Saberes campesinos y medicina animal

158
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Saberes campesinos y medicina animal en Río Frío, Víctor Rosales, Zacatecas TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA PRESENTA Luis Carlos Trenti Very DIRIGIDA POR: Dr. Leonardo Ernesto Márquez Miréles

description

Sistemas tradicionales de producción ganaderaEtnobiologíaPlantas MedicinalesConocimiento tradicionalEtnoveterinaria

Transcript of Saberes campesinos y medicina animal

Page 1: Saberes campesinos y medicina animal

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Saberes campesinos y medicina animal en Río

Frío, Víctor Rosales, Zacatecas

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA PRESENTA

Luis Carlos Trenti Very

DIRIGIDA POR:

Dr. Leonardo Ernesto Márquez Miréles

Page 2: Saberes campesinos y medicina animal

2

Page 3: Saberes campesinos y medicina animal

3

Agradecimientos

Agradezco de manera muy especial a mis padres, los Doctores Jacqueline Very y Luis Enrique

Trenti por su incondicional apoyo, por sus enseñanzas y por haberme inculcado siempre y por

sobre todas las cosas, los valores del trabajo y la honestidad, y sobre todo, por haberme enseñado

el respeto, el cariño y la admiración por todas y cada una de las manifestaciones de vida y de

conciencia.

Agradezco también a mis profesores y facilitadores de conocimiento, en particular a los Doctores

Leonardo Ernesto Márquez Miréles, Carlos Alberto Casas Mendoza y Sergio González Varela por

sus conocimientos, paciencia, amabilidad y disponibilidad que fueron de gran importancia para la

realización de este trabajo. Al Dr. Gustavo Aviña Cerecer por haberme abierto los ojos en cuanto a

la subjetividad de la cual nadie podemos desprendernos, así como también a ser consciente de

ella.

A mis informantes, Sra. Altagracia Carrillo, Sr. Cenobio Carrillo, Sr. Argimiro Carrillo, Sr. Alfonso

Landeros y Sr. Rogelio Félix por haberme dado todas las facilidades para acceder a sus hogares y

lugares de trabajo y por compartirme su sabiduría y sus conocimientos en cuanto a la vida, la

ganadería y la medicina animal.

Agradezco a aquellos con quienes durante estos años de formación compartí las aulas, las

experiencias en campo, los momentos de ocio y diversión y con quienes establecí lazos que van

mucho más allá de lo académico y que, seguramente, serán para toda la vida: Manuel de los

Santos «Meño», Griselda Téllez, Iván Rivera, Diego Correa, Antonio Noyola, Guillermo Saldaña,

Aldo García «Piojo», Perla Navarro, Rosy López «Chay», Rubí Romero, Julio Errejón, Aníbal

Tovar, y Joel Cruz Maytorena.

Page 4: Saberes campesinos y medicina animal

4

Introducción

Desde los comienzos de la domesticación y cría de animales de granja, los

ganaderos de todas partes del mundo han acuñado métodos y técnicas para

diagnosticar y tratar las enfermedades que sufren los animales como resultado de

determinadas condiciones medioambientales y culturales en las que se

encuentran. Dichos métodos y técnicas terapéuticas son producto del

conocimiento obtenido mediante la observación y la experimentación constante a

través del tiempo y se ha denominado como conocimiento etnoveterinario. Este

conocimiento acumulado no se enfoca únicamente en la atención y la prevención

de enfermedades, sino que engloba diversas prácticas inherentes a la ganadería,

como son: la crianza, diversificación de razas y la variabilidad genética; la

alimentación y nutrición animal; la construcción de infraestructura para la

manutención y resguardo del ganado; el aprovechamiento de los recursos

derivados de la práctica ganadera, (productos cárnicos, lácteos, pieles, abonos

etc.).

En este trabajo se analizó desde la perspectiva de la antropología médica los

métodos y técnicas tradicionales utilizados en Río Frío para el mejoramiento y la

restauración de la salud animal:

La concepción autóctona sobre el proceso de Salud/Enfermedad/Curación

en Río Frío enfocándose a los animales, sobre todo en grandes especies.

Se determinaron cuáles son los procedimientos y las sustancias empleados

en la prevención y restauración de la salud animal.

Page 5: Saberes campesinos y medicina animal

5

Se hizo un catálogo de los padecimientos conocidos en la comunidad de

estudio así como los métodos de curación para éstos.

Para la comprensión del proceso salud/enfermedad/curación, la antropología

médica ha recurrido a las ciencias naturales y biológicas con el fin de conocer -

como en el caso de la etnofarmacología- la eficacia que tienen ciertas sustancias

conocidas dentro de una comunidad por sus propiedades curativas y terapéuticas.

Cabe destacar que muchos de los procedimientos y sustancias tradicionales

utilizados en la prevención y curación de las enfermedades y dolencias de los

animales no tienen demostración en el plano experimental, o al ser aislados los

compuestos químicos de las plantas y ser experimentados no actúan produciendo

los mismos beneficios que en la práctica cotidiana, lo que lleva a que sean

descalificados y considerados como no válidos por la comunidad científica. En

este sentido, algunas sustancias empleadas para el tratamiento de enfermedades

y dolencias por la medicina veterinaria tradicional, parecen funcionar dentro de

espacios culturalmente determinados, en donde su eficacia reside en la carga

cultural de dichas sustancias catalogadas como medicinales por una comunidad

de usuarios que los pone en práctica.

Por lo tanto, se dio vital importancia a la observación en campo hecha durante los

meses que comprenden de junio a agosto del 2009; noviembre y diciembre del

2009; enero del 2010, junio y julio del 2010; diciembre a febrero del 2011, y enero

a junio del 2012. Así como a la entrevista como vehículo para comprender la

noción que se tiene en la comunidad del fenómeno a estudiar. Se toma como

Page 6: Saberes campesinos y medicina animal

6

referencia etnográfica principal la percepción de los ganaderos para dar cuenta de

los procesos intrínsecos en el acto curativo en animales. Asimismo, se hace una

distinción/comparación entre los métodos tradicionales y los empleados por la

medicina veterinaria moderna.

Planteamiento

Desde que el hombre comenzó a practicar la domesticación y cría de animales

para su explotación, ha descubierto y acuñado innumerables técnicas y

conocimientos, para protegerlos de elementos nocivos, tales como condiciones

climáticas adversas, depredadores, plantas toxicas, enfermedades y contrarrestar

los efectos nocivos que producen en los animales. Con el constante mejoramiento

de dichos conocimientos y el surgimiento de tecnologías cada vez más

sofisticadas –como la medicina veterinaria moderna- para el mejor

aprovechamiento de los animales domésticos y de cría, se han ido dejando atrás

antiguas prácticas para el restablecimiento de la salud animal considerándolas

como meras supersticiones que conviene abandonar. Ya que:

por obra de nuestros imaginarios ya sedimentados estamos demasiado

inclinados a percibir la enfermedad como un fenómeno exclusivamente

biológico e individual y a omitir la manera en que las desigualdades

sociales, las estructuras de poder y los modelos culturales determinan la

salud (Martínez, 2008:7).

Page 7: Saberes campesinos y medicina animal

7

En la comunidad de Río Frío, Zacatecas muchas de estas prácticas aún se

conservan debido a la gran importancia que tiene la cría de ganado, pues es la

actividad económica más importante de la comunidad, además de que la práctica

ganadera implica en sí arraigadas costumbres transmitidas a través del tiempo.

A través de la “etnoveterinaria” se tiene acceso a lo sistemas de pensamiento,

conocimientos, valores y creencias que afectan de una u otra manera las

relaciones que establecen los seres humanos con los animales y el medio

ambiente. Por lo tanto, las nociones sobre la salud, la enfermedad y la curación

por lo general están dadas a partir de las relaciones sociales que se entablan

entre los integrantes de la comunidad. Como lo señala Mathias:

El interés por la etnoveterinaria ha ido creciendo rápidamente en las dos

últimas décadas, y un considerable número de textos han sido publicados.

Sin embargo el reconocimiento en aumento, no ha significado aún un mayor

desarrollo en cuanto a la práctica. Es por esto que hay muy escasa

información sobre la eficacia de la etnoveterinaria. (Mathias, 2007:241).

La práctica de la etnoveterinaria es muy a menudo percibida por los profesionales

de la medicina veterinaria como un conjunto de prácticas absurdas y sin sustento.

Y en efecto, muchas de las prácticas etnoveterinarias son muy dudosas, pero no

todas. Ya que “muchas de éstas […] son efectivas” (Mathias, 2007:241). Por lo

tanto, ¿Cuáles son los alcances de la etnoveterinaria y cuáles son sus limitaciones

en términos de efectividad? ¿Cuáles son sus métodos y técnicas para la

restauración de la salud animal?

Page 8: Saberes campesinos y medicina animal

8

Objetivo general

Documentar los saberes de los ganaderos de Río Frío Zacatecas en cuanto a

medicina animal se refiere, es decir, describir sus formas, sus procedimientos, sus

técnicas, así como también las creencias en las que estos elementos se

sustentan.

Objetivos específicos

Averiguar la noción que se tiene en la comunidad sobre el proceso

salud-enfermedad-curación.

Determinar cuáles son los procedimientos y las sustancias empleados

en la prevención y restauración de la salud animal.

Enlistar los padecimientos conocidos en la comunidad de estudio así

como los métodos de curación para éstos.

Elaborar un catálogo de los recursos curativos tradicionales utilizados en

Río Frío (plantas, químicos, técnicas, utensilios).

Formular un nuevo concepto de Medicina Etnoveterinaria con base en

los datos etnográficos recopilados y la bibliografía revisada.

Justificación

Este estudio tiene como finalidad aportar elementos valiosos tanto al saber

antropológico como al médico. Con el conocimiento generado a partir de esta

investigación se pueden abrir nuevos panoramas para la medicina que hasta

ahora han sido poco estudiados o incluso despreciados por los que ejercen la

Page 9: Saberes campesinos y medicina animal

9

medicina veterinaria académica debido a la naturaleza de los procedimientos

tradicionales para la prevención y tratamiento de las enfermedades en animales.

De modo que este trabajo pretende mostrar que el conocimiento tradicional sobre

medicina veterinaria posee validez dada su capacidad para restablecer la salud

animal. Asimismo, se pretende ampliar la visión de la mirada médica, creando

conciencia acerca de la existencia de otros sistemas de salud que se ponen en

práctica cuando no hay un médico profesional disponible.

Hipótesis

Los conocimientos en medicina animal que los ganaderos de Río Frío han

desarrollado para el tratamiento y prevención de enfermedades en sus hatos y

rebaños son resultado de la constante experimentación con distintos elementos y

recursos, prevaleciendo los que han demostrado ser más eficaces y que conllevan

menor esfuerzo. Estos conocimientos se han ido modificando por la apropiación

de nuevos elementos externos, en este caso de la medicina veterinaria

institucional, situación que ha propiciado que los saberes tradicionales en su

mayoría sean olvidados y relegados.

Page 10: Saberes campesinos y medicina animal

10

Marco teórico-conceptual

Medicina Etnoveterinaria

El concepto de “Medicina Etnoveterinaria” fue acuñado en 1986 por la veterinaria

Constance McCorkle y obedece a la necesidad de rescatar los conocimientos

sobre los recursos naturales y su aprovechamiento que se generan fuera de las

instituciones científicas dedicadas al rubro. Estos saberes populares son aquellos

que se transmiten de generación en generación por medio de la tradición oral y en

este caso en particular, tienen que ver con el correcto aprovechamiento de los

recursos generados por la ganadería, el cual está arraigado en gran medida en las

creencias populares, el uso de plantas, frutos, sustancias y técnicas de curación

propias de cada lugar. Asimismo, cabe destacar que hasta ahora el concepto de

“Medicina etnoveterinaria” se ha mantenido más o menos homogéneo entre

quienes se dedican a indagar científicamente todo lo relacionado con el fenómeno

y según Evelyn Mathias (2003) ─considerada como una de las pioneras en la

materia─ se define de la siguiente manera:

“Es un sistema de restablecimiento de la salud y la producción de animales que

se basa principalmente en el conocimiento que granjeros, ganaderos, pastores,

sanadores y criadores de todas partes del mundo han desarrollado a través de la

observación, el ensayo y el error y la deliberada experimentación.

En la medicina etnoveterinaria están muy arraigadas la cultura y la religión,

de modo que es multifacética, pues comprende:

Page 11: Saberes campesinos y medicina animal

11

El conocimiento que tiene la gente sobre las enfermedades y el

control de éstas.

El uso y aplicación de plantas medicinales y otros remedios para el

tratamiento y prevención.

El control y el manejo de los animales, incluyendo su alimentación.

La crianza y la hibridación de razas.

Elementos y factores espirituales.

El factor humano que es el que contiene y acumula la información y

la experiencia.” (Mathias, 2003:1)

El interés cada vez mayor por documentar estos conocimientos alrededor del

mundo han servido para elaborar (en muchos casos) exitosos programas de

desarrollo agropecuario en África y Asia, sobre todo. Dichos programas toman en

cuenta las observaciones que por siglos los pastores, vaqueros, agricultores han

hecho sobre cómo mantener saludables a los animales y de cómo aprovechar los

recursos que estos les brindan. De esta manera, se ha logrado conjuntar lo mejor

de ambas partes, la medicina veterinaria institucional y la tradicional en beneficio

del hombre y de los animales.

Salud

Salud es un concepto que se debe entender en función de su historicidad y de sus

muy vastas concepciones que de él se tienen, pues implica conocer y develar los

acervos epistémicos propios de cada región en relación con la atención de las

enfermedades y la restauración del equilibrio mental/corporal/social. Por lo tanto,

Page 12: Saberes campesinos y medicina animal

12

al analizar la salud como concepto es menester reflexionar y nunca soslayar que

este se sustenta sobre sólidas bases ideológicas y superestructurales que rigen y

dan sentido al acto médico y a la relación médico/paciente.

El concepto de 1949 de salud se define de acuerdo con la Organización Mundial

de la Salud como “un estado de completo bienestar físico, mental, y social del

individuo, y no sólo la ausencia de enfermedad” (Soto, 2008:30)

Actualmente se hace hincapié, además, en la adaptación al medio ambiente y en

la capacidad del ser vivo de mantener un equilibrio con éste que permita el

desarrollo simbiótico (en la medida de lo posible) entre ambos. Sin embargo, es

importante señalar que dicho estado de bienestar es sólo entendible en función del

malestar y de la anormalidad, que están en función siempre de una normatividad

social, de creencias y de subjetividades propias de cada región, cultura y grupo

social.

Cabe destacar que dicho modelo de salud acuñado por la OMS se aplica tanto a la

medicina humana como a la medicina de las especies. Los médicos veterinarios

han considerado adecuado este concepto ya que se responde a las situaciones

que enfrentan durante el ejercicio de su profesión como restauradores de la salud

animal. Sin embargo, el concepto de salud animal también varía de acuerdo a las

creencias populares que se tengan en torno a su contraparte, la enfermedad, y

que son construidas y consensuadas siempre en un marco sociocultural.

Page 13: Saberes campesinos y medicina animal

13

Enfermedad

En los esquemas médicos “tradicionales” se tiene siempre presente que la

experiencia vivencial de la enfermedad es un factor determinante tanto en el

diagnóstico como en el tratamiento terapéutico de la misma

“Una enfermedad no es sólo un conjunto de signos y disfunciones predefinidos,

sino más bien un síndrome de experiencias típicas, un conjunto de palabras,

experiencias y sentimientos que se entienden como un conglomerado para los

miembros de una sociedad. Tal síndrome no es meramente un reflejo de la

relación de los síntomas con la realidad natural, sino un conjunto de experiencias

asociadas entre sí a partir de una red de significación y de interacción social. En

tanto que una enfermedad es también es un conjunto de significados y de

interacciones sociales, en ella se pueden hallar símbolos dominantes que

condensan una pluralidad de significados para los miembros de una sociedad

dada.” (Martínez, 2008:89)

Para las ciencias biomédicas la enfermedad es un trastorno de origen meramente

biológico pero no por ello unicausal, sino que este responde a las condiciones

medioambientales en que se encuentran los organismos, y la capacidad de

respuesta a ellas dependerá meramente de la adaptación a su medio. En medicina

veterinaria y siendo más específicos, en animales de granja las enfermedades

surgen como consecuencia de un deficiente método de explotación de los

animales derivado de la ignorancia de los productores/ganaderos/granjeros y/o del

Page 14: Saberes campesinos y medicina animal

14

médico veterinario actuante, así como de las condiciones socioeconómicas y

culturales de los mismos o de todo esto en conjunto.

El problema referente a las enfermedades es uno de los aspectos fundamentales

que determinan la viabilidad de cualquier proyecto de explotación pecuaria, ya que

las dificultades relacionadas con la salud de los animales generan anualmente

cuantiosas pérdidas económicas en la actividad ganadera no sólo por el número

de muertes entre los rebaños y hatos, sino porque las enfermedades merman el

rendimiento de los animales ya sea en el trabajo o en la producción de leche,

fibras, pieles, carne, huevo, y demás productos derivados.

Entidades nosológicas de filiación tradicional

En todas las sociedades las entidades nosológicas de filiación tradicional

obedecen a fenómenos causales que tienden a subjetivarse y a convertirse en

una vivencia meramente personal que tiene como origen un sinfín de factores

preponderantemente simbólicos. En las prácticas curativas para este tipo de

entidades mórbidas se hace manifiesto el conglomerado de formas de

conocimiento y comunicación ligadas estrechamente al entorno cultural, ideológico

y político propio de cada región, por lo que podemos definir a las entidades

nosológicas de filiación cultural como:

“[…] un conjunto de signos y síntomas multifacéticos no siempre uniformes

ni constantes, que pueden obedecer a diferentes etiologías o

etiopatogenias, en las que existen elementos de causalidad natural y/o

Page 15: Saberes campesinos y medicina animal

15

mágicas del entorno, de deidades, de animales, cosas o personas. […]

estas nosologías varían en su concepción, en su método diagnóstico, en su

tratamiento; conservando […] rasgos que las identifican como identidades

de filiación cultural surgidas del sincretismo europeo y del mesoamericano.”

(Herrero, 1989:87)

En Río Frío se tiene la creencia de que este tipo de enfermedades afectan tanto a

los humanos como a los animales, siendo ambos susceptibles de ser

“espantados”, “empachados”, o de sufrir “mal de ojo” o de cualquier tipo de

malestar que tenga origen en el mundo de las ideas y de los símbolos. Sin

embargo, no existe dentro del pensamiento local un reduccionismo epistemológico

de tipo mágico-religioso que afirme que todas las enfermedades tienen el mismo

origen sobrenatural, sino que se tiene plena conciencia de que el medio ambiente

es un factor muy importante que incide en la salud de las población tanto humana

como animal.

Saberes

Existe una marcada escisión ontológica entre los tipos de conocimiento y las

maneras de articular, explicar y transformar la realidad. Por un lado, se tiene el

conocimiento local y por otro, el científico. Para este trabajo se toma el primero, el

cual encuentra su sustento y origen en las experiencias de la vida cotidiana y el

sentido meramente común, es decir, que obedece a la necesidad de responder a

las exigencias inmediatas y no-inmediatas del medio en el cual se desenvuelven

Page 16: Saberes campesinos y medicina animal

16

aquellos que lo ponen en práctica. Por lo tanto, se puede definir a estos saberes

como:

una forma de organización del pensamiento que involucra simultáneamente

conocimientos, creencias, valores, aptitudes, actitudes, formas de

organización social y de división del trabajo que pueden o no derivar en

actividades prácticas a propósito de algo y desde la perspectiva de un

determinado grupo [social], en un lugar y en un momento histórico

específico. (González, 2008:152)

El saber científico y el saber que se construye durante la vida cotidiana se

distinguen principalmente por la manera en cómo se transmiten, es decir, a través

de los lenguajes, sin que esto implique que ambas formas de conocer no tengan

como sustento un proceso intelectual.

Los conocimientos generados por la ciencia se transmiten en general a través del

lenguaje escrito, cosa que no ocurre con el conocimiento cotidiano de las

comunidades campesinas, que se transmite por medio de la tradición oral. No

obstante que la gente que vive en dichas comunidades sepa leer y escribir. Cabe

destacar que los saberes basados en el sentido común son construídos a partir del

conjunto de condiciones sociales, ideológicas y culturales a las que el sujeto de

conocimiento está expuesto, de esto se desprende la forma de subjetivar la

realidad y que los saberes nunca son iguales en todos los grupos sociales.

Page 17: Saberes campesinos y medicina animal

17

Metodología de la recolección de datos empíricos y de campo

En primer lugar, es importante rescatar la noción que se tiene sobre los conceptos

de salud/enfermedad/curación por medio de la entrevista informal y a profundidad

en donde sea menester el tema referente a la salud, al sanador, y a miembros de

la comunidad que afirman conocer maneras de diagnosticar enfermedades en los

animales.

El trabajo descriptivo fue elaborado a partir de la observación participante en el

núcleo doméstico del médico tradicional y el entorno social y laboral del mismo;

así como el de otros ganaderos oriundos de Río Frío que accedieron a aportar sus

puntos de vista y sus conocimientos en materia de aprovechamiento de plantas,

métodos y técnicas para restablecer la salud y diagnosticar enfermedades en

animales y en humanos.

Por observación participante se entiende el método de recolección de datos e

información en el cual, investigador y el sujeto de estudio establecen una relación

de diálogo para generar conocimiento, es decir, el investigador se integra a la vida

del sujeto de estudio describiéndola en todos sus pormenores en aspectos que al

éste le son relevantes. En este caso, se observó primordialmente el trabajo en el

campo con los animales, los problemas que ello conllevan y la manera en cómo el

sujeto de estudio los resuelve, haciendo después una comparación entre el

conocimiento y las técnicas empleadas para la resolución de dichos problemas

que tienen que ver con la restauración de la salud animal y los de la medicina

veterinaria convencional.

Page 18: Saberes campesinos y medicina animal

18

Se tomaron en cuenta las distintas nociones que dentro del mismo Río Frío

existen sobre la enfermedad; las disparidades y las semejanzas entre los métodos

y las técnicas de curación; las diferentes maneras de diagnosticar y denominar a

las enfermedades de los animales; las formas de aprovechar los recursos que

brinda el medio ambiente para elaborar medicamentos y sustancias curativas; los

aspectos religiosos implícitos en el acto médico y cómo se cree que influye lo

sobrenatural en el ganado. Una vez conocida la percepción general del fenómeno

de salud/enfermedad/curación se hicieron observaciones directas (en los casos en

los que fue posible) a los actos de curación para determinar cuáles son sus

distintos elementos y la manera en que estos están concatenados entre sí.

Asimismo se hizo una comparación entre métodos de restauración de la salud

animal existentes en la región y otros tantos documentados por investigadores en

otras regiones del mundo, principalmente en Sudamérica, Asia y África con la

finalidad de establecer puntos en común y de divergencia entre los observados en

este trabajo y aquellos que han sido documentados por otros investigadores.

Page 19: Saberes campesinos y medicina animal

19

Capítulo I

“Uno no se conoce a sí mismo hasta que atrapa el reflejo de otros ojos

que no sean humanos” Loren Eiseley (1965)

Contextualización espacial y temporal

Río Frío es una comunidad situada en la parte suroeste del estado de Zacatecas,

en el municipio de Calera. Posee 612 habitantes, de los cuales 305 son hombres y

307 mujeres (INEGI, 2005). Los habitantes de la comunidad por lo general, se

dedican a la ganadería, al pastoreo y a la crianza de animales, así como también

al cultivo de la tierra, destacando la producción de maíz, frijol, cebolla, ajo y chile.

Mapa 1.0 Municipio de Calera de Víctor Rosales FUENTE: (INEGI, 2009)

Page 20: Saberes campesinos y medicina animal

20

El municipio de Calera se encuentra situado en la región hidrológica conocida

como “El Salado” con una extensión de 388.53 km2 y que abarca además los

municipios de Fresnillo, Ojocaliente, Loreto, Villa de Cos e Hidalgo. En todos ellos

es factible extraer moderadas cantidades adicionales de agua del subsuelo.

Según los registros históricos disponibles, el municipio de Calera remonta sus

orígenes al año de 1546, cuando el español Juan de Tolosa, guiado por los

naturales de la región que hoy ocupa la ciudad de Zacatecas capital, interesado

por los rumores de que la región era rica en yacimientos minerales y en donde

recogió muestras de piedra que después transportaría hacia lo que hoy es

Nochistlán, en donde se determinó que estas contenían una considerable cantidad

de plata.

Un año más tarde, en 1547 se construyó en la región la primera hacienda de

beneficio de metales del estado a cargo de Juan de Tolosa. Con la fiebre del oro y

la plata se hicieron edificaciones que darían origen a la actual ciudad de

Zacatecas capital. El descubrimiento de las minas como la de San Bernabé en

1548, las de Vetagrande y Pánuco en 1553, (Ramírez, 1998:13) impulsó el

crecimiento poblacional en el estado como producto de un intenso flujo migratorio

lo cual, por ende, demandaba gran cantidad de servicios y de recursos para

sostener los nuevos asentamientos por todo el territorio de Zacatecas.

La región hoy ocupada por el municipio de Calera no posee en sus territorios

ningún yacimiento mineral, por lo tanto, era un lugar de paso del llamado “Camino

de la Plata” que corría de la Ciudad de México hasta Durango. Por sus

Page 21: Saberes campesinos y medicina animal

21

condiciones geográficas, es decir, sin montañas, el valle de Calera se convirtió en

terreno idóneo para la cría de ganado de todo tipo.

En su libro “Historia de la Ganadería en Zacatecas (1531-1911)”, Cuauhtémoc

Esparza Sánchez menciona la importancia de su producción ganadera, dice que

en 1803:

“sólo la hacienda rústica El Maguey (a la que pertenecían las tierras que

hoy integran el municipio de Calera), con 100 sitios de ganado mayor y

menor, crecidas porciones de muladas y caballadas y ganado lanar,

proporcionaba anualmente 50,000 arrobas de lana para Sayula, Acámbaro,

Querétaro y México” (Esparza 1998:44). Este fue uno de los orígenes de la

formación de grandes latifundios ganaderos a fines del siglo XVI y durante

el siglo XVII en el estado.

Surgieron así las grandes y medianas haciendas. En Zacatecas fueron grandes

haciendas la de Cedros, que ocupó gran parte de la superficie del ahora municipio

de Mazapil; la de Trujillo en Fresnillo, que en 1611 tenía una superficie

aproximada a las 148,000 hectáreas, San Mateo en Valparaíso que llegó a tener

24 estancias ganaderas.

El surgimiento formal y los primeros asentamientos del municipio de Calera se

ligan estrechamente a la construcción de la catedral de Zacatecas en 1625,

aunque esto no ha sido comprobado totalmente además de que no sería

reconocido oficialmente como municipio sino hasta el 3 de julio de 1868. Existen

registros históricos de que el territorio que hoy ocupa la cabecera municipal

Page 22: Saberes campesinos y medicina animal

22

comenzó a poblarse más densamente debido a los yacimientos de piedra caliza

de la cual se extraía la cal que sería utilizada en la construcción de la catedral.

Los vestigios de las caleras se localizaban en los márgenes del arroyo torrencial

que atraviesa la población, en los terrenos de labranza que rodean la cabecera

municipal hay lunares de rocas calizas, esto es evidencia de que la quema de cal

se trabajó por algún tiempo, las escorias acumuladas que ocasionalmente se

encuentran al hacer excavaciones para cimentar casas, también ratifica esta

actividad. Se cree que a fines del siglo antepasado se localizaban los

promontorios residuales de la quema de cal a un lado y otro del cauce del arroyo.

Antes de la construcción de dicho edificio, los territorios de este municipio habían

sido tierras de cultivo y de cría de ganado pertenecientes a la Hacienda del

Maguey y camino obligado de las diligencias que iban cargadas con metales

desde las distintas minas de plata hasta su planta de beneficio en Durango.

La expropiación de un predio denominado «La Laborcilla» y localizado al sureste

de la cabecera perteneciente a la Hacienda del Maguey a favor de don Cayetano

Murillo, despertó mucho interés por parte de los colonos de la Calera por hacer

una expropiación de terrenos más amplia, para lo cual comenzaron a organizarse

y a hacer las gestiones necesarias cuando fueron informados que el entonces

presidente de la República, Benito Juárez, había salido del mineral de Fresnillo y

se dirigía hacia la ciudad de Zacatecas.

Era 16 de enero de 1867, fecha en la cual el imperio de Maximiliano ya

tenía gravísimos problemas para sostenerse. La República recuperaba

Page 23: Saberes campesinos y medicina animal

23

cada día más terreno y Juárez hacía este viaje para llegar a establecer su

gobierno en la capital del país. Los vecinos de La Calera se apresuraron a

improvisarle una recepción, en la ahora calle 5 de Mayo y Morelos, se dice

que hicieron un vistoso arco de ramas y tápalos y al filo del medio día se

congregaron allí, la mayor parte de pobladores de la Calera. La espera no

fue inútil, porque sí llegó la comitiva presidencial. Al acercarse la diligencia

en la que Benito Juárez viajaba, ruidosamente manifestaron su simpatía por

el ilustre viajero quien sorprendido y conmovido por la espontaneidad de la

recepción ordenó [que] se hiciera alto; Juárez y sus acompañantes bajaron

y por un brevísimo tiempo estuvieron en la casa que ocupaba la esquina

entre las calles de 5 de Mayo y Morelos, propiedad en aquella época de

Don Mateo Vázquez del Mercado y su esposa Jovita Borrego, Juárez

aceptó beber un vaso de agua. (Ramírez, 1998:27)

Los colonos de la Calera aprovecharon para hacer explícitos sus intereses al

presidente de la República, para lo cual, según los registros, comisionaron al

señor Jesús María Dueñas a fin de que pidiera a Benito Juárez que interviniera en

los asuntos del estado de Zacatecas para elevar a rango de municipio ese lugar.

El 22 de enero de ese mismo año, Benito Juárez sostendría una reunión con el

gobernador de la entidad, Miguel Auza, en donde, se supone, (pues no se tienen

los registros históricos que sustenten el hecho) el presidente Juárez le sugeriría al

gobernador de Zacatecas que elevase a rango de municipio el territorio

comprendido entre Fresnillo y Zacatecas capital.

Page 24: Saberes campesinos y medicina animal

24

A pesar de tantos asuntos que ocuparon al Gobierno de la República, ni

Juárez ni su gabinete olvidaron la solicitud de los vecinos de la Calera; pero

como este asunto de acuerdo a la organización federalista competía al

Congreso del Estado resolverlo, en diciembre de ese mismo año, la

Secretaría de Estado envío al Gobierno Zacatecano la siguiente

comunicación:

SECRETARIA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE GOBERNACION SECCION 23. NO

HABIENDO PODIDO TOMAR EN CONSIDERACION OPORTUNAMENTE LA PETICION

QUE LOS VECINOS DE LA CALERA HACEN EN EL ADJUNTO OCURSO QUE FUE

REMITIDO A ESTE MINISTERIO POR ESE GOBIERNO Y SIENDO ESTE UN NEGOCIO

CUYA RESOLUCION CORRESPONDE A LA LEGISLATURA DE ESE ESTADO, LO

DEVUELVO A USTED PARA LOS FINES A QUE HAYA LUGAR. MEXICO DICIEMBRE 20

DE 1867.- LERDO DE TEJADA C. GOBERNADOR DEL ESTADO DE ZACATECAS.

ZACATECAS.

(Tomado del periódico oficial No. 189 del 7 de enero de 1868 pag. 2)

El Gobernador del Estado Miguel Auza, envió el ocurso al Congreso del Estado

acompañándolo de la siguiente recomendación: GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE DE

ZACATECAS. SECCION 1ª. DE LOS VECINOS DEL RANCHO DE LA CALERA, EN LA

QUE MANIFIESTAN LAS TRABAS Y DIFICULTADES QUE SE LES PONEN, DE PARTE

DEL DUEÑO DEL TERRENO EN QUE SE HALLAN UBICADOS SUS HABITACIONES,

PARA PODER SUBSISTIR Y DESARROLLARSE, CONSTITUYENDOSE EN MUNICIPIO

A LA VEZ QUE CUENTAN CON UNA POBLACIÓN DE MAS DE QUINIENTAS ALMAS,

HABIENDO ESTABLECIDO ESCUELAS DE AMBOS SEXOS, LOS REFERIDOS

VECINOS PRETENDEN SE LES PONGA EN VIA DE ADQUIRIR EL TERRENO DONDE

PUEDAN PERMANECER Y ENSANCHARSE CON SEGURIDAD, CUYA SOLICITUD NO

PUEDE SER MAS JUSTA NI CONVENIENTE PUES SI TALES ESFUERZOS SE

QUEDAN SOFOCADOS, SERIA PRECISO RESIGNARSE A VER EL PAIS EN LA

DESOLACION O CUBIERTO DE RANCHERIAS INSIGNIFICANTES, DONDE NO

PUEDAN PLANTEARSE ELEMENTOS DE BIEN NI MORALIDAD, A LA VEZ QUE NO ES

POSIBLE ERIGIRSE, NI SE INCREMENTA NINGUN PUEBLO NUEVO, EN MEDIO DE

NUESTROS VASTOS DESPOBLADOS.

PRECISAMENTE LA CALERA ES UN PUNTO COLOCADO EN LA MITAD DEL CAMINO

ENTRE FRESNILLO Y ESTA CIUDAD, HALLANDOSE AHI RADICADAS VARIAS

FAMILIAS QUE VIVEN DE LA AGRICULTURA, PODRIAN FORMAR UNA POBLACION

UTIL Y LABORIOSA QUE SIRVIERA DE PUNTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD, PERO

CONTRARIADAS POR EL DUEÑO DEL TERRENO, NADA PUEDEN PROTESTAR NI

HACER EN BENEFICIO INDIVIDUAL NI DEL COMUN, IGNORANDO SI LES SERA

Page 25: Saberes campesinos y medicina animal

25

POSIBLE SEGUIR VIVIENDO EN AQUEL PUNTO, SI SERAN UN DIA LANZADOS DE

SUS HOGARES, LOS QUE NO PUEDEN AUN NI MEJORAR.

EL GOBIERNO NO DUDA QUE LA LEGISLATURA A LA QUE SUPLICA UD. SE SIRVAN

DAR CUENTA DE ESTE NEGOCIO, FIJARA EN EL TODA SU CONSIDERACION POR LA

IMPORTANCIA QUE TIENE, TANTO RESPECTO AL PUEBLO QUE LO PROMUEVE

COMO DE OTROS QUE EN EL FUTURO SE HALLAN EN ESE CASO. INDEPENDENCIA

Y LIBERTAD.- ZACATECAS. ENERO 1° DE 1868.- MIGUEL AUZA.- SEVERO COSIO

SRIO.- C. C. DIPUTADOS SECRETARIOS DEL H. CONGRESO.” (Ramírez Valerio 1998,

31)

PROTOCOLO DE LEGALIZACION Y DECRETO DE EXPROPIACIÓN

El trámite legal se hizo en la notaría del escribano Mucio Torres de donde se copió

el protocolo que a continuación se inserta:

Ciudad de Zacatecas a treinta y uno de julio de mil ochocientos sesenta y

ocho. Ante mí el Escribano y testigos el Señor. General Don Miguel Auza,

actual gobernador constitucional del Estado dijo que para establecer una

junta municipal en el rancho de la Calera, perteneciente a este partido,

decretó la Legislatura del mismo Estado la expropiación de dos sitios de

ganado mayor de los terrenos de la hacienda del Maguey, en favor de la

vecindad de la Calera, y su indemnización, previo avalúo y división,

facultando al ejecutivo, para resolver gubernativamente todas las

dificultades que se presentasen, como consta en el decreto que sigue:

= GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS = MIGUEL AUZA GOBERNADOR

CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE DE ZACATECAS, A SUS HABITANTES, SABED

= QUE EL CONGRESO DEL ESTADO HA TENIDO A BIEN DECRETAR LO SIGUIENTE =

CONGRESO DEL ESTADO LIBRE DE ZACATECAS = EL CONGRESO DEL ESTADO

LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, DECRETA: = ARTÍCULO PRIMERO. SE

ESTABLECE EN EL RANCHO DE LA CALERA UNA JUNTA MUNICIPAL PARA SU

GOBIERNO, EN LOS TÉRMINOS QUE PRESCRIBE EL REGLAMENTO ECONÓMICO

POLITICO = ARTICULO SEGUNDO. 'SE DECLARA LA EXPROPIACIÓN DE DOS SITIOS

Page 26: Saberes campesinos y medicina animal

26

DE GANADO MAYOR PERTENECIENTES A LA HACIENDA DEL MAGUEY Y EN FAVOR

DE LA VECINDAD DE LA CALERA, DEBIENDO QUEDAR ESTA, EN CUANTO SE

PUEDA, EN EL CENTRO DE LOS EXPRESADOS SITIOS, TOCANDO EN SUS

LINDEROS,

AL NORTE CON ARROYO DE ENMEDIO, AL ORIENTE CON BÁÑON Y AL SUR Y

PONIENTE CON EL MAGUEY = ARTICULO TERCERO. EL DUEÑO DE LOS SITIOS

QUE SE CONCEDEN A LOS VECINOS DEL RANCHO DE LA CALERA, SERÁ

INDEMNIZADO POR ESTO DENTRO DEL TÉRMINO DE TRES MESES, CONTADOS

DESDE LA PUBLICACIÓN DE ÉSTE DECRETO, CUYO TÉRMINO CONCLUIDO SIN

HABERSE HECHO LA INDEMNIZACIÓN DEJARÁ SIN EFECTO LA EXPROPIACIÓN,

QUEDANDO LAS COSAS EN EL SER Y ESTADO QUE ANTES TENIAN, Y CON

OBLIGACIÓN DE SER INDEMNIZADO EL PROPIETARIO POR LOS VECINOS DE LA

CALERA, DE LOS GASTOS, DAÑOS Y PERJUICIOS QUE HUBIERE SUFRIDO. =

ARTICULO CUARTO, LA JUNTA MUNICIPAL DIVIDIRÁ EL TERRENO DEL CASCO Y DE

LABOR, ENTRE SUS VECINOS EN PROPORCIÓN A LO QUE CADA CUAL

CONTRIBUYA PARA LA INDEMNIZACIÓN DEL TERRENO, = ARTICULO QUINTO. LA

MISMA JUNTA SEÑALARÁ UN TERRENO PARA CONSTRUIR SU CASA MUNICIPAL, =

ARTICULO SEXTO. LA INDEMNIZACIÓN SE HARÁ PREVIO A VALUO DE PERITOS,

NOMBRÁNDOSE CUYO POR CADA PARTE Y UN TERCERO EN DISCORDIA POR

PARTE DEL GOBIERNO, EN EL CASO DE QUE LA HUBIERE. = ARTICULO SÉPTIMO.

TODAS LAS CUESTIONES Y DIFICULTADES QUE EN ESTE ASUNTO SE PRESENTA-

SEN, SERÁN RESUELTAS GUBERNATIVAMENTE POR EL SUPREMO GOBIERNO DEL

ESTADO. = COMUNIQUESE AL EJECUTIVO PARA SU PUBLICACIÓN Y

CUMPLIMIENTO = SALON SE SESIONES DEL CONGRESO DEL ESTADO DE

ZACATECAS, A NUEVE DE MARZO DE MlL OCHOCIENTOS SESENTA Y OCHO.

JOAQUIN ROMAN, DIPUTADO VICEPRESIDENTE, FRANCISCO ACOSTA, DIPUTADO

SECRETARIO, JESÚS SANCHEZ ROMAN, DIPUTADO SECRETARIO. CIUDADANO

GOBERNADOR DEL ESTADO. = POR TANTO, MANDO SE IMPRIMA, PUBLIQUE Y

CIRCULE A QUIENES CORRESPONDA. SALÓN DEL DESPACHO DEL GOBIERNO DEL

ESTADO LIBRE DE ZACATECAS, A DOCE DE MARZO DE MIL OCHOCIENTOS

SESENTA Y OCHO. = MIGUEL AUZA = EDUARDO G. PANKHURST, SECRETARIO.

(Ramírez, 1998:33).

Características geográficas del lugar

La superficie del estado de Zacatecas se caracteriza por su relieve montañoso el

área ocupada por el municipio de Calera es una llanura con suaves ondulamientos

que conforman lomeríos, no hay elevaciones de importancia dentro del municipio,

en los límites con Jerez se localiza los cerros de Ñates y el Burro. Donde se unen

Page 27: Saberes campesinos y medicina animal

27

los municipios de Panuco, Villa de Cos y Calera se encuentran en el cerro de la

Tinaja, importante yacimientos de tecali, a 2,174 metros sobre el nivel del

mar. (INAFED, 2009)

En el municipio de Calera, al igual que Zacatecas, predomina la escasez de

corrientes de agua tanto superficiales como subterráneas, su régimen

pluviométrico es de los más bajos, con 570 mm anuales. Existe un arroyo

torrencial que atraviesa la población de noroeste a sureste y pequeñas lagunas

cuyo vaso almacena agua sólo cuando la temporada de lluvias es

excepcionalmente abundante. En la Colonia Ramón López Velarde hubo un

manantial de nombre Toribio que se explotaba como abrevadero en siglos

pasados cuando la actividad ganadera apenas comenzaba, cuando este ejido era

parte de la hacienda de Bañón, en 1904 lo acondicionaron como balneario. La

mayor parte de la región se ha declarado por parte del gobierno del estado como

una zona de veda. Así los recursos hidrológicos del municipio que conformaron un

valioso potencial productivo exigen la racionalidad en su explotación (INAFED,

2009).

Page 28: Saberes campesinos y medicina animal

28

Mapa 2.0 Cuencas hidrológicas de Zacatecas

Aunque en la generalidad el clima de Zacatecas es seco, con una temperatura

promedio anual de 16 °C y una precipitación pluvial mediana de 570 mm., al

centro donde se ubica el municipio de Calera, el clima es semiseco y hacia el sur,

semihúmedo. El clima del municipio de Calera encuadra en las características del

semiseco templado con un verano de lluvias irregulares que pueden oscilar entre

los 400 y 700 mm y lluvias ocasionales en invierno. Las temperaturas máximas se

registran en el mes de mayo, en los últimos años han rebasado los 30°C y las

mínimas en enero que pueden llegar hasta 4°C bajo cero (INAFED, 2009). La

Page 29: Saberes campesinos y medicina animal

29

actividad ganadera a pesar de ser una fuente importante de ingreso para el

municipio y sus distintas localidades, también ha significado un problema

ambiental digno de considerarse, pues es bien sabido que actividades de este tipo

son muy perjudiciales para la conservación de los suelos, la flora y la fauna de una

región.

No se tiene registrada en Calera ninguna reserva montosa, silvícola o boscosa ya

que la mayoría de sus 388.53 km2 se han dedicado a la explotación agrícola

sacrificando la vegetación natural. La flora estuvo conformada por especies

vegetales como: (opuntia leucotricha) duraznillo rastrero, (imbricata) cayo amarillo,

(steptacantha) nopal cardenche, nopal cardón, etc. Así como también (Prosopis

sp) mezquites, (acacias) huizache, pastizales y plantas rastreras. Esta vegetación

se propagó ampliamente en montes que fueron utilizados en el pastoreo para las

ganaderías de las haciendas del Maguey y Bañón. Al abrirse las tierras al cultivo

en 1531, no hubo la preocupación por preservar el equilibrio ecológico. Sin

embargo aún quedan restos de estas especies entre los linderos de las tierras de

cultivo, en los márgenes del arroyo Matamoros y en algunas áreas que, por no ser

útiles para la siembra se les ha dejado como agostadero. (INAFED, 2009)

La fauna depende de la flora y se extingue cuando no se dispone de un hábitat

que le ofrezca las condiciones adecuadas para sostener a la población de

especies animales; por lo tanto, es escasa. Se encuentran en algunas áreas

mamíferos pequeños como liebres, conejos y ratas (Rattus rattus). Al coyote

(Canis latrans) ya no se le encuentra fácilmente, aunque también sobreviven

pequeños reptiles como serpientes de cascabel (Crotalus durissus). De la familia

Page 30: Saberes campesinos y medicina animal

30

de las aves hay zanates (Quiscalus mexicanus), torcazas (Pseudolynchia

canariensis), golondrinas (Hirundo rustica) y algunas aves canoras y de rapiña. Se

presenta también el fenómeno de las aves migratorias como las golondrinas que

llegan al iniciar la primavera, realizan su reproducción en los cobertizos de las

viviendas y se van cuando termina el verano, las grullas llegan en el otoño y

emigran al terminar el invierno. (INAFED, 2009).

Particularidades del lugar de estudio

El municipio de Víctor Rosales encuentra su principal ingreso económico en la

ganadería seguida de las actividades agrícolas de temporal y riego. Los tipos de

ganado más abundantes en el municipio son el bovino, el porcino, el aviar y en

menor medida, el ovino y es común aún ver huertas, criaderos y corrales en los

traspatios de las viviendas y unidades domésticas.

Gráfica 2.0 Volumen de la producción de ganado y aves en toneladas. Calera de Víctor Rosales, Zacatecas 2008 (INEGI, 2008)

Bovinos, 1326

Ovinos, 13 Caprinos, 5 Porcinos, 259

Gallináceo, 116

Page 31: Saberes campesinos y medicina animal

31

La función zootécnica asignada a dichas especies de ganado es la producción

carne, cuero y leche destacando el primer rubro como la principal entrada de

dinero al municipio pues es consumida en partes importantes del estado y de la

República, como son las ciudades de Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe, Distrito

Federal, San Luis Potosí, Guadalajara, entre otras. El cuero se aprovecha para la

talabartería y la fabricación de utensilios como cinturones, sillas de montar,

calzado, correas, etc. La leche que se produce -sobre todo en el caso de Río Frío-

es para el autoconsumo del productor y para comercializarla entre gente cercana,

tales como familiares, vecinos y conocidos. En cuanto a la agricultura podemos

encontrar que en el municipio de Víctor Rosales los cultivos principales son el

maíz, el chile verde, el tomate el frijol, el jitomate, la avena forrajera y la alfalfa.

Gráfica 3.0 Productos agrícolas sembrados de acuerdo a superficie por hectáreas. Calera de Víctor Rosales, Zacatecas 2009 (INEGI, 2009)

En lo que respecta a la tenencia de la tierra, los ganaderos de Río Frío son

pequeños propietarios, por lo cual no existen terrenos comunales o ejidales ya que

en 1995 se privatizaron los ejidos alrededor del pueblo pudiendo así los ejidatarios

108

2050

9187

2250 2833

83 131 24 105 0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Alfalfa Maíz Frijol Chile verde Avena forrajera

Jitomate Trigo Pasto forrajero

Tomatillo

Page 32: Saberes campesinos y medicina animal

32

obtener una porción de tierra propia o bien, vender su parte. En este lugar las

tierras agrícolas son en su gran mayoría de temporal y dependen de las lluvias

estacionales que comienzan en mayo y terminan en septiembre u octubre aunque

el agua fuera de temporada siempre es aprovechada en los abrevaderos y en los

colectores pluviales que algunos propietarios construyen en sus tierras.

Gráfica 4.0 Superficie de cultivo de riego y temporal por hectárea en Calera de Víctor Rosales, Zacatecas (INEGI, 2009)

Lo que en ellas se cosecha se aprovecha tanto para el autoconsumo, la

comercialización en la cabecera municipal y la producción de forraje para la

alimentación del ganado.

La organización para el trabajo tanto agrícola como ganadero en Río Frío se

maneja en núcleos familiares que se conforman en su mayoría de varones, por lo

general, del campesino y sus hijos varones y en los cuales cada integrante tiene

Temporal, 16729

Riego, 6800

Page 33: Saberes campesinos y medicina animal

33

una función específica que puede rotar según lo requieran las circunstancias.

Entre tales funciones se encuentra la preparación del terreno cuando comienza la

época de siembra, la plantación de semilla, la fertilización (cuando se cuenta con

los recursos necesarios), el desyerbe, la cosecha y la comercialización de los

productos. Cabe destacar que en el trabajo agrícola las mujeres tienen poca

participación, pues su papel lo desempeñan principalmente en el hogar y en la

ganadería de traspatio, es decir, los animales que se crían en corrales e

instalaciones no muy extensas en la parte posterior de las casas.

En el caso del trabajo con animales, existen labores más específicas dependiendo

de qué tipo de ganado se posee. Por ejemplo, ordeñar en el caso del ganado

bovino; el pastoreo de ovejas es llevado a cabo por los hombres de todas las

edades aunque también es común ver mujeres pastoreando. Los jóvenes por lo

general trabajan en el campo de cultivo y los corrales los fines de semana ya que

en días hábiles asisten a la escuela secundaria o preparatoria o bien, trabajan

fuera del pueblo.

Río Frío presenta migración hacia ciudades tanto de México como del extranjero lo

cual es un fenómeno muy común en todo el estado de Zacatecas. Dentro del país

y del estado los principales lugares de destino para los migrantes de la comunidad

son Calera, Zacatecas Capital, Fresnillo, Guadalupe, Monterrey y Ciudad Juárez;

en el extranjero emigran comúnmente hacia Los Ángeles California, Salt Lake City

Utah, Chicago Illinois y Houston Texas. En dichas ciudades desarrollan oficios

como albañiles y obreros en el parque industrial principalmente por lo cual es cada

vez menos frecuente encontrar gente joven que realice los trabajos y las faenas

Page 34: Saberes campesinos y medicina animal

34

del campo. Hacia el año 2000, según cifras oficiales, se calculó que 65 631

habitantes de todo el estado de Zacatecas salieron de esta entidad para residir en

los Estados Unidos, esto es 48 de cada 1000 habitantes, cuando el promedio

nacional es de 16 de cada 1000. (INEGI, 2000). Dicho proceso de despoblamiento

genera serias repercusiones económicas y sociales en todo el estado y se

manifiestan con más ahínco en las poblaciones rurales, pues provoca que cada

vez haya menos gente en edad productiva que represente fuerza de trabajo

eficiente para las labores del campo.

Río Frío mantiene una estrecha relación con la cabecera municipal, Calera, que se

encuentra a diez kilómetros de distancia pues Calera al ser en centro político-

económico del municipio, provee de la mayoría de los recursos para el desarrollo

de las actividades de la comunidad por ser una delegación. A cargo de la

delegación de Río Frío está el comisariado rural o delegado municipal Ismael

Juárez, seguido por el auxiliar Argimiro Carrillo.

En cuanto a servicios públicos educativos, existe una escuela primaria y un jardín

de niños. Los jóvenes que desean continuar sus estudios de secundaria y

bachillerato deben trasladarse a la cabecera municipal para asistir al CECyT o a la

Escuela Preparatoria Víctor Rosales. Las personas que tienen la oportunidad o

bien la iniciativa de asistir a la universidades, manifiestan poco o nulo interés por

seguir trabajando en las labores campo y prefieren desempeñarse en otras

actividades que van de acuerdo a su perfil profesional, aunque esto también se

manifiesta en personas que tienen un nivel educativo más bajo, ya que prefieren

en muchos casos irse a la cabecera a trabajar en la planta cervecera o en alguna

Page 35: Saberes campesinos y medicina animal

35

de las empresas instaladas en el parque industrial, entre ellas Cesantoni, Jugos

del Valle, la Planta de Beneficio de Frijol, la Embotelladora de Pepsicola, o en la

recién instalada en el 2010 Triumph, dedicada a la fabricación y ensamble de

partes para aeronaves.

En cuanto a servicios de salud hay una clínica del seguro social con un médico de

planta y una enfermera, donde se presta atención médica básica, en caso de

accidentes o lesiones graves o enfermedades complicadas y de mayor seriedad,

los usuarios deben trasladarse a alguna clínica más equipada ya sea del Seguro

Social o particular en la ciudades de Calera, Zacatecas Capital o Fresnillo. Esto

en cuanto a medicina humana.

En cuanto al mantenimiento de los animales, se recurre a los veterinarios que

ejercen en la ciudad de Calera donde hay siete clínicas establecidas

especializadas en salud animal, además de la Unidad Académica de Medicina

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). El

recurrir constante de la población de Río Frío a los médicos veterinarios

profesionales, ha ocasionado que las prácticas de medicina tradicional sean

escasas, o casi inexistentes convirtiéndolas en prácticas marginales y orillándolas

a quedar sólo como un recuerdo de cuando la idea del “progreso” aún no llegaba a

la comunidad.

Los habitantes de Río Frío tienen una arraigada tradición católica, son devotos

principalmente de la virgen de Guadalupe, en honor a la cual cada diciembre

organizan la fiesta del pueblo con peregrinación y comida que se lleva a cabo en

Page 36: Saberes campesinos y medicina animal

36

las instalaciones del templo del lugar realizan danzas, cantos y oraciones

colectivas. La vida ritual y religiosa es de suma importancia, pues en las misas

celebradas semanalmente, se ofrecen oraciones por las cosechas, por el aumento

en la producción animal y en general por los distintos aspectos económicos y

sociales de la vida de la comunidad; para tales fines hay quienes organizan

“reliquias”, las cuales son ceremonias para venerar por lo general a la Virgen de

Guadalupe o a San Judas Tadeo que organiza algún habitante de la comunidad

en su propiedad y ofrece siete platillos los cuales consisten en siete distintas

sopas de pasta. Estas ceremonias tienen la finalidad de –como ya se mencionó

anteriormente- pedir por una buena temporada de lluvias, una buena cosecha, un

buen rendimiento de los animales, la salud de los seres queridos, la prosperidad

en el hogar. Durante el evento se le reza al santo o virgen, de modo que las

creencias religiosas y las actividades económicas van estrechamente ligadas.

En Río Frío las prácticas de curanderismo son algo común, pues existe la creencia

en enfermedades de “filiación cultural” (Freyermuth 2006:15) como el empacho, el

mal de ojo, el susto, etc. Sin embargo, dichas enfermedades no solamente afectan

a la población humana, sino también a sus animales. En este trabajo son descritos

los procedimientos para curar a los animales en el caso de enfermedades tanto de

filiación cultural como de origen natural haciendo más énfasis en éstas últimas y

se hace un listado de plantas medicinales, sustancias y utensilios que, según se

cree, tienen propiedades curativas.

Page 37: Saberes campesinos y medicina animal

37

1. Enfermedades, entidades nosológicas y cuadros sintomatológicos

conocidos en Río Frío

A continuación se hace una descripción de las enfermedades, dolencias,

malestares más usuales que se conoce afectan a los animales en Río Frío así

como los procedimientos locales para contrarrestarlos. Cabe destacar que hay

procedimientos que, si bien se documentaron en este trabajo, no pudieron ser

observados directamente por el autor durante el trabajo de campo por la poca o

incluso nula frecuencia con que estos son empleados, sin embargo se optó por

registrarlos sólo como testimonios.

Se describen también las entidades nosológicas de filiación cultural que se cree

que representan una amenaza para la salud del ganado y los animales domésticos

así como también los elementos y procedimientos curativos que se emplean en

estos casos con la ayuda del informante Cenobio Carrillo que es el único que

posee dones de curandero y brujo. Se hizo también una breve reseña a manera

de comparación entre los métodos de curación en Río Frío y otras partes de la

República Mexicana y del mundo en los casos en donde se encontraron registros

acerca de procedimientos terapéuticos para estas mismas enfermedades.

1. Gripe o influenza

Se le define en estrictos términos médicos como “enfermedad infecciosa aguda,

epidémica o pandémica causada por un virus filtrable del que existen tres tipos (A,

Page 38: Saberes campesinos y medicina animal

38

B y C) sin relación alguna desde el punto de vista antigénico […]. Entre los

síntomas destacan la fiebre, dolores generalizados, catarro respiratorio y

depresión nerviosa” (Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas 1981:454)

Esta es una enfermedad sumamente común tanto en animales como en humanos.

En la localidad se le conoce como “mormo” o “garrotillo”. Esta es una enfermedad

respiratoria ampliamente conocida por sus síntomas ya descritos en la definición.

En la mayoría de los casos la infección viral es leve, sin embargo, en los animales

-debido a que están expuestos de manera permanente a los elementos- es común

que se complique y se vuelva una infección pulmonar mayor, conocida como

neumonía.

En Río Frío se conocen tradicionalmente algunos métodos para tratar el “mormo”.

Uno de ellos consiste en hacer sangrar las encías del animal e introducir orines

humanos en su nariz con el fin de hacerlo estornudar. De esta manera, el animal

puede expulsar toda la secreción nasal que impide la eficiente respiración, sin

embargo es poco probable que sea una cura efectiva, ya que sólo ataca un solo

síntoma, y no toma en cuenta que el origen de esta enfermedad es viral. Nota

importante es que esto debe hacerse por varios días hasta que el animal no

presente más secreción nasal.

El otro remedio consiste en poner al fuego chiles de árbol deshidratados o semillas

de chiles de modo que animal aspire el humo para que -al igual que el remedio

anterior- estornude y expulse la secreción nasal. De igual manera, debe hacerse

Page 39: Saberes campesinos y medicina animal

39

esto el tiempo que sea necesario hasta que el animal ya no presente más el

síntoma, y oscila entre los tres y los cinco días.

Entre los Touaregs (Ag,1998), para paliar los efectos de la influenza se hace

correr al animal (dromedario) a lo largo de un un kilómetro a contraviento para

romper la membrana pulmonar que, suponen, contiene enfermedad, lo que hará

que el animal tosa y expulse el mal ya sea por la expectoración y la mucosidad1.

En medicina veterinaria el procedimiento terapéutico consiste en atacar la

enfermedad de raíz y a la vez mitigar los efectos de ésta. Se administra como

antibiótico tetraciclina por vía intravenosa o muscular profunda, lo cual ayuda a

disminuir y controlar la infección viral en los pulmones; se administran también

dexametazona y trimetoprim para desinflamar las vías respiratorias. El tiempo

estándar de tratamiento, es decir, el tiempo que tardan en promedio los animales

en responder favorablemente a los fármacos es de tres días. Si ocurre lo contrario,

se cambia la tetraciclina por cloranfenicol o bien, se puede deducir que el cuadro

neumónico es síntoma de otra enfermedad, sin embargo esto se determina según

el criterio del médico veterinario quien es el responsable de reunir los elementos y

pruebas necesarios para dar un diagnóstico final.

1 La eficacia de este método está comprobada, pues en el caso de los caballos con influenza, es común que

los médicos veterinarios aconsejen ejercitar el caballo con el fin de expectorar las vías respiratorias y propiciar la expulsión de flemas y la mucosidad que congestionan los pulmones.

Page 40: Saberes campesinos y medicina animal

40

2. Fiebre o “calentura”

La fiebre se define como “Síndrome complejo integrado por hipertermia

[temperatura elevada por encima de lo normal], taquicardia [ritmo cardiaco

acelerado], taquipnea [ritmo respiratorio acelerado], estado saburral [producción

de mucosidad,] quebrantamiento e intranquilidad o estupor” (Diccionario

Terminológico de Ciencias Médicas 1981:406). Esta condición es detectada por el

ganadero al momento de que el animal muestra inapetencia, poca movilidad o

comportamientos poco usuales

La fiebre es en sí un síntoma que puede enmascarar cualquier tipo de enfermedad

en desarrollo, sin embargo, para los ganaderos de Río Frío constituye una

enfermedad en sí. El aumento de la temperatura corporal, o “calentura” es un

signo y síntoma de varios tipos de patologías infecciosas y no infecciosas. En la

comunidad existen varios remedios para tratar este mal. Uno consiste en preparar

un té de corteza tabardillo (Calliandra California Benth.) y se administra al animal

por la vía oral hasta que la temperatura corporal se normalice. Cabe destacar que

lo “normal” en lo referente a la temperatura del cuerpo de animal es muy relativo

en el esquema tradicional, pues varía de acuerdo con el tipo de animal, con la

persona y su percepción, pues se mide mediante el tacto con la mano; sin

embargo se tiene establecido en medicina veterinaria que la temperatura normal

de las vacas (el caso más común), por ejemplo, oscila entre los 38,5°C y los

39,2°C.

Page 41: Saberes campesinos y medicina animal

41

Otro remedio consiste en administrar al animal ajo molido y disuelto en agua hasta

lograr los efectos ya mencionados. También puede hacerse una mezcla con

tabardillo, limón (Citrus aurantiifolia), hierba de San Antonio (Epilobium

hirsutum L.) y siempreviva (Aeonium arboreum), que se administra por vía oral al

animal seguida de un baño con agua tibia con el fin de contrarrestar el excesivo

calor que el cuerpo genera. Si después de determinado tiempo de emplear estos

remedios el animal lejos de mejorar comienza a presentar otros síntomas, se

actúa conforme a reacción, es decir, controlando los comportamientos anormales

del cuerpo como la diarrea, mucosidad abundante, inapetencia o bien, se contacta

al médico veterinario para que haga la evaluación correspondiente.

Los ganaderos de Caldas (Jurado-Alvarán, 2007), Colombia usan la planta

llamada popularmente Quiebrabarrigo (Trichantera gigantea) para reducir la fiebre

en sus animales. El tratamiento consiste en tomar uno o dos kilogramos de las

hojas (dependiendo del tamaño del animal), se machacan y se ponen en dos o

tres litros de agua. Luego que el agua haya absorbido el jugo de las hojas se da

de beber la infusión al animal hasta tres veces al día según la consideración del

ganadero.

En medicina veterinaria la fiebre representa –como se mencionó anteriormente-

únicamente un síntoma, por lo tanto, no se medica al animal hasta dar con el

diagnóstico certero. Sin embargo, puede paliarse administrando muscularmente

dipirona sódica en cantidad que depende del peso del animal y a consideración

del médico.

Page 42: Saberes campesinos y medicina animal

42

3. Diarrea

Se le denomina así a la “evacuación intestinal frecuente, líquida y abundante”

(Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas 1981:284) y que puede ser

resultado de una infección o algún tipo de trastorno gastrointestinal.

En la localidad se le conoce también como “seguidillo” o “chorrillo”. Los síntomas

descritos de este mal son: abundante excreción; heces con consistencia líquida

que pueden ir o no con sangre; fiebre; dolor en la parte media del cuerpo, el cual

es evidente porque el animal –como en el caso de los caballos- voltean constante

constantemente el cuello en dirección a su estómago. Se conocen varios remedios

para la detención de la diarrea. El primero consiste en preparar café muy cargado

y darlo de beber al animal. Otro consiste en darle de beber cuajo para fabricar

queso, o bien, un huevo crudo. Se tiene la creencia de que el cuajo y el huevo

solidificarán la materia fecal en estado líquido y de esta forma el animal podrá

evacuar normalmente, sin embargo, puede resultar riesgoso dar de beber cuajo al

animal ya que podría agravar la posible indigestión; del huevo no se conoce

ningún efecto negativo, pero tampoco positivo.

Otro método registrado es el que consta de recoger tierra en algún cerro aledaño

y con ésta hacer lodo que después se administrará vía oral al animal. No se tiene

registro etnográfico de su efectividad.

El último consiste en preparar un té de estafiate (Estafiateartemisa mexicana) y

dar tanto la hierba como el líquido hasta que el animal mejore. El estafiate es muy

conocido dentro de la herbolaria mexicana junto con la yerbabuena (Mentha

Page 43: Saberes campesinos y medicina animal

43

piperita) por ofrecer resultados favorables al tratar problemas digestivos y como

coadyuvantes en el buen funcionamiento del tracto digestivo

En Extremadura, España (Domínguez, 1994) uno de los tratamientos para detener

la diarrea principalmente en ovinos consiste en hacer una mezcla de agua

previamente usada para cocer arroz, las gotas de un limón, la clara de un huevo,

azúcar y vino tinto que se da de beber al animal hasta que ya no evacue, o evacue

normalmente.

En medicina veterinaria la diarrea puede estar relacionada con alguna infección

gastrointestinal, con un desajuste en el tracto que puede ser por comer alimento

en mal estado, alguna hierba tóxica, o bien, puede tratarse de un síntoma que

antecede un cuadro nosológico más complejo.

Para prevenir o combatir dicha infección se le administra muscularmente al animal

enrofloxacina al 10% en el caso de animales grandes o ganado, y al 5% en el caso

de especies domésticas y animales de compañía durante tres días seguidos

cerciorándose de que el animal no deje de beber agua. Sí el animal deja de beber

agua por sí solo, se procede a administrar suero por la vía intravenosa y según el

criterio del médico se administra por esta misma vía el medicamento. Asimismo,

también se recomienda en casos no graves la administración vía oral de suero

electrolítico con antibiótico para rehidratar al animal, o bien prevenir la

deshidratación.

Page 44: Saberes campesinos y medicina animal

44

4. Cólico

En términos médicos el cólico es el “dolor abdominal agudo, especialmente el

ocasionado por las contracciones espasmódicas de los órganos abdominales

provistos de fibras musculares lisas” (Diccionario Terminológico de Ciencias

Médicas, 1981, pág. 212). Esta es una de las condiciones más fáciles de detectar

sobre todo en los caballos, burros, mulas y otros animales de tiro. Entre los signos

más evidentes está el comportamiento anormal del animal ya sea muy alterado y

nervioso o muy calmado y decaído. En algunos casos se golpean y restriegan

contra las paredes debido al intenso dolor.

El cólico o “torzón” es un dolor atribuido a la presencia de parásitos en el sistema

digestivo sobre todo en el caso de los caballos. Dichos parásitos pueden estar

presentes tanto en el intestino como en el hígado. Otra causa de cólico es la

indigestión, el consumo de alimento en mal estado, de alguna planta tóxica

durante el pastoreo, y en general un desajuste en el tracto digestivo.

En Río Frío se conocen dos métodos terapéuticos para tratar este mal. El primero

se trata de hacer una incisión en el paladar del animal y dar de beber una botella

de aceite de cocina, de modo que pueda expulsar los parásitos al momento de

desechar. La sangría como en este caso en el paladar obedece a la creencia de

que el flujo de sangre afuera del cuerpo mitiga el dolor del animal. Se dice que el

dolor tiene que ver con la acumulación excesiva de sangre en un lugar

determinado del cuerpo, por lo tanto hacerla fluir hacia afuera constituye, desde

esta lógica, una solución adecuada. En cuanto al aceite bebido, se cree que con

Page 45: Saberes campesinos y medicina animal

45

esto el organismo tendrá mayor facilidad para evacuar todo aquello que esté

generando malestar al animal.

El segundo consiste en preparar una mezcla de alcohol con orégano (Origanum

vulgare) y administrarlo por vía oral al animal, de modo que al ingerir la mezcla los

parásitos mueran y puedan ser desechados justo como con el método anterior.

Existe también la creencia de que dar de beber tequila al animal tiene la capacidad

para matar los parásitos internos, aunque para los informantes esto era sólo una

suposición. En el caso de estos dos últimos remedios, se puede deducir que los

ganaderos creen que el alcohol posee propiedades antiparasitarias, sin embargo

esto no está comprobado. Como detalle importante, cabe destacar que los

ganaderos no hacen distinción alguna entre parásitos intestinales o hepáticos, por

lo cual, el cólico es uno solo y sin distinciones a diferencia de los médicos

veterinarios.

En ciertas regiones de Colombia, en particular en Caldas, los ganaderos

administran a los animales patas de grillo molidas disueltas en agua (Jurado-

Alvarán, 2007:22) para aliviar los dolores viscerales, lo cual constituye un

terapéutico de origen entomológico que, si bien, en este estudio su eficacia no

está comprobada, denota el conocimiento que los ganaderos poseen sobre los

recursos naturales de su entorno.

Para tratar el cólico en medicina veterinaria es necesario comprender el origen

que tiene éste tiene. Por ello se hace una distinción entre los tipos de cólicos:

verdaderos y falsos. Los cólicos verdaderos son aquellos que dan en el estómago

Page 46: Saberes campesinos y medicina animal

46

y en los intestinos; los cólicos falsos atacan a otros órganos, ya sea el hígado o los

riñones. El método para efectuar un primer diagnóstico es, al igual que en el

esquema tradicional, observar el comportamiento del animal en busca de

anormalidades que son las mismas en ambos esquemas.

Si el cólico es por parasitosis (verdadero) se administra dipirona sódica y flumixina

para el dolor y se desparasita al animal vía oral con albendazol en cantidad que va

de acuerdo a su peso. Dependiendo de la gravedad del caso, el médico hará un

sondeado, que consiste en introducir una manguera por la fosa nasal que llegue

hasta el estómago del animal y proceder a efectuar un lavado gástrico que permita

retirar todo el contenido que le esté provocando malestar, posteriormente hay que

dar largas caminatas al animal. El hacer caminar al animal con cólico es un

paliativo del dolor presente en ambos esquemas de curación. La mayoría

ganaderos de Río Frío, antes de consultar con el médico veterinario, dan largas

caminatas a sus caballos, mulas o burros, pues afirman que en ocasiones esto es

suficiente para disipar el cólico. Este hecho está comprobado en casos donde la

condición del animal no es grave, e incluso un médico veterinario experimentado

puede recomendar solamente mover o ejercitar a los animales sin necesidad de

administrar fármaco alguno.

Sí el cólico es falso, se hace un diagnóstico para averiguar sus causas (pueden

ser casi las mismas que las del verdadero) y su ubicación exacta. Si éste se ubica

en el hígado, se administra dipirona para el dolor y fosforil colamina para evitar

daños en el hígado y hacer caminar al animal durante unas dos horas.

Page 47: Saberes campesinos y medicina animal

47

5. Edema maligno o carbón sintomático

A esta enfermedad se le conoce en Río Frío como “piojo de agua”, “mal de paleta”,

“la mancha” o “despaletada”. Es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano

cuya evolución suele ser aguda y mortal, no contagiosa, que afecta principalmente

a los rumiantes y que produce inflamación severa de los tejidos subcutáneos.

El agente causal es una bacteria llamada Clostridium septicum, aunque en

la mayoría de las ocasiones existen infecciones mixtas (con otros

clostridios). La bacteria penetra a través de heridas profundas que se

contaminan con heces o tierra, también puede existir infección endógena a

partir de [microorganismos] presentes en el intestino o estómago de los

animales. (SENASA Perú, 2011)2

En un primer momento de infección la piel del animal presenta inflamación

edematosa, se torna de un color rojo oscuro o hasta negruzco, con temperatura

elevada y puede presentar crepitaciones. Estas lesiones se extienden a los

miembros y músculos haciendo que el animal comience a cojear.

Existen dos tratamientos tradicionales distintitos. El primero consiste en aplicar

sobre la piel del animal una capa hecha con una mezcla de cal y vinagre y

después se pasa una plancha caliente sobre el cuerpo. A la cal y al vinagre se les

atribuyen propiedades antisépticas y antibacterianas, por lo cual resulta

medianamente efectivo. El segundo se trata de machacar maguey y untarlo sobre

2 Consultado en: www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=1&JER=208 el 03 de

octubre del 2012.

Page 48: Saberes campesinos y medicina animal

48

la piel del animal, lo cual le provoca una intensa comezón, su efectividad es poca

debido a la naturaleza y agresividad de la enfermedad.

Entre los Touaregs (Ag, 1998) se le conoce como «Inalagh» o «Inaguamba» y se

cree que esta enfermedad es causada por el intenso calor del desierto, de modo

que dan baños refrescantes a los animales (dromedarios) con agua fría para

prevenirla. Cuando el animal está infectado se dan baños de agua fresca o fría, se

hace un sangrado la vena yugular y a continuación se diluye polvo de piedra roja3

en leche de vaca se aplica sobre las partes infectadas (comúnmente la base del

cuello y las paletas) junto con cebolla triturada de manera uniforme. Otro método

también de los Touareg consiste en diluir excremento de vaca en agua, el cual se

deja reposar toda la noche y posteriormente se aplica al animal sobre las partes

infectadas, sin embargo estos remedios no resultan efectivos debido a la

naturaleza de esta enfermedad. (Ag, 1998:5).

A diferencia del esquema tradicional, la medicina veterinaria moderna se ha visto

capaz de prevenir enfermedades de carácter contagioso como es el caso del

Edema maligno. De modo que esta enfermedad es perfectamente prevenible

mediante la vacunación y la adecuada higiene por parte de los ganaderos. Cuando

el animal está ya infectado, es muy difícil y podría decirse que imposible curarlo,

pues esta enfermedad tiene una tasa de mortalidad del 98%. Durante el

tratamiento se administra únicamente fuertes cantidades (50 mil unidades por

kilogramo de peso) de penicilina como antibiótico, sin embargo, el tratamiento

tiene nulo éxito, pues la muerte del animal llega de 24 a 48 horas.

3 No se especifica el tipo de piedra.

Page 49: Saberes campesinos y medicina animal

49

6. Mastitis

Se define como la “inflamación de la glándula mamaria y el tejido interlobulillar con

formación de abscesos y ordinariamente muy frecuente en los primeros tiempos

de la lactancia” (Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas 1981:606).

Generalmente afecta al ganado bovino aunque se presenta también en todas las

especies, y puede ser causado por distintas clases de bacterias. Entre los

síntomas más comunes está el endurecimiento de los pezones y la ubre,

interrupción del suministro de leche y en su lugar se segrega un líquido amarillento

y oloroso que la mayoría de las veces viene acompañado de residuos de sangre.

Es capaz de provocar la muerte en casos de infección muy severos en los que se

presenta incluso tejido necrosado.

En Río Frío se le denomina popularmente a esta enfermedad como “ubres o

chichis hinchadas”. Se diagnostica de inmediato debido a la ya mencionada y muy

evidente inflamación de las glándulas mamarias, además del dolor que esto le

causa al animal a la hora de ordeñar. Se conoce únicamente un remedio, que

consiste en aplicar una capa de cebo de cerdo en las ubres y ordeñarlas

constantemente. Para hacer el diagnóstico, es preciso tener claros cuáles son los

referentes de normalidad y los de anormalidad; la enfermedad se detecta

principalmente al momento de la ordeña, cuando el ganadero nota diferencias

como pueden ser la disminución en la cantidad de leche extraída; o si ésta sale de

un color amarillento, con sangre, pus u olores desagradables; si las ubres están

inflamadas, con moretones, manchas rojas o muy duras, o incluso si el animal

Page 50: Saberes campesinos y medicina animal

50

presenta molestia y patea o se mueve mucho al momento de ordeñarlo.

Tradicionalmente se desconocen las causas de la enfermedad.

En medicina veterinaria está comprobado que uno de los gérmenes responsables

de la infección del masto en bovinos pueden ser las bacterias Arcanobacterium

pyogenes y Staphilococcus aurea transmitidas por las moscas. Otra de las causas

y quizá la más común es una deficiente técnica de ordeña, pues se suele lastimar

el área del animal propiciando que alguna infección oportunista aparezca.

El tratamiento terapéutico es similar al tradicional, sólo que en lugar de cebo, se

inyectan antibióticos como penicilina para frenar la infección. La constante ordeña

tiene como finalidad evitar la acumulación de toxinas en el cuerpo del animal que

pueden provocar una infección severa.

7. Encefalitis o rabia paralítica bovina

La rabia es una enfermedad zoonótica, infectocontagiosa y mortal que afecta tanto

a animales como a humanos. Se define de manera más completa como una:

enfermedad específica propia de ciertos animales [salvajes y domésticos],

comunicable al hombre y a otros animales por mordedura debido a un virus.

Después de un período de incubación, variable de uno a seis meses,

aparece la enfermedad, que consiste en esencia en un trastorno de la

sensibilidad y el movimiento y en la que pueden distinguirse tres períodos

más o menos consecutivos: de excitación o hiperestesia general con

Page 51: Saberes campesinos y medicina animal

51

hidrofobia, alucinaciones y secreción profusa de saliva espesa; de

perversión con espasmos, convulsiones tetánicas, especialmente de los

músculos de la respiración y deglución, y trastornos mentales, y de

depresión o de parálisis, especialmente de paraplejía (Diccionario

Terminológico de Ciencias Médicas 1981:847)

En Río Frío se conoce a esta enfermedad como “derriengue” debido a la manera

errante de caminar de los animales infectados. Los síntomas que describen los

ganaderos son: salivación abundante y espumosa, mirada de alerta,

comportamiento nervioso, temblores en los miembros delanteros y traseros, y la

pérdida del apetito. Aunque se sabe que esta enfermedad es incurable, se han

hecho intentos por combatirla; un remedio tradicional consiste en aplicar en la

cabeza del animal cal con vinagre, sin embargo su efecto es nulo.

Los ganaderos de Río Frío cuentan que en una ocasión se logró curar a un burro

aplicándole ajos machacados en la cabeza, sin embargo, dada la naturaleza de la

enfermedad es muy probable que el diagnóstico hecho por el propietario de este

asno haya sido errado, pues la rabia presenta una tasa de mortalidad de casi el

cien por ciento.

En medicina no existe hasta la actualidad un antiviral o un procedimiento que

pueda curar la rabia a un animal o humano infectado. Sin embargo, se puede

prevenir mediante la vacunación. La prevención es la única manera de mantener a

raya esta enfermedad, que constituye una verdadera amenaza tanto para el

ganado como para la gente debido a su peligrosidad. Esta enfermedad es

Page 52: Saberes campesinos y medicina animal

52

transmitida únicamente mediante el contacto con fluidos como la saliva o una

mordedura de animales infectados. Los animales que se consideran potenciales

portadores de rabia, que se encuentran en estado salvaje y, que sin embargo

representan un peligro potencial a la salud tanto de los humanos como de los

animales domésticos de la localidad son la rata (Rattus norvegicus), el murciélago

(Corynorhinus townsendii), y el coyote (Canis latrans) ya que ocasionalmente

suelen alimentarse del ganado.

8. Rotura ósea

Ésta constituye uno de los males mejor atendidos por la medicina tradicional en

Río Frío. También se le conoce como “falseadura” y éste abarca tanto fracturas,

roturas o astilladas del hueso, es decir, no se hace distinción alguna en el plano

categórico. El tratamiento tradicional consiste en inmovilizar la parte rota y

entablillar con un palo y trozos de tela o vendas. Una vez hecho esto, se procede

a aplicar un engrudo hecho con harina y huevo para endurecer la tela; esto tarda

en endurecer aproximadamente unas dos horas. En caso de rotura ósea, primero

se acomoda el hueso de manera que pueda volver a soldarse naturalmente y

después se lleva a cabo el procedimiento ya descrito.

En medicina veterinaria el procedimiento para este mal es prácticamente idéntico

a su homólogo tradicional, pues consiste en inmovilizar la parte afectada, luego

alinear el hueso en su posición original para después fijar una férula con vendas

enyesadas que posteriormente se humedecen dejando así la lesión inmóvil. Es

Page 53: Saberes campesinos y medicina animal

53

recomendable aplicar algún analgésico para mitigar el dolor, sin embargo puede

omitirse este paso.

9. Heridas e incisiones

Se denomina herida a la “lesión cualquiera producida por una violencia exterior;

traumatismo” (Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas 1981:474) las

causas de las heridas pueden ser por aplastamiento, arrancamiento, arma de

fuego o por contusión.

En Río Frío existen principalmente dos remedios para tratar las heridas. El primero

consiste en aplicar directamente un plátano muy maduro casi al punto de la

putrefacción sobre la cortada. Se tiene la creencia de que si la herida está ya

agusanada, el plátano ahogará las larvas y morirán, además de que el organismo

al ir cicatrizando la herida, expulsará el plátano molido hasta que quede totalmente

curada la lesión.

El segundo consiste en aplicar petróleo sobre la herida matando así cualquier

microorganismo, o larva de insecto, sin embargo, el petróleo puede resultar tóxico

si entra al torrente sanguíneo del animal. Es poco común que este método de

curación se lleve a cabo, ya que el petróleo que se necesita para tales fines es el

mismo que otrora se empleaba para encender quinqués y lámparas que hoy en

día han quedado en desuso. Un caso similar se documentó en Caldas, Colombia

en donde aseguran que las heridas pueden ser curadas con el hollín que

Page 54: Saberes campesinos y medicina animal

54

producían las estufas de leña aplicándolo sobre la herida del animal (Jurado-

Alvarán, 2007:22).

En medicina veterinaria las heridas, al ser potencialmente riesgosas debido a que

pueden acarrear infecciones serias como el carbón sintomático, primero se

procede a hacer un lavado general del área afectada con el fin de esterilizarla y

para tales efectos se utiliza agua y jabón, luego, con un hilo quirúrgico se sutura la

abertura seguido de una aplicación de tintura de yodo al 5 o al 10% con el fin de

desinfectar completamente.

10. Parasitosis externa

La parasitosis externa se define como la “enfermedad o infección parasitaria”

(Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas 1981:760) y los parásitos se

definen como “organismos que toman sus aimentos de otros organismos a los

perjudican pero sin causarles la muerte [directamente]. Por ello permanecen en el

cuerpo de sus hospedadores [o huéspedes]” (Diccionario de Biología, 1980:170).

La relación existente entre ambos organismos, parásito y huesped se denomina

“parasitismo” y consiste en que

el parásito vive sobre o dentro del cuerpo del cuerpo de una planta o animal

[…] y obtiene de él su alimento. [Los parásitos pueden obtener su alimento

por ingestión y digestión de partículas sólidas o por absorción de moléculas

[…]. Algunos parásitos producen al huésped poco o ningún daño. Otros

causan enfermedades conocidas, con destrucción de células del huesped o

Page 55: Saberes campesinos y medicina animal

55

producción de sustancias que le son tóxicas porque dificultan sus procesos

metabólicos. Los parásitos patógenos (que producen enfermedad) del

hombre y de algunos animales son virus, bacterias, hongos, protozoarios y

diversos gusanos (Villee, 1997:137).

Esta condición se caracteriza por la presencia de organismos parasitarios en

distintas partes del cuerpo del animal, como pueden ser el interior de las orejas,

fosas nasales, axilas, parte externa del ano, pliegues de la piel u ocultos entre el

pelo. Los más comunes son el piojo (Haematopinus eurysternus) y la garrapata

(Ixodes ricinus). A los animales que sufren esta condición comúnmente se les

denomina de manera indistinta como “empiojados”. Los síntomas son: inquietud

del animal; se restriega contra los muros para rascarse; mueve constantemente la

cola, aparición de costras en áreas como el interior de las orejas, el hocico, las

axilas, pezuñas y pliegues de cuero.

El tratamiento tradicional consiste en macerar hojas de hierba “gigante” (Acanthus

mollis) y mezclarla con agua. Posteriormente se dará un baño al animal con la

mezcla preparada poniendo énfasis en aquellos lugares en donde la concentración

de garrapatas o piojos sea mayor. La hierba “gigante” puede ser también

sustituida por “hoja elegante” (Xanthosoma atrovirens) y aplicada de la misma

manera. Estos procedimientos se usan cuando se cuenta con pocos recursos para

adquirir fármacos que permitan realizar el trabajo de manera más rápida, pues se

deben aplicar estos baños durante una semana o incluso más tiempo, según el

nivel de infestación.

Page 56: Saberes campesinos y medicina animal

56

En medicina veterinaria el remedio para la parasitosis externa, consiste en bañar

con un aspersor manual o por inmersión4 a todo el hato con cualquiera de estas

tres sustancias: coumafos, triclorform o cipermetrina. En el caso de la última, su

uso es poco recomendable, ya que es altamente perjudicial para el suelo.

11. Parasitosis interna

Como ya se mencionó, la parasitosis es la relación existente entre dos organismos

en el cual uno (parásito) se nutre y alimenta a expensas de otro (huésped). La

parasitosis no sólo se presenta de manera visible, es decir, de manera externa

como en el caso anterior, sino que también se presenta al interior del organismo.

Los parásitos internos pueden ser gastrointestinales, pulmonares, renales,

oculares, del sistema circulatorio y genitourinario. La presencia de estos parásitos

internos, sobre todo en el caso de los gastrointestinales se manifiesta

comúnmente cuando el animal presenta diarreas recurrentes, pérdida de peso,

pelo áspero sin brillo, anemia (casos severos), bajo rendimiento en cuanto a

producción de leche (en vacas) y cólico (caballos).

Tradicionalmente existen varios remedios que se emplean para la eliminación de

parásitos, uno de ellos es hacer una mezcla de chiles ya sea cuaresmeño o

serrano en agua haciendo una salsa picante y administrándosela vía oral al

animal. Se cree que los chiles al ser un alimento irritante mata todo tipo de

parásitos del tracto digestivo. Si bien es medianamente efectivo pues los parásitos

4 Existen para tales fines piscinas rectangulares de concreto que se construyen a bajo relieve del terreno las

cuales son llenadas con agua a 1.50m de profundidad y en las que el animal desciende por medio de una rampa, sumergiéndose así en la mezcla garrapaticida/insecticida por unos instantes para salir después por el otro extremo.

Page 57: Saberes campesinos y medicina animal

57

aparecen al poco tiempo nuevamente, puede provocar úlcera gástrica, gastritis o

lesiones tanto en el estómago como en los intestinos del animal tratado.

Otro tratamiento consiste en dar de beber al animal una botella de tequila. Se cree

que al igual que el chile, el licor tiene propiedades antiparasitarias debido a que

contiene alcohol. Tiene cierta lógica, sin embargo, la efectividad se ve reducida

debido a que los ganaderos ubican a los parásitos exclusivamente en el tracto

digestivo, siendo que estos están presentes en distintos órganos como los riñones,

el hígado, los ojos, pulmones, corazón e incluso el cerebro.

Un tratamiento muy efectivo pero a la vez muy controversial consiste en atar al

animal, en este caso un caballo de las patas delanteras y levantarlas en el aire de

modo que quede parado sobre sus patas traseras. Una vez hecho esto, se le

golpea fuerte y repetidamente en el área abdominal con una vara gruesa o con un

palo, lo cual hará que el animal expulse parásitos al poco tiempo. Este tratamiento

ha sido cuestionado tanto por ganaderos como por médicos veterinarios debido a

que es un procedimiento muy invasivo y traumático para el animal, argumentando

también que no es necesario recurrir a estas prácticas habiendo otras formas ya

sean tradicionales o científicas de eliminar los parásitos sin necesidad de herirlo o

lastimarlo.

En medicina veterinaria existen diversos fármacos muy efectivos para tratar la

parasitosis interna y que varían de acuerdo con la especie y el peso del animal. En

el caso de los rumiantes (ovejas, cabras y reses) se administra por vía inyectada

clorhidrato de Levamizol que actúa contra parásitos gastrointestinales y

pulmonares que son los más comunes, la dosis varía de acuerdo con el peso del

Page 58: Saberes campesinos y medicina animal

58

animal. En bovinos, ovinos y caprinos se administra 1 ml. por cada 25kg de peso

vivo. El levamizol también puede ser administrado en cerdos de manera inyectada

o por la vía oral mediante polvos que se mezcla con los alimentos. La dosis para

cerdos es de 1ml por cada 20 kg de peso por la vía inyectable y por la vía oral es

de 1gr por cada 10kg de peso vivo.

En el caso de los caballos, se administra por la vía oral una mezcla en forma de

pasta que contiene una combinación de ivermectina y praziquantel a razón de

1.07gr por cada 100kg de peso vivo.

Una de las desventajas del uso de fármacos como la ivermectina es que, debido a

su alta toxicidad, es nociva para los suelos, y para los organismos desintegradores

que lo habitan. También constituye una fuente de riesgo en áreas en donde hay

abundante agua, tales como lagunas, ríos y mantos freáticos pues las especies

acuáticas son altamente sensibles a los efectos de la ivermectina y los mantos

susceptibles de contaminarse. Otra desventaja frente a la medicina tradicional, es

que la toxicidad de este fármaco hace que los animales no puedan ser destinados

para consumo humano durante el tiempo que dure el espectro del medicamento

en el cuerpo.

12. Timpanismo o meteorismo

El timpanismo se define como:

“Una alteración digestiva en la que, por alguna razón, no se pueden

desalojar los gases producidos en el rumen, que llegan a alcanzar 600 litros

Page 59: Saberes campesinos y medicina animal

59

en un día, acumulándose hasta llegar a producir una distención

considerable de las paredes ruminales.

[…] Se conocen dos diferentes tipos de timpanismo: Timpanismo ruminal

primario, o espumoso y el timpanismo ruminal secundario o gaseoso.

El primero se debe a la ingestión de leguminosas tiernas o a la ingestión de

altas cantidades de granos de cereales, no descartándose como causa la

indigestión vagal.

El segundo tiene como causas posibles la esofagitis, la obstrucción del

esófago o la dificultad para eructar” (Enciclopedia Bovina, 2006:219).

Esta enfermedad afecta a los rumiantes (bovinos, ovinos y caprinos) y está

relacionada con una mala digestión de los alimentos que provoca a su vez la

paralización de las funciones ruminales. Los síntomas más usuales son: el

aumento de volúmen del animal principalmente en el area abdominal, los cambios

de postura frecuentes (echarse y pararse), respiración con el hocico abierto y la

lengua expuesta, taquicardia y vómito. En Río Frío se denomina a esta

enfermedad “empacho” y se conocen varios remedios que son similares a los

empleados tanto por los médicos veterinarios como por otros ganaderos en otras

partes del país.

El primero consiste en dar de beber al animal timpanizado una botella de aceite de

cocina, mismo método utilizado por los ganaderos de la frontera entre Tabasco y

Chiapas (Rentería, 2006). Este tratamiento es efectivo contra el timpanismo

espumoso. Otro remedio para el timpanismo espumoso que se conoce en Río Frío

es dar de beber jabón de teja disuelto en agua o también tequila y poner al animal

Page 60: Saberes campesinos y medicina animal

60

un palo de madera atravesado en el hocico para obligarlo a eructar mismo que

será cuidadosamente retirado una vez que la meteorización haya bajado. El efecto

de estos remedios es que, en el caso del del timpanismo espumoso, rompen la

tensión superficial de las burbujas que se acumulan en el interior del animal

permitiendo así la liberación del gas.

En el caso del timpanismo secundiario o gaseoso, los ganaderos suelen pinchar al

animal con una punta, un clavo grande, una navaja o un cuchillo previamente

desinfectado con fuego en la parte abdominal del lado izquierdo, lo cual permite

que el gas metano salga del cuerpo hasta que el cuerpo regrese a su tamaño

natura así como también dar largas caminatas al animal para facilitar el eructo.

Tradicionalmente no se puede distinguir entre los dos tipos de timpanismo, por lo

tanto constituye una sola enfermedad, a la que aplican ambos métodos, pinchar y

dar de beber y en esto reside su eficacia.

En medicina veterinaria se suelen usar las mismas técnicas anteriormente

descritas sobre todo en casos de timpanismo secundario o gaseoso, para el cual

se introduce una sonda esofágica que consiste en una manguera fléxible de

plástico de poco grosor para facilitar la salida del metano acumulado en el rumen y

en la mayoría de los casos esto es suficiente para resolver el problema. Sin

embargo, cuando los animales timpanizados son numerosos, se requiere tomar

otras medidas más extremas como la trocarización. La trocarización consiste en

(al igual que en el esquema tradicional) punzar con fuerza en el cntro de la fosa

del ijar izquierdo con el trócar y obligar al animal a caminar. Este método es poco

recomendable debido al estrés que provoca en los animales y los veterinarios

recurren a él sólo cuando los animales afectados son numerosos y se encuentra

Page 61: Saberes campesinos y medicina animal

61

comprometida el sistema respiratorio de los mismos; de lo contrario, se recurre a

la sonda. En casos de timpanismo primario o espumoso el veterinario puede optar

por emplear los métodos del esquema tradicional (el jabón o el aceite bebidos) o

bien, administrar por la vía oral sustancias tensioactivas5 derivados de la

trementina, o dimetilpolsiloxano y succinato de sodio que son los más

recomendables, pues no dan mal sabor a la carne ni a la leche una vez que el

animal se recupera.

En ambos esquemas médicos existen métodos de prevención para el timpanismo

o “empacho” que son perfectamente funcionales y que incluso son idénticos. Uno

de ellos consiste en dar de comer a los animales paja seca antes de sacarlos a

pastorear y evitar que coman mucho; evitar que ingieran forraje muy fresco y

dejándolo secar antes de usarlo como alimento y favorecer la adaptación a

diferentes tipos de alimentos.

5 Sustancias que rompen con la tensión superficial de las burbujas de gas acumuladas en el rumen

permitiendo la liberación del gas.

Page 62: Saberes campesinos y medicina animal

62

Capítulo II

Nuestros procesos biológicos no están equilibrados: nos están construyendo y matando a la vez.

Marcelino Cereijido (1995)

1. Enfermedades de filiación tradicional o sin relación aparente con factores

de orden biológico-natural

Se puede entender a las enfermedades de filiación tradicional como aquellos

padecimientos o alteraciones de la salud cuya comprensión, diagnóstico y

curación no pueden desprenderse del contexto sociocultural en el cual se viven y

se construyen, los cuales están dictaminados estrictamente por las creencias, las

costumbres y las relaciones sociales al interior de una comunidad y que pueden

afectar tanto a los animales como a los humanos. En este tipo de entidades

nosológicas/mórbidas, como en las de cualquier sistema médico, están implícitas

las nociones que cada grupo social consensua acerca de la normalidad,

anormalidad, salud, enfermedad, la curación, ideas del cuerpo y su constitución.

Asimismo, la terapéutica correspondiente para cada enfermedad de este tipo

obedece a los conocimientos que se tienen acerca de los recursos del entorno

natural y social tales como: las plantas y sus derivados, procedimientos

quirúrgicos, oraciones, llamamientos, actos de limpieza y expiación, métodos de

prevención, preparación de medicamentos a base de recursos de origen animal

como el hueso, el cebo, el pelo, la sangre y demás partes del cuerpo. Dichos

conocimientos son puestos en práctica por personas que son reconocidas por el

grupo social por tener dones y habilidades de diagnosticar y curar y estos pueden

Page 63: Saberes campesinos y medicina animal

63

ser la partera, el huesero, el brujo, curandero, el hechicero, el sobador y en

general, cualquier individuo ya sea hombre o mujer que demuestre capacidades

para restaurar la salud utilizando los recursos propios de la localidad así como los

ajenos en el caso de la adquisición y apropiación de conocimientos de fuera.

1. Mal de ojo

El mal de ojo es una enfermedad muy conocida a lo largo y ancho de la República

Mexicana. Usualmente este mal se asocia únicamente con seres humanos, sin

embargo existe también la creencia de que también los animales, las plantas e

incluso cosas “como un reloj o un televisor [pueden ser dañados] si estos son

intensamente deseados por quien tiene esa cualidad […]” (Herrero, 1989:130).

La envidia es el elemento principal que conduce al estado de desequilibrio,

sea en las partes materiales y espirituales de una persona o en las

relaciones entre los humanos y su entorno. Los nahuas sólo hablan con

mucha precaución de los especialistas del maleficio. Según ellos, el

hechicero trabaja por envidia para dañar a las personas, sea

espiritualmente o con objetos, y el brujo nahual puede separar el segundo

tonalli [alma] de su cuerpo para meterlo dentro de un animal. Así puede

viajar en la noche para lastimar a la personas en el sueño. El término de

“nahual” se usa poco porque tiene una connotación negativa para la gente,

debido al mismo uso de la palabra por lo mestizos. […] Por lo tanto,

mientras que los tlapahtianej se dedican a restablecer el equilibrio, los

Page 64: Saberes campesinos y medicina animal

64

especialistas del maleficio cultivan la etiología de la “envidia”, ayudando a

personas a hacer daño. Por envidia, ellos pueden mandar “mal aire”,

manejar el viento que lleva basura, aparecer como una sombra en el

camino para espantar o insertar objetos dentro de una persona que quieren

dañar. (Gallardo, 2008:35)

Esta enfermedad se considera exclusiva del ámbito de la medicina tradicional, que

para su tratamiento o prevención se descartan totalmente los servicios del médico

veterinario convencional, recurriéndose ya sea al terapeuta tradicional o alguna

persona de la comunidad que conozca los rituales y las técnicas de tratamiento o

prevención. La exclusión del médico escolarizado se debe a que los usuarios de la

medicina tradicional creen que el médico es incapaz de curar o prevenir el mal de

ojo desde la perspectiva cultural en que se ubica.

Este mal encuentra sus orígenes en las personas con “mirada fuerte”, que

dirigida a un tercero (persona, animal, planta o vivienda) puede dañarlo.

Este tipo de mirada la poseen algunas personas que las más de las veces,

son ajenas a la comunidad y que, por esta razón, son nombradas “gente

extraña”. (Herrero, 1989:130)

El mal de ojo puede manifestarse de muchas formas, y según la creencia, puede

estar disfrazada de una enfermedad de origen natural haciendo así que sea más

difícil lograr restablecer la salud del animal o persona debido a la dificultad que

representaría efectuar un diagnóstico certero en estas circunstancias. Debido a la

infinidad de formas que puede adoptar este mal, -según la creencia- la única y

Page 65: Saberes campesinos y medicina animal

65

más certera manera de diagnosticarlo es mediante la adivinación y la invocación a

deidades superiores en busca de consejo. El médico tradicional de Río Frío

elabora el diagnóstico del mal de ojo de la siguiente manera:

Se prepara el altar que consta de imágenes enmarcadas de la Virgen de San Juan

de los Lagos, el Sagrado Corazón y una estatuilla de San Judas Tadeo, un florero

de claveles blancos y otro de claveles rojos, tres o cuatro veladoras benditas

encendidas todo esto sobre una mesa cubierta por un mantel blanco y un sirio

bendito encendido a cada lado. Una vez reunidos todos estos elementos, el

médico procede a hacer una oración, en este caso el Ave María. Una vez

terminada la oración, el médico consulta a las deidades para que le orienten tanto

en el tipo de enfermedad como en su localización como se describe en el siguiente

fragmento:

Yo me paro ahí, [frente al altar] yo cierro los ojos, me concentro, invoco a la

Virgen de San Juan de los Lagos y yo le pregunto: “Madrecita santa, ¿Luis

Carlos Trenti Very tiene maldad?” Haz de cuenta que a mí, yo con los ojos

cerrados haz de cuenta que veo como que prende una lucecita, si esa

lucecita me da la señal, es que sí. Si no pasa nada, es que no es maldad,

es una enfermedad digamos normal. Entonces ya cuando me dice que sí,

que sí tienes maldad, le vuelvo a preguntar “Madrecita santa, ¿el dolor que

trae en ese dedo del pie izquierdo, del pie derecho o del que sea, ahí es

donde trae la maldad? Si es que sí, ella me vuelve a dar la señal y entonces

ya se va uno a lo seguro. Ya una vez que ellas te dicen, porque estas cosas

son de fe y ellos son los que los curan, no yo. Yo nada más soy el medio.

Page 66: Saberes campesinos y medicina animal

66

Para ellos descender aquí a la Tierra y poder hacer como luego dicen,

utilizar mis manos, mi cuerpo, para ellos a través de mí, curar esas cosas…

Cenobio Carrillo Mayorga, médico tradicional de Río Frío, 8 de abril del

2010.

Una vez hecho el diagnóstico, se procede a realizar un ritual en donde el

curandero invoca una vez más a las divinidades (en este caso la Virgen de San

Juan de los Lagos) para que éstas le guíen durante el proceso. Durante el ritual se

utilizan toda clase de objetos6 que simbólicamente remueven la enfermedad del

cuerpo devolviéndole así la salud.

En este tipo de entidades mórbidas, llamadas de “filiación cultural” (Freyermuth,

2006), influye de manera directa la noción sobre los conceptos de salud,

enfermedad y curación, ya que de estos depende directamente el procedimiento

curativo y los elementos que en éste se utilicen.

El médico veterinario zootecnista queda totalmente excluido no sin razón, al

momento en que se diagnostica el mal de ojo en un animal, pues se encuentra

imposibilitado para sanar o prevenir esta enfermedad desde la perspectiva cultural

que lo circunscribe como sujeto. La naturaleza de este mal, la hacen imposible de

diagnosticar mediante métodos científicos y menos aún de tratar. Es uno de los

casos en donde la medicina académica se ve imposibilitada frente los esquemas

tradicionales de curación.

6 Véase el apartado 3 de este capítulo

Page 67: Saberes campesinos y medicina animal

67

2. Espanto o susto

El espanto es una enfermedad ocasionada por un sobresalto o una impresión muy

fuerte sufrida por el cuerpo y que altera el sistema nervioso. A consecuencia de

este sobresalto, el cuerpo es objeto de numerosos síntomas, como estupor,

malestar general, diarrea, cefaleas, inapetencia, e insomnio. En Río Frío se le

denomina comúnmente como “asustado” a quien padece de esta entidad

nosológica y se cree que los síntomas descritos son producto de la pérdida del

espíritu o alma que pierde sincronía con o abandona el cuerpo al momento de

recibir la alteración primigenia desencadenadora de la enfermedad. Existe un

dualismo entre cuerpo y alma, en donde ambas son parte de un todo indisociable

que constituye al ser tanto en su forma física como espiritual. Al abandonar el

espíritu el cuerpo se rompe el equilibrio entre uno y otro y hace necesario

implementar algunas técnicas de llamamiento y limpieza corporal para volver a

incorporar el alma al cuerpo.

Algunos ganaderos en Río Frío creen que los animales pueden ser también

víctimas de la enfermedad del susto, quitando así el carácter privativo de la noción

de espíritu a la especie humana. Es muy conocida en Río Frío la historia de un

caballo “asustado” que estuvo presente cuando un hombre mató a su dueño

provocándole con esto un gran sobresalto que le llevó a contraer el mal. Según se

dice el animal padecía sobresalto, no dejaba que nadie se le acercara,

somnolencia, estupor, falta de apetito y respiración agitada. Este relato es

conocido entre algunos ganaderos de la localidad debido a que el dueño del

caballo fue delegado municipal en la década de los 70. Debido a su cargo político,

Page 68: Saberes campesinos y medicina animal

68

se dice que tenía muchos enemigos en Río Frío y Calera por malos manejos de

los recursos públicos que tenía a su disposición. La parte del caballo enfermo no

es muy mencionada o conocida y, según se cuenta, el caballo vivió varios años

más después del incidente y fue curado por el padre de Cenobio Carrillo a petición

de los hijos del occiso aunque no se sabe cómo lo hizo.

Un estudio hecho por la etnóloga alemana Katarina Greifeld (2004) ubica al susto

dentro de lo que ella denomina como “síndrome culturalmente específico”. Dicha

entidad nosológica se caracteriza por síntomas que pueden ser distintos pero

originados por la misma causa y

[…] es provocada por el susto/temor. Aunque en otras culturas también se

conozcan causas similares para explicar la enfermedad, es en Latinoamérica

donde esto se denomina susto. Existen muchos síntomas diferentes que

pueden ir desde la pérdida del apetito, debilidad, pérdida de energías, palidez,

diarrea, desasosiego, vómito, depresión, ansiedad, fiebre y hasta la muerte.

Los curanderos intentan según el contexto cultural y social correspondiente

encontrar los medios adecuados para la curación de la enfermedad, cuya

causa radica en el concepto de “pérdida del alma”. […] La pérdida un alma

tiene como consecuencia una sintomatología, pero no necesariamente la

muerte. A través de rituales de curación exactamente delimitados, el alma

puede recobrarse y con ello sanarse el enfermo (Greifeld, 2004:364).

La gravedad de la enfermedad determina el procedimiento para restaurar el

bienestar del enfermo, en algunos casos sólo se aconseja estar en reposo y tomar

Page 69: Saberes campesinos y medicina animal

69

infusiones calientes de manzanilla o yerbabuena. En los casos en donde la

gravedad del asunto es tal que la vida del asustado compromete ya su vida se

requiere de hacer el llamamiento del alma para que se reúna con el cuerpo.

2. Elementos curativos empleados en los casos de enfermedades de

filiación tradicional y su utilización

En Río Frío, el uso de ciertos elementos con carga simbólica para la curación y

restablecimiento de la salud tanto de humanos como animales es algo muy

común. A continuación se presenta un listado con los objetos utilizados en la

curación de enfermedades de filiación tradicional.

1. El huevo

Según la creencia, el huevo de gallina tiene la capacidad de absorber energía

negativa acumulada en el cuerpo usualmente durante la enfermedad del mal de

ojo. El médico tradicional lo utiliza de la siguiente manera: se pone al enfermo de

pie frente al altar y se recorre varias veces todo el cuerpo del animal o persona

con el huevo mientras reza el Ave María, de igual manera puede usarse

solamente sobre la parte en la que el afectado manifiesta dolor, aunque cabe

destacar que el huevo no palia el dolor. Una vez que termina este procedimiento,

el huevo queda más pesado, lo cual se atribuye a la carga energética que ha

absorbido del cuerpo.

Page 70: Saberes campesinos y medicina animal

70

El huevo además de absorber la energía negativa, constituye un elemento de vital

importancia en los diagnósticos efectuados por el médico tradicional en Río Frío,

pues éste, al haber efectuado la limpia, procede a vaciar el huevo en un vaso con

un poco de agua, y –según testimonios- puede obtenerse a contra luz información

sobre el origen de la enfermedad, la ubicación exacta de ésta e incluso la persona

que provocó el mal. Cabe destacar que el médico es muy cuidadoso y hermético

con la información que dice obtener de la observación del huevo pues asegura

que no puede divulgar nada de lo que ha visto, ni siquiera con el enfermo, pues

afirma que puede perjudicarlo:

[…] yo te limpio a ti con un huevo y yo vacío el huevo y yo te digo… lo dejo

un ratito en agua y luego lo veo así con el foco [a contraluz] y ya te digo

“¿sabes qué? Tú traes esto y esto y esto. Te lo hicieron así y así. Te lo

hicieron por esto, por lo otro así y asá”. A veces hasta ve uno quien… sabe

uno quien se los hizo. Pero eso ya por las leyes de Dios no está permitido

que uno lo ande divulgando. ¿Por qué? Porque si yo te digo a ti quien te

hizo el mal, en vez de hacerte un bien, te hago un mal porque ya vas a

estar… si eres enérgico vas a estar contra aquella persona y si eres medio

cobarde en cuanto lo veas vas a estar “a lo mejor ya me va hacer otra cosa,

a la mejor me echa esto y a la mejor me echa lo otro” y tú, no sabe uno ni

quién. Tú actúas normal y no pasa nada. Eso es el huevo […]

(Cenobio Carrillo, 8 de abril del 2010)

Page 71: Saberes campesinos y medicina animal

71

2. El limón

El limón (Citrus aurantiifolia) es otro elemento importante en la paliación de

dolores en el cuerpo. Existe la creencia en Río Frío de que este tipo de dolores

son causados por que algún individuo, mediante un hechizo, clavó “espinas” o

“alambres” en la parte del cuerpo afectado a un muñeco “bautizado” con el nombre

de la víctima provocándole mucho malestar.

El limón es útil para remover las espinas si se utiliza de la siguiente manera: una

vez hecho el diagnóstico y ubicado la espina mediante la adivinación con huevo,

se pone el limón sobre la parte afectada y se le da vueltas como si se estuviera

atornillando algo.

[…] haz de cuenta que este dolor que tú traes aquí, te lo está ocasionando

que te clavaron alfileres por decir algo. Agujas, espinas, no sé qué… lo que

te haigan ocasionado. Ya cuando tú con el limón, empiezas a retirar tu lo

pones, la detectas donde está clavada y la empiezas a retorcer. Haz de

cuenta que se va pegando en el limón y cuando tú sientes porque siente

uno ya muy bien cuando ya lo agarró tú le das el tirón y sale. Y así hasta

que sacas todo lo que tú traes.

Cenobio Carrillo, 8 de abril del 2010

Page 72: Saberes campesinos y medicina animal

72

3. El pirul

Las ramas del pirul (Schinus molle) se utilizan con el fin de prevenir y erradicar

enfermedades ocasionadas por envidias, malas vibras y “malas corrientes de aire”.

Este se consigue en los árboles que hay en el pueblo, es común verlos sembrados

a las afueras de las casas y en algunos traspatios de las viviendas. Por lo general

los árboles de pirul que hay en Río Frío son ya muy viejos, pues sobrepasan los 5

o 6 mestros de altura.

Para curar con esta planta se repasan las ramas de pirul por todo el cuerpo del

animal o persona removiendo los males o bien, evitando que éstos entren al

cuerpo creando una especie de barrera de pureza protectora.

con el pirul […] va a cortar uno todas las malas corrientes que te están

llegando, malas suertes, envidias hasta el mismo mal que te están

ocasionando te limpia uno, haz de cuenta como para purificar tu cuerpo…

(Cenobio Carrillo, 8 de abril del 2010).

Durante la limpia con pirul, el médico tradicional reza el Padre Nuestro al tiempo

que recorre el cuerpo enfermo con la planta, al terminar este procedimiento, dobla

las ramas para ser incineradas al final del ritual.

4. El fuego de los antepasados

El médico tradicional de Río Frío utiliza el fuego para ahuyentar a los espíritus

malignos que causan enfermedades al momento de efectuar la curación con

limpias. El fuego sirve para eliminar todo rastro de la enfermedad al incinerarla

Page 73: Saberes campesinos y medicina animal

73

cuando caen los residuos de ésta sobre una llama encendida en forma de cruz. El

curandero hace brincar por encima de la cruz de fuego a la persona enferma con

la intención de limpiar las impurezas trasmitidas por medio de algún hechizo. La

persona debe brincar de un lado a otro de la llama repetidas veces para

purificarse, una vez hecho esto, la llama es apagada y en el lugar quedan

sedimentos de sal; estos son juntados con una escoba por el médico tradidiconal y

tirados a la basura.

En el caso de los animales, se prende la cruz de fuego, y después de repasar a

los animales con piedra alumbre o pirul, estos son arrojadaosal fuego incinerando

así toda mala vibra o enfermedad deliberadamente provocada. Se cree que junto

con el pirul, el fuego ayuda a crear una barrera protectora contra malos espíritus

tanto en animales como personas.

5. Claveles blancos y rojos

Se utilizan claveles (Dianthus caryophyllus) de estos colores para representar el

manto del Sagrado Corazón. Al igual que con el pirul se efectúa una limpia

recorriendo estas flores por todo el cuerpo del animal o persona enfermo creando

una barrera protectora contra influencias negativas.

Las flores blancas y rojas, siempre se las dedica uno al Sagrado Corazón.

Si tú conoces al sagrado corazón, está vestido de blanco y rojo ¿sí? Por

eso son esos colores ¿para qué? Para que haz de cuenta que el con su

manto que son… acá uno lo está representado con las flores, te cubra, te

Page 74: Saberes campesinos y medicina animal

74

proteja y ya no tan como quiera te puedan ocasionar otro mal. Haz de

cuenta que tú andas protegido con el manto del Sagrado Corazón (Cenobio

Carrillo, 8 de marzo de 2010).

Cabe destacar que el elemento que se utiliza, ya sea pirul, alumbre o claveles, al

efectuar la limpia depende estrictamente del criterio del médico tradicional quien

se basa en el diagnóstico obtenido de observar el huevo mezclado suspendido en

un vaso con agua.

6. Piedra alumbre

Es una piedra compuesta por aluminio y potasio que se asemeja mucho al cuarzo.

Tiene muchos usos no solo en medicina tradicional, sino que también es utilizada

como desodorante corporal y del ambiente. En lo que nos concierne, la piedra

alumbre se utiliza en Río Frío para restablecer la pureza del cuerpo enfermo. Se

repasa el cuerpo del animal o persona afectado con esta piedra dejando –según la

creencia- un rastro de pureza tras de sí, ya que saca toda la maldad y malas

vibras acumuladas en el cuerpo.

[…] lo importante de esto es la pureza, porque todo lo puro la maldad no

puede, o sea lo impuro no puede con lo puro y tú echas mano de todo esto

como para el lugar donde está la maldad dejarlo tan puro y aquello se vaya

tendiendo a correr, a salir de ahí. […] La maldad sale y se queda nada más

el lugar limpio y puro con eso. O sea, por la pureza que tiene esto (la piedra

Page 75: Saberes campesinos y medicina animal

75

alumbre) haz de cuenta que va dejando donde va pasando, igual el cuerpo

y ya lo malo tiene que ir abandonando.

Cenobio Carrillo, 8 de maro del 2010.

La piedra alumbre se utiliza sobre todo para los casos más graves de hechicería,

en donde ninguno de los otros elementos resulta efectivo y los síntomas en el

paciente siguen presentándose de manera persistente.

7. Velo

El velo es utilizado para emular el manto de la virgen. Consiste en una tela blanca

semitransparente como la que se emplea en los velos de novia. El que usa el

médico tradicional en Río Frío mide aproximadamente un metro cuadrado.

Se utiliza después de haber efectuado la limpia con pirul, con huevo, flores o

piedra alumbre. Se cubre el cuerpo del animal o persona enfermo y se deja puesto

por unos instantes mientras se reza el Aver María simbolizando así la protección

por parte de la Virgen de San Juan de los Lagos. Este elemento se utiliza con

poca frecuencia, y sólo a criterio del médico tradicional.

Page 76: Saberes campesinos y medicina animal

76

Capítulo III

No importa que la medicina sea tradicional o moderna, con tal de que cure.

No importa que las teorías sean de oriente u occidente, con tal de que demuestren ser verdaderas.

J.H. Lin

1. Lo que la ciencia médica le debe a la antropología.

Resulta difícil reflexionar y disertar desde la disciplina antropológica sobre los

métodos tradicionales de diagnostico y curación de enfermedades; la percepción

sobre el proceso salud/enfermedad/curación; las entidades mórbidas

(enfermedades) que alteran la salud, sin comprender o ser conscientes de que con

toda su variabilidad y diversidad, estos elementos son comunes a todos los grupos

sociales y se manifiestan dentro de ellos como realidades concretas y significados

culturales distintos. Al observar la vastedad de estos fenómenos, el estudioso se

da cuenta de que “las creencias, las interpretaciones y aun las construcciones de

realidad son dependientes de las culturas, recibiendo significaciones dispares y

en buen grado inconmensurables, vale decir, incomparables entre sí.” (Kottow,

2005:62)

Los conceptos sobre la vida, la salud, la enfermedad, la muerte, están

estrechamente concatenados con el conjunto de prácticas y saberes que dan

cuenta del proceso de consolidación de los grupos sociales y la relación de éstos

con la naturaleza. Cabe destacar que dentro de los grupos humanos, la búsqueda

de la supervivencia y la conservación de la vida no implica ya la simple

satisfacción de los deseos y necesidades fisiológicos, sino que conlleva además,

Page 77: Saberes campesinos y medicina animal

77

la creación y aceptación de valores, reglas, límites y lineamientos encaminados a

preservar el orden y la armonía dentro del grupo social.

La relación del hombre con la Naturaleza y con otros hombres, es el

requisito que antecede a la producción de una conciencia colectiva que le

da contenido histórico a una cultura y sentido de pertenencia a los

individuos. Por lo tanto, la estructura social se nutre dentro de los

márgenes de los elementos cognitivos sobre el mundo físico y social; los

valores y creencias en torno a él y la repetición de actos que espacial y

temporalmente se asumen individual y colectivamente a través de las

costumbres y las tradiciones (Herrero, 1989:13).

En este sentido, se puede entender a la cultura como el conjunto de procesos y

significaciones que, arraigados en la mentalidad de los individuos que componen

los grupos sociales, permean sus comportamientos y moldean las instituciones

políticas y económicas que conforman y regulan dichos grupos.

En el ámbito de la antropología médica, es de vital importancia estudiar y analizar

la faceta de la cultura que permite reconocer que los individuos tienen la

capacidad de generar razonamientos frente a una realidad empíricamente dada,

cuya validez y objetividad es aceptada mediante el resultado práctico con el que –

a través de dichos razonamientos- se resuelven problemas concretos y

socialmente vividos.

La medicina actúa tanto como sistema de ideas y prácticas destinada a

curar males cuanto para satisfacer los requerimientos del control social

Page 78: Saberes campesinos y medicina animal

78

indispensables para mantener la cohesión del grupo [social] propio (Kottow,

2005:66).

La vivencia de la enfermedad está construida sobre sólidos cimientos ideológicos

que regulan en gran medida los alcances y los límites del procedimiento

terapéutico o acto curativo para la erradicación de un mal determinado. Tanto la

enfermedad como el proceso terapéutico son resultado de una serie de

razonamientos regidos por el bagaje cultural del enfermo y el sanador, de aquí que

las técnicas terapéuticas tradicionales, son constantemente descalificadas por la

medicina científica, al considerar innecesaria y estorbosa la subjetividad del

enfermo y del sanador, entorpeciendo así el proceso de recuperación de la salud.

A pesar de sus ineludibles logros e impresionantes avances, la medicina y la

ciencia moderna y, en particular desde el siglo XIX, han cometido un gran error al

pretender la universalización de su discurso y perspectiva que, a su vez, son

producto del contexto sociocultural en que emergieron, para aplicarlo y adaptarlo

a todas las culturas, lo cual es objeto de controversia. La discusión en torno a las

supuestas universalidad, capacidad explicativa y eficiencia de los métodos

médicos científicos encuentra el origen en dos hechos principales: El primero es la

naturaleza plural y multicultural de las sociedades en donde conviven distintos

sistemas de valores y creencias y por tanto difieren en la visión que se tiene de las

nociones de salud/enfermedad, y el otro es la creciente demanda e interés de la

población por las medicinas alternativas que hacen más énfasis en la subjetividad

y la vivencia del enfermo a la par de la “impersonalidad” de la medicina occidental.

Page 79: Saberes campesinos y medicina animal

79

La enfermedad como circunstancia productora de angustia, es una de las

vivencias más instrumentadas por explicaciones “racionales” y manipulación

de objetos que conforman verdaderos esquemas de acción. Estos

esquemas pueden o no tener un reconocimiento social amplio, porque su

legitimidad no depende de las relaciones jurídicas que norman a una

sociedad; el individuo y sus hábitos suelen ser anónimos, contingentes y

heterogéneos (Herrero, 1989:16).

Desde este punto de vista, la antropología médica ha hecho una crítica importante

a la visión organicista de la enfermedad por parte de los médicos formados en

academias científicas. La enfermedad es entendida de manera más completa si se

sitúa dentro de su contexto cultural; si se comprende la vivencia de la enfermedad

por parte del paciente; si se es consciente de que la enfermedad también puede

ser producto de la vida cotidiana y las relaciones sociales. Así, el observador

introduce una mirada macroscópica que amplía de manera holista el concepto de

enfermedad. “Ante la noción de unicausalidad de la enfermedad, la perspectiva

antropológica ha retomado una interpretación de la etiología basada en la noción

de redes multicausales” (Martínez, 2008:67). En este sentido, la antropología ha

evidenciado la necesidad de una visión crítica y más incluyente que permita

entender los conceptos biomédicos también como productos de la vida colectiva,

así como de hacer una observación de la enfermedad en tanto su condición de

hecho social, cultural y político.

Dos ejemplos que hacen manifiesta dicha necesidad de ampliar la mirada médica

a los factores socioculturales causantes de enfermedad, y en particular, de la

Page 80: Saberes campesinos y medicina animal

80

medicina veterinaria son los siguientes: el primero tiene que ver con la influencia

de los medios de comunicación sobre la salud animal al propiciar planes

alimenticios inadecuados para cada especie, pero que pueden resultar

relativamente económicos; un caso muy palpable es el del perro (Canis familiaris),

que en el contexto doméstico urbano es alimentado casi únicamente por croquetas

ya sea por efectos de la publicidad o bien, incluso por recomendación del médico

veterinario, quien es quien principalmente distribuye este producto. El llevar este

tipo de alimentación ha propiciado en los perros la aparición cada vez más

frecuente de enfermedades digestivas, tales como diarreas crónicas, úlceras

gástricas, gastritis entre otras debido a que el tracto de esta especie está exclusiva

y biológicamente adaptado para el consumo de carne. Cabe destacar que dentro

de los esquemas errados de alimentación en pequeñas especies domésticas y

animales de compañía, el consumo de croquetas es relativamente un mal menor,

pues los animales también suelen ser alimentados con comida chatarra, como

chocolates, dulces, frituras, comida casera condimentada, refrescos y demás.

Todo esto produce a mediano y largo plazo no sólo enfermedades digestivas

como las que ya se mencionaron, sino también enfermedades crónico

degenerativas propias de los humanos que habitan las sociedades actuales, como

son la obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer de colon, glaucoma ocular,

insuficiencia renal. Si bien, el perro es el animal mejor adaptado a la forma de vida

del hombre, también ha sido uno de los más afectados.

Otro ejemplo es el surgimiento de la enfermedad popularmente conocida como

“enfermedad de la vaca loca” o encefalopatía espongiforme bovina. Esta

enfermedad es causada por alimentar a las vacas con carne de otros animales

Page 81: Saberes campesinos y medicina animal

81

que murieron por causas ajenas en las granjas (principalmente ovinos y caprinos)

y, con el fin de economizar recursos, los cuerpos son molidos y dados como

alimento a las reses. Al ser ésta una dieta antinatural para los bovinos, estos

comienzan a desarrollar este cuadro patológico caracterizado por afectar al

sistema nervioso central de los animales y dar al tejido nervioso un aspecto de

esponja. La aparición de esta enfermedad, la cual es relativamente reciente, pues

su aparición data de 1986 en el Reino Unido, ha orillado a las autoridades

sanitarias de Estados Unidos y en la Unión Europea tomar medidas drásticas que

prohíben estrictamente alimentar a los rumiantes con cualquier tipo de carne ya

sea cruda o procesada (croquetas para perro y gato) pues constituye un alto

riesgo para el consumidor al ser una enfermedad contagiosa mediante la ingesta

de carne y productos de origen vacuno.

Estos dos ejemplos ilustran cómo en medicina veterinaria algunas enfermedades,

independientemente de sus causas biológicas, tienen un origen social. En el

primer caso, se ve cómo los medios de comunicación, los patrones de consumo y

la forma de vida modifican o desplazan los patrones naturales de alimentación

tanto de los humanos como de las especies que con ellos cohabitan. En el

segundo caso estas modificaciones tienen que ver con la necesidad de los

productores de ahorrar y optimizar recursos y obtener las mayores ganancias

posibles o bien, amortiguar pérdidas económicas.

Martínez Hernáez (2008), plantea que la sociedad y la cultura influye de tres

maneras distintas las condiciones biológicas de la enfermedad. La primera tiene

que ver con la “construcción social de la enfermedad”, y se refiere a las maneras

Page 82: Saberes campesinos y medicina animal

82

en que cada sociedad define las condiciones de normalidad y anormalidad. De

aquí que muchas deformaciones o alteraciones corporales sean algo habitual en

distintas culturas, mientras que para otras constituyen serias aberraciones y/o

perversiones.

La segunda forma de influencia del entorno sociocultural es la manera en que éste

moldea las prácticas cotidianas. Por ejemplo, en los hábitos y comportamientos

relacionados con los factores que provocan las enfermedades. Dichas causas

pueden ser desde protocolos y pautas sanitarias; la exposición a elementos

dañinos como microorganismos, sustancias químicas; y en general, condiciones

ambientales agrestes y poco favorables para la salud. Y tercera, se deben tener

presentes las condiciones socioculturales como factores de riesgo para la salud.

Elementos como la pobreza, dietas nutricionalmente pobres, la edad, las

adicciones, la poca disponibilidad de profesionales médicos o la falta de acceso a

los servicios públicos y privados de salud entre otros factores, son una especie de

caldo de cultivo que vulnera la salud pública. Si bien en el caso de la comunidad

de estudio el nivel de vida es aceptable, pues no hay marcadas desigualdades

económicas ni pobreza en cuanto a la falta de alimentos, vivienda y servicios

básicos, la cultura local tiene una incidencia apenas perceptible pero de vital

importancia sobre todo en la salud de hombres mujeres adultos mayores, pues es

común que gente de avanzada edad muera de enfermedades crónico

degenerativas como el cáncer o la diabetes debido a la renuencia a acudir a los

servicios de salud por pudor a ser revisados por el médico. En el caso de los

animales hay ganaderos que con la intención de ahorrar recursos económicos

Page 83: Saberes campesinos y medicina animal

83

prescinden de los servicios de un médico veterinario a la hora de tratar a sus

animales, lo cual no siempre tiene resultados desfavorables, sin embargo, en

ocasiones el hecho de no acudir con un profesional de la salud animal, o bien,

acudir a él cuando ya es muy tarde trae como consecuencia mayores pérdidas de

las que se tenían proyectadas. En la actualidad estos patrones están cambiando y

es cada vez más el acercamiento que tiene la gente de Río Frío a los servicios

públicos de salud con programas como el Seguro Popular del IMSS.

Para la medicina, los factores socioculturales tienen un papel mediador en la

enfermedad, sin embargo, éste es secundario, pues la construcción social de la

enfermedad está en gran medida ligada a las creencias y a mitos antes que a un

proceso natural que determine el curso la enfermedad, como el avance y en la

propagación, el diagnóstico y el tratamiento terapéutico. La razón por la cual la

medicina científica adopta esta posición, es que las creencias y las supersticiones

no tienen cabida o no tienen relevancia dentro de su esquema de aprehender la

realidad y, mucho menos, la capacidad para generar anomalías o patologías en el

cuerpo.

Para el modelo biomédico, la enfermedad es resultado de una serie de

acontecimientos naturalmente dados que, desde el punto de vista biológico y

evolutivo, son un instrumento de control natural para evitar la excesiva

propagación de las especies y, por consiguiente, la alteración y muerte de los

ecosistemas. De dichas causas dependerá entonces, hacerle frente a estos

obstáculos para lograr la supervivencia, por lo tanto, los aspectos subjetivos -

según el modelo médico- no tienen ninguna injerencia en la causación de las

Page 84: Saberes campesinos y medicina animal

84

enfermedades. Sin embargo, existen dentro de la antropología, otras propuestas

teóricas que suponen que la vivencia individual de los padecimientos es uno de los

factores trascendentales para la aparición y curación de las entidades mórbidas.

Es el caso del trabajo del fisiólogo Walter Cannon (1942), “Voodoo” Death , en

donde por primera vez se introduce el factor Stress en la causación de las

entidades mórbidas. Dicho trabajo, fue retomado por Levi-Strauss, en su texto

titulado “El hechicero y su magia” (Levi-Strauss, 1987:195), en donde se trata de

explicar el misterioso fenómeno de la muerte por vudú o por maleficio en el

contexto de las culturas primitivas. El problema se presenta de la siguiente

manera: un determinado individuo ha transgredido un tabú o es objeto de algún

embrujo y se encuentra totalmente convencido de que morirá a causa de éste, ya

que sus creencias y su cultura penalizan esta idea y ha generado, mediante el

contacto social, una fuerte convicción de su inevitable destino.

A partir de este punto, el individuo es aislado del grupo social y despojado de sus

lazos familiares lo que conduce al embrujado a un estado de terror y tremenda

desolación. Su personalidad es separada del mundo de los vivos y su presencia

por sí misma es sinónimo de peligro. El pánico y la angustia lo invaden de tal

forma que presenta insomnio e inapetencia. La falta de alimentos, combinada con

la ausencia de sueño y su estado de suma tensión, provocan en su cuerpo

reacciones diversas que traen como consecuencia fallas fisiológicas importantes

que terminan por provocar su deceso. En este caso se expone una situación que

resulta para el individuo intolerable, lo que le genera un estado de malestar

general y de angustia. Dicha situación implica la pérdida de toda identidad y todo

Page 85: Saberes campesinos y medicina animal

85

vínculo con el mundo social. Se convierte en algo distinto que su ex grupo social

repudia y rechaza. Por lo tanto, genera esto una serie de reacciones fisiológicas

desfavorables en cadena, -entre ellas una sobre estimulación del sistema

nervioso- que lo conducen a la muerte. Elementos como el anteriormente descrito

pueden servir como parteaguas para abrir el panorama de la medicina científica al

incluir los factores socioculturales entre las posibles causas de la enfermedad, sin

que por ello se vea afectada la cientificidad ni la seriedad de la disciplina. En este

sentido, la antropología médica es una herramienta importante, que si bien, no

pretende soslayar los logros de la medicina alópata, destaca la existencia de

formas otras de mirar la enfermedad y de circunscribirla dentro del mundo de las

creencias y las ideas de todos los grupos sociales. Tal es el caso de la existencia

de la magia y su influencia en el acto médico, que como lo señala Levi-Strauss:

La eficacia de la magia implica la creencia en la magia, y que ésta se

presenta en tres aspectos complementarios: en primer lugar, la creencia del

hechicero en la eficiencia de sus técnicas; luego, la del enfermo que aquél

cuida o de la víctima que persigue, en el poder del hechicero mismo;

finalmente, la confianza y las exigencias de la opinión colectiva, que forman

a cada instante una especie de campo de gravitación en cuyo seno se

definen y se sitúan las relaciones entre el brujo y aquellos que él hechiza.

(Levi-Strauss, 1987:196).

Los tres elementos descritos por Levi-Strauss dejan entrever el complejo proceso

que hay detrás del acto médico en contextos no occidentalizados. En este tipo de

esquemas médicos hay una suerte de conjunción entre identidad, creencias, y

Page 86: Saberes campesinos y medicina animal

86

actores sociales cada uno con un papel definido. Se trata de esquema de

pensamiento que aglutina los más diversos elementos como pueden ser las

relaciones sociales, el rol que desempeña individuo enfermo, su posición social

dentro de su comunidad, a la hora de realizar un diagnóstico de la enfermedad y

determinar el método terapéutico más adecuado a la situación que se presenta.

Además de la teoría del Stress propuesta por Cannon (1942) y que aún hoy en día

sigue provocando controversias y debates, se ha planteado otro presupuesto

teórico que conjunta de manera más explícita el papel productor de la cultura en la

muerte y los procesos biológicos relacionados con ella llamado teoría del social

support-stress-disease; un paradigma que entiende la enfermedad como el

resultado de un proceso complejo en el que intervienen tanto factores

socioculturales como biológicos según se esquematiza en la siguiente figura:

Figura 1.0 Esquema gráfico del social support-stress-disease7

7 Esquema elaborado por el autor.

Stress (Estado social y emocional del individuo afectado)

Social Support (Superestructura y sistema de creencias)

Disease (Estado físico del individuo derivado del estado mental

inducido por la presión y el aislamiento social)

Page 87: Saberes campesinos y medicina animal

87

En la figura se sintetiza el proceso del social support-stress-disease. Es un

proceso que requiere como se puede ver de tres elementos, similar a los que

plantea Levi-Strauss en su texto el hechicero y su magia. En el primer nivel

tenemos el elemento ideológico o social support, que engloba las creencias, y la

idiosincrasia que dan sentido a las formas de comportamiento de los grupos

sociales y, que en este caso serán factor central dentro de la noción de la

enfermedad y el acto médico para su erradicación. En el segundo nivel se ilustra el

stress, que es una suerte de estado mental del individuo respaldado por una

creencia en común (social support) con los miembros de su comunidad y mediante

la cual es segregado del grupo social. Este aislamiento forzado provoca en la

mente y en el cuerpo del segregado una serie de acontecimientos que propician

que se quebrante el estado de homeostasis del organismo y devengan estados

mórbidos (disease) con consecuencias que, incluso, pueden ser fatales.

Un ejemplo que ilustra de manera más completa lo expuesto anteriormente, es el

citado por Martínez Hernáez, en donde señala un caso interesante en el que se

elabora un seguimiento a una muestra de más de 70 individuos erróneamente

catalogados como hipertensos (Martínez Hernáez, 2008:71). Y el trabajo muestra

cómo el simple diagnóstico erróneo implica una mayor degradación del estado de

salud de las personas así como la aparición de síntomas de depresión.

La sugestión y el etiquetamiento parecen confabularse […] de una forma

similar a como se articulaban las variables en el caso de la muerte por

vudú. La auto percepción de una enfermedad o de una disfunción no se

muestran como variables espurias y epifenoménicas, sino como factores

Page 88: Saberes campesinos y medicina animal

88

que pueden provocar un estado de empeoramiento o del falta de salud vía,

por ejemplo, la emocionalidad y sus correlatos psicobiológicos y

neuroquímicos. (Martínez Hernáez, 2008: 71).

La ciencia médica, a pesar sus grandes avances tecnológicos, su refinamiento en

cuanto a sus técnicas y métodos y descubrimiento de nuevos fármacos, debe aún

recorrer un amplio camino para lograr la comprensión integral de los

padecimientos, muchos de ellos de origen aparentemente no biológico que son los

más comunes dentro de los esquemas médicos no occidentales y que, sin duda,

constituyen problemas reales de salud pública en contextos específicos. Se puede

deducir en este sentido, que ambos sistemas de curación -científico y tradicional-

no están separados ni persiguen fines diversos. Son dos ramas del mismo árbol

que si bien, han tomado direcciones distintas, tienen un origen y un fin común ya

que las barreras entre uno y otro sistema parecen ser en muchos casos, cada vez

más difusas y angostas. Así, ante la presencia de enfermedad, no es suficiente la

explicación causal, y el diagnóstico o la terapéutica, se requiere además que el

enfermo esté convencido de que esto es verdadero y útil para que le genere

seguridad. De igual manera, el lenguaje toma mucha relevancia en el encuentro

entre el médico y el paciente, pues debe haber por parte del sanador cierta

accesibilidad que permita la eficiente comunicación entre éste y el enfermo, de

manera que el discurso manejado por el especialista no infunda miedo o provoque

ansiedad y tensión en el afectado. En este sentido, podemos decir con seguridad

que la antropología médica tiene mucho que aportar en cuanto a conocimientos

teóricos y prácticos que permiten comprender mejor el contexto y las condiciones

Page 89: Saberes campesinos y medicina animal

89

en los cuales aparecen malestares y enfermedades que vulneran la salud ya no

solo humana, sino también –como veremos más adelante- la salud animal así

como su intervención oportuna.

A grandes rasgos, los aportes de la antropología médica a la biomedicina

contemporánea, […] se resumen en dos puntos:

La medicina que nosotros llamamos clásica científico-natural es falible

dentro de sus indudables logros. Sus fracasos, evitables unos,

insoslayables otros, tientan a los pacientes a recurrir a algunas de las

medicinas alternativas, prácticas importadas de otras latitudes y que operan

con conceptos diagnósticos, terapéuticos y criterios de sanación muy

distantes de los utilizados en biomedicina, no siendo infrecuente que los

pacientes utilicen ambos tipos de prácticas simultáneamente. Para tener

una visión ecuánime frente a las medicinas alternativas y, eventualmente,

para incorporar algún elemento de ellas a la terapéutica establecida, puede

la etnomedicina ofrecer un acceso cognitivo desprejuiciado.

En creciente medida se producen en el mundo contemporáneo movimientos

de transculturación – especialmente migraciones de etnias- así como, para

bien o para mal, maniobras de globalización. Estas grandes

transformaciones tocan también el ámbito sanitario. Hay enfermedades que

salen de su reducto endémico y aparecen en regiones que no las conocían

–virus Ébola, virus del Nilo Occidental-. Las migraciones insertan grupos

humanos en comunidades que desconocen o rechazan sus prácticas

sanitarias – modos de sacrificar vacunos, circuncisión femenina-.

Page 90: Saberes campesinos y medicina animal

90

Finalmente, los países más desarrollados reaparecen en naciones pobres

con una presencia que mucho tiene de neocolonial, provocando

desencuentros culturales también en la medicina – criterios dispares de

ética en investigación con seres humanos, incompatibilidades entre

programas de salud pública y prácticas locales-. Esta creciente y no

siempre armónica interacción entre civilizaciones desarrolladas y

comunidades autóctonas, requiere el lenguaje interpretativo de la

antropología médica para intentar cooperaciones que no sean lesivas a las

partes más débiles. (Kottow, 2005:68).

Según Kottow (2005), si se hace una delimitación del campo de estudio de la

antropología médica y resaltando su importancia en el ejercicio y la evolución de la

medicina occidental existen tomar cinco modos de conjunción entre una y otra

disciplina.

El enfoque etnomédico focaliza su atención en las maneras en que la

cultura interpreta y comprende las enfermedades y en cómo articula

técnicas de sanación principalmente en sociedades no occidentales. Su

base y sustento principal es la etnografía y la observación directa.

El enfoque biomédico se especializa en los estudios de epidemiología

social, análisis bioquímicos de compuestos etnofarmacológicos y análisis

bioquímicos y fisiológicos de práctica de naturaleza etnomédica. Es éste el

enfoque más cercano a la medicina científica y es un tanto difícil incluso

catalogarlo como parte de la antropología médica, sin embargo la

Page 91: Saberes campesinos y medicina animal

91

naturaleza de sus observaciones y su objeto de estudio es lo que le da el

rasgo distintivo y propio de la disciplina antropológica.

El enfoque ecológico se encarga de estudiar la influencia cultural y

conductual sobre las interacciones del agente patógeno, el medio ambiente

y el organismo afectado. Así mismo también estudia las evoluciones

culturales que han significado un mejoramiento en el nivel de vida y la salud

de algunos grupos humanos.

El enfoque crítico que se da en dos grandes vertientes, una se ocupa del

orden económico político y la otra en el ámbito filosófico-epistemológico. La

primera hace una revisión crítica del desarrollo de la ciencia médica en el

contexto del modelo político del capitalismo como catalizador de la

expansión tecnológica y científica y su influencia en la medicina. Así mismo

estudia esta relación como una medida de control generadora de

diferencias de clase entre pacientes y médicos. La vertiente epistemológica

hace énfasis en los supuestos cognitivos de la medicina occidental

elaborando una discusión sobre el modelo biomédico como determinante

para las relaciones sociales de poder y hegemonía. Critica la visión

cartesiana del cuerpo y la mente como conceptos separados y sin relación

alguna entre sí y propone nuevas conceptualizaciones sobre la interacción

de cuerpo, mente y además, sociedad.

El enfoque aplicado de la antropología médica usa modelos explicativos

para ilustrar las diferencias conceptuales entre la percepción que pacientes

y médicos tienen sobre la enfermedad. Esta forma de hacer antropología

médica se divide a su vez en dos vertientes: la clínica y la salubrista. La

Page 92: Saberes campesinos y medicina animal

92

primera tiene por objeto de análisis las costumbres y los usos de las

distintas culturas ese refiere, tales como el parto asistido, la primera

menstruación o menarquía, la circuncisión, la percepción subjetiva del dolor

y cómo paliarlo y la manera de requerir asistencia terapéutica. La segunda

vertiente se ocupa principalmente de asesorar y asistir proyectos sanitarios

y programas de atención médica primaria con una visión holística e

incluyente, es decir, mediante la participación comunitaria.

2. Las etnociencias

A partir del siglo XVI, el continente que habitamos se convirtió en una extensión de

lo que denominamos Occidente e hizo propio su proyecto económico-político.

Dicho fenómeno de sincretismo cultural entre lo europeo y lo nativo trajo consigo

nuevas formas de significación en cuanto al conocimiento y el surgimiento de

nuevos saberes, acervos epistémicos y de conocimiento en todos los aspectos de

la vida cotidiana como pueden ser: la agricultura, el uso y el manejo de la tierra; el

aprovechamiento de recursos naturales; la arquitectura; la medicina humana; la

administración pública; la religión; la distribución de la riqueza; la escritura; la

diferenciación de clases sociales y un sinfín más de maneras de construir y de

articular la realidad social. Sin embargo, en dicho sincretismo era muy explícita

una relación de poder y dominación en donde la “superioridad” del pensamiento

europeo sobre el pensamiento nativo. Al respecto de dicha relación de

subordinación, Herrero (1989) hace la siguiente observación:

Page 93: Saberes campesinos y medicina animal

93

A más de cuatrocientos años es un hecho que formamos parte , junto con

otros países de experiencia colonial semejante a la nuestra, de las

estrategias económicas de las potencias occidentales, en una posición de

lucha permanente por lograr ser independientes en lo económico y en lo

politico, si bien la historia señala que casi siempre nuestra participación ha

estado determinada por una estrategia que se deicide en los centros de

poder occidental y cuya ubicación groegráfica varía según la época y los

países donde radique el control político; circunstancia que más de una vez

ha llevado a los [pueblos colonizados] a buscar en la profundidad de sus

raíces étnicas la fortaleza y los recursos que se antepongan a la

dominación para obtener así, los valores, que permiten mantener cierto

grado de identidad propia y un desarrollo social nacionalista (Herrero, 1989:

63).

Esta relación de dominación del pensamiento ha orillado a las culturas colonizadas

a reformular y reorganizar sus maneras de articular la realidad frente a la

imposición de nuevas pautas y patrones de significación aunque, cabe destacar

que este no es un proceso unilateral en donde las culturas colonizadas se vuelven

un mero receptáculo de elementos externos obligadas a asimilarlos, sino que hay

una suerte de relación dialéctica en la que ambos esquemas de conocimiento se

construyen mutuamente adoptando elementos uno del otro enriqueciendo sus

acervos epistémicos pero siempre circunscrito dicho proceso en un contexto de

dominación.

Page 94: Saberes campesinos y medicina animal

94

La apropiación de los saberes en un marco de sincretismo cultural es un proceso

que se lleva a cabo mediante la comunicación oral o escrita, y no es un proceso

de mera reproducción, sino de reconstrucción y resignificación de los nuevos

conocimientos. La asimilación lleva consigo la integración de las innovaciones,

generar en éstas modificaciones, renombrar y recategorizar todo aquello que es

ajeno a los esquemas conocidos, dando así lugar a la articulación de una nueva

lógica de pensamiento híbrido. Como lo señala González (2008):

Esta apropiación consiste en retener ciertos elementos de información,

rachazando otros que pasan desapercibidos o se olvidan rápidamente. Los

elementos retenidos sufren un proceso de transformación para que puedan

encajar en las estructuras de pensamiento que ya están constituídas en el

sujeto (González, 2008:101).

En la vida cotidiana se tiende a no reflexionar u olvidar el proceso histórico que

hay detrás de los resultados del conocimiento, es decir, cómo se llegó a la certeza

de que lo se sabe es verdadero y útil; si no, más bien el individuo dentro del

devenir cotidiano se centra en el producto obtenido de la aplicación de los

conocimientos que mediante la interacción y la pertenencia a un grupo social se

adquieren. Este punto, en el que el individuo hace propios los nuevos

conocimientos, una vez que los asimila a tal grado que los integra de lleno a la

cosmovisión propia y de grupo, se le conoce como naturalización.

La relación entre los elementos de conocimiento adquiridos o externos y los que

son propios de la cultura no necesariamente constituyen un todo articulado en

Page 95: Saberes campesinos y medicina animal

95

términos de coherencia y armonía, sino que en su conjunto forman un

conglomerado que puede llegar a ser contradictorio, pero que sin embargo deja

entrever la mezcolanza y el sincretismo que da cuenta de las dinámicas

socioculturales de un pueblo. Estos elementos culturales pueden ser tomados

como recursos metodológicos que permiten hacer una aproximación al devenir a

lo largo de la historia de las pautas, modos de comportamiento, maneras de

conocer y de articular la realidad, tradiciones, saberes y de tantos otros aspectos

de la vida colectiva que moldean y dan identidad a todos los grupos sociales.

En la figura 2.0 tomada de Bonfil (1991) se explicitan de manera esquemática las

posibilidades de la cultura frente a elementos ajenos a ella y las modificaciones

que puede sufrir debido a la influencia de dichos elementos, todo esto, en el

ámbito del conocimiento y su proyección en la vida cotidiana que el antropólogo

debe tener habilidad para observar, describir y comparar.

Tipos de elementos culturales

Cultura propia

Cultura ajena

Elementos propios

La unidad social los ha recibido como patrimonio cultural heredado

de sus ancestros, los produce, reproduce y transmite.

Cultura autónoma

Elementos reproducidos y conservados como patrimonio

preexistente.

Cultura enajenada

Elementos culturales que son propios del grupo, pero sobre los cuales se ha perdido la capacidad

de decidir.

Elementos ajenos

Aquellos que forman parte de una cultura que vive el grupo, pero que

éste no ha producido ni reproducido.

Cultura apropiada

El grupo adquiere la capacidad de decisión sobre elementos culturales ajenos y los usa en

acciones que responden a decisiones propias.

Cultura impuesta

Ni los elementos, ni las decisiones son propios del grupo.

Figura 2.0 “Ámbitos de la cultura en función del control cultural” (Bonfil, 1991:173).

Page 96: Saberes campesinos y medicina animal

96

En el caso de las comunidades campesinas y agrícolas, como resultado de

factores diversos tales como la migración, la urbanización de los territorios que las

comunidades ocupan, la llegada de nuevas tecnologías, el acceso de los jóvenes

a la educación, entre otras, han ido ampliando sus acervos epistémicos y sus

conocimientos en cuanto muchos aspectos de la vida cotidiana no pocas veces en

detrimento de sus formas y patrones de cultura propias. Elementos como la

estructura familiar dentro del seno doméstico, la agricultura, la alimentación, la

organización para el trabajo, la distribución de la riqueza, las prácticas curativas,

las creencias religiosas, se ven trastocados por la influenza externa de nuevos

modelos y patrones culturales que modifican las prácticas cotidianas como

resultado de la apropiación de la cultura ajena. Como lo señala Bourdieu:

A diferencia de las llamadas tradiciones familiares, el habitus es capaz de

inventar en presencia de nuevas situaciones, medios nuevos para realizar

las antiguas funciones, más profundo también que las estructuras

conscientes mediante las cuales los sujetos pretenden actuar expresamente

sobre su porvenir, es exteriorización de lo interiorizado (Bourdieu,

1980:127).

Cuando se habla de un proceso de interiorización, es decir, de la plena

apropiación de los elementos externos a una cultura y su posterior proyección en

la vida cotidiana, se vuelven difusas las diferencias entre la cultura autóctona y la

cultura ajena, pues pareciera que aquella fue absorbida de lleno por esta última.

Es durante este proceso que los saberes populares propios de cada región

Page 97: Saberes campesinos y medicina animal

97

tienden a desaparecer frente a las innovaciones ya sean tecnológicas, religiosas,

políticas e incluso económicas.

Uno de los elementos culturales que sin duda alguna han sufrido las mayores

modificaciones y que, incluso han sido relegados es la medicina tradicional y las

prácticas curativas en las sociedades no occidentalizadas. La disponibilidad de

servicios médicos institucionales, de fármacos modernos, la cercanía de las

comunidades con centros urbanos han propiciado que los saberes en cuanto a

medicina tradicional sean desplazados ante las técnicas de curación que ofrece la

medicina alópata.

Los saberes campesinos en cuanto a sustancias y técnicas curativas son

conocimientos que tienen como sustento el empirismo y la tradición oral; es decir,

surgen y perduran a través de la experiencia cotidiana, del ensayo y el error, están

siempre en constante cambio, pues como ya se mencionó, pueden apropiarse de

elementos externos que enriquecen el acervo epistémico dentro del cual se hallan

insertos, y además, se transmiten casi por lo general a través de la lengua hablada

y no escrita. Otra característica muy particular de los saberes campesinos de

cualquier indole es que dentro de una misma comunidad existen muchos tipos de

ellos en relación con la misma cosa, por ejemplo, existen dentro de cada núcleo

familiar conocimientos únicos (en este caso sobre medicina) que pueden ser o no

totalmente distintos a los de otro núcleo de individuos, pero que convergen en los

fines para los cuales han sido acuñados.

Page 98: Saberes campesinos y medicina animal

98

Los saberes forman parte de un patromonio intangible dentro de las sociedades y

las familias que cada generación recibe de las anteriores y que constantemente se

reformulan, pues no son estáticos, y al igual que la ciencia, se transforman, otros

se olvidan y otros se fusionan con elementos culturales de fuera. Los saberes

campesinos son resultado de una acumulacion de experiencias que no proviene

de los textos, sino de las relaciones con el medio ambiente y el medio social y

responden a las necesidades específicas de quienes los ponen en práctica

pudiendo no ser aplicables en contextos ajenos al que los originó y son legítimos

dentro de estos espacios culturales independientemente de su demostración o

falsación mediante experimentos y paradigmas científicos occidentales.

A la abstracción y conjunción de los conocimientos prácticos y teóricos que los

campesinos han acuñado a través de los siglos, los estudiosos de estos saberes

le han dado el nombre de etnociencias. Las etnociencias son una categoría que

obedece a la división hecha por los científicos según las ramas de conocimiento

que se observa existen dentro de las comunidades campesinas y éstas son: la,

etnomedicina, etnoentomología, etnozoología, etnoveterinaria, etnobiología,

etnobotánica entre otras.

A diferencia del pensamiento científico occidental, como lo señala González

(2008):

para los campesinos esos saberes se encuentran integrados, son parte de

su [...]cultura y no hay ese corte entre el campo de estudio propio de los

biólogos, botánicos, agrónomos y antropólogos. Si bien se ha profundizado

Page 99: Saberes campesinos y medicina animal

99

en los saberes campesinos dejando de lado la interpretación global, lo que

de alguna forma da sentido a las diferentes partes salvo raras excepciones

(González, 2008:53).

Desde este punto de vista, el estudio de las etnociencias a partir un enfoque

parcializador y divisorio resulta poco fructífero, pues los saberes campesinos son

una urdimbre de elementos interrelacionados que no pueden comprenderse sino

en función del todo, y su proyección en la vida cotidiana debe ser entendida como

un hecho social total en que confluyen y se ponen de manifiesto los más diversos

elementos materiales, ideológicos y espirituales de una determinada cultura.

Para la comunidad científica, se da el nombre de etnociencias a todos aquellos

conocimientos que, a la luz del método acuñado por quienes construyen la ciencia,

se generan y se llevan a cabo al margen de este esquema, es decir, que no

cuentan con una validez universal, aplicable a todos los contextos sociales que se

puedan presentar; que involucran las creencias y subjetividades de los sujetos

cognoscentes que los construyen y los llevan a la práctica; y que no se transmiten

por medio de la palabra escrita, es decir, a través de los textos, como en el caso

de la medicina, la matemática, la química o la física.

Elementos propios de los saberes campesinos como son la subjetividad, el

pensamiento mágico-religioso implícito en el contexto cultural donde surgen este

tipo de conocimientos y la “rusticidad” de sus métodos y sus herramientas son

objeto de críticas severas por parte de los científicos pues no se ajustan a los

parámetros del esquema por ellos construído.

Page 100: Saberes campesinos y medicina animal

100

Se puede hablar de saberes campesinos y saberes científicos siempre y cuando

se reconozca que ambos están sustentados en un contexto ideológico que dota de

sentido sus métodos y sus técnicas, así como que ambos esquemas se transmiten

a través de lenguajes distintos. Como lo señala Goody (1996) en González (2008):

[…]ambos son el resultado de procesos intelectuales, de procesos de

conocimiento. Si bien pueden ser diferentes modos de pensamiento, las

diferencias entre éstos son irreductibles a las condiciones concretas de su

comunicación, lo que cambia es la tecnología del intelecto, algunas

personas utlizan además del lenguaje oral y corporal el lenguaje escrito. La

cultura es el conjunto de productos del pensamiento de generaciones

sucesivas, entendidos como actos de comunicación. El contenido del

pensamiento y su expresión, es decir, los medios instrumentales que

emplea el lenguaje no son lo mismo. El contenido del saber difiere de los

medios externos de la comunicación de ese saber, los sistemas de

comunicación afectan los conocimientos transmitidos. No se puede reducir

un mensaje al medio material de su transmisión (González, 2008:39).

En este sentido, para poder hacer una aproximación a los saberes campesinos, o

etnociencias, es preciso retomar la aclaración hecha por Goody (1993) y tener en

consideración que la diferencia principal entre las sociedades que no plasman sus

conocimientos en un lenguaje escrito y las que sí lo hacen, no radica en que los

primeros no realicen un esfuerzo intelectual y de generación de conocimiento, de

conceptos y de generalizaciones que permitan dar lógica a sus acervos

epistémicos, sino que la diferencia estriba en cómo los conocimientos son

Page 101: Saberes campesinos y medicina animal

101

transmitidos y reconstruídos. De este modo, se puede deducir que la supuesta

superioridad del conocimiento científico sobre el conocimiento generado a partir de

la experiencia cotidiana y el sentido común no sea más que un problema de

interpretación y de lenguaje.

Page 102: Saberes campesinos y medicina animal

102

Capítulo IV

La antropología permite poner de manifiesto otras formas de abordar los problemas corrientes de la vida

humana evitando el estancamiento y la rigidez. A. Espina Barrio, 1997

1. Relación hombre-animal y la Medicina Tradicional Veterinaria

Los grupos humanos que habitan en los entornos rurales y campesinos han

desarrollado sus propias ideas y técnicas para la explotación de los recursos que

tienen a su alcance y su aplicación en ámbitos como la agricultura, la ganadería, la

silvicultura, la pesca entre otros; estos conocimientos en muchos casos tienen

siglos e incluso milenios de antigüedad.

“Dos de los ejemplos clásicos de esquemas de conocimiento [médico en

este caso] más antiguos es el Ayurveda en la India y la acupuntura y

medicina herbolaria en China, los cuales aún después de muchos siglos

siguen siendo llevados a la práctica tanto en humanos como en los

animales.” (McCorkle, 2007:18).

Éstas y otras antiguas tradiciones de medicina humana y veterinaria de distintos

grupos humanos han sido documentadas en textos como la Biblia, el Talmud, y

quizá el registro más antiguo conocido hasta el momento, en los jeroglíficos de

Egipto (McCorkle, 2007).

En el caso de los pueblos y sociedades ágrafos, es decir, que no practican la

escritura, los sistemas de medicina humana y animal han sido transmitidos

mediante la tradición oral y es así como en su mayoría, los sistemas médicos

ajenos a la ciencia han ido pasando de generación en generación, siempre con

Page 103: Saberes campesinos y medicina animal

103

elementos nuevos que permiten que estos sigan vigentes y, que además, se

adapten a las nuevas necesidades de la población que cambian de acuerdo a los

tiempos.

En este sentido, se entiende al “sistema médico” como:

“un espacio asociado con practicas y discursos dedicados a restaurar la

armonía ─salud─ en el cuerpo ─soma─, el yo ─psykhé─ y el ser social

─polis─, causado por una aflicción ─enfermedad─. De esta manera, un

sistema médico es una institución social que hace parte del sistema cultural

de cualquier sociedad y, como tal, ofrece una plataforma para responder a

preguntas sobre la vida y la muerte, la naturaleza y la cultura, la ciencia y la

filosofía. De la misma manera, en tanto parte del sistema cultural en el que

el sistema médico se construye y localiza, categorías tales como cuerpo,

mente, psique, alma, enfermedad y salud juegan un rol importante”

(Moreno, 2006:92).

Los conceptos anteriormente citados con los que trabajan los distintos sistemas

médicos, no siempre son privativos de los seres humanos, pues con frecuencia se

cree que los animales también están dotados de subjetividad o incluso de un alma,

y no son meros cuerpos vivos o bienes semovientes8. Los debates y la

controversia sobre la existencia de una “subjetividad animal”9 dentro del campo de

las ciencias naturales, han dado pie a numerosos estudios que analizan los

8 Bienes semovientes es parte del vocabulario jurídico y se refiere a aquella parte del patrimonio del sujeto

de derecho que es capaz de moverse por sí solo. El derecho también contempla a los animales como bienes muebles. 9 Por subjetividad animal se hace referencia a la capacidad que pudieran tener los animales de experimentar

ciertos estados mentales como la sugestión y expresar emociones que se cree que son exclusivas del ser humano, tales como el amor, la empatía, la angustia, el duelo, entre otras (N. del autor)

Page 104: Saberes campesinos y medicina animal

104

comportamientos sociales de algunas especies comparándolas con los humanos.

Expertos en psicología comparada, etología y zoología han elaborado

experimentos con algunas de las especies más cercanas al hombre, tales como el

perro (Canis familiaris), el gato doméstico, el chimpancé, ciertos tipos de aves

salvajes como el cuervo (Corvus corax) y aves de ornato como el canario e incluso

mamíferos acuáticos como el delfín, catalogado como uno de los animales más

inteligentes del planeta. Los estudios han variado en sus objetivos, y han hecho

énfasis en distintas habilidades cognitivas tanto simples como complejas, por

ejemplo la capacidad matemática; la capacidad de resolver problemas básicos

como obtener y extraer alimento o agua; la supuesta capacidad de sentir empatía,

amor maternal; compañerismo con el hombre; la capacidad de trabajar en

conjunto con sus congéneres, con otras especies e incluso con el hombre, entre

otras. Si bien estos estudios han arrojado datos que indican que los animales son

poseedores de una inteligencia mucho mayor a lo que comúnmente se cree para

la resolución de problemas simples, no se ha esclarecido del todo la cuestión de la

subjetividad, sin embargo, en la vida cotidiana suele afirmarse con mucha

seguridad con base en la intuición, que los animales pueden experimentar estados

mentales que otrora se creía que eran privativos del ser humano aunque la ciencia

aún no haya llegado a algo determinante en este aspecto.

En todas las culturas del mundo ciertos animales han sido tanto objeto de

veneración como de aversión o terror. La mente humana a través de un proceso

de significación y simbolización, tiende a atribuir todo tipo de propiedades -incluso

sobrenaturales- a los elementos que encuentra en su entorno dotando de sentido

Page 105: Saberes campesinos y medicina animal

105

el medio en el cual se desenvuelve y a través de lo cual, puede disponer de los

recursos que éste le brinda.

Los animales siempre han constituído para la humanidad una importante fuente de

recursos como los alimentos, los combustibles, los textiles, así como también le

brindan seguridad y compañía sobre todo en el caso de las pequeñas especies. El

aprovechamiento de estos recursos ha sido una constante desde los inicios de la

humanidad como especie y le ha permitido evolucionar y asegurar su

supervivencia en el planeta. Lo anterior se puede observar en comunidades

ganaderas y agrícolas como Río Frío en donde los habitantes además de tener

tierras de cultivo, satisfacen sus necesidades económicas y alimenticias mediante

la ganadería de traspatio de pequeñas y (en menor medida) grandes especies.

El primer animal que fue domesticado, y genéticamente adaptado a las

necesidades del hombre fue el perro (Canis familaris) descendiente directo del

lobo (Canis lupus). Se cree que esta relación comenzó en el momento en que los

lobos asociaron la presencia de grupos humanos con comida, pues éstos dejaban

a su paso restos de animales que cazaban tales como las vísceras y algunos

huesos que los lobos aprovechaban. El proceso de domesticación del lobo fue

largo y, según algunos autores, el fenómeno data de incluso de hace cincuenta mil

años antes de nuestra era.

Con el paso del tiempo, el perro adquirió nuevas caracterísiticas y habilidades que

el humano fue seleccionando y perfeccionando para su beneficio, algunas de las

cualidades más apreciadas de la nueva especie fue su predisposición para

colaborar con las faenas de caza, la vigilancia y la defensa de las aldeas o

Page 106: Saberes campesinos y medicina animal

106

pequeños asentamientos humanos. Más tarde, sería un excelente elemento para

el pastoreo y el cuidado de otros animales que también fueron domesticados,

como la res (Bos primigenius, Bos indicus y Bos taurus), especie que no sólo ha

brindado al hombre recursos como la carne y la leche, sino que también ha

ayudado en las labores agrícolas al servir como animales de tiro. En comunidades

campesinas del estado de Zacatecas como Río Frío, es muy poco valorado el

perro como colaborador en las labores del campo, pues no muchas personas

poseen rebaños de tamaño considerable de ovejas y a menudo se les considera

una más una carga que un elemento valioso.

Los bovinos han aportado mucho al hombre, pues también gracias a esta especie

se han hecho importantes descubrimientos como la vacunación, lo cual significó

un importante avance para otra rama de la medicina, la inmunología. Dicho

descubrimiento tuvo lugar a finales del siglo XVIII en Berkeley, Inglaterra, en

donde un médico llamado Edward Jenner notó que muchos granjeros se

contaminaban de una forma benigna de viruela, y que a su vez los hacía inmunes

a la viruela maligna. Entre las observaciones hechas por Jenner, estaba que los

granjeros contaminados eran ordeñadores de vacas. El 14 de mayo de 179610

(Martínez, 1992:54) Jenner formuló un experimento que consistía en inocular la

linfa de una pústula que presentaba una mujer dedicada a esta actividad, y

10

Durante el siglo XVIII la medicina occidental dio un salto epistemológico y metodológico al hacer una escisión entre ciencia y religión, naciendo así las nociones galénicas modernas, disociando las enfermedades y sus causas de las ideas sobrenaturales. Por lo tanto, los médicos del siglo XVIII tuvieron más apertura y más libertades en cuanto a la investigación con cadáveres, la observación del cuerpo humano vivo, su descripción y la interconexión de sus distintos sistemas. Si bien, muchas de estas nociones no se ignoraban en el siglo XVIII, eran producto de la clandestinidad con la que los anatomistas y los médicos debían trabajar.

Page 107: Saberes campesinos y medicina animal

107

colocarla en el brazo limpio y desinfectado de otro hombre, comprobando así lo

que se había planteado en un principio: los infectados con esta forma de viruela

benigna, si bien se contagiaban de ésta, quedaban inmunizados a su contraparte,

la viruela humana.

Mucho tiempo se le reconoció a Jenner su gran aportación, sin embargo, él

nunca perdió de vista que tal adelanto se lo debió a la enfermedad de una

vaca, enfermedad que era transmisible a los humanos, por lo que entre

otras razones bautizó a su técnica “Variola Vaccina”. Debemos aclarar que

en latín “Vaccinus” significa “vaca” (Martínez, 1992:55).

A partir de este descubrimiento, surge una nueva rama del saber dentro de la

Veterinaria académica que tiene que ver con el estudio y la prevención de las

enfermedades que se transmiten de los animales al humano, o enfermedades

zoonóticas.

Entre los casos más devastadores de zoonosis se tiene la peste bubónica, la cual

es transmitida cuando una pulga de una rata infectada pica a una persona, o

cuando esta se infecta al ingerir alimentos contaminados. Esta enfermedad

diezmó al 25% de la población total de la Europa del siglo XIV y es una de las

mayores pandemias jamás vistas.

Otro animal muy importante en la historia de la humanidad, después del perro es

el caballo. Esta especie ha sido un importante aliado del hombre en las tareas más

duras, tales como la tracción de vehículos, el arado, la guerra, el acortamiento de

distancias y la obtención de alimento, pues también es comestible. Se tienen

registros de que la domesticación del caballo, si bien no es tan antigua como en el

Page 108: Saberes campesinos y medicina animal

108

caso del perro, es la especie que más contribuyó a la comunicación, al intercambio

cultural, el comercio y el intercambio de bienes e ideas entre los pueblos, pues

constituía el principal y único medio de transporte terrestre antes de la revolución

industrial.

Hace más de cinco mil años que el caballo es un animal doméstico y

estrechamente ligado a la historia cultural del Hombre. En el trasncurso de

este tiempo se ha visto sujeto a diversos aprovechamientos. De objeto de

caza que era primero, como caballo salvaje, por parte del hombre del

Paleolítico, pasó a ser en el Neolítico colocado delante del […] arado, un

auxiliar del campesino y un símbolo de la fuerza y la resistencia […]

(Martínez, 1992:56).

La importancia del caballo en la sociedad fue tal, que incluso surgieron

profesionales especializados en la atención a las necesidades de la especie, sus

cuidados, sus enfermedades y sus tratamientos. En la antigua Grecia dichos

especialistas eran los Hipiátras, que etimológicamente se compone de “Hippos”

caballo y “Iatros” médico.

Cuando el Hombre domesticó al caballo y descubrió la importancia de este

animal, tanto para las actividades de la sociedad civil como para los

ejércitos, se le prestó un gran interés y se tuvo especial empeño en

encontrar los remedios que curaban sus enfermedades, por lo que en

Grecia aquellas personas que habían logrado acumular experiencias

personales o trasnmitidas de otras generaciones, se denominaron Hipiátras

(Sociedad Mexicana de Medicina y Cirugía Zootécnicas, 1978:8).

Page 109: Saberes campesinos y medicina animal

109

Cabe destacar que la medicina veterinaria de aquél entonces, nada tenía que ver

con la medicina hipocrática, pues los especialistas en humanos consideraban una

aberración el hecho de comparar el cuerpo humano con el de los animales,

aunque paradójicamente, el conocimiento generado en anátomía hipiátrica sirvió

de base para el conocimiento del cuerpo del hombre, pues la anatomía humana se

encontraba en una situación de clandestinidad y sometida a preceptos y tabúes

religiosos. En la actualidad se sabe con certeza que tanto animales como

humanos están regidos por los mismos principios biológicos en tanto

pertenecientes al reino Animalia propuesto por los zoólogos. En medicina es usual

que los mismos fármacos usados para tratar enfermedades en las personas sean

las mismas sustancias activas que los medicamentos empleados en veterinaria.

En Río Frío existe también una asociación entre el cuerpo de los animales y el de

los humanos, pues se intuye que son lo mismo en tanto que perciben el mundo a

través de los sentidos como lo explica el siguiente testimonio:

LC ¿Y por qué cree que se enferma uno?

AC: pos porque… pos yo pienso que hay muchas razones. Por comer mucho, porque le da a uno el frío, ya ve que acá hace mucho frío en temporadas, pos le da a uno gripa. A veces se enferma uno por comer en la calle, ya ve que uno luego no sabe cómo hacen la comida y de repente le duele el estómago.

LC: y en el caso de los animales ¿por qué se enferman?

AC: pos yo creo que por lo mismo que nosotros nos enfermamos, nomás

que pa saber dónde les duele a ellos está difícil. Ya nomás los ve uno que

no queren comer, que andan echados ya inmediatamente sabe uno que

algo no anda bien con ellos. Por ejemplo he fijado que nomás no queren

comer o no se comen todo lo que uno normalmente les echa y empiezan

con otras cosas, que andar mocosos, que a trai chorrillo, y cosas en las que

uno se fija, y cómo le dijera… pos ahí uno se da cuenta de que andan

Page 110: Saberes campesinos y medicina animal

110

malos. Entrevista con la Sra. Altagracia Carrillo, 22 de junio del 2010

(fragmento).

Con base en lo brevemente expuesto sobre el perro, los bovinos y el caballo, se

puede aseverar que muchas de las especies de las que el hombre se ha servido,

se han adaptado a las necesidades de éste, surgiendo así nuevas líneas o

vertientes evolutivas (subespecies y razas) que, una vez extraídas de su entorno

natural, han ido sufriendo numerosos cambios según las condiciones ambientales

y a la presión selectiva humana a las que se han sometido. Es a partir de que el

hombre se vuelve sedentario por el descubrimiento de la agricultura y la

producción sistemática de alimentos de origen vegetal y en este contexto de

convivencia/simbiosis/cooperación entre humanos y animales en el que los

primeros comienzan a acuñar técnicas para la adecuada explotación de los

segundos que van desde la preservación de su salud, hasta la creación de

infraestructura especializada para su manutención y manejo. Los elementos del

medio ambiente que a lo largo del mundo más se han utilizado con el fin de

elaborar medicamentos tanto para humanos como para animales han sido las

plantas que en cada región existen y que poseen una innumerable cantidad de

propiedades, como pueden ser: antisépticas, cicatrizantes, desinflamatorias,

antibióticas, abortivas, expectorantes, analgésicas, relajantes, alimenticias entre

muchas otras. Estos recursos han sido utilizados, descritos, probados y

estudiados durante siglos por los herbolarios, sanadores y botánicos de todo el

mundo y se puede asegurar con toda certeza que gran parte de los medicamentos

Page 111: Saberes campesinos y medicina animal

111

que hoy se consideran de última generación encuentran sus principios activos en

las plantas.

Los criadores de animales aprovechan ampliamente plantas medicinales y otros

recursos de su entorno y emplean una gama extensa de técnicas (incluidas la

cirugía simple, trepanaciones, sangrías, cauterizaciones) para tratar a sus

animales y protegerlos contra las enfermedades; estos remedios en ocasiones son

idénticos a los utilizados en la etnomedicina humana e incluso a los de la medicina

científica11. Los tratamientos tradicionales en muchos de los casos, son

precursores y bases de las técnicas y fármacos modernos usados por médicos

profesionales. En el caso de la medicina etnoveterinaria existen técnicas de

curación muy eficaces y sucede también que –al igual que en el caso de la

etnomedicina humana- no en todos los casos son efectivas y esto obedece a

distintos factores como pueden ser:

Las sustancias o plantas pueden no estar disponibles en la región

debido a la situación geográfica, la estación del año, el clima, etc.

Los remedios pueden ser difíciles/incómodos de preparar y pueden

requerirse grandes cantidades/dosis de éstos.

Los ingredientes activos de las plantas/sustancias pueden variar en

cuanto a concentración dependiendo de sus condiciones de almacenaje,

cultivo, clima y de más factores.

11

Ver capítulo I

Page 112: Saberes campesinos y medicina animal

112

El uso de instrumental no desinfectado o bien, la exposición de los

animales enfermos a los elementos puede provocar el agravamiento de

los mismos debido al desconocimiento de su dueño.

La mezcla de fármacos de patente con plantas y/o otras sustancias

puede resultar contraproducente y causar aún más daño al animal si no

se tiene el conocimiento necesario sobre su manejo.

Los diagnósticos pueden estar errados ya que muchas enfermedades

en los animales –y en humanos- presentan la misma sintomatología

siendo entidades nosológicas distintas.

Algunas de las técnicas pueden resultar muy agresivas, invasivas o

incluso traumáticas para los animales, ya que en ocasiones se requiere

de agredirlos físicamente de una u otra forma.12

La solución panteísta de la enfermedad. Existen creencias en varios

pueblos del mundo en que la enfermedad es enteramente causada por

factores sobrenaturales, de orden divino/demoníaco ignorando otros

procesos que están relacionados con la historia natural de la

enfermedad o bien su desarrollo natural.

Un ejemplo notable sobre la ineficacia de algunas de las prácticas etnoveterinarias

en Río Frío y en muchas partes el mundo es el caso de animales afectados por el

carbón sintomático13. Dada la naturaleza de la enfermedad, resulta imposible de

curar, se ha documentado que esta entidad nosológica azota los hatos de

12

Se tiene conocimiento de que aún hoy en día, algunos ganaderos que desparasitan a sus caballos golpeándolos fuerte y repetidamente en el área abdominal con una vara gruesa o un palo (léase Capítulo IV, parasitosis interna). 13

Véase capítulo I para más detalles sobre dicha enfermedad.

Page 113: Saberes campesinos y medicina animal

113

dromedarios de los Touareg en Níger y frente a la cual hay muy poco qué hacer.

Incluso la medicina veterinaria se ha visto imposibilitada para aliviar este mal, sin

embargo, una de sus fortalezas es que se ha visto capaz de prevenirla mediante la

vacunación. Otro ejemplo de este tipo de enfermedades es el virus de la rabia que,

una vez que ha invadido el organismo de cualquier especie, es imposible incluso

para la medicina veterinaria revertir sus mortales y traumáticos efectos.

A pesar de estas posibles desventajas, muchas de las prácticas empleadas en

etnomedicina tanto animal como humana son altamente efectivas, y, aunque

algunas de éstas pueden parecer un verdadero “disparate”, tienen cierto sentido

dentro de sus contextos culturales. Cómo lo señala Molina (2004):

Otras creencias no son ni perjudiciales ni beneficiosas, pero si el ganadero

cree que ayudarán a la recuperación de sus animales, ¿por qué tratar de

impedirlas? Por ejemplo, algunos granjeros creen en el uso de fármacos

modernos para tratar enfermedades pero también se acogen a sus

creencias tradicionales, como atar una bolsa de cuero a la cabeza del

animal enfermo conteniendo una plegaria escrita en un trozo de papel.

Éstos son dos métodos muy distintos para curar un animal y ambos

merecen respeto. Cuando se usan al mismo tiempo ninguno actúa de forma

negativa sobre el otro (Molina, 2004:11).

En Río Frío es usual pedir en las misas, las reliquias de San Judas y la fiesta

anual a la Virgen de Guadalupe de cada domingo por la salud de los animales y

por cosechas abundantes. Estos hechos son una constante en los pueblos

ganaderos documentados en este trabajo.

Page 114: Saberes campesinos y medicina animal

114

En este sentido, las prácticas médicas tradicionales perviven a través del tiempo,

sobre todo aquellas que a través de las innumerables experiencias de quienes

usan estos métodos han demostrado ser siempre funcionales o incluso las que si

bien, no poseen ninguna propiedad terapéutica, tampoco hacen daño alguno al

animal y se vuelven una mera costumbre.

2. Medicina, subjetividad y enfermedad: surge la clínica

Dentro de los saberes médicos confluyen creencias, mitos y conocimientos de

todo tipo, uno de ellos son los saberes mágico-religiosos implícitos en algunos

procesos de restauración de la salud, en particular de las entidades nosológicas

de filiación tradicional. En la actualidad, por la gran influencia del sistema médico

occidental en los demás esquemas de conocimiento y, en particular, en el contexto

mexicano se tiende a hacer una escisión entre lo corpóreo y lo subjetivo, condición

que no siempre estuvo disociada incluso en la biomedicina. Hoy en día una de las

tendencias más atrevidas dentro de la medicina por paradójico que resulte, es la

de estudiar las entidades nosológicas otrora incomprendidas e ignoradas y

someterlas al escrutinio científico, pues se ha demostrado que dichos

padecimientos de orden cultural constituyen también un problema de salud pública

dentro de contextos muy específicos, sobre todo en la ruralidad.

Antes del siglo XVIII en Europa, la enfermedad se veía como un fenómeno que era

una especie de mediador entre la religión y la ciencia médica, es decir, sus causas

estaban estrechamente relacionadas con los pecados, la transgresión de tabúes y

Page 115: Saberes campesinos y medicina animal

115

la ruptura con las normas sociales tendiéndose así un fuerte vínculo entre ambas

formas de conocimiento. Según Moreno (2006), se entiende que de esta

concepción sobre la enfermedad es que surgen las nociones de “salvar el alma” y

“salvar el cuerpo” pues ambas eran asuntos en común de la medicina y la religión.

Antes del siglo XVIII la enfermedad y su identificación era muy distinta a como la

conocemos en la actualidad; pues el encuentro médico era una mezcla de

discursos en los que la vivencia personal del enfermo, su percepción de su cuerpo

y sus interpretaciones constituían los principales elementos para la elaboración del

diagnóstico y la aplicación del terapéutico adecuado. De esta manera, la medicina

de aquella época era una medicina del sufrimiento y no tanto de la propia

enfermedad y su desarrollo. La naturaleza de la medicina de antes del siglo XVIII

estaba mediada y regulada por el pensamiento religioso con las restricciones

éticas y morales que de éste se derivaban. Dichas restricciones que impedían la

construcción de un conocimiento médico más completo, es decir, que se basara

en evidencias concretas, que fuera capaz de describir ya no sólo la anatomía

corporal, sino conocer el funcionamiento de los distintos tejidos, órganos y

sistemas como un conjunto articulado; describir los procesos mórbidos que

rompen con el aparente equilibrio y el buen funcionamiento del cuerpo y, en

síntesis, entender lo vivo en función de lo muerto, tenían que ver con el tabú social

de diseccionar cadáveres.

Foucault (2006) al respecto nos describe el contexto de la medicina de antes y

después del siglo XVIII y el salto epistemológico para la ciencia médica occidental

que significó el renacimiento o el replanteamiento de la anatomía patológica ya no

Page 116: Saberes campesinos y medicina animal

116

respaldada en discursos nacidos de la subjetividad y la sugestión del enfermo,

sino en las manifestaciones meramente corpóreas de la entidad nosológica,

disociando así ambas facetas de la enfermedad: la del enfermo y la del cuerpo14.

En este contexto de objetivación del cuerpo y su re concepción ya no como un

constructo social y personal, sino como un sistema articulado y funcional

independiente del espíritu, el alma y la mente es que nace la clínica moderna la

cual Foucault describe como:

[Una] mirada neutra posada sobre las manifestaciones, las frecuencias y las

cronologías, preocupada por emparentar los síntomas y por aprehender sus

lenguajes, era, por su estructura, extraña a esta investigación de los

cuerpos mudos, e intemporales [cadáveres]; las causas, o los lugares la

dejaban indiferente: historia, no geografía (Foucault, 2006:180).

La mirada médica ahora estaba más fragmentada, pero no por ello era menos

homogénea, es decir, comienzan a surgir nuevas ramas del conocimiento que

permitirán una comprensión de los estados mórbidos en su interrelación con las

funciones y las partes del cuerpo. De esta manera, y a partir del cambio de

paradigma de la pregunta usual de la medicina premoderna “¿cuál es el

problema?” se sustituye por un nuevo lenguaje, el lenguaje clínico moderno y la

pregunta “¿dónde le duele?”. Es también en este sentido que surge la enfermedad

como una categoría objetiva y universal, ahora objeto de análisis de la anatomía,

14

Este aspecto es paradójico, ya que las críticas actuales al esquema biomédico están encaminadas a su nula o casi nula atención hacia la subjetividad del enfermo o el paciente al momento del encuentro médico, siendo que este paradigma era el imperante en la medicina de antes del siglo XVIII.

Page 117: Saberes campesinos y medicina animal

117

la patología y la fisiología, mismas disciplinas que en el siglo XVIII se encargarían

de sentar las bases geográficas del cuerpo así como sus funciones.

Es común encontrar aún hoy en día muchas de las nociones pre-modernas dentro

de los esquemas médicos no occidentales, sobre todo en contextos indígenas y

rurales. Uno de ellos, la no disociación entre cuerpo y espíritu, que en algunas

sociedades, es la causa principal de cualquier tipo de entidad mórbida pues se

tiene la creencia de que todas las enfermedades residen en el alma en primera

instancia, luego en el cuerpo. Otra noción es la de la adquisición de facultades y

dones para curar, las cuales se ponen de manifiesto al individuo ya sea mediante

sueños, epifanías, estados de trance, entre otros.

Tú estás compuesto de dos cosas, todo tu cuerpo. […] hasta donde yo

tengo entendido un cuerpo humano está compuesto de dos cosas: de

materia y de espíritu. La materia es la que Dios te otorga para que tú andes

en este mundo, verás que aquí estoy, me siento, me toco, esto es materia.

La otra parte, muy importante es el espíritu que Dios te dio. ¿Por qué?

Porque tú desde el momento en que saliste del vientre de tú mamá, tú

agarras vida propia, inteligencia propia, respiras tú solo y ¿quién te da todo

eso? Ya eso es donde entra la mano de Dios

Cenobio Carrillo 8 de abril del 2010

Para los habitantes de Río Frío el síndrome culturalmente específico del susto

permite comprender la noción que se tiene del cuerpo y del alma (tanto de

humanos como de animales), los cuales se conciben como dos elementos que si

Page 118: Saberes campesinos y medicina animal

118

bien están contenidos uno dentro del otro, pueden ser separados si el cuerpo sufre

una conmoción o un sobresalto violento, provocando una serie de malestares que

incluso pueden terminar en la muerte.15

La importancia del mundo espiritual para el bienestar de los vivos requiere

de un especialista de lo espiritual para servir de lazo entre los humanos y

los espíritus de la tierra. Los especialistas de curación […] pueden

desarrollar esta facultad solo si llevan el “don” para curar que les está

otorgado por las fuerza superiores desde un principio. El don predestina a

una persona a ejercer el trabajo de un especialista de la curación sin darle

todas las facultades con el mundo espiritual (Gallardo, 2008:29).

Muchas de las prácticas etnoveterinarias tienen un trasfondo meramente

espiritual. Esta faceta de la etnoveterinaria es con mucha frecuencia

desacreditada sin embargo, dentro de su contexto cultural tienen sentido y hasta

cierto punto son eficaces en la curación pero sobre todo, en la prevención de

enfermedades. Por ejemplo:

“refugiar a los animales de los “vientos demoníacos” también los protegerá

contra resfriados y pulmonías […]. Otras prácticas de esta índole incluyen el

alimentar a los animales con piensos bendecidos que, en conjunto con la

recitación de de cantos religiosos no han sido estudiados a cabalidad y por

lo tanto su verdadera efectividad no ha sido comprobada a excepción del

caso de la música y las vacas lecheras [se tiene la certeza de que la música

15

Véase capítulo II

Page 119: Saberes campesinos y medicina animal

119

ambiental en granjas lecheras aumenta la productividad de los animales].”

(Mathias, 2004:30).

Algunos ganaderos y granjeros tratan a sus animales ellos mismos antes de

buscar la ayuda de un especialista sobre todo cuando el problema de salud que

estos presentan es menor, es decir, cuando puede ser diagnosticada fácilmente

con base en experiencias previas y han experimentado con plantas o

medicamentos para contrarrestar estos males o bien, cuando han recibido

asesoría de un médico veterinario. Cuando el tratamiento administrado por el

granjero no resulta efectivo, el animal es valioso y se dan cuenta de que la

situación amerita ser evaluada por un profesional es cuando optan por acudir con

el médico. Cabe también destacar que cada vez es más frecuente que, debido a

las facilidades que ofrece la medicina veterinaria moderna, se dejen de lado los

métodos otrora utilizados en ausencia de ésta:

Yo ahorita pa’ agarrar un animal bien “mormado” y hacerle eso

[administrarle humificaciones de chile], forzarlo a que respire, ¿te imaginas

lo que va a batallar la gente? Entonces ¿qué hago? Mejor voy con [el

veterinario] “deme una penicilina, un antibiótico”, llego, “agárrenmelo”, se lo

clavo y ya pa’ mañana el animal está respirando ¿verdad?. Todo esto era

cuando haz de cuenta que no se conocía ni siquiera un veterinario, menos

que hubiera medicamentos para vacas, para los animales.

Cenobio Carrillo, 8 de marzo del 2010.

Page 120: Saberes campesinos y medicina animal

120

El hecho de tener al alcance recursos se vanguardia en cuanto a medicina tanto

humana como animal, pone en una situación de vulnerabilidad la pervivencia de

los esquemas médicos locales, pues se tiende a abandonar viejas prácticas que

otrora serían el único recurso disponible. Si bien, los testimonios tienden a apuntar

a que ya no se utilizan los remedios populares o que son muy raros de usar, en la

práctica cotidiana se manifiestan una y otra vez formas e ideas del cuerpo, de

sanación e incluso de reducción del daño16.

Es común que los curanderos y brujos de los pueblos y comunidades pequeñas

afirmen también poseer habilidades para curar también a los animales y ofrecen

técnicas principalmente empíricas, es decir, sin relación alguna con el mundo

espiritual tales como la compostura de huesos, cirugías simples, vacunación,

castraciones, obstetricia y partos y alimentación/nutrición. Cabe destacar que

estas habilidades no son exclusivas de curanderos y brujos, sino que hay

personas que aprenden a realizarlas y no necesariamente son conocidos dentro

de su grupo social por tener dones de sanador.

[…] la modernidad ha fallado en reconocer la importancia que tienen los

curanderos como promotores o encargados del cuidado de la salud [tanto

en pequeñas comunidades como en grandes ciudades] a pesar del hecho

de que los ganaderos consultan a estos especialistas el 25% de las veces

en que necesitan ayuda profesional [de un veterinario] aún incluso cuando

16

La reducción del daño se puede ubicar dentro de lo que Mark Nichter (2006) llama la “antropología de la vulnerabilidad” y tiene que ver con la necesidad del sujeto de disminuir sentimientos de vulnerabilidad y aumentar la impresión de tener control de su salud y las prácticas que lleva a cabo para cumplir con este objetivo, en este caso del cuerpo y de la salud de los hatos y rebaños.

Page 121: Saberes campesinos y medicina animal

121

tienen a un especialista calificado disponible. Aún más, en muchos países

los curanderos trabajan en medio de un limbo legal, especialmente cuando

éstos emplean medicamentos modernos en sus tratamientos ya que la

legislación médica restringe la venta y distribución de ciertas drogas y

fármacos sólo para profesionales con registro (Mathias, 2004:30).

Muchos factores influyen al momento en que un ganadero decide qué tipo de

tratamiento le administrarán a sus animales. En este sentido, la medicina

etnoveterinaria tiene como ventaja un menor costo y, por lo tanto, una mayor

accesibilidad que su contraparte.

“Una consideración importante es la facilidad de aplicación de los

tratamientos especialmente entre pastores y ganaderos con un número

considerable de animales grandes. Cuanto más depende su modo de vida

de sus hatos y rebaños, los propietarios están más dispuestos a invertir

recursos económicos en fármacos modernos si con estos se obtienen

rápidos y mejores resultados y, además, si son más fáciles de administrar a

los animales que los tratamientos tradicionales.” (Mathias, 2004:30).

En lugares en donde la carga de trabajo es abundante y los fármacos están a total

disponibilidad, puede resultar poco eficiente invertir horas en recolectar plantas y

sustancias para fabricar medicamentos propios, y aunado a esto, dichos

medicamentos hechos en casa pueden resultar más caros, tóxicos e incluso

contraproducentes si no se tiene un diagnóstico certero de la enfermedad que los

medicamentos de patente.

Page 122: Saberes campesinos y medicina animal

122

Los curanderos/brujos en la comunidad de Río Frío no son algo común, pese a la

arraigada creencia que existe entre los habitantes en cuanto a la magia. Existe

únicamente una persona que se dice, es capaz de curar por medios no ortodoxos,

es decir, fuera de la medicina institucional: el señor Cenobio Carrillo. Es un

hombre de 39 años de edad, piel morena clara, complexión media y estatura alta.

Su ocupación es el de ganadero, agricultor y comerciante, pues tiene una pequeña

tienda de abarrotes en su casa. Es el menor de once hermanos y afirma que

aprendió a curar porque su padre tenía el mismo don.

“[…] mi papá, dicen, que era muy bueno pa’ curar animales. Les hacia

montones de… de tretas. Haz de cuenta que lo que a él se le ocurría, a él

nadie lo enseño. Lo que a él se le ocurría que era bueno se lo hacía ahí al

animal, y el animal simple y sencillamente se aliviaba. Ahora yo que estoy

metido en todo esto, supuestamente mi papá tenía dotes de curandero,

pero él nunca se desarrolló, nunca hubo quien le dijera “oiga desarróllese

así y asá” mi papá, muchas personas era muy común aquí que se

quebraban una mano o un pié y no los llevaban con el doctor, mi papá los

trataba y no les quedaba el pie ni chueco ni nada.” Cenobio Carrillo

Mayorga, 8 de marzo de 2010.

Aparentemente, el inicio en el mundo del curanderismo de ambos personajes,

tanto Cenobio, como su padre del mismo nombre, no tuvo relación alguna con

aspectos sobrenaturales, manifestaciones oníricas o mensajes del más allá y,

mucho menos, tuvieron alguna especie de ritual de iniciación. Sin embargo,

Page 123: Saberes campesinos y medicina animal

123

tampoco se puede suponer que el hecho de que ambos hombres fueran hábiles

para curar es un hecho fortuito.

Las señales de nacimiento o los símbolos recurrentes en sus sueños

iniciáticos pueden identificar las facultades que tendrá un especialista de

curación. […] el término español de “médico tradicional” ha llegado a ser la

categoría institucionalizada, aceptada por los programas de institutos

gubernamentales que han empezado a trabajar con las parteras

tradicionales y con los hierberos en las zonas donde no hay suficiente

atención médica […] (Gallardo, 2008:29).

En este sentido, podemos decir que el surgimiento/reconocimiento de hombres y

mujeres de conocimiento dentro de los espacios rurales, es decir, personas que

poseen habilidades y saberes más profundos que el común denominador, se debe

siempre a la existencia de conocimientos preexistentes que son heredados

generacionalmente por medio de la tradición oral y que son acumulados dentro del

seno familiar de dichos personajes a la vez que son reproducidos y puestos en

práctica en la vida cotidiana para resolver problemas concretos y son mejorados y

otorgan al hombre/mujer de conocimiento un estatus determinado mediante el cual

es reconocido dentro de su grupo social como un elemento de importancia debido

a los aportes que este le hace al hacer uso de sus habilidades, que pueden ser de

sanador, agricultor, hechicero, brujo, veterinario, sobador, huesero, constructor,

reparador de máquinas, farmacéútico, etcétera.

Page 124: Saberes campesinos y medicina animal

124

Los conocimientos que ponen en práctica los veterinarios y médicos tradicionales

es una serie de asociaciones entre el signo clínico y aquello que contribuye a que

se disipe, es decir, una medicina de asociaciones inmediatas que se encamina

principalmente a resolver los problemas que a simple vista se presentan. Lo

anterior no significa que este esquema médico no tenga la capacidad de advertir

las causas que producen enfermedad y sólo combatir sus efectos una vez que

ésta se presenta, sino que es una medicina que en muchos aspectos es más

superficial que la medicina científica en el sentido de que desconoce mucho

acerca de los mecanismos causantes de enfermedad sobre todo a nivel celular.

Como lo señala Foucault (2006):

En el alba de la humanidad, […] antes de todo sistema, la medicina

en su integridad, residía en una relación inmediata el sufrimiento con

lo que lo alivia. Esta relación era de instinto y de sensibilidad, más

aún que de experiencia; estaba establecido por el individuo por él

mismo y para sí mismo, antes de entrar a una red social: “la

sensibilidad del enfermo le enseña que tal posición o tal otra lo alivia,

o lo atormenta”. Esta relación, establecida sin la mediación del saber,

es comprobada por el hombre sano; y esta observación misma no es

opción para un conocimiento por venir; no es ni siquiera toma de

conciencia; se cumple en lo inmediato y a ciegas: “Una voz secreta

nos dice aquí: contempla la naturaleza”; multiplicada por sí misma,

transmitida de los unos a los otros se convierte en una forma general

de conciencia en la cual cada individuo es a la vez el sujeto y el

Page 125: Saberes campesinos y medicina animal

125

objeto: “Todo el mundo indistintamente practicaba esta medicina…

las experiencias que cada uno hacía eran comunicadas a otras

personas… y estos conocimientos pasaban del padre a los hijos”.

Antes de ser un saber la clínica era una relación universal de la

humanidad consigo misma: edad de felicidad absoluta para la

medicina. Y la decadencia comenzó cuando fueron inaugurados la

escritura y el secreto, es decir la repartición de este saber en un

grupo privilegiado, y la disociación de la relación inmediata, sin

obstáculo ni límites, entre Mirada y Palabra: lo que se había sabido

no se comunicaba ya a los demás y vestido de nuevo en la cuenta de

la práctica sino una vez pasado por el esoterismo del saber”

(Foucault, 2006: 85).

Toda vez que la medicina se institucionalizó, se sistematizó y se disoció de las

creencias y de la religión, se convirtió en un conocimiento casi exclusivo para un

grupo determinado privilegiado distanciándose de su antecesora, que era

construída y puesta en práctica en comunidad, donde los conocimientos estaban

sujetos a los vaivenes de las teorías del conocimiento que se generaban a partir

de la experiencia cotidiana. Ambos sistemas médicos si bien comparten los

mismos fines, y si bien, en el plano ideológico pueden parecer contradictorias e

incluso antagónicas, es posible tender puentes de diálogo entre ambos esquemas

del saber.

Page 126: Saberes campesinos y medicina animal

126

Conclusiones

Según lo que se ha expuesto y desarrollado en este trabajo, se pudo llegar a las

siguientes conclusiones:

La medicina veterinaria institucional es un modelo de conocimiento más

entre un universo de posibilidades. En cada región del mundo en donde hay

actividad ganadera existen sistemas de sanación y de medicina animal

cada cual con sus particularidades, sus métodos, valores, formas de

pensamiento, sus técnicas, sus limitaciones y sus fortalezas. En este

sentido, podemos decir que, si bien se ha documentado muy poco sobre

este tema, estos elementos son una constante en todas las culturas

ganaderas del mundo.

La enfermedad tanto en animales como en humanos, vista desde una

perspectiva emic, en el caso de los ganaderos de Río Frío es un fenómeno

en el que se manifiestan todo tipo de elementos culturales, es resultado no

sólo de la conjunción de factores medioambientales, sino de complejas

relaciones entre los habitantes de la comunidad, es decir, es también

producto del imaginario social. En el sistema médico local se encuentra

implícito el dualismo cuerpo/espíritu, mismo que permite hacer una

categorización de las enfermedades de acuerdo a la naturaleza y las

causas de las mismas. En este sentido, podemos encontrar las

enfermedades “normales” o por “maldad”; ambas categorías emic hacen

Page 127: Saberes campesinos y medicina animal

127

referencia al origen, desarrollo y desenlace del fenómeno. En el primer caso

el fenómeno es algo que está dado, y es consecuencia de factores

medioambientales que, bajo condiciones ideales, generan en el cuerpo ya

sea humano o animal desajustes y desequilibrios que desencadenan toda

clase de síntomas y signos que los identifican y de esta manera poder

actuar en consecuencia. En el caso de las enfermedades “por maldad”, la

causa principal es la intervención de la voluntad del otro, es decir, la

enfermedad es propiciada por medio de la hechicería, la magia negra o la

brujería y puede manifestarse con los mismos síntomas y signos que las

enfermedades “normales”, sin embargo lo que permitirá hacer una

diferenciación entre una y otra será la respuesta del cuerpo frente a los

procedimientos terapéuticos que se utilicen.

Los conceptos que comúnmente se creen que son exclusivos del ser

humano como el “alma” y la subjetividad, para algunos de los ganaderos de

Río Frío son también propios del mundo animal, pues se cree que estos

son vulnerables de padecer enfermedades que pertenecen al mundo de las

ideas y de la cultura (mal de ojo y espanto), sin embargo esto último no ha

sido posible comprobarlo científicamente debido a la naturaleza de dichos

males y del modelo de conocimiento médico.

Las nociones médicas no son uniformes ni homogéneas. Incluso dentro de

la comunidad de Río Frío cada ganadero tiene distintos métodos que si

Page 128: Saberes campesinos y medicina animal

128

bien, pueden parecerse a los de los otros, siempre poseen particularidades

que los hacen únicos y funcionales dentro de la lógica personal o familiar.

Con base en el trabajo de campo realizado y las obras revisadas para la

realización de este estudio, se puede repensar e incluso ampliar la

definición de Medicina Tradicional Veterinaria o Etnoveterinaria y entenderla

como:

Un sistema médico propio de cada comunidad rural, o grupo familiar, ya sea

indígena o mestizo para la restauración de la salud animal que se basa en las

experiencias, las creencias y los procesos de generación de conocimiento que

a lo largo del tiempo los ganaderos, pastores y criadores de animales han

transformado en discursos y prácticas encaminados a:

Restaurar la salud física, social e incluso espiritual de los animales.

Optimizar la eficacia biológica y las funciones zootécnicas de los

animales.

Propiciar su mejoramiento genético y su adaptación al medio

mediante natural o artificial mediante la presión selectiva ejercida por

el humano.

Mejorar el aprovechamiento de los recursos de origen animal.

Crear esquemas nutricionales que permitan mejorar el rendimiento

de los animales de acuerdo con los recursos propios de cada región.

Page 129: Saberes campesinos y medicina animal

129

Idear infraestructura especializada para proteger a los animales de

condiciones climáticas agrestes y así prevenir enfermedades.

Todo esto siempre circunscrito en un marco cultural definido en el cual dichos

saberes médicos, creencias y experiencias se arraigan, se localizan, y unifican

y que, además están siempre en constante transformación, resignificación,

construcción, validación y falsación. Dichas prácticas y discursos están regidos

y legitimados por las tradiciones, el conocimiento de los ganaderos sobre su

medio ambiente y las relaciones sociales que dotan de una identidad propia a

cada localidad. Asimismo, son sistemas interculturales, pues en muchos casos

coexisten con otros esquemas médicos y se apropian de aquellos elementos

externos que le son útiles en función de su eficacia, economicidad, y

comodidad.

La hipótesis que se planteó para esta investigación y que enuncia que: “Los

conocimientos en medicina animal que los ganaderos de Río Frío han

desarrollado para el tratamiento y prevención de enfermedades en sus

hatos y rebaños son resultado de la constante experimentación con

distintos elementos y recursos, prevaleciendo los que han demostrado ser

más eficaces y que implican un menor esfuerzo. Estos conocimientos se

han ido modificando por la apropiación de nuevos elementos externos, en

este caso de la medicina veterinaria institucional, situación que ha

propiciado que los saberes tradicionales en su mayoría sean olvidados y

Page 130: Saberes campesinos y medicina animal

130

relegados.” pudo corroborarse, ya que como lo demuestran los datos

etnográficos, las técnicas tradicionales de curación empleadas por los

ganaderos en Río Frío obedecen a un proceso gradual de experimentación,

de pruebas ensayo y error y, que además, sólo aquellas que han

demostrado ser más eficientes y que requieren de invertir menor esfuerzo,

tiempo y recursos económicos son las que han prevalecido a través de los

años. De igual manera, no se puede soslayar la influencia de factores

externos como la creciente urbanización de la cabecera municipal y todo lo

que ello implica, en particular, la accesibilidad a otros sistemas y recursos

médicos que son absorbidos por las culturas locales modificando así sus

esquemas de conocimiento acerca de la salud, la enfermedad y la curación.

Es habitual que los habitantes de Río Frío al presentarse cualquier

eventualidad referente a la salud se trasladen a la cabecera municipal en

busca de servicios médicos institucionales, dejando en desuso las prácticas

médicas de antaño. El constante contacto entre ambos lugares, han

flexibilizado las creencias, ya sea modificando unas o desplazando otras en

constante detrimento de la cultura local y sus elementos. Los principales

factores que propician el abandono de los recursos médicos tradicionales

son la comodidad, la rapidez y el mayor grado de certeza y seguridad en

contra de muchas enfermedades que ofrece la medicina alópata.

El rescate de los conocimientos locales en medicina animal y explotación

pecuaria constituyen una fuente de recursos valiosos para la

implementación de programas de desarrollo económico de comunidades

Page 131: Saberes campesinos y medicina animal

131

rurales dedicadas a la ganadería y la agricultura al reconocer y aplicar en

provecho de las mismas las técnicas acuñadas localmente en conjunción

con las de la ciencia moderna. A partir del rescate de estas nociones

pueden implementarse medidas de conservación de los ecosistemas, de los

suelos, de los vegetales e incluso de la fauna silvestre mediante el fomento

al uso y cultivo responsables17 de plantas nativas de cada región con

propiedades curativas.

Es necesario hacer en México análisis toxicológicos y farmacológicos

acerca de las propiedades de las plantas y sustancias que se cree que

tienen propiedades curativas y que son utilizadas para la restauración de la

salud animal y humana propias de los lugares en donde se documente su

uso y aplicación a fin de que se pueda hacer uso de estas sustancias en

otros entornos con los mismos resultados seguros y favorables,

descartando así las que resulten ser ineficaces y/o riesgosas para la salud.

La multidisciplinariedad es una herramienta muy útil para abordar

fenómenos como el que este trabajo describe y analiza, por lo tanto, se

requiere de un proyecto de sensibilización/concientización destinado a los

profesionales tanto de la antropología como de la medicina veterinaria así

17 Según Molina (2004) los efectos negativos de la Medicina Etnoveterinaria podrían venir con la promoción a

gran escala y la producción comercial de remedios tradicionales a base de plantas, que pondrían en peligro a

algunas especies vegetales si se sobreexplotaran, llegando a resultar escasas e incluso a extinguirse. Así

pues, los proyectos que promueven el uso de plantas a gran escala deberían monitorear su impacto

medioambiental y explorar hasta qué punto especies en peligro pueden ser cultivadas y propagadas. Más

datos sobre estos temas son necesarios.

Page 132: Saberes campesinos y medicina animal

132

como también a los que están en proceso de formación acerca de la

existencia y la importancia de los conocimientos médicos que se generan al

margen de la ciencia y que pueden ser fuente de innumerables aportes en

viras de un modelo de salud animal ecológicamente sustentable, holista e

intercultural. En este sentido, se requiere de incluir en la agenda curricular

de las escuelas de veterinaria una asignatura que se especialice en dar

cuenta de dichos procesos que se gestan en los entornos rurales y rural-

urbanos en donde, en muchos casos, por las limitaciones económicas, la

situación geográfica y las creencias sólo existen dichos métodos de

curación y que si bien, suelen dar buenos resultados no son la panacea.

Estudios de corte poscolonial acerca de los saberes médicos y en

particular, sobre la supuesta supremacía/hegemonía del modelo biomédico

son necesarios para construir un espacio de apertura a nuevas visiones del

mundo desde el punto de vista académico y científico, pues se trata de

conocimientos que tienen siglos o incluso milenios de antigüedad y que han

sido poco estudiados aún cuando estos constituyen una fuente potencial de

valiosos recursos y conocimientos médicos.

El ejercicio de la clínica en veterinaria debe encaminarse a resolver de

manera integral los problemas de salud animal en un marco en donde no

sólo se preste atención al animal o animales enfermos y su recuperación.

Si no que en el caso de enfermedades zoonóticas como el mal de la vaca

Page 133: Saberes campesinos y medicina animal

133

loca, diarreas crónicas, epizootias de hepatitis, distemper (moquillo canino),

parvovirus canino o incluso rabia, debe involucrarse en la prevención, que

es un aspecto fundamental y estrechamente ligado con las condiciones

socioculturales pues tiene que ver con el trato y las condiciones en las que

se mantienen a los animales domésticos y de granja. Ciertas prácticas

inadecuadas en el manejo de los animales son las que pueden

desencadenar la aparición de enfermedades que signifiquen un riesgo tanto

para animales como humanos. En este sentido, el médico veterinario

zootecnista puede ser un agente de cambio y pieza fundamental para la

preservación de la salud pública.

Es cada vez mayor la inquietud que se tiene por parte de los investigadores

agropecuarios por documentar y validar los conocimientos y los acervos

epistémicos rurales en cuanto a ganadería, agricultura y demás actividades

primarias que permitan construir un modelo de ganadería y de

aprovechamiento de recursos naturales con tintes de sustentabilidad. En

este sentido, la conjunción de diversas disciplinas como la agronomía, la

agroecología, la medicina humana, la medicina veterinaria, la biología, la

botánica, la zoología, y, por supuesto la antropología puede hacer de esta

empresa algo posible y en beneficio del medio ambiente, los animales y del

hombre. No se trata ya de transferir unilateralmente conocimientos técnicos,

en este caso los de la ciencia hacia las comunidades campesinas, sino

conjuntar el conocimiento local con el conocimiento científico para generar

nuevos modelos de acción y participación así como su posible aplicación.

Page 134: Saberes campesinos y medicina animal

134

Para concluir este trabajo, es necesario destacar que más investigaciones acerca

del tema son necesarias, pues muy poco sobre los saberes campesinos e

indígenas en cuanto a medicina animal se ha documentado en México, siendo que

es uno de los países en donde la actividad ganadera es una de las principales

fuentes de ingreso económico. Es menester indagar más sobre el fenómeno con el

objetivo de promover y rescatar funcionalmente las prácticas curativas autóctonas

ya sea de comunidades ganaderas indígenas o mestizas para aplicarlas en

proyectos de desarrollo rural en lugares de escasos recursos en donde estos

conocimientos puedan ofrecer una fuente valiosa de recursos que permitan

optimizar la actividad ganadera en beneficio directo de quienes a ella se dedican

con el menor impacto ambiental posible.

Asimismo, conviene retomar y estudiar a fondo el asunto de cómo las entidades

nosológicas de filiación tradicional inciden sobre la salud animal, es decir,

corroborar si en efecto los animales pueden responder a estímulos de orden

simbólico y si pueden ser o no presas de la sugestión y de enfermedades como el

espanto o el mal de ojo y de qué manera, pues es una creencia generalizada en

distintas partes del mundo y que hasta ahora sigue siendo territorio virgen para la

antropología.

Es también imperativo determinar cuál es el papel del médico veterinario

zootecnista en los entornos rurales y cómo la presencia de éste impacta de

manera positiva o negativa en términos de pervivencia, desaparición o

Page 135: Saberes campesinos y medicina animal

135

transformación de los acervos epistémicos de medicina humana y animal y las

nociones de salud y enfermedad autóctonas de cada región y comunidad. En este

sentido, se pueden tender puentes disciplinarios entre antropólogos y médicos

veterinarios que permitan construir una rama nueva de conocimiento nueva que

conjunte los métodos de ambas disciplinas, lo que Constance McCorkle en la

segunda mitad de la década de los ochenta denominó «Antropología Veterinaria»

y que no ha sido del todo definida ni acotada en términos conceptuales, teóricos ni

metodológicos.

Page 136: Saberes campesinos y medicina animal

136

Bibliografía consultada

Ag Arya, Moussa. «Quel remedies pour les principales pathologies du dromedaire

chez les Toauregs de la region de Tchin-Tarabaden, Niger.» Pharm. Med. Trad.

Afr (Secrétariat Général du Conseil Africain et malgache pour l'Enseignement

Superieur (CAMES)) X (1998): 114-127.

Aparicio Mena, Alfonso. «La antropología aplicada, la medicina y los sistemas de

cuidado natural de la salud. Una ayuda intercultural para los padecimientos

crónicos.» Gazeta de Antropología (Instituto de Investigaciones Antropológicas de

Castilla y León), nº 20 (2004).

Bonfil Batalla, Guillermo. «Teoría del control cutural en el estudio de procesos

étnicos.» Estudio sobre las Culturas Contemporáneas (Universidad de Colima) IV,

nº 012 (1991): 165 - 204.

Bourdieu, Pierre. El sentido práctico. España: Taurus, 1980.

Cannon, Walter. «"Voodoo" Death.» American Anthropologist 44 (1942).

Cereijido, Marcelino. ORDEN, EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO (una introducción

a la biología). Zacatecas, México: Dirección General de Investigación y Posgrado

UAZ, 1995.

Costa Neto, Eraldo Medeiros. «Los insectos medicinales de Brasil: primeros

resultados.» Boletin de la Sociedad Etnológica Aragonesa, nº 38 (2006): 395-414.

Diccionario de Biología. México D.F.: Ediplesa, 1980.

Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. México D.F.: Salvat, 1981.

Domínguez Moreno, José María. «La etnoveterinaria en Extremadura: el

tratamiento del ganado lanar.» Revista de Folklore 14, nº 160 (1994): 111-121.

Eliade, Mircea. El chamanismo y las técnicas arcáicas del éxtasis. México D.F.:

Fondo de Cultura Económica, 2006.

Enciclopedia Bovina. México D.F.: FMVZ-UNAM, 2006.

Esparza Sánchez, Cuauhtémoc. Historia de la Ganadería en Zacatecas 1531-

1911. Zacatecas: Departamento de Investigaciones Históricas UAZ, 1998.

Foucault, Michel. El Nacimiento de la Clínica. México D.F.: Siglo XXI, 2006.

Page 137: Saberes campesinos y medicina animal

137

Freyermuth, Graciela. «Del curanderismo a la influenza aviaria: viejas y nuevas

perspectivas de la antropología médica.» Desacatos, nº 20 (Enero-junio 2006): 9-

28.

Gallardo Arias, Patricia. Curanderos y medicina tradicional en la Huasteca. México

DF: CONACULTA, 2008.

González Santiago, María Virginia. Agroecología saberes campesinos y agricultura

como forma de vida. Texcoco, Estado de México: Universidad Autónoma de

Chapingo, 2008.

Goody, Jack. La raison grapique: la domestication de la pensée sauvage. Francia:

Les editions de minuit, 1993.

Greifeld, Katarina. «Conceptos en la antropología médica: Síndromes

culturalmente específicos y el sistema del equilibrio de elementos.» Boletín de

Antropología (Universidad de Antioquia) 18, nº 035 (2004): 361-375.

Greifeld, Katarina. «Susto: Kulturspezifisches Sydrom oder ethnologisches

Konstrukt.» Curare 8 (1985): 273 - 288.

Herrero Ricano, Rodolfo. La medicina tradicional en México y su pervivencia.

México, D.F.: UNAM, 1989.

INAFED. Enciclopedia de los municipios de México. 2009.

http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/zacatecas/municipios/32005a.ht

m (último acceso: 23 de Septiembre de 2010).

INEGI. «Anuario Estadístico Ganadero.» 2008.

INEGI. «Censo Económico.» 2009.

INEGI. «II Conteo de Población y Vivienda.» 2005.

—. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010.

http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/zac/rh.cfm?c=444&e=04

(último acceso: 12 de Septiembre de 2010).

INEGI. «XII Censo General de Población y Vivienda.» 2000.

Jurado-Alvarán, Claudia. Recuperación de los conocimientos tradicionales

relacionados con la salud de bovinos a pequeña escala en Villamaría, Caldas,

Colombia. Manizales, Caldas, Colombia: Universidad de Caldas, 2007.

Kottow, Miguel. Antropología Médica. Santiago, Chile: Mediterráneo, 2005.

Page 138: Saberes campesinos y medicina animal

138

Levi-Strauss, Claude. Antropología Estructural. España: Paidós Studio, 1987.

Luppo, Alessandro. «Medicina, religione e sincretismo. Conflitto, fussione e

fraintendimento di verità nel Messico indigeno.» Scripta Ethnológica (CONICET)

XXV, nº 025 (2003): 9-24.

Martínez Hernáez, Ángel. Antropología Médica. Teorías sobre la cultura, el poder y

la enfermedad. Madrid, España: Anthropos, 2008.

Martínez, Pedro. La Veterinaria Origen y Evolución. Zacatecas, México: Facultad

de Medicina y Ciencias de la Salud U.A.Z., 1991.

Mathias, Evelyn. «Ethnnoveterinary medicine: harnessing its potential.» Veterinary

Bulletin, 2004: 27-37.

Mathias, Evelyn. «Ethnoveterinary medicine in the era of evidence-based

medicine: Mumbo-jumbo, or a valuable resource?» The Veterinary Journal, nº 173

(2007): 241-242.

Mathias, Evelyn. «Ethnoveterinary medicine: a critical review of its evolution,

perception, understanding and the way forward.» 2002.

Mathias, Evelyn. Introducing ethnoveterinary medicine. disponible en:

www.ethnovetweb.com, 2001.

McCorkle, Constance, y otros. Veterinary Herbal Medicine. St. Louis Missouri:

Mosby, Inc., 2007.

Menéndez, Eduardo. «La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina

tradicional?» Alteridades IV, nº 7 (1994): 71-83.

Molina Flores, Baldomero. MEDICINA ETNOVETERINARIA: Una síntesis

bibliográfica. Veterinarios sin Fronteras, Bangor: Veterinarios sin Fronteras, 2004,

34.

Moreno Leguizamón, Carlos. «Salud-Enfermedad y Cuerpo-Mente en la Medicina

Ayurvédica de la India y en la Biomedicina contemporánea.» ANTÍPODA Revista

de Antropología y Arqueología, nº 003 (julio-diciembre 2006): 91-121.

Moulian Tesmer, Rodrigo. «Magia y terapia ritual: principios comunicacionales

para conducir el cambio cognitivo.» Revista Austral de Ciencias Sociales

(Universidad Austral de Chile), nº 004 (2000): 133-150.

Page 139: Saberes campesinos y medicina animal

139

Mugisha, Douglas. «Use patterns of ethnoveterinary medicinal plants by

pastoralists in Kitoba, western Uganda.» Tesis de licenciatura, Makerere

University, Makerere, 2008.

Nichter, Mark. «Reducción del daño: una preocupación central para la

antropología médica.» Desacatos, nº 20 (enero-abril 2006): 109-132.

Otting, Nel. «The veterinary medicine of Fulani pastoralists.» The veterinary

medicine of Fulani pastoralists. 2001.

Perezgrovas, R. «El borrego Chiapas y el sistema tradicional de manejo de ovinos

entre las pastoras tzotziles.» Archivos de zootecnia 49, nº 187 (2000): 391-403.

Ramírez Valerio, María Florencia. Calera Víctor Rosales: una semblanza.

Zacatecas: PACMYC, 1998.

Rentería Garita, Cristina Alejandra. La colonización, adaptación, y desarrollo

económico de la selva a través de la ganadería: El caso de la frontera Tabasco-

Chiapas. México D.F.: Universidad Iberoamericana, 2006.

Rioja, Enrique, Manuel Ruiz, y Larios Ignacio. Tratado elemental de Zoología.

México D.F.: Editorial ECLALSA, 1975.

Soto, Antonio Cruz. Temas Selectos de Ciencias de la Salud. México D.F.: Nueva

imagen, 2008.

Toyang, Ngeh, Wanyama Jacob, Nopoi Nuwanyakpa, y Sali Django.

Ethnoveterinary Medicine: a practical approach to the treatment of cattle diseases

in Subsaharan-Africa. Wageningen: Agromisa Foundation, 2007.

Turner, Víctor. Antropología del ritual. Toluca, México: EMAHAIA, 2002.

Villee, Claude A. Biología. México D.F.: McGraw-Hill, 1997.

Werner, David. «Donde no hay doctor.» Berkeley, California: Hesperian, 1995.

Zootécnicas, Sociedad Mexicana de Medicina y Cirugía. ¿Coincide la

denominación actual de nuestra profesión con las verdaderas actividades de la

misma? México D.F.: Dirección General de Ganadería- SARH, 1978.

Page 140: Saberes campesinos y medicina animal

140

Anexos

Hato de ovejas pastando a las afueras de Río Frío

Caballo de tiro pastando a las afueras de Río Frío

Page 141: Saberes campesinos y medicina animal

141

Arriba: Traspatio de la casa de los Señores Altagracia Carrillo, Cenobio Carrillo y Argimiro Carrillo.

En medio y abajo: Palpación de una vaca presuntamente preñada efectuada por el Médico Veterinario Zootecnista. 9 de enero del 2012

Page 142: Saberes campesinos y medicina animal

142

Castración de un lechón por parte del Médico Veterinario Zootecnista. Quien sostiene al animal por las patas es el médico tradicional de Río Frío, el Sr. Cenobio Carrillo Mayorga.

9 de enero del 2012

Page 143: Saberes campesinos y medicina animal

143

Fiesta a la Virgen de Guadalupe. Arriba y en medio: Grupo de danzantes devotos de la Virgen de Guadalupe.

Abajo: Templo de Río Frío. 12 de diciembre del 2011

Page 144: Saberes campesinos y medicina animal

144

Entrevista con el Sr. Zenobio Carrillo Mayorga llevada a cabo el día ocho de abril del 2010 en la comunidad de Río Frío, Víctor Rosales, Zacatecas.

Lugar: consultorio utilizado para la realización de ritos de curación y limpias ubicados en la parte trasera de la casa de don Cenobio.

LC: ¿Para usted, qué es una enfermedad?

CC: ¿una enfermedad normal o una enfermedad de cosas malas?

LC: Las dos. Tanto una enfermedad como puede ser, digamos una gripa hasta una de, como usted dice, cosas malas. Usted ¿qué entiende por “cosas malas” por ejemplo?

CC: Ya me la estás poniendo difícil, se me hace que te voy a sacar de aquí. Mira, la primera: una enfermedad es cualquier… según yo, bueno no escribas ni nada, para ir coincidiendo. Para mí la enfermedad es cualquier desequilibrio que le ocurre a la gente en el cuerpo y empieza a sentir una reacción me imagino yo que llamada dolor, ¿verdad? Para mí eso es una enfermedad.

LC: Y por ejemplo, ¿en los animales? ¿Qué es? ¿Es lo mismo o es diferente, porque? O si no es diferente…

CC: No pues yo pienso que es lo mismo, también ya de que le duele algo a cualquier ser vivo es porque hay algo malo en el cuerpo que no está funcionando correctamente. No importa que sea pájaro, mula, perro, persona o gallo o lo que sea.

LC: Eso es en cuanto a una enfermedad digamos, normal.

CC: sí, una normal.

LC: y ¿en las que no son normales?

CC: las que no son normales…

LC: en las que usted dice “esto no es algo común”

CC: es que ahí ya es otra cosa, Luis Carlos. Y ahí es otra cosa porque mira: haz de cuenta que, bueno… ¿para qué quieres esto?

LC: Es un estudio, es mi tesis de licenciatura. Yo le puedo traer una copia a usted y se la regalo.

CC: no, no por eso. O sea como te dijera… yo nada más me refiero a… por esto porque haz de cuenta que esto ya tratándose de cosas de éstas, ya eres… interfieren mucho los puntos de vista de cada quien. Haz de cuenta que yo te voy a decir así, así y así, pero una gente que no cree en eso dice: “están locos, eso no existe”.

LC: Exactamente.

CC: Entonces ahí es donde quiero… o sea, quiero preguntarte ahora yo a ti si es, o sea ¿si es algo aceptable en la escuela a donde tú vas que se hable de este tema?

LC: Claro que sí. Sí, eso es lo que yo quiero rescatar, lo que usted piensa, y también lo que la gente de aquí piensa, porque la gente de aquí cree en eso ¿no? Entonces yo lo que quiero rescatar es la noción que ustedes tienen sobre la enfermedad referente a esto (señalando el altar de santos y hierbas que en Señor Cenobio tiene en su consultorio). ¿Me explico? O sea no… ya que haya gente que no crea pues eso ya es aparte, es otro punto de vista. Pero lo que a mí me interesa es el de ustedes. Independientemente de si los que van a leer esto algún día creen o no, es mi trabajo, es lo que ustedes piensan. ¿Me explico?

CC: Muy bien. Es que aquí entra mucho ya como te dijera… El punto principal, es la fe. Haz de cuenta que tú vienes, traes un dolor en un dedo. Haz de cuenta que ya fuiste con… montones de especialistas y tú sigues con tu dolor en tu dedo, entonces, lo primero que piensa la gente: “no es normal”. Y no es algo normal porque tú vas con un médico y tú sabes que en una escuela no todos saben lo mismo, aunque tengan los mismos maestros, unos saben más unos saben menos ¿verdad? Entonces dice la gente: “no pos a mi me duele un

Page 145: Saberes campesinos y medicina animal

145

dedo de un pie, ya fui con un especialista y no se me quitó. A lo mejor no es tan inteligente el doctor, no le atinó” es lo que comúnmente dice uno ¿verdad? Entonces vas con otro, no se te quita y vas con un friego y no se te quita ¿qué vas a decir tú? “no, ¿ya tanto errado?”, ahora una dolencia en un pie ps no es una enfermedad que esté saliendo de nueva como para que no le atinen ¿verdad?. Entonces uno la forma… bueno yo, la forma que tengo de saber eso, haz de cuenta que yo me paró ahí (frente al altar) a lo mejor tú ya me has visto cómo lo hago, no sé.

LC: Una vez.

CC: Bueno. Yo me paro ahí, yo cierro los ojos, me concentro, invoco a la Virgen de San Juan de los Lagos y yo le pregunto… Haz de cuenta que… haz de cuenta que tú vinieras con esa enfermedad. Yo cierro los ojos y le digo: “Madrecita santa, ¿Luis Carlos Trenti Very tiene maldad?” Haz de cuenta que a mi yo con los ojos cerrados haz de cuenta que veo como que prende una lucecita, si esa lucecita me da la señal, es que sí. Si no pasa nada, es que no es maldad, es una enfermedad digamos normal. Entonces ya cuando me dice que sí, que sí tienes maldad, le vuelvo a preguntar “Madrecita santa, ¿el dolor que trae en ese dedo del pie izquierdo, del pie derecho o del que sea, ahí es donde trae la maldad? Si es que sí, ella me vuelve a dar la señal y entonces ya se va uno a lo seguro. Ya una vez que ellas te dicen, porque estas cosas son de fe y ellos son los que los curan, no yo. Yo nada más soy el medio. Para ellos descender aquí a la Tierra y poder hacer como luego dicen, utilizar mis manos, mi cuerpo para ellos a través de mí, curar esas cosas. ¿Sí me estás entendiendo?

LC: sí, claro, claro.

CC: Bueno. Entonces, una vez que ya me dijeron que sí, entonces hay que ver cómo te voy a curar ese dedo. A veces, yo te voy a limpiar con un huevo, con un limón con flores, con pirul normal y tú con eso tienes. Si es una enfermedad como luego dicen “puesta así nomás” pero si ya se asentaron y te hicieron un trabajo, los trabajos ¿Qué quiere decir? Que se ponen, compran su monito de vela, lo bautizan con tu nombre y ahí donde te duele a ti te empiezan a clavar alfileres, agujas, espinas, este… alambres, lo que a ellas se les ocurra. Tú los traes clavados ahí y es lo que te está ocasionando ese problema. Tú no vas a mirar qué es eso, yo no voy a mirar qué es eso, yo sé que eso es porque ella (la Virgen) me lo está diciendo, qué es y cómo quitarlo, ¿sí? A veces, hay que quitar esas molestias con… con un cuchillo, a veces hay que quitarlas con un limón, a veces con “piedra alumbre” según te vayan indicando ya ellos (los santos). Pero estos son actos de… de fe. Si tú vienes malo aunque tengas maldad, pero tu dices “¡dah! Voy a ir nada más porque mi papá y mi mamá cómo dan lata, pero yo ni creo en eso” haz de cuenta que tú te vas a ir de aquí igual, ¿porqué? Porque haz de cuenta que ellos miran que tú los estás tirando a locos a que eso no existe a que ellos (los santos) no te pueden ayudar. Y simple y sencillamente no te ayudan.

LC: Bueno, y cuando, por ejemplo…

CC: no seas tan preguntón eh…

LC: risas. Bueno, lo menos preguntón que se pueda. Qué enfermedades cree usted… bueno o ¿qué enfermedades es capaz usted de curar a través de esto (señalando el altar)? ¿Qué tipo de enfermedades en sí? ¿o sea, cómo se llaman, cómo las conoce la gente?

CC: No. Es que haz de cuenta que tú, tú puedes padecer un cáncer porque las que hacen las maldades te hacen a ti la enfermedad, la maldad, ¿para qué? Para que tú… creas que es una enfermedad normal y nunca te dé por curarte de esto. ¿Por qué crees que dicen que “de incrédulos están llenos los panteones”? porque la gente que no cree siempre anda con el doctor, con el doctor, con el doctor y mientras sean cosas de estas el doctor nunca te va poder ayudar. Irás, te pondrá una droga muy fuerte y se te calmará el dolor pero en cuanto te pasa la sustancia y el mal ahí está porque lo que te está ocasionando ese mal nunca te lo ha quitado. Tú puedes padecer cualquier enfermedad que a ti se te ocurra acá que tú conozcas haz de cuenta, pero es la diferencia en las que son normales y en las que son “por maldad” que es lo que le nombra uno, “que tienen maldad”. Maldad ¿porqué? Porque la gente necesita de la maldad para poderte hacer aquello. Una persona que es buena gente, no pasa nada ¿sí? Pero yo te puedo curar aquí un dolor de cabeza, una ceguera, un dolor de garganta, una gripa, un cáncer, un… ¿qué más? una roña, una infección en las partes… ¿cómo se dice?

LC: Los genitales…

CC: Ándale, algo así. Donde tu gustes y quieras que una enfermedad normal te pueda ocasionar ahí… cómo te dijera… haz de cuenta que es lo mismo, porque haces las cosas tan bien organizadas, también las que hacen sus cochinadas (maldades) tan bien hechas para que tú creas que es una enfermedad normal.

Page 146: Saberes campesinos y medicina animal

146

LC: y por ejemplo, ¿también hay enfermedades que se curan y que no son por maldad? O cuando uno recurre por ejemplo aquí con usted, ¿es porque la enfermedad fue causada por eso? O…

CC: No, mira: hay enfermedades que también tú las puedes curar pero lo que no es por maldad son enfermedades leves. Haz de cuenta tú has de saber… ¿eres católico? Ah bueno. Tú has de saber que ante las manos y la voluntad de Dios no hay nada imposible únicamente la diferencia es que el dijo que “ayúdate que yo te ayudaré” no “ven pa’ yo hacerte todo y tú no te muevas” ¿verdad? Hay gentes que uno ve, bueno cuando menos en mi caso, si tú ahorita dices “oiga me duele una muela”, igualmente te digo yo arrímate, arrímate y se te puede calmar el dolor, amortiguártelo poquito por que el poder de Dios y la voluntad es tan grande que también. Pero si es cosa de… acá de de doctor, ya uno se encarga de decirles “sabes qué pos te voy a dar una pasadita pa’ que se te calme poquito pero necesitas ir con un dentista que te saque esa muela”.

LC: y por ejemplo, bueno hace un tiempo platicábamos que también a los animales les da de repente enfermedades que son por “maldad” o por envidia. En esos casos vemos que un animal no tiene digamos la fe, o aparentemente no comparte digamos la capacidad que tenemos nosotros de creer en algo… en una religión pues. ¿cómo usted se da cuenta y cómo los cura cuando un animal, no sé… ya sea su vaca, un caballo…

CC: No, mejor los del vecino, los míos no (risas).

LC: bueno una vaca, digamos un caballo cualquiera tiene una enfermedad ocasionada por esto, ¿porqué les da?

CC: ¿cómo, porqué les da?

LC: o sea…

CC: por lo mismo que le da a las personas, por la maldad del hombre.

LC: y en esos casos ¿cómo usted procede por ejemplo a curar un caballo…?

CC: Yo procedo exactamente igual Luis Carlos. Tú sabes que ante la voluntad y los ojos de Dios y de la Virgen no hay nada imposible ellos saben que los animales, ellos son irracionales, no razonan. Entonces ellos no pueden estar esperanzados a que diga la vaca diga “ah yo tengo toda mi fe puesta en que mi madre santísima me va curar” ellos no. Ellos ven acá la diferencia entre los seres humanos de los que creen y de los que no creen, es porque ellos nos ponen todo aquí, en bandeja de plata ¿eh? Y tú haz de cuenta qué está tu papá aquí sentado ‘orita y yo aquí. Los dos te ofrecemos un chicle y dices tú “ese viejo está loco, sabrá Dios de donde traerá los chicles. Yo no quiero” y mejor agarras el de tu papá y yo ya me estoy sintiendo mal, yo ya sentí que a mí me rechazaste. ¿Por qué? Porque tu ya estás actuando ahí con ventaja, con alevosía. Ya me estás rechazando a mí el chicle que te estaba ofreciendo por algo. Dices “no mira cómo anda de sucio, mira las manos, mira las uñotas que trae ¿y quiere que yo le vaya agarrar un chicle?, ¡yo no!” O sea ellos la diferencia la hacen porque ellos ven que uno sí razona… que uno sí razona y uno los niega (a los santos). Haz de cuenta que él te está ofreciendo a través de mi, tu salud y tú dices “eso no es cierto, Cenobio está loco. Yo no. Sí me duele y todo pero yo voy a ir con un especialista”. Entonces al momento de pararte aquí, ellos también haz de cuenta que te niegan. Dicen “no. Si no vienes a pedírmelo con amor, con caridad que es lo que ellos siempre están esperando de uno, aquí no hay nada.

LC: entonces, usted, según lo que me ha dicho, la diferencia, por ejemplo usted es un médico, es un médico también, tradicional o no sé cómo usted se autodenomine. Pero usted es un médico, usted sabe curar. ¿Cuál cree usted que sea, aparte de la fe la diferencia que hay entre usted y un médico digamos… de universidad?

CC: Pos yo pienso que ninguna. Nada más que cada cual tiene su especialidad ¿qué diferencia le hayas tú entre un cardiólogo y un gastroenterólogo? Que uno es especialista en el corazón y el otro en el estómago, en todo lo que es el aparato digestivo si no es que estoy equivocado. Pero los dos son médicos ¿verdad? Nada más que uno es especialista en todo lo digestivo y el otro es especialista en el corazón. Yo soy especialista en el arte de las magias, de las brujerías diríamos. Esa es la diferencia. Pero en sí, uno es un médico. Hasta por ahí, cosa que a mí me cae muy mal, la gente lo denominan a uno como “curanderos”.

LC: o brujos también…

CC: Ajá, pero ya ahí ya está equivocado. Curandero yo lo acepto, porque curas. Pero brujo no. Un brujo es el que se dedica a hacer… mira hay dos tres puntos diferentes un hechicero es el que se dedica a hacer hechizos y un brujo no se dedica a hacer hechizos un brujo haz de cuenta es el que ves ahí que vuelan que…

Page 147: Saberes campesinos y medicina animal

147

LC: los que se aparecen en el monte…

CC: Ándale, cositas así más leves. O sea, un brujo para mí no es tan malo te hace como puras maldades, puras tonterías. Haz de cuenta que ahorita yo digo “Luis Carlos me está cayendo gordo aquí ya ahorita le voy a aparecer una serpiente ahí para que se asuste y se vaya” tú del susto no pasa, sales y te vas. Y un hechicero es el que se sienta a hacer hechizos, a hacer monitos, a hacerte trabajos, a causarte mal ¿sí? Y la gente tiene esa costumbre que dice, cómo aquí en el rancho mucha gente, la mayoría yo pienso que no sabe lo que yo hago, ¿porqué? Porque yo siempre procuro mantenerme muy oculto para evitar eso porque luego luego ahí en las esquinas “oye que disque Cenobio es brujo” y yo no soy brujo. Brujas son las que hacen sus porquerías, y a esas ni les dicen nada. Y uno que se dedica a hacer el bien, a quitar eso es a los que te están atacando de eso. Como dice el dicho “no hagas cosas buenas que parezcan malas” mejor “haz cosas malas que parezcan buenas”.

LC: risas. Y por ejemplo, yo he leído sobre enfermedades como son el “espanto”, el “mal de ojo”, el “empacho” que son las más conocidas enfermedades que pueden curar los médicos así cómo usted ¿no?...

CC: los brujos…

LC: yo prefiero decirle médico, se oye mejor y no es algo despectivo. Porque brujo como que si da un aire como algo…

CC: Despreciativo

LC: Algo que se desprecia, entonces yo prefiero llamarlos médicos. O sea también son médicos tradicionales, ¿por qué? Porque digamos usted cura enfermedades que los médicos muchas veces no pueden curar.

CC: No, lo que yo curo así vayas con el mejor especialista del mundo, el no te lo cura.

LC: Entonces por ejemplo, en este tipo de enfermedades sobre todo en el espanto, ¿qué es el espanto, Cenobio? ¿Usted lo conoce?

CC: Como enfermedad yo nunca había oído eso. Según tú… o dímelo, a lo mejor yo lo conozco de otra forma. Según tú, ¿qué es la enfermedad del espanto?

LC: Mire yo he leído que el espanto se da precisamente por un susto pero lo que a uno le produce ese susto cuando uno se espanta muy fuerte es que el alma se le escapa.

CC: Ah, ajá, ya te entendí. Es lo que uno conoce que vienen a que los curo uno de “asustados”. No mira, exactamente hasta donde yo sé, eso es un susto, el desprendimiento del espíritu ¿sí? Entonces, ¿qué es lo que pasa? Tú estás compuesto de dos cosas, todo tu cuerpo. Yo no sé mucho así de cómo te dijera… de palabras muy civilizadas ni mucho de nada. De todo no sé nada ¿sí? Pero hasta donde yo tengo entendido un cuerpo humano está compuesto de dos cosas: de materia y de espíritu. La materia es la que Dios te otorga para que tú andes en este mundo, verás que aquí estoy, me siento, me toco, esto es materia. La otra parte, muy importante es el espíritu que Dios te dio. ¿Por qué? Porque tú desde el momento en que saliste del vientre de tú mamá, tú agarras vida propia, inteligencia propia, respiras tú solo y ¿quién te da todo eso? Ya eso es donde entra la mano de Dios. Ya ves que sí nos vamos a la Biblia, cuando Dios creó al hombre lo hizo de barro, no sé si la habrás leído. Lo hizo de barro, y al momento que Dios quiso que el hombre se moviera, que ya se levantara, que actuara, lo único que hizo fue darle un soplo en la nariz y con eso, el hombre ya agarró criterio propio y el empezó a pensar, se levantó sabía que si quería comer tenía que trabajar que… todo. Ya empieza a razonar por sí solo, ¿verdad? Entonces de esas dos cosas yo, hasta donde sé está constituido el cuerpo humano: de materia y de espíritu.

Al momento que tú te asustas o te sorprendes, no es otra cosa si te dan una mala noticia, si vas a chocar, si etcétera etcétera… si te apuntan con una pistola del modo que tú quieras ¿qué es lo que sucede? Que espíritu ve aquella reacción y él haz de cuenta que yo siento como que él se quiere salvar de aquello y tiende a desprenderse. Andas tú cansado, agotado, con unas ganas nomás de estar dormido los pies, de aquí para abajo hasta parece que ni son tuyos y las manos igual. ¿porqué? Porque tu espíritu si no es que se te salió completamente, se te desubicó de tu cuerpo. ¿qué hay que hacer? Vienes, te paras aquí te limpia uno con pirul, con “piedra alumbre” que es la más famosa para curar el susto etcétera etcétera y ya luego que te curaron ¿qué es lo que tú haces? Hablarle al espíritu. Porque haz de cuenta que el espíritu si tú te asustaras y te quedaras ahí sin moverte el espíritu luego que ve que no pasó nada, se acomodaría exactamente igual y no pasaría nada. Pero tú te asustas y te sorprendes y ya te moviste pa’ acá, haz de cuenta que el espíritu se quiere acomodar pero ya no encontró su materia en donde te dejó. ¿sí? Entonces ahí es donde andan las

Page 148: Saberes campesinos y medicina animal

148

dificultades y el espíritu tú no lo traes bien ocupado en tu cuerpo. Y es cuando empiezas que sientes que se te doblan los pieses, un sueño, un cansancio, un malestar se te va el hambre, en la noche te acuestas y no duermes y si duermes nomás te estás estremeciendo ¿por qué? Porque el espíritu se quiere acomodar y al momento que uno siente que se quiere acomodar hasta se estremece uno y te vuelves… se vuelve a mover. Aquí está, tú le hablas a espíritu, el cuerpo está… pos parado bien y haz de cuenta que el espíritu te está contemplando cuando tú le hablas, el llega se aposenta en tu cuerpo y desapareció el susto. Y un susto hasta donde yo sé también así sientas tú lo que sientas, más si es por susto, un médico por muy médico que sea no te lo va a curar. Eso es lo que yo entiendo por la enfermedad del susto, nada más que yo lo conozco por “susto” y tú me dices que del espanto, que se espanta uno.

LC: Sí, esa enfermedad

CC: Y yo me fijo del día que me preguntabas algo como de una enfermedad que sufría a causa de que viera la gente un espanto o lo siguiera un espanto o algo así.

LC: También. Puede ser porque ve uno un fantasma…

CC: Por lo que sea, nada más asustándote tu presentas la misma reacción.

LC: y por ejemplo ¿la del mal de ojo? Esa, ¿por qué?

CC: La del mal de ojo haz de cuenta que yo la considero así como… por envidias, por reacciones enérgicas de otra gente que pasa a perjudicarte. Haz de cuenta que yo ahorita te veo los tenis y digo “¿porqué este trae unos tenis así y yo tengo más años que él y yo no he podido comprar unos?” y empieza la gente “ojalá y no le duren, ojala y se le rompan, ojalá y saliendo de aquí se tropiece y los despegue pa que se los quite” y todo ese coraje, toda esa envidia que te tiene la gente te va ocasionando a ti puro mal, mal, mal y mal en tu cuerpo hasta que llegue el momento en que tú te sientes completamente mal ¿sí? Tú, no te duele la cabeza, no te duele el estómago, no te duele la nariz, no te duele la boca, no te duele el cuerpo, las piernas, los pieses, las manos no te duele nada pero tú automáticamente te sientes mal. Vienes aquí, te quita uno todo lo que uno le nombra que “mala energía, malas corrientes” y tú automáticamente dices “no, que bien ya me siento…” tienen la costumbre de decir “me siento hasta aliviadito, hasta relaja” ¿cómo no? Si les quita uno todo lo malo que traen.

LC: y ¿qué elementos usa usted para curar? O sea, por ejemplo aquí veo huevo, veo alcohol, veo hierbas nomás que no sé qué hierbas sean.

CC: no, esas son flores comunes y corrientes que les pongo allí a los santos. Mira yo para curar utilizo huevo. Una curada diríamos “normal” ¿eh? Porque hay curadas que ocupan productos especiales. Pero una curada normal, yo ocupo huevo, ocupo limón, ocupo pirul, ocupo flores, claveles blancos y rojos y ocupo alcohol.

LC: y en concreto, ¿cada cosa para qué es? Por ejemplo el huevo…

CC: mira, el huevo…

LC: o ¿qué propiedades tiene?

CC: sí. El huevo aparentemente no te quita mucho del cuerpo. Haz de cuenta que tú vienes con un dolor…¿Dónde te lo pondré? ¿de dónde te quieres enfermar?

LC: pues a veces me duele aquí (señalando la clavícula izquierda), por ejemplo.

CC: bueno, haz de cuenta que tú traes ese dolor ahí. El huevo no te sirve mucho a ti, no… sí te va a descansar, pero no te va a servir mucho. Pero uno va y los vacía en aquel vaso y a uno le sirve para ubicarse que es lo que traes, de donde lo agarrastes, de dónde te provino etcétera, etcétera. O sea que aparentemente a ti no te sirve mucho pero para uno, es uno de los principales elementos. ¿Por qué? Porque yo te limpio a ti con un huevo y yo vacío el huevo y yo te digo… lo dejo un ratito en agua y luego lo veo así con el foco (a contraluz) y ya te digo “¿sabes qué? Tú traes esto y esto y esto. Te lo hicieron así y así. Te lo hicieron por esto, por lo otro así y asá”. A veces hasta ve uno quien… sabe uno quien se los hizo. Pero eso ya por las leyes de Dios no está permitido que uno lo ande divulgando. ¿Por qué? Porque si yo te digo a ti quien te hizo el mal, en vez de hacerte un bien, te hago un mal porque ya vas a estar… si eres enérgico vas a estar contra aquella persona y si eres medio cobarde en cuanto lo veas vas a estar “a lo mejor ya me va hacer otra cosa, a la mejor me echa esto y a la mejor me echa otro” y tú no sabe uno ni quién. Tú actúas normal y no pasa nada. Eso es el huevo, del huevo sigue el limón. El limón ya es un arma muy poderosa que ya a ti te sirve para

Page 149: Saberes campesinos y medicina animal

149

sacar el mal. Haz de cuenta que este dolor que tú traes aquí, te lo está ocasionando que te clavaron alfileres por decir algo. Agujas, espinas, no sé qué… lo que te haigan ocasionado. Ya cuando tú con el limón, empiezas a retirar tu lo pones, la detectas donde está clavada y la empiezas a retorcer. Haz de cuenta que se va pegando en el limón y cuando tú sientes porque siente uno ya muy bien cuando ya lo agarró tú le das el tirón y sale. Y así hasta que sacas todo lo que tú traes.

El pirul, con el pirul te va cortar uno todas las malas corrientes que te están llegando, malas suertes, envidias hasta el mismo mal que te están ocasionando te limpia uno, haz de cuenta como para purificar tu cuerpo… haz de cuenta que tú trabajas aquí y es un lugar mucho muy limpio. Tienes tú tu oficina hasta reluciente de limpia. Llego yo de barrerles a los cochinos con los zapatos hasta acá de excremento aguado y todo y tú tienes hasta alfombra, pos yo ya no hallo como entrar aunque tú me digas “pásale, vente” uno ya no halla y dice “no, qué pestilencia le voy a dejar, tiene alfombra después ¿cómo va a limpiar eso? Ahí se va a… no yo ya mejor no me arrimo”. Así es eso. Ya tú quedas digamos blanco, purificado con el pirul y ya lo malo ya aunque te lo estén mandando ya no se te puede acercar igual. Habrá uno que otro más atrevido que llega pero ya no es lo mismo. Eso es el pirul. Del pirul, sigue el fuego.

El fuego de los antepasados tiene el don de purificar. Todo lo que yo te estoy quitando, todo lo que te estoy removiendo todo, al momento de prender el fuego, yo acostumbro prenderlo en cruz y ponerlos (a los enfermos) que lo brinquen y haz de cuenta que ahí en el fuego está cayendo todo lo que yo te quité, lo que yo te solté y sobre todo los espíritus malos que son los que te están ocasionando todo eso, con el fuego no se pueden arrimar. Te van dejando ir ¿sí?

Las flores blancas y rojas, siempre se las dedica uno al Sagrado Corazón. Si tú conoces al sagrado corazón, está vestido de blanco y rojo ¿sí? Por eso son esos colores ¿para qué? Para que haz de cuenta que el con su manto que son… acá uno lo está representado con las flores, te cubra, te proteja y ya no tan como quiera te puedan ocasionar otro mal. Haz de cuenta que tú andas protegido con el manto del Sagrado Corazón.

LC: y por ejemplo, esos productos especiales, si no es indiscreción ¿cuáles son?

CC: no, no son productos especiales ni es indiscreción. Únicamente que haz de cuenta que yo ya ahorita a ti ya te saque todo eso con eso, pero a veces hay trabajos muy pegados que necesitas tú de limpiar con piedra alumbre.

LC: ¿cómo es la piedra lumbre?

CC: esto es piedra alumbre.

LC: como ¿cuarzo?

CC: no, esto lo sacan del mar es un como granos de sal grandes. Pero a veces tu ocupas una piedra por kilos y te pueden dar una piedra de cinco o seis kilos.

LC: ah entonces ¿es la que trituran así chiquitas?

CC: si

LC: sal de grano.

CC: no, no es sal. Esto es piedra, piedra alumbre. No lumbre, alumbre. Y esto no es sal, es otra cosa pero está muy parecida. Pero esto no es sal esto es otro tipo, también lo sacan del mar supuestamente también haz de cuenta que esto se forma como de pura agua… pos demasiado pura, demasiado pura que va creando este tipo de… haz de cuenta que tú diario escupes saliva en una corcholata y la dejas al sol. El sol la va resecar y una vez pues no es tanto pero otro día ya cuando acuerdes vas a tener una cosa así seca

LC: como polvito…

CC: Hey. Pero ya se va ir incrementado ¿verás? Así haz de cuenta que se va como juntando esto en el mar. Hasta que se hacen piedras grandes. Y esto, lo importante de esto es la pureza, porque todo lo puro la maldad no puede, o sea lo impuro no puede con lo puro y tu echas mano de todo esto como para el lugar donde está la maldad dejarlo tan puro y aquello se vaya tendiendo a correr, a salir de ahí. Es como tú que tengas en una casita así encerrado un perro muy bravo y le quieran meter un gato ¿qué pasa? Si los encerrabas a fuerzas, pues ahí era una guerra hasta que cayera uno, y si no, el gato va salir a lo que da y se va quedar el perro, así haz de cuenta esto. La maldad sale y se queda nada más el lugar limpio y puro con

Page 150: Saberes campesinos y medicina animal

150

eso. O sea, por la pureza que tiene esto (la piedra alumbre) haz de cuenta que va dejando donde va pasando, igual el cuerpo y ya lo malo tiene que ir abandonando. Esto es una.

Otra cosa… yo uso mucho esto [se levanta y saca un objeto de una bolsa de plástico].

CC: Para ti ¿qué es esto?

LC: es tela…

CC: llamada…

LC: no sé cómo se llame…

CC: velo

LC: velo… ah sí, es velo.

CC: esto… nada más que este me salió un poco gruesecito, hay uno más… como más finito. Esto yo lo utilizo mucho también para curar. ¿Por qué? Haz de cuenta que con esto representamos el manto de la virgen. Y haz de cuenta que yo al limpiarte con esto, tú ya estás protegido también por el manto de la santísima virgen y ya las cosas malas no… no se acercan a ti.

LC: Y por ejemplo, bueno todos estos elementos que usted me está mostrando aquí, ¿también tienen su utilidad en el mundo animal?, allá afuera con… una vaca…

CC: Sí, para yo hacer una curación yo puedo curar un animal, una vaca que yo vea que tiene maldad, todo esto que… o sea yo no distingo entre un animal y una persona pa’ curar. Con lo que yo veo que es necesario es con lo mismo. Haz de cuenta que por decir algo, si tú, tu papá por decir algo… nada más el estuviera con lo que él sabe de medicina y todo y estuviera en una isla desierta y ahí estuviera una persona, tu papá es veterinario, especialista en animales. Pero estuviera una persona que simple y sencillamente tuviera una bola aquí [señalando su rodilla] llena de pus y eso… y tú papá tuviera los… el bisturí y todo lo que ocupa pa’ curar un animal y el viera que no hubiera quien le diera auxilio a esa persona, él con lo mismo, aunque sea pa animales podía curar. ¿qué era lo que iba hacer? Pos nomás utilizar en persona un poco más de limpieza, ¿no?, desinfectar y que le hace que con ese bisturí hubiera rajado un puerco ¿verdad? Si él veía que era necesidad salvarle la vida a aquella persona, pues nada más ¿qué pasaba? Lo hervía o cosas así por el lugar donde estuvieran pa que no fuera a ocasionar una infección peor y el podía limpiar aquello, curar cocer y todo con lo mismo que coce un animal, si no hubiera más, ¿verdad?. Y es lo mismo uno acá, con lo mismo que cura uno una persona, puede curar. Porque ante los ojos de Dios, también los animales tienen como te dijera… tienen un lugar porque son criaturas creadas también por él.

LC: Entonces ¿también un animal posee alma? No sé si usted lo considere… ¿no?

CC: Para mí no. Porque haz de cuenta que para mí el alma es lo que lo hace a uno racional, y los animales son irracionales, ¿sí? Ya por… volviendo a la religión, ya por el don del Espíritu Santo y eso, tu vas a agarrar tu inteligencia, tu alma, tu forma de pensar, de ser, de actuar, etcétera, etcétera, etcétera. Y los animales no. Los animales si tú en todo el día no les echas de comer, el no es capaz de decir “no ps no me han dado ahorita salgo yo y voy a la Corona a buscar trabajo para ganarme mi dinero y comprar mi comida” ¿verdad? Mejor se mueren ahí, y ¿por qué pasa eso? Porque ellos no razonan, si ellos razonaran decían “no voy a estar atenido a ver cuando se acuerda Cenobio de darme de comer, yo de aquí y de allá voy a comprar mi propio alimento “.

LC: Entonces, a ver una pregunta muy importante. Imaginemos que yo tengo unas vacas, y las tengo enfermas, y supongamos que mi papá ya no las pudo curar, porque eso nos pasó hace poco ahí en Calera con un perro: no lo pudimos curar, entonces la señora nos dijo que lo había curado de mal de ojo. Usted, ¿Quién considera que está enfermo, yo o mis vacas?

CC: ¿Cómo, como?

LC: o sea hágase de cuenta que le echaron… me echaron a mi maldad o le echaron maldad a mis vacas. ¿Usted también considera que yo estoy enfermo o sea yo también tengo algo de maldad que alguien me aventó, o nada más las vacas?

Page 151: Saberes campesinos y medicina animal

151

CC: No pos es que ya eso depende, si a ti también te echaron tú también. Pero si va destinado nada más a los animales, nada más los animales. Es que mira, haz de cuenta que tú eres un rico ganadero, tú tienes cinco mil cabezas de ganado, y puras vacas que te dan de cincuenta litros de leche para arriba. Cinco mil vacas, ¿te imaginas? Y yo me dedico a estar agarrando solecito ahí en la esquina. Se supone que tú vas a andar trabajando, nomás para darles de almorzar y de comer a ese animalero ¿cuánto te vas a tardar, no?

Pero yo veo que tú de allí tienes tu gran fortuna. Nomás para vender cinco mil vacas, nomás a mil pesos que te las paguen son cinco mil… cinco mil pesos [quiso decir cinco millones].Nomás a peso, son cinco mil pesos, y yo no tengo ni un centavo. Entonces la gente dice “no, este de ahí está agarrando su fortuna, de ahí está… etc., etc. Friéguenle los animales para que no prospere, para que no tenga, para que no le produzca” ¿sí? Y tú no automáticamente tienes que estar enfermo, ¿sí? Es o el caso… voy a poner el caso de tu familia. Si se enferma tu papá, no a fuerzas tiene que estar enferma también Dana, o tu mamá o Valeria, ¿verdad? El mal lo tiene él y los demás están sanos ¿sí? Así es lo mismo acá: si el mal se los echan a tus animales, ellos son los enfermos, tú no tienes porqué. Te sentirás mal, ¿cómo se dice? Estresado de ver la pérdida de tus animales, pero hasta ahí nomás, pero si también a ti te echaron, ps pueden estar enfermos los dos.

LC: Entonces, ¿esto es algo común, Cenobio? Que la gente cure a sus animales de esta forma, aquí en Río Frío.

CC: no…

LC: ¿Ya no es común? ¿Por qué?

CC: mmm… común ¿que los cure de qué forma?

LC: así como usted sabe curar…

CC: no, no es muy común, pero sí suele pasar. Es que en un animal es como una persona, Luis Carlos. Haz de cuenta que ya la persona fue tres veces con el médico y no se alivia y luego luego empiezan las amistades “oye, cúrate de enfermedad mala no sea el diablo. No te hayan hecho algo, ya tanto y ¿no te alivias?”

Así también los animales, viene tu papá, cinco, seis, siete veces hasta que dice: ¿sabe qué? Yo ya lo que le pude hacer, yo ya se lo hice. Ya, póngalo en manos de Dios. Si está pa’ que se alivie, con esto se alivia y si no, se le va a morir”. Entonces es lo mismo, ya ves que tus amistades, los amigos te andan: “oye pos cúralo, ¿no ves que Fulano sabe?, dile a ver si… quién quite…”.

A mí… a lo mejor tu papá se acuerda porque sí le he platicado. Me sucedió hará cuanto… como unos cuatro años. Tu papá me dio todo lo que tenía en la farmacia pa’ curarme las cochinas, fíjate yo tuve aquí, Luis Carlos, cochinas que me duraron veintidós días que no me bebieron ni me comieron. Yo estaba completamente seguro que se me iban a morir y gracias a Dios no se me murió ni una. Un día tu papá me dijo “Cenobio, ¿qué le doy ya?” dijo “es que ya le di todo” dijo “y sus animales no se componen”. Y yo no creas que porque hago estas cosas [curar, sanar] a todas horas estoy “y que ¿será malo? Y que ¿será esto?” o sea, no me quiero yo sugestionar que sean puras cosas de estas ¿verdad? Entonces ya luego que me dijo tu papá eso, dije “no, ¿ya tanta enfermedad?”, ora yo, siempre he considerado a tu papá como el mejor veterinario de los que yo he tratado en mi vida. Dije “no, ya si fuera una enfermedad él se las habría curado, si fuera esto, ya él ya me dio para todo”.

Me acuerdo que era un veinticuatro de diciembre, estaban aquí en la iglesia [frente a su casa] acostando al niño Dios como a las ocho de la noche, cuando andaba yo ahí en donde tengo a los cochinos, con el ramo de pirules y flores, limpiando las cochinas y el lugar y todo y cosa increíble: pa’ otro día, empezó una que otra que se levantó y quería dar unos traguitos de agua en vuelta de cuatro cinco días, todas me estaban comiendo y bebiendo como de costumbre. Gracias a Dios no se me murió ni una ¿eh? Tú eso ahí, ora yo te voy a preguntar yo a ti, ¿cómo lo consideras?

LC: pues… bueno mire, pues usted por lo que veo, hace como que… tratar de no llegar hasta aquí [señalando el altar de los santos] porque, bueno… no sé porqué. Pero según lo que me dice, pues trata de buscarle muchas causas al asunto, ¿no? Primero… “a lo mejor no es esto, es otra cosa o sea vamos a darle… vamos con el veterinario pero bueno si usted me dice, yo no supe de ese caso que mi papá por más que le intentó nomás no pudo ¿verdad? Pero pues yo me imagino que sí fue por causas ajenas a cualquier enfermedad que les pudo haber atacado, sino que pudo haber sido alguien… ¿no? Alguien que le tenga a usted mala voluntad o cualquier cosa, entonces puede ser que… bueno dadas las circunstancias, yo digo que así fue, según lo que usted me…

Page 152: Saberes campesinos y medicina animal

152

CC: así fue, y haz de cuenta que tú… o sea, mira, yo muevo todo esto pero tú vienes y me dices “oiga Cenobio me duele una rodilla” y ya si me dices tú “fíjese que ya fui con el doctor y me sacaron ya radiografías y todo y no me encuentran nada” entonces yo ya vengo y veo. Pero si tú nada más me dices así, te digo “ah, ps ve con el doctor”. O sea que yo no trato es de caer en el error que caen muchas gentes que es por lo que muchas personas no creen en esto. Hay personas, que por sacarte a ti dinero, aunque no tenga nada “ande, si no ha venido para en la noche ya estaba tendido” “mire ya estaba agonizando” “mire le habría sucedido esto, lo otro” ¿porqué lo hacen? Sugestionan a la gente, la gente se cree toda la sarta de mentiras que les están contando y ¿qué es lo que están haciendo? Viniendo a traerte a ti miles y miles de pesos, miles y miles de pesos. “Y ora le voy a quitar esto porque también trae” “mire si no le limpio el corazón, pa mañana se le para” y detallitos así, pero no es cierto lo que están contando, nadamás están sugestionando a las personas por que su mentalidad que tienen ellos no es de ayudar sino de sacar dinero.

LC: eso si es cierto…

CC: hey. Y a mí eso me cae en la punta de lo que estás pensando, porque yo ¿Cómo si no trato de hacerte a ti un bien, como voy a tratar de perjudicarte a ti por ese lado? Hasta consiguiendo un dinero, que hay personas, hay personas que sí lo tiene y no se les hace malo, pero hay personas que es un dinero que ni siquiera tienen. Hasta se andan endrogando aquí y allá. ¿Para que sean puras mentiras del que les está contando? A mi no se me hace justo. Y es por lo que mucha gente ha dejado de creer en todo esto. Dicen: “nomás son charlatanes”, “nomás son rateros, etcétera etcétera” todo lo peor que haiga, te lo adjudican a ti, ¿por qué? Porque van a dar… no es porque no exista, únicamente que ellos no van a dar con las personas adecuadas y ahí es donde entran las dificultades ¿tú cómo sabes si yo en realidad sí sé o no? ¿verdad? Pero si ya tu papá o tu mamá te dicen “no ps mira a mi Cenobio me ha hecho esto o lo otro así y así y si ha dado resultados, sí se le quita” dices tú “no ps a la mejor sí. Se me ofrece algo, vamos con Cenobio”. De perdido tú ya tienes una recomendación. Pero si te dicen “no, vino y nos hizo sabe qué tanto, nos sacó tantos miles de pesos y yo nunca vi un cambio, yo nunca vi ni un resultado yo nunca vi nada” ¿qué vas a decir tú? “no, busquen en otro lado, a la mejor en otro lado sí dan con la persona idónea. Aquí con Fulano de tal, bueno para nosotros nunca ha servido”.

LC: eso es cierto. Sí, este… entonces las curaciones en animales, bueno me dice que ya no son comunes ¿verdad? O sea son… ¿se utilizan nada más como último remedio o cómo?

CC: no, el remedio puede ser el último o puede ser el primero. No… no… ¿cómo te dijera? No te vayas equivocando eso. Si el animal está enfermo, así traigas el mejor veterinario del mundo… del maldad me estoy refiriendo, no se te va a componer. Nada más que nosotros como humanos tenemos la costumbre de que a los animales no les hacemos mucho caso, si tú tienes tu vaca que te da cincuenta litros de leche y te digo yo “oye Luis, yo te la curo pero te la voy a curar en cinco mil pesos”. La gente tiende a decir “nombre, mejor déjala ahí, si se alivia y si no que se muera”

LC: se vende y ya…

CC: exactamente, ¿sí? Pero no porque se vendió el animal ya quedó sano. Con los que vayan dando el animal va seguir enfermo hasta que se muera. Y las personas no. Las personas tendemos más a hacernos la lucha. Tú, yo te lo aseguro que como hijo de tu papá y de tu mamá, si los vieras enfermos y ellos ya no pudieran valerse por sí solos, tú les haces la lucha hasta el último instante. Y a un animal no. Dices “ah, ps se murió” que “está malo”, “déjalo, a ver si mañana se le pasa y come” que “no ha comido” “déjalo a ver si de aquí a otro día” y ya cuando… “ay amaneció muerto” “¡ah! Ps ya ni modo” y de ahí no pasa, ¿sí? Y un ser humano no, un ser humano es diferente, pero en sí la maldad es la misma. Si el animal está enfermo, el animal está sintiendo lo mismo que pueda sentir yo, que pueda sentir… está dejando de comer, se está decayendo, flaco flaco flaco hasta que llega el día en que se muere.

LC: y por ejemplo otros caso que usted haya visto y haya participado en ellos…

CC: casos ¿Cómo de qué?

LC: como médico en animales enfermos de maldad o… ¿nunca ha hecho eso o sí?

CC: no, si sí lo he hecho. Mira, en animales, en animales es así por fuera porque la gente ps no es muy común, no es muy común que te busque a ti en este tema como pa curar un animal. Pero en la realidad yo por fuera lo único que he curado es un caballo, un caballo. Y aquí mis animales sí, mira yo como ahorita ordeño, yo vengo ahí por la calle. Ordeño en una casa que tenemos allá. Y como ora en días pasados traía yo dos tinas de doce litros bien llenas de leche y ya no les echaba más por que la iba a venir tirando ¿si? Entonces luego luego la gente dice “mira cuánta leche tiene, ay mira esto”. Entonces, pasan por medio de la

Page 153: Saberes campesinos y medicina animal

153

leche a perjudicarte o sea la envidia, a perjudicarte los animales. ¿Qué es lo que pasa? Tú les das a tus animales bien de comer, les das sus alimentos, les das todo y simple y sencillamente las vacas como que tienden a que cada día te dan menos leche, menos leche. Haz de cuenta como si se estuvieran secando cuando el becerrito tiene dos tres meses que no es tiempo todavía de que la leche se les vaya secando a la ubre. Y, ¿qué es lo que hago? Voy les limpio la ubre, si son dóciles, todas. Pero si no pura ubre con un limón, con un huevo, corto si no de pasada por ahí un ramo de pirul, les limpio la ubre y ya pa’ otro día están las vacas dando leche. ¿cómo le atribuyes eso? Si fuera un enfermedad normal, ¿verdad es que no con tallarles tú con un huevo o con limón se van a componer? Porque si no ps todos así nos curaríamos ¿verdad? Lo que es una enfermedad que el cuerpo propio produce, tú no la curas así, tú la curas cuando es por medio de la maldad.

LC: y por ejemplo en este tipo de enfermedades que dice aquí [en el cuadro de enfermedades anteriormente hecho] tengo registrado que usted me platicó, hace unos…

CC: pues ojalá que no hayan sido mentiras, porque si no ya no voy a coincidir…

LC: [risas] Este, por ejemplo, un animal que tiene una herida, o sea no es una enfermedad digamos atribuible a esto, ¿no? Si no que el animal se cortó con un alambre o lo que sea… usted me dijo que lo curaban con plátano que estaba no maduro, o sea que estaba verde.

CC: al revés, ¿no?

LC: o bueno a lo mejor yo registre mal, plátano maduro ya muy negro…

CC: bien podridote el plátano. Tú le abres por decir algo, la herida a la vaca, ya ves se hizo una cortadota así, entonces ¿que tiene? Luego luego empieza la infección ¿verdad? A podrirse por dentro, en veces hasta gusanos tienen ahí. ¿Qué es lo que vas a hacer tú?, a buscar plátanos pero de los más maduros que halles, de los más maduros. Le abres así sin temor de que estés pensando que al animal le duele, le abres la herida y le retacas bien todo eso, todo todo. Incluso hasta si tiene gusanos ya, con eso haz de cuenta que con eso de los plátanos haz de cuenta que los gusanos se asfixian. El plátano le empieza a limpiar toda la pudrición que trae el animal ahí, todo eso se va saliendo. La herida conforme ya, ahí se lo vas a dejar tú. Conforme va cerrando la herida va aventando todo ese plátano que tú le retacastes, todo lo que es de ahí lo va aventando pa juera, hasta que queda sana. Acuérdate que decíamos que eso se hacía en casos donde la medecina no era muy común. Porque si no, ps yo voy con tu papá, me traigo un agua oxigenada, le lavo un yodo, le desinfecto bien, le echo un Negasunt pa si trae gusanos que corten la herida y “suéltala, con eso tiene”. Acuérdate que decíamos que esto era en casos muy antes cuando todavía no era muy común la medecina veterinaria.

LC: y esto que usted me dio hace unos años ¿ya no se usan de plano o nadamás se usan ahí de vez en cuando? o… por ejemplo usted, en su caso particular ¿usted usa alguno de estos? por ejemplo para la gripe, aunque creo que de esto me decía el Mosquito. Usted me decía que el humo de chiles, de semillas de chiles quemadas para la gripe…

CC: no, pal mormo. Para cuando andan bien mormados…

LC: sí aquí lo tengo, es que se le dice gripe, mi papá me dijo que se conoce como gripe, pero aquí lo conocen como “mormo” o “garrotillo”. Este… todavía lo usa, o eso ya…

CC: es que mira Luis Carlos, acuérdate tú que la gente va a la vanguardia con el tiempo ¿sí? Yo ahorita pa agarrar un animal bien mormado y hacerle eso, forzarlo a que respire, ¿te imaginas lo que va a batallar la gente? Entonces ¿qué hago? Mejor voy con tu papá “deme una penicilina un antibiótico” llego, “agárremelo”, se lo clavo y ya pa mañana el animal está respirando ¿verdad?. Todo esto era cuando haz de cuenta que no se conocía ni siquiera un veterinario, menos que hubiera medicamentos para vacas, para los animales. O sea que ahorita yo ya lo veo poco común.

Pero haz de cuenta que tú vives en el Cerro Grande, y sabes de todos esos remedios. Tú… no hay un medio de transporte, estás incomunicado, tú ves tus animales malos, tú tiendes a hacer todo eso. Dices “no, si antes se curaban con esto, por qué ora no? Tú les haces esos remedios. Pero como ahorita ya estamos al día y de aquí a Calera te encuentras ya tú todo o casi todo, te cuesta llegar cinco minutos, ya tú ya no quieres batallar más. Ora, por decir algo, esto se los tienes que hacer tres días pa que vaya aflojando y todo. Cuando con una inyección de penicilina, con una agarradita el animal ya está. Entonces ¿qué haces tú? Dices “no, ve trae medicina y ponle al animal” ¿sí? Esto era cuando antes no se conocía tanto todavía la medicina animal.

Page 154: Saberes campesinos y medicina animal

154

LC: pero ¿sí son efectivos no?

CC: supuestamente sí son efectivos.

LC: y usted ¿dónde aprendió a curar, quién lo enseño o cómo aprendió a…?

CC: solo. Es que mira, mi papá, dicen, que era muy bueno pa curar animales. Les hacia montones de… de tretas. Haz de cuenta que lo que a él se le ocurría, a él nadie lo enseño. Lo que a él se le ocurría que era bueno se lo hacía ahí al animal, y el animal simple y sencillamente se aliviaba. Ahora yo que estoy metido en todo esto, supuestamente mi papá tenía dotes de curandero, pero él nunca se desarrolló, nunca hubo quien le dijera “oiga desarróllese así y asá” mi papá, muchas personas era muy común aquí que se quebraban una mano o un pié y no los llevaban con el doctor, mi papá los trataba y no les quedaba el pie ni chueco ni nada.

[Llega su hermano y conversa con él un momento]

CC: ¿en qué estábamos?

LC: que usted solo aprendió a curar y su papá.

CC: haz de cuenta que, que dicen que él tenía todos esos…

LC: ¿dones?

CC: ándale. Y haz de cuenta que si tú llegabas, por decir algo “ay que me duele la cabeza” haz de cuenta que el te decía: “ponte unos frijoles sancochados aquí [en las sienes]” y haz de cuenta que tú, con eso se te quitaba. Pero él no hubo quien le dijera “mire usted necesita desarrollarse así y asá, esto o lo otro”. Nada más lo que él solo iba dando, y así pasaba en los animales. A veces por cualquier… con cualquier tontería, bueno, con esto te digo todo: una vez, oigo mucho esa plática aquí en la casa, sucedió un caso, que un señor, ya ves que mas antes se usaba que toda la gente con puras yuntas de mulas sembraban, y todo eso.

Que se le empezaron a enfermar las mulas que se les despegaban las pezuñas. Y es como tú que se te caiga una uña y te digan “a ver, usted va vivir de rascarle a la pared sin uñas y la carne viva” ¿te imaginas? Así, las mulas caminando todo el día y que tendió a que se le estaban despegando todas las pezuñas. Entonces como mi papá era reconocido aquí a todos alrededores por el Mordo, Ñates, Órganos, el Corunco y hasta de Calera. No sé si habrás oído mentar a estos señores Félix, el papá de Rogelio el que le dicen el Mosco.

LC: Ajá…

CC: ellos tenían montones de animales ahí por la Manga, y mi papá era el médico de cabecera. Nomás llegaban y lo bajaban de un mueble, y ya lo estaban esperando “oiga tengo los animales malos así y así”, “tengo un animal, vamos a… etc. etc.” Y un señor, no sé cual señor sería, que se le estaban despegando las pezuñas a las mulas, y llegó dijo “ps ¿qué le hago? Y ya… “¿ps cuantas hay?” “no ps que ya andan tres”, pero que “ayer nomás era una y ahora amanecieron otras dos” y que andaban andando chuecas y creían que iban… bueno así ¿verdad?. Dijo “a ver, siéntese y cáguese ahí”. No pos el señor no quería, creía que era una broma “no” dijo “ándele, porque pos yo lo ocupo”. ¿qué hizo? Yo no sé si el señor ahí enfrente, pero el señor hizo del baño. La popó que hizo, se las empezaron a enjarrar a las mulas y se les pegó la pezuña. Después el mismo señor vino que a ver cuánto le debía, dice “mire” también se llamaba Cenobio [su papá] “mire don Cenobio, haga de cuenta que yo creí que usted estaba loco” ¿sí? Dijo “y se les pegó, se les acomodó, se les…” y con detallitos que tú a simple vista te dicen, yo ahorita te salgo a ti con eso “oye, siéntate y haz ahí porque ocupo el excremento”, ¿qué vas a decir? “Está usted fuera de sí, ¡yo qué voy a andar haciendo!” ¿verdad? Con detallitos tan así, pero los animales se aliviaban.

LC: sí, aquí lo tengo, mire dice: pérdida de pezuña, excremento humano fresco. Se pone la parte afectada en contacto con el excremento por un periodo de tiempo y listo. Esa es como lo curan tradicionalmente, aquí tengo yo ese… está interesante eso. Pero sí, de hecho mi trabajo es sobre eso, sobre como curan, como curaban, porque mucha gente me dice “no es que ya no lo usamos” pero luego ahí de vez en cuando, diariamente con cualquier cosita usan remedios tradicionales para curar. Por ejemplo, “¿para qué le hablo al veterinario?, mejor yo lo coso al cabo ya sé cómo” y no necesariamente usan un hilo quirúrgico como lo usaría mi papá, si no que un pedacito de mecate o lo que sea, por ejemplo. Entonces por ahí va más o menos la cosa, lo que a mí me interesa saber. Y ya por último, Cenobio ya para no quitarle más su tiempo…

CC: No, no por esto no te preocupes, si ellos van a Calera ellos se van.

Page 155: Saberes campesinos y medicina animal

155

LC: ah bueno. No, este… nada más, aquí ¿cómo se organizan para tener animales? ¿cómo es, por ejemplo la tenencia de la tierra? son comuneros, ejidatarios, son…

CC: pequeña propiedad

LC: pequeña propiedad. Y por ejemplo yo me he fijado cuando he venido aquí con mi papá que aquí todos tienden a cuidarse los animales ¿no? Por ejemplo usted sabe de quién es el corral que está aquí a una cuadra y así, y me he fijado que la gente se cuida a los animales entre unos y otros ¿no?

CC: sí, es que haz de cuenta, como en el tiempo de las aguas que echan todas las gentes sus animales pal cerro, allá pa aquellos cerros. Si yo voy y tú tienes los tuyos allá, y tú no tienes tiempo de ir “oye ¿no me miraste las vacas?” “sí mira, miré una así y así, pero anda una bien fregadona, ve y tráetela porque si te la avienta una por ahí, no se va parar”, “si la agarra un coyote echada, se la va tragar”. Detallitos así, y si no, aquí mismo las echas ahí “hey tus vacas se andaban metiendo a la huerta de Fulano”, o “las saqué de tal propiedad ajena y ya ves cómo es el dueño, pon atención mejor no las sueltes o ponte listo porque vas a ver lo que te va cobrar de daño” esa es la forma en que… se echan la mano unos a otros.

LC: y ahí en donde… yo me imagino que de ese tipo de organización es donde surgen los problemas ¿no? Con respecto a las envidias por el ganado, porque me he fijado que aquí el ganado es muy importante. Porque de eso vive la gente aparte de sembrar…

CC: son las principales fuentes de ingresos aquí: la agricultura y la ganadería.

LC: entonces me imagino que los problemas por ejemplo, de envidias… no sé, de lo que sea de ese tipo de cosas enfocándonos a esto [señalando el altar de los santos] surgen de ahí. Surgen del contacto entre la gente por ejemplo “ese tiene mejores vacas que yo, a ese le están pariendo más” lo que sea. Y ¿qué tipo de ganado se maneja aquí? ¿vacas…?

CC: ¿aquí en la comunidad? Marranos, borregas y vacas. Es lo que predomina.

LC: ok. Pues ya, eso sería yo creo que todo.

CC: y la grabación ¿a qué horas empieza?

LC: ya, de hecho lo grabé.

CC: ¿ah sí? Bueno.

Page 156: Saberes campesinos y medicina animal

156

Entrevista con la señora Altagracia Carrillo (hermana mayor de Cenobio Carrillo) llevada a cabo el día 22 de junio del 2010.

Río Frío, Víctor Rosales, Zacatecas.

Lugar: Traspatio y comedor de su casa

AC: a ver, dígame Luis, ¿en qué le puedo ayudar?

LC: pues ya ve que he andado por aquí de preguntón con varias personas… es sobre cómo curan a los animales aquí en Río Frío, los remedios que se sabe la gente.

AC: no pos para eso mejor le hablamos a su papá (risas). Pa’qué anda batallando uno como hace muchos años, ya pa’ todo hay medecina. El que era muy bueno para eso de curar animales era mi papá, todo el mundo lo buscaba, al que también le dio por andar en eso, es a Cenobio mi hermano, él también le sabe curar. Nomás ve que una vaca o una cochina anda mala y luego luego le hace la lucha. A veces él los cura y en veces mejor le llama o va con su papá a ver qué es bueno pa’ darles.

LC: ¿y usted también sabe curar a los animales?

AC: pos algo sé de eso, porque pos toda la vida hemos tenido nuestros animalitos y tiene que ver uno la forma pos de que estén bien, ya ve que uno de eso vive, y pos le da lástima a una verlos sufrir. Mi papá cuando vivía nos ponía a trabajar aquí ordeñando las vacas, y dándoles de comer a los cochinos. Ya cuando se ponía alguno malo, pos él era el que les hacía pa’ que se aliviaran y pos yo lo veía, de ahí aprendí algunas cosas, no todo, pero sí. ‘Ora pos ya le digo, nomás vemos un animal malo y mejor le hablamos a su papá…

LC: ¿Para usted qué es una enfermedad, señora?

AC: una enfermedad...pos es como… es como cuando uno trae catarro, por ejemplo. Es como cuando uno no anda bien de su cuerpo. Por ejemplo que empieza uno con dolores, que me duele la cabeza, que la panza y cosas así ya es cuando uno anda enfermo. Ya luego tiene que ir uno con el doctor a que le diga a qué tomarse, que unas pastillas, un jarabe o algo para calmar lo que uno trae.

LC: Ah, ok. ¿Y por qué cree que se enferma uno?

AC: pos porque… pos yo pienso que hay muchas razones. Por comer mucho, porque le da a uno el frío, ya ve que acá hace mucho frío en temporadas, pos le da a uno gripa. A veces se enferma uno por comer en la calle, ya ve que uno luego no sabe cómo hacen la comida y de repente le duele el estómago.

LC: y en el caso de los animales ¿por qué se enferman?

AC: pos yo creo que por lo mismo que nosotros nos enfermamos, nomás que pa saber dónde les duele a ellos está difícil. Ya nomás los ve uno que no queren comer, que andan echados ya inmediatamente sabe uno que algo no anda bien con ellos. Por ejemplo he fijado que nomás no queren comer o no se comen todo lo que uno normalmente les echa y empiezan con otras cosas, que andar mocosos, que a trai chorrillo, y cosas en las que uno se fija, y cómo le dijera… pos ahí uno se da cuenta de que andan malos. Es como nosotros que nos duele el estómago y pos no queremos comer, nos da asco, yo pienso que ellos sienten lo mismo o casi igual y pos ya ahí anda uno que “córrele a trai al veterinario”, que “ponle de la medecina que tenemos ahi a ver si con eso se arregla”, y en veces pos también uno mismo se las arregla cuando no hay chance de ir pa’ Calera a trai medecina, a la forma de antes, pues…

LC: Eso es lo que me interesa saber, cómo le hace usted o cómo le hacen aquí cuando no hay veterinario para curar a sus animales.

AC: no pos... hay muchas formas de arreglárselas uno solo, nomás que pos ya no nos gusta andar batallando, ya nos gustó lo nuevo (risas).

LC: ¿cómo cuáles?

Page 157: Saberes campesinos y medicina animal

157

AC: eso ya va dependiendo eso según el caso, según lo que uno vaya viendo que le pasa al animal. Me imagino que ya lo ha de haber oído aquí, que era muy común que si ve uno que el animal, la vaca o lo que sea anda con moco, como acatarrada, se queman unos chiles de árbol de esos rojos, secos y se pone a que la vaca respire el humo pa’ que estornude y aviente el moco pa’fuera y así hasta que se cura el anima l, eso lo hacía mi papá, ya luego la demás gente también lo hacía.

También hay pa’ cuando se empachan, por ejemplo las cochinas que les da desperdicios uno y traen algo ya medio echado a perder, pero pos no se puede dar cuenta uno siempre entre tanta cosa que trae. Pos ya ve uno que el cochino luego no quere comer, trae chorrillo, anda triste, no se para ni pa’ tomar agua y luego empieza también el otro y el otro y así, y pos uno sospecha luego luego de la comida, ¡ya les hizo daño!. Y pos ahí anda uno tratando de acordarse de que les dio de comer, y no crea, en veces se batalla un montón pa curarlos, hay veces que duran días enteros sin probar nada, y pos uno se desespera también, porque pos se empiezan a enflacar luego pos ya ve que uno no sabe, a lo mejor no se curan nomás con lo que uno les hace, sino que hay que ir a Calera a comprar algo más o a preguntarle a su papá o que venga a verlos para ver qué dice él.

LC: ¿y qué les da para eso del empacho?

AC: Ah sí, pos mire, yo lo que he hecho en veces es prepararles un café bien cargado, haga de cuenta que agarro uno de esos frascos que venden en la tienda y lo mezclo en agua, lo revuelvo bien y se los echo en el bebedero. Me he fijado que les gusta mucho el café a los marranos, y así le hago por unos días hasta que ya veo que el chorrillo se les baja. También en el seguro, me dijo el doctor una vez que fui que la manzanilla era buena para el estómago, y pos yo me imagino que pa’ los animales también ha de servir, nomás que ahí no lo he hecho, porque pos imagínese, ¿de dónde agarro tanta manzanilla pa’ darles? Ora, no sé si ya le platicó mi hermano, pero una vez aquí se nos pusieron bien malas las cochinas, nomás a no querer comer, ni tomar agua, todas tristes. Así nos duraron un montón, hasta vino su papá varias veces y nada. Un dineral que nos gastamos en medecina, que en esto que en lo otro, que ora a intentarle con esto y nada, nomás no se aliviaban. Ya hasta que mi hermano vio que de plano eso no se iba a arreglar como siempre, pos vimos que no era normal lo que pasaba con las cochinas, y ándele que Cenobio agarra y dice “no, sabes qué, esto ya no se va a arreglar nomás con medecina, deja los barro, ya a ver si con eso se arreglan, ya si no, Dios sabrá”. Y pues ándele que se van curando los marranos, ya nomás empezaron a comer poquito, a pararse, a andar más animados, ya nosotros creíamos que se nos morían, imagínese qué hubiera pasado si se mueren...

LC: sí, ese caso de los marranos me lo platicó don Cenobio y también mi papá… ¿Usted qué cree que pasó ahí? ¿Por qué se enfermaron, o cómo?

AC: ummm pues mire… yo para esas cosas no me gusta meterme, la verdad. O sea no sé mucho de eso, el que sabe es Cenobio, ya ve que tiene ahí su cuarto donde hace curaciones y eso. Pero dice él que alguien les echó un embrujo a los marranos, algún envidioso, de esa gente que nomás anda viendo a quien perjudica o a quién le hace maldades, porque de que los hay, los hay, y son gente de la que uno tiene que cuidarse, pero pos uno no puede andar con que todo es eso, que todo es brujería, no. Imagínese cómo viviría uno nomás andando con miedo de que “ay, me van a hacer algo; ay, ya me hicieron; ¿ora qué me pasó?” no. Pero sí se llega a dar que uno se enferma por eso que le digo, por la mala voluntad de la gente, por la envidia y eso se pasa de muchas formas, por la comida, por algún chunche, un muñeco que le ponen tu nombre o cosas de esas.

LC: ¿cómo cree que le enfermaron a los marranos? ¿O cómo se imagina que alguien les hizo ese mal?

CC: pues así como le digo. Mire, hay gente que nomás anda viendo o fijándose en lo que tienen los demás, para ver en que perjudican, gente envidiosa. Aunque la vean a una así como orita (señala su ropa) de mandil y de falda de esta sencilla, la gente es…cómo le diré, la gente de cualquier cosa se agarra pues para hablar mal de uno, para hacerle maldades, para ver de qué forma le hacen a uno la vida difícil. Sus razones tendrán para andar haciendo eso, pero digo que eso no está bien. Entonces pa’ lo de los marranos, creo yo, porque la verdad no sé bien, el que sabe es Cenobio pero no le dice a nadie, que algo les han de haber pegado con la comida, porque mi hermano José va de vez en cuando a juntar desperdicios, pero pos imagínese, está difícil saber quién lo hizo, o también ¿cómo le hace uno para ver cuáles desperdicios estaban buenos o malos? Entonces, yo pienso que fue por ahí que los enfermaron.

LC: ¿Qué otro tipo de enfermedad les puede dar a los animales que se transmita por la envidia o la maldad?

AC: Pues eso de cuando los ojean, es según yo la más… la que más seguido les da. Pero ahí no siempre es por hacer la maldad, o por perjudicar. Esa también se da por la gente que tiene la vista pesada, o sea que puede provocar males con mirar. O sea hay gente así como la que habíamos dicho, maldosa, envidiosa que

Page 158: Saberes campesinos y medicina animal

158

sabe que con la mirada puede a ti o a cualquiera hace algo malo, como enfermarte, mandarte su mala vibra, su coraje. Y otras que no son así, pero pueden hacerle daño a los demás sin querer. Como hace muchos años una tía que en paz descanse platicaba que su papá tenía una mula muy bonita. De esto le hablo de hace como unos 40 años… la cosa es que mi tío, hermano de mi abuela tenía una mula que muy bonita, y que un día una niña que pasó por ahí con su papá le dijo que qué chula y se pararon a verla…mi tío estaba ahí trabajando con sus animales y les acercó a la mula pa’que la vieran o qué se yo. La cosa es que a la niña le gustó mucho el animal y ya se fueron. ¿Y qué cree que pasó? Pos haga de cuenta que la mula… cómo le diré, que la mula empezó a enflacarse, a no comer, a no querer trabajar porque pos para eso son las mulas, ¿verdad?. Y pos a mi tío se le hizo muy raro, porque según eso no tenía así nada, nomás estaba triste el animal, caído, hasta que unos días después se murió quién sabe de qué. Y no pos mi tío yo creo no hallaba cómo explicarse eso, verdad? Porque pos que de un día para otro un animal sano se te enflaque y se te muera no es cualquier cosa. Y ahí’tá que mi tío decía que aquella niña o su papá le habían hecho ojo a la mula y que se la mataron sin querer o sea que ella no se dio cuenta o no sabía de lo que podía hacer y así hay gente, que no se da cuenta de que tiene la mirada pesada y hay otra que sí sabe, y la usa para hacer diabluras.

LC: Bueno, ¿a ver y de las enfermedades que no se originan por eso de la maldad, qué otras conoce?

AC: De las otras… umm bueno, mira yo no sé tanto así como muchos remedios, yo nomás así lo que le aprendí a mi papá y lo que a veces hacemos aquí en la casa, pos yo ya casi no salgo. El que sí sabe es Cenobio y el Mosco, sí lo ha de conocer ¿no?

LC: sí, ¿a Rogelio Félix? Sí lo conozco, también he platicado con él.

AC: ei, ándele, ese. Ellos saben más porque pos ellos andan allá en el cerro con las vacas cuando las llevan a pastar y pos allá a veces les pasan cosas a los animales que de repente las pica una víbora, que las agarran los coyotes, que se alambran, o se tragan algo que no debieron. Y pos allá ellos les hacen pa’ curarlas. Una pos nomás aquí con los animales que hay en la casa, ya ve que allá atrás tengo mis animalitos también [guajolotes, cerdos y dos vacas]…

LC: ¿y a estos animales qué les ha hecho usted para curarlos?

AC: de estos... ummm pos mire hace como unos 2 años tenía yo unos pollitos, poquitos, no crea usted que muchos, unos siete, ocho o si acaso unos diez. Esos los compró mi hermano Argimiro que pa’ que hiciéramos caldo ahí de vez en cuando. Me acuerdo que una vez se me enfermaron de la ronquera, o sea, les dio como catarro; andaban todos mocosos, no podían piar, se les oía la voz como rasposa o fea, o sea pues andaban malos como de la garganta. Pos yo les eché unas gotas de tantito tequila, porque ya ve que con eso a uno de volada se le baja lo agripado (risas) no vaya a pensar que yo tomo ni nada de eso, pero pos así dice la gente, ¿verdad?. Bueno, pues haga de cuenta que los puse ahí en el cuarto donde Cenobio tiene sus cosas esas pa curar, ya ve que está calientito ahí y les eché eso en el agua. Y pos ¿viera usted que sí se me aliviaron?. Ya pal tercer día andaban de un lado pa otro, porque los pollos son bien inquietos y pos a mí la verdad no me gusta tener a los animalitos encerrados, eso es muy feo, yo los dejo que anden libres por ahí en el corralito de atrás. Otra pues con los cochinos que ya le platiqué, aunque pa cuando esos se ponen malos pos ya tenemos aquí medecina de la que nos vende su papá y pos ya según vaya uno viendo los inyecta y se componen, aunque eso también lo hace más Cenobio, no yo. Porque pos nomás imagínese, a mi edad andar ahí inyectando a los cochinos, que agarrándolos, no, pos ya no puedo. Pero más antes sí les hacía sus cosas pa’ curarlos. Yo les curaba las cortadas, a veces se hacía cortadas en las patas de atrás muy feas con unos fierros que teníamos ahí guardados, yo les lavaba con jabón de ese de teja, que era antes amarillo, con ese les lavaba luego ya les echaba sal o en veces les echaba petróleo, cuando todavía se conseguía de eso, y sí se les cerraba pues la cortada. Y pues ya le digo, Luis, así le hacíamos, bueno todavía así le hacemos a veces...