s de la - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2784/1/TFGM_del_Roco_Madrigal... ·...

46
Facultad de Ciencias de la Salud UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ICTUS Alumno/a: Madrigal Mesa, Mª del Rocío Tutor/a: Profª. Dª. Mª Jesús Ramírez Expósito Dpto.: Ciencias de la Salud Mayo, 2016

Transcript of s de la - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2784/1/TFGM_del_Roco_Madrigal... ·...

Facultad d

e C

iencia

s d

e la S

alu

d

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

EN EL ICTUS

Alumno/a: Madrigal Mesa, Mª del Rocío

Tutor/a: Profª. Dª. Mª Jesús Ramírez Expósito

Dpto.: Ciencias de la Salud

Mayo, 2016

Facultad d

e C

iencia

s d

e la S

alu

d

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

EN EL ICTUS

Alumno/a: Madrigal Mesa, Mª del Rocío

Tutor/a: Profª. Dª. Mª Jesús Ramírez Expósito

Dpto.: Ciencias de la Salud

Mayo, 2016

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 3

ÍNDICE

RESUMEN...............................................................................................................5

Abstract......................................................................................................................6

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................7

1.1. Justificación................................................................................................7

1.2. Concepto y clasificación.............................................................................7

1.3. Factores de riesgo.......................................................................................9

1.4. Situación en España..................................................................................12

1.4.1. Epidemiología.............................................................................12

1.4.2. Evolución del ictus: déficit y discapacidad................................15

1.4.3. Costes y carga global..................................................................15

2. OBJETIVOS.......................................................................................................18

2.1. Objetivo General.......................................................................................18

2.2. Objetivo Específico...................................................................................18

3. METODOLOGÍA.............................................................................................19

4. RESULTADOS.................................................................................................21

4.1. Fisiopatología............................................................................................21

4.1.1. Accidente isquémico transitorio (AIT)......................................21

4.1.2. Ictus............................................................................................22

4.2. Signos de alarma ante cualquier tipo de ictus...........................................24

4.3. Signos y síntomas agudos.........................................................................26

4.4. Tests diagnósticos.....................................................................................28

4.5. Medidas terapéuticas.................................................................................29

4.6. Efectos a largo plazo.................................................................................33

4.7. Plan de cuidados de enfermería.................................................................37

4.8. Consejos para el domicilio........................................................................40

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 4

4.9. Prevención del ictus..................................................................................42

5. CONCLUSIONES............................................................................................43

6. AGRADECIMIENTOS...................................................................................43

7. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................44

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 5

Resumen.

El ictus es una patología cuya prevalencia asciende gradual y progresivamente,

constituyendo una de las primeras causas de muerte en países desarrollados, y la

primera causa de discapacidad permanente en el adulto. Estos datos, junto con la gran

carga que supone para las familias cuidadoras y los elevados costes sanitarios que

produce, hacen que sea considerado un problema de salud prioritario. En el presente

Trabajo Fin de Grado, se ha realizado una revisión bibliográfica en bases de datos

nacionales e internacionales con el fin de conocer los aspectos generales de esta

patología incluyendo su fisiopatología. Así mismo, se ha prestado especial atención al

estudio del rol del personal de enfermería en el manejo de pacientes con ictus en las

diferentes fases del proceso asistencial. La necesidad de cuidados que precisan los

pacientes con que han sufrido algún tipo de ictus justifica la presencia del personal de

enfermería en todas las fases del proceso asistencial, que abarca desde la entrada del

paciente al servicio de urgencias pasando por su posterior estabilización en planta, hasta

que es dado de alta, y se lleva a cabo la coordinación de cuidados por parte del personal

de enfermería comunitaria, del centro de salud correspondiente. Las intervenciones

enfermeras proporcionadas a estos pacientes fomentan su independencia, reduciendo la

carga de cuidados a la familia y minimizando por tanto, la discapacidad y morbilidad

que causa esta enfermedad. A su vez, la prevención que se lleva a cabo en atención

primaria, por parte de las enfermeras de familia y enfermeras gestoras de casos,

mediante la educación sanitaria, ayuda a la población a conocer y controlar los

principales factores de riesgo de esta patología. De igual modo, estos programas de

educación para la salud también tienen que estar dirigidos a enseñar al paciente a

reconocer con prontitud los posibles signos de alarma así como la concienciación de la

necesidad de una actuación rápida y eficaz.

Palabras clave: ictus, ictus isquémico, ictus hemorrágico, factores de riesgo,

tratamiento, cuidados enfermeros.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 6

Abstract.

Stroke is a disease whose prevalence increases gradually and progressively, constituting

one of the leading causes of death in developed countries and the leading cause of

permanent disability in adults. These data, along with the great burden on family carers

and producing high health costs, make it considered a priority health problem. In this

present Final Project, it has been carried out a bibliographic review using national and

international databases in order to know the general aspects of this disease including

pathophysiology. Also, special attention has been paid to the study of the role of nurses

in the management of stroke patients at different phases of the care process. The need of

care requiring patients who have suffered some type of stroke justifies the presence of

nurses at all phases of the care process, ranging from the entrance to the patient to the

emergency department through its subsequent stabilization in the hospital, until he is

discharged and the community nursing staff carry on the care coordination in the

primary care center. Nurses interventions provided to these patients encourage their

independence, reducing the burden of family care and thus minimizing, disability and

morbidity caused by this disease. At the same time, prevention is carried out in primary

care by family nurses and nurse case managers, through health education, helping

people to understand and control the main risk factors for this disease. Similarly, these

education programs for health also need to be aimed at teaching the patient to promptly

recognize potential warning signs as well as awareness of the need for a fast and

effective action.

Key words: stroke, ischemic stroke, hemorrhagic stroke, risk factors, treatment,

nursing care.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 7

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Justificación.

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) son todas aquellas alteraciones

encefálicas secundarias a un trastorno vascular. Se denomina ictus a su

manifestación secundaria, ya que en latín significa golpe, puesto que su

presentación es súbita y violenta.1

El ictus constituye un problema de salud prioritario. Es una de las primeras

causas de muerte, junto con las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, en

los países del primer mundo. También constituye la primera causa de

discapacidad de forma permanente en adultos. Esta enfermedad ocasiona

secuelas que dificultan la realización de las actividades de la vida diaria por

parte del paciente. Unido al sufrimiento del paciente y familiares, también hay

que considerar el coste económico que supone para la sociedad.2

Un diagnóstico clínico correcto es fundamental a la hora de realizar las

siguientes acciones al paciente. No obstante, la formulación del diagnóstico es

compleja, debido a la rica y variada expresión clínica y a la necesaria rapidez

con la que hay que realizarlo.2

1.2. Concepto y clasificación.

Se considera ictus al “trastorno brusco del flujo sanguíneo cerebral que altera de

forma transitoria o permanente la función de una determinada región del

encéfalo”.3

Según criterios clínicos, patogénicos, topográficos, diagnósticos y pronósticos

los ictus atienden a varios subtipos. El “National Institute of Neurological

Disorders and Stroke” (NIDS) de Estados Unidos, definió las formas de ictus de

acuerdo a su presentación clínica, sus mecanismos patogénicos y sus lesiones

anotomopatológicas (Tabla 1).3

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 8

Tabla 1. Clasificación de la enfermedad cerebrovascular según su forma de

presentación clínica.

A) Asintomática

B) Disfunción cerebral focal

1. Ataques isquémicos transitorios (AIT)

—Carotídeo

—Vertebrobasilar

—Ambos

—Localización no definida

—Posible AIT

2. Ictus

a) Perfil temporal

—Mejoría

—Progresión

—Ictus estable

b) Tipos de ictus

—Hemorragia cerebral

—Hemorragia subaracnoidea

—Hemorragia intracraneal asociada a malformación

arteriovenosa

—Infarto cerebral

• Mecanismos: trombótico, embólico, hemodinámico

• Categorías clínicas: aterotrombótico, cardioembólico,

lacunar, otros

• Localización: arteria carótida interna, arteria cerebral

media, arteria cerebral anterior, sistema vertebrobasilar

(arteria vertebral, arteria basilar, arteria cerebral posterior)

C) Demencia vascular

D) Encefalopatía hipertensiva

Modificado de: National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Classification

of Cerebrovascular Diseases III. Stroke 1990; 21: 637-76.

Diseases III. Stroke 1990; 21: 637-76.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 9

Las ECV, de acuerdo a su etiología se dividen en: isquemia cerebral y

hemorragia intracraneal. Entre el 80 y el 85 % de los ictus son isquémicos y el

15 % restante son hemorrágicos3. Los ictus isquémicos se encuentran la

isquemia cerebral focal y global. La primera se localiza en una zona concreta del

encéfalo, mientras que la segunda afecta de manera difusa a todo el encéfalo. Por

otro lado, dentro de los ictus hemorrágicos, se pueden diferenciar los hematomas

cerebrales y la hemorragia subaracnoidea4,5

.

1.3. Factores de Riesgo.

Existen varios tipos de factores de riesgo: modificables, potencialmente

modificables y no modificables. En general, la asociación de factores de riesgo

incrementa el riesgo de ictus. Es importante conocer en pacientes, posibles

factores no modificables, ya que aunque no se pueda incidir sobre ellos,

identifican sujetos de alto riesgo en los cuales la coexistencia con factores

modificables requeriría una prevención más exhaustiva6.

A continuación, se muestra una clasificación de los factores de riesgo de ictus

isquémico (Tabla 2).

Tabla 2. Factores de riesgo de los ictus isquémicos.

I) Factores de riesgo bien documentados.

a) Modificables:

Hipertensión arterial.

Cardiopatía:

o Fibrilación auricular.

o Endocarditis infecciosa.

o Estenosis mitral.

o Infarto de miocardio reciente.

Tabaquismo.

Anemia de células falciformes.

AITs previos.

Estenosis carotídea asintomática.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 10

Tabla 2. Factores de riesgo de los ictus isquémicos (continuación).

b) Potencialmente modificables:

Diabetes mellitus.

Homocisteinemia.

Hipertrofia ventricular.

c) No modificables:

Edad.

Sexo.

Factores hereditarios.

Raza/etnia.

Localización geográfica.

II) Factores de riesgo menos documentados.

a) Potencialmente modificables:

Dislipemias.

Otras cardiopatías:

o Miocardiopatía.

o Discinesia de la pared ventricular.

o Endocarditis no bacteriana.

o Calcificación del anillo mitral.

o Prolapso mitral.

o Contraste ecocardiográfico espontáneo.

o Estenosis aórtica.

o Foramen oval permanente.

o Aneurisma del septo atrial.

Uso de anticonceptivos orales.

Consumo excesivo de alcohol.

Consumo de drogas.

Sedentarismo.

Obesidad.

Factores dietéticos.

Hematocrito elevado.

Hiperinsulinemia/resistencia a la insulina.

Desencadenantes agudos: estrés.

Migraña.

Estados de hipercoagulabilidad e inflamación.

Enfermedad subclínica.

Engrosamiento íntima-media

Ateromatosis aórtica.

Factores socioeconómicos.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 11

En la Tabla 3 se muestran los factores de riesgo de los ictus hemorrágicos.

Tabla 2. Factores de riesgo de los ictus isquémicos (continuación).

b) No modificables:

Estación del año.

Clima.

Modificado de: Sacco RL et al. Risk factors. Stroke 1997; 28:1507-17.

Tabla 3. Factores de riesgo de los ictus hemorrágicos

Hematoma cerebral Hemorragia subaracnoidea

Edad ++ +

Sexo femenino – +

Raza/etnia + +

Hipertensión ++ +

Tabaquismo ? ++

Consumo excesivo

de alcohol ++ ?

Anticoagulación ++ ?

Angiopatía amiloide ++ 0

Hipocolesterolemia ? 0

Uso de anticonceptivos

orales 0 ?

++, fuerte evidencia; +, evidencia positiva moderada; ?, evidencia dudosa; –,

evidencia inversa moderada; 0, no hay relación.

Modificado de: Sacco RL et al. Risk factors. Stroke 1997; 28:1507-17.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 12

De estos factores, se ha considerado a la hipertensión como el principal factor de

riesgo para ictus, tanto isquémicos como hemorrágicos, debido a su elevada

prevalencia y elevado potencial de riesgo.7

1.4. Situación en España.

1.4.1. Epidemiología.

En las siguientes tablas, se representan datos epidemiológicos sobre el

ictus en España recogidos entre 2009-2010 por el Instituto Nacional de

Estadística (INE).

En la Tabla 4, se representa la tasa de mortalidad por ictus según

comunidades autónomas (CC.AA.), situándose la media nacional en

0’460. Tomando como referencia este dato, se observa que la comunidad

con mayor tasa de mortalidad es Andalucía, teniendo una cifra (0’6-0’7),

bastante superior al resto de CC.AA.

Tabla 4. España. Tasa estandarizada de mortalidad por ictus por 1000

fallecidos según CC.AA. Datos INE 2009. Media nacional (0,460)

señalada en rojo.

Tomada de: Ramírez Moreno DJM. Epidemiología de las enfermedades

cerebrovasculares. 2012; Available at:

http://www.neurodidacta.es/es/comunidades-

tematicas/ictus/acercamiento-introduccion-enfermedad/mOdulo-

concept/epidemiologia-#. Accessed Enero/28, 2016.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 13

En la Tabla 5, se representa la tasa de altas de hospitalización por ictus,

según CC.AA. Se observa que, la comunidad con mayor número de altas

es Asturias, estando muy por encima del resto de comunidades. Por otro

lado, Baleares, Canarias y Madrid, serían las comunidades con menor

número de altas. En el caso de Andalucía, hay una menor tasa de altas de

hospitalización debido a la alta tasa de mortalidad anteriormente

comentada.

Tabla 5. España. Tasa de altas de hospitalización por ictus, según

CC.AA. Datos CMBD 2009.

Tomada de: Ramírez Moreno DJM. Epidemiología de las

enfermedades cerebrovasculares. 2012; Available at:

http://www.neurodidacta.es/es/comunidades-

tematicas/ictus/acercamiento-introduccion-enfermedad/mOdulo-

concept/epidemiologia-#. Accessed Enero/28, 2016.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 14

En la Tabla 6, se observa cómo aumentan paulatinamente las altas

hospitalarias con diagnóstico principal de ictus, a lo largo de 13 años

desde 1997. En cuanto al género, al comparar las cifras, se observa que la

cifra de varones dados de alta con este diagnóstico es mayor que la de

mujeres.

Tabla 6. España. Encuesta Nacional de Morbilidad Hospitalaria.

Datos INE. Altas hospitalarias con el diagnóstico principal de

“enfermedad cerebrovascular = ictus” (CIE9MC) Es un problema

que crece cada año.

Tomada de: Ramírez Moreno DJM. Epidemiología de las

enfermedades cerebrovasculares. 2012; Available at:

http://www.neurodidacta.es/es/comunidades-

tematicas/ictus/acercamiento-introduccion-enfermedad/mOdulo-

concept/epidemiologia-#. Accessed Enero/28, 2016.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 15

1.4.2. Evolución del ictus: déficit y discapacidad.

El ictus constituye la causa más importante de discapacidad en el adulto a

largo plazo y la segunda causa de demencia. 8

Después de 6 meses de la aparición del ictus, los pacientes fallecidos

conforman el 26’1%, los pacientes que son independientes un 41’5%, y

el 32’4% restantes son dependientes. De manera global, se estima que el

44% de los supervivientes del ictus queda con alguna dependencia

funcional. 8

Parálisis, desequilibrio, trastorno del habla/lenguaje, trastornos visuales,

déficit cognitivos, alteraciones emocionales, fatiga física y psíquica,

crisis epilépticas y dolor, son algunas de las principales complicaciones

después de un ictus. 8

La principal causa de discapacidad y muerte después de un ictus es un

ictus recurrente. Ello hace que, la mortalidad se incremente en un 73%,

pasando de un 20’1% a un 34’7%, y la dependencia funcional aumente

un 39%, pasando de un 36’1% a un 51%, dependiendo si hablamos de un

primer ictus o de un ictus recurrente.8

Si hablamos acerca del rol del cuidador, hay que hacer una diferenciación

en cuanto al género: un 37% de las mujeres discapacitadas son cuidadas

por sus hijas, un 19’7% por otros parientes, un 15% por el marido, y

6’3% por un hijo. Sin embargo, los varones discapacitados, según el

mismo informe, son cuidados por sus esposas en el 44,6% de los casos,

por la hija en el 21,3% y por otros familiares en el 12%.8

1.4.3. Costes y carga global.

La carga global tiene en cuenta, tanto las consecuencias mortales como

las no mortales (discapacidad), debidas a enfermedades y lesiones.

Concretamente, el ictus ocupa el segundo lugar en Europa en cuanto a

carga de enfermedad, siendo responsable del 6’8% de la pérdida de Años

de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD). 9

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 16

Según el estudio «Global Burden of Disease 2002» de la OMS (Carga

Global de Enfermedad, en castellano), en la región europea de muy baja

mortalidad (Euro-A), a la que pertenece España, de cada 100 AVAD

perdidos por ictus, un 62,1% se deben a la mortalidad (Años de Vida

Perdidos-AVP) y un 37,9% a la mala salud (Años Vividos con

Discapacidad-AVD). Así, en relación a todas las causas de enfermedad o

lesión, el ictus supone un 6,9% de AVP (sobre el total) y un 2,4% de

AVD. 10

Si nos centramos en España, en el año 2000, se produjo una pérdida total

de 211.803 AVAD debido a las enfermedades cardiovasculares,

suponiendo una gran carga de enfermedad. En concreto, cabe destacar los

AVAD perdidos por ictus (4,4% sobre el total). De cada 100 AVAD

perdidos por ictus, un 69,7% se debieron a la mortalidad (AVP) y un

30,3% a la mala salud (AVD). Si diferenciamos por género, en las

mujeres, la pérdida de AVAD por ictus es mayor, 4’8% del total, que en

hombres 4%.11

En cuanto al coste de la enfermedad, en los últimos años se ha elevado el

número de estudios sobre la perspectiva social, debido a la relevancia de

los costes directos no sanitarios (asistencia social y/o familiar) y de los

costes indirectos (debidos a la incapacidad o pérdida laboral).

Así, entre el 3% y el 4% del gasto sanitario en los países con mayores

rentas, está dedicado al ictus. De manera que, se distribuye el 76% de los

costes sanitarios directos en el primer año, concentrado en su mayor parte

en costes hospitalarios 12,13

.

De esta forma, los costes hospitalarios son los de mayor peso en relación

a los costes directos sanitarios. En los años posteriores al proceso agudo,

los costes directos sanitarios son menores. Esto es debido a un menor

coste hospitalario, en pro de un mayor coste en rehabilitación,

medicación y consultas externas.

Según el trabajo realizado por Oliva et al.14

sobre los cuidados informales

a personas con dependencia, se estima que casi 130.000 personas que han

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 17

sufrido un ictus tienen a una persona a su cuidado, y se identifican

115.000 cuidadores principales “informales”.

Atendiendo a la distribución de las horas de cuidados, el 46% de los

cuidadores prestan más de 60 horas semanales al cuidado, y otro 10%

presta entre 41 y 60 horas semanales. Según estas cifras, podemos

comprobar la fuerte carga asistencial que soporta el cuidador.

La carga causada por las ECV se está incrementando rápidamente debido

al envejecimiento de la población europea15

. Para disminuir la carga del

ictus en el individuo, la familia y la sociedad, el papel de enfermería es

primordial. La prevención primaria es esencial para reducir la

discapacidad global por ictus, sin embargo, la mejora del manejo del

ictus, incluyendo la rehabilitación, también disminuyen la mortalidad y

discapacidad por esta causa.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 18

2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general.

En el presente trabajo se pretende realizar una revisión bibliográfica sobre

las enfermedades cerebrovasculares y especialmente sobre el ictus, con el

fin de conocer los aspectos generales de esta patología incluyendo su

fisiopatología. Se prestará especial atención al estudio del rol del personal

de enfermería en el tratamiento de pacientes con ictus.

2.2. Objetivos específicos.

Describir el impacto y las necesidades que genera el ictus en el

paciente y en su entorno.

Mostrar el papel fundamental de enfermería en todas las fases del

cuidado de pacientes con ictus.

Demostrar que las intervenciones de enfermería son primordiales

para disminuir la carga de esta enfermedad, así como su

discapacidad y mortalidad.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 19

3. METODOLOGÍA.

La búsqueda bibliográfica se ha realizado desde Noviembre de 2015 hasta Abril de

2016. Para ello, se han utilizado tanto bases de datos nacionales como internacionales.

Las palabras clave utilizadas en bases de datos nacionales fueron: ictus, ictus isquémico,

ictus hemorrágico, epidemiología, factores de riesgo, tratamiento, cuidados enfermeros.

Las palabras clave utilizadas en bases de datos internacionales fueron: stroke, ischemic

stroke, hemorrhagic stroke, epidemiology, risk factors, treatment, nursing care.

Las bases de datos que han sido consultadas son: Science Direct, Scielo, EBSCOhost y

Google Scholar.

Los criterios de inclusión que se han tenido en cuenta en la selección de artículos en las

distintas bases de datos han sido:

Población de estudio: población con ictus.

Restricción de idioma: Sin restricción. Los documentos usados están redactados

en español e inglés.

Tipos de estudio: guías de práctica clínica, capítulos de libros, revisiones

sistemáticas, artículos de revista científica.

Artículos disponibles a texto completo.

Artículos en los cuáles las palabras clave figuren a título, resumen, texto o

palabras clave del estudio.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 20

Siguiendo estos criterios de inclusión, se procedió a la búsqueda bibliográfica,

obteniendo los artículos utilizados en este trabajo.

Bases de

Datos

*Cadenas de

búsqueda

Resultados

obtenidos

Documentos

guardados

Documentos

usados

Science Direct (Ischemic

stroke) AND

(Risk factors)

8.471 20 4

Science Direct (Hemorrhagic

Stroke) AND

(Risk Factors)

2.691 11 2

Science Direct (Epidemiology)

AND (Stroke)

4.236 9 3

Scielo (Ictus) AND

(Tratamiento)

33 8 4

Scielo (Epidemiología)

AND (Ictus)

9 3 1

EBSCOhost Ischemic stroke

care

23 2 2

EBSCOhost (Nursing care)

AND (Ischemic

acute stroke)

125 3 1

Google

Scholar

Nursing cares

in stroke

17.500 17 4

TOTAL 21

*Las cadenas de búsqueda han sido varias, y se han adaptado según la base de datos

y resultados obtenidos.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 21

4. RESULTADOS.

Las enfermeras juegan un papel esencial en todas las fases del cuidado de pacientes con

ictus. El ictus es una enfermedad compleja que requiere el esfuerzo y habilidades de

todos los miembros del equipo multidisciplinar, en el cual las enfermeras son

responsables de la coordinación de los cuidados a lo largo de todo el proceso asistencial.

La atención coordinada en pacientes con ictus favorece la mejora de los resultados,

disminuye la duración de la estancia hospitalaria y reducen los costes sanitarios16

.

Antes de describir cuáles son las necesidades de las personas que han sufrido un ictus, y

los cuidados enfermeros que precisan, es importante explicar brevemente la

fisiopatología de las ECV que se van a tratar. Para ofrecer unos cuidados asistenciales

de calidad, estos tienen que estar basados en la evidencia científica, para después poder

adaptarlos a las necesidades individuales de cada paciente, con una visión holística de

su contexto bio-psico-social, pero siempre desde el mayor rigor y profesionalidad.

4.1. Fisiopatología.

4.1.1. Ataque isquémico transitorio (AIT).

Un ataque isquémico transitorio es una obstrucción temporal de sangre

al cerebro que causa un deterioro neurológico temporal (breve). El

episodio suele durar desde minutos a horas, recuperándose por

completo el paciente. Los factores de riesgo, causas y síntomas del AIT

son idénticos a los del ictus. De hecho, si la obstrucción que causa el AIT

no revierte, el área del cerebro estará permanentemente dañada, y el

evento será un ictus. Alrededor del 15% de todos los ictus están

precedidos por un AIT 17

. Por ello, una evaluación urgente de un AIT es

esencial para disminuir el riesgo de ictus.

El tratamiento del AIT está focalizado en prevenir un ictus. La causa del

AIT puede ser descubierta con test diagnósticos que pueden guiar el

tratamiento. Sin embargo, no existe una etiología clara del AIT. El

tratamiento, por lo tanto, está principalmente centrado en minimizar los

factores de riesgo de un ictus.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 22

4.1.2. Ictus.

La función cerebral depende del oxígeno y glucosa distribuidos a las

neuronas en el cerebro. El cerebro no puede almacenar oxígeno y

glucosa, por tanto, requiere de un suministro constante de nutrientes. Si

este suministro de oxígeno y glucosa se detiene, el tejido cerebral muere.

Cuando el ictus ocurre, las células cerebrales empiezan a morir

inmediatamente. El área del tejido cerebral que rodea el daño,

denominado penumbra, contiene células cerebrales que están

“aturdidas” y que pueden ser reavivadas si el cerebro es reperfundido

rápidamente. Sin embargo, si el suministro de sangre no se restablece,

estas células mueren.

El vaso o vasos sanguíneos implicados determinan el área del cerebro

afectada y los síntomas que resultan del daño. La duración de la isquemia

determina si los síntomas son temporales o permanentes. Los síntomas

del AIT generalmente se resuelven en 24 horas; sin embargo, un AIT

puede ser aviso de un ictus inminente.19

Ictus Isquémicos.

Los ictus isquémicos ocurren cuando el suministro de sangre al cerebro

se obstruye o ralentiza significativamente. Puede ser uno de los dos

principales tipos:

a. Ictus trombótico.

Los ictus trombóticos ocurren cuando una oclusión tapona una arteria

hasta que disminuye significativamente o detiene el flujo de sangre al

cerebro. Este tipo de ictus isquémicos ocurren, en su mayoría, en las

arterias carótidas internas o comunes.

b. Ictus embólico.

Un ictus embólico está causado por un coágulo de sangre que se crea en

algún lugar del cuerpo, a menudo dentro del corazón, y viaja a través de

las arterias hasta que queda atrapado en un vaso pequeño, evitando el

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 23

paso de la sangre. Típicamente, el cóagulo se transporta a través del flujo

sanguíneo, presentándose en las arterias cerebrales medias, anteriores y

posteriores.19

Ictus hemorrágicos.

Los ictus hemorrágicos son causados por la ruptura de un vaso sanguíneo

que permite que la sangre escape en el tejido cerebral y no viaje fuera del

punto de ruptura. Puede ser además clasificado en dos tipos

principalmente: hemorragia subaracnoidea y hemorragia intracerebral.

a. Hemorragia Subaracnoidea.

Este tipo de ictus ocurre en la superficie del cerebro y a menudo es el

resultado de la rotura de un aneurisma cerebral. Normalmente son muy

graves y requieren cirugía para corregirlos. A menudo son mortales.

b. Hemorragia Intracerebral.

Este tipo de ictus ocurre en los tejidos cerebrales profundos y

normalmente está causado por hipertensión no controlada. Los pacientes

pueden experimentar múltiples hemorragias intracerebrales no

detectadas, con déficits sin relevancia. No obstante, el daño se acumulará

y el paciente desarrollará mayores déficits. Por ello, mantener una

presión sanguínea por debajo de 120/80 mmHg debe ser el objetivo de

estos pacientes.19

Una vez explicado el desarrollo de estas ECV en el cerebro, el siguiente

paso es distinguir qué signos alertan de la aparición de estas patologías.

Es en este punto donde el personal de enfermería juega un papel

primordial en la actuación de emergencia ante un episodio de ictus, que

cómo se verá a continuación, es de vital importancia para la

conservación de la funcionalidad y calidad de vida posterior del paciente.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 24

4.2. Signos de alarma ante cualquier tipo de ictus.

Los pacientes y sus familiares deben aprender a reconocer los signos y síntomas,

y cómo activar a los servicios de emergencia, si estos se presentan. Existen

evidencias que demuestran que la asistencia sanitaria dentro de la primera hora

después de la aparición de los síntomas, permite eliminar o minimizar la pérdida

permanente de la función cerebral.

El acrónimo FAST (Figura 7) puede ser usado para enseñar tanto a personal

sanitario como a miembros de la comunidad, a reconocer un ictus y responder

rápidamente. El tiempo es extremadamente importante para preservar las células

cerebrales, por lo que el acceso rápido a los servicios de emergencias es de vital

importancia.17

Tabla 7. Acrónimo FAST.

F ace: Pedir a la persona que sonría. ¿Algún lado de la cara cuelga?

Arms: Pedir a la persona que eleve ambos brazos. ¿Uno de los brazos

se inclina hacia abajo?

Speech: Pedir a la persona que repita una frase simple. ¿Es su discurso

extraño? ¿Arrastra palabras al hablar?

Time: Si observa uno de estos síntomas llama al 061, inmediatamente.

Modificado de: American Heart Association/American Stroke Association.

Spot a stroke F.A.S.T. 2013 June 23, 2013.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 25

Investigaciones realizadas han demostrado que los pacientes que llegan en

ambulancia, son admitidos en los servicios de urgencias y evaluados más

rápidamente, que los que llegan “por su propio pie”. Aquellos que llegan en

ambulancia también son más propensos a llegar dentro de las 2 horas del inicio

de la aparición de los síntomas (Tabla 8). 20

Además de los signos que refleja el acrónimo FAST, los siguientes signos y

síntomas reconocidos por American Heart Association and American Stroke

Association, requieren la inmediata actuación de los servicios de emergencias:

Repentino entumecimiento o debilidad de la cara, brazo,

pierna, especialmente de un lado del cuerpo.

Confusión repentina o dificultad para hablar o entender.

Dificultad repentina para ver con uno o ambos ojos.

Tabla 8. Media de tiempo desde la aparición de los síntomas hasta el

tratamiento.

Medio de

transporte

Tiempo medio

para el

tratamiento

Ambulancia

(061)

1’ 4 h

Andando hasta

el servicio de

urgencias

3’5 h

Consulta del

médico

4’5 h

Modificado de: American Association of Neuroscience Nurses. Guide to

the care of the hospitalized patient with ischemic stroke. AANN clinical

practice guidelines series. 2nd ed. Glenview, IL; 2008.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 26

Dificultad repentina al andar, mareos, pérdida del

equilibrio o coordinación.

Dolor de cabeza severo, de aparición brusca, sin causas

conocidas. 17

Las mujeres tienen otros síntomas únicos, tales como:

Nauseas.

Dolor en la cara y en las extremidades.

Debilidad general.

Dolor de pecho.

Dificultad para respirar.

Hipo.

Palpitaciones. 18

4.3. Signos y síntomas agudos.

Los síntomas característicos del ictus que se manifiestan en la mayoría de los

pacientes son de presentación súbita y evolución rápida. Los síntomas son varios

y dependen del área del cerebro afectada. Los síntomas comunes incluyen

alteraciones visuales, trastornos del lenguaje, debilidad o parálisis de un lado del

cuerpo, y dificultad en la deglución (disfagia). Los signos y síntomas son

generalmente los mismos para ambos ictus, isquémico y hemorrágico. Los

pacientes pueden tener somnolencia y un fuerte dolor de cabeza, a menudo

descrito como “el peor dolor de cabeza de mi vida”. 19

Trastornos del lenguaje.

La dificultad en el lenguaje está comúnmente asociada con el AIT

y el ictus. Hay que distinguir entre afasia y disfasia. Afasia se

refiere a la ausencia del habla y disfasia a la dificultad en el

discurso, pero no es tan severo como la afasia. El paciente puede

experimentar problemas al seleccionar las palabras correctas,

utilizar un discurso incomprensible e incoherente, tener

problemas a la hora de entender el discurso de los demás, y a la

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 27

hora de escribir o leer. La afasia puede ser expresiva, en la cual

los pacientes saben lo que quieren decir pero no pueden hablar o

tener sentido, o receptiva, con una incapacidad para entender

palabras habladas y/o escritas. Cuando ambos tipos de afasia

están presentes, se llama Afasia global. Al discurso arrastrado o

indistinto debido a un problema motor (falta de coordinación) se

le llama disartria. Este discurso del habla es a menudo la causa

de retraso del tratamiento y enfatiza la importancia de la

observación de los síntomas por otros, especialmente del personal

de enfermería. 19

Alteraciones motoras.

Incluyen parálisis, debilidad, y entumecimiento. A veces, la

primera evidencia de parálisis o debilidad es la torpeza o

sentimiento de pesadez en una extremidad. El comienzo será

repentino y normalmente implica a un lado del cuerpo, el lado

opuesto del área del cerebro dañada. Los déficits pueden aparecer

en ambos lados del cuerpo si el paciente ha tenido un ictus del

tronco cerebral o vertebrobasilar.

Lo más común es que la parálisis o debilidad afecte al brazo y

cara juntos. Algunos pacientes presentan hemiparesia completa,

con un lado del cuerpo entero flácido. La ataxia o la falta de

equilibrio, puede manifestarse como una marcha vacilante y

puede estar relacionada con daño cerebelar o mala coordinación

debido a la debilidad o parálisis. Si se afectan los músculos de la

deglución, el paciente tendrá dificultad para tragar (disfagia). 19

Alteraciones visuales.

Las alteraciones en el campo visual son también un síntoma del

ictus. La pérdida de visión es indolora y puede implicar la pérdida

total o parcial de la visión en un ojo. Los pacientes a menudo

describen el cambio como la caída de una cortina, la niebla, o un

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 28

apagón de televisión. El ojo implicado está situado en el mismo

lado que la arteria enferma. Cuando el personal de enfermería

evalúa al paciente, es aconsejable dejar de hablar y moverse a

través de la habitación. Si el paciente no nos sigue con los ojos, es

muy probable que tenga algún déficit en el campo visual. 19

4.4. Tests diagnósticos.

A continuación, se detallan las pruebas diagnósticas necesarias para este tipo de

pacientes, desde su llegada a la Unidad de Urgencias hasta que el paciente es

estabilizado.

A su llegada al servicio de urgencias, se le realizará una tomografía axial

computarizada (TAC). El propósito del TAC es identificar si los síntomas son

causados por un ictus hemorrágico, de manera que los profesionales sanitarios

puedan determinar el curso apropiado del tratamiento. Los cambios producidos

por un ictus isquémico no serán visibles en un TAC hasta varios días después del

episodio. Las intervenciones enfermeras para un ictus isquémico son diferentes

de las que precisan los ictus isquémicos. En el siguiente apartado, se detallan las

intervenciones necesarias para los ictus isquémicos, ya que cómo se ha

comentado anteriormente son los que presentan mayor incidencia.

Después del TAC, se realizará un electrocardiograma para determinar si el

paciente sufre fibrilación auricular (FA). También puede realizarse un

ecocardiograma para determinar la presencia de otras patologías cardiacas que

incrementan el riesgo de formación de trombos.

Otras pruebas que se realizan en el servicio de Urgencias son: analítica de

sangre completa, para averiguar el nivel de glucosa en sangre, metabolitos, el

tiempo de protombina (PT), la relación internacional normalizada (INR), y

el test de embarazo, si está indicado. Al paciente se le realizará una

monitorización cardiaca y pulsioximetría. Por último, sería recomendable que la

enfermera en Urgencias le realizara un test de disfagia (Figura 9) antes que el

paciente comience a ingerir algo, para evaluar qué trastorno en la deglución

presenta. 19

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 29

Una vez el paciente esté estabilizado, se pueden realizar otras pruebas

adicionales. Una de ellas sería un Doppler Carotídeo que usa ultrasonido para

detectar la estenosis en las arterias carótidas o una angiografía carotidea para

determinar el grado de obstrucción y ayudar a guiar el tratamiento.

4.5. Medidas terapéuticas.

Los cuidados realizados por enfermería en el servicio de Urgencias son de apoyo

y mantenimiento hasta que se obtienen los resultados de las pruebas que están

pendientes. Mientras tanto, la vía aérea, la respiración y la circulación- en inglés

ABCs (airway, breathing and circulation)- del paciente están monitorizadas. La

oxigenoterapia estaría indicada si la SO2 (saturación de oxígeno) es inferior al

92% y el nivel de consciencia del paciente está disminuido. Los signos vitales y

el ritmo del cardiaco están monitorizados también. La temperatura por encima

de los 37’5 ºC tiene que ser tratada porque la hipertermia está asociada con

peores resultados. Si se necesita administrar líquidos vía intravenosa (IV), se

deben utilizar sólo soluciones sin glucosa, como solución de Suero Fisiológico,

para prevenir la hiperglucemia. Cuando se obtienen los resultados de las pruebas

realizadas y se verifica si el ictus es isquémico o hemorrágico, las intervenciones

terapéuticas pueden iniciarse.

Tabla 9.Test de detección de disfagia.

Antes de dar a un paciente con sospecha de ictus algo para comer o beber,

incluidos medicamentos, el paciente debería pasar una prueba de detección

de disfagia para prevenir una posible aspiración. Hay que evaluar las

características faciales del paciente y, si hay debilidad o asimetría, no se le

da nada al paciente vía oral. Si no hay debilidad aparente, el paciente puede

ingerir 30 ml de agua. Si este tose, tiene dificultad para la deglución, o voz

sofocada después, mantener al paciente sin ingerir nada vía oral hasta que

sea posteriormente evaluado de nuevo.

Modificado de: Weaver DL, Sturtevant J. Nursing care of pacients with

cerebrovascular disorders. Understanding Medical-Surgical Nursing. 5th

ed.: F.A. David Companys/Publishers; 2013. p. 1171-1171-1191

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 30

Los pacientes que sufren un ictus pueden desarrollar un aumento en la presión

intracraneal (PIC), que añade, además, un daño al cerebro. Estos pacientes

también están en riesgo de sufrir ictus repetidos. Las valoraciones neurológicas

consecutivas y el control y mantenimiento de los signos vitales por parte del

personal de enfermería, son necesarios para detectar e informar de los cambios

de forma inmediata.19

Terapia Trombolítica.

Algunos pacientes que han sufrido un ictus isquémico pueden ser

candidatos para la terapia trombolítica. Para ello se emplearán

fármacos (activador tisular del plasminógeno [tPA]) que puedan

disolver el coágulo y potencialmente puede revertir de forma

completa los síntomas del ictus. El tPA es más eficaz cuando se

administra dentro de las 4’5 horas desde el inicio de los síntomas,

de manera que esta es una opción de tratamiento sólo válida si el

paciente llega al servicio de Urgencias rápidamente después que

comiencen los síntomas.

Los agentes trombolíticos pueden desintegrar el trombo mediante

la conversión del plasminógeno en plasmina. La plasmina es la

enzima que causa que el trombo se desintegre. Los pacientes

tratados efectivamente con tPA pueden dejar el hospital dentro de

uno o dos días, sin efectos residuales del ictus.

Los medicamentos trombolíticos están asociados a un alto riesgo

de hemorragia, por lo que todo riesgo de hemorragia debe ser

descartado antes de comenzar con esta terapia. Estos fármacos

deben ser usados cautelosamente.19

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 31

Administración farmacológica.

El control de la presión sanguínea es vital para el paciente con

ictus. Debido a la falta de perfusión a ciertas áreas del cerebro, la

respuesta del cuerpo es incrementar la presión sanguínea sistólica

para forzar a la sangre a las zonas afectadas. Si el paciente

recibiera tPA, la presión sanguínea deberá mantenerse por debajo

de 185/110 mmHg para reducir el riesgo de sangrado. Este

tratamiento se suele realizar a través del uso del beta-bloqueante,

(labetadol), o el bloqueador de los canales de calcio (nicardipino),

debido a su efecto de acción rápida y capacidad para ser

administrado IV.

Si la tPA no se está administrando, puede permitirse que la

presión sanguínea se mantenga alta un periodo de tiempo para

ayudar a salvar el tejido cerebral, dependiendo del origen del ictus

y la localización del coágulo. Esta “hipertensión permisiva”

ayuda a la sangre a través de los vasos sanguíneos colaterales del

cerebro, para buscar la zona afectada. Los fármacos

antihipertensivos deben administrarse si la presión sistólica

excede los 220 mmHg o la presión diastólica excede los 120

mmHg. 19

Cuidados post-urgentes.

Una vez se ha completado el tratamiento de urgencia, el

tratamiento se focaliza en controlar la causa del AIT o ictus. Los

resultados de las pruebas diagnósticas asesoran al equipo sanitario

para determinar el curso del tratamiento. Si el paciente tiene

déficits físicos residuales, el personal de enfermería se encargará

de coordinar terapia física, ocupacional y psicopedagógica para

evaluar el estado funcional del paciente y hacer recomendaciones

para el tratamiento adicional.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 32

The American Stroke Association recomienda que los pacientes

que tienen AIT o ictus reciban medicación antiplaquetaria como

clopidogrel (Plavix), aspirina/dipiridamol (Aggrenox), o aspirina

dentro de las 24 horas de la aparición de los síntomas. La

disminución de la agregación de las plaquetas disminuye la

formación de trombos. El paciente con FA puede también recibir

anticoagulantes para prevenir el desarrollo de coágulos.17

La medicación para la disminución del colesterol, preferiblemente

estatina, será apropiada para pacientes que tienen el nivel de

colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) mayor de 100

mg/dL. Esta medicación también ayudará a minimizar el

desarrollo de placas de ateroma. La estatina también puede tener

un efecto neuroprotector y puede disminuir aún más el riesgo de

ictus.19

La trombosis venosa profunda (TVP) es un motivo de

preocupación en el cuidado de pacientes que han sufrido un ictus.

La disminución del movimiento, el confinamiento en una cama de

hospital, y el estado de hipercoagulabilidad, aumenta el riesgo de

TVP. 19

La TVP no sólo puede causar dolor severo y complicaciones en la

pierna afectada, sino que el coágulo de sangre puede desprenderse

y a través de la circulación sanguínea, llegar los pulmones y

causar un embolismo pulmonar, o al cerebro y provocar otro

ictus. La prevención implica medicación anticoagulante, o

tratamientos no farmacológicos como dispositivos de compresión

gradual o medias elásticas.19

Los pacientes están en riesgo de complicaciones respiratorias por

varias razones, como un aumento de la presión intracraneal (PIC).

Los pacientes con ictus son propensos debido a una disminución

del nivel de consciencia y, posiblemente, disminución de la

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 33

capacidad de deglución. A estos pacientes se les debe aspirar

cuando lo necesiten para mantener la vía aérea permeable. Si un

paciente que vomita debe girarse a un lado para reducir el riesgo

de aspiración. La alimentación oral debe iniciarse cuidadosamente

y progresar lentamente y sólo después de que el paciente esté

alerta y tenga capacidad para deglutir de forma segura, haya sido

determinada mediante un sistema de evaluación de deglución

apropiado.19

Cirugía.

Los pacientes con signos de alarma de ictus o pacientes que han

sido estabilizados después de un ictus pueden ser candidatos para

cirugía. En pacientes con oclusión significativa en la arteria

carotida, puede realizarse una endarterectomía carotidea. Esto

implica una pequeña incisión en el cuello y la extirpación

quirúrgica de la oclusión de la arteria.19

Alternativamente, un paciente que tiene un riesgo alto de

complicación en una intervención de endarterectomía carotidea

puede se le puede implantar un stent carotideo. Este es colocado

durante una angiografía carotidea. Un catéter avanza a la arteria

carótida donde un balón se infla para abrir la arteria, empujando

la placa. Posteriormente, el stent (un pequeño tubo de metal) se

expande dentro de la arteria para mantenerla abierta y permitir un

mejor flujo sanguíneo al cerebro.

4.6. Efectos a largo plazo.

Por último, se van a detallar las complicaciones a largo plazo que pueden darse

en pacientes que han sufrido esta patología, y algunas intervenciones enfermeras

que pueden realizarse para mejorar su calidad de vida.

Función motora y sensitiva deteriorada.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 34

Las parestesias y parálisis son efectos a largo plazo comunes del

ictus que no han sido tratados con fármacos trombolíticos. El lado

contralateral al lado del infarto cerebral queda afectado porque

las fibras nerviosas decusan al pasar desde el cerebro a la médula

espinal. A la parálisis de un lado del cuerpo se le denomina

hemiplejia. Los miembros afectados pueden quedar débiles o

totalmente paralizados. El brazo o la pierna pueden quedar más

débiles dependiendo de la arteria afectada. Estos pacientes son

particularmente propensos a contracturas, que causan inmovilidad

permanente de un músculo o articulación del tejido conectivo. El

personal de enfermería se encargará de la adaptación y ayuda en

las actividades de la vida diaria (AVDV), tanto en el hospital

como en su propio medio (enfermera comunitaria), que estos

pacientes requieren.19

La afectación motora a menudo afecta también a la deglución y

al control de la función intestinal y urinaria. Los pacientes deben

ser movilizados dentro de 24h si es posible, para prevenir

complicaciones por inmovilidad. La terapia física y ocupacional

puede ser proporcionada para maximizar el funcionamiento y

progreso del paciente hacia el restablecimiento total.

Los cambios en la sensibilidad pueden evitar que el paciente sea

consciente de la presión, temperatura, o daño en el lado afectado.

Por ello, los pacientes deben recibir una buena educación sanitaria

por parte del personal de enfermería, para ser conscientes de

estos cambios y aprender a proteger los miembros afectados.19

Por otro lado, si un ictus afecta a la región del lóbulo temporal,

especialmente en el lado dominante, el centro del habla

probablemente estará afectado. La afasia puede ser expresiva,

receptiva, o global, como se explicó anteriormente. Los pacientes

pueden ser capaces de decir palabras pero ser incapaces de formar

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 35

un discurso coherente, como por ejemplo, un paciente coge un

tenedor pero le llama peine. Si un paciente no entiende lo que se

dice, hay que evitar hablar más alto para intentar ayudar al

paciente a entender. Hay que recordar que la audición del

paciente no ha sido afectada. El personal de enfermería debe ser

paciente y empático con este tipo de pacientes, para fomentar una

buena relación de confianza enfermera-paciente.19

Labilidad emocional.

La labilidad o inestabilidad emocional, es una consecuencia muy

común en el ictus. Estos pacientes pueden pasar rápidamente de

una profunda tristeza a un estado casi eufórico y viceversa. La

risa o el llanto pueden no tener relación con la situación actual del

paciente en ningún momento dado. La familia puede alterarse por

este comportamiento, porque no es capaz de entender por qué una

persona feliz está ahora llorando gran parte del tiempo, o por qué

se ríe de manera inapropiada.

En este caso, la enfermera puede ayudar explicando que estas

respuestas probablemente no reflejen cómo el paciente se siente

sino que son a causa del daño por el ictus.

Alteración del juicio.

Todos los pacientes que han tenido un ictus, en particular aquellos

con lesiones en el lado derecho, presentan un alto riesgo para la

seguridad. Estos pacientes tienen un conocimiento erróneo a cerca

de sus propias limitaciones y creen que son capaces de realizar

tareas que desarrollaban antes del episodio del ictus. Aquellos que

tienen lesiones en el lado izquierdo son más propensos a tener

dudas incluso para tratar de realizar las AVDV. Estas

generalizaciones se desarrollarán de forma inversa si el paciente

es zurdo. En estos casos, el personal de enfermería debe tomar

precauciones para proteger al paciente de una posible lesión.19

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 36

Si los lóbulos frontales están implicados, la conducta social

aprendida puede perderse. El paciente puede desnudarse en

público, blasfemar o hacer insinuaciones sexuales inapropiadas.

Es extremadamente difícil enfrentarse a este tipo de

comportamientos por parte del entorno del paciente. Por este

motivo, el entorno del paciente debe recibir apoyo emocional para

afrontar de manera asertiva este tipo de conductas. La enfermera

debe procurar ofrecerles un ambiente que propicie la

comunicación, permitiéndoles hablar de sus frustraciones e ira

para facilitar el afrontamiento. Distraer al paciente cuando esté

realizando un comportamiento inapropiado puede ser una buena

técnica para afrontar la situación, parte de la familia o del

personal enfermero. En cualquier caso, el paciente nunca debe ser

reprendido o castigado puesto no posee la capacidad cognitiva

para controlar el comportamiento.19

Desatención Unilateral.

El fenómeno del abandono unilateral suele darse,

predominantemente, en pacientes que han sufrido infartos en el

hemisferio derecho. Se estima que afecta al 30% de todos los

pacientes que han tenido un ictus. Estos pacientes no reconocen el

lado izquierdo en su entorno y pueden incluso no ser conscientes

de su propio cuerpo en el lado afectado.

En estos casos, la seguridad es una consideración primordial.

Algunos consejos que enfermería puede dar a estos pacientes

estarían basados en mejorar su rutina diaria, mediante la

colocación de elementos esenciales, como la luz de llamada y el

teléfono, en el lado derecho del paciente y colocar el lado derecho

de la cama del paciente hacia la puerta. El tratamiento debe estar

centrado en promover estímulos a todos los sentidos en el lado

afectado, enseñando al paciente a focalizar su atención en lado

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 37

izquierdo. Esto implica enseñar al paciente a propósito para

comprobar dónde se posicionan las extremidades del lado

izquierdo y buscar riesgos en la seguridad. El paciente también

puede acostumbrarse a girar la cabeza y explorar su medio

ambiente, para aprender a desenvolverse en su entorno en la

realización de las AVDV. A veces, estos pacientes pueden

necesitar recordatorios para llevar a cabo tareas simples, como

girar sus platos durante las comidas para reconocer la comida en

el lado izquierdo del plato. 19

Otros efectos a largo plazo.

Estos pacientes pueden experimentar otras complicaciones

después haber pasado la fase aguda del ictus. Algunas

complicaciones pueden ser: neumonía, TVP, embolismo

pulmonar, úlceras por presión, malnutrición, y depresión.

A la hora del alta hospitalaria, la educación sanitaria, a cargo del

personal de enfermería, tanto del paciente como de la familia, es

esencial para prevenir y reconocer estas complicaciones, y así

asegurar una exitosa recuperación.17

4.7. Plan de cuidados de enfermería.

Una vez se han detallado los cuidados de enfermería en las distintas fases del

proceso asistencial, se van a describir a continuación los diagnósticos de

enfermería más comunes en un paciente con ictus.

Diagnósticos de enfermería (NANDA).

Perfusión tisular inefectiva: cerebral (00024).

Deterioro de la movilidad física (00085).

Deterioro de la comunicación: verbal o escrita (00051).

Trastorno de la percepción sensorial (especificar) (00122).

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 38

Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento (00109), baño

(00108), alimentación (00102), uso del WC (00110).

Deterioro de la deglución (00103).

Desatención unilateral (00123).

Afrontamiento ineficaz (00069).

Conocimientos deficientes (00126): medicación (1808), recursos

sanitarios (1806), proceso de enfermedad (1803), procedimientos

terapéuticos (1814).

Por último, se va a priorizar uno de estos diagnósticos, para elaborar un plan de

cuidados de enfermería, detallando los objetivos e intervenciones de enfermería

que correspondan para este tipo de pacientes.

Diagnóstico NANDA.

o Deterioro de la comunicación: verbal o escrita (00051).

Relacionado con: disminución de la circulación del cerebro,

alteración del sistema nervioso central (SNC), sistema musculo-

esquelético debilitado.

Manifestado por: incapacidad para hablar, verbalizar con

dificultad, dificultad para formar palabras o frases, dificultad para

expresar pensamientos verbalmente, incapacidad para usar

expresiones faciales, dificultad para comprender o mantener el

patrón de comunicación habitual (oral o escrito).

Objetivos (NOC).

o Comunicación (0902).

Indicar la comprensión de los problemas de comunicación.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 39

Establecer el método de comunicación en el que las

necesidades se puedan expresar de forma adecuada.

Utilizar adecuadamente los recursos disponibles.

Intervenciones (NIC).

o Mejorar la comunicación: déficit del habla (4976).

Evaluar el tipo y grado de disfunción, afasia receptiva - el

paciente no parece entender las palabras- o afasia

expresiva- el paciente tiene dificultad para hablar o

entender a él mismo.

Diferenciar afasia de disartria.

Escuchar errores en la conversación y proporcionar feed-

back.

Pedir al paciente que siga órdenes simples, como “Cierra

los ojos”, “Señala con el dedo la puerta”; repetir palabras

simples o frases.

Señalar objetos y pedir al paciente que los nombre.

Pedir al paciente que realice sonidos simples: “si”, “no”.

Pedir al paciente que escriba un nombre y/o una frase

corta. Si es incapaz de escribir, pedir que lea una frase

corta.

Proporcionar métodos alternativos de comunicación, como

la escritura o pizarras de fieltro, dibujos.

Proporcionar medios visuales-gestos, dibujos- “lista de

necesidades”, y demostraciones.

Anticiparse a las necesidades del paciente y satisfacerlas

lo antes posible.

Hablar directamente al paciente, despacio y

distintivamente. Utilizar sí/no para empezar, y avanzar en

complejidad a medida que el paciente responda.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 40

Hablar con un volumen normal y evitar hablar demasiado

alto. Dar al paciente tiempo suficiente para responder.

Hablar sin presionar para recibir una respuesta.

Animar a la familia y visitas a persistir en los esfuerzos

para comunicarse con el paciente, como leer el correo o

discutir los acontecimientos de la familia, incluso si el

paciente no es capaz de responder de manera adecuada.

Debatir sobre temas que le sean familiares en los que se

sienta cómodo hablar - trabajo, familia, aficiones, y

eventos actuales.

Evitar conversar acerca de las capacidades del paciente

antes del episodio o hacer comentarios

condescendientes.21

4.8. Consejos de salud para el domicilio.

Una vez el paciente haya recibido el alta hospitalaria, la continuidad de cuidados

será responsabilidad de su enfermera de familia y/o enfermera gestora de casos,

del centro de salud que le corresponda.

En este apartado se muestran algunos consejos específicos para este tipo de

pacientes, que pueden ayudarles a afrontar sus AVDV adaptándose a sus

necesidades.

Trabajar con un fisioterapeuta, trabajador social y logopeda para

ayudar al paciente en su rehabilitación.

Proporcionar dispositivos de ayuda física para ayudar al paciente

a funcionar independientemente.

Mantener el ambiente del hogar confortable, seguro y ordenado

para prevenir caídas.

Ofrecer comentarios positivos frecuentes para todos los logros.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 41

Mantener los artículos utilizados regularmente cerca. Si el

paciente está usando un andador, se le ata una pequeña bolsa en la

parte superior para almacenar estos elementos.

Si el paciente no tiene un teléfono móvil, animar a comprar uno.

Instruir al paciente para mantenerlo cerca en todo momento en

caso de una emergencia.

Si es necesario, ayudar al paciente en la obtención de

teleasistencia. Si el paciente se cae, puede acceder a un servicio

sanitario de emergencia pulsando un botón.

Aportar información acerca de las distintas formas de ayuda en el

cuidado del paciente (búsqueda de cuidadora informal,

teleasistencia, ayudas económicas, dispositivos de ayuda física,

etc.), para evitar la sobrecarga del cuidador.

Los pacientes con parálisis unilateral después del ictus, pueden

aprender a usar ropa fácil de quitar y poner. Por ejemplo:

pantalones con cintura elástica, zapatos con cierre de velcro,

jerséis sin botones.

Si el paciente tiene dificultad al hablar (disartria), intentar usar

letras de alfabeto magnéticas, hacer preguntas que requieran una

respuesta de sí o no, de manera que el paciente pueda responder

con la letra “S” o “N”. También se puede elaborar un tablero de

comunicación con palabras y objetos de uso frecuente, con ayuda

del paciente y del cuidador principal.

Mantener la tapa del inodoro portátil unida con velcro al asiento y

al marco. 19

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 42

4.9. Prevención del ictus.

La incidencia del ictus puede ser minimizada reduciendo los factores de riesgo,

citados en el apartado 1.3). Mantener controlada la hipertensión, el nivel de

colesterol, el peso, y la diabetes pueden ayudar en el camino hacia la prevención

de ictus.

Al igual que dejar de fumar es esencial en este proceso. La embolia puede ser

prevenida con Warfarina en personas con riesgo alto de FA. A su vez, la aspirina

ayuda a prevenir la coagulación anormal.

Es importante educar a los pacientes a cerca de los nuevos tratamientos para el

ictus y la posibilidad de revertir los síntomas con el uso de agentes

trombolíticos. Los pacientes deben ser educados sobre los factores de riesgo del

ictus (Tabla 9), signos de alarma, y la importancia del transporte inmediato de

emergencia si los síntomas se producen.19

Tabla 10. Pregunta a tu enfermera cómo reducir el riesgo de padecer

ictus.

Para reducir el riesgo:

1. Conoce tu tensión arterial.

2. Averigüe si usted tiene fibrilación auricular.

3. Si fume, déjelo.

4. Averigüe si usted tiene el colesterol alto.

5. Si es diabético, siga las recomendaciones para controlar su diabetes.

6. Incluya ejercicio en su vida diaria.

7. Disfrute de una dieta pobre en sodio (sal) y en grasa.

Modificado de: Weaver DL, Sturtevant J. Nursing care of pacients with

cerebrovascular disorders. Understanding Medical-Surgical Nursing. 5th ed.:

F.A. David Companys/Publishers; 2013.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 43

5. CONCLUSIONES.

Los resultados obtenidos en esta revisión bibliografía permiten establecer las siguientes

conclusiones:

Las necesidades de los pacientes que sufren un episodio de ictus quedan

alteradas temporalmente, e incluso de forma permanente en algunos casos, por

lo que necesitan cuidados específicos a lo largo de todo el proceso de

enfermedad.

El personal de enfermería interviene en todo el proceso asistencial, desde la

atención urgente del paciente pasando por su posterior estabilización en planta

hospitalaria, hasta la continuación de cuidados del paciente, una vez dada el alta

hospitalaria, que se realiza en el centro de salud correspondiente, por la

enfermera de familia y/o enfermera gestora de casos.

Las intervenciones realizadas por el personal de enfermería a estos pacientes,

desde la atención urgente y hospitalaria a los cuidados proporcionados por la

enfermería comunitaria, son esenciales en la recuperación de estos pacientes,

disminuyendo su discapacidad y mortalidad, así como en la reducción de la

carga que supone el ictus para el individuo, la familia y la comunidad.

6. AGRADECIMIENTOS.

A mi tutora, Dª María Jesús Ramírez Expósito, por su buena disposición, su paciencia y

apoyo constante a lo largo de estos meses de trabajo.

A mi familia, por la ayuda y el apoyo que me han brindado en estos años de estudio.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 44

7. BIBLIOGRAFÍA.

(1) Díez Tejedor E editor. Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus. Barcelona:

Prous Science; 2006.

(2) Vivancos J, Gil Núnez A, Mostacero E. Situación actual de la atención al ictus en

fase aguda en España. Organización de la asistencia en fase aguda del ictus 2003:9-26.

(3) National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Classification of

Cerebrovascular Diseases. 1990; III (21):637-676.

(4) Arboix A, Díaz J, Pérez-Sempere A, Álvarez Sabín J. Ictus: tipos etiológicos y

criterios diagnósticos. . In: Díez Tejedor E, editor. Guía para el diagnóstico y el

tratamiento del ictus. Barcelona: Prous Science; 2006:1-23.

(5) Díez-Tejedor E, Soler R. Concepto y clasificación de las enfermedades vasculares

cerebrales. In: Castillo J, Álvarez Sabín J, Martí-Vilalta J, Martínez Vila E, Matías-Guiu

J, editors. Manual de enfermedades vasculares cerebrales. 2ª ed. Barcelona: Prous

Science; 1999:43-54.

(6) Matías-Guiu Guía J. Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud. Ministerio

de Sanidad y Política Social 2009 26 Noviembre 2008.

(7) Sacco R, Benjamin E, Broderick J, Dyken M, Easton J, Feinberg W, editors.

American Heart Association Prevention Conference IV . Prevention and Rehabilitation

of Stroke. Risk factors. Stroke.; 28/7; 1997. American Heart Association Prevention;

1997.

(8) Duran Mea. Informe ISEDIC. 2º ed. Madrid: Consejo superior de investigaciones

científicas; 2004.

(9) Álvarez-Sabín J, Alonso de Leciñana M, Gallego J, Gil-Peralta A, Casado I. Plan de

atención sanitaria al ictus. Neurología 2006; 21: 717-726.

(10) Organización Mundial de la Salud (OMS). Revised Global Burden of Disease

(GBD) 2002. Estimates of mortality, YLL, YLD and DALYs by sex, age and cause, for

14 WHO subregions for 2002 as reported in the World Health Report 2004.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 45

Available at: http://www.who.int/healthinfo/bodgbd2002revised/en/index.html.

Accessed Marzo/15, 2008.

(11) Génova-Maleras R, Álvarez-Martín E, Morant-Ginestar C. Carga de enfermedad y

tendencias de morbilidad de la población española. In: Abellán-García A, Puyol-Antolín

R, editors. Envejecimiento y dependencia. Una mirada al panorama futuro de la

población española Madrid: Mondial Assistance; 2006:107-124.

(12) Mitchell J, Ballard D, Whisnant J, Ammering C, Samsa G, Matchar D. What Role

Do Neurologists Play in Determining the Costs and Outcomes of Stroke

Patients? Stroke 1996; 27:1937-1943.

(13) Evers S, Struijs J, Ament A, Genugten M v, Jager J, Bos G vd. International

comparison of stroke cost studies. Stroke 2004; 5:1209-1215.

(14) Oliva J, Osuna R, Jorgensen N. Aspectos económicos de la dependencia y el

cuidado informal en España . Una estimación de los costes de los cuidados informales

en España. 2008.

(15) Mathers C, Loncan D. Projections of global mortality and burden of disease from

2002 to 2030. Plos Med 2006 Nov; 3(11).

(16) Alberts MJ, Hademenos G, Latchaw R, Jagoda A, Marler J, Mayberg M, et al.

Recommendations for the establishment of primary stroke centers: Brain Attack

Coalition. 2000.

(17) American Heart Association/American Stroke Association. Spot a stroke

F.A.S.T. 2013 June 23, 2013.

(18) Ennen KA. Taking a second look at stroke in women. American Nurse Today.

American Nurse Today 2013: 12-15.

(19) Weaver DL, Sturtevant J. Nursing care of pacients with cerebrovascular disorders.

Understanding Medical-Surgical Nursing. 5th ed.: F.A. David Companys/Publishers;

2013.

(20) American Association of Neuroscience Nurses. Guide to the care of the

hospitalized patient with ischemic stroke. AANN clinical practice guidelines series. 2nd

ed. Glenview, IL; 2008.

Atención de Enfermería en el Ictus Trabajo Fin de Grado

Madrigal Mesa, Mª del Rocío Página 46

(21) Doenges ME, Moorhouse MF, Murr AC. Neurological/Sensory Disorders:

Cerebrovascular accident. In: Davis FA, editor. Nursing Care Plans: Guidelines for

Individualizing Client Care Across the Life Span. 9th ed.: F.A. Davis

Company/Publishers; 2014.