s2 Trabajo1 Paria

12
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR NOMBRE DEL ALUMNO: MARÍA AURELIA PALLARES RIVERO TITULO DE LA SESIÓN 2: UNIDAD 1.TEORÍA CURRICULAR Y UNIDAD 2. EL CURRÍCULUM. TRABAJO 1-ENSAYO NOMBRE DEL ASESOR: Mtra. LOURDES PALACIOS GRUPO: 1532-2_6904_MD04_04T FECHA DE ENTREGA 18/GOSTO/2015

description

Education

Transcript of s2 Trabajo1 Paria

Page 1: s2 Trabajo1 Paria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

NOMBRE DEL ALUMNO: MARÍA AURELIA PALLARES RIVERO

TITULO DE LA SESIÓN 2: UNIDAD 1.TEORÍA CURRICULAR Y UNIDAD 2. EL CURRÍCULUM.

TRABAJO 1-ENSAYO

NOMBRE DEL ASESOR: Mtra. LOURDES PALACIOS

GRUPO: 1532-2_6904_MD04_04T

FECHA DE ENTREGA 18/GOSTO/2015

Page 2: s2 Trabajo1 Paria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

INTRODUCCIÓNEn la pedagogía debemos guiarnos por un currículum tomando en cuenta el marco

teórico que nos ocupe pero también que nos preocupe cuál en su importancia en la

enseñanza aprendizaje, y hacer buen uso de el en la planificación de contenidos,

actividades didácticas, diferentes formas de evaluación .El concepto curriculum varía

sustancialmente de acuerdo a los autores y a las visiones ideológicas según las

necesidades de los grupos sociales en cada momento histórico. Por tanto, el curriculum

es una construcción social y cultural, como afirma la Doctora Aguirre: Uno de los

propósitos del currículum es la adquisición de los conocimientos y competencias que

requiere toda sociedad, en él se concretan los parámetros de calidad y eficiencia que hoy

por hoy, atraviesan nuestra vida académica” (Aguirre, 2006: 3). El curriculum escolar

representa un proyecto donde de manera explícita e implícita se concretan una serie de

concepciones ideológicas, socio antropológico, epistemológico, pedagógico y psicológico,

que expresan la orientación e intencionalidad del sistema educativo. Como producto

cultural que es, está en constante movimiento, pues es permanentemente rebasado por la

realidad, por las exigencias de la sociedad y del mundo laboral y productivo, así como de

las políticas nacionales y de organismos internacionales. Así como también los diferentes

conceptos de Frida Díaz Barriga y otros. También se explicara los diferentes tipos de

currículum dentro de la pedagogía: curriculum formal u oficial, el curriculum real o vivido,

el llamado curriculum oculto. En este contexto se hablara de los elementos del currículum

(Objetivos, contenidos, metodología, actividades técnicas, recursos o materiales y

evaluación). (Pansza, M. 1986:17).

a).-DEFINICIÓN DE CURRÍCULUMC. Anderser (1956) currículum es el conjunto de situaciones que empleamos

intencionalmente para lograr una interacción una respuesta de aprendizaje por parte de

los alumnos. Incluye varios elementos (objetivos, contenidos, actividades técnicas,

recursos o materiales y evaluación), los cuales conforman una estructura social política,

cultural, educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales. En este

contexto se pretende lograr que en el país se realice una educación de calidad, que los

alumnos desarrollen competencias que puedan utilizar en la vida cotidiana.

Page 3: s2 Trabajo1 Paria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

b).-DIFERENTES CONCEPTOS DE CURRÍCULUMPHENIX afirma que una descripción completa del currículo tiene por lo menos tres

componentes: 1. Qué se estudia: el contenido o materia de instrucción. 2. Cómo se realiza

el estudio y la enseñanza, el método de enseñanza. 3. Cuándo se presentan los diversos

temas: el orden de instrucción. TABA señala que comprende declaración de finalidades y

de objetivos específicos, una selección y organización de contenido, ciertas normas de

enseñanza y aprendizaje y un programa de evaluación de los resultados. ARNAZ, el

currículo es: el plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y

determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa. El

currículo se compone de cuatro elementos: a) Objetivos curriculares b) Plan de estudios

c) Cartas descriptivas d) Sistema de evaluación. JOHNSON considera que el currículo es

algo más que el conjunto de las experiencias de aprendizaje, se refiere al aprendizaje

terminal del alumno como resultado de la enseñanza. ARREDONDO lo concibe como: a)

el análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando y de los

recursos; b) la definición (tanto explícita como implícita) de los fines y los objetivos

educativos; c) la especificación de los medios y los procedimientos propuestos para

asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros,

temporales y organizativos para que se logren los fines. GLAZMAN Y DE IBARROLA

definen al plan de estudios que para algunos autores es sinónimo de currículo, como la

síntesis instrumental por medio de la cual se seleccionan, organizan y ordenan, para fines

de enseñanza. BEAUCHAMP concibe al currículo como un documento diseñado para la

planeación instruccional. Por tanto, el curriculum es una construcción social y cultural, y

como afirma la Doctora AGUIRRE, Toda propuesta curricular incluye “desde la

fundamentación hasta las operaciones que lo ponen en práctica, sostenidas por una

estructura académica, administrativa, legal y económica” (CASARINi, 1997) Esto

constituye el llamado curriculum formal u oficial. El currículum se considera como el

proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y

proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que son responsables

directos de su puesta en marcha (COLL, 1992:31). Curriculum Oculto no está explícito,

“se caracteriza por dos condiciones: qué no se pretende y qué es conseguido a través de

la experiencia natural, no directamente planificada por los profesores en sus aulas”

(GIMENO, S. 1994:155). JACKSON, W. (1975) postula que el currículum oculto está

constituido por las relaciones que se establecen en el ambiente escolar, así como la

Page 4: s2 Trabajo1 Paria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

distribución del tiempo, las relaciones de autoridad, el uso de premios y castigos y el clima

de evaluación.

c).- CONCEPTO PROPIO DE CURRÍCULUMCURRÍCULUM FORMAL U OFICIAL: el currículum no es sólo proyecto, abarca también

la dinámica de su realización. Toda propuesta curricular incluye “desde la fundamentación

hasta las operaciones que lo ponen en práctica, sostenidas por una estructura académica,

administrativa, legal y económica” (Casarini, 1999:7). CURRÍCULUM REAL O VIVIDO

ES “la puesta en práctica del currículum formal con las inevitables y necesarias

modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre un plan curricular y la realidad

del aula” (Casarini, 1999:8). CURRÍCULUM OCULTO NO ESTÁ EXPLÍCITO, “se

caracteriza por dos condiciones: qué no se pretende y qué es conseguido a través de la

experiencia natural, no directamente planificada por los profesores en sus aulas” (Gimeno,

S. 1994:155).

CURRÍCULUM NULO que constituye la parte de la realidad que se anula, que no se

incluye en la cultura escolar, bien porque son contenidos que se consideran inadecuados

para determinadas edades –sexualidad, guerra, política, derechos humanos, etc.-, o bien

por el predominio de ciertas visiones ideológicas -algunas etapas históricas, determinadas

orientaciones teóricas o políticas, algunos avances científicos, etc.

En el quehacer docente, las teorías, las habilidades y las cualidades deben todas

combinarse con el fin de que dicho quehacer se forme permanentemente. La teoría

curricular es un campo interdisciplinario comprometido con el estudio de la experiencia

educativa que tiene que ver con la escuela. El papel de esta teoría consiste en

proporcionar a los educares una comprensión amplia de los presupuestos fundamentales,

las prioridades y los valores de las prácticas educativas en las cuales ellos participan .El

currículum es un proyecto donde se diseña la forma de enseñar y obtener el

conocimiento, de acuerdo a su contexto escolar, e inmediato. También se toma en cuenta

su nivel económico, Social cultural por supuesto educativo.. En este sentido la calidad

educativa necesita permear a todos los elementos que forman parte del centro escolar:

el aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los profesores, en si toda la gestión

escolar teniendo como líder al Director juntos se demostrará la eficiencia de la planeación

y el buen uso de los recursos financieros y materiales de la escuela. A través del

currículum los alumnos tienen que aprender cómo deberán hacerlo, en la obtención de

los conocimientos, habilidades, en el proceso educativo. El currículum, además de

Page 5: s2 Trabajo1 Paria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

constituirse en una aproximación a los contenidos culturales de una sociedad -o parte de

la ella-, es una forma de comunicación abierta. Esa estructuración se produce en

diferentes niveles: desde el diseño curricular base que se enmarca en la visión de la

institución educativa, hasta las adaptaciones -e interpretaciones- curriculares que hace

cada docente y cada alumno.

El currículum es fundamentalmente un acuerdo de las partes y actores involucrados y

comprometidos para llevar adelante sus transformaciones de, con este propósito se trata

de un proyecto de cambio en la actividad académica. Que les permiten a los alumnos una

relación estrecha entre, la cultura y la educación en la estructuración curricular que se

presentan para dar respuestas a determinadas demandas sociales y culturales.

Los alumnos, como principales actores de una cultura necesitan, de un proceso

educativo que les permitan su proyección histórica.

D).- ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM Y PROPUESTAElementos básicos del currículo:

• Podemos considerar elementos básicos del currículo al conjunto de componentes mínimos que integran cualquier currículo educativo:

Los objetivos, Los contenidos, La metodología y La evaluación.

ObjetivosContenidos

MetodologíaEvaluación

CURRÍCULO

Page 6: s2 Trabajo1 Paria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

Objetivos.- La formulación de los objetivos curriculares en términos de competencias

implica un cambio de enfoque desde una enseñanza centrada en los contenidos (en la

materia) a otra centrada en el desarrollo de determinadas capacidades cognitivas,

motrices, interpersonales…(es decir, centrada en el alumno) que se consideran relevantes

por uno u otro motivo.

Qué enseñar.- Al pensar la formación en términos de un proceso orientado al desarrollo

de capacidades o competencias, los contenidos se convierten básicamente en

herramientas o instrumentos para ese fin.

Son los componentes de una determinada capacidad que deben ser aprendidos para el

desarrollo de ésta.

Los contenidos de la enseñanza no se entienden en la actualidad exclusivamente como

conocimientos teóricos, sino como saber, saber hacer y saber ser, es decir, como

contenidos conceptuales, contenidos procedimentales y contenidos actitudinales

Metodología.- Determinan las actividades que se llevan a cabo en cualquier programa de

enseñanza. Enseñar supone elegir y toda elección de un material o de un modo de

enseñar algo se hace siempre desde un determinado principio que uno asume como

adecuado. Los principios metodológicos dan lugar a diversos métodos docentes, que

usarán de determinadas estrategias y técnicas didácticas, es decir, procedimientos

concretos de enseñanza.

Evaluación.- Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito

institucional: 

PROPUESTA DE CURRÍCULUM

Finalidades de la Asignatura: Valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones en estrecha relación con el desarrollo tecnológico y como resultado de un proceso histórico, cultural y social en constante transformación. Que profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica.

Intenciones Educativas.- En Ciencias III con énfasis en Química el currículum debe de proveer de una formación científica básica al explicar la transformación de los fenómenos así como la constitución de la materia.

Page 7: s2 Trabajo1 Paria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

Se busca integrar el uso de las TIC en Ciencias III (Química) para el desarrollo de las estrategias de aprendizaje.

Formas de llevar a cabo sus intenciones y su evaluación: Las actividades y la evaluación se encuentran especificadas en la siguiente tabla.

Tiempo Tema Aprendizaje

Esperado

Actividad

Presencial

Actividad

Línea

Forma de Evaluar

Materiales

Necesarios

3 MódulosDe 50 minutos

Bloque IIILas Propiedades de los Materiales y su Clasificación Química

Identificar los componentes del Modelo AtómicoDe Bohr

Inicio.- desarrolla la actividad de tu libro de texto de la página 85 en tu cuaderno de trabajo Desarrollo.- Exposición del docente de una línea del tiempo de la historia del átomo finalmente se analiza las aportaciones de cada científico.Cierre,-Contesta las preguntas de la página 88 y

Block:-Investigar los aportaciones científicas del modelo atómico de Bohr www.monografias.com/trabajos14/modelo-atomico/modelo-atomico.shtml-Investigar la biografía de Bohrhttps://es.wikipedia.org/wiki/Niels_ Investigar y realizar una lista de los Beneficios Tecnológicos que se han obtenido con el descubrimiento del átomo en el campo de la salud.

Identificar-Reconocer-Describir-Diferenciar_Examinar-Relacionar_SeñalarConcluir-Especificar_Sintetizar_Argumentar-Comparar-comprobar-ValorarConcluir-Especificar_Sintetizar_Argumentar-Comparar-comprobar-ValorarEn las actividades de cada clase, el

Pizarrón-Plumones_´Láminas-Colores-Lápiz-Pluma_Regla-Libro de Texto-Cuaderno de trabajo.-cañón-Computadora-Internet

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 43 “EMILIANO ZAPATA SALAZAR”

PLAN BIMESTRAL (2015-2016) BLOQUE III GRADO TERCERO “C”

ASIGNATURA: CIENCIAS IIIQUÍMICA PROFA. MARÍA

AURELIA PALLARES RIVERO

Page 8: s2 Trabajo1 Paria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

analízalas. cuaderno de trabajo.

CONCLUSIONESExternamente, el contenido del currículum puede evaluarse a partir de lo establecido por

la demanda social, política y económica; más difícilmente pueda establecerse el equilibrio

evaluativo de lo que se desea enseñar, lo que se debe enseñar y lo que finalmente se

aprende. El currículum al tener la capacidad de integrar la teoría y la práctica en sus

diferentes expresiones, el currículum integra lo que sucede en el medio exterior y lo que

acontece en las aulas, por tanto contempla lo que debe ser y lo que verdaderamente es.

El currículum requiere sistematizarse para dar continuidad a los aprendizajes y hacer

explicita la propuesta de trabajo docente mediante una organización detallada de

acciones, que faciliten su intervención y cumpla con lo cometido de mejorar la calidad

educativa. Lo correcto es que el docente tenga la libertad para organizar las actividades

de aprendizaje en congruencia con los programas de estudio y de acuerdo con las

necesidades del grupo o grupos de alumnos.

REFERENCIAS

Fallas, J. G. (2012). El pensamiento pedagógico de José Martí acerca de la formación docente y el currículo educativo. Revista Educación, 29(2), 67-75.

Patrón, I. M. (2012). La reflexión docente frente a los desafíos del currículo. Razón y palabra, (79), 66-8.

Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Pozo, J. I., & Font, C. M. (1999). El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo. Santillana.

Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Fallas, J. G. (2012). El pensamiento pedagógico de José Martí acerca de la formación docente y el curriculum educativo. Revista Educación, 29(2), 67-75.

Page 9: s2 Trabajo1 Paria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

Álvarez, C. (2012). Los principios de procedimiento en el diseño curricular: clave para la mejora de las relaciones teoría-práctica en educación. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.