Sacaca comparte

4
COMUNIDAD DE SACACA COMPARTE Hermanas, les compartimos nuestra experiencia misionera en la comunidad de Sacaca, en estos ocho meses, en el H.I.C Con la bendición del Señor y con la protección de nuestra Madre de la Merced. Estamos llevando adelante el acompañamiento de los/as Jóvenes, de las comunidades campesinas o área dispersa como suelen llamar aquí. Una tarea muy hermosa pero nada fácil, que va suponiendo para cada una de nosotras apertura de corazón y mucha oración para responder a esta realidad que algunas veces se nos hace muy compleja. Y al mismo tiempo nos va exigiendo humildad y disponibilidad para acoger en su realidad a cada estudiante e ir aprendiendo la vivencia de su: cultura, sus costumbres y tradiciones y hacerla nuestras. AQUÍ LES COMPARTIMOS ALGUNAS DE ELLAS. Cada sábado se va al rio a lavar ropa, para no sacarles de su realidad o para que no pierdan su costumbre. Vivencia de los tiempos litúrgicos fuertes. Ofreciendo la oración por las faltas del mundo y por una mayor vivencia de nuestro compromiso cristiano. PinKillada, después de celebrar la primera Misa del padre Victoriano (que fue alumno del Internado).

Transcript of Sacaca comparte

Page 1: Sacaca comparte

COMUNIDAD DE SACACA COMPARTE

Hermanas, les compartimos nuestra experiencia misionera en la comunidad de Sacaca, en estos ocho meses, en el H.I.C Con la bendición del Señor y con la protección de nuestra Madre de la Merced. Estamos llevando adelante el acompañamiento de los/as Jóvenes, de las comunidades campesinas o área dispersa como suelen llamar aquí. Una tarea muy hermosa pero nada fácil, que va suponiendo para cada una de nosotras apertura de corazón y mucha

oración para responder a esta realidad que algunas veces se nos hace muy compleja. Y al mismo tiempo nos va exigiendo humildad y disponibilidad para

acoger en su realidad a cada estudiante e ir aprendiendo la vivencia de su: cultura, sus costumbres y tradiciones y hacerla nuestras.

AQUÍ LES COMPARTIMOS ALGUNAS DE ELLAS.

Cada sábado se va al rio a lavar ropa, para no sacarles de su realidad o para que no pierdan su costumbre.

Vivencia de los tiempos litúrgicos fuertes. Ofreciendo la oración por las faltas del mundo y por una mayor vivencia de nuestro compromiso cristiano.

PinKillada, después de celebrar la primera Misa del padre Victoriano (que fue alumno del Internado).

Page 2: Sacaca comparte

DÍA DEL ORIGINARIO EL 2 DE AGOSTO (en Perú conocemos como el día del Campesino)

Ceremonia que consiste en fortalecer la cultura originaria, donde se desarrollan varios ritos. En Sacaca solo lo celebran nuestros alumnos del Internado, y valoran mucho esta fiesta. En este acontecimiento participan el

pueblo y todos los profesores del colegio.

Se inicia el 1 por la noche con la celebración de la MESA BLANCA. Ofrenda a la Pacha Mama (pago a la madre tierra) para esta fiesta se nombra pasantes entre los alumnos y esto lo preside un Yatiri (curandero) donde todos los miembros del internado participan haciendo la challa a las cuatro esquinas, y acullican por tres veces para que el ambiente donde nos acoge sea Bendecido.

También en esta ceremonia acompañan 2 cóndores, ave de mirada penetrante y poderosa, el señor y rey de las cumbres, guía y guardián del hombre andino; quien protege celosamente la ofrenda que el Pueblo ofrece a la pacha Mama. Evitando que la fuerza del mal lo consuma.

Después de esta ceremonia mientras el yatiri y los pasantes queman la ofrenda en la fogata, el resto del pueblo lo celebra con canto música y baile, con Sicuris. Signo de alegría y felicidad de sentirse cobijado y acogido por la

PACHA MAMA.

El día central, después de la oración de la mañana y del izamiento de la bandera, dentro del H.I.C. Como parte de la tradición; en sentido de fiesta entre cantos, música y baile se dirigen al templo, para la Eucaristía.

Page 3: Sacaca comparte

Luego, antes de ingresar al templo para la Eucaristía; se arrodillan en la puerta principal, agradeciendo a Dios por permitirles llegar a este gran día y piden permiso a la Pacha Mama para ingresar al lugar sagrado que es el templo.

También se realizó en la plaza principal una feria o exposición sobre: vestimentas típicas, plantas medicinales que utilizaban los antiguos, comida originaria etc. Todo ello en quechua.

Por la tarde se realizó un festival de canto y música típica, dándose así por culminado con las actividades por el día del Originario.

FIESTA PATRONAL

Por último acabamos de celebrar la fiesta del Tata San Luis, una fiesta por cierto muy hermosa que ha reunido a todos los Sacaqueños a grandes y chicos, de los distintos puntos de Bolivia. Y también de las comunidades campesinas con sus respectivos grupos de SICURI, con la finalidad de cumplir su promesa que es hecha para tres años, así vistiendo a este pueblo de intenso frío, de calor humano de fiesta y alegría con un centenar de danzas. Y algo interesante los pasantes

ofrecen en la puerta de la torre del templo la sangre del cordero y el corazón junto con la Ccohua. Bueno hermanas aún hay mucho por conocer y aprender. Que el Tata San Luis bendiga nuestra vocación y misión para hacer realidad nuestro Carisma en este rinconcito de la tierra a donde Dios nos ha enviado como misioneras.

Page 4: Sacaca comparte

AQUÍ VAN LAS FOTOS DE ALGUNAS DANZAS