S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal...

29
Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de abril de 2019 JUNTAS ELECTORALES DE ZONA: Lora del Río: Espacios para la colocación de propaganda y lugares públicos para la celebración de actos electorales . . . . . 3 Sevilla: Espacios para la colocación de propaganda y lugares públicos para la celebración de actos electorales . . . . . . . . . . . . 6 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA: Área de Hacienda.—Organismo Provincial de Asistencia Económica y Fiscal: Servicio de Recaudación / Coordinación Voluntaria: Anuncios de cobranza en periodo voluntario . . . . . . . . . . . . . . . 28 AYUNTAMIENTOS: Sevilla: Reglamento municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Designación de miembros del Consejo de Administración del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Designación de miembros del Consejo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Alcalá de Guadaíra: Modificación puntual . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Alcalá del Río: Corrección de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Dos Hermanas: Convocatoria de subvenciones (BDNS) . . . . . . 57 Mairena del Aljarafe: Expediente de modificación de créditos . 58 Tocina: Expediente de permuta de solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 OTRAS ENTIDADES ASOCIATIVAS PÚBLICAS: Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. (Emasesa): Anuncio de licitación . . . . . 59 ANUNCIOS PARTICULARES: Comunidad de Regantes «Dehesa Sur»: Convocatoria de junta general extraordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 1

Transcript of S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal...

Page 1: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958

Número 90

S u m a r i o

Sábado 20 de abril de 2019

JUNTAS ELECTORALES DE ZONA:

— Lora del Río: Espacios para la colocación de propaganda y lugares públicos para la celebración de actos electorales . . . . . 3

— Sevilla: Espacios para la colocación de propaganda y lugares públicos para la celebración de actos electorales . . . . . . . . . . . . 6

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA:

— Área de Hacienda.—Organismo Provincial de Asistencia Económica y Fiscal:

Servicio de Recaudación / Coordinación Voluntaria: Anuncios de cobranza en periodo voluntario . . . . . . . . . . . . . . . 28

AYUNTAMIENTOS:

— Sevilla: Reglamento municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Designación de miembros del Consejo de Administración del

Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Designación de miembros del Consejo del Patronato del Real

Alcázar de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56— Alcalá de Guadaíra: Modificación puntual . . . . . . . . . . . . . . . . . 56— Alcalá del Río: Corrección de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56— Dos Hermanas: Convocatoria de subvenciones (BDNS) . . . . . . 57— Mairena del Aljarafe: Expediente de modificación de créditos . 58— Tocina: Expediente de permuta de solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

OTRAS ENTIDADES ASOCIATIVAS PÚBLICAS:

— Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. (Emasesa): Anuncio de licitación . . . . . 59

ANUNCIOS PARTICULARES:

— Comunidad de Regantes «Dehesa Sur»: Convocatoria de junta general extraordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

1

Page 2: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

Sábado 20 de abril de 2019 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 29

Medios y lugares de pago:1. A través de la página www.opaef.es, con tarjeta de crédito/débito bancario, con usuario de banca electrónica de las

entidades colaboradoras o, con certificado digital o DNI electrónico mediante cargo en cuenta en las entidades financieras adheridas.

3. En las siguientes entidades financieras colaboradoras (con las cartas avisos de pago que se le remiten a su domicilio):

4. En los casos de no recibir las cartas avisos de pago o por extravío o deterioro de las mismas, puede solicitar un duplicado en cualquiera de las Oficinas del OPAEF o realizar el pago en la Oficina de Atención al Contribuyente de los Servicios Centrales del OPAEF, sita en Sevilla, calle Alejo Fernández, número 13, durante el periodo de ingreso en voluntaria, de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 13.30 horas. En el resto de las Oficinas de Atención al Contribuyente sólo se admitirá el pago mediante tarjeta o cheque bancario.

Recaudación ejecutiva: El vencimiento del plazo de ingreso en período voluntario sin haber hecho efectivo su importe

de las costas del procedimiento de apremio, en los términos y condiciones establecidos en los artículos 26, 28 y 161 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.

El periodo de cobro puede ser modificado anunciándose oportunamente.Si en las cartas avisos de pago que reciben los contribuyentes en sus domicilios, apareciese una fecha límite de pago posterior

al anunciado, prevalecerá sobre el general, por ser más favorable a este.Lo que se hace público para general conocimiento.

4W-2673

AYUNTAMIENTOS

————

SEVILLA

según documento anexo.

El Ayuntamiento Pleno, en sesión celebrada el día 29 de marzo de 2019, aprobó acuerdo del siguiente tenor literal:

Primero.— Estimar las siguientes alegaciones presentadas al Reglamento Orgánico General de Organización y Funcionamien-to del Pleno del Ayuntamiento de Sevilla, aprobado inicialmente en sesión plenaria de 27 julio de 2018, atendiendo a los argumentos esgrimidos en los informes que obran en el expediente, tal como a continuación se detalla:

De las alegaciones presentadas por Grupo Municipal del Partido Popular se estiman las siguientes:

De las alegaciones presentadas por la Asociación para la Defensa de Patrimonio Histórico-Artístico de Andalucía (ADEPA) se estiman las siguientes:

De las alegaciones presentadas por el Grupo Participa Sevilla, se estiman las siguientes:

del informe del Coordinador General de Alcaldía de 20 de marzo de 2019.

2

Page 3: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

30 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 Sábado 20 de abril de 2019

-diendo a los argumentos esgrimidos en los informes que obran en el expediente.

-namiento del Pleno del Ayuntamiento de Sevilla aprobado inicialmente por el Pleno con fecha 27 de julio de 2018, conforme a lo informado por el Coordinador General de la Alcaldía, quedando la redacción de su texto como sigue «el presente Reglamento entrará en vigor el uno de julio de 2019».

-

consecuencia de las alegaciones estimadas, y con las correcciones formales indicadasen el informe del Coordinador General de la Alcaldía de 20 de marzo de 2019, que se incorporan al texto aprobado inicialmente por el Pleno en sesión de 27 de julio de 2018.

-cia, tablón de anuncios Municipal y en la Web municipal.

La entrada en vigor del citado Reglamento, cuyo texto íntegro se inserta seguidamente se producirá el 1 de julio de 2019, tras la

65.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases de Régimen Local.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 112 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, contra el presente acuerdo no cabe recurso alguno en vía administrativa, sin perjuicio de que los intere-sados e interesadas puedan formular recurso Contencioso-Administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Andalucía con sede en Sevilla, en el plazo de dos meses contando desde el día siguiente al de publicación reglamentaria de este anuncio, a tenor de lo establecido en los artículos 10 y 46 de la Ley 29/98, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencio-so-Administrativa, sin perjuicio de que pueda ejercitar, en su caso cualquier otro recurso que estime procedente.

REGLAMENTO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I.- El Reglamento Orgánico Municipal del Ayuntamiento de Sevilla fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión

acuerdos de Pleno del 29 de abril de 1994 y de 26 de septiembre de 1996.

En julio de 2015 el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla aprobó por unanimidad iniciar los trámites para la aprobación de un nuevo Reglamento Orgánico del Funcionamiento del Pleno del Ayuntamiento de Sevilla con el objeto de mejorar los mecanismos de control al gobierno, aumentar la transparencia, favorecer la participación ciudadana, favorecer la descentralización reforzando las Jun-tas Municipales de los Distritos y garantizar el derecho a la participación en los asuntos públicos de todos los grupos municipales que conforman la Corporación dada su pluralidad.

Desde entonces se ha desarrollado un trabajo por parte de la Secretaría General y los equipos técnicos de los cinco grupos mu-nicipales, que ha sido debidamente supervisado evaluado por los servicios jurídicos del Ayuntamiento de Sevilla.

El Reglamento trata de adaptarse, de una parte, a las alteraciones normativas acaecidas desde el año 1996 y, de otra, a la nueva realidad social y política a la que se aplica.

Para ello el Reglamento Orgánico Municipal trata de conseguir los siguientes objetivos:

-Aumentar el control al gobierno de la ciudad por parte de los grupos políticos de la Corporación, como representantes de la ciudadanía.

-Incrementar los mecanismos de participación por parte de la ciudadanía.

-Mejorar la transparencia en la gestión del gobierno y de la actividad institucional de la Corporación municipal.

-Profundizar en un modelo de descentralización con mayores competencias para las Juntas Municipales de Distrito.

-Garantizar y regular el derecho a la participación en los asuntos públicos por parte de todos los grupos que componen la Cor-poración municipal en la elaboración de disposiciones de carácter general.

-

ha pretendido hacer una regulación exclusivamente del Pleno, por lo que cualquier referencia a otros órganos municipales lo es en la medida en que se relacionan con el Pleno.

III.- El Título I se dedica a regular el estatuto de las Concejalas y los Concejales, garantizando que dispongan de los derechos necesarios para el desarrollo de su función, y que cumplan una serie de deberes conectados con la independencia en el ejercicio del cargo, destacando la regulación de las declaraciones preceptivas. El Título II aborda la regulación de los Grupos Políticos, garantizando

Reglamento. Mayor problema plantea la regulación de las Concejalas y Concejales no adscritos, dada su nula tradición en este Ayunta-miento, regulación en la que se han incorporado algunas decisiones de la jurisprudencia constitucional, como la de permitir el voto en las Comisiones Delegadas, y se deja una disposición adicional abierta como criterio interpretativo.

IV.- Los Títulos III y IV regulan la organización y funcionamiento del Pleno, constituyendo el núcleo de la actividad de este órga-

-

de las sesiones del Pleno, se regula el desarrollo de las sesiones con menor rigidez que la que impone el actual reglamento, y se regulan -

sibilitando el seguimiento de la sesión plenaria en situaciones excepcionales de permiso por maternidad, paternidad y otras situaciones que imposibiliten el voto presencial. En general, en la regulación del funcionamiento del Pleno se ha atendido fundamentalmente a la realidad

3

Page 4: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

Sábado 20 de abril de 2019 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 31

que experimenta el Ayuntamiento de Sevilla, normando prácticas que hasta ahora se han realizado sin cobertura. El Título V se dedica a la constancia y publicidad de los acuerdos del Pleno, intentando una regulación de las actas más acorde con los tiempos y previendo la incorporación de nuevos medios tecnológicos. El Título VI regula las Comisiones Delegadas del Pleno, que pueden ser resolutorias si éste le delega competencias y que en todo caso tendrán carácter público.

se convierte, junto con la potestad reglamentaria, en uno de los pilares y fundamentos de la actuación plenaria, por lo que se ha dedicado una amplia regulación a ésta. El Título VII regula los diversos mecanismos de control del gobierno, que van desde la sesión ordinaria de control del gobierno, hasta el debate sobre el estado de la ciudad o la moción de censura al Alcalde o la Alcaldesa, sobre los entes dependientes, las comparecencias y comisiones de investigación. Se incorporan también aquellas actuaciones de control que son pro-

el Alcalde o la Alcaldesa. VI.- El Título VIII se dedica a la potestad reglamentaria municipal. En el mismo se recoge la regulación de la iniciativa popular

y la consulta pública, tanto en su vertiente de iniciativa de acuerdos o actuaciones, el procedimiento para la elaboración de disposicio-nes de carácter general y para la aprobación de las Ordenanzas Fiscales y reguladoras de precios públicos y del Presupuesto General de la Corporación.

Se matiza en la disposición adicional quinta que la regulación de este Reglamento en materia de participación es una regulación de mínimos que podrá ser completada y ampliada por lo que dispongan las normas orgánicas reguladoras de la participación ciudadana.

TÍTULO PRELIMINAR

Disposiciones generales

Ámbito de aplicación.1.- La organización y el funcionamiento del Pleno del Ayuntamiento se regirán por las disposiciones de este Reglamento Or-

gánico Municipal.2.- En lo no previsto en el presente Reglamento se estará a lo dispuesto en la legislación de régimen local sobre funcionamiento

de los órganos colegiados municipales.Naturaleza orgánica.

El presente Reglamento tiene naturaleza orgánica y se dicta al amparo de lo previsto en el artículo 122.3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.

TÍTULO I

De las concejalas y concejales

CAPÍTULO I

Adquisición de la condición de concejala o concejal

Adquisición de la condición de concejala o concejal.1.- Son Concejalas o Concejales del Ayuntamiento quienes, habiendo sido elegidos en las elecciones convocadas al efecto,

hayan tomado posesión de sus cargos. También lo son quienes hayan tomado posesión del cargo para sustituir, cuando proceda, a otros Concejales de la misma lista electoral.

2.- Las Concejalas o Concejales, una vez que tomen posesión, gozarán de los honores y distinciones,y asumirán las obligacio-nes establecidos para el cargo en las Leyes del Estado o de la Comunidad Autónoma Andaluza y, en su caso, del propio Ayuntamiento.

CAPÍTULO II

Deberes, obligaciones y responsabilidades de las concejalas y los concejales

Deberes de las concejalas y los concejales.1.- Las Concejalas y los Concejales estarán obligados al estricto cumplimiento de los deberes y obligaciones establecidos en el

presente Reglamento Orgánico y en las demás normas que les resultan de aplicación, especialmente:a) Asistir a las sesiones de los órganos colegiados municipales de los que formen parte y a las de cualquier órgano de otra en-

tidad para el que hayan sido designados en representación del Ayuntamiento. Se entenderá válidamente cumplido el deber de asistencia a las sesiones del Pleno cuando las Concejalas y Concejales en situación de baja por enfermedad prolongada, permiso o situación asimilada por maternidad o paternidad, puedan cumplir con este deber de asistencia a través de medios telemáticos en la manera prevista en la Disposición Adicional sexta de este Reglamento.

b) Guardar reserva en relación con las informaciones que se les faciliten para hacer posible el desarrollo de su función de acuerdo con la normativa vigente.

c) Abstenerse de participar en la deliberación, votación, decisión y ejecución de todo asunto cuando concurra alguna de las

actuación de los miembros en que concurran tales motivos implicará, cuando haya sido determinante, la invalidez de los actos en que hayan intervenido. En los casos en que concurra el deber de abstención, la persona afectada deberá abandonar el Salón de Sesiones mientras se debate y vota el asunto, salvo cuando se trate de proposiciones de censura, en las que tendrá derecho a permanecer y defenderse.

d) Comunicar inmediatamente cualquier posible causa de incompatibilidad en la que hubieran podido incurrir, a los efectos dispuestos en la legislación del régimen electoral general y en la normativa de incompatibilidades.

2.- Cuando, por cualquier causa, les sea imposible la asistencia lo comunicarán, con antelación, a la Presidencia del Pleno y, en su caso, al portavoz del Grupo político al que pertenezcan, haciéndose constar, expresamente, esta circunstancia en la correspondiente acta.

que les correspondan, facultará a la Alcaldía para la imposición de sanciones en los términos que determina el artículo 78.4 de la Ley 7/1985, de 2 de abril.

Responsabilidad de las concejalas y concejales.1.- Las Concejalas o Concejales están sujetos a responsabilidad administrativa, civil y penal por los actos u omisiones realiza-

dos en el ejercicio de su cargo.

2.- De los acuerdos de los órganos colegiados del Ayuntamiento serán responsables quienes los hubiesen votado favorablemente.

4

Page 5: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

32 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 Sábado 20 de abril de 2019

3.- La responsabilidad de las Concejalas y Concejales se exigirá ante la Jurisdicción competente, por el procedimiento que resulte aplicable.

4.- El Ayuntamiento deberáexigir la responsabilidad de sus miembros cuando, por dolo o culpa grave, hayan causado daños y perjuicios a la Corporación o a terceros, si éstos hubieran sido indemnizados por aquélla.

Declaraciones.1.- Los Miembros de la Corporación están obligados a formular, declaraciones sobre causas de posible incompatibilidad y sobre

cualquier actividad que les proporcione o pueda proporcionarles ingresos económicos o que afecten al ámbito de competencias de la Corporación.

2.- Formularán, asimismo, declaración de sus bienes patrimoniales y de la participación en sociedades de todo tipo, con in-formación de las sociedades por ellas participadas y de las liquidaciones de los impuestos sobre la Renta, Patrimonio y, en su caso, Sociedades.

y los funcionarios y funcionarias de las Corporaciones Locales con habilitación de carácter estatal que desempeñen puestos que hayan sido provistos mediante libre designación, en atención al carácter directivo de sus funciones o a la especial responsabilidad que asuman.

4.- Las declaraciones se efectuarán en los modelos aprobados por el Pleno, antes de la toma de posesión, con ocasión del cese

6.- Las Concejalas y Concejales y demás personal obligado a presentar declaraciones, respecto a los que, en virtud de su cargo, resulte amenazada su seguridad personal o la de sus bienes o negocios, la de sus familiares, socios, empleados o personas con quienes tuvieran relación económica o profesional podrán realizar la declaración de sus bienes y derechos patrimoniales en la forma establecida en la normativa básica del régimen local.

Registros de intereses.1.- Bajo la dirección y custodia de la persona titular de la Secretaría General se constituyen los Registros de Intereses de Acti-

anterior.

2.- Transcurridos cuatro años desde el cese de una Concejala o Concejal sin que se haya producido incidencia alguna que obli-gue o aconseje la permanencia de las declaraciones en el Registro de Intereses, éstas serán destruidas.

3.- Se constituye un Registro Público de Obsequios e Invitaciones, que tendrá carácter público y se publicitará en la sede elec-

al cargo de concejal o concejala, siempre que el valor de los mismos exceda de sesenta euros. El Pleno del Ayuntamiento podrá actua-

4.- Los miembros de la Corporación harán llegar por escrito a la Secretaría General, trimestralmente, la lista de obsequios e invitaciones recibidos desde el periodo anterior haciendo constar el tipo de invitación u obsequioy la persona, organización o empresa que se lo ha hecho llegar. De este registro quedan excluidas las invitaciones a actos o eventos organizados por el propio Ayuntamiento o por otras administraciones públicas.

CAPÍTULO III

Derechos de las concejalas y concejales

Sección primera. Reglas generales.

Derechos de las concejalas y concejales.1.- Las Concejalas y Concejales ejercerán los derechos que les reconocen las leyes, con sometimiento pleno al ordenamiento

2.- El Alcalde o la Alcaldesa, quienes ostenten responsabilidades de gobierno y, en su caso, el Pleno del Ayuntamiento, ampa-rarán y facilitarán el ejercicio de estos derechos.

Sección segunda. Derechos económicos de las concejalas y concejales.

Régimen de dedicación de las concejalas y concejales.1.- Los miembros de la Corporación podrán prestar sus servicios a la misma en régimen de dedicación exclusiva, parcial o sin

sujeción a régimen económico alguno.

dedicación exclusiva en función de los límites legalmente establecidos, los cargos que pueden acogerse a este régimen y su distribución, en su caso, entre los grupos políticos municipales.

Asimismo, el Pleno determinará los cargos que puedan llevar aparejados la dedicación parcial, las retribuciones de los mismos, y el régimen de la dedicación mínima necesaria para su percepción.

3.- A la vista de la regulación aprobada por el Pleno, los Portavoces de los distintos Grupos municipales comunicarán a la Alcaldía, en el plazo máximo de 3 días desde la adopción del correspondiente acuerdo plenario, cuáles de sus Concejales y Concejalas se acogen al régimen de dedicación exclusiva, parcial y los que no se acogen a régimen económico alguno. Recibido el escrito, la Al-caldía dictará resolución tomando conocimiento del mismo, debiendo dar traslado inmediato al Servicio de Personal a efectos de que se formalicen, en su caso, las correspondientes altas. De la citada Resolución se dará cuenta al Pleno del Ayuntamiento en la siguiente sesión que celebre.

dedicación.

5.- En el supuesto de que algún Concejal o alguna concejala no optara expresamente por régimen de dedicación económica alguna, se considerará que opta por no acogerse a régimen de dedicación alguno.

5

Page 6: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

Sábado 20 de abril de 2019 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 33

Artículo Régimen de dedicación exclusiva.1.- Cuando los miembros de la Corporación desempeñen sus cargos con dedicación exclusiva, percibirán retribuciones de

acuerdo con lo establecido en la normativa básica del régimen local y en los correspondientes acuerdos plenarios. Estas retribuciones son incompatibles con las que pudieran percibir con cargo a los Presupuestos de otras Administraciones Públicas y de los entes, orga-nismos o entidades de ellas dependientes, así como para el desarrollo de otras actividades públicas o privadas en los términos previstos en la normativa de incompatibilidades.

2.- En cualquier caso, tendrán derecho a la dedicación exclusiva, siempre que sea posible dentro de los límites establecidos por la Ley, los Tenientes de Alcaldía, los Concejales Delegados y Concejalas Delegadas, y los Portavoces de cada Grupo Municipal.

Dedicación parcial.1.- Los miembros de la Corporación que desempeñen sus cargos con dedicación parcial percibirán retribuciones en función del

la dedicación exclusiva.2.- Los miembros de la Corporación local que sean personal al servicio de las Administraciones Públicas y de los entes y

organismos y empresas de ellas dependientes sólo podrán percibir retribuciones por su dedicación parcial a sus funciones fuera de su jornada en sus respectivos centros de trabajo, en los términos señalados en la legislación sobre incompatibilidades, sin perjuicio del tiempo indispensable para el desempeño de su cargo electivo, que será el necesario para la asistencia a las sesiones del Pleno, de las Comisiones y atención a las delegaciones de las que formen parte o que desempeñe el interesado, conforme a lo dispuesto en la legis-lación laboral y de función pública.

Indemnizaciones.Los miembros de la Corporación tienen derecho a percibir indemnizaciones por los gastos ocasionados en el ejercicio de sus

-cas y las que, en desarrollo de las mismas, apruebe el Pleno.

Asistencias.Sólo los miembros de la Corporación que no tengan dedicación exclusiva ni dedicación parcial podrán percibir, en los términos

que se establezcan en el Presupuesto, las cantidades que, en su caso, el Pleno determine en concepto de asistencias por la asistencia a las sesiones de los órganos colegiados de la Corporación.

Publicidad.

referentes a retribuciones de los cargos con dedicación exclusiva y parcial y el régimen de dedicación de estos últimos, así como los

apartado 3 del artículo 9 del presente Reglamento.Sección tercera. Derecho a la información.

Derecho a la información, previa autorización del alcalde o la alcaldesa.

a los datos, informaciones y antecedentes que se encuentren en cualquier servicio municipal y resulten precisos para el desarrollo de su función. La petición será suscrita por un concejal o concejala mediante escrito dirigido a la Alcaldía, que lo remitirá, en su caso, al órgano en quien haya delegado la competencia para resolver este tipo de peticiones. El escrito deberá concretar de forma precisa el objeto de la petición. Siempre que sea posible, el acceso se realizará por vía telemática.

2.- La solicitud del ejercicio de este derecho deberá ser resuelta en los cinco días naturales siguientes al de su presentación.3.- Si se denegara el acceso a la documentación solicitada, su resolución habrá de ser motivada, y contra su decisión cabrán los

recursos pertinentes. La falta de resolución en el plazo establecido se considera, automáticamente, como acto presunto estimatorio. A partir de ese momento, los Concejales y las Concejalas podrán dirigirse a la unidad administrativa correspondiente, cuya jefatura deberá facilitarle el acceso a la información requerida.

4.- Las Concejalas y los Concejales podrán acceder a la información acompañados por un máximo de dos asesores debidamente autorizados por el Portavoz del Grupo mediante escrito dirigido a la Alcaldía.

Obligación de facilitar información, sin autorización previa.1.- Los servicios administrativos del Ayuntamiento estarán obligados a facilitar la información sin necesidad de que la Conce-

jala o Concejal acredite estar autorizado, en los siguientes casos:a) Cuando ostenten delegaciones o responsabilidades de gestión y quieran acceder a la información propia de éstas.b) Cuando quieran acceder a la información y documentos corres-pondientes de los asuntos que hayan de ser tratados por los

órganos colegiados de los que formen parte, en los términos previstos en el siguiente artículo. c) Cuando quieran acceder a las resoluciones y acuerdos adoptados por cualquier órgano municipal.d) Cuando soliciten información o documentación del Ayuntamiento que sea de libre acceso para los ciudadanos.2. En cualquier caso las Concejalas y Concejales tendrán derecho a que se les comunique el Orden del Día de la Junta de Go-

bierno, con carácter previo a la celebración de la sesión, aunque no formen parte de la misma. Acceso a la información por los miembros de órganos colegiados.

1.- En su condición de miembros del Pleno, de sus Comisiones o de otros órganos colegiados, las Concejalas y los Conceja-les podrán obtener información de los asuntos incluidos en el orden del día de las sesiones que celebren los órganos de los que sean miembros mediante el acceso a los expedientes correspondientes. El acceso a la información se realizará por vía telemática, salvo imposibilidad técnica.

Asimismo, podrán obtener información de aquella documentación relativa a las propuestas presentadas por los distintos grupos municipales, y que haya sido solicitada por el proponente de los mismos, previa autorización del concejal competente en la materia.

2.- El examen y consulta de estos expedientes se realizarán de acuerdo con las siguientes normas:a) Los expedientes estarán a disposición de los miembros del órgano, desde el momento de la convocatoria y sin necesidad de

petición previa, preferentemente por vía telemática. También se podrán consultar en el Negociado de Actas o, en su caso, en las dependencias de la Secretaría del órgano colegiado del que formen parte, en horario de 9 a 14 horas. En ningún caso, los expedientes, documentos o libros podrán ser retirados del lugar donde se custodien.

6

Page 7: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

34 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 Sábado 20 de abril de 2019

b) Las Concejalas y los Concejales podrán acceder a los expedientes, bien personalmente, o bien a través de asesores debida-mente autorizados, mediante escrito suscrito por los Portavoces de los respectivos Grupos dirigido a la Secretaría General del Ayuntamiento.

c) Se podrán expedir, sin necesidad de autorización previa, copias de las propuestas de acuerdo y de los informes jurídicos, económicos y/o técnicos que las fundamenten, debiendo dejar constancia de ello quien las reciba en impreso facilitado por la Secretaría General.

Actas para su conocimiento por el Pleno o la Junta de Gobierno Local, deberán contener un índice donde queden perfec-tamente localizados todos los documentos que contiene el expediente y, especialmente, los que sirvan de fundamento a la correspondiente propuesta.

Principios generales que rigen el ejercicio del derecho de acceso a la información.

1.- El derecho de acceso se materializará, con carácter general, por vía telemática. Solo en el caso de que no fuera posible el acceso se realizará mediante la vista del expediente o de la documentación de que se trate.

habrá de armonizarse con el régimen de trabajo de los servicios municipales. En particular, no podrán formularse peticiones de infor-mación genéricas o indiscriminadas.

prohibida legalmente, y mantendrán la debida discreción sobre aquellos asuntos que conozcan por razón de su cargo, sin que puedan

4.- El uso inadecuado de la información o documentación que se facilite generará responsabilidad administrativa, civil o, en su caso, penal.

Límites al ejercicio del derecho de información.

El derecho general a la información podrá ser limitado, previa motivación, en los siguientes casos:

a) Cuando el conocimiento o difusión de los documentos pueda vulnerar el derecho al honor, a la intimidad o a la imagen de las personas en los términos previstos en la normativa reguladora de estos derechos.

b) Cuando la difusión pueda perjudicar la seguridad ciudadana.c) Cuando la difusión pueda perjudicar a los intereses generales del Ayuntamiento.

Acceso a la información de otras entidades municipales.

El acceso de las Concejalas y los Concejales a la información de Entidades de derecho público dependientes del Ayuntamiento o de derecho privado de capital íntegramente municipal, se regirá por los mismos principios y normas que el acceso a la información de la Administración Municipal. En estos casos, la solicitud deberá realizarse ante la Presidencia de la entidad en cuestión. Todo ello sin perjuicio del derecho a la información que corresponde a los Concejales y Concejalas que formen parte de los órganos de gobierno y administración de sus entidades, conforme a su propia normativa.

TÍTULO II

De los grupos municipales y concejales no adscritos

CAPÍTULO I

Grupos municipales

Aspectos generales.

1.- A efectos de su actuación corporativa, las Concejalas y los Concejales se constituyen en Grupos municipales en función de las candidaturas por las que hayan concurrido a las elecciones. Existirá un Grupo por cada lista electoral que haya obtenido repre-sentación en el Ayuntamiento. Los Grupos municipales podrán constituirse con un solo miembro. Ninguna concejala o concejal podrá pertenecer a más de un Grupo y, durante el mandato de la Corporación ningún concejal o concejal podrá integrarse en Grupo distinto de aquel en que lo haga inicialmente, salvo lo previsto para la disolución de las coaliciones electorales.

2.- No podrán constituir Grupos separados las Concejalas y los Concejales que hayan concurrido a las elecciones en la misma candidatura electoral. Cuando la mayoría de los miembros que constituyan un Grupo político dejen de pertenecer a la formación polí-tica en la que fueron elegidos, aquellos que permanezcan en la formación serán quienes continúen componiendo el Grupo municipal correspondiente.

3.- Quienes accedan a la condición de Concejalas y Concejales después de haberse constituido el Pleno, se incorporarán al Grupo de la lista electoral de que procedan.

4.- Las formaciones políticas que integren una coalición electoral podrán formar grupos independientes cuando se disuelva la coalición correspondiente.

5.- Corresponde al Grupo, a través de su Portavoz, designar a aquellos de sus componentes que hayan de representarlo en los órganos colegiados integrados por miembros de la Corporación.

Constitución de los grupos.

1.- La constitución de los Grupos municipales se formalizará dentro de los cinco días siguientes a la constitución del Pleno mediante escrito dirigido a la Alcaldía, suscrito por todos sus componentes, que se presentará en la Secretaría General.

2.- El escrito hará constar la denominación del Grupo y los nombres de las personas que ostenten la Portavocía o Portavocías adjuntas que lo han de representar. Esta representación faculta en general para, actuando en nombre del Grupo, suscribir propuestas,

-nifestaciones públicas. El portavoz podrá delegar en cualquier otro Concejal del Grupo facultades para cualquiera de las actuaciones que deban llevarse a cabo.

3.- La baja de una Concejala o Concejal en un Grupo deberá ser comunicada a la Alcaldía por la persona afectada o por el Portavoz del Grupo y tendrá efectos a partir del momento en que se reciba esta comunicación.

4.- La composición de los Grupos y sus posibles alteraciones se pondrán en conocimiento del Pleno en la primera sesión que celebre.

7

Page 8: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

Sábado 20 de abril de 2019 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 35

Medios para el funcionamiento de los grupos.

1.- Los Grupos municipales dispondrán en la Casa Consistorial de locales adecuados para el desarrollo de sus funciones. La asignación de locales se hará al comienzo del mandato atendiendo a criterios de representatividad y proporcionalidad.

2.- También dispondrán los Grupos del personal necesario para su adecuado funcionamiento, según las relaciones de puestos de trabajo aprobadas, al efecto, por el órgano competente para ello.

4.- Los grupos políticos municipales, para el ejercicio de sus funciones corporativas tienen derecho al uso de las salas o locales de que disponga el Ayuntamiento siempre que los mismos no sean utilizados por un órganode gobierno, por alguna de las Comisiones del Pleno o un Consejo Sectorial, teniendo en cuenta, en todo caso, la necesaria coordinación funcional y de acuerdo con los niveles de representación política de cada uno de ellos. La utilización de los referidos locales habrá de ser autorizada por la Alcaldía, para lo cual

Asignación económica a los grupos.

1.- El Pleno de la Corporación podrá asignar anualmente a cada Grupo una dotación económica para su funcionamiento con cargo a los presupuestos municipales. Esta dotación será independiente de la prestación de medios personales y materiales a que se

pago de remuneraciones de personal de cualquier tipo al servicio de la Corporación, o a la adquisición de bienes que puedan constituir

del número de miembros de cada uno.

de la Corporación.

CAPÍTULO II

Concejalas y concejales no adscritos

Concejalas y concejales no adscritos.

1.- Tendrán la consideración de miembros no adscritos las Concejalas y Concejales que no se integren en el Grupo que cons-tituya la formación electoral por la que fueron elegidos, así como los que abandonen o sean expulsados de su Grupo de procedencia.

2.- Las Concejalas y Concejales no adscritos podrán reincorporarse al Grupo que constituya la formación electoral por la que fueron elegidos, previo acuerdo de aceptación del Grupo.

3.- Los derechos económicos y políticos de los miembros no adscritos no podrán ser superiores a los que les hubiesen corres-pondido de permanecer en su Grupo de procedencia.

Derechos políticos de las concejalas y concejales no adscritos.

1.- Tendrán derecho a participar en la actividad de control del gobierno, en las deliberaciones y votaciones del Pleno, así como a obtener información para poder ejercer estas funciones.

2.- Tienen derecho a presentar propuestas, mociones, votos particulares y enmiendas, así como a formular ruegos, preguntas e interpelaciones, en los términos previstos en este Reglamento.

3.- Agrupados con otros miembros de la Corporación, podrán solicitar la celebración de sesiones extraordinarias y presentar la moción de censura al Alcalde.

4.- Podrán participar en las Comisiones del Pleno en los términos previstos en el presente Reglamento y podrán asistir a la Junta de Portavoces, con voz, pero sin voto.

Derechos económicos de las concejalas y concejales no adscritos.

1.- Las Concejalas y Concejales no adscritos no podrán acogerse al régimen de dedicación exclusiva ni parcial, perdiéndolo, si lo tuvieran reconocido, al acceder a esta condición.

2.- Tendrán los derechos reconocidos a todos las Concejalas y Concejales en concepto de dietas por asistencia o indemnizacio-nes por razón del servicio.

3.- En la medida de las posibilidades del funcionamiento municipal, podrá facilitársele unas dependencias para la celebración de reuniones vinculadas al ejercicio del cargo.

TÍTULO III

De la organización del pleno

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Composición del pleno.

1.- El Pleno está integrado exclusivamente por el Alcalde o la Alcaldesa y las Concejalas y Concejales, y ejerce las competen-cias que le atribuye la vigente legislación de régimen local.

2.- Excepcionalmente, por invitación de la Presidencia, por propia iniciativa o a petición de cualquier Grupo Municipal, y previo acuerdo de la Junta de Portavoces, podrán asistir e intervenir en el Pleno, personalidades relevantes de la vida social, cultural, económica o política, exclusivamente para exponer su parecer sobre alguna cuestión de la competencia del Pleno.

3.- También podrán intervenir en el Pleno las entidades ciudadanas inscritas en el Registro Público de Entidades Ciudadanas, en relación con algún asunto en cuyo expediente administrativo hubieran intervenido como interesadas y que deba ser resuelto por el Pleno. La solicitud de intervención deberá efectuarse ante el propio servicio o unidad administrativa que tramite el correspondiente expediente, antes de las 12 horas del día anterior a la celebración de la sesión correspondiente del Pleno, y se elevará por la Delegada o por el Delegado competente, junto con la correspondiente propuesta de acuerdo, a la Presidencia del Pleno. La intervención de la entidad, una vez acordada por la Presidencia, tendrá lugar antes de que se inicie el debate sobre la propuesta por un tiempo máximo de tres minutos. En ningún caso podrán intervenir en relación a un mismo punto del orden del día más de dos entidades.

8

Page 9: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

36 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 Sábado 20 de abril de 2019

Artículo Lugar de celebración de las sesiones.

que se hará constar en acta. Son nulas las sesiones que, sin concurrir dichas circunstancias de fuerza mayor, se celebren fuera de la Casa Consistorial.

2.- El retrato del Jefe del Estado estará colocado en un sitio preferente en el testero del Salón de Sesiones.

Ubicación de los miembros de la corporación en el salón de pleno.1.- Los miembros de la Corporación se sentarán en el Salón de Pleno por Grupos municipales. Los Grupos decidirán la ubica-

ción de sus miembros, empezando por los del Grupo o Grupos que integren el Gobierno de la Ciudad. La ubicación de los miembros de los Grupos que no formen parte del Gobierno se decidirá por ellos mismos, por el orden de mayor a menor número de Concejales y, en caso de igualdad, por el de mayor número de votos.

2.- Las Concejalas y Concejales no adscritos se ubicarán en aquellos sitios no ocupados por los miembros de los Grupos. 3.- El orden de colocación de los Grupos permanecerá durante todo el mandato de la Corporación, no pudiendo alterarse salvo

CAPÍTULO II

Presidencia del pleno

Presidencia.1.- El Pleno será convocado y presidido por la Alcaldía, salvo en los supuestos previstos en la Ley Electoral General. 2.- La Alcaldía podrá delegar la convocatoria y Presidencia del Pleno en un Concejal o Concejala, sin que la delegación pueda

abarcar la facultad de dirimir los empates con el voto de calidad.3.- En la delegación podrán designarse hasta dos Concejalas o Concejales que sustituyan a la persona titular de la Presidencia

del Pleno por su orden de nombramiento.4.- En el supuesto en que la Alcaldía hubiera delegado la Presidencia en un Concejal o Concejala, corresponderá a éste el puesto

inmediatamente posterior al del Alcalde o Alcaldesa en todos los actos institucionales de la Corporación y se le dotará, si fuere necesa-rio, de los medios materiales y de los recursos humanos necesarios para el desempeño de estas funciones.

5.- La Presidencia del Pleno estará asistida durante las sesiones plenarias por la persona titular de la Secretaría General. Cuando la naturaleza de los asuntos lo exija podrá requerir la presencia de la persona titular de la Intervención General.

Suplencia.1.-En el supuesto de que la Alcaldía no hubiera delegado la Presidencia del Pleno, en caso de ausencia, vacante o enfermedad,

será sustituida por un Teniente de Alcalde, atendiendo al orden de su nombramiento.2.- Si la presidencia estuviera delegada, la suplencia se ajustará a los términos previstos en la delegación.3.- La suplencia se producirá sin necesidad de un acto declarativo expreso al respecto, debiéndose dar cuenta al Pleno de la

circunstancia que la motiva.Funciones.

1.- Corresponden a la Presidencia del Pleno las siguientes funciones:a) Convocar las sesiones del Pleno, garantizando que la documentación correspondiente a los asuntos incluidos en el orden

del día se halla a disposición de los miembros de la Corporación.b) Establecer el orden del día de las sesiones del Pleno, con arreglo a la regulación prevista en el artículo 52 de este Regla-

mento.c) Presidir la Junta de Portavoces si ha sido delegada con anterioridad.d) Presidir las sesiones del Pleno.e) Velar por el normal desarrollo de las sesiones plenarias, adoptando cuantas medidas sean procedentes para la consecución

de este objetivo.f) Moderar y dirigir los debates, según las previsiones de este Reglamento o, en su caso, según los acuerdos adoptados en la

Junta de Portavoces.g) Garantizar el normal desarrollo de las votaciones y proclamar su resultado.h) Resolver con la asistencia jurídica de la Secretaria General, las dudas que se susciten en el desarrollo de las sesiones

plenarias acerca de la interpretación del presente Reglamento. En esta función hermenéutica tendrá en cuenta los usos y costumbres que se hayan consolidado en la práctica del funcionamiento del Pleno, así como el criterio de la Secretaría.

i) Cuantas otras funciones le atribuya este Reglamento o el resto del ordenamiento jurídico.2.- En el desempeño de sus funciones la Presidencia del Pleno contará con el auxilio de los agentes de la autoridad. 3.- Para el mejor desarrollo de sus funciones la Presidencia del Pleno podrá dictar:a) Circulares de la Presidencia del Pleno, que tendrán alcance interpretativo para los distintos servicios y miembros de la

Corporación.b) Instrucciones de la Presidencia del Pleno, que serán vinculantes únicamente para aquellos servicios o agentes de la autori-

dad al servicio de la Presidencia.CAPÍTULO III

Junta de portavoces

Creación y funciones.1.- Se crea la Junta de Portavoces como órgano consultivo del Pleno y de su Presidencia para sus decisiones políticas, institu-

cionales y de funcionamiento, en especial para la preparación y adecuado funcionamiento del Pleno.2.- Excepcionalmente, en los supuestos previstos en este Reglamento, la Junta de Portavoces tendrá facultades decisorias.3.- La Junta de Portavoces será consultada:a) Con carácter previo a las sesiones plenarias, para que los Grupos puedan alcanzar acuerdos, en los términos previstos en

el artículo 76, sobre los puntos del orden del día que serán objeto de debate en la sesión plenaria.b) En los supuestos expresamente previstos en el presente Reglamento.

9

Page 10: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

Sábado 20 de abril de 2019 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 37

c) Cuando lo considere la Presidencia para conocer su parecer sobre cuestiones relativas a la organización y funcionamiento de las sesiones plenarias.

d) Cuando lo considere el Alcalde o la Alcaldesa para conocer su parecer sobre decisiones políticas o institucionales de espe-cial relevancia para el Ayuntamiento o para la ciudad.

Composición de la junta de portavoces.

1.- La Junta de Portavoces está integrada por el Alcalde o la Alcaldesa, que la preside, y los Portavoces de cada uno de los Grupos Políticos. La Junta de Portavoces, de manera excepcional, podrá acordar que, para un asunto concreto, los portavoces puedan ser asistidos por algún asesor de su Grupo Municipal.

2.- En el supuesto de que la persona que ostenta Portavocía o Portavocía adjunta no pudieran asistir a la Junta, podrá delegar su asistencia en otra Concejala o Concejal del Grupo.

3.- El Alcalde o la Alcaldesa podrá delegar la Presidencia, con carácter permanente o para alguna sesión concreta, en quien tenga delegada la Presidencia del Pleno.

4- La persona titular de la Secretaría General es la persona titular de la Secretaría de la Junta de Portavoces.

Reuniones de la junta de portavoces.

1.- La Junta de Portavoces se reunirá, con carácter ordinario, antes de la celebración de los Plenos, en la fecha y hora que de-termine la Presidencia.

2.- La Junta de Portavoces se reunirá, con carácter extraordinario:

a) Cuando así la convoque la Presidencia o la Alcaldía.b) Cuando lo soliciten, mediante escrito dirigido a la Presidencia, al menos dos de sus miembros. En este caso, la sesión habrá

de celebrarse dentro de los cinco días hábiles siguientes.

Acuerdos de la junta de portavoces.

1.- Los acuerdos de la Junta de Portavoces se adoptarán por mayoría, mediante el sistema de votos ponderados, salvo en aque-llos supuestos en que el presente Reglamento exija una mayoría especial. A cada Portavoz corresponde un número de votos equivalente al número de miembros que en ese momento tenga el Grupo al que representa.

2.- Los empates se resolverán a favor del Grupo al que pertenezca el Presidente de la Junta de Portavoces.

3.- Los asuntos tratados en la Junta de Portavoces no precisan de la redacción de actas. No obstante, se formalizarán por escrito, los acuerdos cuando así lo solicite uno de los portavoces, en documento sucinto redactado por la Secretaría General. En este caso el acuerdo suscrito por los asistentes se publicará en la sede electrónica del Ayuntamiento.

CAPÍTULO IV

Secretaría general

Secretaría general.

1.- El Pleno contará con una Secretaría General, que lo será también de sus comisiones.

2.- La Secretaría General está integrada por su titular y el personal en el que se estructuren las diferentes unidades y servicios dependientes de aquélla.

3.- La Secretaría General estará adscrita a la Alcaldía o al Área o Delegación que ostente la Presidencia del Pleno, por delega-ción del Alcalde.

Funciones.

1.- Corresponde a la Secretaría General las funciones que le atribuya la legislación de régimen local y el presente reglamento.

2.- La Secretaría General ejercerá sus funciones con autonomía y, para el desempeño de las mismas, podrá recabar de todos los órganos, servicios y entidades municipales la información que resulte necesaria.

TÍTULO IV

Del funcionamiento del pleno

CAPÍTULO I

Las sesiones

Sección primera. Clases de sesiones.

Clases de sesiones.

Las sesiones del Pleno del Ayuntamiento podrán ser:

a) Ordinarias.b) Extraordinarias, que lo serán por convocatoria de la Presidencia del Pleno, por disposición del presente Reglamento o a

solicitud de los Miembros de la Corporación.c) Extraordinarias de carácter urgente.

Sesiones ordinarias.

1. Son sesiones ordinarias las que se celebran de forma periódica y preestablecida. Se celebrará una sesión ordinaria al mes, salvo en el de agosto.

2.- El día y la hora en que se tengan que celebrar las sesiones ordinarias se determinarán por el propio Ayuntamiento al comien-zo del mandato.

El Alcalde, oída la Junta de Portavoces, podrá cambiar, excepcionalmente, la fecha o la hora de una sesión ordinaria concretasi

reuniones ordinarias, se requerirá de un nuevo acuerdo plenario.

3.- Los acuerdos que se adopten en sesiones ordinarias sobre materias no incluidas en el orden del día, requerirán la previa declaración de urgencia hecha con el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros.

10

Page 11: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

38 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 Sábado 20 de abril de 2019

Artícu Sesiones extraordinarias convocadas por la presidencia.1.- La Presidencia del Pleno podrá convocar sesión extraordinaria cuando existan asuntos que lo requieran por su carácter espe-

cial, o cuando el acuerdo a adoptar no admita la demora que supondría su inclusión en el orden del día de la sesión ordinaria inmediata.

2.- En las sesiones extraordinarias no podrán tratarse asuntos que no consten en el orden del día, sin que puedan, con carácter general, incorporarse asuntos por vía de urgencia. Tampoco se admitirán ruegos o preguntas.

3.- Excepcionalmente, podrán admitirse asuntos de carácter urgente de gestión administrativa cuya resolución no pueda ser

En estos supuestos, la inclusión del asunto en el orden del día requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros.

Sesiones a celebrar con carácter extraordinario.1.- Deberán ser debatidos en sesiones extraordinarias, y como puntos únicos del orden del día:

a) La aprobación inicial del Presupuesto General.b) El debate anual sobre el estado de la ciudad. c) La presentación de la Memoria Anual de la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones.d) La moción de censura al Alcalde o Alcaldesa.

f) Cualquier otro asunto cuando así lo exija la normativa vigente.

2.- En estas sesiones no podrán incluirse otros puntos del orden del día, ni siquiera por razones de urgencia, ni incorporarse un punto de ruegos y preguntas.

3.- En el desarrollo de las sesiones previstas en los apartados a) y b) los tiempos de intervenciones se duplicarán respecto de los previstos para las sesiones ordinarias, siempre que la Junta de Portavoces no alcance un acuerdo distinto sobre el desarrollo de la sesión.

Sesiones extraordinarias a solicitud de los miembros de la corporación.1.- El Pleno celebrará sesión extraordinaria cuando lo solicite la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la

Corporación, o dos de los Grupos Municipales. Ningún Concejal puede suscribir más de tres solicitudes de Pleno anualmente. A estos efectos el año se computará desde la constitución de la Corporación.

proponen como objeto de la convocatoria. Si se propone la adopción de algún acuerdo deberá acompañarse un texto en el que conste su motivación y el contenido de la propuesta que haya de ser sometida a debate. Los asuntos propuestos no podrán incorporarse al orden del día de un Pleno ordinario o de otro extraordinario con más asuntos, si no lo autorizan expresamente los solicitantes de la convoca-toria. Tampoco podrán adicionarse otros puntos nuevos, salvo que expresamente lo autoricen los solicitantes.

3.- La Presidencia del Pleno podrá no admitir la solicitud cuando ésta no reúna los requisitos formales previstos en el presente artículo o cuando se trate de asuntos ya debatidos y resueltos por el Pleno, salvo que haya habido un cambio de normativa, se hayan

desde el momento en que se produjo el debate.

4.- La celebración del Pleno no podrá demorarse por más de quince días hábiles desde que fuera solicitada. Si la Presidencia del Pleno no convocase el Pleno extraordinario para su celebración dentro del plazo señalado, quedará automáticamente convocado para el

5.- Los servicios municipales afectados adoptarán las medidas precisas para que la sesión plenaria prevista en el apartado an-terior se desarrolle con normalidad.

Sesiones extraordinarias de carácter urgente.1.- La Presidencia del Pleno podrá convocar sesiones extraordinarias urgentes cuando la resolución del asunto o asuntos a tratar

no permita la convocatoria con la antelación establecida en el presente Reglamento.

2.- La convocatoria deberá motivar la urgencia del asunto o asuntos a tratar, especialmente respecto de la imposibilidad de cumplir los plazos previstos en el Reglamento para la celebración de las sesiones.

3.- El primer punto del orden del día será, necesariamente, el pronunciamiento del Pleno sobre la urgencia. Si ésta no resulta apreciada por la mayoría absoluta del número legal de miembros, se levantará la sesión.

Sección segunda. Publicidad de las sesiones del Pleno.

Carácter público de las sesiones.1.- Todas las sesiones del Pleno serán públicas, pudiendo limitarse la asistencia por razones de aforo del Salón de Sesiones. A

estos efectos, la Presidencia del Pleno adoptará las medidas necesarias para garantizar que el espacio reservado al público sea predo-minante en relación con el reservado para invitados de los Grupos Políticos.

2.- Para asistir a las sesiones el público deberá acreditarse previamente en la forma que disponga la Presidencia del Pleno.

3.- El público asistente no podrá intervenir, hacer manifestaciones o actuaciones, exhibir pancartas, escritos o análogosque alte-ren el orden de la sesión. La Presidencia del Pleno adoptará las decisiones pertinentes para impedir este tipo de conductas, ordenando, en su caso, el desalojo de quienes las mantengan tras ser requeridos para que cesen en su práctica.

4.- Las personas asistentes podrán realizar fotografías y grabar las sesiones por sus propios medios, respetando el funciona-miento ordinario de la institución. Los teléfonos móviles deberán permanecer en silencio durante la celebración de la sesión.

5.- En los supuestos en que se considere necesario por la trascendencia de la sesión, la Presidencia del Pleno podrá adoptar las medidas necesarias para que se habiliten otras dependencias de la Casa Consistorial con medios auxiliares para el seguimiento de la sesión.

6.- El Pleno únicamente podrá declarar secreto, por acuerdo adoptado por mayoría absoluta del número legal de miembros,

Constitución.

Publicidad de las sesiones.1.- La Presidencia del Pleno adoptará las medidas precisas para garantizar la mayor difusión entre la ciudadanía de la celebra-

ción de una sesión plenaria, así como de su orden del día.

11

Page 12: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

Sábado 20 de abril de 2019 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 39

vez convocadas, el orden del día de las sesiones plenarias se publicará preceptivamente en la sede electrónica muni-cipal y en el Portal de Transparencia, en los términos exigidos en la normativa que resulte de aplicación y se remitirá a los medios de prensa acreditados ante la Presidencia del Pleno, así como a aquellas entidades que se determinen en el Reglamento de Participación Ciudadana. Además del orden del día, se publicarán las propuestas de acuerdo sometidas a debate.

Difusión de las sesiones.

1.- Las sesiones plenarias serán grabadas íntegramente y transmitidas en la web municipal, a través de Internet, en directo. Los audios de las grabaciones de las sesiones plenarias se publicarán en la web, una vez celebradas.

2.- La Presidencia del Pleno adoptará las medidas para facilitar a los representantes acreditados de los medios de comunicación social el desarrollo de su función de información y difusión del desarrollo de las sesiones plenarias. Dichos representantes deberán adoptar un comportamiento que no perturbe el desarrollo de la sesión.

Sección tercera. Reglas para la preparación de las sesiones.

Expediente de la sesión.

La convocatoria para una sesión del Pleno dará lugar a la apertura del correspondiente expediente, que deberá contener:

a) La relación de asuntos cuyos expedientes se encuentren conclusos y completos para su inclusión en el orden del día.b) El orden del día establecido por la Presidencia.

el presente Reglamento.

normas vigentes.e) Acreditación de la publicación de la convocatoria en el tablón de anuncios y en la sede electrónica municipal.f) Copia del acta de la sesión o sesiones anteriores que hayan ser objeto de aprobación.g) Copia del acta de la sesión celebrada.h) Acreditación de la remisión de los acuerdos adoptados, en la forma prevista en la legislación de régimen local, a la Admi-

nistración General del Estado y a la Administración General de la Junta de Andalucía.i) Acreditación de la publicación de los acuerdos adoptados en el tablón de anuncios, en la sede electrónica municipal y en

el Portal de Transparencia.

Plazo para la convocatoria.

supuestos en que esté previsto un plazo superior.

anterior a su celebración, sin perjuicio de que su celebración requiera el previo pronunciamiento sobre la urgencia en los términos previstos en el artículo 45.2.

5.- A los efectos de este artículo no se considerarán los sábados como días hábiles.

miembros de la Corporación y a los Grupos Políticos por medios telemáticos en las direcciones que hayan facilitado al efecto.

-nes. En cualquier caso, se realizarán, además, en la sede del Grupo Político al que pertenezcan.

Orden del día de las sesiones.

1.- El orden del día de las sesiones será establecido por la Presidencia del Pleno, con la asistencia de la persona titular de la Secretaría General y contendrá la relación de los asuntos a tratar.

2.- El orden del día de las sesiones ordinarias se confeccionará conforme a la siguiente relación de asuntos:

2.1. Aprobación del acta de la sesión anterior.

2.3. Relación extractada de las Propuestas de las distintas Áreas y Delegaciones que se sometan a aprobación.

2.4.- Preguntas y ruegos de los portavoces al Alcalde o Alcaldesa o Titulares de las Delegaciones Municipales.

2.5.- Propuestas de los Grupos Municipales

2.7.- Propuestas de las Juntas Municipales de Distrito

2.8.- Turno ciudadano.

3.- No podrán incluirse en el orden del día los asuntos cuyos expedientes no estén totalmente terminados, incluido el informe de la Secretaría General y/o de la Intervención General cuando fueren preceptivos.

Plazo y forma de remisión de propuestas para su inclusión en el orden del día de las sesiones de gobierno.

1.- Las propuestas, con sus correspondientes expedientes, deberán ser remitidas a la Secretaría General con, al menos, cinco

día. El plazo se computará a partir del que deba celebrarse el pleno.

2. Cuando se trate de expedientes cuya aprobación requiera el informe preceptivo previo de la Secretaría General, deberán

3.- La remisión de las propuestas y la de los correspondientes expedientes, se realizará, preferentemente y siempre que sea técnicamente posible, por vía informática o electrónica.

12

Page 13: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

40 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 Sábado 20 de abril de 2019

la que el asunto corresponda deberá suscribir diligencia, antes del envío del expediente, en la que acredite que está en condiciones de ser sometido a aprobación del Pleno, encontrándose completo y dictaminado por la correspondiente Comisión. En el supuesto de que la Comisión aún no se hubiera celebrado a la fecha de remisión del correspondiente expediente, deberá indicar la fecha de la Comisión en que va ser dictaminado y será responsable de incorporar al expediente el correspondiente particular de acta, antes de la fecha de celebración del Pleno.

momento anterior al inicio de la sesión en la que serán tomadas en conocimiento.Sección cuarta. Celebración de las sesiones. Reglas generales.

Constitución válida de las sesiones.1.- El Pleno se constituye válidamente con la asistencia de, al menos, un tercio del número legal de miembros de la Corpo-

ración. Este quórum deberá mantenerse durante toda la sesión. En todo caso se requiere la presencia de las personas titulares de la Presidencia del Pleno y de la Secretaría General o de quienes legalmente les sustituyan.

2.- Si transcurridos treinta minutos de la hora señalada no se alcanzara el número de asistentes necesarios para constituir váli-damente el Pleno, la Presidencia podrá dejar sin efecto la convocatoria. La Secretaría General extenderá diligencia haciendo constar los miembros asistentes, los que hayan excusado su asistencia y los miembros ausentes, así como la inexistencia de quórum para celebrar la sesión. En este caso, se celebrará la sesión en segunda convocatoria dos días hábiles después, en el mismo lugar y hora, salvo las sesiones extraordinarias y urgentes.

3.- En caso de que se constituyese el Pleno de acuerdo con lo previsto en el párrafo primero del presente artículo, pero no

Apertura y cierre de las sesiones.Las sesiones se declararán abiertas y cerradas por la Presidencia y no tendrán valor, ni constarán en acta, las intervenciones o

manifestaciones que puedan producirse antes o después del inicio o cierre de la sesión.Principio de unidad de acto.

1.- Toda sesión, con carácter general, deberá respetar el principio de unidad de acto, desarrollándose sin interrupción y sin solución de continuidad, salvo las excepciones previstas en el presente Reglamento.

asunto que se esté tratando. Por acuerdo de los Portavoces podrá proseguirse la sesión hasta que se traten todos los asuntos incluidos en el orden del día.

determinará, dentro de los dos días siguientes también hábiles, el día y hora en que deba tener lugar la reanudación.

en que se suspende la sesión y del día y de la hora en que se prosigue.6.- En cualquier caso, la sesión, interrumpida o no, se considerará como única.

Interrupción de las sesiones.1.- La Presidencia del Pleno podrá suspender el desarrollo de una sesión del Pleno en los siguientes supuestos:a) Cuando razones de orden público impidan su normal desarrollo, y por el tiempo necesario para restaurar la situación.b) Cuando lo considere necesario la Presidencia para formular consultas sobre cualquier incidencia surgida durante la sesión.c) Cuando lo considere la Presidencia, oídos los Portavoces, para un descanso en la sesión si su duración así lo aconseja. d) Cuando lo solicite un Portavoz de un Grupo para deliberar con los miembros del mismo. El plazo máximo será de cinco

minutos y no podrá hacerse uso de este derecho en más de dos ocasiones en cada Pleno.e) En cualquier otro supuesto expresamente previsto en este Reglamento.2.- Salvo causa de fuerza mayor, no podrá suspenderse una sesión durante el desarrollo de una votación y proclamación de su

resultado.CAPÍTULO II

Desarrollo de la sesión

Sección primera. Examen del orden del día.Aprobación del acta anterior.

1.- Cuando así esté previsto en el orden del día, la sesión comenzará preguntando la Presidencia si algún miembro de la Cor-poración, asistente a la sesión cuya acta se aprueba, tiene alguna observación que hacer al borrador del acta de la sesión anterior. Si no hubiese observaciones quedará aprobada. Si se manifestasen discrepancias o se hiciesen sugerencias sobre su contenido, se resolverá

materiales, mejorar la redacción o expresar puntos y posiciones determinadas sin alteración sustancial de lo tratado.

Orden de los asuntos.1.- Realizado el pronunciamiento sobre el acta, la persona titular de la Secretaría General leerá el extracto de las propuestas que

-

especial, cuando el asunto lo requiera.3.- En el supuesto de que en el orden del día varios puntos se contemplen agrupados, el debate, en su caso, será único. No obs-

tante, la votación será en todo caso separada para cada punto.

13

Page 14: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

Sábado 20 de abril de 2019 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 41

Retirada de asuntos.

1.- La Presidencia del Pleno podrá retirar un asunto antes de proceder a su debate cuando en ese momento no pueda obtenerse la mayoría especial requerida para su aprobación, sin perjuicio de su facultad de alterar el orden del día.

2.- Cualquier Concejala o Concejal podrá solicitar en cualquier momento del debate la retirada de una propuesta, exponiendo por un tiempo máximo de un minuto, los motivos en que funda su petición. La petición será votada tras terminar el debate y antes de la votación sobre el fondo del asunto. Si no obtiene el voto favorable de la mayoría simple, se procederá a la votación de la propuesta de acuerdo.

3.- Cuando sea el proponente quien solicite la retirada o acceda a la petición de retirada formulada por un miembro de la Cor-poración, la Presidencia accederá a ello de forma automática y sin necesidad de votación.

Para el desarrollo de las sesiones se utilizarán los siguientes conceptos:

a) Propuesta de acuerdo del Gobierno.b) Propuestas de las Juntas Municipales de Distritoc) Propuestas de acuerdo de los Grupos Políticos.d) Turno ciudadanoe) Asunto urgente.f) Mocionesg) Enmienda.h) Cuestión de orden.i) Alusiones.j) Llamadas al orden.k) Pregunta al Alcalde o Alcaldesa.

Propuesta de acuerdo del gobierno.

1.- Es la propuesta que se somete al Pleno por un Área o Delegación del Gobierno referida a la resolución de expedientes ad-ministrativos. Deberá contener una parte expositiva, explicativa, y un acuerdo a adoptar.

2.- El Alcalde o la Alcaldesa podrá someter al Pleno propuestas de acuerdos institucionales o de temas que afecten en general a la ciudad.

3.- Si la propuesta de acuerdo del Gobierno es presentada por vía de urgencia, se debatirá en primer lugar en el punto de asuntos

contrario se seguirán los trámites para la inclusión de mociones por vía de urgencia.

Propuesta de acuerdo de las juntas municipales de distrito.

1.- Es la propuesta de acuerdo aprobada por la Junta Municipal de un Distrito que se eleva al Pleno por el concejal o concejala que ostenta la presidencia del Distrito para su debate y votación. La propuesta deberá ser remitida a Pleno por la Presidencia del Distrito con una antelación mínima de cinco días hábiles a la celebración de una sesión ordinaria de gobierno. Ningún Distrito puede elevar al Pleno más de una propuesta por cuatrimestre.

2.- Para ser admitidas a trámite, las propuestas deberán versar sobre temas de interés general de la ciudad que sean competencia del Pleno, y afecten al territorio del distrito.

3.- Cuando el acuerdo adoptado conlleve compromiso de gasto de cualquier tipo, su ejecución estará condicionada a la exis-

para ello que deberá dar cuenta de esa tramitación al Pleno.

tres minutos.

5. En ningún caso, se debatirá más de una propuesta de Junta Municipal de Distrito en cada sesión plenaria. La Junta de Porta-voces determinará a principio de cada mandato los criterios objetivos que se aplicarán para ordenar las propuestas que han de incluirse en el orden del día. Se garantizará que se elevan propuestas a Pleno de todas las Juntas Municipales de Distrito en proporción a las que hayan sido admitidas a trámite.

Propuestas de acuerdo de los grupos políticos.

1.- Son las propuestas de acuerdo que presenta al Pleno, para su inclusión en el orden del día, un Grupo Político con una an-telación mínima de seis días hábiles a la celebración de una sesión ordinaria. Cada Grupo podrá presentar una sola propuesta para su debate y votación en el Pleno. Podrá, además, plantear otra propuesta se debatirá en Comisión y se votará en el Pleno estableciéndose, en este caso, un solo turno de palabra por grupo que no podrá ser superior a un minuto.

2.- Las propuestas deberán contener una exposición de motivos y un acuerdo a adoptar, debiendo guardar su contenido relación

del Pleno incluirá la propuesta en el orden del día.

3.- Cuando el Pleno apruebe una propuesta de un Grupo que implique la necesidad de tramitar un expediente administrativo previo, la Presidencia dará cuenta de la referida proposición a la Concejala Delegada o Concejal Delegado del Área competente para tramitarlo y, una vez tramitado, se dará cuenta de ello al Pleno para su conocimiento.

4.- Las Concejalas y los Concejales no adscritos únicamente podrán presentar, con los mismos requisitos, una propuesta de acuerdo para cada sesión plenaria.

5.- Las vecinas y vecinos podrán ejercer la iniciativa popular, presentando propuestas de acuerdos o actuaciones o proyectos de reglamentos, en materias de competencia municipal, que deberán ir suscritas por el porcentaje de la población de Sevilla que en cada momento se establezca por ley.

En el supuesto de que la iniciativa popular se ejerza en estos términos, deberá convocarse un Pleno extraordinario que única-mente incluirá en el orden del día, las propuestas de acuerdo, actuaciones o proyectos de reglamentos planteados

14

Page 15: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

42 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 Sábado 20 de abril de 2019

Turno ciudadano.

1.- Es el ruego o pregunta que puede plantear una entidad o ciudadano ante el Pleno, siempre que éste venga referido a un tema de competencia municipal.

2.- El ruego o pregunta se presentará ante el Pleno de la Junta Municipal del Distrito en caso de afectar a un territorio, para que sea este órgano quien decida sobre la oportunidad de su tramitación, o directamente ante la presidencia del Pleno, en el caso de que el

hayan sido objeto de alguna pregunta del turno ciudadano en el último año. En el caso de que una entidad registre una pregunta en que se dé alguna de estas circunstancias, desde la Presidencia del Pleno se le remitirá el acta de la sesión en que se haya dirimido ese asunto.

4.- En el supuesto de que para el mismo Pleno se soliciten más de cuatro intervenciones de entidades ciudadanas, se admitirán con preferencia las formuladas por aquellas entidades que hayan planteado menos cuestiones en el último año.

Moción.

1.- Es la propuesta de acuerdo que presenta un Grupo Político o Concejala o Concejal no adscrito para que se debata directa-mente en el Pleno por razones de urgencia, sin inclusión previa en el orden del día. Las mociones podrán presentarse hasta media hora antes del inicio de la sesión.

2.- Las mociones deberán reunir los requisitos formales y materiales de las propuestas de acuerdo de los Grupos Políticos, sin los cuales no serán admitidas por la Presidencia del Pleno.

3.- Únicamente se debatirán en Pleno las mociones que tengan como causa algún acontecimiento que se haya producido o co-nocido con posterioridad al día de celebración de la Comisión de Pleno correspondiente. Las que se planteen por sucesos acaecidos o conocidos con anterioridad serán debatidas en la Comisión de Pleno correspondiente y votadas en el Pleno municipal si no estuvieran delegadas las competencias en la Comisión. También serán admitidas a trámite las mociones suscritas por la totalidad de Grupos Polí-ticos que serán leídas en el Pleno como declaración de la Corporación sin que haya posterior debate.

4.- Admitida a trámite, se concederá la palabra al Portavoz del Grupo que presenta la moción para que, por tiempo de dos mi-

a la votación sobre la urgencia. Si no se alcanzara la mayoría absoluta del número legal de miembros, quedará rechazada la urgencia y no se debatirá la moción.

5.- La Presidencia del Pleno, oídos los Portavoces y en función del desarrollo de la sesión, podrá limitar el número total de

Grupos que hayan presentado mociones.

6.- Se tratarán en primer lugar las mociones presentadas por el Grupo o Grupos Políticos del Gobierno, y a continuación las presentadas por el resto de los Grupos Políticos comenzando por las de aquellos que tengan mayor número de Concejalas y Concejales. Por último, se tratarán, en su caso, las presentadas por las Concejalas y los Concejales no adscritos.

Enmienda.

mediante escrito suscrito, en su caso, por la Portavocía y presentado ante la Secretaría General antes del inicio del debate de dicha propuesta.

el texto concreto que se proponga.

4.- Cumplidos los requisitos previstos en este artículo, la Presidencia del Pleno admitirá a trámite la enmienda. Tras la expo-sición por parte del proponente del acuerdo, la Presidencia concederá un turno de tres minutos a quien suscribe la enmienda para su defensa, continuándose con el desarrollo normal del debate.

5.- Concluido el debate se procederá a la votación de la propuesta con la enmienda introducida. Si no se aprobase, se someterá a votación la propuesta en sus propios términos.

6.- No obstante, los Portavoces del Grupo proponente y del que formula la enmienda podrán alcanzar un acuerdo, en la misma

7.- Durante el desarrollo del debate podrán plantearse enmiendas orales única y exclusivamente para corregir errores técnicos, gramaticales o simples apreciaciones. Igualmente podrán realizarse apreciaciones a la exposición de motivos del acuerdo, que serán incorporadas únicamente si las acepta el Grupo proponente.

8.- En las propuestas presentadas por los grupos políticos sólo podrán votarse enmiendas si el Grupo proponente lo autoriza.

9.- No serán admisibles aquellas enmiendas que incidan en el contenido de los informes preceptivos emitidos por la Secretaría General o la Intervención General.

Cuestión de orden.

1.- En cualquier momento del debate una Concejala o Concejal podrá pedir la observancia del Reglamento cuando lo considere infringido. A estos efectos, y previa concesión de la palabra por la Presidencia del Pleno, deberá indicar sucintamente, a su juicio, la infracción cometida y el precepto infringido.

2.- La Presidencia del Pleno resolverá lo pertinente, oída, en su caso, a la Secretaría General, sin que se entable ulterior debate. Su resolución es inmediatamente ejecutiva, sin perjuicio de las acciones que, en su caso, procedan.

Alusiones.

1.- Los miembros de la Corporación podrán pedir la palabra cuando consideren que se han formulado alusiones que implican un juicio de valor o una inexactitud sobre sus personas.

2.- Si a juicio de la Presidencia concurriera esa circunstancia, concederá la palabra al Concejal aludido para que conteste, ex-clusivamente a la alusión, por tiempo no superior a dos minutos.

3.- Si la alusión afectara al decoro o dignidad de un Grupo Municipal, la Presidencia concederá la palabra, por idéntico tiempo, a su Portavoz para que conteste.

15

Page 16: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

Sábado 20 de abril de 2019 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 43

Llamadas al orden o a la cuestión.

1.- La Presidencia del Pleno podrá llamar al orden a cualquier Concejala o Concejal que:

a) Vulnere lo dispuesto en el presente Reglamento.

c) Provoque interrupciones o altere, de cualquier forma, el normal desarrollo de la sesión.d) Haga uso de la palabra sin que le haya sido concedida o habiéndosele retirado.

2.- Tras tres llamadas al orden en la misma sesión, la Presidencia del Pleno podrá ordenar a la Concejala o Concejal que aban-done el Salón de Sesiones, adoptando las medidas que considere pertinentes para hacer efectiva la expulsión. No obstante, a la segunda llamada al orden podrá retirarle el uso de la palabra.

3.- También podrá la Presidencia del Pleno llamar a la cuestión a cualquier miembro de la Corporación que se aparte sustancial-mente en su intervención del contenido del asunto objeto de debate o vuelva sobre asuntos ya debatidos.

4.- Tras dos llamadas a la cuestión en el mismo punto del orden del día, la Presidencia del Pleno podrá retirar el uso de la palabra a la Concejala o Concejal.

Ruego.

Es la formulación de una propuesta de actuación dirigida a alguno de los órganos del gobierno municipal. También podrá con-sistir en la solicitud de abstención de determinada actuación o conducta de los órganos de gobierno

Pregunta de los portavoces al alcalde o la alcaldesa o titulares de una delegación municipal.

1.- Es cualquier cuestión que los Portavoces planteen al Alcalde o Alcaldesa o Titular de la Delegación respectiva, en relación con la actuación del Gobierno.

2.- Las preguntas podrán contener una parte expositiva y deberán ser concretas y concisas. La Presidencia del Pleno no admitirá a trámite aquellas preguntas que planteen una diversidad de cuestiones, sin perjuicio de que la misma cuestión se desarrolle en uno o varios interrogantes.

3.- Desde la convocatoria del Pleno hasta su inicio, cada Grupo Político podrá retirar una de sus preguntas para presentar otra

Reglas comunes a los ruegos y preguntas.

1.- Los Grupos Municipales, a través de sus Portavoces podrán presentar al Alcalde o la Alcaldesa o Titulares de las Delegacio-nes de Gobierno, un máximo de un ruego o pregunta en cada sesión plenaria. Los ruegos y preguntas se entregarán en la sesión mensual de la Comisión Permanente de Control y Fiscalización del Gobierno, de conformidad con lo que se establece en el artículo 107, en su apartado 4. La Alcaldía no podrá delegar la respuesta en otro concejal o concejala, salvo consentimiento expreso del interpelante.

Las Concejalas y los Concejales del Gobierno con competencias delegadas no podrán formular ruegos ni preguntas.

2.- Las preguntas se contestarán con carácter general en la propia sesión y de manera oral. No obstante, y, con carácter excep-cional, podrán ser contestadas por escrito, en la misma sesión ocon posterioridad a la misma si lo aceptan el interpelante y la persona interpelada. En cualquier caso, en el plazo máximo de 3 días desde la celebración de la sesión, se deberá remitir la contestación por es-crito a la Presidencia del Pleno quien, a través de la Secretaría General, dará traslado de la misma a los Portavoces de todos los Grupos Municipales. La contestación a las preguntas se incorporará también, como anexo, al acta de la correspondiente sesión.

3.- La tramitación del ruego o la pregunta se iniciará con su lectura por la persona titular de la Secretaría General, o con su exposición por parte del interpelante por un tiempo máximo de tres minutos. A continuación, responderá la persona interpelada por tiempo máximo de tres minutos. El interpelante dispondrá de dos minutos para solicitar explicaciones o aclaraciones a la respuesta dada. Finalmente, el interpelado podrá cerrar el turno por tiempo máximo de dos minutos.

4.- En ningún caso podrán ser sometidos a deliberación o votación los ruegos o las preguntas.

Sección tercera. Los debates.

Reglas generales.

1.- Los debates se desarrollarán ajustándose al contenido de la propuesta de acuerdo o moción, sin que la Presidencia del Pleno admita que se aparten de dicho contenido o se vuelva sobre asuntos ya debatidos.

2.- Las Concejalas y los Concejales deberán intervenir con concisión y ciñéndose al objeto del debate, sin utilizar expresiones que atenten contra el decoro, la imagen o la honorabilidad del resto de ediles o de la propia Corporación.

3.- Únicamente podrá hacerse uso de la palabra previa autorización de la Presidencia del Pleno. Si una Concejala o Concejal, al ser llamado por la Presidencia, no se encontrara presente, se entiende que ha renunciado al uso de la palabra.

4.- Las personas titulares de la Secretaría General y de la Intervención General intervendrán, a requerimiento de la Presidencia del Pleno, para asesorar técnicamente o aclarar conceptos en materias de su competencia. Cuando los titulares de la Secretaría o Inter-vención consideren que se ha planteado alguna cuestión que suscite dudas acerca de su legalidad o repercusión presupuestaria, podrán solicitar de la Presidencia del Pleno el uso de la palabra para asesorar a la Corporación.

Interrupción de los debates.

1.- Los debates se desarrollarán con celeridad sin que se admitan más interrupciones que las previstas en el presente Reglamento.

2.- Ningún miembro de la Corporación podrá ser interrumpido cuando hable sino por la Presidencia del Pleno, para advertirle que se ha agotado el tiempo, para llamarle a la cuestión o al orden, para retirarle la palabra o para hacer llamadas al orden al Pleno, a alguno de sus miembros o al público.

3.- Durante el debate cualquier miembro de la Corporación podrá pedir que se proceda a la lectura de las normas o documen-tos concretos del expediente que consideren relevantes para la toma de la decisión. La Presidencia del Pleno resolverá lo procedente, denegando aquellas solicitudes que no sean pertinentes o resulten innecesarias.

4.- La Presidencia del Pleno podrá interrumpir el debate en los supuestos previstos en el presente Reglamento o cuando concu-rran causas de orden público o fuerza mayor.

Desarrollo de los debates.

1.- El desarrollo de los debates se ajustará a lo dispuesto en el presente artículo, sin perjuicio de las facultades de la Junta de Portavoces para ordenar los debates y de la Presidencia del Pleno para dirigirlos.

16

Page 17: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

44 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 Sábado 20 de abril de 2019

2.- Si se promueve debate, la Presidencia del Pleno concederá un turno de palabra al proponente del acuerdo para que realice, en su caso, una exposición sobre el asunto. A continuación, se abrirá un turno de intervenciones de los distintos Grupos Políticos para

o, alternativamente, un turno para explicación del voto.

asunto.4.- Los turnos de intervención serán de igual duración para todos los Grupos Políticos, salvo para los Concejales no adscritos,

que se reducirán, al menos, a la mitad.5.- Los Grupos podrán no hacer uso de su turno, pero no podrán cederlo a otro Grupo. Sin sobrepasar el tiempo de su turno,

podrá intervenir más de un Concejal de cada Grupo.CAPÍTULO III

Votaciones

Reglas generales.1.- El voto es personal e indelegable, y se practicará en el propio Salón de Sesiones, salvo lo que se disponga para la votación

a distancia en casos excepcionales.2.- La Presidencia del Pleno adoptará las medidas pertinentes para que las votaciones se desarrollen con normalidad y para

garantizar el derecho individual al voto.

la palabra durante la misma.4.- La ausencia de una Concejala o de un Concejal, una vez iniciada la votación del asunto equivale, a efectos de la votación

correspondiente, a la abstención.5.- Cualquier Concejala o Concejal podrá pedir de la Presidencia del Pleno antes de iniciarse la votación que se concreten los

6.- Concluida la votación, la Presidencia del Pleno proclamará el resultado obtenido.Mayorías exigibles.

más que los negativos. En caso de empate, se efectuará una nueva votación. Si persiste el empate, decidirá el voto de calidad del Alcalde o Alcaldesa, que no es delegable. Si el Alcalde o la Alcaldesa no estuviera presente, y se produjera un empate, se considerará que no ha sido adoptado el acuerdo.

2.- Será exigible una mayoría especial cuando así venga dispuesto en una norma con rango de ley.Clases de votaciones.

La votación podrá ser:

al extracto por el Secretario, no susciten reparo u oposición. Tras ello, el Secretario procederá a la lectura del extracto del siguiente punto del orden del día. No procederá esta forma de votación respecto de aquellos asuntos en los que se haya acordado la celebración de debate.

-to o abstención. El Portavoz del Grupo Municipal manifestará la posición de su Grupo, salvo que alguna Concejala o Concejal muestre una posición discrepante.

grabados. Cuando la Presidencia del Pleno considere que ha habido un fallo en la votación por errores técnicos, deberá proceder a repetir la misma.

lugar la Presidencia del Pleno.

los Concejales. Régimen de las votaciones.

1.- El régimen normal de votación de los acuerdos será la votación ordinaria, salvo aquellos supuestos en que se produzca el asentimiento.

2.- La votación nominal informática o la nominal por llamamiento requerirá la solicitud de un Grupo municipal aprobada por el Pleno por mayoría simple. También procederá este tipo de votación cuando así esté expresamente previsto en el ordenamiento jurídico.

3.- La votación secreta únicamente podrá utilizarse en los supuestos expresamente previstos en el ordenamiento jurídico.Votación separada.

Cuando una propuesta de acuerdo contenga diversos puntos separados con sustantividad propia, cualquier Grupo Municipal podrá solicitar que se proceda a la votación separada de cada uno de ellos. Únicamente procederá esta votación separada cuando sea expresamente aceptada por el proponente del acuerdo.

TÍTULO V

De la constancia y publicidad de los actos y acuerdos del pleno

CAPÍTULO I

Acta de la sesión

Reglas generales.1.- El acta constituye el instrumento público y solemne que recoge los acuerdos adoptados por el Pleno del Ayuntamiento.

3.- El acta de cada sesión será aprobada en la forma prevista en el artículo 58.

17

Page 18: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

Sábado 20 de abril de 2019 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 45

Contenido del acta.

1.- En el acta se consignarán los siguientes extremos:

a) Los que acrediten las circunstancias de las formalidades de la celebración de la sesión, tales como el carácter de la misma,

b) Incidencias que hayan afectado al normal desarrollo de la sesión, especialmente las interrupciones o suspensiones que, en su caso, se hubieran producido.

d) Texto íntegro de las propuestas y mociones presentadas, tanto si se adoptan, como si resultan rechazados, incluyendo la

hayan sido retirados del orden del día, y el resultado de las votaciones, en función de la clase de votación que se realice. No obstante, cualquier Concejala o Concejal podrá solicitar que conste expresamente el sentido de su voto.

e) Síntesis de las intervenciones que se hayan producido.f) Relación de preguntas formuladas y de ruegos planteados

2.- En los supuestos en que no pueda celebrarse la sesión, por falta de quórum o cualquier otro motivo, se extenderá la diligen-cia prevista en el artículo 54, haciendo constar expresamente el motivo que impide dicha celebración.

Forma del acta.

1.- El acta se confeccionará por medios electrónicos, partiendo de las grabaciones íntegras, en imagen y/o audio, que se lleven a cabo de las correspondientes sesiones.

2.- Con las garantías debidas de veracidad y autenticidad, la Presidencia podrá acordar, con carácter general o para una sesión concreta, que el contenido del audio o grabación se incorpore como documento integrante del acta. En este caso, no será necesario

Libro de actas.

1.- Las actas se incluirán en el Libro de Actas, que adoptará el sistema de hojas móviles hasta su encuadernación o formación, y que podrá tener un soporte electrónico, en papel, o mixto, siendo preferente el soporte electrónico.

2.-. El libro de actas en soporte electrónico será una aplicación informática en la que estén contenidas dichas actas y, en su caso, los archivos informáticos que contengan las correspondientes grabaciones, quedando custodiados dentro de esta aplicación. El libro en soporte papel estará formado por la copia en papel de las actas digitales, y será custodiado en la Secretaría General. El Libro en soporte mixto será custodiado por la Secretaría General y estará formado por las copias de las actas digitales en papel, y el DVD con los documentos audio y/o videos que, en su caso, formen parte de las mismas.

3.- Los libros estarán debidamente paginados o foliados y se iniciarán con una diligencia de apertura y se cerrarán con una di-ligencia de cierre, suscritas por la Presidencia del Pleno y el Secretario General, en las que se hará constar la fecha de apertura y cierre, el número de páginas o folios que integra el Libro y las actas concretas que contiene, ordenadas cronológicamente según la fecha de la sesión a la que corresponden.

4.- Los libros de actas son públicos. El acceso a su contenido se realizará mediante consulta en la sede electrónica o mediante

CAPÍTULO II

Publicidad.

1.- Los acuerdos adoptados por el Pleno se publicarán en la sede electrónica del Ayuntamiento y en los medios de comunicación social municipales, una vez celebrada la sesión.

2.- Las actas escritas, una vez aprobadas, se publicarán en la sede electrónica del Ayuntamiento, siendo éste el cauce ordinario para su consulta. La Presidencia del Pleno habilitará, en su caso, los mecanismos adecuados para la consulta del contenido de las actas que se haya incorporado a una grabación.

pago de la tasa que, en su caso, pudiera corresponder.

-

delegaciones que procedan.

TÍTULO VI

De las comisiones del pleno

CAPÍTULO I

Disposiciones generales.

Naturaleza.

Régimen Local, que actuarán como órganos complementarios del Ayuntamiento, pudiendo ejercer las siguientes funciones:

a) El estudio, informe, dictamen o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos al Pleno del Ayuntamiento.-

lización que, con carácter general, corresponde al Pleno.c) Las competencias que el Pleno les delegue, para resolución de asuntos, en los términos previstos en la Ley 7/1985, de 2 de

abril.

18

Page 19: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

46 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 Sábado 20 de abril de 2019

Clases de comisiones.

1.- Las Comisiones pueden ser permanentes o no permanentes.

2.- Son Comisiones permanentes aquéllas comisiones constituidas para asumir de manera habitual y en su respectivo ámbito competencial el ejercicio de las funciones previstas en el artículo anterior.

3.- Son Comisiones no permanentes las que se constituyan de manera extraordinaria para el examen y análisis de un asunto concreto y determinado, en atención a sus características especiales, disolviéndose una vez terminado su cometido. Se regirán por su acuerdo de creación y, supletoriamente, por las normas reguladoras de las comisiones permanentes. En todo caso, en su composición deberá respetarse el principio de proporcionalidad. Como mínimo se integrará un miembro de cada Grupo Municipal.

CAPÍTULO II

Comisiones permanentes

Creación.

1.- El Pleno, a propuesta del Alcalde o la Alcaldesa, establecerá, al comienzo de cada mandato, el número, denominación y competencias de las Comisiones permanentesque deban existir, teniendo en cuenta la estructura de la organización municipal y, sin

-cejales que formarán cada Comisión y su distribución entre los distintos Grupos Políticos, atendiendo al principio de proporcionalidad.

3.- Las Concejalas y los Concejales no adscritos podrán formar parte de las Comisiones permanentes con voz y voto.

Designación de los miembros.

1.- La designación de los miembros de la Comisión se efectuará por resolución de Alcaldía, a propuesta de los Grupos Munici-pales. Para ello los Portavoces de los citados Grupos, mediante escrito dirigido a Alcaldía, propondrán a aquellos de sus miembrosque hayan de integrarse en las correspondientes Comisiones, así como a sus suplentes, para los supuestos de enfermedad o ausencia justi-

2.- La designación deberá hacerse en el plazo de cinco días hábiles siguientes a la sesión del Ayuntamiento Pleno en que se

designados –titular y suplente-, podrá admitirse, por la Presidencia de la correspondiente Comisión, la asistencia de un sustituto a una reunión determinada.

extraordinaria que se celebre.

5.- Los miembros de la Comisión, podrán asistir a las sesiones acompañados por personal eventual para su asesoramiento. La Presidencia de la Comisión podrá dar voz a los asesores a petición de la concejala o concejal al que asesore.

Presidencia y secretaría de las comisiones.

1.- La Presidencia de las Comisiones corresponde al Alcalde o la Alcaldesa o la Concejala o Concejal miembro en quien se delegue.

2.- La persona titular de la Secretaría General es la titular de la Secretaria de las Comisiones, aunque podrá delegar la Secretaría de todas o alguna de ellas en el funcionario o funcionarios, técnicos de administración general, que estime conveniente.

Funcionamiento de las comisiones permanentes.

1.- El funcionamiento de las Comisiones Permanentes tendrá carácter periódico, reuniéndose, al menos, una vez al mes, el día de la semana y hora que determine la Alcaldía.

2.- La fecha y hora de las Comisiones Permanentes deberán coordinarse al objeto de garantizar que se dictaminan los asuntos

3.- Del calendario de sesiones de las Comisiones Permanentes se dará cuenta al Pleno.

Convocatoria y quórum de asistencia.

1.- Corresponde a la Presidencia convocar las reuniones, asegurar la buena marcha de los trabajos, dirigir los debates y mante-ner el orden de los mismos. Las sesiones han de convocarse, al menos, con dos días hábiles de antelación, salvo las extraordinarias que

-sistorial, y en la sede electrónica municipal, y se remitirá a los medios de prensa acreditados ante la Presidencia del Pleno, así como a aquellas entidades que se determinen en el Reglamento de Participación Ciudadana.

2.- Las Comisiones se constituirán válidamente con la asistencia de un tercio del número legal de sus miembros, que nunca podrá ser inferior a tres. Este quórum debe mantenerse durante toda la sesión. En todo caso, se requiere la asistencia de las personas titulares de la Presidencia y de la Secretaría, o de quienes legalmente le sustituyan.

Carácter de la sesión.

1.- Las sesiones de las Comisiones serán públicas en todo caso, y tendrán el mismo régimen de publicidad que el Pleno muni-cipal. Por mayoría simple, podrá invitarse a otras personas, así como a funcionarios o Concejales ajenos a la misma, a que informen ante la Comisión. Sólo podrán declararse secretas las sesiones en los supuestos y con las condiciones previstas en el artículo 46.6 de este Reglamento.

2.- Los titulares de los órganos directivos podrán asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones de las Comisiones en las que se traten asuntos propios de su ámbito competencial.

3.- A las sesiones de las comisiones delegadas podrá convocarse por la Presidencia o por mayoría simple de sus miembros, a los efectos de escuchar su parecer o recibir su informe respecto a un tema concreto, a representantes de las entidades ciudadanas inscritas en el Registro Municipal de Entidades ciudadanas, así mismo estas entidades, podrán solicitar la asistencia a las sesiones de las comi-siones de Pleno, mediante escrito dirigido a la Presidencia con al menos 24 horas de antelación a su celebración.

19

Page 20: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

Sábado 20 de abril de 2019 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 47

Emisión de dictámenes y adopción de acuerdos.1.- Los dictámenes y acuerdos de la Comisión se realizarán con base en las correspondientes propuestas de acuerdo formuladas

por el responsable político competente del Área o Grupo Político proponente que haya tramitado el expediente en cuestión.2.- El dictamen de la Comisión podrá limitarse a mostrar su conformidad o disconformidad con la propuesta de acuerdo.3.- En ningún caso tendrán carácter vinculante los informes de las Comisiones, cuyo cometido deberá limitarse al estudio y

preparación de los asuntos.4.- Cuando haya de emitirse informe preceptivo por la Secretaría General o por la Intervención General, deberá evacuarse

previamente a la reunión de la Comisión.5.- Los acuerdos de la Comisión se adoptarán por mayoría simple. El voto del Presidente dirimirá los posibles empates exis-

tentes, salvo cuando la Comisión adopte acuerdos, por delegación, en materias competencia del Pleno, que se estará a lo dispuesto para las sesiones plenarias.

Relaciones entre Comisiones.1.- Ninguna Comisión podrá deliberar sobre asuntos de la competencia de otra, a menos que se trate de cuestiones comunes o

cuando concurran circunstancias excepcionales que deberán quedar debidamente acreditadas en el correspondiente expediente.2.- En caso de duda sobre la Comisión a la que deba atribuirse una determinada competencia informativa, resolverá la Presi-

dencia del Pleno.3.- En el supuesto de que haya de tratarse algún asunto que afecte a varias Comisiones, sus respectivas Presidencias podrán acor-

dar la celebración de una sesión conjunta y cuál de ellas habrá de presidirla. Si no existiera acuerdo, resolverá la Presidencia del Pleno.Actas de las sesiones.

1.- De cada reunión que celebre la Comisión se extenderá Acta por la Secretaría de la misma, en la que constarán los nombres de los miembros asistentes, asuntos examinados y dictámenes emitidos.

2.- Asimismo, se harán constar los votos particulares que, en su caso, se emitan y su motivación. Las motivaciones se sinteti-zarán por la Secretaría, salvo que considere más oportuno consignar la trascripción íntegra y literal de las mismas, siempre que éstas hayan sido aportadas previamente por escrito por parte de quien las emita.

3.- De cada uno de los dictámenes emitidos -que afecten a una propuesta de acuerdo- y de cada uno de los acuerdos, en su caso, adoptados, la Secretaría extenderá el particular del acta correspondiente, con el visto bueno de la Presidencia de la Comisión.

incorporación inmediata al expediente.4.- Las actas escritas, una vez aprobadas, se publicarán en la sede electrónica del Ayuntamiento.

Desarrollo de las sesiones1.- Siempre que sea compatible con la naturaleza de la Comisión, para el debate y aprobación de dictámenes o propuestas (en

el caso de competencias delegadas), se estará a lo dispuesto en el Título IV del presente Reglamento.2.- De la sesión se levantará un acta con las formalidades y la publicidad prevista en el Capítulo I del Título V del presente

Reglamento.3.- De los acuerdos adoptados por la Comisión se dará cuenta al Pleno en la inmediata sesión que celebre.

CAPÍTULO III

Comisiones permanentes de carácter especial

Disposición general.1.- Se constituirán obligatoriamente y con carácter especial las siguientes Comisiones:a) Especial de cuentas.b) Sugerencias y reclamaciones.

d) Seguimiento de cumplimientos de acuerdos de pleno.-

miento y, en su caso, regulación, rigiendo, supletoriamente, las normas previstas en el presente Título para las Comisiones permanentes en todo lo que resulte compatible con su naturaleza.

3.- Los acuerdos de establecimiento de estas Comisiones decidirán acerca del carácter público o no de sus sesiones, salvo que, por acuerdo de Pleno actúen como Comisión Delegada Permanente.

Sección primera. Comisión especial de cuentas.Funciones.

1.- Existirá la Comisión Especial de Cuentas del Ayuntamiento de Sevilla, para el desempeño de lo función prevista en el artí-culo 116 de la Ley 7/1985 y cuantas otras funciones le atribuya la legislación reguladora de las Haciendas Locales.

2.- Por acuerdo del Pleno, la Comisión Especial de Cuentas podrá actuar como Comisión delegada permanente para los asuntos relativos a la economía y hacienda del Ayuntamiento.

Las sesiones.1.- Asistirá a la Comisión, con voz y sin voto, la persona titular de la Intervención General, así como los funcionarios expertos

que la misma designe.2.- La Comisión, por mayoría, podrá acordar que asistan a sesiones concretas expertos en la materia, designados por los diver-

sos Grupos Políticos.Rendición de la cuenta general.

1.- La Cuenta General se someterá a informe de la Comisión Especial de Cuentas antes del día 1 de Junio de cada ejercicio económico.

2.- La documentación precisa para los trabajos encomendados a la Comisión estará a disposición de los diferentes Grupos Municipales quince días antes de la fecha de emisión del dictamen.

20

Page 21: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

48 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 Sábado 20 de abril de 2019

3.- En el periodo de estudio y trabajo previo a la citada Comisión, habrá de guardarse absoluta reserva sobre el contenido de los documentos objeto del examen.

4.- Finalizados los trabajos, se levantará Acta en la cual se expresará la conformidad o disconformidad con la Cuenta y, en su caso, los reparos con expresión sintetizada.

Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.Sección segunda. Comisión especial de sugerencias y reclamaciones.

Naturaleza y regulación.1.- La Comisión especial de Sugerencias y Reclamaciones es el órgano de defensa de los derechos de los vecinos, creada al

amparo de lo previsto en el artículo 132 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, y formado por representantes de todos los Grupos que integran el Pleno, de forma proporcional al número de miembros que lo integren.

2.- Su funcionamiento y regulación se contiene en un Reglamento propio que tiene, también, naturaleza orgánica. -

rencias y Reclamaciones.1.- La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones dará cuenta al Pleno de la gestión realizada en sesión extraordinaria

convocada al efecto.2.- Abierta la sesión, la Presidencia de la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones comunicará, en un tiempo máxi-

mo de treinta minutos, un resumen de las actuaciones realizadas por la Comisión, desglosada por materias y área de gobierno.-

tiempo máximo de quince minutos.A continuación, el Presidente de la Comisión responderá globalmente a las intervenciones por un tiempo máximo de quince

minutos.

Naturaleza.1.- La Comisión permanente de Control y Fiscalización del Gobierno es el instrumento ordinario para el seguimiento de la

acción de gobierno y para plantear acciones al gobierno local.

del Pleno.Tramitación.

1.- Las Concejalas y los Concejales deberán entregar por escrito, en las dependencias de la persona titular de la Secretaría de la Comisión, los ruegos, preguntas e interpelaciones que pretendan sean incluidos en el orden del día. Dicha entrega deberá efectuarse

2.-Cada Grupo Municipal podrá plantear un máximo de cinco preguntas, ruegos o interpelaciones dirigidos a las Áreas que con-sideren pertinentes para ser respondidas oralmente por el Concejal responsable en el desarrollo de cada sesión. El resto de preguntas, ruegos e interpelaciones deberán responderse por escrito en el plazo de quince días desde la fecha límite de recepción de los mismos.

4.- En la sesión podrán aportar, también, por escrito, la pregunta que cada Grupo Municipal desee que se conteste en el Pleno por el Alcalde o Alcaldesa. La presidencia de la Comisión trasladará estas iniciativas a la Presidencia del Pleno para su inclusión en el orden del día.

5.- El escrito en que se formulen los ruegos, preguntas e interpelaciones deberá contar con el visto bueno del Portavoz del Grupo Municipal al que pertenezca el Capitular.

6.-Las vecinas y vecinos podrán presentar, a través de entidades debidamente registradas en el Registro municipal correspon-diente, ruegos, preguntas o interpelaciones a la Comisión de control y Fiscalización del Gobierno, con cinco días de antelación, que

de manera oral..Desarrollo de la sesión.

1.- Las sesiones de la Comisión se iniciarán con la lectura por parte de los miembros de la Comisión de los ruegos, preguntas e interpelaciones que hayan de ser contestadas oralmente. A continuación, responderá el interpelado durante un tiempo máximo de cinco minutos. La réplica y la dúplica, si existieran, no superarán los dos minutos.

el acta de la sesión.3.- Las actas escritas, una vez aprobadas, se publicarán en la sede electrónica del Ayuntamiento, en los términos establecidos

en la Ordenanza de Transparencia Municipal.TÍTULO VII

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Función de control.

2.- Los órganos y servicios municipales facilitarán, en el marco de la regulación prevista en el presente Reglamento, el ejercicio

las medidas pertinentes para remover los obstáculos que la entorpezcan.

21

Page 22: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

Sábado 20 de abril de 2019 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 49

Medios de control.

1.- Los ruegos, preguntas e interpelaciones planteadas en las Comisiones o en las sesiones plenarias de control del Gobierno constituyen los medios ordinarios de control de la acción del gobierno.

2.- Además, el Pleno dispone de los siguientes medios:

a) Debate sobre el estado de la ciudad.b) Comparecencias.c) Comisiones de investigación.d) Moción de censura al Alcalde o la Alcaldesa.

Iniciativas del gobierno.

1.- Los órganos de gobierno también podrán plantear iniciativas para que el Pleno conozca su actuación, la evalúe o le otorgue

2.- Estas iniciativas podrán ser:

a) Informaciones del gobierno.

CAPÍTULO II

Medios de control

Sección primera. Debate sobre el estado de la ciudad.

Sesión extraordinaria sobre el estado de la ciudad.

1.- En el mes de junio será convocada sesión extraordinaria con el único objeto de debatir sobre el estado de la Ciudad. No habrá lugar a esta sesión el año en que se celebren elecciones municipales.

3.- El debate se iniciará con la intervención del Alcalde o Alcaldesa o la Alcaldesa o Portavoz del equipo de gobierno, que, por un tiempo máximo de treinta minutos, expondrá su parecer sobre la situación general de la ciudad y sus propuestas de gobierno

4.- A continuación, intervendrán por un tiempo máximo de veinte minutos cada uno los Portavoces de los Grupos Políticos, de

Concejalas y Concejales no adscritos intervendrán al principio por un tiempo máximo de cinco minutos.

El Alcalde o la Alcaldesa o bien, el Portavoz del equipo de gobierno podrá contestar individualmente, por tiempo de diez mi-nutos, a cada una de las intervenciones de los Portavoces, o bien responder globalmente a todas las intervenciones por tiempo máximo de treinta minutos. Tras la intervención del Alcalde, Alcaldesa o Portavoz del equipo de gobierno se concederá un turno de réplica y dúplica por un plazo máximo de cinco minutos cada uno.

que los Grupos Políticos puedan presentar en la Secretaría General un máximo dos propuestas de resolución cada uno, que deberán referirse a la materia objeto del debate y relacionadas con cuestiones de política municipal suscitadas durante el mismo.

6.- Admitidas a trámite por la Presidencia del Pleno las propuestas que reúnan los requisitos del apartado anterior, se reanudará la sesión, correspondiendo a cada Grupo un turno de diez minutos para defender conjuntamente las propuestas presentadas, y el Alcalde o la Alcaldesa o bien el Portavoz del equipo de gobierno dispondrá de un turno de diez minutos para responder a cada intervención o

Tras estas intervenciones se procederá a la votación individual de cada una de las propuestas presentadas

Alcalde o Alcaldesa de treinta minutos para hacer balance de la sesión y, en su caso, formular propuestas para el siguiente ejercicio.

8.- Por acuerdo unánime de la Junta de Portavoces podrá alterarse el régimen de funcionamiento de esta sesión extraordinaria,

Sección segunda. Comparecencias.

Deber de comparecer.

1.- Los miembros de la Corporación están obligados a comparecer ante el Pleno, cuando éste lo acuerde, para responder a las cuestiones que se planteen sobre su actuación.

2.- Excepcionalmente, comparecerán las personas titulares de una Coordinación General, una Dirección General o de un órgano rector de los entes dependientes, cuando su actuación haya sido decisiva en el asunto objeto de la comparecencia.

Solicitud de comparecencia.

1.- La solicitud para que comparezca alguna de las personas citadas en el artículo anterior se presentará ante el Pleno por cual-quiera de los Grupos Políticos, para ser tratada, como propuesta de acuerdo, en el correspondiente punto del orden del día de la sesión ordinaria de Pleno.

2.- En la propuesta de acuerdo deberán concretarse las preguntas que se planteen al compareciente.

3.- No podrá incluirse más de una comparecencia en cada sesión plenaria, ni podrá ser llamado más de una vez al año cada Delegada o Delegado.

Comparecencia.

1.- Aprobada por el Pleno la comparecencia, ésta tendrá lugar al término de la misma sesión plenaria en la que se apruebe

2.- La comparecencia se desarrollará conforme a las reglas generales que rigen la celebración de los debates del Pleno. La -

rresponderá al compareciente para, brevemente, matizar o aclarar algunos de los términos de sus intervenciones anteriores.

3.- En ningún caso habrá votación sobre propuesta concreta en el momento de la celebración de la comparecencia, sin perjuicio del derecho de los grupos Políticos a presentar propuestas o mociones con posterioridad.

22

Page 23: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

50 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 Sábado 20 de abril de 2019

Sección tercera. Comisiones de investigación.

Constitución.1.- Los Grupos Municipales podrán elevar al Pleno, propuestas de acuerdo para constituir Comisiones de investigación sobre

asuntos relacionados con el funcionamiento y la actividad municipal.

2.- Ningún Concejal podrá suscribir, durante el mandato, más de dos solicitudes de Comisión de investigación.

3.- La solicitud deberá concretar el objeto de la investigación, el área o áreas de gobierno que pudieran resultar afectadas y la

4.- Se constituirá la Comisión de Investigación si vota a favor de la misma un tercio del número legal de miembros de la

bien, actuarán con voto ponderado.

Funcionamiento de la comisión.1.- La Comisión estará presidida por un miembro, designado por el Alcalde, a quien corresponden las funciones que este Regla-

mento atribuye a la Presidencia de las Comisiones Permanentes, y, en lo que resulte de aplicación, a la Presidencia del Pleno.

2.- La Comisión deberá celebrar sesión constitutiva en un plazo no superior a un mes desde que el Pleno acuerda su constitu-ción, y deberá elevar sus conclusiones al Pleno en un plazo no superior a seis meses desde su sesión constitutiva.

3.- Las sesiones de la Comisión deberán convocarse y celebrarse con la debida celeridad para el cumplimiento del plazo pre-visto en el apartado 2.

4.- La Presidencia velará porque el desarrollo de los trabajos de la Comisión se circunscriba al objeto de la misma en los térmi-

5.- Las sesiones serán públicas salvo que el Pleno acuerde lo contrario. Se podrán retransmitir por streaming en las condiciones en que se acuerde por mayoría en el seno de la Comisión. El personal funcionario y laboral del Ayuntamiento podrá solicitar que sus comparecencias no se comuniquen por este medio.

adecuados.

7.- En lo no previsto en la presente sección se estará a lo dispuesto con carácter general para las Comisiones de Pleno.

Medios de la comisión.1.- Corresponde a la Secretaría General, bajo la dirección de la Presidencia, prestar el apoyo al funcionamiento de la Comisión.

A estos efectos deberá:

b) Recibir los escritos y comunicaciones dirigidos a la Comisión.c) Prestar el asesoramiento jurídico a la Comisión, sin perjuicio de que pueda recabarse la asistencia de Letrados o Letradas

de la Asesoría Jurídica.d) Custodiar y ordenar la documentación que se aporte, facilitando su estudio y consulta por los miembros de la Comisión,

cuyo acceso será directo.e) Coordinar las actuaciones que se requieran de los distintos servicios municipales.

2.- Las personas responsables de los órganos y servicios municipales están obligados a atender con celeridad y máximo rigor los requerimientos de información y documentación que les sean formulados por la Comisión. En el supuesto de que determinados datos puedan resultar protegidos conforme a la legislación vigente, lo pondrán en conocimiento de la Comisión a los efectos que procedan.

Comparecencias.1.- Las personas titulares de los órganos y los empleados y empleadas del Ayuntamiento y sus entes dependientes están obliga-

dos a comparecer ante las Comisiones de investigación.

2.- La Comisión podrá invitar a comparecer a otras personas relacionadas directamente con los hechos objeto de investigación, quienes podrán acudir voluntariamente al emplazamiento.

3.- Los comparecientes tienen derecho a no ser grabada su imagen durante el desarrollo de la comparecencia y pueden excusar-se de contestar a preguntas que pudieran comprometer su situación judicial, si hubiera causa judicial abierta.

Petición de documentación y de comparecencias.1.- En el plazo de cinco días desde la constitución de la Comisión, los distintos Grupos presentarán escrito enumerando los

documentos concretos que desean que estén disponibles para su examen. La solicitud será resuelta por la Presidencia en el plazo de tres días. Únicamente podrán inadmitirse aquellos documentos o informaciones que no guarden relación directa con el objeto de la Comisión.

el apartado anterior, podrán presentar la lista de solicitudes de comparecencias. En la solicitud deberá indicarse el motivo de la com-parecencia, la relación del compareciente con el objeto de la investigación y, en la medida de lo posible una dirección o teléfono de localización.

previsto para formularlas.

4.- Si de la documentación examinada o de las comparecencias practicadas se derivaran hechos relevantes para la investigación,

y de comparecencias. La Comisión resolverá por mayoría.

Conclusiones.1.- Finalizadas las actuaciones de la Comisión, la Presidencia concederá un plazo de quince días para que se formulen con-

clusiones sobre los hechos investigados. Este plazo podrá suspenderse si el cabal conocimiento de los hechos depende de actuaciones que se sigan ante Administraciones o entidades no dependientes del Ayuntamiento, y por un tiempo prudencial hasta poder conocer el resultado de dichas actuaciones.

23

Page 24: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

Sábado 20 de abril de 2019 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 51

2.- Las conclusiones serán, en su caso, aprobadas por mayoría, sin perjuicio de que aquellas que no resulten aprobadas se in-corporen al acuerdo para su traslado al Pleno.

3.- En el Pleno ordinario posterior a la aprobación de las conclusiones se someterán a debate y aprobación, siguiendo las reglas generales dispuestas en el presente Reglamento.

Sección cuarta. Moción de censura al Alcalde o la Alcaldesa.

Proposición de la moción.

1.- El Alcalde o Alcaldesa puede ser destituido mediante moción de censura, que deberá ser propuesta, al menos, por la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación y habrá de incluir un candidato a la Alcaldía, que podrá ser cualquier Con-cejal cuya aceptación expresa conste en el escrito de proposición de la moción.

2.- En el caso de que alguno de los proponentes formara o haya formado parte del Grupo Político al que pertenece el Alcalde o Alcaldesa cuya censura se propone, la mayoría exigida en el apartado anterior se verá incrementada en el mismo número de Concejales que se encuentren en tales circunstancias.

-biesen sido tramitadas por no reunir los requisitos formales en su presentación.

seis meses, contado a partir de la fecha de votación del mismo.

Presentación.

2.- La persona titular de la Secretaría General comprobará que la moción reúne los requisitos exigidos en esta Sección y exten-derá en el mismo acto la correspondiente diligencia acreditativa.

Convocatoria.

1.- El Pleno quedará automáticamente convocado para las doce horas del décimo día hábil siguiente al de la presentación del escrito en el Registro General.

fecha y hora de la misma.

Desarrollo de la sesión.

1.- El Pleno estará presidido por una Mesa de edad, integrada por los Capitulares de mayor y menor edad de los presentes, excluidos el Alcalde o Alcaldesa y la persona candidata a la Alcaldía, desempeñando la Secretaría la persona titular de la Secretaría General, quien acreditará tal circunstancia.

2.- La Mesa se limitará a dar lectura a la moción de censura, constatando que se mantienen los requisitos exigidos, en cuanto al

3.- A continuación, dará la palabra, en su caso, durante un breve tiempo, si estuvieran presentes, al candidato a la Alcaldía, al Alcalde o Alcaldesa y a los Portavoces de los Grupos Políticos, pasándose, a continuación, a someter a votación nominal por llama-miento la moción de censura.

4.- El candidato o candidata incluida en la moción de censura quedará proclamado Alcalde o Alcaldesa si ésta prosperase con el voto favorable de la mayoría absoluta del número de Concejales que componen la Corporación.

5.- De prosperar la moción, la Alcaldesa o el Alcalde proclamado ocupará la Presidencia del Pleno, disolviéndose la Mesa de edad. A continuación, podrá dirigir brevemente la palabra o podrá declarar levantada la sesión. De no prosperar la moción, la Mesa de edad declarará levantada la sesión.

6.- No son de aplicación a la moción de censura las causas de abstención y recusación previstas en la legislación de procedi-miento administrativo.

7.- La dimisión sobrevenida del Alcalde o Alcaldesa no suspenderá la tramitación y votación de la moción de censura.

8.- El Alcalde o Alcaldesa está obligado a impedir cualquier acto que perturbe, obstaculice o impida el derecho de los miembros de la Corporación a asistir a la sesión plenaria en que se vota la moción de censura y a ejercer su derecho al voto en la misma.

CAPÍTULO III

Iniciativas del gobierno

Sección primera. Informaciones del gobierno.

Iniciativa.

1.- Los Concejalas o Concejales responsables de las Áreas de gobierno podrán comparecer ante el Pleno, a petición propia, para informar sobre un asunto determinado de especial relevancia para la ciudad.

2.- La solicitud se dirigirá a la Presidencia del Pleno concretando los términos del asunto sobre el que se desea informar y con, al menos, ocho días de antelación a la celebración del Pleno.

3.- Excepcionalmente, y cuando las características del asunto así lo requiera, podrá comparecerse por vía de urgencia.

Desarrollo.

1.- El Concejal o la Concejala informará durante un máximo de diez minutos sobre el asunto objeto de su iniciativa. A conti-nuación, intervendrán, por tiempo máximo de cinco minutos, los Portavoces de los Grupos Políticos. Finalizará, en su caso, el Capitular informante por un tiempo máximo de cinco minutos.

2.- En ningún caso se podrán adoptar acuerdos con ocasión de esta iniciativa del Gobierno.

24

Page 25: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

52 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 Sábado 20 de abril de 2019

Sección segunda. Cuestión d planteada por el Alcalde.Iniciativa.

cualquiera de los siguientes asuntos: a) Los presupuestos anuales.b) El reglamento orgánico.

el Pleno y que éste no hubiera obtenido la mayoría necesaria para su aprobación.Celebración.

orden del día.2.- Los tiempos de intervención se duplicarán respecto de los previstos para las sesiones ordinarias, salvo que la Junta de Por-

tavoces acuerde unos tiempos distintos.-

rior requiere, para la adopción del acuerdo, el «quórum» de votación exigido por la Ley 7/1985, de 2 de abril, para cada uno de ellos. La votación será nominal por llamamiento.

Efectos.-

do, el Alcalde o Alcaldesa cesará automáticamente, quedando en funciones hasta la toma de posesión de quien hubiere de sucederle en el cargo.

2.- La elección del nuevo Alcalde o Alcaldesa se realizará en sesión plenaria convocada automáticamente para las doce horas -

tenidas en el artículo 196 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.3.- El Alcalde o la Alcaldesa cesante quedará excluido de la cabeza de lista a efectos de la elección, ocupando su lugar el se-

gundo de la misma, tanto a efectos de la presentación de candidaturas a la Alcaldía como de designación automática del Alcalde o de la Alcaldesa, en caso de pertenecer a la lista más votada y no obtener ningún candidato el voto de la mayoría absoluta del número legal de Concejales.

-

Alcaldesa, o si ésta no prospera.Límites.

-dato de la Corporación.

2.- Durante el plazo de seis meses, contados a partir de la votación de un asunto al que se hubiera vinculado una cuestión de

éste será considerado nulo.TÍTULO VIII

De la potestad reglamentaria municipal

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 132.- Titular de la potestad reglamentaria.

reglamentos municipales.

3.- El Alcalde podrá dictar bandos, que no podrán contradecir, salvo estado de necesidad, lo dispuesto en las leyes y en los reglamentos municipales.

1. Con carácter anual la Junta de Gobierno Local aprobará y hará público un Plan Normativo que contendrá las iniciativas normativas que vayan a ser elevadas para su aprobación en el año siguiente.

Calidad de la regulación.

2.- Las iniciativas normativas serán objeto de análisis para evaluar los efectos que produzcan, con el objetivo de no generar al Ayuntamiento, a los ciudadanos o a las empresas, costes innecesarios o desproporcionados, en relación con el objeto de interés general que se pretenda alcanzar.

3.- Todo proyecto normativo deberá acompañarse de una relación de otras disposiciones municipales que pudieran verse afec-tadas, en su redacción, interpretación o derogadas, por la regulación que se propone.

4.- Se promoverá el desarrollo de procedimientos de evaluación a posteriori de la actuación normativa, disponiendo el estable-cimiento de los correspondientes sistemas de información, seguimiento y evaluación.

25

Page 26: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

Sábado 20 de abril de 2019 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 53

5.- Los proyectos normativos deberán ser revisados, antes de su aprobación inicial, para comprobar la adecuada utilización del

normativos.

objeto de regulación.

deberán valorar sus repercusiones y efectos, y supeditarse al cumplimiento de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibili-

por la Intervención con anterioridad a su aprobación inicial.

Consulta pública.1.- Los distintos servicios municipales prestarán la máxima atención al proceso de consulta pública en la elaboración de los

proyectos normativos, fomentando la participación de los interesados con el objetivo de mejorar la calidad de la norma, en los términos previstos en la normativa básica de procedimiento administrativo común. Para ello pondrán a disposición de los interesados todos los canales de comunicación necesarios, especialmente a través de medios telemáticos, y asimismo aportarán la información adecuada para la mejor comprensión y valoración de los efectos esperados de las iniciativas normativas.

2.- Especialmente se procurará que la iniciativa normativa tenga difusión entre aquellos colectivos que sean destinatarios prin-cipales de su regulación.

Artículo 137.- Actualización normativa.

1.- Con el objetivo de mejorar la calidad de la regulación los Servicios municipales deberán refundir y actualizar los textos

2.- La aprobación del texto refundido corresponde al Pleno, debiendo constar en el expediente informe del Servicio en el que se acredite que la refundición obedece exclusivamente a cambios normativos.

CAPÍTULO II

Procedimiento general de elaboración de las disposiciones generales municipales

Proyectos normativos.1.- Los proyectos de disposiciones de carácter general se redactarán por el Servicio competente en la materia objeto de regula-

requiera. No obstante, la tramitación y la incorporación de los informes previstos en el presente Reglamento, así como aquellos otros exigidos por la legislación vigente, serán, en todo caso, responsabilidad del Servicio. El Titular del Área o Delegación podrá recabar cuantos estudios y consultas estime convenientes para garantizar el acierto y legalidad del texto.

2. Con carácter previo a la elaboración del proyecto, se sustanciará una consulta pública, a través del portal web, en la que se recabará la opinión de los sujetos y de las organizaciones más representativas potencialmente afectados por la futura norma acerca de:

a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa.b) La necesidad y oportunidad de su aprobación.c) Los objetivos de la norma.d) Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.

2.- Sin perjuicio de la consulta previa a la redacción del texto de la iniciativa, cuando la norma afecte a los derechos e intereses legítimos de las personas, la unidad administrativa competente publicará el texto en el portal web correspondiente, con el objeto de dar audiencia a los ciudadanos afectados y recabar cuantas aportaciones adicionales puedan hacerse por otras personas o entidades. Asimismo, podrá también recabarse directamente la opinión de las organizaciones o asociaciones reconocidas por ley que agrupen o

con su objeto.

3.- Podrá prescindirse de los trámites de consulta, audiencia e información públicas previstos en este artículo en el caso de

-tes a los destinatarios o regule aspectos parciales de una materia, podrá omitirse la consulta pública regulada en el apartado segundo.

Reglamentos y Estatutos rectores de Organismos Autónomos, Sociedades Mercantiles, Fundaciones, Mancomunidades, Consorcios u otros Organismos Públicos adscritos a la Entidad Local.

5.- Los proyectos de disposiciones de carácter general que se presenten directamente ante el Pleno por cualquiera de los Grupos Políticos, una vez que el Pleno los admita a trámite, seguirán la tramitación prevista en este Capítulo.

6.- Los proyectos de disposiciones de carácter general que se presenten al amparo de la iniciativa popular, una vez debatidos en el Pleno y admitidos a trámite, seguirán la tramitación prevista en este Capítulo.

Aprobación inicial.Corresponde a la Junta de Gobierno Local la aprobación inicial de los proyectos de ordenanzas y reglamentos, incluidos los

orgánicos, con excepción de las normas reguladoras del Pleno y sus Comisiones, de las normas tramitadas a iniciativa del Pleno, cuya aprobación inicial corresponderá a este órgano, y aquellos otros supuestos en que la Ley atribuye al Pleno la competencia para la apro-bación inicial.

Información pública.1.- Los proyectos de ordenanzas y reglamentos se someterán a información pública por el plazo establecido en la legislación

de régimen local.

Ayuntamiento, en los medios de comunicación social municipales y en cuantos medios estén disponibles y asequibles para un mejor conocimiento del proyecto por la ciudadanía.

3.- El anuncio de infor

26

Page 27: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

54 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 Sábado 20 de abril de 2019

Audiencia a los interesados.

1.- Simultáneamente al trámite de información pública, y por idéntico plazo, se concederá trámite de audiencia a los ciudada-

guarden relación directa con el objeto de la regulación, siempre que el texto de la disposición afecte a sus derechos e intereses legítimos.

su elección.

Informes a las alegaciones.

1.- Finalizados los trámites de información pública y audiencia a los interesados, y en el caso de haberse formulado alegaciones o sugerencias, se emitirá informe por el Servicio correspondiente y, cuando sea preceptivo, por la Secretaría General. Asimismo, el titular del Área o Delegación podrá recabar informe de la Asesoría Jurídica Municipal.

alegaciones o sugerencias, sin que deban pronunciarse sobre cuestiones de discrecionalidad política u oportunidad. No obstante, podrán mostrar su parecer si la cuestión de oportunidad incidiera sobre el funcionamiento del órgano o servicios regulados.

las ordenanzas y reglamentos municipales, exigiéndose la mayoría absoluta del número legal de miembros para la aprobación de los reglamentos de naturaleza orgánica y para aquellos otros supuestos previstos en la legislación vigente.

Entrada en vigor.

1.- Las ordenanzas y reglamentos municipales requieren para su entrada en vigor la publicación del acuerdo de aprobación y de

2.- Salvo que la propia norma disponga otra cosa, las ordenanzas y reglamentos municipales entrarán en vigor conforme a los dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril.

Publicidad.

-ca del Ayuntamiento, y de su contenido se dará amplia difusión en los medios de comunicación social del Ayuntamiento.

CAPÍTULO III

Procedimientos especiales

Regla común.

-cipios que inspiran el procedimiento general de elaboración de disposiciones de carácter general serán, en todo caso, de aplicación.

Sección primera. Del procedimiento para la aprobación del Presupuesto General de la Corporación.

Norma de carácter general

El Presupuesto General del Ayuntamiento de Sevilla será formado por su Alcalde o Alcaldesa y su tramitación se realizará de acuerdo con lo establecido por la Ley Reguladora de Haciendas Locales y demás normativa aplicable.

Remisión del anteproyecto de presupuesto general al consejo económico social y a los grupos políticos.

Elaborado el anteproyecto de Presupuesto General, el texto se remitirá por la Concejala o Concejal competente en materia presupuestaria al Consejo Económico y Social y a los Grupos Políticos. El Consejo Económico y Social dictaminará el Anteproyecto en los plazos previstos en su propio Reglamento.

Presentación de enmiendas de los grupos políticos.

Los Grupos Políticos presentarán enmiendas al Anteproyecto de Presupuesto General en el plazo de los tres días hábiles si-

desde su remisión a los Grupos municipales.

Las enmiendas a la totalidad suponen que el Grupo Político solicita la devolución del Proyecto de Presupuesto General del Gobierno. La votación sobre esta enmienda se producirá justo antes de la votación que se realice sobre el proyecto de presupuesto en la sesión extraordinaria convocada al efecto. Si prospera la enmienda a la totalidad no se realizará votación sobre el proyecto presupues-tario y sus efectos serán idénticos a los del rechazo del Presupuesto.

Cada una de las enmiendas parciales deberá presentarse en equilibrio, de manera que los incrementos de gasto deberán llevar aparejadas disminuciones de gastos de la misma cuantía.

Convocatoria de la comisión de pleno de hacienda.

Las enmiendas planteadas serán sometidas a la Comisión de Hacienda para su debate y votación, permitiéndose solo por su Presidencia aquellas intervenciones que sean necesarias para la mejor comprensión de las mismas. Esta sesión tendrá carácter público.

-neral ni sometidas nuevamente a votación.

Enmiendas transaccionales y nueva convocatoria de la comisión de hacienda.

Si el Concejal responsable en materia presupuestaria lo considera necesario, podrá solicitar a los Grupos que presenten en-miendas transaccionales que sustituyan a las anteriores y que sean consecuencia de acuerdos alcanzados entre los diferentes Grupos.

En su caso, se podrá convocar nueva Comisión de Pleno para exponer la situación del Presupuesto y someter a su consideración las nuevas enmiendas que hayan sido planteadas.

Aprobación del proyecto de presupuesto general y su elevación al pleno.

-puestario aquellas que hayan sido aprobadas en Comisión siempre que se mantenga el equilibrio presupuestario y el cumplimiento de las demás normas aplicables. El Proyecto de Presupuesto General así formado será sometido a la Junta de Gobierno Local para su aprobación.

27

Page 28: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

Sábado 20 de abril de 2019 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 55

Dictamen desfavorable al presupuesto de organismos y empresas municipales.

El dictamen desfavorable del anteproyecto de Presupuesto por los órganos competentes de los organismos autónomos y las empresas municipales no suspenderá en ningún caso la tramitación del Presupuesto General de la Corporación.

gestión, inspección y recaudación.

Normativa general y competencia.

-lativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales.

se formularan reclamaciones tras el plazo de exposición pública.

Tribunal Económico Administrativo y se remitirá a los Grupos Políticos.

El Consejo Económico y Social dictaminará el Anteproyecto en los plazos y en los términos contenidos en el propio Reglamento.

Enmiendas de los grupos políticos.

emisión del Dictamen del CESS. Este plazo no será inferior a quince días desde la remisión del texto a los Grupos políticos.

Comisión de hacienda.

será pública.

Aprobación del proyecto por la junta de gobierno.

Las Ordenanzas Fiscales, con las enmiendas incorporadas en la Comisión y aceptadas por el Gobierno Municipal, se elevarán a la Junta de Gobierno para la aprobación del proyecto, previo informe de la Intervención General, y su elevación a Pleno.

En el Pleno no podrán someterse a votación ni enmiendas diferentes a las que hayan sido dictaminadas favorablemente por la Comisión de Hacienda, ni aquellas que tengan un Informe desfavorable de la Intervención General.

Gobierno Municipal.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera. Orden de las intervenciones.

1.- Salvo que el presente Reglamento disponga lo contrario, las intervenciones, consultas y votaciones se producirán conforme

miembros. En caso de empate, se estará al número de votos obtenidos.

2.- Si los Grupos sufrieran alteración en su número como consecuencia de la disolución o abandono de miembros, se estará al número que pertenezcan al mismo en cada momento.

Segunda. Concejalas y Concejales no adscritos.

En las dudas que se susciten en orden a la interpretación de los derechos y deberes de las Concejalas y los Concejales no adscri-tos, se tendrá en cuenta, en todo caso, que no podrán gozar de una situación más favorable de la que dispusieran de haberse integrado o permanecido en el Grupo.

Tercera. Incorporación de medios tecnológicos.

1.- El Ayuntamiento de Sevilla incorporará medios electrónicos a la convocatoria, desarrollo, votaciones, constancia y publici-dad de las sesiones del Pleno, así como al acceso a los expedientes que hayan de tratarse en el mismo.

2.- La Presidencia del Pleno podrá dictar las Circulares e Instrucciones precisas para la incorporación de dichos medios, respe-tando, en todo caso, los principios que inspiran el presente Reglamento.

Cuarta. Publicaciones.

Las exigencias de publicación que se contemplan en el presente Reglamento se entenderán referidas, en cada momento, a las formas y medios que dispongan las distintas normas reguladoras de los procedimientos. Las referencias al tablón de anuncios seguirán vigentes en la medida que lo exija la normativa de aplicación.

Quinta. Participación ciudadana.

Las normas que este Reglamento dedica a la regulación de la participación ciudadana en los Plenos se consideran normas mínimas, que podrán ser complementadas y ampliadas por lo que dispongan las normas orgánicas reguladoras de la participación ciudadana.

Sexta. Asistencia telemática a las sesiones del Pleno y votación remota por medios electrónicos.

Las Concejalas y Concejales en situación de baja prolongada, permiso o situación asimilada por maternidad o paternidad, po-

de la efectiva presencia o ausencia de la concejala o del concejal autorizado. Asimismo, podrá votar a través de medios electrónicos que avalen su identidad. La presencia necesariamente tendrá carácter sincrónico y tendrá que mantenerse a lo largo de toda la sesión, en idénticos términos a como sucedería en caso de permanecer en el salón de sesiones, el cual a todos los efectos tendrá la considera-ción de lugar de celebración de la sesión. Este sistema deberá autorizarse por la Presidencia del Pleno previa solicitud de la persona interesada. En el acta de la sesión el titular de la Secretaría General hará constar expresamente los miembros autorizados a asistir telemáticamente a la sesión.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

A la entrada en vigor del presente Reglamento queda derogado el Reglamento Orgánico del Ayuntamiento de Sevilla, aprobado

28

Page 29: S u m a r i o - Ayuntamiento de Sevilla · Publicación diaria, excepto festivos Depósito Legal SE-1-1958 Número 90 S u m a r i o Sábado 20 de a bril de 2019 JUNTAS ELECTORALES

56 Boletín Oficial de la provincia de Sevilla. Número 90 Sábado 20 de abril de 2019

DISPOSICIÓN FINAL

En Sevilla a 1 de abril de 2019.—El Secretario General, Luis Enrique Flores Domínguez.8D-2540

————

SEVILLA

El Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el 29 de marzo de 2019, aprobó propuesta del siguiente tenor literal:«Por acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Sevilla en sesión de 13 de julio de 2015 se designó a los miembros del Consejo de

Administración del Instituto de la Cultura y de las Artes de Sevilla.Por el portavoz del grupo Popular se propone la designación de un miembro en sustitución de doña María del Mar Sánchez

Estrella.Por lo expuesto, y conforme a lo establecido en el art. 6 de los Estatutos del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, se

propone la adopción del siguiente acuerdo:Primero.—Designar, a propuesta del grupo Popular, miembro titular del Consejo de Administración del Instituto de la Cultura

y de las Artes de Sevilla a don José Luis García Martín en sustitución de doña María del Mar Sánchez Estrella.Designar a doña Amidea Navarro Rivas, como suplente de doña Pía Halcón Bejarano.Segundo.—El presente acuerdo surtirá efecto desde la fecha de su adopción, sin perjuicio de su publicación en el «Boletín

Lo que se hace público para general conocimiento.En Sevilla a 2 de abril de 2019.—La Jefe de Servicio de Alcaldía, Fátima Feu Viegas.

34W-2494————

SEVILLA

El Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el 29 de marzo de 2019, aprobó propuesta del siguiente tenor literal:

2016 y de 27 de enero de 2017, se procedió al nombramiento de los miembros del Consejo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla.Por el grupo Popular se propone la designación de nuevo miembro en sustitución de doña María del Mar Sánchez Estrella.Por ello, conforme a lo establecido en el art. 8 de los Estatutos del referido Organismo, y a propuesta del grupo municipal del

Partido Popular, se propone la adopción del siguiente acuerdo:Primero.—Nombrar miembro del Consejo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla y Casa Consistorial a don Rafael Belmonte

Gómez en sustitución de doña María del Mar Sánchez Estrella.Segundo.—El presente acuerdo surtirá efecto desde la fecha de su adopción, sin perjuicio de su publicación en el «Boletín

Lo que se hace público para general conocimiento.En Sevilla a 2 de abril de 2019.—La Jefe de Servicio de Alcaldía, Fátima Feu Viegas.

34W-2495————

--

Lo que se hace público de conformidad con lo previsto en el artículo 41 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación

-trativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en el plazo de dos meses, contados

los artículos 25 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, y 112.3 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Sin perjuicio de que pueda ejercitar cual-quier otro recurso que estime pertinente.

En Alcalá de Guadaíra a 4 de abril de 2019.—El Secretario General, José Antonio Bonilla Ruiz.8W-2539

————

ALCALÁ DEL RÍO

Corrección de errores

Fecha resolución: 11 de abril de 2019.El Sr. Alcalde-Presidente en uso de las atribuciones que tiene conferidas por el art. 21 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora

de las Bases de Régimen Local y disposiciones concordantes, con esta fecha, dicta la siguiente resolución:

29