor en minerales máficos, y generalmente de color más claro.

Limo: sedimento compuesto por granos de un tamaño entre 0,0625 y 0,004 milímetros, o lo que es lo mismo, entre 62,5 y 4 micras (milésimas de milímetro). Para hacerse una idea, los granos no se notan al tacto, pero sí con la boca (al morder un poco del sedimento entre los dientes).

Limolita: roca sedimentaria compuesta por granos de tamaño limo.

Lutita: roca sedimentaria compuesta por granos de tamaño limo y arcilla.

Magma: mezcla de minerales, líquidos y gases que se forma en el interior de la Tierra por fusión parcial al aumentar la temperatura y/o disminuir la presión. Se le llama lava cuando surge en la superficie.

Marga: roca sedimentaria compuesta por una mezcla de carbonatos y sedimento fino (limo y arcilla).

Micas: minerales compuestos de tetraedros de sílice y alúmina (silicato alumínico) unidos en una estructura cristalina bidimensional (planar). Ejemplos: moscovita (de potasio), biotita (de potasio, hierro y magnesio).

Mineral: compuesto sólido inorgánico natural con estructura cristalina y composición química definidas.

Minerales félsicos: término genérico para referirse al cuarzo y silicatos del grupo de los feldespatos, generalmente de colores claros y baja densidad.

Minerales máficos: término genérico para referirse a silicatos ricos en hierro y magnesio, como olivino, piroxeno, hornblenda, biotita, etc., generalmente de colores oscuros y alta densidad.

Monzogranito: granito con menor contenido en cuarzo, y generalmente de color más oscuro.

Mioceno: periodo geológico del Terciario que corresponde al tiempo transcurrido hace entre 23 y 5,3 millones de años.

Plagioclasa: conjunto de minerales de feldespatos triclínicos, formados por una solución sólida isomorfa comprendida entre la albita (NaAlSi3O8) y la anortita (CaAl2Si2O8).

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 32/34

Pegmatita: roca filoniana compuesta por cristales grandes, de tamaño generalmente superior a 2 cm, y compuestas por cuarzo, feldespato y mica como minerales principales, y otros muchos minerales –incluyendo piedras preciosas- como secundarios.

Piroxeno: grupo de silicatos de fórmula general (Ca,Mg,Fe,Mn,Na,Li)(Al,Mg,Fe,Mn,Cr,Sc,Ti)(Si,Al)2O6 que forman disolución sólida entre los extremos de la serie, como son el diópsido CaMgSi2O6,, y la espodúmena LiAlSi2O6. Otros miembros destacados del grupo son: egirina, augita, hedenbergita, jadeita, enstatita…

Pizarra: roca metamórfica compuesta principalmente por micas visibles con lupa (menos de 0,5 mm) y por la presencia de pizarrosidad.

Pizarrosidad: propiedad de las rocas metamórficas de romperse por planos paralelos debido a la orientación preferente de los abundantes cristales de mica visibles con lupa (menos de 0,5 mm).

Pleistoceno: periodo geológico del Cuaternario que corresponde al tiempo transcurrido hace entre 1,8 millones de años y 11.500 años.

Pórfido (textura porfídica): roca ígnea plutónica-intrusiva o volcánica conteniendo fenocristales de feldespato o cuarzo empastados en una matriz de cristales feldespáticos y biotita. Se forman por el enfriamiento de un magma en dos etapas, una muy lento que origina los fenocristales, y otra lenta que origina la pasta.

Pórfido (nombre local de la diabasa): roca ígnea intrusiva de grano fino a medio, con color gris oscuro a negro. Está compuesta por plagioclasa y piroxeno.

Roca: sustancia sólida compuesta por uno o más minerales, originada de forma natural por procesos geológicos: solidificación de un magma (roca ígnea), acumulación de sedimento (roca sedimentaria), o cambios en los minerales por aumento considerable de la temperatura y/o la presión (roca metamórfica).

Roca calcárea o carbonática: roca sedimentaria compuesta en su mayor parte por carbonato.

Roca filoniana: roca ígnea intrusiva formada cuando el magma o un fluido a alta presión y temperatura se abre paso hacia la superficie a través fisuras en la corteza, y se solidifica en su interior formando filones.

Roca hidrotermal: roca filoniana cuyos minerales provienen de la precipitación de las sustancias disueltas, en fisuras, grietas o cavidades de la roca encajante, cuando los fluidos a alta presión y temperatura se van enfriando y perdiendo presión al ascender por la corteza. La mayoría de los depósitos de minerales metálicos tienen un origen hidrotermal.

Roca ígnea: roca formada por el enfriamiento y solidificación de un magma.

Roca metamórfica: roca formada a partir de otra roca o sedimento por transformación de sus minerales debido a elevada presión y/o temperatura.

Roca plutónica: roca ígnea que se ha enfriado y cristalizado en profundidad, en contraposición a las rocas volcánicas, que se han enfriado en superficie.

Roca sedimentaria: roca formada por la acumulación y enterramiento de sedimentos, y su posterior compactación y modificación química al aumentar la presión y la temperatura con la profundidad.

Roca volcánica: roca ígnea que se ha enfriado y cristalizado en superficie, en contraposición a las rocas plutónicas, que se han enfriado en profundidad. Si se solidifica a muy poca profundidad, ya cerca de la superficie, se llama roca subvolcánica.

Sedimento: material sólido que ha sido o está siendo erosionado, transportado y/o depositado, y que no ha sufrido una consolidación y/o cementación como para considerarlo una roca.

Tectónica: relacionado con la estructura geológica (pliegues, fallas, etc.), su formación, origen y evolución.

Terciario: periodo geológico que corresponde al tiempo transcurrido hace entre 65 y 1,8 millones de años.

Yeso: mineral compuesto de sulfato cálcico hidratado.

Excursión geológica por el entorno de Tres Cantos – Colmenar Viejo – Guadalix – Bustarviejo. ANI. 16/10/2013. 33/34