Sagrada Familia

download Sagrada Familia

of 28

Transcript of Sagrada Familia

Sagrada Familia (El Greco, Museo de Santa Cruz)No debe confundirse con Sagrada Familia (El Greco, Hospital de Tavera).

La Sagrada Familia

El Greco, 1586-1588

leo sobre lienzo Manierismo

178 cm 105 cm

Museo de Santa Cruz, Toledo,

Espaa

La Sagrada Familia es una obra de El Greco, realizada entre 1586 y 1588 durante su segundo perodo toledano. Se exhibe en la coleccin del Museo-Hospital de Santa Cruz de Toledo.

[editar]AnlisisLa Sagrada Familia es uno de los temas ms usuales en la produccin artstica de El Greco. Aqu presenta a la Virgen Mara con el Nio Jess, san Jos, santa Isabel y san Juan Bautista, sobre el tradicional fondo de nubes que El Greco usa para otorgar un aire de espiritualidad a sus composiciones.

Aqu los personajes comienzan a cobrar ese canon alargado que a la postre ser una de las caractersticas indelebles de la obra del cretense. La iluminacin manierista recuerda a su etapa veneciana, mientras que los rostros de los personajes muestran un inusitado naturalismo.

[editar]Bibliografa

LVAREZ LOPERA, Jos, El Greco, Madrid, Arlanza, 2005, Biblioteca Descubrir el Arte, (coleccin Grandes maestros). ISBN 84-955503-44.

SCHOLZ-HNSEL, Michael, El Greco, Colonia, Taschen, 2003. ISBN 978-3-8228-3173-1.

[editar]Enlaces

externos

Sagrada Familia (El Greco, Hospital de Tavera)No debe confundirse con Sagrada Familia (El Greco, Museo de Santa Cruz).

Sagrada Familia

El Greco, 1595

leo sobre lienzo Manierismo

127 cm 106 cm

Hospital de Tavera, Toledo,

Espaa

Sagrada Familia es una obra de El Greco, realizada entre 1595 y 1596 durante su segundo perodo toledano. Se conserva en el Hospital de Tavera deToledo. [editar]Anlisis El tema de la Sagrada Familia fue empleado varias veces en la obra de El Greco. Aqu brinda una reinterpretacin bastante parecida a la obra que realiz para el Hospital de Santa Cruz. La principales variaciones son la introduccin del tema de la Virgen de la Leche y la ausencia del San Juan nio (personaje que s aparece en la otra); mientras que vara muy poco la actitud de san Jos y la postura de santa Ana. Es una escena muy similar a aquellas producidas por El Greco durante su estancia en Roma, lo que produce que este cuadro tenga una gran vividez y sea muy prximo al espectador. Destacan los rasgos lumnicos de la obra, as como las figuras ampliadas y estilizadas. Sin embargo, los pesados ropajes no permiten contemplar la anatoma de las figuras, con excepcin de la Virgen Mara y el Nio Jess. [editar]Bibliografa

LVAREZ LOPERA, Jos, El Greco, Madrid, Arlanza, 2005, Biblioteca Descubrir el Arte, (coleccin Grandes maestros). ISBN 84-955503-44.

SCHOLZ-HNSEL, Michael, El Greco, Colonia, Taschen, 2003. ISBN 978-3-8228-3173-1.

[editar]Enlaces

externos

ArteHistoria.com. Sagrada Familia [Consulta: 28.12.2010].

Museo de Santa Cruz(Redirigido desde Museo-Hospital de Santa Cruz)

Museo de Santa Cruz

Portada plateresca del edificio.

Informacin geogrfica

Pas

Espaa

Ciudad

Toledo

Sitio web

Pgina oficial del Museo

Santa Cruz, Toledo.

El Museo de Santa Cruz es un edificio del s. XVI de la ciudad de Toledo (Espaa). En su origen fue un importante hospital. Su transformacin en museo se realiz en el s. XIX. El hospital fue fundado por el cardenal Mendoza para centralizar la asistencia a nios hurfanos y desamparados de la ciudad. Cuenta con una notable portada plateresca, obra de Alonso de Covarrubias. El edificio tiene planta de cruz griega y cuatro patios, de los que dos se realizaron por completo. El primero es de Covarrubias y da acceso al piso superior a travs de una escalera de tres tramos. El museo consta de dos plantas. El crucero abarca los dos pisos y est cubierto con bvedas de crucera. En el brazo norte se situaba la capilla. El museo cuenta con secciones de Arqueologa, Bellas Artes y Artes Decorativas. Los fondos de Bellas Artes se distribuyen en la primera y segunda planta del edificio, y los de arqueologa, en el Claustro Noble y en un piso subterrneo. Las Artes Decorativas cuentan con una muestra de artesana popular toledana, que se sita tambin en el piso del stano.

[editar]Descripcin

artstica

Se concibi con cuatro crujas que se cruzan en cuatro patios para la ventilacin y para ello se emplean ventanas altas. Se encuentra an inacabado y se ide como un edificio exento. El altar se sita en el centro y los patios se idean siete de los que se hacen cuatro y de esos cuatro, solo uno se lleg a finalizar por Alonso de Covarrubias. Existen cuatro grandes crujas, que conectan con los patios, en dos pisos realizadas por Enrique Egas y en el centro se encuentra la mesa con el altar. Las arcos son carpaneles y sobre pilares con hojarascas y querubines en el escudo de Mendoza. En general se da una simbiosis de la tradicin morisca con el arte flamenco. Cubricin de par y nudillo en madera enmarcada de casetones. La madera tiene funcin decorativa y utilitaria. Los sillares estn bien labrados y la portada la realiz Covaruvias, la hizo adintelada, el entablamento flanqueado por peudocolumnas pareadas y con hornacinas y doseletes; y decoracin grutesca en los fustes. El frontn es clsico de vuelta redonda que alberga el descubrimiento del Lignum crucis por Santa Elena. Sostiene el entablamento con otro cuerpo. Se rompi una arquivolta para colocar una hornacina que representa la caridad. La parte superior se encuantran los desposorios de la virgen con delfines. Las ventanas sn simtricas con orden bulboso y edculas con el emblema de Mendoza. El ltimo cuerpo posterior es manierista.

[editar]Vase

tambin

Hospital de Tavera

Hospital de Tavera

Vista del Hospital de Tavera.

El Hospital de Tavera, tambin conocido como Hospital de San Juan Bautista, Hospital de Afuera o simplemente como Hospital Tavera, es un importante edificio de estilo renacentista que se encuentra en la ciudad espaola de Toledo. Fue construido entre 1541 y 1603por orden del cardenal Tavera. Este hospital est dedicado a San Juan Bautista y tambin sirvi como panten para su mecenas, el cardenal Tavera. Inicialmente empez a construirse bajo la supervisin de Alonso de Covarrubias, siendo sucedido por otros arquitectos y terminando la obra Bartolom Bustamante. La lejana con el casco viejo de la ciudad hizo que se le apodara el Hospital de Afuera, puesto que dentro de las murallas ya exista elHospital de Santa Cruz. Actualmente el edificio sigue siendo propiedad de la Casa de Medinaceli y en su interior se encuentra el Museo Fundacin Lerma que alberga parte de las colecciones artsticas de dicho linaje.

Contenido[ocultar]

1 El edificio 2 El museo 3 Otras instituciones que alberga el edificio 4 Escenario de cine 5 Referencias 6 Enlaces externos

[editar]El

edificio

Arcada del patio interior del Hospital de Tavera.

El conjunto est compuesto por dos patios columnados, una iglesia y el palacio-museo, que incluye parte del antiguo hospital. El aspecto del edificio es el de un palacio florentino renacentista, exceptuando la portada, que se construy en el siglo XVIII, entre los aos1760 y 1762. Es un edificio regular con fachada almohadillada a la italiana, con ventanas equidistantes y rectangulares en el piso bajo y semicirculares en el superior, siendo a la inversa las de los extremos. El conjunto est unido por dos patios gemelos columnados de dos alturas, separados y unidos a la vez por una doble arcada que los atraviesa hacia la iglesia. La portada de la iglesia es de mrmol genovs. El interior presenta una sola nave y el crucero cubierto por cpula con linterna, sobre pechinas y tambor, como la baslica del Monasterio de El Escorial. Debajo de ella se encuentra el sepulcro del Cardenal Tavera, obra realizada en mrmol blanco por Alonso Berruguete y acompaado por otras esculturas fnebres. El retablo de la iglesia fue proyectado por El Greco y llevado a cabo por su hijo Jorge Manuel. La orfebrera del sagrario es obra de Julio Pascual.

[editar]El

museo

En el museo existe un gran archivo de documentos y se conservan numerosas obras artsticas de gran valor: cuadros de El Greco, Ribera,Tintoretto, Luca Giordano, Tiziano, Snyders y Jacopo Bassano entre otros. Sobresalen uno de los pocos retratos pintados por Zurbarn y una copia de Carlos V a caballo en Mhlberg de Tiziano (Museo del Prado) pintada por Snchez Coello. Igualmente excepcional es la escultura delCristo Resucitado de El Greco. Adems aloja en sus dependencias el edificio de la antigua farmacia del hospital y la Seccin de la Nobleza del Archivo Histrico Nacional.

[editar]Otras

instituciones que alberga el edificio

El Archivo: En 1988 el Estado firm un convenio con la Casa Ducal de Medinaceli, propietaria del edificio, por la que se ceda una parte del mismo para albergar la Seccin Nobleza del Archivo Histrico Nacional, que se traslad a Toledo y comenz a funcionar en 1993 en sus nuevas dependencias. Est prevista su transformacin en un archivo independiente, el Archivo General de la Nobleza, que funcionar con el mismo rgimen que otros Archivos Generales del Estado, como el Archivo General de Indias, o el Archivo General de Simancas, por ejemplo. El Colegio: En 1887 llegaron al Hospital las Hijas de la Caridad para hacerse cargo del cuidado de los enfermos, la asistencia a la sacrista de la Iglesia de San Juan Bautista y la enseanza de los nios pobres. As nacieron las escuelas de San Juan Bautista, institucin docente que sigue existiendo en el mismo edificio donde se fund, en el siglo XIX, adaptada a la vigente Ley de Educacin.

[editar]Escenario

de cine

El Hospital de Tavera ha sido empleado como lugar de rodaje de pelculas, desde Viridiana y Tristana de Luis Buuel hasta La conjura de El Escorial, pasando por la superproduccin Los tres mosqueteros de Richard Lester.1 Tambin se rodaron varias escenas de guila Roja, la serie de TVE.

[editar]Referencias

Web de turismo de Toledo Hospital de San Juan Bautista en el cine. Consultado el 28 de mayo de 2008.

1.

[editar]Enlaces

externos

Sagrada Familia

Alberto Durero, Huida a Egipto, 14941497. Para otros usos de este trmino, vase Sagrada Familia (desambiguacin). La Sagrada Familia es el trmino utilizado para designar a la familia de Jess de Nazaret, compuesta segn la Biblia por Jos, Mara y Jess. Su festividad se celebra el domingo que cae

entre la Octava de Navidad (25 de diciembre al 1 de enero), o el 30 de diciembre, si no hay un domingo entre estos dos das. [editar]Pasajes bblicos referentes a la Sagrada Familia

Anuncio del ngel a Jos: "He aqu que el ngel del Seor se le apareci en sueos, diciendo: "Jos, hijo de David, no temas recibir a Mara tu mujer, porque lo que en ella ha nacido, de Espritu Santo es". (Mateo 1:20) Huida a Egipto: huida hacia Egipto, huyendo del rey Herodes, que quera matar a Jess. La prdida y hallazgo de Jess en el templo: "Sus padres iban cada ao a Jerusaln a la fiesta de la Pascua. Cuando tuvo doce aos, subieron ellos como de costumbre a la fiesta y, al volverse, pasados los das, el nio Jess se qued en Jerusaln, sin saberlo sus padres. Pero creyendo que estara en la caravana, hicieron un da de camino, y le buscaban entre los parientes y conocidos; al no encontrarle, se volvieron a Jerusaln en su busca. Y sucedi que al cabo de tres das, lo encontraron en el Templo sentado en medio de los maestros, escuchndoles y preguntndoles; todos los que le oan estaban estupefactos por su inteligencia y sus respuestas. Cuando le vieron, quedaron sorprendidos, y su madre le dijo: Hijo, por qu nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andbamos buscando. El les dijo: Y, por qu me buscabais? No sabais que yo deba estar en la casa de mi Padre? Pero ellos no comprendieron la respuesta que les dio. Baj con ellos y vino a Nazaret, y viva sujeto a ellos. Su madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazn. Jess progresaba en sabidura, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres." (Lucas 2:41-52) Sus vecinos se escandalizan de l: "No es ste el hijo del carpintero? No se llama su madre Mara, y sus hermanos Santiago, Jos, Simn y Judas? Y sus hermanas no estn todas entre nosotros? Entonces, de dnde le viene todo esto (Mateo 13:54-56) (la existencia de hermanos

Anexo:Obra de El GrecoArtculo principal: El Greco.

El pintor organiz la produccin de su taller a niveles distintos, los grandes encargos los realizaba en su totalidad l mismo, mientras que sus ayudantes realizaban lienzos ms modestos con iconografas destinadas a la devocin popular. La organizacin de la produccin contemplando obras totalmente autgrafas del maestro, otras con su intervencin parcial y un ltimo grupo realizado totalmente por sus ayudantes permita trabajar con varios precios, pues el mercado de la poca no siempre poda pagar los elevados precios del maestro. Por tanto hay mltiples obras del taller.

En varios casos, el Greco y su taller pintaron varias versiones sobre un mismo tema, con variantes. As sobre el Expolio, Wethey catalog quince cuadros con este tema y otras cuatro copias de medio cuerpo. Slo en cinco de estas obras vio la mano del artista y las otras diez las consider producciones del taller o copias posteriores de pequeo tamao y poca calidad. El tema que ms se repiti es san Francisco, saliendo de su taller del orden del centenar de cuadros sobre este santo, de ellos veinticinco son autgrafos reconocidos, el resto son obras en colaboracin con el taller o copias del maestro. Otros temas que repiti habitualmente son Mara Magdalena, los apstoles, la purificacin del templo, el bautismo de Jess, el expolio de Cristo, Cristo con la cruz a cuestas, laSagrada Familia y la Anunciacin entre otros. En 1962 Harold H. Wethey estableci un corpus que ascenda a 285 obras autnticas, durante los ltimos aos slo un nmero reducido de pinturas se han aadido o quitado de su lista. La obra del artista se ha agrupado en seis periodos:

El Periodo cretense: Domnikos estudi pintura en su isla natal, Creta, y se convirti en pintor de iconos en el estilo postbizantino vigente en Creta en aquellos tiempos. A los veintids aos ya desempeaba oficialmente la profesin de pintor. El estilo postbizantino era una continuacin de la pintura tradicional, ortodoxa y griega, de iconos desde la Edad Media. Eran cuadros de devocin que seguan reglas fijas. Sus personajes se copiaban de modelos artificiales muy establecidos, que no eran en absoluto naturales ni penetraban en anlisis sicolgicos, con el oro como fondo de los cuadros.

El Periodo veneciano: Debi trasladarse a Venecia con veintisis aos donde slo permaneci unos tres aos, pero fue un periodo clave. Esta ciudad, en aquel tiempo, era el mayor centro artstico de Italia encontrndose en su momento cumbre renacentista con Tiziano trabajando intensamente en sus ltimos aos de vida y tambin Tintoretto, Verons y Jacobo Bassano. El Greco estudi la obra de todos ellos. Desde el principio asumi y pint con el nuevo lenguaje pictrico renacentista aprendido en Venecia, convirtindose en un pintor veneciano.

El Periodo romano: All permaneci desde noviembre de 1570 hasta 1577. Cuando El Greco vivi en Roma, Miguel ngel y Rafael haban muerto, pero su enorme influencia segua vigente. La herencia de estos grandes maestros dominaba el escenario artstico de Roma. All aprendi una forma de pintar que los pintores romanos haban establecido, un estilo llamado manierismo pleno omaniera basado en las obras de Rafael y Miguel ngel, donde las figuras se fueron exagerando y complicando hasta convertirse en artificiales.

Periodo toledano inicial: Desde 1577 residi en Toledo. En estos primeros aos toledanos aparece el estilo personal del pintor pero el planteamiento es plenamente italiano.

Periodo toledano de madurez: En este periodo se han incluido las obras desde 1586 en que le contrataron el entierro del Conde de Orgaz hasta 1596 en que le confiaron el retablo de doa Mara de Aragn. Muestra ya su caracterstica elongacin longitudinal de las figuras, as como el horror vacui (miedo al vaco), aspectos que se haran cada vez ms acusados.

Periodo toledano tardo: Se incluye su ltima produccin desde 1596 en que le confiaron el retablo de doa Mara de Aragn. A partir de 1600 evolucion a un estilo muy dramtico, propio y original, intensificando sistemticamente los elementos artificiales e irreales: cabezas pequeas descansando en cuerpos cada vez ms largos, la luz cada vez ms fuerte y estridente blanqueando los colores de los ropajes. En sus ltimos aos, llev la abstraccin de su estilo hasta lmites insospechados.

Virgen de la Leche

La Virgen con el Nio de Roger van der Weyden, hacia 1460.

Madonna Litta, de Leonardo da Vinci, hacia 1490.

La Virgen con el Nio, de Jan GossaertMabuse, hacia 1527.1

Sagrada Familia, de El Greco, hacia 1594.

Virgen de la Leche o de la Buena Leche, tambin conocida como Virgen nutricia o nodriza, Virgen del Reposo o del Buen Reposo, Virgen de Beln o de la gruta de Beln; es una advocacin y una iconografa de la Virgen Mara, en la que se la representa en el acto de amamantar al Nio Jess.Contenido[ocultar]

1 Gruta de la Leche 2 Origen 3 Galactotrofusa. La Virgen de Saydnaya 4 Virgo lactans 5 Mlekopitatelnitsa 6 Tema escultrico 7 Lactatio Bernardi 8 Vase tambin 9 Enlaces externos 10 Notas

[editar]Gruta

de la Leche

Grabado de 1880.

Fotografa de 1920.

La Gruta de la Leche es un lugar en Beln, muy cercano a la Baslica de la Natividad, donde la tradicin dice que la Virgen amamant al Nio, y una gota se derram sobre una roca, que cambi su color, hacindose blanca. El santuario levantado en este lugar es utilizado por las mujeres que piden a la Virgen les mejore la calidad de su leche materna.2 3 4

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gruta de la Leche.

Vase tambin: :fr:Grotte du Lait

[editar]Origen

Dama de Galera, una posible representacin deAstart. Siglo VII a. C.

Isis amamantando a Horus. Siglo IV a. C.

El nacimiento de la Va Lctea, de Tintoretto, 1575

El nacimiento de la Va Lctea, de Rubens, 1636.

Con origen antiqusimo (en las diosas-madre de las religiones del Prximo Oriente Antiguo como Isis con Horus- y presente tambin en la grecorromana con el mito de la Va Lctea, producto de la leche de Hera), este simbolismo se incorpor al arte paleocristiano (una de las pinturas de las catacumbas de Priscila, del siglo II, era una Virgen de la leche); junto con otras simbologas de la leche, que se daba a beber a los nefitos mezclada con miel.5

Fresco de las catacumbas de Priscila, siglo II.

Icono bizantino del siglo XII.

Ilustracin del Salterio de Amesbury, siglo XIII.

Maestro de la Magdalena, 1270.

6

Bernab de Mdena, siglo XIV.

[editar]Galactotrofusa.

La Virgen de Saydnaya

En el arte bizantino recibi la denominacin Galactotrofusa ( Galaktotrophousa, habitualmente junto con el ttulo de Panagia -"Santsima"-,7 otras advocaciones e iconografas de Virgen con Nio son la Eleusa -"Ternura"- y la Theotokos -"Madre de Dios"-). El Monasterio de Chelandariou en el monte Athos tuvo entre sus iconos ms venerados una Panagia Galaktotrophusa.8 Ms enigmtico es el icono del siglo XI, proveniente de Constantinopla y conservado en la ciudad siria de Saydnaya (que no est claro si era una talla de madera o una tabla pintada),9 al que se atribua el origen de una "leche de la Virgen" o "licor de la Virgen" (quiz un aceite) que se distribuy por toda Europa a partir de su control por los templarios durante lasCruzadas;10 ese tipo de reliquia tambin se asociaba con la roca de la Gruta de la Leche o con apariciones milagrosas de la Virgen a santos, a quienes nutra con su leche.11

Ramn de Mur, 1415.

Madonna di Lucca de Jan van Eyck, 1430.

12

Madonna Medici, deRogier van der Weyden, 1450; una sacra conversazione.

Tabla derecha del Dptico de Melun, de Jean Fouquet, 1452.

[editar]Virgo

lactans

En la cristiandad latina la advocacin se hizo muy popular, con la denominacin Virgo lactans, en los siglos finales de la Edad Media (es habitual usar la expresin Madonna lactans mezclando latn e italiano -Madonna-). Fue particularmente utilizado por la Escuela de Siena del Trecento (siglo XIV),

pero se difundi por toda Europa Occidental.13 Hasta tal punto era demandada esta iconografa, que se incorporaba como elemento central de escenas evanglicas como la Huida a Egipto (representada habitualmente en un entorno natural, donde el grupo familiar se toma un "descanso" para que el Nio se amamante -de ah la denominacin "reposo" y "Virgen del Reposo"-) o de composiciones que incluyen a la Sagrada Familia o de la Virgen con santos. Su representacin se limit a partir del Concilio de Trento (1563) por razones de pudor (evitar la representacin del pecho desnudo como hace, por ejemplo, la obra de Luis de Morales).14 15 16

Ana (madre de Mara)Ana (madre de Mara)

Santa Ana y Mara, detalle de una pintura deLeonardo da Vinci.

Santa

Nacimiento Beln

Festividad

26 de julio

Patronazgo Las Palmas de Gran Canaria,Mainar, Triana (Sevilla) (Espaa)

Icono de Santa Ana y San Joaqun con la pequea Mara.

La tradicin cristiana dice que Santa Ana o Ana, casada con Joaqun, fue la madre de Mara y por tanto la abuela deJess de Nazaret. El nombre es conocido en hebreo como Hannah. Todo lo que se conoce sobre su vida, incluso su nombre, est basado en los Evangelios apcrifos, los cuales no fueron admitidos por la Iglesia dentro de sus libros cannicos. Santa Ana era natural de Beln. Sus padres eran Mathan y Emerenciana. Descenda del rey David y de Lev (casta sacerdotal). Segn el Protoevangelio de Santiago, Joaqun y Ana eran una pareja acomodada, pero estril. Joaqun fue rechazado al llevar su ofrenda al templo por no tener descendencia. Apenado, Joaqun no volvi a su casa, sino que se dirigi a una montaa, donde rog a Dios que le diera un hijo ayunando durante 40 das y 40 noches; Ana, mientras tanto, lloraba su dolor. Entonces un ngel se les apareci simultneamente, anunciando que sus ruegos haban sido escuchados y que concebiran un hijo. Ana prometi dedicar al nio al servicio de Dios y cumplidos los nueve meses dio a luz a una nia a la que llam Miriam (Mara). Al cumplir los tres aos, Joaqun y Ana llevaron a Mara al templo para consagrarla a Dios como haban prometido. Mara vivi en el templo hasta que cumpli los 12 aos, edad en la que fue entregada a Jos como esposa. Ana es patrona de la Bretaa y muchas ciudades en diversos pases, as como patrona de las mujeres trabajadoras y los mineros, pues se considera a Jess el oro y Mara la plata; tambin es patrona de las mujeres embarazadas a la hora del parto. Cabe destacar que es la titular de la Catedral de Canarias y patrona de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en Espaa. Su fiesta es el 26 de julio.

Isabel (santa)

Elisabet o "Santa Isabel" prima de Mara Santsima

Elisabet o "Santa Isabel"

Nacimiento

Siglo 1 - A.C.

Fallecimiento Siglo 1 - D.C.

Venerado en

Iglesia Catlica Ortodoxa,Iglesia Catlica Romana,Iglesias orientales catlicas,Luteranismo

Festividad

5 de noviembre

Elisabet segn el Evangelio de Lucas, Lucas 1:5Lucas 1:7Lucas 1:24Lucas 1:57,o conocida por la Iglesia Catlica Romana como Santa Isabel, fue la madre de Juan el Bautista, que siendo estril pudo dar a luz a este hijo que fue profeta. Segn cuenta el Evangelio de San Lucas Lucas 1:5, el Arcngel Gabriel se present a su esposo Zacaras anuncindole que sus splicas referidas a traer un nio al mundo haban sido escuchadas. Zacaras no crey en las palabras del Arcngel y sinti temor. Poco despus Elisabet qued embarazada, pero se ocult a la gente manteniendo su embarazo dentro de su casa. El Arcngel Gabriel le dio la noticia a la Virgen Mara, y ella ayud tres meses a Isabel en todo lo que poda servirle. Segn la Santa Biblia Lucas 1:7-25, Juan el Bautista naci por un milagro divino. Elisabet y su esposo Zacaras, que ya eran de edad avanzada y no podan tener hijos, tuvieron una gran alegra.

La Sagrada Familia Pintado: 1590 / 1600 .TAMAO ORIGINAL: 107 x 69 cm.

Este cuadro representa a la Virgen Mara, a San Jos y al Nio Jess con Santa Ana y San Juan el Bautista nio. Como se puede observar, la composicin es muy similar a otros cuadros del pintor, sin ir ms lejos al siguente cuadro de esta galera "La Virgen de la Buena Leche". Es muy comn en El Greco y en su taller el utilizar un boceto como plantilla de distintas obras a las que se aaden o quitan personajes.Pulse en la imagen para ampliarla

The Virgin of the Good Milk (La Virgen de la Buena Leche) Pintado: 1595.TAMAO ORIGINAL: 127 x 106 cm.

Uno de los muchos trabajos realizados por El greco con este tema y esta composicin. Ya en 1585 realiz un trabajo muy similar, unicamente el trabajo del fondo y la aparicin de Santa Ana (la figura femenina de la izquerda) los diferencia. El efecto pretendido con los fondos de "nubes" que se despejan y dejan ver el cielo encima de cada figura, es especialmente intenso en detrs de la Virgen Mara, resultando como consecuencia la atraccin de la atencin del espectador a este Personaje.

Pulse en la imagen para ampliarla

El Greco, Genio del Manierismo Espaol. Biografa y obraEl Greco (1541- 1614) fue un pintor poco valorado hasta fines del siglo XIX, fecha en que los modernistas y la generacin del 98 se interesaron por l y por su obra. Su conocimiento lo inici Francisco San Romn que estuvo en contacto con la Institucin de Libre Enseanza, donde el estudio del arte espaol y realizado en Espaa fue uno de los pilares de su planteamiento historiogrfico.

El Greco naci en el ao 1541 en Creta (que perteneca a la repblica de Venecia) y all recibe su primera formacin y la influencia del arte bizantino, en especial el mosaico, de donde tomara su alto sentido de la religiosidad y la simetra de sus composiciones, que durar toda su vida. Etapa italiana de El Greco Cuando era an joven viaja a Venecia para seguir formndose. All encuentra en su mximo esplendor la Escuela de Venecia del cinquecento (Tiziano y Tintoretto). El Greco aprender de ellos el uso de colores clidos y la importancia de la luz. En 1572 el Greco aparece como alumno de Tiziano, nada ms llegar a Venecia. Pero en Venecia no encuentra fortuna porque hay pintores que le eclipsan, como el propio Tiziano, Tintoretto, Verons, etc. Posteriormente viaj a Roma. All aprender y recibir importantes influencias del propio Miguel ngel, aunque aqu tampoco triunfar porque los pintores que son demandados en Roma son los discpulos directos de Miguel ngel. Sin embargo, en Italia lleg a pintar algunas obras, que le llevarn a su propio estilo definitivo, como El dulce nombre de Cristo y La ltima Cena donde se representa la escena en una mesa circular que parece que se va a caer lo que hay sobre ella. El Greco adopta en este cuadro un punto de vista bajsimo y lnea del horizonte alta. La pintura del periodo italiano del Greco se mueve en torno a una serie de temticas:

Historia Sagrada donde tiene como protagonista al Cristo hombre, vctima de las pasiones humanas. Su obra Curacin del ciego. Es un buen ejemplo de las enseanza de Tiziano sobre el color. Se trata de una pintura argumental, con fondo abierto con prticos, luz dorada tpica de Venecia. Expulsin de los mercaderes del templo. Hay 4 versiones. Expulsin de los mercaderes del templo. Es la primera versin. Momento en que Cristo entra en el templo y los expulsa. La historia se comprime: hay menos fondo que en el anterior. El eje es la figura de Cristo y a sus lados se equilibran dos grupos. Hay aspectos que cierran la composicin en los vrtices (tpico de Venecia): figura del chico que recoge las monedas, figura femenina, personajes encontrados... La composicin es muy dinmica. Expulsin de los mercaderes. Ms amplia. Vendedora de palomas, figuras encontradas... Pintura de gnero. Tiene un sustrato literario. Muchacho de la vela. Este cuadro tuvo gran importancia para la pintura futura. En Venecia fue donde se present el primer problema de la representacin de la luz artificial, porque lo que interesa es representar la realidad. Tiziano habla de fuoco e de notte para representar una escena nocturna con luz artificial. La pintura se altera en sus formas: ilumina ciertas zonas y otras no. Muestra algunas cosas y otras quedan ocultas. Esto ser lo que luego se plantee en el barroco como tenebrismo. Retrato. En este gnero, parece que el Greco s que tuvo algn xito. Retrato de Julio Clovio. Es una pintura a la manera veneciana. Existe una parte abierta y luego el personaje en tres cuartos. Intenta identificarlo con su profesin: pintor y miniaturista (muestra un libro). El Greco y Toledo El Greco Se va haciendo un hueco entre los crculos artsticos. Se relaciona mucho con Diego de Covarrubias, quien le comunica que Felipe II est buscando pintores y artistas para la decoracin del Monasterio de El Escorial. Tambin tiene un amigo en Toledo que le encarga un proyecto para un convento. As, en 1577, el Greco llega a Toledo. Fue en Toledo donde el Greco encontr su mayor esplendor. Aqu encuentra su personalidad verdadera y da rienda suelta a su arte, realizando sus obras ms interesantes. El Greco pintar en Espaa preferentemente temas religiosos, algunos mitolgicos y retratos. Anunciacin. Algunos estudiosos piensan que este cuadro vino pintado desde Italia, por poseer algunos elementos de la pintura italiana contempornea, como el fondo abierto, los tonos dorados... Otros piensan que es una obra, al menos, acabada en Toledo por la similitud de la Virgen con las obras espaolas. Retablo de la Iglesia del Convento de Santo Domingo el Antiguo. 1577. Es todava una obra de estilo italiano. Al ser su primer encargo importante parece que El Greco quiere sacar provecho de todo lo que haba aprendido de Tiziano, como un homenaje a su maestro.

En la tabla central aparece la Asuncin de la Virgen. En esta pintura hay reminiscencias de Tiziano. Es una pintura manierista dividida en dos partes: la terrenal y la sobrenatural. En la parte inferior se representa personajes "normales" como cualquier habitante de Toledo. En el Coro anglico alrededor de la Virgen se producen escorzos. En esta obra se va conformando el personalsimo estilo de El Greco, donde casi no dibuja y generalmente emplea colores primarios que aparecen como masas cromticas homogneas. Decoracin del altar de la Sacrista de la Catedral de Toledo: El Expolio. Representa uno de los momentos de la Pasin: cuando se desnuda a Jess. De nuevo, Cristo aparece como vctima de las pasiones humanas, con fuerte dramatismo e inters por lo humano. Se aprecia la influencia veneciana en el color rojo intenso de la tnica de Cristo y en la representacin de las calidades: telas, armadura., etc. Se aprecia ya un alargamiento de las figuras propias de su personal manierismo. Las anatomas, en ocasiones, son desproporcionadas. El Greco muestra el agobio de falta espacio prescindiendo casi del paisaje. Es un cuadro con composicin bastante simtrica y un magnfico estudio de la luz (por ejemplo, se aprecia cmo penetra la luz entre la mano y la tnica de Cristo). La figura de Cristo forma una elipse. Es representado con diferentes puntos de referencia: Cabeza que mira hacia arriba, Mano que hace presin sobre el pecho, Cabezas del resto que miran a la mano y al personaje que tira de ella con una cuerda.

Slo hay dos figuras que miran al espectador, el anciano que seala con su mano y el soldado de la armadura. El Greco muestra su genialidad en esta pintura donde ya no importa ni la proporcin ni el realismo del dibujo, como se aprecia en el cuello excesivamente ancho, la mano demasiado amplia o el escorzo del verdugo que est haciendo los agujeros en la cruz. Otras caractersticas de esta gran obra de El Greco es el juego de colores que usa para perfilar las formas. Es evidente que la figura con armadura desentona bastante. Se trata de un retrato de un personaje que acta como si fuera el narrador de una representacin teatral. El rey Felipe II quiere que El Greco pinte en el Escorial. Se organiza un concurso para decorar la capilla lateral de la Baslica de El Escorial y el tema es el Martirio de San Mauricio. Martirio de San Mauricio y la Legin Tebana. El Greco pinta un martirio donde el santo no aparece. S se pintan diferentes personajes de Toledo: Alonso de Covarrubias, el mdico del rey, etc. En este cuadro ya rompe con su tradicin italiana. Felipe II debi quedar horrorizado con esta obra, por lo que El Greco fracasa en su intento de convertirse en el pintor de la Corte. De esta manera, el pintor vuelve a Toledo y sigue realizando obras como: El Entierro del Conde Orgaz. Es un encargo para la Iglesia de Santo Tom porque el retablo acababa de quemarse. El Greco, libre de la presin de tener que gustar a Felipe II, busca el tema en la historia local.

En la parte inferior representa el momento milagroso en que el Conde Orgaz iba a ser enterrado y aparecen San Esteban y San Agustn que lo cogen para enterrarlo. El Greco representa a los que presencian tal milagro sin asombrarse. Todos son retratos de personajes importantes del momento, entre ellos est su propio hijo que mira al espectador y seala el milagro. Normalmente, la fila de cabezas rompera la composicin al modo de los mosaicos bizantinos. Pero El Greco utiliza el semicrculo formado por dos figuras orientadas hacia el espectador, las de San Esteban y San Agustn portando el cuerpo. El grupo de detrs tambin aparece ordenado en un semicrculo formado por la capa del ngel. En esta pintura tambin entra en juego la importancia de luz. Por ello, las figuras, a pesar de estar a la misma altura no aparecen como lmite, sino como smbolo de expresin de un juego dinmico. La composicin es simtrica con agobio espacia, donde no hay paisajes. La expresin de los rostros es acorde con los gestos. La influencia veneciana se aprecia en el color y las calidades de los objetos. El Greco muestra una tcnica pictrica extraordinaria, como se aprecia en la dureza de la armadura, la juventud de San Esteban y la vejez de San Agustn. De hecho sorprende el magnfico contraste del rostro viejo y demacrado, pero con vida, de San Agustn, y del muerto, con su lividez y quietud. En la parte superior el Greco muestra La Gloria. Aparecen figuras ms alargadas, rodeadas de nubes oscuras. Estas figuras, que representa a Cristo y a la Virgen (sedentes), San Juan, San Pedro (llaves), a Felipe II., etc. Parecen estar verdaderamente flotando o volando. Cristo aparece del mismo tamao que el resto de las figuras. Hay una primera asimilacin de lo que ser el realismo espaol, es decir, representar lo que se ve y no lo que debera ser. El Entierro del Conde Orgaz es un cuadro de interior, pero no se sabe dnde est ambientado. En su poca, el cuadro fue muy rechazado y se cubri con una tela desde Cristo hasta las cabezas por el desnudo de San Juan, y por no representar una Gloria tradicional. Etapa de oscuridad de El Greco Tras El Entierro del Conde Orgaz, El Greco no sufre una evolucin en su pintura, sino ms bien en su nimo. Poco a poco, va prescindiendo de los colores clidos (que fue una de las ms importantes influencias venecianas que trajo de Italia) y empieza a usar colores fros, como verdes, azules, grises, etc. Retablo para el Convento del Colegio de Doa Mara de Aragn (Madrid). De los agustinos. 1588. Se trata de cuadros alargados y estrechos que propician escenas extremadamente dramticas, con gran tensin. El Greco tambin pint retratos: El Caballero de la mano en el pecho. Se trata de un personaje tpico de la poca. El Greco lo pinta muy misterioso, hasta el punto que no sabemos si nos quiere decir algo o nos oculta algn secreto.

Su base tambin son elementos geomtricos: no ya el semicrculo, sino los tringulos que forman su cuerpo, su cara, la barba, el cuello, el puo de la espada, la mano, las entradas del cabello... El caballero de la mano en el pecho tiene el encanto aadido de ser un retrato de un personaje desconocido. Otros retratos de El greco son: Don Alonso Cobarrubias. Doctor de la Fuente. Es el mdico del rey. Fray Lorenzo Paravillino. Retrato ms relajado y en pose. Se trata de un cuadro sin mucho color con la cabeza rizada. Le representa con el libro de regla en la mano y la otra apoyada sobre el brazo de la silla. Cardenal Nio de Guevara. Lo plasma con mirada inquisitora. Es un claro precedente del Inocencio X de Velzquez. Es un cuadro de poco retroceso con la silla pegada a la pared y apenas con primer plano. Aunque el observador se acerque o se aleje, no cambia el espacio. El Greco quiere aqu resaltar el poder del personaje. El Greco y Toledo Entre los aos 1596 y 1603 parece que El Greco se libera de esa crisis de oscuridad anterior. Empieza a hacer referencia a la infancia En esta etapa pinta: San Jos con el Nio (Altar para la capilla que funda Santa Teresa de Jess: Las Carmelitas). En l, mezcla de lo imaginativo y lo real. Se fija en lo humano de los personajes: normalmente, San Jos es muy viejo, pero aqu es joven como padre. Sagrada Familia. No parece que le interese representar la infancia en s misma. Representa nios que no son muy reales. La Vernica. Tema de la Pasin tratado con serenidad. Pinturas que decoran el Hospital de la Caridad de Illescas. Etapa final de El Greco Adoracin del nombre de Jess en Lepanto. Ha sido comparado con la Gloria de Tiziano (Carlos V). Por ltimo, tambin el Greco se dedic a los paisajes: Famosa vista de la ciudad de Toledo. Se distinguen edificios importantes (catedral, alczar...). El Greco usa colores fros. Aqu la composicin no es clsica y no existe clara proporcin.

Paisaje de Laocoonte. Escorzos. Adems de Laooconte y sus hijos, pinta una pareja desnuda, como signo del pecado original. Los cuerpos se desmadejan en lnea descendente. Apertura del VII sello. En su ltimo encargo, exalta todas sus cualidades: representacin religiosa y desmesura. Retablo para la Iglesia del Hospital Tavera (1612). a importancia de esta obra es que anuncia el tenebrismo por sus fondos casi negros. Retrato del Cardenal Tavera. Representado como cardenal, pero tambin como intelectual. En este cuadro El Greco capta la expresin psicolgica del personaje. La calidad del rostro est muy lograda porque se hizo con su mscara.

Mejor respuesta - Elegida por la comunidad

El Greco naci en Creta, se form como pintor de iconos en esta isla.Pronto se instal en Venecia, dnde se form en el color caracterstica de la pintura de la escuela veneciana. Posteriormente se asienta en Toledo, tras no cuajar su paso por la corte de Felipe II.

La pintura del Greco es una pintura muy espiritual, aunque tambin fue un magnfico retratista como se puede ver en el Entierro del Seor de Orgaz o en el Caballero de la mano en el pecho.

Una de las caractersticas de este pintor es que la luz parece salir de los personajes de su obra. Utiliza colores muy intensos que en las zonas ms iluminadas de sus obra se convierten casi en blancos.

Se ha hablado mucho de las figuras alargadas de el Greco. Esta tipologa de figuras alargadas se ve sobre todo en obras de caracter espiritual, puesto que como hemos visto antes, a la hora de realizar retratos, sus personajes no tienen esta caracterstica.

Si tienes oportunidad de ver alguno de los San Franciscos que pint el Greco, es caracterstico su hbito de tono grisaceo.

Espero haberte sido de ayuda.

En su obra hay tres periodos distintivos: 1a fase.- (1570-1580) Aqu se observa la influencia de la pintura veneciana, en especial de Tiziano: el dibujo lineal desaparece, el uso del color se vuelve ilimitado y existe un dominio de lo pictrico; hay un uso dramtico de luz y sombra y su estilo en los retratos denota la influencia de Tintoretto, Veronese, Bassano y quiz Correggio. 2a fase.- (1580-1604) En esta fase combina elemntos bizantinos (en especial las formas plsticas), con un sentido del ritmo y el movimiento que se va incrementando. 3a fase.- A partir de 1590 su inters se enfoca en retratar la belleza interna, alcanzando una expresividad introspectiva. La combinacin de la influencia bizantina con el ritmo, el movimiento y la intensidad expresiva que obtiene de la elongacin y distorsin de las formas y el uso de las luces y los colores poco comunes (azules y verdes limn).

NOTA: no te puse todos los datos, slo los referentes a las caractersticas que pides. Fuente(s): The Thames & Hudson Dictionary of Art and Artists. (la traduccin fue ma) hace 4 aos