S n a fisiologia

9
Sistema Nervioso Autónomo El SNA Control de la FC y fuerza de contracción, contracción y dilatación de vasos sanguíneos, contracción y relajación del músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño pupilar y secreción de glándulas exocrinas y endocrinas. Algunas fibras autonómicas aferentes se encargan de mediar la sensación visceral y la regulación de reflejos vasomotores y respiratorios, Ejem. losbarorreceptores y quimiorreceptores del seno carotídeo y arco aórtico los cuales son importantes en el control del ritmo cardíaco, TA y actividad respiratoria. El SNA se divide en: SNS y SNP con bases anatómicas y funcionales diferentes. Ambos sistemas tienen fibras preganglionaresmielinizadas q’ hacen conexiones sinápticas con fibras postganglionares no mielinizadas las cuales inervan a los órganos efectores. Estas sinapsis ocurren en los ganglios. Anatomía fisiológica del S. N. Simpático Los nervios simpáticos tienen su origen en la médula espinal, entre los segmentos D1 y L2, desde donde pasan 1° a la cadena simpática y desde ahí a los tejidos y órganos que son estimulados x ellos. El cuerpo celular de c/neurona preganglionar se halla en el asta intermediolateral de la médula espinal y sus fibras atraviesan la raíz anterior de la médula hasta el correspondiente nervio raquídeo. Las fibras simpáticas preganglionares dejan el nervio formando la rama blanca hasta llegar a uno de los ganglios de la cadena simpática.

Transcript of S n a fisiologia

Page 1: S n a fisiologia

Sistema Nervioso Autónomo

El SNA

Control de la FC y fuerza de contracción, contracción y dilatación de vasos sanguíneos,

contracción y relajación del músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño

pupilar y secreción de glándulas exocrinas y endocrinas.

Algunas fibras autonómicas aferentes se encargan de mediar la sensación visceral y la

regulación de reflejos vasomotores y respiratorios,

Ejem. losbarorreceptores y quimiorreceptores del seno carotídeo y arco aórtico los cuales son

importantes en el control del ritmo cardíaco, TA y actividad respiratoria.

El SNA se divide en:

SNS y SNP con bases anatómicas y funcionales diferentes.

Ambos sistemas tienen fibras preganglionaresmielinizadas q’ hacen conexiones sinápticas con

fibras postganglionares no mielinizadas las cuales inervan a los órganos efectores.

Estas sinapsis ocurren en los ganglios.

Anatomía fisiológica del S. N. Simpático

Los nervios simpáticos tienen su origen en la

médula espinal, entre los segmentos D1 y L2,

desde donde pasan 1° a la cadena simpática y

desde ahí a los tejidos y órganos que son

estimulados x ellos.

El cuerpo celular de c/neurona preganglionar se

halla en el asta intermediolateral de la médula

espinal y sus fibras atraviesan la raíz anterior de la

médula hasta el correspondiente nervio raquídeo.

Las fibras simpáticas preganglionares dejan el

nervio formando la rama blanca hasta llegar a uno

de los ganglios de la cadena simpática.

Page 2: S n a fisiologia

Desde allí las fibras pueden seguir uno de los 3

pasos siguientes:

a) Hacer sinapsis con neuronas

posganglionares en el ganglio

en que penetra.

b) ↑ o ↓ x la cadena ganglionar

paravertebral y hacer sinapsis

en 1 de los otros ganglios de la

misma.

c) Recorrer una distancia variable

x la cadena, atravesar uno de

los nervios simpáticos y

terminar en 1 de los ganglios

prevertebrales. (ganglio

celíaco, cervical superior e

inferior, mesentérico inferior y

aórtico-renal)

La neurona posganglionar tiene entonces su origen en uno de los ganglios de la cadena

simpática o en uno de los ganglios prevertebrales.

Desde cualquiera de estos 2 puntos de partida las fibras posganglionares viajan a sus destinos

en los diversos órganos.

Pueden ser de 2 tipos:

Algunas vuelven a penetrar desde la cadena simpática hacia los nervios raquídeos formando

las ramas grises a todos los niveles de la médula espinal

Otras son las fibras viscerales (nervio esplácnico) que nacen de los ganglios laterovertebrales o

de los prevertebrales y se dirigen al órgano al que estan destinadas.

Distribución x segmentos de los nervios simpáticos

Las fibras simpáticas del segmento medular D1 ↑ x la cadena simpática hasta la cabeza; desde

D2 hacia el cuello; desde D3, D4, D5, D6 al tórax; desde D7, D8, D9, D10, D11 al abdomen y

desde D12, L1, L2 a las piernas.

La distribución de los nervios simpáticos que llegan a cada órgano viene determinada en parte

x la posición en que se origina el órgano en el embrión.

Algunas fibras preganglionares viajan x el nervio esplácnico y hacen directamente sinapsis con

las células cromafines en la médula adrenal las cuales secretan adrenalina y NA a la corriente

sanguínea.

Page 3: S n a fisiologia

Anatomía fisiológica del S. N. Parasimpático

Tiene su origen principal en mesencéfalo, médula

oblongata y la porción sacra de la médula espinal.

Las fibras nerviosas parasimpáticas abandonan el SNC x

los nervios craneales III, VII, IX y X y x los nervios

raquídeos S2 y S3 y ocasionalmente x S1 y S4.

El SNP, al igual que el simpático, tiene neuronas pre y

posganglionares.

Las fibras preganglionares pasan sin interrupción hasta

el órgano que van a controlar en cuya pared se hallan

las neuronas posganglionares

Hacen sinapsis y luego fibras posganglionares cortas

salen de las neuronas ÷ diseminarse x el órgano.

Organización esquemática las vías eferentes del SNA

Neurotransmisores

La ACh es el neurotransmisor preganglionar de ambas divisiones del SNA y también de las

neuronas posganglionares del SNP.

Los nervios en cuyas terminaciones se liberan ACh se denominan colinérgicos.

La NA es el neurotransmisor de las neuronas simpáticas posganglionares. Los nervios en los

cuales se libera NA se llaman adrenérgicos.

Page 4: S n a fisiologia

Tanto la ACh como la NA actúan sobre los diferentes órganos ÷ producir los efectos

parasimpáticos o simpáticos correspondientes.

Neurotransmisión en las vías eferentes del SNA

a. El S. N. Simpático:

Las 3 catecolaminas naturales,

NA,

Adrenalina y

Dopamina,

Se sintetizan a partir del AA tirosina que se encuentra en cualquier dieta.

Las principales transformaciones metabólicas de las catecolaminas son llevadas a cabo x 2

enzimas:

La catecol-o-metil-transferasa (COMT) que es importante en el metabolismo de las

catecolaminas circulantes.

La mono-amino-oxidasa (MAO) que, aunque tiene un papel limitado en el metabolismo de

catecolaminas circulantes, es importante ÷ regular los depósitos de catecolaminas situados en

las terminaciones periféricas de los nervios simpáticos.

Las terminaciones nerviosas periféricas del SNS forman un retículo o plexo de donde salen las

fibras terminales que se ponen en contacto con las células efectoras.

Page 5: S n a fisiologia

Toda la NA de los tejidos periféricos se encuentra en las terminaciones simpáticas en las cuales

se acumula en partículas subcelulares análogas a las granulaciones cromafines de la médula

suprarrenal.

La liberación de NA en las terminaciones nerviosas se produce en respuesta a los potenciales

de acción que se propagan x dichas terminaciones.

Receptores adrenérgicos:

Las catecolaminas influyen sobre las células efectoras reaccionando con unos receptores

específicos de la superficie celular.

El receptor, al ser estimulado x catecolaminas, pone en marcha una serie de cambios en la

membrana que van seguidos de una cascada de fenómenos intracelulares que culminan en

una respuesta mensurable.

Hay dos clases de receptores adrenérgicos conocidos como alfa y beta.

Estas se subdividen nuevamente en otras que poseen distintas funciones y que pueden ser

estimulados o bloqueados x separado.

La NA y la adrenalina tienen efectos diferentes al excitar a los receptores alfa y beta.

La NA excita principalmente a los receptores alfa y en pequeña medida a los beta.

La adrenalina actúa sobre ambos tipos de receptores x igual.

Page 6: S n a fisiologia

b. El S. N. Parasinpetico:

La ACh se sintetiza en terminal axonal y se deposita en vesículas sinápticas, x unión del grupo

acetilo de la acetilcoenzima A con la colina.

La acetilcoenzima A se produce en las mitocondrias de la terminal axonal x unión de la

coenzima A con grupos acetilos del adenil-acetato gracias a la acción de la acetilquinasa.

La colina se transforma en ACh previa transferencia de grupos acetilo de la acetil-Co-A x acción

de la enzima acetil-transferasa de colina.

Receptores colinérgicos:

La ACh activa 2 tipos diferentes de receptores

muscarínicos y nicotínicos.

La muscarina, una sustancia tóxica del hongo Amanita Muscarina, activa solo a los receptores

muscarínicos pero no a los nicotínicos,

La nicotina activa solo a estos últimos.

Los receptores muscarínicos

En todas las células efectoras estimuladas x las neuronas posganglionares del SNP, así como en

las estimuladas x las neuronas colinérgicas posganglionares del SNS.

Los receptores nicotínicos

En las sinápsis entre las neuronas pre y posganglionares de los SS y SP y también en las

membranas de fibras musculares esqueléticas en la unión neuromuscular.

Page 7: S n a fisiologia

Importancia de los receptores

Porque se utilizan con frecuencia fármacos específicos para estimular o bloquear uno u otro de

estos tipos de receptores.

Respuesta de órganos efectores a estimulación del SNA

Page 8: S n a fisiologia

Pruebas funcionales para la evaluación del S.N.A.

1. Prueba de reacción vasomotora:

mediante un termómetro cutáneo se mide la temperatura de la piel la cual es

expresión de la función vasomotora. En caso de parálisis con vasodilatación se

↑ la T°c de la zona afectada, en caso contrario, se producirá un ↓ de esta.

2. Efecto presor del frío:

Esta prueba consiste en que cuando una persona sana sumerge las manos x 60

seg. en agua helada se produce vasoconstricción y ↑ de la TAS entre 15 y 20

mmHg y de la TAD entre 10 y 15 mmHg acompañado de bradicardia.

Maniobra de Valsalva:

En esta prueba la persona exhala el aire con la boca, nariz y glotis cerradas durante 10 a 15

segundos lo que ocasiona ↑ de la presión intratorácica, ↓ del retorno venoso y del gasto

cardíaco y caída de la T.A.

Esto los barorreceptores los cuales producen inicialmente taquicardia y vasoconstricción.

Al finalizar la maniobra hay liberación del parasimpático lo cual produce bradicardia.

La falla en producirse taquicardia al inicio apunta a un daño simpático y la falla en producirse

bradicardia señala la existencia de una deficiencia parasimpática.

Respuesta simpática cutánea:

Se aplica un estimulo eléctrico a la piel que produce sudoración e ↑ de voltaje en los

electrodos de registro.

Page 9: S n a fisiologia

Alteraciones del SNA

SINTOMAS FARMACOS

Hipotensión ortostática

bloqueadores ganglionares, diuréticos, fenotiazinas, antidepresivos

tricíclicos, L-Dopa, inhibidores de la MAO

Hiperhidrosis

anticolinesterásicos, pilocarpina, tranquilizantes (síndrome

neuroléptico maligno)

Anhidrosis anticolinérgicos

Sialorrea anticolinesterásicos

Xerostomía anticolinérgicos, fenotiazinas

Alteraciones de la motilidad

intestinal anticolinesterásicos, anticolinérgicos, opiáceos

Impotencia barbitúricos, alcohol, anfetaminas, propranolol

↓ de la eyaculación antihipertensivos, alfametildopa