SAag05 Instalaciones Algunas Ideas Base Para Pensar Al Instalar Una Granja Avicola Castello

6
489 Selecciones Avícolas Agosto 2005 INSTALACIONES Algunas ideas base para Algunas ideas base para Algunas ideas base para Algunas ideas base para Algunas ideas base para pensar pensar pensar pensar pensar, al instalar una al instalar una al instalar una al instalar una al instalar una granja avícola granja avícola granja avícola granja avícola granja avícola José A. Castelló (*) (*) Dirección del autor: Real Escuela de Avicultura. Plana del Paraíso, 14 08350 Arenys de Mar (Barcelona) E-mail: [email protected] Al igual que en cualquier otro orden de la vida, lo primero que debe tener bien claro todo quien pretenda dedi- carse a la avicultura con una finalidad económica -el ganar dinero- son unos objetivos. Gracias a fijarse un objetivo determinado, o varios simultáneamen- te, se tomará así la decisión empresa- rial más conveniente que supeditará en buena medida el éxito de la explota- ción. Puestos en el terreno de la avicultu- ra como actividad empresarial, los objetivos a cubrir al montar una granja pueden ser varios. Veámos- los, no sin antes indicar que todos ellos estarán referidos a un momento dado pues si la explotación se monta con la adecuada agilidad para su ampliación, podrán ser modificados más adelante si interesa: 1. Elegir el tipo de producción que se crea más interesante. Una de las preguntas que nos han planteado más frecuentemente los principiantes es la de que les indiquemos si es mejor dedicarse a la producción de pollos, a la de huevos o a cualquier otra faceta de la avicultura, incluyendo alguna de las llamadas «alternativas» -patos, per- dices, codornices, etc. Y, desde luego, se trata de una pregunta que no tiene respuesta fácil, aun reconociendo que es fundamental saber atinar en la elección de aquella faceta de la avicultura que pueda ser más rentable. En la decisión habrá que atenderse lógicamente a criterios de rentabilidad pero sin olvidar la enver- gadura de la inversión, la comer- cialización del producto, la situación de los mercados, etc. todos ellos de por sí bastante complejos. Un punto de partida inicial podría ser el pensar en la estructuración de la avicultura actual en dos grandes gru- pos: -el de las granjas «industriales», sean de broilers, de producción de huevos o de reproducción, con muchos miles de aves por delante, lo que implica el disponer de un elevado capital inicial -¿de 20.000 en adelante, tal vez?- y una dedica- ción plena, con el riesgo de estar sometido a los avatares del merca- do, -el de un tipo u otro de avicultura alternativa, casi siempre con una producción inicial a pequeña escala y que con el tiempo, si las cosas van bien, se irá ampliando a medida que se conozca mejor el tema y se ensanche el mercado. 2. Realizar una inversión determi- nada. Otro planteamiento para iniciar una granja avícola es disponer de un capital determinado e intentar invertir- lo de la mejor manera posible. En toda granja avícola la inversión a realizar depende de numerosos fac- tores: su tamaño, su tipo -broilers, gallinas, etc.-, el sistema de explota- División esquemática de España según la temperatura mínima media de enero y máxima media de agosto (De la obra «Construcciones y Equipos Avícolas», Castelló, 1993)

Transcript of SAag05 Instalaciones Algunas Ideas Base Para Pensar Al Instalar Una Granja Avicola Castello

Page 1: SAag05 Instalaciones Algunas Ideas Base Para Pensar Al Instalar Una Granja Avicola Castello

489

SeleccionesAvícolasAgosto 2005INSTALACIONES

Algunas ideas base paraAlgunas ideas base paraAlgunas ideas base paraAlgunas ideas base paraAlgunas ideas base parapensarpensarpensarpensarpensar,,,,, al instalar unaal instalar unaal instalar unaal instalar unaal instalar unagranja avícolagranja avícolagranja avícolagranja avícolagranja avícola

José A. Castelló (*)

(*) Dirección del autor: Real Escuela deAvicultura. Plana del Paraíso, 1408350 Arenys de Mar (Barcelona)E-mail: [email protected]

Al igual que en cualquier otro ordende la vida, lo primero que debe tenerbien claro todo quien pretenda dedi-carse a la avicultura con una finalidadeconómica -el ganar dinero- son unosobjetivos. Gracias a fijarse un objetivodeterminado, o varios simultáneamen-te, se tomará así la decisión empresa-rial más conveniente que supeditará enbuena medida el éxito de la explota-ción.

Puestos en el terreno de la avicultu-ra como actividad empresarial, losobjetivos a cubrir al montar unagranja pueden ser varios. Veámos-los, no sin antes indicar que todos ellosestarán referidos a un momento dadopues si la explotación se monta con laadecuada agilidad para su ampliación,podrán ser modificados más adelantesi interesa:

1. Elegir el tipo de producción quese crea más interesante. Una de laspreguntas que nos han planteado másfrecuentemente los principiantes es lade que les indiquemos si es mejordedicarse a la producción de pollos, ala de huevos o a cualquier otra facetade la avicultura, incluyendo alguna delas llamadas «alternativas» -patos, per-dices, codornices, etc.

Y, desde luego, se trata de unapregunta que no tiene respuesta fácil,aun reconociendo que es fundamental

saber atinar en la elección de aquellafaceta de la avicultura que pueda sermás rentable. En la decisión habrá queatenderse lógicamente a criterios derentabilidad pero sin olvidar la enver-gadura de la inversión, la comer-cialización del producto, la situaciónde los mercados, etc. todos ellos depor sí bastante complejos.

Un punto de partida inicial podríaser el pensar en la estructuración de laavicultura actual en dos grandes gru-pos:

-el de las granjas «industriales»,sean de broilers, de producción dehuevos o de reproducción, conmuchos miles de aves por delante,lo que implica el disponer de unelevado capital inicial -¿de 20.000 €en adelante, tal vez?- y una dedica-

ción plena, con el riesgo de estarsometido a los avatares del merca-do,

-el de un tipo u otro de aviculturaalternativa, casi siempre con unaproducción inicial a pequeña escalay que con el tiempo, si las cosasvan bien, se irá ampliando a medidaque se conozca mejor el tema y seensanche el mercado.

2. Realizar una inversión determi-nada. Otro planteamiento para iniciaruna granja avícola es disponer de uncapital determinado e intentar invertir-lo de la mejor manera posible.

En toda granja avícola la inversióna realizar depende de numerosos fac-tores: su tamaño, su tipo -broilers,gallinas, etc.-, el sistema de explota-

División esquemática de España según la temperatura mínima media deenero y máxima media de agosto (De la obra «Construcciones y EquiposAvícolas», Castelló, 1993)

Page 2: SAag05 Instalaciones Algunas Ideas Base Para Pensar Al Instalar Una Granja Avicola Castello

490

SeleccionesAvícolasAgosto 2005

ción -en baterías, sobre yacija, etc.-, elmedio ambiente -ventilación forzada,natural o mixta-, el grado de auto-matización deseado, etc. De ahí que alser muy amplio el abanico de posibili-dades que se abren ante el futuroavicultor, éste deberá analizar cuida-dosamente la inversión a realizar, co-nociendo desde el principio si podrásoportarla íntegramente con capitalpropio o bien tendrá que recurrir alcrédito.

Sin embargo, una advertencia ob-via referente a esto último: en general,mala la situación inicial de aquel avicul-tor que parte de un crédito financieropara ganar dinero con una granja, puesquien lo ganará a buen seguro será,con sus intereses, la entidad que se loha prestado.

3. Tener un trabajo determinado.Es otro factor limitante de la enverga-dura de la explotación, tanto si secuenta dedicarse íntegramente a ellacomo si se mira más bien como unaactividad complementaria o bien parallevar con la ayuda de algún familiar.

Hoy en día más que nun-ca interesa partir de laque podríamos llamar uni-dad-hombre ideal, huyen-do del montaje caprichosode un gallinero para un nú-mero «redondo» de anima-les y yendo a una cifra bienmeditada una vez se hayaestudiado el trabajo que re-portará y si se cubrirá conuno o con varios jornalesenteros.

4. Ocupar o depender deun espacio determinado. Tam-bién es un factor de impor-tancia en la decisión de laenvergadura de la granja pues en suplanificación uno deberá tener en cuentano sólo el espacio que requerirá paralos animales en sí -que a su vez depen-de del tipo de explotación, del medioambiente, etc-, sino también el precisopara almacenar el pienso, la administra-ción, las zonas de servicio, etc.

En relación con este aspecto vale lapena también tener en cuenta la posibi-lidad de una futura ampliación de laactividad. En muchos casos es penosover cómo, deseando ampliarse poraconsejarlo así un mercado en expan-sión, prácticamente no se tiene sitiopara hacerlo dentro de la finca inicial,o no se consigue el permiso adminis-trativo necesario, teniendo querecurrirse a la adquisición de otra dife-rente.

Emplazamiento de la granja

Toda localidad puede ser aceptablepara montar una granja siempre que setomen las medidas adecuadas parahacer que ésta se confortable para lasaves. En otras palabras, creemos quelas condiciones climatológicas no hande limitar las posibilidades para haceravicultura en cualquier parte aunque,en dependencia de éstas, el montaje ymanejo de una granja puede presentaruna mayor o menor complejidad.

La elección del emplazamiento de-pende de:

1. Las preferencias particulares ode afincamiento. Se comprende que sise tiene la vida arraigada en una región-las relaciones comerciales, sociales,familiares, etc.- se sienta una mayor

inclinación para montar una granja enla misma antes que en otra.

2. El coste del terreno. Por más queno es un coste a amortizar, siempreserá deseable que sea lo más reducidoposible. De ahí que, en igualdad deotras condiciones favorables, seríapreferible elegir un secano a un rega-dío, un lugar en el interior que en lacosta, una zona de monte a un huertode frutales, etc.

3. La situación de los mercados.Refiriéndonos tanto a los mercadosabastecedores como consumidores,creemos que es de mucha más impor-tancia el hallarse más cerca de lossegundos que de los primeros. Es unproblema discutido en algunas obrasde texto y que se refiere, no sólo a laavicultura, sino a todo lo concernientea una transformación de productos,aunque hoy en día no tiene tanta im-portancia como antaño debido a lasmayores facilidades de comunicacio-nes que existen.

La situación, desde luego, seríadiferente de plantearse elmontaje de la granja en unpaís o lugar en vías de desa-rrollo y con escasas posibi-lidades para abastecerse depiensos, o bien en la situa-ción opuesta. En este últimocaso, por ejemplo, en Espa-ña en general, creemos queel hallarse cerca de un buenmercado consumidor es deimportancia trascendentalpara la colocación de losproductos.

4. Facilidad de comuni-caciones. Nos referimos tan-to a las comunicaciones ge-nerales de la zona con el

resto del país como el simple accesode la red principal a la finca en cues-tión.

Bajo el primer aspecto, es impor-tante que la granja se halle situada lomás cerca posible de una vía de comu-nicación general que sea cómoda tanto

La distancia entre naves en una granja siempre ha sido untema controvertido, incluso si se alojan unas aves de lamisma edad.

Page 3: SAag05 Instalaciones Algunas Ideas Base Para Pensar Al Instalar Una Granja Avicola Castello

491

SeleccionesAvícolasAgosto 2005

para los grandes camionesde piensos a granel comopara los que pueden llevarselos productos elaborados-huevos, pollos, pollitos deun día, etc.-. Y bajo el se-gundo, hay que pensar enque a, veces, los «últimos200 metros» que hay desdeel acceso desde la carreteralocal hasta la entrada de lafinca, suponen un obstáculode tal envergadura que ellopuede encarecer los sumi-nistros y/o la retirada de losproductos elaborados.

5. Suministro de electri-cidad. Hoy en día no seconcibe una granja avícola que nodisponga de luz eléctrica. Esta se nece-sitará para mil usos: el aprovisiona-miento del agua de un pozo, el suminis-tro de luz en los gallineros, el funciona-miento de los diversos automatismostransportadores del pienso, la recogidade los huevos, etc.

Aunque en situaciones de emer-gencia cabe contar con el suministroeléctrico que pueda dar un grupo elec-trógeno, a efectos de la electricidadrequerida de forma habitual lo normales proveerse de la que proporciona lared pública. Téngase presente, sin em-bargo, el coste que puede tener el darsede alta en este servicio, lo que está endependencia de la zona, la distancia altransformador más cercano, etc.

6. Aprovisionamiento de agua. Losrequerimientos de agua de una granjason muy elevados, cabiendo desglo-sarlos en la necesaria para la bebida delas aves y la necesaria para las limpie-zas.

Bajo al primer aspecto, el aguarequerida debe ser potable, entendien-do por tal la que lo sea bajo un doblepunto de vista: bacteriológico y quími-co. Se trata de un aspecto frecuente-mente olvidado, tal vez por pensaralgunos que para los animales valecualquier tipo de agua, cuando su

potabilidad debe ser la misma que parael hombre.

7. Aislamiento de granjas vecinas.Con independencia de las disposicio-nes legales a las que nos referimosseguidamente, desde el punto de vistasanitario siempre ha de interesar queuna granja se halle lo más separadaposible de cualquier otra granja o acti-vidad avícola.

Aunque la simple distancia físicano lo es todo, no cabe duda de que elalejamiento de una explotación queesté sufriendo un proceso infecciosoes un punto importante para evitar ladifusión de enfermedades. Sin embar-go, también hay que reconocer que enesta prevención también juegan unpapel importante los controles o barre-ras sanitarias que ponga el avicultor,como pueden ser el empleo adecuadode desinfectantes, la colocación detelas metálicas en las ventanas paraevitar la entrada de pájaros en losgallineros, la prohibición de visitas, eldeshacerse sanitariamente de los ca-dáveres, etc.

8. Disposiciones legales. Por últi-mo, conviene tener en cuenta todas lasdisposiciones oficiales, de carácternacional o incluso municipal, que pue-den estar en conflicto con las prefe-rencias particulares del avicultor. Paraello se consultará la legislación exis-

tente, particularmente en loque afecta a la distancia míni-ma que debe haber entre lasgranjas y a la consideraciónde la avicultura como indus-tria molesta.

En la actualidad, los trá-mites que hay que seguir enEspaña para la instalación deuna granja avícola son muynumerosos, tantos que aveces ello puede demoraraños o bien la situación secomplica hasta un punto talque el futuro avicultor pue-de terminar desanimándose.

El tema es harto comple-jo como para que intentemos siquieraesbozarlo aquí, pero sí queremos apun-tarlo para que se tenga muy presente.

Planificación generalde la granja

Elegida ya la finca en donde se va ainstalar la granja, vamos a suponer queello se haya hecho con la suficienteprevisión de espacio en función de:

- El tipo de producción a la que unose vaya a dedicar.

- La envergadura o capacidad de lagranja.

- Las posibilidades de una futuraampliación.

- Las disposiciones legales de ins-talación en vigor.

Referente a lo primero, diremosque en todo caso conviene dedicarsesolo a un tipo de producción determi-nada: pollos, gallinas para puesta, re-productores, etc. Esto tiene dos venta-jas capitales: una mayor especializa-ción profesional y unos menores ries-gos sanitarios.

En lo concerniente a la enverga-dura de la granja, es natural que detratarse de una producción muy pe-queña uno ya no se plantee el que

Es importante que el gallinero tenga el piso con laspendientes adecuadas a fin de favorecer la limpieza conagua, lo que no ocurría en este caso.

Page 4: SAag05 Instalaciones Algunas Ideas Base Para Pensar Al Instalar Una Granja Avicola Castello

492

SeleccionesAvícolasAgosto 2005

pueda realizarse en varios gallinerospero la duda se halla en las grandesproducciones. Por ejemplo, si lo quese intenta es montar una explotaciónpara 100.000 ponedoras, ¿interesaráen este caso tenerlas en un solo galline-ro o bien en dos o más?.

La respuesta no siempre es fácil,aunque a nuestro modo de ver dependede lo antes indicado sobre launidad-hombre ideal, esdecir, de lograr el aprove-chamiento más racionalposible de la mano de obradisponible. Cada caso esdiferente ya que el equipoque se pretende montar tam-bién juega su papel, por loque no es posible concretara priori sin hacer un análi-sis detallado antes de tomaruna decisión.

En cuanto a la previ-sión por ampliaciones, tén-gase presente que éstas pue-den realizarse bien a base deprolongar la longitud de unanave existente, bien a basede construir un nuevo local, igual o noque el anterior.

En general, si se trata de una am-pliación pequeña, cabe la primera solu-ción, con lo cual, por ejemplo, unanave de 30 m de longitud pasará a tener50, 80 o los metros que se requieran.Sólo la propia configuración del terre-no, en el caso de tener que salvar undesnivel muy grande, puede limitareste tipo de ampliación.

En cambio, en las grandes am-pliaciones es más normal partir de laconstrucción de nuevas unidades ymáxime si ello se hace al cabo deunos años de haber iniciado la activi-dad. En efecto, tan difícil es queestemos satisfechos al 100% con ellocal con el que se ha trabajado,como que en el tiempo transcurridono se hayan producido unos avancesque aconsejen otro tipo de construc-ción y/o de equipamiento.

Por último, queremos referirnos auna vieja discusión, en los últimosaños resucitada, el tener a las avesen confinamiento o libertad, debidoa la evolución que está teniendo lugaren algunos países desarrollados a prode una explotación en condiciones más«naturales».

El consejo que daríamos a quiendesee dedicarse a la avicultura indus-trial como negocio sería el de ir haciael confinamiento -llámese a éste bate-rías o explotación intensiva sobre ya-cija-, si bien no podemos descartar quequien desee explotar un pequeño nú-mero de aves de cara a un mercadoespecífico pueda preferir la cría al airelibre para sacar otro rendimiento muydistinto a sus productos.

Emplazamiento delgallinero en sí

En primer lugar, es importante rea-lizar la edificación sobre un terrenoseco y permeable, huyendo de laszonas bajas o de las que, debido a lanaturaleza del suelo -arcilloso, porejemplo- puedan representar un exce-so de humedad en los días de lluvia.Aunque el gallinero se edifique con unbuen piso, si existe mucha humedad en

el exterior puede terminar entrando enel interior, con el perjuicio que estorepresenta para la higiene del local.

También conviene más hacer laedificación sobre un terreno conligero declive que en otro completa-mente llano o algo hundido, ya que deesta forma parte de la humedad quepudiera hallarse alrededor del edificio

descenderá hacia zonas másbajas. Lo mejor en cuanto aeste declive es que sea haciael Sur, ya que así ofrecerá unresguardo contra los vientosmás fríos, generalmente delnorte.

El tema de las distan-cias entre gallineros se haprestado a muchas discu-siones. A nuestro modo dever, aún tratándose de galli-neros para aves de la mismaedad y con objeto de asegu-rar el máximo aislamiento sa-nitario, conviene que la dis-tancia entre ellos sea lo ma-yor posible. Una norma quese había recomendado al

respecto es la de que la distancia entrelas fachadas principales de dos galline-ros debería ser, al menos, el doble dela anchura de la nave, aunque fácil-mente puede comprenderse que estafría recomendación tiene un valor muylimitado si se descuidan otras normasde higiene.

Antes de fijar una distancia deter-minada interesa asegurarse de la direc-ción de los vientos dominantes conobjeto de reducir en lo posible -aunquetotalmente es muy difícil- la propaga-ción de enfermedades por vía aérea.Por ejemplo, si es posible que losvientos dominantes sigan una direc-ción tal que pasen entre dos naves enel sentido de sus ejes más largos, tantomejor.

Otra idea interesante, pensando enel verano, es que en este espacio entregallineros existan árboles de hoja ca-duca, ya que ello ayuda mucho a que

Un par se silos en las granjas de broilers son algo casiobligado actualmente, para prever una máxima elastici-dad con el aprovisionamiento del pienso de retirada.

Page 5: SAag05 Instalaciones Algunas Ideas Base Para Pensar Al Instalar Una Granja Avicola Castello

495

SeleccionesAvícolasAgosto 2005

en los días de calor haya una mejortemperatura, siempre que un excesode vegetación no impida la circulacióndel aire.

Requisitos esencialesde los gallineros

Todo gallinero que se precie deracional debería reunir los siguientesrequisitos:

1. Buen aislamiento del medioambiente exterior a fin de independi-zar al máximo los factores de confortpara las aves -temperatura, humedad ypureza de aire- de las fluctuacionesque se dan en las condiciones exterio-res.

Bajo este aspecto, en prin-cipio será más confortableun gallinero situado en unlugar cuya climatología ofre-ce pocos cambios de invier-no a verano o de la noche aldía que no otro situado en unlugar de cambios extremos.Sin embargo, un mérito delbuen avicultor será intentarcompensar los efectos deuna climatología más o me-nos adversa edificando lasnaves de la forma más ade-cuada para luchar contraella.

Con este fin, todo galli-nero deberá estar lo más aislado posi-ble del medio ambiente exterior, con-cretamente en dos puntos:

-Del terreno, para evitar la filtra-ción de la humedad de éste al piso.Esto se consigue mediante un dre-naje adecuado de las aguas de lluviaen el exterior, una altura determina-da del piso sobre el nivel del terrenoy cuidando el hormigonado del pa-vimento.

-Del aire, punto de la mayor impor-tancia debido a que la mayor partede las pérdidas o ganancias de calorde la nave tienen lugar a través de

éste. Para conseguirlo hay que re-currir al aislamiento más adecuadode los muros y la cubierta medianteun estudio a fondo de ello.

2. Buena ventilación. La necesi-dad de proveer una adecuada ventila-ción se justifica por:

-La obvia oportunidad que debentener las aves de respirar un airepuro, lo más parecido posible alexterior.

-La eliminación de la humedadambiental y la acumulada en layacija, provenientes ambas del va-por de agua de la respiración de lasaves y de la propia humedad de lasdeyecciones.

-La eliminación simultánea delamoníaco formado en la yacijapor combinación de la humedadde ésta con el nitrógeno de lasdeyecciones.

-El deseo de eliminar en lo posibleel exceso de calor que hay en vera-no en los gallineros.

Por medio de una adecuada venti-lación y con mayor o menor facilidadsegún las circunstancias, el avicultordebería intentar cubrir estos objetivos.Para ello podrá disponer de los siste-mas de ventilación natural, forzada omixta más adecuados según el clima

del lugar, el tipo de explotación, ladensidad de población, etc.

3. Buena orientación. Con los ga-llineros actuales, de 12 o más metrosde anchura, cubierta a dos vertientes ypor tanto fachadas bajas, partimos dela base de que la entrada directa del solpor las ventanas no interesa, por lo quelo ideal es orientarlos de forma queesto no tenga lugar.

Teniendo en cuenta el movimien-to aparente del sol sobre el horizontey que cuando más bajo se halla es alamanecer, por el Este, y al atardecer,por el Oeste, lo ideal entonces esorientar el gallinero de forma que sueje más largo vaya en sentido Este-

Oeste. De esta forma, es-tando el sol más alto enpleno día, no sólo no entra-rá por las ventanas sinoque sus efectos quedaránamortiguados en gran par-te por el superior aislamien-to de la cubierta.

Esta orientación puedesufrir ligeros cambios por:

-La conveniencia de prote-gerse de la entrada del sol deúltima hora de la tarde, másperjudicial en verano que elde primera hora de la maña-na, para lo cual en el hemis-ferio Norte no se puede des-cartar que el eje más largo de

la nave vaya orientado en direcciónSE-NO.

-La dirección del viento predomi-nante en la finca, de existir y sermuy frío, que puede aconsejar elprotegerse de él mediante la opo-sición de una fachada determina-da con menos o sin ninguna ven-tana.

-La propia configuración del terre-no ya que si bien siempre seráposible nivelarlo, en caso de sermuy grande el movimiento de tie-rras a realizar se encarecería laconstrucción.

El llamado «almacén técnico», en la entrada de la nave,es muy conveniente para centralizar muchas operaciones(ordenador, medicaciones, botiquín, etc.)

Page 6: SAag05 Instalaciones Algunas Ideas Base Para Pensar Al Instalar Una Granja Avicola Castello

496

SeleccionesAvícolasAgosto 2005

-El que la nave sea de ambientecontrolado, es decir, sin ventanas,en cuyo caso podría pensarse queal no existir una entrada del sol através de éstas la orientación tienemenos importancia. Sin embargo,de seguirse la orientación aconse-jada, la mayor incidencia de losrayos solares durante el día tendrálugar sobre la cubierta,que es la parte de losgallineros generalmentemejor aislada, razón porla cual sus efectos seránmucho menores que enel caso de ser diferente.

4. Buena disposicióninterior. Un gallinero debeser funcional en su distri-bución interior, es decir, nosólo cubrir las exigenciasde las aves sino permitir untrabajo cómodo al avicul-tor.

El objetivo perseguidoes claro: ahorrar en manode obra y facilitar el trabajodiario, tanto si es del propioavicultor como de una mano de obraasalariada. Con estas miras habrá quecuidar de la anchura de las puertas deacceso, de la presencia de columnasen el interior de las naves, de la situa-ción de los almacenes de piensos yenseres, de la distribución de los dis-tintos departamentos, de la colocaciónde las tolvas de los comederos auto-máticos y de los depósitos para medi-caciones en el agua, etc.

En relación con ello, dos palabrassobre la posible conveniencia de cons-truir gallineros con más de una planta.El que la construcción de gallineros devarios pisos sea más o menos econó-mica que la de uno es muy discutible,ya que existen opiniones en los dossentidos. Lo mismo puede decirse encuanto al acondicionamiento de losgallineros de dos plantas, pues a loganado en el aislamiento del piso bajose añadirá la mayor ventilación que

tendrá el alto. Sin embargo, lo que nosinclina a preferir los gallineros deuna sola planta en la mayoría de loscasos es la indiscutible simplicidad enel manejo que tienen con respecto a losde varios pisos, bastando esta solarazón para inclinar la balanza en favorde los primeros.

5. Facilidades para la limpieza ydesinfección. Se trata de un puntorelacionado con el anterior para conse-guir la mayor eficiencia tanto en eltrabajo diario como al proceder a lalimpieza y desinfección del gallinero.

Los aspectos de la limpieza y des-infección son más críticos en criade-ros de broilers, por los que pasan 5 ó6 tandas de pollos al año, que en navesde puesta, que sólo se vacían una vezal año o poco más. Las necesidadestambién son diferentes según se tratede explotaciones de baterías, en lasque no se retiran éstas al sacarse lasgallinas, y granjas con yacija, en lascuales debe retirarse todo el material-comederos, bebederos, nidales, etc.-en este momento.

De todas formas, sea cual fuere laexplotación, es fundamental cuidar deque el piso de las naves tenga la pen-diente adecuada, que las paredes no

Las trampillas de emergencia en la parte baja de lasfachadas de una granja de puesta son una inversiónnecesaria para casos de fallos de corriente.

presenten rincones de difícil acceso,que las puertas permitan una retiradacómoda del material, etc. Y desde elpunto de vista de la desinfección conaparatos eléctricos, vale la pena dis-poner de tomas de luz protegidas enlos lugares más estratégicos de lanave.

6. Construcción económica. Todolo anterior no debe conse-guirse a cualquier precio sinoal coste más bajo posibledentro de una calidad deter-minada. Como sea que la in-versión realizada en todo ga-llinero debe amor-tizarse enun tiempo determinado,siempre interesará que la car-ga a repartir por este con-cepto, por pollo o por huevo,sea lo más baja posible. Laeconomía en la construcciónrequiere la utilización de ma-teriales adecuados según eluso que se precise, pudiendoen muchas ocasiones redu-cirse el coste mediante unestudio minucioso de las con-

diciones de resistencia, aislamiento,facilidades de montaje, etc. Vale lapena invertir unas horas en este estu-dio pues luego se compensarán so-bradamente con una mayor econo-mía en la construcción o con unasmayores facilidades de manejo de lasaves.

Sin embargo, hemos de recono-cer que, en muchas ocasiones, esdifícil saber dónde situarse ya que sibien todos aceptamos la idea de huirde lujos superfluos, a veces se prestaa dudas el decidir hasta qué punto sepuede o no montar un determinadoautomatismo. Lo que vale la pena entodo caso es realizar un adecuadoestudio económico con la idea de quecuanto mayor sea la carga por in-versiones a consecuencia de habermontado un gallinero muy sofisticadoen su ambientación o en su equi-pamiento, menores serán las necesida-des en mano de obra, y viceversa.