s3.amazonaws.coms3.amazonaws.com/rarect_prod/rareplanet.org/files/2013... · Web viewa.Resumen del...

33
Reporte de Aprendizaje de la Campaña de Orgullo “Por una Mejor Pesca”, Cohorte Guad 9

Transcript of s3.amazonaws.coms3.amazonaws.com/rarect_prod/rareplanet.org/files/2013... · Web viewa.Resumen del...

Reporte de Aprendizaje de la Campaña de Orgullo “Por una Mejor Pesca”, Cohorte Guad 9

ContentsReporte de Aprendizaje de la Campaña de Orgullo “Por una Mejor Pesca”, Cohorte Guad 9.....................1

1. Resumen..........................................................................................................................................4

a. Narrativa de la Teoría de Cambio del Sitio...................................................................................4

b. Resultados en Objetivos SMART..................................................................................................4

c. Principales Conclusiones..............................................................................................................4

2. Conceptualizar.................................................................................................................................5

a. Resumen de Contexto de Sitio.....................................................................................................5

a. Equipo de Campaña y sus Roles: Coordinador de Campaña y Asesor Pesquero..........................5

b. Análisis de la Aplicabilidad de la Teoría de Cambio de la Cohorte al Sitio...................................6

c. Lecciones Aprendidas y Recomendaciones en la Etapa de Conceptualización............................6

3. Planificar Acciones y Monitoreo......................................................................................................7

a. Resumen del proceso de investigación en el sitio meta y control (si existe):..............................7

b. Objetivos Principales de la Estrategia de Mercadeo Social, Remoción de Barreras y Monitoreo Biológico..............................................................................................................................................8

c. Evaluación de Herramientas de Investigación: entrevistas, encuestas, grupos focales, observación, etc..................................................................................................................................9

d. Lecciones Aprendidas y Recomendaciones en la Etapa de Planificación...................................10

4. Implementar Acciones y Monitoreo..............................................................................................10

a. Análisis Crítico de Objetivos SMART: diferencias entre lo propuesto y lo implementado.........10

b. Evaluación de Herramientas Pride: mezcla de mercadotecnia, resumen creativo, lineamientos para creación de materiales, narrativa del plan de trabajo, entrevistas, grupos focales, etc............11

c. Lecciones Aprendidas y Recomendaciones en la Etapa de Implementación.............................11

5. Analizar, Usar y Adaptar................................................................................................................12

a. Análisis de Riesgos y de las Adaptaciones más Importantes Realizadas en la Campaña............12

b. Evaluación de las Herramientas de Manejo de la Campaña: mentoreo, monitoreo biológico, Rare Planet, Plan de Trabajo, Reportes Financieros, etc...................................................................12

c. Resumen de Estructura de Manejo de Fondos..........................................................................13

d. Lecciones Aprendidas y Recomendaciones en la Etapa de Análisis y Adaptación......................13

6. Capturar y Compartir.....................................................................................................................13

a. Análisis Crítico de Cambios en Objetivos SMART.......................................................................13

2

b. Reflexión de Aprendizaje Personal............................................................................................14

c. Lecciones Aprendidas y Recomendaciones................................................................................14

ii. Estrategias de Mercadeo Social, Remoción de Barreras y Monitoreo Biológico........................16

iii. Manejo de la Campaña..............................................................................................................16

7. Metas a 2 y 5 años y Plan de Seguimiento y Sostenibilidad...........................................................16

a. Teoría de Cambio actualizada....................................................................................................16

b. Metas a 2 y 5 años.....................................................................................................................17

c. Recursos necesarios para cumplir las metas propuestas...........................................................17

8. Anexos...........................................................................................................................................18

1. Tabla Resumen de Objetivos SMART y las principales actividades implementadas de cada Estrategia (Mercadeo Social, Remoción de Barreras y Monitoreo Biológico) en cada uno...............18

2. Resumen de Ejecución Financiera:............................................................................................20

3. Herramienta de Manejo de Datos.............................................................................................21

4. Historia de Éxito.........................................................................................................................22

5. Portafolio de Materiales............................................................................................................24

3

1. Resumen

a. Narrativa de la Teoría de Cambio del Sitio

Teoría de Cambio de la Campaña: Una estrategia para el cambio.

La amenaza principal para las especies de ecosistemas profundos en la RBBLA y el PNZMASL son, entre otros factores, prácticas de pesca no responsable. Ante la situación, pescadores del sitio adoptaron estrategias bajo la premisa de que el respeto de las zonas núcleo les genera beneficios inmediatos, para ellos y sus familias, al asegurar la actividad pesquera en el futuro. Asimismo, pescadores organizados en SPR de RL implementaron herramientas de trabajo: plan de actividades y reglamento interno alineado a la Normatividad Mexicana en matería de pesca, para incrementar su nivel de legalidad, operación y eficiencia en el manejo de los recursos pesqueros, y económicos, que obtienen. Con el cumplimiento habitual de dichas prácticas se espera que para mayo del 2016 la densidad de población de vieja como indicador de la densidad de población de cabrilla extranjera en la RBBLA se mantenga en 0.085 ± 0.065 ind/m² y 0.063 ± 0.031 ind/m² en el PNZMASL.

b. Resultados en Objetivos SMART

Se logró incrementar el número de pescadores que respetan las zonas núcleo, se hizo una propuesta de manejo pesquero de cabrilla extranjera, pulpo y lenguado en el sitio impulsada por pescadores. Ahora tres de las Sociedades de Producción Rural llenan bitácoras de pesca, han incorporado planes de trabajo y reglamentos internos. Se superó la meta de 50 pescadores que participan en las actividades planeadas.

c. Principales Conclusiones

Se considera de gran importancia vincular actividades dónde se genera conocimiento con dinámicas y juegos que involucre procesos de mercadotecnia social así como emociones y uso de sentidos, pues, se sabe que al vivir y experimientar diferentes sensaciones se aprende más y el conocimiento se queda en quien lo recibe.

Los resultados que se obtienen en esta tercera fase universitaria en que se analizan las encuestas post-campaña, es decir, la información que se obtiene después de implementar la campaña, es de gran utilidad para evaluar la efectividad de actividades y la forma en la que se implementó; además con la retroalimentación que se obtiene de los compañeros de cohorte se pueden elaborar nuevas técnicas e idear nuevas formas de transmitir los conocimientos necesarios para la fase de seguimiento.

4

2. Conceptualizar

a. Resumen de Contexto de Sitio

Región de Bahía de los Ángeles, una visión del complejo de Áreas Naturales Protegidas en la Región de las Grandes Islas del Golfo de California.

Localizada en la parte central del Golfo de California, la Región de las Grandes Islas comparte los estados de Baja California y Sonora. En la región que comprende a Baja California, se encuentra la Reserva de la Biosfera de Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y Salsipuedes, y el Parque Nacional Zona Marina Archipiélago de San Lorenzo; los cuales se caracterizan por ser áreas prioritarias para la conservación de biodiversidad en México, y porque el conjunto de islas e islotes que la conforman son parte de la Red Mundial de Reservas de la UNESCO por su importancia en: alimentación, descanso, protección, crianza y reproducción de numerosas especies.

La pesca en esta región, como principal actividad económica, surge a partir de 1930 y permitió el asentamiento de pobladores en la comunidad de Bahía de los Ángeles y, posteriormente, en El Barril; que hoy en día tienen una población de 590 y 66 habitantes respectivamente. El incremento de usuarios pesqueros locales del sitio, actualmente estimado en 164 usuarios, y factores como practicas de pesca no responsable, sobrepesca, entre otros, generó un aumento en la presión pesquera en especies arrecifales y particularmente en la principal pesquería del sitio: cabrilla extranjera –Paralabrax aurogutattus- . Se conoce que un número indeterminado de usuarios foráneos informales realizan la actividad pesquera en los diferentes campos pesqueros temporales y fijos que existen en el sitio.

a. Equipo de Campaña y sus Roles: Coordinador de Campaña y Asesor Pesquero

Tania Guadalupe de la Vega Carvajal

Coordinadora de Campaña

Nació en Guadalajara, Jalisco. Su desarrollo profesional inició en la Universidad de Guadalajara, donde obtuvo el título de Licenciada en Mercadotecnia, sin embargo, derivado de su interés por la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, en 2008 se traladó a la ciudad de Ensenada para estudiar la Especialidad en Gestión Ambiental y posteriormente la Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas en la Universidad Autónoma de Baja California. Profesionalmente se ha desarrollado en programas de protección y conservación, ejemplo de ello es la labor que desarrolló como voluntaria en el Centro Ecológico Akumal en el programa de protección y conservación de la tortuga marina. A partir julio de 2012 participa en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas como encargada del departamento de comunicación y difusión.

5

Christian Portillo

Asesor Pesquero

Oriundo de Los Mochis, Sinaloa, se traslado a Ensenada para estudiar Oceanología en la Universidad Autónoma de Baja California en México. Durante su carrera realizó dos estancias de investigación: Chile y Canadá, dirigidas al aprovechamiento sustentable de recursos acuáticos. Desde 2009 participa en el programa de Conservación Marina y Pesca Sustentable de Pronatura Noroeste A.C., donde ha promovido la organización y desarrollo del sector pesquero generando información técnica para impulsar el manejo pesquero en la Reserva de la Biosfera de Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y Salsipuedes y el Parque Nacional Zona Marina Archipielago de San Lorenzo.

b. Análisis de la Aplicabilidad de la Teoría de Cambio de la Cohorte al Sitio

La metodología Pride, basada en promover orgullo o sentido de pertenencia y apropiación de recursos naturales, se considera que es pertinente para las comunidades de Bahía de los Ángeles y El Barril. Sus pobladores dependen directamente del aprovechamiento de los recursos pesqueros. Desde que el sitio se decretó como Área Natural Protegida se han llevado diversas actividades que invitan al pescador y a diversos usuarios del lugar a participar en el manejo del área, sin embargo, la campaña orgullo, permitió catalizar el proceso de aprendizaje de pescadores y comunicar de forma efectiva el beneficio que les genera pertenecer al ANP. Así, al contar con conocimiento, los pescadores se mostraron más dispuestos a implementar acciones de pesca responsable y particularmente respetar las zonas núcleo, pues ahora son consientes que en dichas zonas los peces se agregan para su reproducción, crianza y alimentación. El acercamiento uno a uno con pescadores, acompañándolos durante sus jornadas de pesca o en visitas domiciliarias, incrementó la confianza de los pescadores con las instituciones, lo cual se considera fundamental ya que son ellos, los pescadores, quienes deben proponer a las instituciones ideas de manejo pesquero para sus recursos. Con el sentido de pertenencia que ahora tienen los pescadores sobre sus recursos pesqueros, se logró reducir la amenaza de que las zonas núcleo se siguieran utilizando como zonas de pesca.

c. Lecciones Aprendidas y Recomendaciones en la Etapa de Conceptualización

Esta es la etapa más importante del proyecto porque es donde se plasma lo que se quiere lograr en los siguientes dos años en el sitio meta. Es de gran importancia realizar reuniones con actores clave y tomar en cuenta a nuestra audiencia meta, los pescadores, pues ellos son quienes más conocen la problemática que sucede en el sitio y son, además, nuestros mejores aliados, por quienes se desarrolla la campaña. En cuanto a la metodología y a los pasos que se realizan para cada una de las fases, se considera importante ejecutar oportunamente el plan de trabajo, ya que éste da la pauta para cada actividad y así avanzar en el proceso de la teoría de cambio. Se recomienda que este plan de trabajo sea de fácil lectura y que esté siempre visible para el implementador y su equipo de trabajo.

6

3. Planificar Acciones y Monitoreo

a. Resumen del proceso de investigación en el sitio meta y control (si existe):

La investigación cualitativa aporta información relevante sobre las audiencias: 1) cómo funciona la comunidad o la dinámica del área, así como sus gustos y preferencias; 2) la problemática del sector pesquero; 3) estrategias de comunicación y de remoción de barreras, este último a partir de un taller de ESTRIP.

i. Encuesta KAP

“La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigadores sobre los datos que desea obtener, y posteriormente “reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados” (Mayntz et al., 1975:133) en (Díaz de Rada, 2005).

La duración del proyecto fue de dos años, y la encuesta se llevó a cabo en dos fases en el sitio meta (Bahía de los Ángeles y El Barril). La primera fue previa a la campaña para determinar la línea base en la que se encuestó a 88 hombres y 59 mujeres, y una posterior para conocer los resultados obtenidos de la campaña, en la que se encuestaron a 77 hombres y 43 mujeres.

La encuesta estuvo separada por secciones correspondientes a la teoría de cambio para medir el alcance de cada etapa y se componía de 11 secciones: 1) Información de antecedentes, comunidad, colonia, género del encuestado; 2) Aspectos socioeconómicos y demográficos; 3) Fuentes confiables de información y exposición a los medios de comunicación; 4) Etapas de cambio de comportamiento; 5 hasta sección 8) Establecimiento de línea base y medición de objetivos SMART para conocimiento, actitud y comunicación interpersonal, respectivamente; 9) Reducción de amenaza; 10) Cohorte Marina; y 11) Exposición a las actividades y mensajes de la campaña.

ii. Base de Datos Pesquera

El sector pesquero de Bahía de los Ángeles y El Barril lo conforman 126 y 38 usuarios respectivamente. No todos los usuarios radican o desempeñan la actividad pesquera directamente, como el caso de mujeres que integran el sector. La estructura de edades corresponde a una población adulta comprendida entre los 47 y 53 años para Bahía de los Ángeles, y en El Barril a una población en transición de juventud a adultez cuyo rango es 27 a 35 años. Los pescadores operan bajo diferentes esquemas de aprovechamiento de los recursos: SPR de RL, Permisionarios o bien pescadores libres que operan sin ningún permiso de pesca. Respectivamente representan el 40.48%, 14.46% y 42.06% en Bahía de los Ángeles y en El Barril, 86.84% de pescadores agrupados en SPR de RL y 13.16% pescadores sin permiso. Las pesquerías del sitio son: almeja generosa, calamar, caracol chino, escama , lisa, pulpo, pepino, tiburón distribuidos en 206 espacios de aprovechamiento asignadas a un total de 71

7

embarcaciones en Bahía de los Ángeles y 33 en la comunidad de El Barril. Las artes de pesca asociadas a dichos permisos de aprovechamiento son: cimbra, palangre, potera, red agallera, trasmallo y trampas.

En total, los pescadores recibieron 125 horas de capacitación y participaron en 24 reuniones para la toma decisiones. Se logró la participación de ellos en al menos una actividad de su interés, superando la meta en 34%.

iii. Monitoreo Biológico

La métrica utilizada para definir la línea base del monitoreo biológico es la densidad de vieja como indicador de cabrilla extranjera expresada en función del número de organismos entre metro cuadrado. La metodólogia para la evaluación corresponde al protocolo de monitoreo de PANGAS, aplicada en el Golfo de California. Se utilizó vieja – Bodianus diplotaenia- como indicador de cabrilla extrnajera por lo complejo de efectuar censos visuales en el hábitat de cabrilla extranejera, ya que se distribuye un rango de 80 a 120 metros de profundidad. Vieja es un pez que comparte hábitat con cabrilla extranjera, sin embargo, su rango de distribución vertical permite censarse en aguas someras con el método de barrido visual por monitoreo submarino.

Al cierre de campaña no se llevó a cabo el monitoreo biológico post campaña debido a que la información de línea base fue generada en el periodo verano-otoño, además, las condiciones oceanográficas no permitien realizar la evaluación visual de la especie objetivo durante el periodo invierno-primavera. Por lo anterior, el monitoreo biológico post campaña se llevará a cabo en agosto del 2013.

b. Objetivos Principales de la Estrategia de Mercadeo Social, Remoción de Barreras y Monitoreo Biológico.

Los tres puntos en que se enfocó la campaña fueron: respeto de zonas núcleo, que consistió en brindar conocimiento sobre la importancia de dichas áreas, así como su ubicación; participación, con lo que se logró que pescadores llenaran sus bitácoras de pesca y asistieran a reuniones y foros sobre pesca; y organización, con la que se consiguió que los grupos de pescadores constituidos en SPR de RL implementen planes de trabajo y reglamentos internos.

La manera en que se abordó la campaña fue mediante tres estrategias: 1) generación de confianza, 2) movilización comunitaria y 3) a través de materiales de profundidad.

La generación de confianza se logró en el trabajo constante con los grupos de trabajo haciendo actividades y transmitiendo conocimiento de una manera sencilla y dinámica, el asesor pesquero estuvo trabajando con ellos, involucrándose en sus actividades como salir en sus pangas a pescar varios días y/o noches a la semana, visitas domiciliarias en momentos clave como partidos de futbol o peleas de box, entre otras.

8

La movilización comunitaria también jugó un papel importante en el proceso, pues permitió que la comunidad identifique la campaña y las actividades que se realizan. De esa manera, se incrementó la particiáción de todos en los diferentes eventos, desde el lanzamiento de campaña en el marco de la celebración de las Fiestas del Mar en la comunidad de Bahía de los Ángeles, durante la semana nacional de la conservación, en la que se realizaron dos concursos de cocina, hasta en el desfile del 20 de noviembre que se realiza en la comunidad y por último, en la posada navideña que organizaron los pescadores.

La otra parte que reforzó este proceso fueron los materiales de profundidad como el infograma, en el que se explica visualmente la función de las zonas núcleo y las zonas de pesca y que fue entregado personalmente a los pescadores y en algunos casos la información se transmitió durante los talleres. Se realizaron otros materiales como el calendario y un cuadernillo de actividades con información para los pescadore, este útlimo aún no se imprime debido a la dificultad de generar acuerdos oportunos con los diseñadores.

c. Evaluación de Herramientas de Investigación: entrevistas, encuestas, grupos focales, observación, etc.

El proceso para definir el diseño final de las herramientas de investigación fue participativo e incluyente dentro de grupos focales, entrevistas, taller de consenso, reuniones grupales con actores involucrados; realizando diversas reuniones de acuerdo a la dinámica de la comunidad, adaptándose a la forma de comunicación de los distintos actores. Se consultó a los líderes de cada grupo pesquero ya que ellos conocen la mejor forma de transmitir la información al resto de sus compañeros.

Lo anterior, junto con la información de línea base de la pre-encuesta, permitió establecer los objetivos SMART.

Se realizaron entrevistas formales e informales. Para definir la audiencia secundaria se entrevistó a mujeres, esposas de pescadores con las que se conoció su perspectiva sobre la problemática pesquera. También se hicieron entrevistas informales a pescadores para saber sus inquietudes, y tener un panorama general de la situación pesquera que sucedía en el sitio.

En algunas ocasiones se realizó observación participante en reuniones sobre temática pesquera, en estas reuniones se observó a los actores clave y se identificó a los que participaban activamente en las reuniones, se conocieron las propuestas que los lideres expresaban sobre el tema pesquero además de las soluciones que aportaban para una pesca mas sustentable, o para la agregación del valor al producto pesquero.

Con los grupos focales se conoció cómo funcionaban las cooperativas, sus problemáticas internas, el propósito de su formación, las situaciones a las que se enfrentaron para formarse, se conoció cuál era su visión a corto plazo y las metas que se tenían planteadas.

9

Otra de las herramientas utilizadas fue la encuesta, la cual permite conocer parcialmente a la audiencia, sin embargo, fue extensa y por ello se percibió como tediosa, repetitiva, y con preguntas poco claras. Por lo que se sugiere que ésta sea clara, más corta y enfocada en el objetivo que se quiere alcanzar.

d. Lecciones Aprendidas y Recomendaciones en la Etapa de Planificación

Las lecciones aprendidas en esta etapa se relacionan con la planeación, la cual tiene que tomar en cuenta muchos aspectos desde conseguir un vehículo oficial para los traslados, gasolina, y viáticos hasta coincidir en tiempos y agendas con los compañeros de trabajo. Dentro de los aspectos importantes en la planeación está el comunicarse con las comunidades a las que se asistirá para conocer su disponibilidad y no llegar a una comunidad en medio de alguna festividad o celebración que impida que se realicen las actividades planeadas. Es importante que las actividades planeadas tengan relación con los objetivos SMART para lograr lo que se ha propuesto, apegarse al ESTRIP y a la opinión de los pescadores, así como realizar reuniones de seguimiento a las actividades.

4. Implementar Acciones y Monitoreo

a. Análisis Crítico de Objetivos SMART: diferencias entre lo propuesto y lo implementado

Adicional a los objetivos de cambio de comportamiento que se promovieron en la campaña: respeto de zonas núcleo, participación de pescadores en reuniones y foros para la toma de decisiones y registro de capturas en bitácoras de pesca, originalmente se contemplo incluir el respeto de talla de captura de pulpo y solicitar permisos de pesca comercial. Finalmente, se decidió no incuir estos últimos debido a que la metodología PRIDE es muy específica y demanda de mucho tiempo. Aun así se sigue considerando que el número de los objetivos que abordo la campaña fue ambisioso.

Para el objetivo de reducción de amenaza inicialmente se planteó tomar en cuenta la información de número o porcentaje de pescadores que respeten las zonas núcleo a partir del número de ilícitos de pesca reportados por alguna autoridad, sin embargo, ya que la información disponible fue muy inconsistente se determino medir el impacto de la reducción de amenaza con la pregunta número 5 de la encuesta: “De las zonas que se muestran en el mapa, por favor indique las tres en las que pesca con mayor frecuencia”. La respuesta incluye siete zonas, de las cuales la número 3 es la zona núcleo, donde se prohíbe pescar. Este valor se comparó con mapas elaborados de la misma manera al final de la campaña donde el pescador señaló su área de pesca, sin embargo, en futuro análisis de reducción de amenza para el objetivo de respeto de zonas núcleo se recomienda no utilizar la opinión del pescador pues su respuesta estará en función de lo que le conviene responder.

10

b. Evaluación de Herramientas Pride: mezcla de mercadotecnia, resumen creativo, lineamientos para creación de materiales, narrativa del plan de trabajo, entrevistas, grupos focales, etc.

La mezcla de mercadotecnia fue un instrumento que permitió resumir las ideas estrategicas para difusión y promoción de mensajes clave de la campaña. Sobre dicha herramienta se pudó planificar los procesos, puntos y tiempos de intervención en la comunidad para lograr una comunicación más efectiva. Ésta herramienta se complementó con el resumen creativo, el cual permite concentrar la información de perfil de los pescadores, la problemática que la campaña quiere disminuir, así como los mensajes y la forma en la que se desean transmitir. En términos de diseño ambas herramientas fueron útiles, sin embargo, fue de difícil interpretación para los diseñadores que participaron en en la campaña.

El proceso de creación de materiales masivos requirió de la validación con la audiencia meta, sin embargo, no se llevo a cabo debido a que los procesos de coordinación y retroalimentación entre CONANP y Pronatura fueron lentos y la retroalimentación llegó tarde. Lo anterior redujo el tiempo de validación con la audiencia meta.

La narrativa del plan de trabajo permitio describir y programar las actividades a desarrollar con la audiencia meta, la anterior fue muy eficiente al momento de la implementación para mantener enfoque.

Las herramientas utilizadas durante la investigación cualitativa: entrevistas de profundidad, retrato compuesto, ORID, grupos focales y talleres de consenso fueron la pauta para generar confianza en el sector pesquero. El obtener información a partir de estas herramientas demanda de mucho tiempo, sin embargo, fue clave para diagnosticar las necesidades de apoyo de los pescadores en el sentido de saber: 1) cómo funciona la comunidad o dinámica del área, gustos preferencias; 2) problemática del sector pesquero; 3) estrategias de comunicación y de remoción de barreras, este último a partir de un taller de ESTRIP.

La investigación cualitativa, se utilizó durante el segundo paso del ciclo de Estándares Abiertos para la Conservación, dónde se desarrollan las metas, estrategias, supuestos y objetivos; lo que permitió explorar aspectos sociales de las comunidades donde se implementó el proyecto, así como, su conocimiento sobre las ZRP.

c. Lecciones Aprendidas y Recomendaciones en la Etapa de Implementación

Es necesario vincular de mejor manera las actividades de remoción de barreras y mercadeo social. El proceso para generar conocimiento en los pescadores demanda mantener los mensajes clave de la campaña siempre al alcance de la audiencia meta con una buena difusión y promoción de beneficios de respeto de las zonas núcleo, participación de pescadores en reuniones para al toma de decisiones, incorporación de plan de trabajo y reglamento interno en los grupos pesqueros, registro permanente de captura a través de la bitácora de pesca.

11

Adicional a lo anterior, se recomienda que cualquier proceso que se implemente en la comunidad sea lidereado solo por una insititución ya que, de lo contrario, operativamente se complica tomar decisiones.

5. Analizar, Usar y Adaptar

a. Análisis de Riesgos y de las Adaptaciones más Importantes Realizadas en la Campaña

Para la comunidad de El Barril se contempló que pescadores conformaran un comité de vigilancia comunitaria avalado y capacitado por PROFEPA, sin embargo, al no haber un número suficiente de pescadores interesados en conformar dicho comité, se optó por incluirse, a la minoría interesada, en un comité de vigilancia de Bahía de los Ángeles, de esa manera los pescadores de El Barril podrían coordinarse con el otro grupo para abarcar más área de vigilancia.

Uno de los riegos que se tomó en cuenta al iniciar el proyecto es que no se publicara el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera de Bahía de los Ángeles, lo anterior tenía repercursiones al momento de difundir las áreas donde el pescador no podía trabajar porque la impresión de materiales debía contemplar las nuevas zonas definidas en dicho programa de manejo, la mitigación de riegos fue difundiéramos sólo las zonas núcleo o zonas de no pesca, ya existentes. Finalmente, al término de la campaña no se publicó el programa de manejo y los materiales sólo contemplan las áreas existentes. Sin embargo lo importante es que los pescadores ya conocen los beneficios de respetar las zonas núcleo y cuando se decreten más comprenderán su importancia.

b. Evaluación de las Herramientas de Manejo de la Campaña: mentoreo, monitoreo biológico, Rare Planet, Plan de Trabajo, Reportes Financieros, etc.

Durante todo el proceso de la campaña el mentoreo fue muy satisfactorio. Siempre se buscó solución a las situaciónes que impedían avanzar en los procesos con los pescadores.

El monitoreo biológico no es un compromiso adquirido por CONANP y Pronatura para este proyecto, porque al momento de iniciar con la campaña se contó con información de línea base generada por Pronatura en los años 2009 y 2010, sin embargo, por sugerencia de RARE se espera que se lleve a cabo en los próximos meses debido a que las condiciones climatológicas durante los meses previos a concluir la campaña no son favorables para efecto de comparar la información de línea base, la cual se generó en el periodo de otoño.

La plataforma RARE Planet es una herramienta muy útil y necesaria para compartir información con el resto de la cohorte y con otros compañeros o amigos que están siguiendo los avances de la campaña. Los reportes financieros permitieron ver detalladamente cada uno de los gastos que se hicieron durante

12

la fase de implementación y determinar si la inversión realizada en las distintas actividades fue necesaria en comparación con el impacto y alcance de la actividad.

c. Resumen de Estructura de Manejo de Fondos

Esta campaña se realizó con recursos administrados por PRONATURA NOROESTE A.C., al ser colaboradores en el proyecto y porque al funcionar como una institución no gubernamental permite el manejo de fondos más ágill. Se anexa el reporte financiero.

d. Lecciones Aprendidas y Recomendaciones en la Etapa de Análisis y Adaptación

Durante la fase de planeación del proyecto se invirtió mucho tiempo en diseñar estrategias y actividades enfocadas para la audiencia meta, pescadores. Sin embargo, por la dinámica de la comunidad y otros factores durante la fase de implementación, se requirió hacer modificaciones de forma, fondo y tiempo de la actividad o de productos específicos. Los procesos con los proveedores de materiales de promoción de campaña fueron muy lentos. Idealmente, al momento de lanzar la campaña se recomienda que todos los materiales de promoción y de profundidad estén listos para que las actividades de mercadeo social sean efectivas y oportunas al momento que las actividades de remoción de barreras se llevan a cabo. Garantizar que los materiales estén listos para las reuniones, capacitaciones o alguna otra actividad es lo recomendable y en nuestro caso estos materiales llegaron muy tarde, lo anterior se suplió con diversas dinámicas con los pescadores durante las reuniones y capacitaciones, eso contribuyo a que la actividad fuera interactiva, sin embargo, se puedo haber visto más fortalecida con un producto o material que el pescador se llevará a casa después de cada evento.

6. Capturar y Compartir

a. Análisis Crítico de Cambios en Objetivos SMART

El anális comparativo de conocimiento de pescadores sobre la importancia de respeto de las zonas núcleo y la importancia de que participen durante reuniones para la toma de decisiones indica que no existe diferencia significativa en el periodo de la pre y post campaña, 20.5% a 20.8% y 21.6% a 22.1 respectivamente, sin embargo, el conocimiento de los mismos sobre la importancia de contar con planes de trabajo, reglamentos internos, bitácoras de pesca y conocimiento de ubicación de las zonas núcleo, se incrementó significativamente de 15.9% a 31.2%, 20.5 a 28.6%, 38.6% a 53.2% y 34.1% a 63.3% para cada caso.

De acuerdo a los objetivos planteados, se observó que la actitud de pescadores, durante la pre y post campaña, se mantuvo similar excepto en la actitud de participación de pescadores en foros y reuniones, y reglamentos internos, en los cuales se incrementó de 52.3% a 64.9% y 53.4% a 58.4% respectivamente.

13

Respecto a la comunicación interpersonal entre pescadores, se incrmentó significativamente el dialogo acerca de la importancia de respetar las zonas núcleo, 29.5% a 39%; participar en reuniones y foros de pesca, 44.3% a 50.6%; incorporación de planes de trabajo, 30.7% a 37.7%; reglamentos internos, 26.1% a 37.7%; y registro de capturas en bitácoras de pesca, 38.6% a 46.8%.

El cambio de comportamiento de pescadores es significativo, se incrementó de 29.5% a 39% el número de pescadores que respetan las zonas núcleo y se logró que tres de seis SPR de RL incorporara un plan de trabajo y un reglamento interno, alineado a buenas prácticas de pesca, para su operación.

b. Reflexión de Aprendizaje Personal

En lo personal aprendí muchas cosas, desde cómo trabajar y tolerar a diferentes tipos de personas, diferentes ideologías y diferentes formas de trabajo. Desarrollé la capacidad de la tolerancia, mejoré mis habilidades de negociación, aprendí la importancia de llegar a acuerdos y de respetar los tiempos de personas y organizaciones. Aprendí a trabajar aún cuando las cosas no salen como las hemos planeado. Este proceso me costó mucho trabajo y fue muy difícil para mí ya que tuve que aprender y adaptarme al entrar a una campaña que estaba a punto de finalizar, sin embargo, creo que a pesar de los altibajos y de los diferentes estados de ánimo y de humor por los que pasé fue una experiencia única que me ayudó a crecer como persona y en lo profesional.

Por otro lado, las herramientas de la metodología Pride permiten aquirir habilidades de organización y planificación de actividades, lo anterior es útil para enfocar y optimizar el tiempo durante la fase de implementación. Existen diversas situaciones que impiican tomar decisiones inmediatas, para ello, análisis de riesgos permite discernir la decisión más adecuada a una determinada cirunstancia. Debido a que las relaciones humanas generan tensión entre los individuos, las habilidades de resolución de conflictos permitieron facilitar procesos de toma de decisiones a nivel personal y profesional.

c. Lecciones Aprendidas y Recomendaciones

Se recomienda elaborar objetivos menos ambisiosos que permitan cumplirse oportunamente durante la fase de implementación. Se debe evitar ser demasiado ambicioso cuando se trata de llegar a lograr algún cambio, es decir no querer lograr el mayor número de puntos porcentuales pues es muy difícil lograrlo en los 8 meses que dura la etapa de implementación.

Otra de las lecciones aprendidas es sobre la importancia de que las actividades que realiza el asesor pesquero en las que transmite conocimiento sean reforzadas con actividades de mercadotecnia social, para llegar directo a la audiencia meta y apoyarse con diferentes dinámicas de movilización comunitaria con la finalidad de que las demás personas que habitan en el sitio se involucren poco a poco con la campaña y al final se tengan más aliados.

14

i. Trabajo en Equipo

Entre Equipo de Campaña La comunicación y el trabajo en equipo fue una parte fundamental en el proceso de la campaña en el que se obtuvieron beneficios como mayor compromiso de los miembros del equipo, adaptación del equipo a la comunidad, uno de los retos que se encontraron en el camino fueron los problemas que se presentaron en la implementación y que se solucionaron al realizar manejo adaptativo. Siempre se contó con el apoyo de los jefes y en algunas ocasiones los demás compañeros apoyaron las actividades de la campaña, así como los voluntarios que jugaron un papel muy importante en la fase de implementación. Al inicio hubo dificultad para acoplarse y entender la nueva metodología y para que el equipo se adaptara y entender los procesos y tiempos del equipo. Se manifestaron dificultades por el retraso en diferentes procesos como en la elaboración de materiales de profundidad: calendario, cuadernillo e infograma. En nuestro caso, la coordinadora de campaña se incorporó al equipo en la etapa final, lo cual generó dificultad en el proceso de aprendizaje y para entender la metodología y los objetivos, en algunas ocasiones desacuerdos entre el asesor pesquero y la coordinadora de mercadotecnia, sin embargo, también hubo logros en acuerdos en términos de de acoplamiento, punto que permitió que las actividades y talleres se realizaran con fluidez.

Entre miembros de la CohorteA pesar de que esta cohorte cuenta con un grupo diverso culturalmente, se comparten los mismos aprendizajes porque se comparten los mismos problemas, y nos enfrentamos a los mismos retos, esta situación se puede compartir con los asesores y coordinadores de otras campañas en el aula de clases, sin embargo también se considera importante establecer foros de comunicación entre asesores pesqueros y coordinadores de campaña. Respecto a la relación con el PPM siempre hubo mucha comunicación y nunca faltó la retroalimentación, así como las sugerencias y felicitaciones cuando se hacían bien las cosas y se cumplía el objetivo de la actividad que desarrollamos,

Con RareEl proceso de trabajo con RARE nos brindó la posibilidad de adquirir muchos aprendizajes por las vivencias y la experiencia adquirida. A lo largo de estos dos años se incrementó el conocimiento general, se logró una mayor comunicación con diferentes grupos, se conocieron diferentes herramientas de trabajo, se aplicó la mercadotecnia social, se generó confianza entre la comunidad pesquera de nuestro sitio, se transmitió la información técnica con términos comunes y ejemplos de la vida diaria, se obtuvo el aprendizaje para ser dinámico en los cursos y talleres con el apoyo de materiales divertidos y novedosos. Otro de los aprendizajes importantes fue el ser insistentes, críticos, flexibles, más extrovertidos y crecer no solo en lo profesional sino en lo personal.

Dentro de su organizaciónLa experiencia que se obtuvo al trabajar con el equipo de trabajo de nuestra organización fue de compañerismo ya que siempre tuvimos varias manos ayudando a realizar las tareas asignadas: elaboración de títeres, ayuda para grabar los diálogos, participación en los talleres, capacitación de las esposas de los pescadores, apoyo en los concursos de cocina, etc. A pesar de tener una carga de trabajo había espacio para comentarios y sugerencias en cuanto a la información que se transmitiría y los

15

materiales. Una desventaja fue que los tiempos no ayudaron mucho, ya que los jefes no siempre estaban en el sitio para autorizar las cosas a tiempo.

Aprendizajes con otras organizacionesEn cuanto al aprendizaje que se tuvo del trabajo con otras organizaciones se considera que fue bueno, pues ambas organizaciones trabajan en el sitio de manera conjunta y lo que permitió la campaña fue identificar y establecer cuales procesos se pueden trabajar en conjunto y cuales requieren ser autónomos. La lección aprendida es no imponer las ideas de una sola organización sino llegar a acuerdos.

ii. Estrategias de Mercadeo Social, Remoción de Barreras y Monitoreo Biológico

Como lo hemos estado repitiendo en diferentes apartados se considera que las estrategias deben mantenerse complementariamente e identificar cuando es mejor que se trabaje algún tema en conjunto entre el asesor pesquero y el coordinador de campaña, con la finalidad de reforzar los temas, por ejemplo: para generar conocimiento es importante realizar actividades de mercadotecnia social en las conversaciones 1 a 1, los talleres, las reuniones, etc para generar confianza entre los pescadores y que así sea más fácil que se identifiquen y entiendan lo que se quiere transmitir.

iii. Manejo de la Campaña

El manejo de la campaña en ocasiones fue bastante tedioso sobre todo en esta última fase universitaria ya que muchas cosas fueron muy repetitivas y poco funcionales. Había muchas actividades que hacer en clases pero nunca se terminaba ninguna y había que hacerlas de tarea por lo que la carga de trabajo se incrementaba día con día.

Desde mi punto de vista es mejor empezar a trabajar con el reporte de aprendizaje desde el inicio para que no nos quede hasta el final y que salga un producto de la mejor calidad y evitar todas las tablas de aprendizaje que se hicieron en clase de cada tema que al final no ayudaron mucho para realizar el trabajo final y si nos quitaron tiempo para avanzar en otras cosas.

En la última fase universitaria se generaron muchos documentos de los cuales no todos se utilizaron por lo que sugerimos enfocarse más en el reporte final desde el inicio.

7. Metas a 2 y 5 años y Plan de Seguimiento y Sostenibilidad

a. Teoría de Cambio actualizada

Las prácticas de pesca no responsable, son comportamientos habituales en los pescadores de la RBBLA y el PNZMASL, por ello, se desea que pescadores que cambiaron comportamiento se mantengan en esa inercia y que adicionalmente, después de concluida la campaña orgullo, se incremente el número de

16

pescadores que respetan las zonas núcleo del sitio. Para ello el incentivo que los pescadores van a tener es el de implementar estrategias para desarrollar una cadena de valor agregado de sus recursos pesqueros. Lo anterior deberá ser incluido en sus procesos de planeación: plan de trabajo, y el cumplimiento de esas responsabilidades asegurado por el reglamento interno de cada organización. Con lo anterior se espera que el pescador obtenga mayor utilidad derviado de una pesca responsable que permita que las especies de ecosistemas arrecifales se mantengan en 0.085 ± 0.065 ind/m² y 0.063 ± 0.031 ind/m² en el PNZMASL como el caso de vieja que es un indicador de la población de cabrilla extranjera.

b. Metas a 2 y 5 años La meta más cercana que se tiene contemplada es el monitoreo biológico que se realizará este verano (2013) con lo que se obtendrá el resultado de conservación.

Las metas que se tienen planeadas a corto plazo como parte del seguimiento de la campaña son:

* Realizar una renión para presentar los resultados de campaña y consensar objetivos para el plande seguimiento

* Realizar un taller de consenso con pescadores y actores clave en el sitio.

* El rediseño de objetivos de interés para cada institución que participó en la campaña.

* Rediseñar el proceso de diagnostico de la audiencia meta (encuesta, grupos focales, ORID)

Para el 2016 se tiene contemplado otro monitoreo para determinar la situación en que se encuentra la cabrilla extranjera.

c. Recursos necesarios para cumplir las metas propuestas

Ya que al inicio del proyecto no se contempló realizar el monitoreo submarino post campaña y durante la fase de implementación se tomó la decisión de llevarlo a cabo, se requiere gestionar fondos por aproxidamente $ 40,000.00 (Son: cuarenta mil pesos MN) para llavar a cabo el monitoreo submarino en verano del 2013 en función del siguiente desglose:

Concepto Monto totalAlimentos $6,875.00Gasolina de transporte de buzos desde La Paz a Bahía de los Ángeles $8,540.00Transporte $4,134.00Renta de embarcación $4,800.00Gasolina de embarcación $4,880.00Tanques de buceo $7,680.00Total $36,909.00

17

8. Anexos

1. Tabla Resumen de Objetivos SMART y las principales actividades implementadas de cada Estrategia (Mercadeo Social, Remoción de Barreras y Monitoreo Biológico) en cada uno.

Se anexa tabla de Excel con las tablas

Tabla I. Principales actividades implementadas

T d C ACTIVIDAD AGOSTO 2012

SEPTIEMBRE 2012

OCTUBRE 2012

NOVIEMBRE 2012

DICIEMBRE 2012

ENERO 2013

FEBRERO 2013

MARZO 2013

ABRIL 2013 Audiencia

1

C

Conversaciones 1 a 1 ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ Pescadores

2Presentación de la canción ■

● Esposas de pescadores

3Mensaje de radio sobre el respeto de las zonas núcleo ■

▲ Movilización comunitaria

4 Ciclo de cine ▲

5

CI

Spot de radio para invitar a la fiesta del lanzamiento de la campaña ▲

6 Concurso de composición ▲

7 Lanzamiento de campaña ▲8 Pinta de barda ▲

9 Talleres de cerámica fría ●

10 Taller de llantas de reuso ●

11 Concurso de cocina ● ●

12Desfile del 20 de noviembre ▲

13Cierre de campaña ▲

14RB

Participación conjunta con el sector pesquero (pescadores y autoridades) para su organización y desarrollo.

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

15 Desarrollo organizacional ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

16 Organización pesquera para la operación■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

17CC Bitácoras de pesca

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

18 RC Programa de monitoreo submarino ■

2. Resumen de Ejecución Financiera:

a. Presupuesto total

Se anexa archivo con el presupuesto así como las facturas en pdf.

b. % de presupuesto invertido en audiencia meta, movilización comunitaria, influyentes claves, remoción de barreras, monitoreo biológico, etc.

Presupuesto invertido en audiencia meta, movilización comunitaria e influyentes claves: $ 20,000 dólares; y presupuesto de remoción de barreras: $10,000 dólares.

Presupuesto de monitoreo biológico: No se contempló como parte de las actividades de la campaña si se obtuvo presupuesto de ninguna de las dos instituciones que trabajaron la campaña.

c. Otras donaciones y contribuciones en especie

Desde el inicio de la fase de implementación de la campaña se recibieron donaciones en especie y efectivo para diferentes eventos y capacitaciones como se desglosa a continuación:

Actividad Concepto Monto PatrocinadorLanzamiento de campaña

Entretenimiento comico adaptado al uso de recursos pesqueros en BLA. Presentó: Los Huizapoles.

$5,000.00 Los Huizapoles

Grupo musical para amenizar lanzamiento de campaña

$12,000.00 Mercado Xitlali

Artes de pesca deportiva (caña y carrete) y divesos souvenirs de premios durante torneo de pesca.

$ 25,000.00 Asoc. de Clubes de Pesca Deportiva de B.C.

Posada de pescadores

Cena de pescadores y la comunidad $8,000.00 Hermanos Fuerte, Buzos de Bahía y Pescadores Atrevidos.

Grupo musical para amenizar posada de pescadores

$13,000.00 Hermanos Fuerte, Buzos de Bahía y Pescadores Atrevidos.

Capacitación CAPAMP: curso de pesquerías sustentables para tres pescadores del sitio

$30,000.00 CAPAMP

Curso de monitoreo submarino $160,000.00 CONANP: fondos del PROCODES

Gastos de operación para seguimiento de proyecto durante periodo Julio 2011 a Mayo 2013

Gastos operativos por institución: viáticos, gasolina, comunicación, mantenimiento vehículo.

$12,500.00$151,753.82

Contrapartida de CONANP y Pronatura respectivamente.

Total $ 417,253.82

3. Herramienta de Manejo de Datos

Se anexa este archivo de forma independiente.

21

4. Historia de Éxito

Poderoso café de decisión

Todo inicia en junio del 2012 con el anuncio oficial de la veda de tiburón; moviendo las fibras más sensibles de los pescadores, celebrando un triunfo de investigadores y alegrando el corazón de conservacionistas; la situación se tornaba alegre para los jóvenes que disfrutaban de viajar a El Barril recorriendo los senderos en el Desierto de Baja California, admirando a sus gigantes, los Cirios, que se antojan zanahorias invertidas. Internamente la felicidad invadía, y en el exterior la temperatura del desierto te deshacía.

¡De pronto!, no hubo aliento, los buitres rondaban, no había empatía, pues los pescadores enardecidos, enojados y emocionalmente trastornados reciben a los jóvenes, abalanzándose en contra de ellos: “&%)($@”, decían; “si se quedan los colgaremos de @#***^$ en la casona vieja”, replicaban; “par de vividores y mantenidos del pueblo”, susurraban; “ahora comprendemos para que nos visitan”, lamentaban; mientras que los jóvenes, sin entender razones de la actitud de los pescadores… solo observaban.

Caída la noche, uno de los pescadores se ofreció a hospedar en su casa a los jóvenes; con más calma y con el efecto de una taza de café humeante, el pescador manifestó su preocupación por que la veda de tiburón les impediría a todos los pescadores pagar sus deudas adquiridas para equipar embarcaciones con motores ecológicos que promovía el Gobierno. Durante la temporada de trabajo de tiburón ellos subsistían por la venta de su filete y aleta procesados con sal; ya que durante los meses de verano, la temperatura del lugar, el alto costo que implica para ellos producir electricidad, ante la falta de este servicio básico, sumado al accidentado acceso terrestre de la comunidad hasta un camino federal, hacía prácticamente imposible pensar en pescar otros recursos y vender en fresco. Con la segunda taza de café, surge la idea de reunirse para saber qué hacer, inmediatamente quiso visitar la casa del aquel entonces líder del grupo pesquero para solicitarle que convoque de inmediato a todos los pescadores del grupo para buscar soluciones.

La reunión se realizó al siguiente día, en un inicio con un tono álgido, controversial, presión, angustia y desesperación. Los jóvenes emprendedores de la campaña orgullo participaron en la reunión facilitando los procesos de toma de decisiones que llevaron a pescadores a solicitar a las máximas autoridades del Gobierno Federal, relacionadas con el tema pesquero y el área, su intervención para implementar acciones en atención a las necesidades de los pescadores.

Esta acción de servicio y de proveer información confiable acerca del tema, además de que observaron el efecto de respuesta positiva de los representantes de la autoridad federal, a través del gobierno local; generó una vinculación mucho más afectiva y propositiva con los jóvenes, que no eran más que el Asesor Pesquero y el Coordinador de Campaña de la Campaña por el Orgullo con la Cooperativa del Barril, lo que permitió el cumplimiento de un plan de trabajo que generaba la implementación de buenas prácticas en el manejo de la estructura organizacional de la misma.

Una vez, que los pescadores identificaron que la organización y participación de todos ellos es fundamental para la toma de decisiones, la confianza y actitud de los pescadores hacia los jóvenes se incrementó, permitiendo que ellos puedan brindarles sus mensajes de respetar las zonas núcleo para recuperar las especies en beneficio de las mismas pesquerías.

A partir de la segunda visita a la comunidad, las sorpresas y un nuevo amigo, el carismático pulpo Max, acompañó a los pescadores y jóvenes en sus aventuras. Un mimo los sorprendió y apoyó durante su capacitación para desarrollar su plan de trabajo y reglamento interno del grupo pesquero, las dinámicas interactivas los activaron durante su curso de legislación pesquera.

Los pescadores de El Barril, ahora están más contentos de haber encontrado el rumbo que deben seguir para mejorar la pesca en la comunidad y lo sistematizan en el llenado de sus bitácoras que permite medir la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), además identificar cuánto y qué producen a través del tiempo.

22

Los pescadores saben ahora, cuáles son los beneficios de respetar las zonas núcleo y Max el pulpo y sus amigos, los jóvenes, saben que con paciencia y permanencia fortalecerán los lazos de amistad entre los pescadores y el mar, basado en el respeto y la organización del manejo pesquero.

Esta historia continuará… y con otra taza de café.

23

5. Portafolio de Materiales

Se entregó un dvd con fotografías y materiales.

Se anexa el poster en pdf que se presentó en le feria de materiales.

24