Sábado, 30 de junio de 2012

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 30.06.2012 Obras completas de Juan Bosch Pág 6 Ahora, tratando de formar una nueva generación de políticos Pág 3 Problemas de método Uno de los problemas de método del libro de Naya Despradel titulado “Pilar y Jean. Investigación de dos muertes en la Era de Trujillo” reside en que la única fuente primaria para concluir en que el deceso del teniente Jean Awad Canaán fue un accidente de automóvil fortuito es el testimonio de Lorenzo Sención Silverio. Pá g i n a 5 Golpe en Paraguay Tomando una serie de argumentos que se basan en el artículo 225 de la Constitución paraguaya y violando el debido proceso, el Congreso de Paraguay le asestó un golpe de Estado al Presidente constitucional de esa nación, el ex obispo católico Fernando Lugo. Todo en un santiamén. Pá g i n a 7 La poesía seibana Cuando se habla sobre la poesía seibana, Rafael Augusto Zorrilla (1892-1937) se iza con una bandera y ondea en lo más alto de la cordillera Septentrional, irradiando luz desde su condición de cofundador del Postumismo, junto a Domingo Moreno Jimenes y Andrés Avelino. Pá g i n a 2

description

Como referencia nacional en el área, Areíto es el suplemento cultural por excelencia. Cada sábado, Areíto circula como un regalo del periódico HOY.

Transcript of Sábado, 30 de junio de 2012

Page 1: Sábado, 30 de junio de 2012

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 3 0.0 6.2 012

Obras completas de

Juan Bosch Pág 6

Ahora, tratando de formar unanueva generación de políticos Pág 3

Prob l e m a sde método

Uno de los problemas de métododel libro de Naya Despradel titulado“Pilar y Jean. Investigación de dosmuertes en la Era de Trujillo” re sideen que la única fuente primariapara concluir en que el deceso delteniente Jean Awad Canaán fue unaccidente de automóvil fortuito esel testimonio de Lorenzo SenciónSilverio. Pá g i n a 5

Golpe enPa ra g u ayTomando una serie de argumentosque se basan en el artículo 225 dela Constitución paraguaya yviolando el debido proceso, elCongreso de Paraguay le asestó ungolpe de Estado al Presidenteconstitucional de esa nación, el exobispo católico Fernando Lugo.Todo en un santiamén.Pá g i n a 7

La poesías eiba naCuando se habla sobre la poesíaseibana, Rafael Augusto Zorrilla(1892-1937) se iza con una banderay ondea en lo más alto de lacordillera Septentrional, irradiandoluz desde su condición decofundador del Postumismo, juntoa Domingo Moreno Jimenes yAndrés Avelino.Pá g i n a 2

Page 2: Sábado, 30 de junio de 2012

2 Sábado 30 de juniode 2 012H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Norberto James (poeta, ensayista y educador)“No podemos pensar hacer un cambio social radical, si no somoscapaces de cambiar nosotros... Esa revolución comienza ennosotros mismos y luego se extiende a los vecinos”

LI B RO S

LA GUÍA

ENSAYOS POLÍTICOS,HISTÓRICOS Y LITERARIOS

Este es el último libro de JoséMiguel Soto Jiménez, unprolífico escritor de poesías,historia, ensayos y de losgrandes temas de suespecialidad, la doctrinamilitar. Este texto, de 300páginas, recoge 56 ensayosbreves de Soto Jiménez.Fluyen con el característicoritmo de su prosa retórica quesiempre procura llegar a lossentimientos del lector, perosin descuidar la profundidaddel razonamiento y el respetoal dato histórico. El libro tieneun prólogo de Juan CarlosMieses. Editado por EditorialVa l d e z .

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

SANTUARIO DELPENSAMIENTO FILOSÓFICODOMINICANO 2012

El padre Jesús Hernández, SDB,director de la veneradaBiblioteca Antillense Salesiana(BAS) nos ofrece en este libro unaporte valiosísimo sobrebibliografía dominicana. El librocontiene 1,165 fichasbibliográficas de igual cantidadde libros, folletos y tesisuniversitarias. Todos versansobre distintos aspectos delpensamiento dominicano, en elsentido que han sido escritospor dominicanos o sobre lodominicano. El objetivo de estapublicación, escribe el padreJesús Hernández, es “acercar lostextos al investigador”. El libroconsta de 119 páginas. Fueimpreso por Editorial argos._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

GASCUE. JARDIN URBANO

La Colección del Banco Centralde la República Dominicanapublicó esta segunda edición deeste libro, una obra hermosa,escrita con inteligencia y con elalma sobre una zona queconstituye un verdaderopatrimonio urbano del DistritoNacional. Su autora es MarcelleO. Pérez Brown, escritora porafición y amante de las artes. Ellibro, de 283 páginas, tiene unprólogo de la gran periodistadoña María Ugarte. La obra estáhermosamente ilustrada conmapas y fotografías deresidencias, personas y, sobretodo, de árboles, flores y rosas deese Gascue primigenio, urbano ybucólico que evoca una época yun estilo de vida. Gascue fueestablecido en una haciendapropiedad de Francisco GascueOlaiz, Contador de la RealHacienda en Santo Doming o.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

PRECISIONES JURÍDICAS YOTROS TEMAS

Antoliano Peralta Romero es unconocido abogado y profesoruniversitario de frecuente presenciaen los medios de comunicación. Esun articulista que se mueve entrelos temas del Derecho y el resto dela realidad dominicana en susmúltiples expresiones. El librorecoge cuarenta artículosperiodísticos sobre temas jurídicosy cuarenta de otros temas. Casitodos fueron publicados en elperiódico HOY. “Precisione sjurídicas y otros temas” tiene unapresentación de Ramón Constanzay un comentario de Daniel BeltréLópez. Este resalta la limpieza ypedagogía de la prosa de PeraltaRomero. Es una publicación deEditorial Santuario. Fue impreso enlos talleres de Editorial Gente.

Un siglo de poesía en laregión Este

(5 de 6)

La poesía seibana

L a ausencia de antologías y deestudios rigurosos sobre lapoesía seibana obliga a re-gistrar solo aquellas voces a

las que he tenido acceso en calidadde lector –poesía lejana y cercana–,lo que dificulta, en un breve co-mentario, realizar una exploraciónlingüística, para establecer la dife-rencia de tonos, los espacios líricosgenerados por la escritura y situaren qué medida se ha dado la co-munión: poema–l e c t o r.

Por eso cuando se habla sobre lapoesía seibana, Rafael Augusto Zo-rrilla (1892-1937) se iza con unabandera y ondea en lo más alto dela cordillera Septentrional, irra-diando luz desde su condición decofundador del Postumismo, juntoa Domingo Moreno Jimenes y An-drés Avelino.

Durante la montonera, fuehombre de armas tomar en las co-lumnas de Concho Primo. El Pos-tumismo constituyó una renova-ción de la poesía que rescató el co-lor local, el paisaje y la identidadnacional: “La creación es afirma-ción /y no negación; /crean los pá-jaros en las jaulas del espacio, creanlas hojas en la tierra húmeda y hos-ca, /crean los niños en los vientresdel abismo, …” (poema Albricias).

Emilio Morel, 1884-1958. Suobra principal, “San Francisco deAsís entre los pájaros” guarda uncierto símil con “Los motivos dell o b o” de Rubén Darío, aunque nofue un modernista, en este poemaalcanza una historia conmovedoraen un lenguaje simple: “San Fran-cisco de Asís buscaba un día /vidasatormentadas por el dolor, /cuan-do en el seno agreste /y hojoso de laUmbría /encontró la piedad de susmiradas /a un ruiseñor que estabaen agonía. /–Hermano Ruise-ñor…–exclamó el Santo, con losbrazos en cruz– hermano mío, /di-me si tu quebranto /lo concibió lavoluntad del cielo, /o si fue la delsuelo /para secar las fuentes de tuc a n t o”.

Un nombre conocido es Enri-quillo Evangelista (1933) con los li-bros “Dialogando con la tristeza”,1976, y “Tus justas iras”, 1986.

La poesía de Juan Carlos Mieses(1947) amerita un estudio profun-do, en razón de que es uno de lospoetas dominicanos más impor-tante dentro y fuera del país. Ga-nador en dos oportunidades de losdesaparecidos premios Siboney, en

1983 con el poemario “Urbi et Or-bi”, y en 1985 con “Flagellum Dei,Ga i a”, 1991, “Abssolution de I´etér-n e”, 1995, “Aquí, el edén”, 1998,“Desde las islas”, 2001.

De la generación de los 70, delsiglo pasado, está Aquiles Julián(1953), con la obra poética: “Noso -tros mismos somos”, 1986.

Plinio Chahín (1959), poetaochentista, entre sus obras están“Solemnidades de la muerte”, 1991,y “Consumación de la carne”, 1986,“Hechizos de la hybris”, 1999, entreo t ra s.

Con “La paloma de la plusvalía yotros poemas para empedernidos”,en 1996 hizo aparición en la poesíaseibana Carlos Roberto Gómez(1959).

Cecilio Díaz Carela ha publicado“Fantasía terrenal” y “AnacaonaFlor de Oro”.

Juan Demóstenes Cotes Moralestiene el poemario “Puerto Rico enla mano del mundo”.

En Miches tenemos al poeta Ra-fael Peralta Romero con sus poe-marios: “Niño y poesía”, 1977, “Laspiedras sobre las flores” (1985),“Romance del ciclo diario” (1989) y“Un chin de caramelo”, 1992.

Sélvido Candelaria, también deMiches, quien ha seguido el cami-no de la décima con “Hogar CreaDominicano en décimas”, 2002,“Política para reír” y Llanto seco(poemas) .

Otro poeta de Miches, que for-ma parte de la llamada diáspora re-sidente en Nueva York, es DiógenesAbréu (1959). Obra: “Poemas paralos vivos”, “Para mujeres sin maqui-l l a j e” y “Palabras como cuerpo deld e l i t o”.

La poesía seibana es el productode la diversidad generacional, des-de un Zorrilla postumista, a la poe-sía intelectual de Chahín y Mieses,y Julián y Diógenes en el territoriourbano y el destello de la palabra,frente a la poesía tradicional quehacen los demás.

LA HISTORIA/ Fuente: Portal del Bibliófilo Enmascarado

1909 JUAN CARLOS ONETTI, eminenteescritor uruguayo, nació el primero

de julio. Recibió el Premio Cervantes 1980. Entresus obras más importantes están “La vida breve”,“El astillero” y “Juntacadávere s”._

1964 EL PRIMERIO DE JULIO fa l l e ci óJulio Casares, lexicógrafo, crítico

literario y erudito español, miembro de la RealAcademia Española. Fue autor del “D i cci o n a ri oideológico de la lengua española”, un minuciosotrabajo de clasificación e inventario sistemáticodel léxico español, una obra sin precedentes en lalengua española, constantemente reimpresadurante 75 años y todavía no superada.

1877 NACIÓ EL DOS DE JULIO Hermann Hesse, novelistaalemán, premio Nobel de 1946. Autor de obras como

“S i d d h a r t h a” y “El lobo estepario”._

1778 EL DOS DE JULIO murió Jean Jacques Rousseau, escritor,filósofo y músico perteneciente a la Ilustración. Sus ideas

influyeron notablemente en el desarrollo de la Revolución Francesa.Autor de obras como “Emilio, o De la Educación”, “El contrato social”._xxxxxxxxxx

1961 EL DOS DE JULIO falleció Ernest Hemingway, novelistaestadounidense, premio Pulitzer 1953 y premio Nobel de

1954. Fue uno de los más importantes escritores del siglo XX, autor denovelas como “El viejo y el mar”, “Fie sta”, “Adiós a las armas”, “Po rquién doblan las campanas” y “París era una fiesta”.

Denis Mota Alvarez

1911 EL 30 DE JUNIO NACIÓCzeslaw Milosz, poeta y

ensayista polaco, premio Nobel deLiteratura en 1980._

1939 NACIÓ EL 30 DEJUNIO José Emilio

Pacheco, literato mexicano integrantede la llamada “generación de losaños cincuenta”, ampliamentereconocido, premiado con el PremioCervantes de las Letras 2009. Supoema “Alta traición” es quizás elmás célebre entre la juventudm exi ca n a .

Page 3: Sábado, 30 de junio de 2012

A RE Í TO 3Sábado 30 de juniode 2 012 H OY

Ahora, tras una nuevageneración política

En la Guerra de Abril de 1965 semovilizó “como pez en el agua”.Organizar, decidir, ordenar sonactitudes características de suespíritu combativo, inquieto, in-surrecto. Las armas eran su

mundo. Concluyó el relato de su experienciaen Manaclas como si dictara un diario deguerra, hasta que cayó preso luego de aban-donar el escenario y fue trasladado a la cárcelLa Victoria y luego a San Isidro, desde dondelo deportaron junto a otros sobrevivientes,en mayo de 1964.

Regresó clandestino tras entablar relacio-nes políticas en China, Argelia y Cuba, antillaa la que viajó junto a Emilio Cordero Michel yJuan Miguel Román para recibir entrena-miento militar en Escambray. Abel Rodrí-guez del Orbe, Arnulfo Reyes, Homero Her-nández, Capell Bello, Raymundo Cuevas,Rodrigo Lozada, Sóstenes Peña Jáquez, sonnombres que agrega a su lista de travesíaspara adiestramiento.

Guerra de Abril. Refiere que reunió el ComitéCentral del partido, y representando un fren-te con otras organizaciones decidieron ac-ciones como quemar “Prensa Libre” y otrosórganos de “la prensa golpista”. En la “San -tomé”, frente al mercado, “actuamos congran madurez política porque el 14 de Junioestaba totalmente dividido”.

Pero se unieron y apoyaron la guerra, ar-maron la población, descentralizaron elmando. Roberto Duvergé y Aniana Vargas seubicaron en la zona Norte, recuerda. Se creó,además, “un comando único de direcciónmilitar al que todos debíamos fidelidad”.Juan Miguel Román y Fafa Taveras fueronpropuestos para encabezarlo en la “Arzobis -po Portes”. A Fidelio le tocó el de la “Ca ra c a s”131, “centro de un conjunto de comités”.

Cuando mataron a Juan Miguel Román,en el asalto al Palacio Nacional, se pidió queDuvergé o Fidelio lo sustituyeran “pero yo nohice eso”, aclara, y entiende que su actitud“preservó la unidad catorcista”. Despradel,entonces primer secretario del 1J4, reconoceque Fafa Taveras tuvo en la contienda “unagran primacía”.

Ambos, agrega, tuvieron la iniciativa dereunirse con Caamaño. Luego enumera de-terminaciones que tomó el partido: ocuparaduanas, consolidar la zona para que el in-terventor no abriera brechas. Caamaño “de -signó a Núñez Nogueras para que estudiaraconmigo todas las defensas de la ciudad, deahí en adelante la zona constitucionalistaquedó tremendamente fortificada”. En laspostrimerías de la guerra, a Fidelio lo postróuna hepatitis. Francis le visitaba para saberde su salud en su casa de “Las Carreras”.

Concluida la revolución, se reorganizó elpartido. Amín Abel, Guido Gil, Homero Her-nández, Amaury Germán, Antonio Beato,Jaime Durán, Roberto Duvergé, Aniana Var-gas, Orlando Mazara, Joseíto Crespo, Bien-venido Leal Prandy, Moisés Blanco Genao,Ramón Cotes, asumieron presidirlo en las di-ferentes regiones en un congreso celebradoel ocho de julio de 1966. Fidelio quedó comoresponsable “de todo el trabajo en el Norte”.

Siguió indetenible su capacidad conspira-tiva pues acordó con Caamaño continuar lalucha armada y trabajaron en la resistencia ur-bana mientras militantes pasaban por Londresa conversar con el líder de Abril reiterándoleque el delegado en París iría a visitarle. “El de-legado era Esteban Díaz Jáquez”, expresa Fi-delio. Prepararon a Roberto Duvergé para quele entregara el plan en octubre de 1967, sinéxito, porque Caamaño “d e s a p a re c i ó ” el díaanterior. Se fue a Cuba para desarrollar susproyectos insurreccionales con el apoyo de loscubanos. Fue otro trago amargo en la vida deFidelio, como los asesinatos de Carlos Castillo,Luis Parrish, Reyes Saldaña, Orlando Mazarapues ya imperaban los represivos 12 años deJoaquín Balaguer. A todo esto se agregó lamuerte del Che en octubre de 1967. “Fue ca-tastrófico, estábamos preparados para unaguerra con Francis a la cabeza, yo era el prin-cipal dirigente, el comandante de los frentesguerr illeros”, expresa con pesar, relatando queestudiaron de nuevo la zona de Manaclas y“Los Haitises”, adonde Fidelio llegó junto a Ra-món Pérez Martínez (“Ma c o r í s”) y otros.

El partido entró en nuevas crisis, afirma.Se formó la “Línea Roja del 14 de Junio”, a laque Fidelio se opuso; “un grupo pro-Paco-redo; Amaury y Los Palmeros y los compa-ñeros de la Línea Roja China”. Raúl Pérez Pe-ña, Arnulfo Reyes y él decidieron retirarse alcampo y Fidelio escogió Villalobos, dondefue “Gerardo Ramírez Díaz” y “Arturo DíazP é rez” entre 1968 y 1970 cuando trabajó latierra, leyó “El Capital” y luego fue clandes-tino a Santiago, San Pedro de Macorís, LaRomana en “los días difíciles de Tadeo Gue-r re ro” y cuando camaradas le imputaban sertr ujillista.

Retratado en los cuarteles acusado de ser“tremendamente peligroso”, perseguido, vi-vió en casas de yagua, durmió en camas des-vencijadas, abrió hoyos para escapar, y colgósus alimentos en los frágiles techos para queno los alcanzaran los ratones. Distribuyó sus“c u a d ro s” por el país preparando el campe-sinado para una guerra prolongada desde elcampo, contra Balaguer y el imperialismo,“siguiendo el camino de Cuba y China”.

Chaljub Mejía, Cristinita Díaz, RobertoCassá, Otto Fernández, Octavio Rivera, LuisScheker, Vicentica Vélez, Narciso Isa Conde,César Pérez, Guillermo Moreno, son lucha-dores que integra a planes de su incansableb a t a l l a r.

Estuvo preso 11 veces, y tratando de ob-tener fondos para sus causas, se convirtió enuno de los “piratas del Caribe” impr imiendomillones de libros, como “Cien años de so-l e d a d”, “Pa p i l l ó n”, “El Padrino”, “pero cuandole entramos a McGrau Hill, se hizo sentir el

clamor de García Márquez” y sus furgonesfueron confiscados por el FBI en Puerto Rico.“Nos arruinamos”.

Quiere desarrollar una opción amplia enla que quepan liberales y marxistas, formaruna nueva generación que reemplace a losviejos militantes. Con esas inquietudes fun-dó “Atrever nos”, “Voluntariado Político Ciu-d a d a n o”, “Partido de la Revolución Socialis-t a”, “Convergencia Socialista”, “Mov i m i e n t opor el Socialismo”, revistas como “Nu e voRu m b o”, junto con Nelson Moreno Ceballos,“que había estado en Mongolia, Rusia, Viet-n a m” , y como “Antes del Amanecer”…

Candidato a la vicepresidencia de la Repú-blica con Narciso Isa Conde como presidente,en 1982, en las elecciones pasadas fue jefe decampaña de Guillermo Moreno, aspirante a lapresidencia por “Alianza País”, quien nunca leha abandonado en sus proyectos revolucio-narios. La baja votación no lo desanima, diceque tuvieron “un significativo triunfo”. “Po rprimera vez fuerzas alternativas sacan unaconsiderable cantidad de votos, más de 62 mil,ni siquiera el PLD del profesor Bosch, fundadoen 1973, pudo superar los 18 mil en las elec-ciones de 1978”, replica.

Asegura que crecerán “en base a un es-trecho contacto con el pueblo. Acompañán-dolo en sus luchas sociales nos lanzaremos ala calle para validar nuestro reconocimientoelectoral y construir, basados en lo que hastaahora hemos logrado, una organización es-tructurada en todos los rincones del país,con el objetivo de, a través de las elecciones,alcanzar el poder en 2016”.

ÁNG

ELA

PEÑ

AVi

aje

por

la h

isto

ria

Otto Fernández, Max Puig, Fafa Taveras y Fidelio, de pie, en “Convergencia Socialista”.

RAFAEL SEGURA

En un piquete frente a la embajada americanacuando los norteamericanos invadieron Panamá.

Fidelio Despradel, Hugo Cedeño y Luis Adames(Marcos) en el local del MPS.

Roberto Duvergé y Fidelio en laguerra con pistola 45 y fusil AR-15.En Alianza País tuvimos un significativo triunfo.

Page 4: Sábado, 30 de junio de 2012

4 Sábado 30 de juniode 2 012H OY A RE Í TO

Nosotros, los que amamos

la enseñanzaM

U-K

IEN

ADRI

ANA

SAN

G

E n cu

e n tr

oCÁPSUL ASG E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o /Por Julio González

Apellidos únicos(4 de 8)DESANGLES: A mediados del siglo XIX

Juan Pedro Desangles de Duretán(1819-1879) trajo el apellido desde Los Pi-rineos, Francia.

DI CARLO: En 1909 llegó a Puerto PlataVicente Di Carlo (f. 1975). Era nativo deSanta Domenica Talao, Cosenza, Italia.

DI FRANCO: Blás Di Franco (n. 1896)de Santa Doménica de Talao, Italia, se ra-dicó en Puerto Plata y se casó en 1924.

DOORLY: Martin Doorly Hepburn(1881-1924), de ascendencia irlandesa yproveniente de Jamaica -en ese entoncescolonia inglesa-, llegó a Puerto Plata en1901.

DOSHE: Ernst Doshe Wiese (n. 1884),procedente de Hamburgo, Alemania,emigró a nuestro país a principios del si-glo XX.

DUBOCQ: A mediados del siglo XIXemigró a Puerto Plata Pedro Eduardo Du-bocq (1803-1884) procedente de Martini-ca, Antillas Francesas.

DUBUS: Alphonse Louis Eugene Du-bús Grillón de Ginet, Francia, radicado enPuerto Plata, se casó en 1894.

DUJARRIC: A fines del siglo XVIII llegóde Francia Juan Luis Dujarric(1779-1839).

DULUC: Hacia 1790 llegó FlorentianDuluc procedente de Haití.

ECHENIQUE: Desde Venezuela llegóManuel Echenique a mediados del sigloXIX.

ELI: A principios del siglo XX llegó aSantiago desde Trinidad, Nathaniel Artu-ro Eli.

ERNEST: Joseph Ernest, procedente deGuadalupe, Antillas Francesas, llegó aprincipios del siglo XIX.

ESPAILLAT: Desde Masclat, Francia,llegó Francois Antoine Espaillat Virol(1734-1807) a mediados del siglo XVIII.

ESPÓSITO: En época de la anexión lle-gó a Santiago de Jaen, Andalucía, España,Ramón Sebastián Espósito.

FELIÚ: Hacia 1861 llegó al país José Fe-liú Esteva, natural de Calella, España.

FINKE: Desde Bremen, Alemania, llegóa Puerto Plata Federico Finke a principiosdel siglo XIX.

FONDEUR: Louis Fondeur, proceden-te de París, Francia, introdujo el apellidohacia 1802.

FORESTIERI: A finales del siglo pasadollegaron a Salcedo los hermanos Felice yGiuseppe Forestieri. Eran nativos de SanNicola Arcella, Cosenza, Italia.

GAMUNDI: A principios del siglo XXllegó a La Vega Antonio Gamundi Vivesprocedente de España.

GASSÓ: A finales del siglo XIX llegó a LaVega Juan José Gassó Gassó procedentede España.

GINEBRA: Llegó de España a PuertoPlata a mediados del siglo XIX José Fran-cisco Ginebra Pou.

GIRÁLDEZ: Hacia 1927 llegaron loshermanos Marcial, Laureano, Juan yFrancisco Giráldez. Poco después llegó elquinto hermano, Julio Giráldez. Eranoriundos de La Guardia, provincia dePontevedra, Galicia, España.

GUAL: A principios del siglo XX emi-graron a San Pedro de Macorís, Jaime yAntonio Gual Ferrer.

GUASCHINO: Los hermanos Luigi Bal-dassare (1898-1950) y Ercole GiovanniGuaschino Barbaglia (1901-1967) llega-ron a Puerto Plata en 1924. Habían nacidoen Frascarolo, Pavia, Italia.

HARPER: En 1909 William Harper llegódesde Larg Ayr, Escocia, a Puerto Plata.

HATTON: A mediados del siglo XIX lle-gó Ricardo Hatton (1830-1889) proceden-te de Cuba.

HEINSEN: A fines del siglo XIX llegó aPuerto Plata Karl Wilhelm Thodore Hein-sen (1852-1902) procedente de Altona,Hamburgo, Alemania.

HERMANN: Modena Luis HermannGaraboldi de origen italiano llega a SantoD o m i n g o.

HEUREAUX: José Alejandro D'AssásHeureaux Fortune (1810-1905), de CaboHaitiano, Haití, se radicó en Puerto Plata yse casó en 1870.

Instituto Dominicano de Genealogía

Ame el amor único de mi escue-la; que ni la quemadura de labelleza sea capaz de robarle miternura de todos los instantes.Maestro, hazme perdurable elfervor y pasajero el desencan-

to. Arranca de mí este impuro deseo de jus-ticia que aún me turba, la mezquina insi-nuación de protesta que sube de mí cuandome hieren. No me duela la incomprensión nime entristezca el olvido de las que enseñé.

Dame el ser más madre que las madres,para poder amar y defender como ellas loque no es carne de mis carnes. Dame quealcance a hacer de una de mis niñas mi versoperfecto y a dejarte en ella clavada mi máspenetrante melodía, para cuando mis labiosno canten más.

Muéstrame posible tu Evangelio en mitiempo, para que no renuncie a la batalla decada día y de cada hora por él.

Pon en mi escuela democrática el res-plandor que se cernía sobre tu corro de ni-ños descalzos.

Hazme fuerte, aun en mi desvalimientode mujer, y de mujer pobre; hazme despre-ciadora de todo poder que no sea puro, detoda presión que no sea la de tu voluntadardiente sobre mi vida.

¡Amigo, acompáñame! ¡Sostenme! Mu-chas veces no tendré sino a Ti a mi lado.Cuando mi doctrina sea más casta y másquemante mi verdad, me quedaré sin losmundanos; pero Tú me oprimirás entoncescontra tu corazón, el que supo harto de so-ledad y desamparo. Yo no buscaré sino en tumirada la dulzura de las aprobaciones.

Dame sencillez y dame profundidad; lí-brame de ser complicada o banal en mi lec-ción cotidiana.

Dame el levantar los ojos de mi pecho conheridas, al entrar cada mañana a mi escuela.Que no lleve a mi mesa de trabajo mis pe-queños afanes materiales, mis mezquinosdolores de cada hora.

Aligérame la mano en el castigo y suaví-zamela más en la caricia. ¡Reprenda con do-lor, para saber que he corregido amando!

Haz que haga de espíritu mi escuela deladrillos. Le envuelva la llamarada de mi en-tusiasmo su atrio pobre, su sala desnuda. Micorazón le sea más columna y mi buena vo-luntad más horas que las columnas y el orode las escuelas ricas.

Y, por fin, recuérdame desde la palidez dellienzo de Velázquez, que enseñar y amar in-tensamente sobre la Tierra es llegar al últimodía con el lanzazo... en el costado ardiente deamor. Gabriela Mistral

Ya lo he dicho, ya lo he escrito. Fui maestraantes de haber nacido. Decidí que mis canasnacerían en el aula y que los quebrantos delotoño existencial me llegaran parada, al filode la docencia, frente a los jóvenes. Hacemás de cuatro décadas que comparto las in-quietudes, las aspiraciones y los desvelos delos adolescentes, y ese intercambio ha sido elmayor y más eficiente elíxir para alcanzar laeterna juventud. Llenar mi corazón con susangustias y sus sueños, me obliga a renovarmis esperanzas y mi convicción de que sólocon ellos se puede construir el futuro.

He sido privilegiada de ser maestra. Fueuna opción de vida que ha llenado mis días.

A veces, cansada del trajinar de cada día, notengo fuerzas para caminar hasta el aula. Sinembargo, cuando abro la puerta y veo suscaras, se llena de alegría mi alma. Al comen-zar a hablar, y ver cuando sus ojos se ilu-minan al descubrir algo que desconocían,mi energía vital se renueva, y el tiempo pasasin darme cuenta.

Con el tiempo, aprendí que amar la en-señanza es saberse eternamente aprendiz.Como bien dijo Richard Bach, todos somosaprendices, hacedores y maestros. Entendíque quizás tenga más experiencias que ellos,pero ese grupo de jóvenes sentados en susbutacas no son entes pasivos y vacíos queacuden a llenarse. No, porque el verdaderoacto de educar es en el diálogo fructífero,libre y de doble dirección; en el cual los es-tudiantes escuchan y aportan, y el profesor,enseña simplemente a aprender. Despuésde largas décadas de insufribles discur-sos-monólogos, producto de mi concepciónde que el maestro era el que sabía, compren-dí que algunos de ellos, los que suponía va-cíos de conocimientos, podían saber másque yo de algunas cosas. Cuando me reco-nocí limitada, vulnerable, aprendiz y partede un todo, me convertí en mejor maestra.Ahora puedo llegar a las aulas confiada deque si algo se me ha escapado, no tengo te-mor ni vergüenza de aceptar que no tengo larespuesta adecuada ni correcta. Me sientosegura de que el conocimiento cambiante esun desafío constante, desafío que se hacemás interesante cuando es compartido,cuando juntos buscamos las respuestas y lasverdades, a sabiendas de que serán tempo-rales, porque mañana habrá nuevos cami-nos desconocidos que tendremos que reco-rrer. Soy maestra porque creo en la educa-ción como acción transformadora de la so-ciedad. Soy maestra porque al mismo tiem-po que enseño, aprendo.

Soy maestra porque renuevo mi alma, conla energía interminable de la juventud.

Soy maestra porque entiendo que yo fuicomo ellos, los jóvenes: desafiante, prepo-tente y testaruda. Soy maestra porque tuvemaestros que me enseñaron con amor y for-taleza la necesidad de sentirme eternamenteaprendiz, y a reconocer en el otro verdades yvirtudes. Hoy los recuerdo con cariño. Sirvanestas palabras para agradecerles desde lomás profundo de mi corazón:

Pedro Pichardo, el único que me hizo llo-rar y con mis lágrimas, cambiar. Gracias a élme reconocí finita, vulnerable y llena de de-fectos y virtudes. Carlos Dobal y Adriano Mi-guel Tejada porque en sus clases descubrí lapasión por la historia. Amarilis de Zapata meenseñó la cooperación desinteresada y com-prometida por una enseñanza de calidad.

Ruggiero Romano el maestro menosmaestro de mi formación, pero con sus ra-bietas y críticas mordaces aprendí el oficiode historiar.

A ellos, y a los otros que no puedo men-cionar, GRACIAS. El ejemplo de ustedes meha mantenido atada a las aulas por más de40 años. Y, como ustedes, anhelo y añoro losabrazos de los jóvenes agradecidos.

Page 5: Sábado, 30 de junio de 2012

A RE Í TO 5Sábado 30 de juniode 2 012 H OY

Problemas de método en el libro de

Naya DespradelU

no de los problemas de mé-todo del libro de Naya Des-pradel titulado “Pilar y Jean.Investigación de dos muertesen la Era de Trujillo” reside enque la única fuente primaria

para concluir en que el deceso del tenienteJean Awad Canaán fue un accidente de au-tomóvil fortuito es el testimonio de LorenzoSención Silverio. También saca la mismaconclusión en cuanto a la muerte accidentalde Pilar Báez de Awad en la sala de parto de laClínica Abreu basada en las declaraciones dedos fuentes primarias, los doctores AlfonsoSimpson y Jordi Brossa, partes interesadas,pues nadie está obligado por ley a autoin-cr iminarse.

Ni por asomo sugiero que el entonces te-niente de puesto en San Juan de la Maguana,Sención Silverio, amigo de la víctima, y quienle acompañó en el viaje desde esa localidadhasta Las Matas de Farfán y luego a Guayabaly de ahí a la ruta inversa, haya mentido; nitampoco que el testimonio del pelotero Ma-nuel Valenzuela sea falso; ni que sean falsoslos testimonios de los doctores Simpson yBrossa. En el contexto de la dictadura, lasapariencias de los hechos era lo que esta per-mitía conocer y obligar a decir a un sujeto,pero esas verdades puestas a circular en losmedios no son suficientes para dejar cerradoel caso de la muerte del teniente Awad.

Todos estos testigos dijeron lo que sabíany habían visto. Pero Awad se sabía hombremuerto. Por eso dejó la foto para su hija. Qui-zá el SIM de Johnny Abbes no planeó aqueldía la muerte de Awad.

Pero ella sirvió de advertencia. Quizá elaccidente le ahorró el trabajo a Abbes. Perode que esa muerte, accidental o no, iba su-ceder, júrelo usted.

En primer lugar, el método se debilita por laconfianza excesiva en fuentes únicas y sin po-sibilidad de contrastar esos testimonios conlos de otros sujetos, debido a que solamentedos testigos que acompañaron al joven militaren aquel viaje, quedaron vivos. Son las pa-labras de ellos contra las de nadie. Pero pa-labras acerca de un caso ocurrido en la etapamás violenta de la dictadura y donde los ase-sinatos simulados como accidentes automo-vilísticos estaban a la orden del día tanto en LaHabana, México, Centroamérica, EstadosUnidos y Venezuela como Ciudad Trujillo,luego de que los servicios de espionaje de Tru-jillo alcanzaran el máximo de eficacia, pre-cisión y secreto político, gracias a la pericia delgeneral Arturo Espaillat, graduado de WestPoint y verdadero creador del servicio de in-teligencia moderno, y de Johnny Abbes, co-ronel sin haber sido nunca militar, quien leaportó al SIM cinismo, malicia, terror, cono-cimiento estratégico de los pasos de los ad-versarios de Trujillo y la implacable pragmá-tica de ahorro, economía y menor esfuerzo alasesinato en el país y el extranjero al precio del

máximo secreto de los participantes en esosdelitos de lesa humanidad.

Otro problema de método de la obra deDespradel es su apego a una ideología ra-cionalista que atribuye a la historia y a lasdemás disciplinas científicas o humanistasuna pretendida búsqueda de la verdad, des-de la Antigüedad hasta nuestros días, cuan-do en realidad, a partir de la lingüística y lateoría moderna del discurso inventada porÉmile Benveniste y perfeccionada por lapoética del pensar de Henri Meschonnic, so-lo existe el punto de vista. Esto, en razón deque tanto la historia como las demás dis-ciplinas humanísticas son prácticas que seexpresan solamente en discursos. Y este li-bera sentidos múltiples que incluyen lamentira, la verdad, los intereses, la pertenen-cia de clase, lo cultural y las relaciones depoder entre sujetos, etc. De ahí la dificultadde establecer la verdad. Solo hay puntos devista, unos más coherentes que otros. Unejemplo: Jesús ante Pilato le dice: “Yo soy elcamino, la verdad y la vida… ”, etc. Y Pilato lepregunta: ¿Y qué es la verdad? De los dos,fuera de dogmatismos religiosos, ¿quién tie-ne la verdad?

En el artículo anterior evoqué el caso de latierra plana, la tierra que se mueve y la cir-culación de la sangre. Durante casi dos milaños fueron verdades inconmovibles. Perotodo eso era falso. Lo que no impidió que latierra fuera esférica, que se moviera y que lasangre circulara. Señalé también el peligro aque se exponían quienes opinaran contrarioa esos dogmas establecidos por el consensode las sucesivas generaciones.

Pongo un ejemplo de verdad consensua-da por el estatus quo dominicano ¡y pobre deaquel que sostenga lo contrario!: Todos loshistoriadores dominicanos, excepto Améri-co Lugo, Moscoso Puello y Rafael AugustoSánchez, opinan que el 27 de febrero de 1844los trinitarios crearon la nación dominicana.Jimenes Grullón, Pérez Cabral y Bosch man-tienen una pizca de escepticismo.

Pero de los rasgos distintivos que carac-terizan a una nación moderna (por ejemplo,Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alema-nia, Holanda, Suiza, los países escandina-vos), es decir, ausencia de clientelismo y pa-trimonialismo, presencia del Estado de De-recho, ejercicio de la soberanía a través delcontrol de la territorialización, el disfrute dela ciudadanía, la juridificación, la inclusióndel pueblo en la creación del Estado nacio-nal y una decena más de rasgos pertinentes,entre los que figuran la vigencia efectiva delos derechos humanos, sociales, políticos,ecológicos y el reparto y distribución de lasriquezas producidas por la República Domi-nicana a toda su población o clases sociales.Ninguno de esos rasgos está presente en elcaso del Estado autoritario creado en 1844por el brazo armado y centralizador de Pe-dro Santana.

Esa verdad de que la nación dominicanaexiste, o más grotescamente de que somosun Estado nacional verdadero, solo la creenquienes se benefician económica y política-mente de ese mito. Todas las disciplinascientíficas y humanísticas modernas repro-ducen, en cada país, en unos más grotes-camente que en otros, el consenso universalde la verdad, gracias a lo discontinuo del sig-no, con su dualismo separador del lenguaje yla vida, el cuerpo y el espíritu, el sujeto y lahistoria, el signo y el poema. El discurso crí-tico o arte del pensar entendido como in-vención de una práctica nueva, inexistentehasta ese momento en una sociedad dada,es capaz de luchar contra ese concepto deverdad, unidad y totalidad y de trabajar losconceptos de discurso, sentidos múltiples ypuntos de vista múltiples coherentes en to-das las prácticas de sujetos.

Por tal razón, Américo Lugo nos preveníaque la historia sobre un hecho, un suceso oun período no podía escribirse hasta des-pués de pasado el medio siglo y cuando hu-biesen desaparecido del panorama los ac-tores que le dieron forma a esos aconteci-mientos. Yo extendía un poco más allá eseperíodo, del cual solo podemos escribir ma-teriales de acarreo. Como en el caso de lossucesos ocurridos en la Era de Trujillo, cuyosecreto bien guardado por todos los parti-cipantes en aquellos desmanes durante másde 35 años formó un bloque monolítico con-tra toda aireación pública de asesinatos, vio-laciones, robos, saqueos y violencia.

Esperemos los papeles escondidos en lossótanos de los archivos de las Cancillerías yconsulados extranjeros, esperemos los pa-peles, así sea dentro de cincuenta años máso un siglo, para estudiar, incluso con el tes-timonio de la correspondencia privada(pues ya se nos han muerto los que parti-ciparon de la vida trujillista) para saber losdetalles de los crímenes políticos de la dic-tadura que permanecen dormidos en esperadel investigador que sepa tañer el arpa delarte de pensar.

¿Por qué todo el que participó como actorprincipal de la dictadura trujillista guardó si-lencio total sobre los hechos en que parti-cipó? Un día alguien instó a Emilio Rodrí-guez Demorizi a escribir sus memorias a finde que contribuyera a aclarar la mente de lasnuevas generaciones. Y él, muy gran señor,contestó: ¿Quiere usted que escriba de lasindignidades en las que participé? Por eso lasmemorias de gente como Balaguer o ÁlvarezPina son cortinas de humo para justificarse oajustar cuentas.

DIÓ

GEN

ES C

ÉSPE

DES

Apor

te

En esta foto, del libro de Naya Despradel, AngelitaTrujillo y Luis José León Estévez con Pilar Báez y Jean Awad Canaán el día cuando estos se casaron.

Page 6: Sábado, 30 de junio de 2012

6 Sábado 30 de juniode 2 012H OY A RE Í TO

Los 67 años de vidaintelectual de J.B o s ch¿Cómo surge la idea de una nueva edición delas Obras completas de Juan Bosch? Del pre-sidente Leonel Fernández. Luego de la pre-sentación en la Feria del Libro de 2007 de lostomos 10, 11 y 12 de las Obras completas deBosch iniciada en 1989, en ocasión del 80aniversario de su nacimiento, el Presidentesugirió que, con motivo de su centenario, sehiciera una nueva edición con un criterioeditorial diferente. Como yo había editadolos últimos tres volúmenes y había colabo-rado en los 9 primeros, se me designó comoencargado de la misma.

¿En qué consiste, entonces, esa diferencia edi-torial? La diferencia fundamental entre estanueva edición y la de 1989 es el número detomos. Sin embargo, al margen de que la pri-mera se detuvo en 12 volúmenes y que éstase compone de 40, hemos publicado los li-bros de Bosch siguiendo las fechas y los tí-tulos originales. Así tenemos, cronológica-mente, Camino real (1933), Dos pesos deagua (1941), Ocho cuentos (1947), La mu-chacha de La Guaira (1955) y Cuento de Na-vidad (1956), en lo que concierne a los cuen-tos, aunque respetando las correcciones queBosch hacía a sus textos entre una edición yotra de los mismos.

En las Obras completas de 1989, los cuen-tos, por ejemplo, figuran con los títulos queel mismo Bosch, en su labor de editor de supropia obra, y con ese sentido de la publi-cidad que tenía, los reunió con el atractivotítulo de Cuentos escritos en el exilio, Máscuentos escritos en el exilio y, los dispersos,en Cuentos escritos antes del exilio…

En ese sentido, ¿cómo se estructuran las Obras?Hemos tratado de hacer una distribución dela manera más lógica posible, aunque sabe-mos que con los escritores multidisciplina-rios, como Bosch, hay que privilegiar la dis-ciplina por donde comenzó. Así, la literaturase lleva el inicio con 4 tomos de ficción y unode teoría literaria. A los que le siguen dos debiografías, uno de textos autobiográficos; 4de historia dominicana, dos relativos al Ca-ribe y otro de tesis políticas; tres que se re-parten los textos históricos, políticos y eco-nómicos; ocho de discursos y charlas radia-les que van desde 1938 al 1996; dos más decapacitación política e informes al PLD. Lue-go de estos 28 volúmenes viene lo que podríaser la gran novedad: once tomos de la obraperiodística que se inician con sus trabajos

en Política, teoría y acción (primero del PRDy luego del PLD), Vanguardia del Pueblo, susartículos en la prensa dominicana, en el Lis-tín Diario hasta El Nuevo Diario pasando porEl Caribe, Hoy y otros aún vigentes o desa-parecidos; pero también incluimos sus ar-tículos publicados en Cuba y Puerto Rico,Costa Rica y Venezuela... Se trata de una la-bor extraordinaria y que nos permite cono-cer la evolución del pensamiento de Boschdesde su primer artículo político en 1929,donde anuncia una dictadura para Repúbli-ca Dominicana, hasta el último del perió-dico El Siglo sobre Guatemala y Chiapas. A loque se agregan entrevistas y las correspon-dencias suyas que fueron publicadas en pe-riódicos o en libros.

Esa es una gran novedad…No sólo ésa, también el tomo consagrado

a la revista ¡Ahora!, que difundió los artículosque contenían la evolución del pensamientode Bosch después de la Revolución de Abrilde 1965. Y también la edición de La Mañosa,su primera obra de ficción de largo aliento,con sus notas y los 4 manuscritos de la no-vela. Y, por primera vez, tenemos la versióncompleta en español de El pentagonismo.Me explico: cuando ¡Ahora! publicó, en di-ciembre de 1968, “El último capítulo del li-bro de Juan Bosch sobre El pentagonismo:Addenda post-electoral”, daba la explica-ción: “Publicamos hoy un capítulo adicionalde El pentagonismo, el libro de autor do-minicano que más se ha traducido y editadoy uno de los libros latinoamericanos de máséxito mundial. Ese capítulo, que apareceráen el mes de enero próximo [1969] en lasediciones francesa, italiana y portuguesa dellibro de Bosch, se publica hoy en ¡Ahora!”.Ese era un texto de Bosch que se había que-dado perdido en las páginas de ¡Ahora!

Y los 40 volúmenes, para concluir con lode nuevo criterio editorial, van precedidosde estudios, por no decir introducción, de 19escritores dominicanos y 2 extranjeros.

¿Quiénes se encargaron de los estudios de in-t ro d ucc i ó n? Leo, para no olvidar: Pedro Ver-gés, Guillermo Piña-Contreras, Bruno Rosa-rio Candelier, Olivier Batista Lemaire, Mar-cio Veloz Maggiolo, Manuel Núñez, Juan Da-niel Balcácer, Wilfredo Lozano, Roberto Cas-sá, Pablo Maríñez, Odalís G. Pérez, Juan Mi-guel Pérez, Manuel Matos Moquete, JulietaHaidar (Brasil), Rafael Darío Herrera, Euge-

nio García Cuevas, Víctor Grimaldi, LeónDavid, Beatriz Canseco (México), AdrianoMiguel Tejada, José Enrique García…

Cuarenta volúmenes y ¿cuántas páginas? Másde 24 mil. Y no incluimos la correspondenciainédita que, según nos consta, supera las seismil páginas. Ahora bien, que la literatura y lapolítica alternaran la vida intelectual de Bos-ch durante poco más de 20 años no es lo quellama la atención en su obra. Lo que uno sepregunta es ¿cómo pudo Juan Bosch, sin latranquilidad que requiere el trabajo intelec-tual, componer una obra de más de 24 milpáginas que van de la literatura de ficción alensayo histórico y la biografía pasando portesis políticas de notoriedad internacionalen sólo 67 años de vida intelectual? Sólo uninmenso talento, visto como sinónimo detrabajo, podría servir de explicación a estefenómeno intelectual de la República Do-minicana.

¿Entonces ya tenemos las Obras completas deB o s ch? No creo que éstas sean completas,pues pretender reunirlas es, como se dice enliteratura, “un ideal imposible”…, pero ha si-do un gran esfuerzo y creo que le estamosdando al lector hispánico lo que hemos en-contrado, durante años, de todo cuanto es-cribió y publicó Juan Bosch…

Finalmente, ¿cómo se adquieren estas Obras?La distribución de la colección está a car-

go de la Comisión Nacional de EfeméridesPatrias, cuyo sello editorial asumió la edi-ción, el precio será anunciado por la mismaCo m i s i ó n .

BERNARD HERNANDEZ

E n tr

ev i s

t a

Guillermo Piña Contreras,embajador dominicano enArgentina, es el intelectualdominicano que mejor conoce laproducción intelectual de JuanBosch. A él le tocó dirigir, con uncuidado de artesano, la edición deestas obras completas en 40 tomos.

Page 7: Sábado, 30 de junio de 2012

A RE Í TO 7Sábado 30 de juniode 2 012 H OY

Principio democráticoy el golpe de Estado en Paraguay

Tomando una serie de argu-mentos que se basan en el ar-tículo 225 de la constituciónparaguaya, violando el debidoproceso, le fue dado un golpede Estado al Presidente electo

de Paraguay, el ex obispo católico FernandoLugo. En tan solo 30 horas, este fue juzgado ysentenciado por un parlamento opositor,dominado por el conservador partido Co-lorado y Partido Liberal, al que pertenece elvicepresidente opositor Federico Franco,quien sustituyó a Lugo en la primera ma-gistratura del Estado.

La aplicación de la Carta Democrática,instrumento jurídico vinculante de la Orga-nización de Estados Americanos (OEA), y laCláusula Democrática de la Unión de Na-ciones del Sur (Unasur), es el principal es-collo que los golpistas encontrarán para po-der salir airosos de su osada e injustificadamaniobra de destituir con un golpe congre-sual al Presidente electo por el pueblo pa-ra g u a yo.

Lo que podría considerarse como un li-belo es la acusación de la Cámara de Dipu-tados, en su resolución número 1431-2012,que se refiere al sometimiento de juicio po-lítico al Presidente, por mal desempeño desus funciones por delitos cometidos en elejercicio de sus cargos o por delitos comu-nes. La acusación puede ser formulada porla Cámara de Diputados por mayoría de dostercios. Corresponderá a la Cámara de Se-nadores, por mayoría absoluta de dos ter-cios, juzgar en juicio político a los acusadospor la Cámara de Diputados y, en su caso,declararlos culpables al solo efecto de sepa-rarlos de sus cargos. En los casos de supuestacomisión de delitos se pasarán los antece-dentes a la justicia ordinaria.

Las acusaciones que motivaron el juicio po-lítico son las siguientes:

1- Acto político en el Comando de Ingenieríade las Fuerzas Armadas, en el año 2009, quesegún la oposición política contó con auto-rización del Presidente Lugo, se realizó unaconcentración política de jóvenes socialistasen el Comando de Ingeniería que fue finan-ciada por instituciones del Estado.

2- Caso Ñacunday: En este se acusa al Presi-dente Lugo de ser un instigador y un apoyadorde los movimientos que promueven las inva-siones de tierras en la zona de Ñacunday.

3- La Inseguridad. Se acusa al Presidente Lugode no haber ejecutado programas que mejo-ren la seguridad ciudadana, a pesar de los im-portantes recursos financieros que le fueronproveídos por el congreso para potenciar a lafuerza pública. Se ha acusado, al gobierno deLugo, no solo de haber llevado a cabo accionescuyos resultados han sido insatisfactorios, sinotambién, de falta de voluntad para combatir alEjército del Pueblo Paraguayo, que según elcongreso, se ha convertido en un azote para losciudadanos de los departamentos de Concep-ción y San Pedro.

4- Protocolo de Ushuia II. Este documento es elque aprueba que los países vecinos pudierancortar el suministro de energía a la repúblicadel Paraguay, si son violados los principios delorden democrático institucional. Este proto-colo está previsto en la Cláusula Democráticadel Mercosur, que tiene sus orígenes en un do-cumento previo presentado ante Unasur, yque según el congreso paraguayo fue perge-ñada por los presidentes de la región para pro-tegerse unos a otros.

5- Caso matanza Curuguaty: El PresidenteLugo es acusado de los trágicos eventosacaecidos el 15 de junio, que costaron la vidade 17 ciudadanos paraguayos, entre campe-sinos y policías.

La Unasur califica las presentes acusacio-nes como un libelo político, y su secretariogeneral, el venezolano Ali Rodríguez Araque,planteó en Montevideo: “Fue un golpe par-lamentario, apenas un grupo de senadoresdeciden la destitución de alguien electo porvotación nacional”. De igual forma, el secre-tario general de la Unasur acusó a los par-lamentarios de no haberle permitido a Lugoel derecho a la legítima defensa, debido a lanotoria celeridad con la que se llevó a cabo el

proceso de destitución.La Unasur, en su Cláusula Democrática,

prevé el corte de todo tipo de tránsito, tantomarítimo, terrestre y aéreo, en los países que sequiebre el orden institucional establecido.

Por su parte, la Organización de EstadosAmericanos (OEA), y su Carta DemocráticaInteramericana prevén, en su artículo 20, losiguiente: “En caso de que en un Estadomiembro se produzca una alteración del or-den constitucional que afecte gravementesu orden democrático, cualquier EstadoMiembro o el Secretario General podrá so-licitar la convocatoria inmediata del ConsejoPermanente para realizar una apreciacióncolectiva de la situación y adoptar las de-cisiones que estime conveniente”.

El Consejo Permanente, según la situación,podrá disponer la realización de las gestionesdiplomáticas necesarias, incluidos los buenosoficios, para promover la normalización de lainstitucionalidad democrática.

Si las gestiones diplomáticas resultareninfructuosas o si la urgencia del caso lo acon-sejare, el Consejo Permanente convocará ala Asamblea General para que esta adoptelas decisiones que estime apropiadas, inclu-yendo gestiones diplomáticas, conforme a laCarta de la Organización, el Derecho Inter-nacional y las disposiciones de la presenteCarta Democrática. Durante el proceso serealizarán las gestiones diplomáticas nece-sarias, incluidos los buenos oficios, para pro-mover la normalización de la instituciona-lidad democrática”.

Artículo 21: “Cuando la Asamblea General,convocada a un período extraordinario desesiones, constate que se ha producido laruptura del orden democrático en un EstadoMiembro y que las gestiones diplomáticashan sido infructuosas, conforme a la Cartade la OEA tomará la decisión de suspender adicho Estado Miembro del ejercicio de suderecho de participación en la OEA con elvoto afirmativo de los dos tercios de los Es-tados Miembros. La suspensión entrará envigor de inmediato.

El Estado Miembro que hubiera sido ob-jeto de suspensión deberá continuar obser-vando el cumplimiento de sus obligacionescomo miembro de la Organización, en par-ticular en materia de derechos humanos.Adoptando la decisión de suspender a ungobierno, la Organización mantendrá susgestiones diplomáticas para el restableci-miento de la democracia en el Estado Miem-bro afectado”.

Las perspectivas, desde la OEA, no sonlas mejores para los golpistas paraguayosen un comunicado que emitiera el secre-tario general de la organización, el chilenoJosé Miguel Insulsa, este expresó: “Au n q u eformalmente apegado a la ley”, el juiciorealizado en el senado paraguayo el vier-nes que derivó en la destitución de Lugo,“no parece cumplir con todos los precep-tos legales del derecho a la legítima defen-s a”.

Lo cierto es, desde la perspectiva de losinstrumentos jurídicos vinculantes, comola Carta Democrática de la OEA, la Cláu-sula Democrática de la Unión de Nacionesdel Sur (Unasur), y la Cláusula Democrá-tica del Mercosur, la conspiración de sec-tores opuestos al destituido Presidente Lu-go no tiene elementos que permitan sujustificación y convalidación por la comu-nidad internacional. De no condenarse es-te golpe de Estado parlamentario, los go-biernos de la región que lleven a cabo me-didas que no sean del agrado de escleró-ticos y retrógrados sectores de poder pon-drán sobre sí mismos una espada de Da-mocles que, en cualquier momento, caerásobre sus cabezas.

IVÁN

ERN

ESTO

GAT

ÓN

Actu

alid

ad

Page 8: Sábado, 30 de junio de 2012

A RE Í TO 8Sábado 30 de juniode 2 012 H OY

¡El arte dominicano!Consolida su validación y refleja el aislamiento del mercado local

Durante las últimas cinco en-tregas de esta sección de Areí-to, hemos intentado reavivarel debate sobre la trama devalores, intereses o estrate-gias que inciden de manera

determinante en la cotización del productoartístico y en el estado actual de la economíadel arte a nivel global, así como en la estrecharelación entre el arte, el dinero y el poder. Enel 2011, este suplemento publicó varios ar-tículos enfocando la crítica situación delmercado del arte en Santo Domingo, pero,tal como ya he advertido, estamos ante untema sumamente complejo, así que faltaríamucho espacio para tan siquiera aproximar-nos a una posible “e d i f i c a c i ó n” en torno auna trama que cada vez se torna más in-trincada, progresiva y deslumbrante.

Entonces, en lo adelante quedaría dema-siado por hacer si tomamos en cuenta lascoincidencias y divergencias de criterios, lacalidad de la información y las reveladorasprecisiones al respecto, compartidas por losexpertos Gamal Michelén, Abil Peralta Agüe-ro y Juan José Mesa, durante el conversatoriotitulado ¿Qué determina el precio de unaobra de arte?, celebrado el pasado 15 de ma-yo por iniciativa del Centro de Estudios delArte Caribeño en la galería Mesa Fine Art.

Como moderador del citado encuentro,tuve la oportunidad de cuestionar a cadauno de los panelistas y, como sucede muypocas veces, recibí cada respuesta sin miedoa la confrontación y con gran responsabi-lidad. Aquí refiero específicamente el casode Juan José Mesa, quien esta vez procedió a“tomar el toro por los cuernos” al sostenerque hay que desmitificar el hecho de que, alcomprar art, pesa más la pasión que la ra-zón. … “Hoy se requiere ser práctico, ya quelos coleccionistas necesitan también estarbien informados y considerar en qué con-siste realmente el elemento de la inversión”.

Desde luego, para promover o aconsejarla inversión en la obra de un artista deter-minado, resulta de rigor aportar las pruebasdel proceso, de los factores y de los elemen-tos que establezcan la calidad estética de laproducción y los mismos niveles de su co-tización, ya sea en el mercado local o en loscircuitos internacionales. Asimismo, JuanJosé insiste en que “los galeristas, art dealers,curadores y consultores de arte, deben ga-rantizar que, por lo menos en dos o tres años,la obra adquirida vaya aumentando su valory su cotización, pues el inversionista en artedesea la validación de su adquisición en elmercado y busca que los coleccionistas deotros países compren las obras de los artistasd o m i n i c a n o s”.

Sin embargo, Mesa advierte que esa va-lidación solo podrá conseguirse medianteun cambio de paradigmas y a través del de-sarrollo del mercado de las subastas. Y citacomo ejemplo el hecho de que algunos ar-tistas dominicanos de la primera mitad delsiglo XX, hayan sido presentados de maneraocasional en subastas internacionales: IvánTovar, Ramón Oviedo, Domingo Liz, Dioni-sio Blanco, García Cordero, sin alcanzar ja-más los precios o parámetros esperados.

Entre las razones de la frustrante ausenciade las obras de los grandes artistas domi-nicanos en mercado internacional, Mesa ci-ta la falta de una apuesta consciente y de-cidida por parte de nuestros mecenas y co-leccionistas. Y es que en la etapa inicial de laintroducción de la obra de un artista deter-minado en el mercado de las subastas, ne-cesariamente habría que contar con el apo-yo de los coleccionistas: “ellos son la clave,porque, primero, son nuestros coleccionis-tas quienes conocen la obra de los artistasnacionales. Al invertir en un artista y en suobra lo que hacen es validarlos internacio-nalmente y es ahí cuando los coleccionistasde otras partes del mundo se fijarán en nues-tro arte…Un coleccionista de otro país no vaa invertir en la obra de ningún artista ex-tranjero hasta que no vea que los coleccio-nistas del país de ese artista inviertan en él”.

Principal responsable dos ediciones deuna de las subastas de arte más importanteen años recientes en Santo Domingo, JuanJosé Mesa está claro en que el desarrollo delmercado de subastas no es coyuntural, sinoque se sostiene en el sistema económico ca-pitalista que impera a nivel global. “El preciojusto de una obra debe alcanzarse en un lu-

gar abierto y libre, sin ningún tipo de pre-sión, frente a un universo de compradores yvendedores en búsqueda del intercambio delos más diversos bienes, objeto del discretoencanto de coleccionar arte; mediante unacto de licitación, donde resulta ganador elmejor pujador”.

Entre los artistas dominicanos que han sidovalidados por los coleccionistas locales y que,consecuentemente, su obra se proyecta en víade alcanzar o consolidar su estimación en elmercado internacional, destacan José Gausa-chs, José Vela Zanetti y Jaime Colson, supe-rando la barrera de los 100,000 dólares; IvánTovar, Paul Giudicelli, Gilberto Hernández Or-tega, Darío Suro, Enrique García Godoy, Ce-leste Woss y Gil, Fernando Peña Defilló y Ra-món Oviedo, superando la barrera de los50.000 dólares; Clara Ledesma, Ada Balcácer,Yoryi Morel, Domingo Liz, Gaspar Mario Cruz,Cándido Bidó, Dionisio Blanco, Plutarco An-dújar, Antonio Prats-Ventós, Guillo Pérez, Fer-nando Ureña Rib, José García Cordero y Al-berto Ulloa, Jesús Desangles y Ramón Osorio,cuyas obras han superado la barrera de los30,000 dólares.

Algunas obras maestras y muchas de ex-traordinaria calidad estética de estos crea-dores se han comprado y vendido al mejorpostor con facilidad en las distintas subastasefectuadas en la República Dominicana, tor-nándose así la obra de arte en dinero invi-

sible al mismo tiempo que su trasiego y ate-soramiento excitan e incitan la apasionante,arriesgada y productiva relación entre el ar-te, el dinero y el poder.

A toda esta gama de factores, criterios yargumentos sobre los que durante las últi-mas cinco semanas he intentado dilucidarhay que sumar la importancia de que el ar-tista sea verdaderamente “un artista” y quesus obras se comercialicen a través de unmodelo econométrico que aporte seguridady confianza a los compradores; que susobras se muestren con frecuencia en gale-rías, museos, instituciones culturales, biena-les y ferias de arte internacionales. Pero, lobásico es que la producción de ese artistapueda contar con la resuelta protección delas instancias culturales y los coleccionistasl o c a l e s.

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

Arte

Con

tem

porá

neo

Alberto Ulloa. Sin título. Mixta sobre tela, 1999. Colección privada, RD.

Paul Giudicelli. Sol negro en la noche blanca. Mixtasobre tela, 1961. Colección privada, RD.

Bidó. Sin título, oleo sobre tela, 1980. Colecciónprivada, RD.

Jesús Desangles. Perico ripiao. Mixta sobre tela,2005 (detalle). Colección privada, RD. Juan José Mesa