salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez...

20
salud UC Para compartir en familia ¡Llévela a su casa! Edición mensual | Mayo 2012 Cada minuto cuenta Ataques cerebrales: Nº 10

Transcript of salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez...

Page 1: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

salud UCPara compartir en familia ¡Llévela a su casa!Edición mensual | Mayo 2012

Cada minuto cuentaAtaques cerebrales:

Nº 10

Page 2: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

2 salud UC

Page 3: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

salud UC 03

presentación

os ataques cerebrovasculares son un importante problema de salud pública en Chile. Pueden producir incapacidad

permanente y en nuestro país constituyen la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres. En esta nueva edición de revista Salud UC les presentamos un interesante artículo sobre esta enfermedad; sus principales causas, síntomas y tratamiento. En Red Salud UC contamos con un selecto equipo de especialistas en Neurología, Neurocirugía y Neurorradiología Intervencional que -en conjunto- otorga una cobertura

Dr. Carlos Pérez Cortés,Director Red Salud UC

L

Atención rápida y eficaz

SALUD UC. Revista mensual de Red Salud UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Comité Editorial: Sandra Arrese, Marcela Baeza, Ana María Baraona, Rosita Barceló, Carolina Cerda, Desirée Ibarra, Teresa Navarro, Carmen Rodríguez, Jaime Sánchez, Dr. Álvaro Téllez y Mauricio Truffello.

Representante Legal: Gustavo Maturana.Domicilio: Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 440, piso 11, Santiago.

Dirección: Rosita Barceló y Jaime Sánchez. Dirección Periodística: Marcela Baeza. Editor Médico: Dr. Álvaro Téllez. Editora General: Ana María Baraona. Editora: Desirée Ibarra. Periodistas: Ximena Alarcón, Andrea Cornejo, Pablo Miño y Macarena Salinas.

Diseño y Diagramación: Françoise Lopépé.

Ilustraciones: Soledad Sebastián.

Fotografías: Ignacio Echeverría, Yanira Tala y Cristóbal Saavedra.

Ventas publicidad: Sánchez y Barceló, Periodismo y Comunicaciones, Limitada. Contacto: Jaime Sánchez B. Teléfono: 756 39 19.E-mail: [email protected]

Producción: Sánchez y Barceló, Periodismo y Comunicaciones, Limitada. Teléfonos: 756 39 17 - 756 39 14. E-mail: [email protected] Tirada: 15 mil ejemplares.

permanente para la atención de quienes sufren esta patología. La prontitud en el diagnóstico y tratamiento son fundamentales para prevenir o aminorar el daño cerebral permanente. Nuestros buenos resultados son producto de un trabajo multidisciplinario, perfectamente coordinado y con muchos años de experiencia en esta área.También podrán encontrar información significativa acerca de otros tópicos relevantes en el cuidado de niños y adultos, tales como: la importancia de las vacunas, la prevención de quemaduras en el hogar, los celos infantiles, los exámenes de salud preventivos en la mujer y la enfermedad de Alzheimer. Una vez más nuestros agradecimientos por habernos elegido para cuidar su salud y la de su familia. Recuerde que estamos siempre atentos a recibir todas sus sugerencias y comentarios para ser cada día mejores.

Impresión: Quad/Graphics Chile.

PEFC/24-31-900

Certificado PEFC

www.pefc.org

Este papel provienede bosques manejadosde forma sustentabley fuentes controladas.

Los medios escritos están autorizados a reproducir los textos de los artículos sin modificarlos y mencionando como fuente a revista Salud UC.

Page 4: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

04 salud UC

guía pediátrica

Vacunación infantil:

Cuidado y seguridad para nuestros hijos

s cierto. No es agradable ver cuando una guagua llora a causa de un pinchazo. Da pena, el corazón se aprieta y, muchas

veces, la mamá termina sufriendo más que el propio niño. Sin embargo, no vacunar es riesgoso. Hace peligrar la

E

por Macarena Salinas

Es la manera más confiable de mantener a los niños sanos. Las vacunas crean los anticuerpos para combatir virus o bacterias, previniendo futuros contagios.

salud del menor y la de todos quienes lo rodean. -Los niños son los más propensos a contraer enfermedades si no se les vacuna, más aún si son prematuros -explica la doctora Katia Abarca, infectóloga pediátrica de Red Salud

UC-. El mayor traspaso de anticuerpos lo reciben durante el último trimestre de gestación, por lo que si nacen antes están más indefensos frente al entorno.En los últimos meses, en Chile han aparecido nuevos brotes de coqueluche (tos convulsiva), lo que ha provocado

Page 5: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

salud UC 05

pueden producir reacciones indeseadas o desagradables. Pero no hay que alarmarse. Cuando se estimula al sistema inmune es normal que aparezca una respuesta inflamatoria en el organismo. Algunos síntomas post vacunación son locales. En ese caso el brazo puede doler, enrojecerse, ponerse caliente o hincharse. Incluso puede aparecer un nódulo en la zona. Para aliviar estas dolencias es aconsejable aplicar compresas frías y tomar paracetamol en la dosis indicada por su pediatra. También puede presentarse fiebre. Algunas vacunas afectan más que otras y solo un porcentaje de niños hace episodios de temperaturas altas. -La vacuna contra el coqueluche que reciben los niños pequeños es la que más fiebre y dolor produce. A veces puede llegar hasta los 40 grados, por lo que hay que estar preparado y tener paracetamol a mano para tratar sus efectos secundarios.Otras reacciones graves en los infantes son: decaimiento, irritabilidad, inapetencia, dolor de estómago, alteración de las deposiciones y dolor de cabeza (en los más grandes). Estas molestias no deben durar más de dos o tres días. De lo contrario es necesario consultar con un especialista. “Muchas veces son coincidencias, es decir, el pequeño presenta en forma paralela otra enfermedad y se comete el error de atribuirlo a la inyección. Hoy prácticamente no se ven infecciones en el área de inmunización, pues las vacunas vienen en mono dosis, no se manipulan y es muy poco probable que se contamine la zona donde se inyectan”.

guía pediátrica

Colaboración: Dra. Katia Abarca, Infectología Pediátrica Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

la muerte de algunos recién nacidos. Por esta razón, y a partir de este año, el Gobierno hizo algunos cambios en su Plan Nacional de Inmunizaciones en relación a esta patología. Los niños deben recibir las dosis iniciales de la vacuna respectiva durante los primeros seis meses de vida, y otra al año y medio. A partir de 2012 se incorporará un refuerzo en primero básico. Además, bajo el nombre de “vacunación en capullo”, se inició una campaña de inmunización que pretende generar un ambiente seguro para el bebé. “El ob-jetivo es que las personas que rodean al niño, quienes lo cuidan y están en con-tacto permanente con él, no se enfermen de coqueluche; porque ellos son los que

El Plan Nacional de Inmunizaciones logró erradicar de Chile la viruela (1950), la poliomielitis (1975) y el sarampión (1992).

lo contagian”, advierte la especialista. El Programa Nacional de Inmuniza-ciones incluye además la vacunación contra: tuberculosis, difteria, tétanos, Haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B, poliomielitis, sarampión, rubeola, paperas, influenza y enfermedades por neumococo.

Efectos secundariosLas vacunas, como todo medicamento,

Recién nacido BCG Tuberculosis, hepatitis B

2 y 4 meses Pentavalente Hepatitis B, difteria, tétanos, coqueluche, Haemophilus inf luenzae tipo B Polio oral Poliomielitis Neumocócica conjugada Enfermedades por neumococo

6 meses Pentavalente Hepatitis B, difteria, tétanos, coqueluche, Haemophilus inf luenzae tipo B Polio oral Poliomielitis

12 meses Tres vírica Sarampión, rubeola, paperas Neumocócica conjugada Enfermedades por neumococo

18 meses Pentavalente Hepatitis B, difteria, tétanos, coqueluche, Haemophilus inf luenzae tipo B Polio oral Poliomielitis

1 º básico Tres vírica Sarampión, rubeola, paperas DTPacelular Difteria, tétanos, coqueluche

Adultos Neumo23 Enfermedades por neumococo> 65 años

Plan Nacional de InmunizacionesPlan Nacional de Inmunizaciones

Edad Vacuna Protege contra

Page 6: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

mente sana

06 salud UC

Hijos celosos:

“No quiero que me dejen de querer”

Los celos son un estado emotivo, que en los niños, se caracteriza por el temor a perder la preocupación de sus padres frente a distintas situaciones, siendo la más frecuente el nacimiento de un hermano. Los consejos para prevenirlos son útiles y recomendados; las señales, comunes y evidentes.

er hijo único, recibir completa atención familiar y, de pronto, pasar a “ser uno más” es muy difícil de aceptar. Más aún,

si en la mente del menor se alberga el miedo a perder la atención de sus padres. Así nacen los celos. “Éstos se consideran normales y esperables”, dice la doctora María Inés Brugal, pediatra

S

Page 7: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

salud UC 07

mente sana

Colaboración: Dra. María Inés Brugal, Pediatría Red Salud UC; Ps. Judith Lozano, Psicología Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Ante la noticia, y posterior llegada del nuevo hermano, los hijos mayores pueden presentar diversas señales. Judith Lozano, psicóloga de Red Salud UC, recomienda estar alerta para re-conocer y atender ciertas necesidades.

-Indicios físicos: Dolor de estómago, vómitos, alteración o falta de ape-tito, variación del sueño o necesidad de compañía para dormir. Supuestos dolores corporales que, en ocasiones, pueden ser solo para llamar la aten-ción. No se burle o minimice estos sín-tomas y haga gestos simbólicos para aliviar sus molestias, como caricias, masajes o darle agüitas de hierbas.

-Trastornos emocionales: Volverse desobedientes, negativos y, a ratos, presentar bruscos cambios de humor sin motivo aparente. Suelen mostrarse más regalones de lo habitual. Sea más

paciente con las actitudes de su hijo mayor y demuéstrele su amor.

-Regresiones a etapas ya superadas: El motivo es obvio. Casi siempre se trata de imitar al recién nacido para captar la atención de los papás. Los niños se hacen pipí en la cama, hablan con palabras infantiles, quieren volver a usar mamadera o jugar con objetos que ya desecharon. Estos comporta-mientos se consideran normales y se recomienda “seguirles el juego” con tranquilidad y paciencia, sin regañar-los o castigarlos. De esta manera, las conductas regresivas cederán con el tiempo.

Lo importante es comprender que se trata de un proceso natural, que si es atendido con precauciones será supe-rado con prontitud y ayudará al forta-lecimiento del núcleo familiar.

Algunas manifestacionesde Red Salud UC. La especialista asegura que si durante esta fase los padres toman una actitud comprensiva y cariñosa hacia el hijo mayor, esta etapa se superará con éxito.

Se puede preparar el caminoLos celos aparecen independiente de la edad. Mientras más pequeños son los niños, más difícil es para ellos entender las alteraciones que se producirán en la dinámica familiar. Por eso, hay que prepararlos fomentando su autoestima y haciéndolos partícipes de algunas situaciones relacionadas con la llegada del nuevo hijo. Algunos consejos prácticos pueden ayudar a sobrellevar mejor esta realidad.

-La noticia del nuevo hermano: Es recomendable que unos meses antes del nacimiento, el hijo mayor se ente-re. No conviene decírselo muy pronto, para que el proceso no se le haga tan largo. Hacia el segundo trimestre del embarazo, coméntele las modificacio-nes que ocurrirán. Hágalo con calma y amabilidad, recalcando la parte positi-va de recibir un hermano. No le cree falsas expectativas con frases como “van a jugar juntos” o “serán muy ami-gos”, ya que eso no sucederá al inicio. Más bien dígale que se convertirá en el hermano mayor y que va a ayudar a la mamá con los cuidados del más pequeño.

-Anticipar los cambios: Si piensa tras-ladarlo de dormitorio, es mejor hacerlo con varios meses de antelación. Así, él no se sentirá desplazado ni perdiendo su lugar. Explíquele que tendrá una nueva habitación porque creció y se lo merece; que lo sienta como un premio.

-Respetar lo que es importante para el niño: Jamás le quite objetos de valor sentimental como su juguete favorito, el “tuto” u otras cosas especiales, para entregárselos al hermano menor. Si hay alguna rutina que tiene mucha importancia para él, intente mantenerla; por ejemplo, leerle un cuento antes de dormir.

-Una situación a la vez: Si hay que hacer reformas importantes, como una mudanza o el ingreso al jardín infantil, hágalo varios meses antes del parto. Que no sienta que el mundo se transformó por completo con la llegada del nuevo integrante.

-La importancia del padre: El papá cumple un rol fundamental, ya que la madre de un recién nacido tiene poco tiempo disponible para dedicarle al hermano mayor. Por eso, es fundamental que el padre sea especialmente cariñoso con el niño más grande y le dedique más tiempo en este periodo. Así también, es muy importante que participe activamente de los cuidados de la guagua, para que la madre pueda tener algunos “tiempos protegidos” a solas con su otro hijo.

-Regalo simbólico: Es bueno que el bebé llegue a casa con un juguete que

represente el cariño hacia el mayor. Es una manera armoniosa de enfrentar el primer contacto.

-“Tú puedes ayudar”: Es positivo acercar al niño al nuevo proceso con esta premisa. Como él es más grande, hágalo sentir que será capaz de colaborar con cosas pequeñas acordes a su edad, como pasarle los pañales a la mamá, ponerle cremita a su hermano o, simplemente, acompañar a los papás en los cuidados. Pero nunca deje a su hijo mayor a solas con el más pequeño, ya que algunos juegos bruscos pueden ser peligrosos para el menor. Esté atento y presente, siempre.

Page 8: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

8 salud UC

Page 9: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

salud UC 09 salud UC 09

tips ¿qué hacer?

salud UC 09

Colaboración: Dr. Andrés Castillo, Medicina Intensiva Pediátrica Red Salud UC.Clínica UC San Carlos de Apoquindo: 754 88 00.

Los niños son rápidos, curiosos y, por ello, vulnerables a las quemaduras. Para prevenirlas, revise su hogar y adopte las siguientes medidas.

-Enseñe a su hijo a alejarse del peligro y hable con él sobre los riesgos de una quemadura.

-No use hervidores eléctricos. Si lo hace, prefiera aquellos con base desmontable y cable corto. La tapa debe tener seguro, así no se abrirá al volcarse.

-Use los quemadores posteriores de la cocina. Apunte hacia la pared las asas o mangos de ollas y sartenes. El aparato de cocina debe fijarse al piso o al muro.

-Impida que sus hijos entren a la cocina. Nunca cocine con ellos en los brazos.

-Si debe trasladar líquidos calientes, verifique dónde están sus hijos para no tropezar con ellos.

-Conserve alimentos y bebidas calien-tes lejos de los niños. No consuma este tipo de comidas con ellos sentados en su falda.

-No al andador en ningún lugar de la casa. En la mesa evite los manteles lar-

¡No deje que su hijo se queme!

gos; prefiera los individuales.

-Solo utilice guatero para calentar la cama; retírelo al acostar al niño. Llénelo hasta la mitad y revise que no tenga fugas. Cámbielo si lo nota gastado.

-Prohíba los juegos con aparatos eléc-tricos, aún si están en desuso.

-No use alargadores ni triples.

-Mantenga cables y enchufes en buen estado. Cúbralos con tapas de seguri-dad. No haga instalaciones hechizas.

-Guarde planchas (de ropa y de pelo) en un lugar seguro, con el cordón enrollado. Úselas cuando los menores duerman o no estén en la casa.

-Apague las estufas durante la noche. No deje que sus hijos se acerquen, aunque estén frías. Establezca un área de juegos lejos de ellas e instale una barrera entre las personas y el artefacto. Guarde velas y fósforos fuera del alcan-ce de los niños.

¿Cuándo recurrir a un servicio de urgencia?

Si la zona quemada es más grande que la palma de la mano del afectado (aún cuando la lesión no parezca grave).

Si la quemadura fue por fuego, electricidad o químicos.

Si la herida es en la cara, cuero cabelludo, manos, pies, articulaciones, genitales o cuando se da “en manguito” (rodea la extremidad por completo en forma de brazalete).

Si la quemadura parece estar infectada, hinchada o con pus.

• Líquidos calientes, principalmente agua.• Fuego, brasas, fogatas y velas.• Objetos y f ierros calientes como planchas, alisadores de pelo y estufas. • Electricidad, sobre todo cuando son en las manos y en la boca.

Las principales causas de quemaduras son:

¿Qué hacer cuando un niño

se quema?Aléjelo de la fuente de calor,

arroje abundante agua fría en la lesión, quítele la ropa y cubra la zona con un paño limpio. Acuda a un servicio de urgencia. Nunca

aplique cremas, ungüentos o pomadas antes de la

evaluación médica.

Page 10: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

10 salud UC

medicina UC

umar, llevar una vida seden-taria y beber alcohol en exce-so pueden ser algunos de los detonantes de un ataque cere-

bral. Según la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile, en nuestro país cada hora se producen 2,8 de estos episodios, que por minuto ha-cen que el paciente pierda dos millones de neuronas. Entre los chilenos, esta es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres. Además, es la principal causa de discapacidad en adul-tos, sin considerar los traumatismos. Por eso, detectar los síntomas a tiempo es crucial para acudir al servicio de urgen-cia con prontitud.Un ataque cerebral ocurre cuando se

F

Cada minuto cuentaAtaques cerebrales:

por Pablo Miño

Dos millones de neuronas perdidas por minuto. Esa es una de las primeras consecuencias de estos eventos. Por eso la clave está en la atención temprana. Hacer el diagnóstico oportuno es fundamental, ya que es una enfermedad tratable y con posibilidades de rehabilitación si se reacciona con rapidez.

obstruye o rompe una de las arterias que lleva sangre oxigenada al cerebro. Exis-ten dos tipos: • Infarto. Se produce cuando una de las arterias cerebrales se tapa y se detiene el flujo de sangre a la zona del cerebro que depende de ella. • Hemorragia. La arteria se rompe y se “derrama” sangre en el cerebro. Esto puede ocurrir a nivel intracerebral (dentro del tejido cerebral) y la mayoría de las veces se debe al daño de los vasos sanguíneos por una hipertensión arte-rial crónica. Cuando el sangramiento se origina en la superficie del cerebro, se denomina hemorragia subaracnoidea. Con frecuencia la causa es la rotura de un aneurisma (dilatación o “globo” que

surge en la pared arterial, producto de la debilidad de ésta).Según el doctor Patricio Sandoval, neu-rólogo de Red Salud UC, el 80 por ciento de los ataques son por infarto y solo un 20 por ciento por hemorragia; aunque és-tos son más peligrosos que los primeros.

Cómo reconocerlosSe puede sospechar que el paciente está teniendo un ataque cerebral cuando presenta la pérdida súbita de una función neurológica, ya sea de lenguaje, motri-cidad, visión o sensación. “Uno puede darse cuenta al pedir al afectado que sonría, levante los brazos simétricamente y repita una oración simple. Si falla en una de las tres pruebas, es muy probable que esté sufriendo un ataque cerebral, por lo que debe acudir a un servicio de urgencia a la brevedad”.Cuando se trata de una hemorragia, se agrega otra señal: un intenso dolor de cabeza debido a la presión que la sangre ejerce sobre el cerebro.

Page 11: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

salud UC 11

medicina UC

Para prevenir

Realice actividad física tres veces por semana. Conserve una dieta sana. Mantenga niveles saludables de

colesterol. No consuma mucha sal. No fume. Mida periódicamente su presión

arterial (3/4 de estos ataques se evitarían si ésta se revisara con frecuencia). Controle su nivel de azúcar. Si es hipertenso, diabético o tiene el

colesterol elevado, siga el tratamiento indicado por su médico.

SintomatologíaSospeche cuando aparecen una o más de estas manifestaciones: Pérdida súbita de la movilidad de un

lado o de una parte del cuerpo. Alteración brusca del lenguaje,

comprensión o dif icultad para hablar. Alteraciones visuales súbitas como

ceguera de un ojo, pérdida de la visión periférica o visión doble. Otros síntomas de instalación

brusca como vértigo, confusión mental o problemas para tragar. En casos de hemorragia cerebral,

puede haber cefalea intensa, vómitos o sopor.

Cada minuto cuentaAtaques cerebrales:

Sí, esta patología habitualmente es precedida por los ataques isquémi-cos transitorios. Estos son eventos que pueden durar desde minutos hasta algunas horas. El paciente percibe los mismos síntomas del in-farto cerebral. Un signo clásico es la pérdida transitoria de la vista, como si una nube cubriera la visión de un ojo (amaurosis fugax). Ante esto acuda de inmediato al servicio de urgencia, ya que puede repetirse y desembocar en un ataque cerebral.

¿Dan aviso?

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Colaboración: Dr. Patricio Sandoval, Neurología Red Salud UC. Horas médicas: 676 70 00.

Jóvenes: los nuevos “atacados”Sobre los 50 años los riesgos de su-frir un evento como éste crecen. Los adultos mayores de 65, los diabéticos e hipertensos, forman parte del grupo con más peligro. Pero cada vez es más habitual recibir jóvenes con ataques ce-rebrales repentinos. Las causas difieren de los factores clásicos y se relacionan con hábitos nocivos para la salud, como el consumo excesivo de drogas estimu-lantes (anfetaminas o cocaína), que pro-vocan alteraciones en la presión arterial o arritmias cardíacas. Esto hace que las arterias se endurezcan y se rompan. Otros casos tienen que ver con la ingesta desmesurada de ergotamina, compuesto presente en algunos medicamentos para aliviar las jaquecas. Este químico es un potente vasoconstrictor cerebral, que estrecha las arterias y puede llegar a im-pedir el paso de la sangre. “Se considera abuso tomar más de una de estas tabletas a la semana. Hay gente que ingiere una diaria”, asegura el especialista.Los anticonceptivos hormonales (orales, inyectables, anillos) también aumen-tan el riesgo, más aún si se asocian con el uso de tabaco. Ambos favorecen la

formación de coágulos, lo que podría derivar en una obstrucción de ciertas venas del cerebro. El doctor Sandoval precisa que si bien esto es excepcional, como muchas mujeres usan este tipo de anticonceptivos es un problema que hay que considerar.

Los tratamientosUn ataque cerebral es una emergencia que necesita ser detectada lo antes po-sible. No obstante, es una enfermedad tratable y con posibilidades de mejora, siempre que la evaluación sea la adecua-da y en el momento preciso.Si el paciente tiene un coágulo que im-pide el paso de la sangre por una arteria cerebral, y llega a la urgencia antes de cuatro horas y media desde que comen-zaron los síntomas, se le puede tratar con una trombólisis intravenosa. -Esto permitirá restablecer el flujo sanguíneo, al inyectar un fármaco que disuelve el coágulo que obstruye la arteria -explica el doctor Sandoval-. Sin embargo, menos del 10 por ciento de los enfermos llega a tiempo para que le

practiquen este tratamiento. Después de ese lapso, todavía es posi-ble intentar abrir las arterias ocluidas. Esto se logra a través de un procedi-mento endovascular realizado por un neurorradiólogo intervencionista. Se introduce un pequeño catéter por la ingle, mediante el cual se administra un medicamento que disuelve el coágulo (trombólisis intraarterial) o bien se aplica un dispositivo que lo atrapa y extrae (trombectomía mecánica). El margen para que esto dé resultado es de hasta seis a ocho horas desde el inicio de la sintomatología.Para dar con el diagnóstico oportu-no, minimizar o revertir el daño en el cerebro y aumentar las probabilidades de rehabilitación, el Hospital Clínico UC posee una unidad especializada y un equipo multidisciplinario altamente calificado. Este servicio cuenta con un neurólogo las 24 horas, todos los días de la semana, y un equipo de neurorrehabi-litación enfocado en la recuperación de sus pacientes.

Page 12: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

12 salud UC

testimonio

no de noviembre de 2010. El abogado Gabriel Valls Sain-tis almorzaba en su casa junto a su señora, María Alicia Barre-

ra. “Viejita, ahora sí que voy a dejar de trabajar”, le dijo. A sus 79 años quería dedicarse a la familia y disfrutar de la compañía de sus tres hijas, siete nietos y una bisnieta. Mientras comían, Gabriel presentó pro-blemas súbitos para hablar. Tampoco podía mover su brazo derecho. Se pa-ralizó. De inmediato su esposa llamó a una de sus hijas, quien pidió una ambu-lancia que lo llevó directo al Servicio de Urgencia de Clínica UC San Carlos de Apoquindo. -Me decían “mueva el brazo izquierdo” y yo lo hacía, pero el lado derecho me daba problemas. Con eso detectaron que se trataba de un ataque cerebral. Tuve la suerte de que se produjo en un lapso tan breve y de que los médicos aplicaron una trombólisis intravenosa, ya que estábamos dentro de las prime-ras cuatro horas desde el accidente.

U

“Nunca pensé que podría tener un ataque cerebral”

Gabriel Valls Saintis, paciente de Clínica UC San Carlos de Apoquindo:

Gabriel estuvo en la UTI por una sema-na. Luego fue trasladado a una habita-ción. Allí empezó a hacer ejercicios para volver a caminar y moverse con norma-lidad. Después de 25 días pudo volver a su casa. El doctor le dijo que su recu-peración había sido buena, en parte por haber llegado tan rápido a la clínica.Pese a que no estaba estresado y tenía un estilo de vida saludable, hubo un par de señales que Gabriel pasó por alto y que podrían haberle advertido de su infarto cerebral. -Los meses previos comencé a perder el equilibrio y tenía un pequeño temblor en la mano derecha. Lo sentía cuando cortaba la carne en el plato. Tomé eso como una señal de que debía dejar de trabajar, pero nunca pensé que podría derivar en un ataque.

Hombre de familia“¿Se sirve un cafecito? ¿Una galleta, un chocolatito?”, Gabriel es un hombre acogedor. Lleva 51 años de matrimonio. Al hablar de sus hijas se le llenan los

Comenzó con un pequeño temblor en la mano derecha, al que no le prestó mucha atención. Meses después fue víctima de un accidente cerebral. Gracias a la rapidez con la que llegó al Servicio de Urgencia de la clínica, evolucionó de forma positiva.

ojos de lágrimas. Asegura que siempre fue sensible, pero que desde que sufrió el accidente eso se ha intensificado. Hoy su rutina es más tranquila. Debió dejar de practicar algunas cosas que dis-frutaba, como manejar. Luego de su en-trenamiento para la columna, se levanta temprano a hacer varias caminatas por su casa. Continúa con sus ejercicios res-piratorios, faciales y de manos. Después de almuerzo descansa y en la tarde, lee. Se acuesta temprano y ve las noticias, porque le gusta estar informado. Dos veces por semana va al kinesiólogo. Ahora todos sus médicos pertenecen a la Clínica UC San Carlos. Con su señora decidieron tratarse ahí cada vez que lo necesiten. “La atención que he recibido es excelente. Se nota que el personal realiza sus labores con un sentido de vocación y responsabilidad admirable. Son de una amabilidad que hace que uno se sienta en casa. Si hay algo que me ha hecho tener esa fuerza que va más allá de mi energía en esta enferme-dad, es mi fe, mi familia y la clínica”.

Page 13: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

salud UC 13

alimentación saludable

Red Salud UC recomienda

“La jibia es un calamar muy parecido al loco en su sabor y textura, pero a diferencia de éste, tiene un muy bajo costo. Es rica en proteínas, de muy fácil digestión, prácticamente no contiene grasas ni carbohidratos y es alta en yodo. Se recomienda su consumo con la misma frecuencia que la de pescados y mariscos en general, es decir, dos a tres veces por semana”, Katherine Fernández, nutricionista equipo Nutri Gourmet, Clínica UC San Carlos de Apoquindo.

Ingredientes:-1 kilo de jibia-1 hoja de laurel-2 claras de huevo-1 huevo-1 atado de ciboulette picado-Perejil picado-Orégano-Sal -Aceite en spray

Preparación:Pone la jibia en una olla y cúbrela con agua fría. Agrega una hoja de laurel y cocínala durante 45 minutos, o has-ta que esté blanda. Deja enfriar en el agua de la cocción. Una vez fría, reti-ra la membrana transparente que se encuentra protegiendo su piel. Tírala hacia abajo y se desprenderá fácil.Coloca la jibia en la procesadora de alimentos, junto con los huevos, y tritura hasta que quede una pasta suave y homogénea. Condimenta con ciboulette, perejil, orégano y sal.Forma las hamburguesas y cocína-las en un sartén antiadherente, ro-ciado con aceite en spray.Dora por ambos lados.Sirve acompañadas de ensaladas de hojas verdes.

Receta del mes:

Croquetas de jibia(14 unidades)

os pescados y mariscos son ricos en nutrientes como Omega 3, mejoran la concentración, ayu-dan a prevenir algunas enfer-

medades y se digieren más fácil que las carnes rojas. Sin embargo, en nuestro país el consumo de los productos ma-rinos es muy bajo. Se estima que cada chileno ingiere apenas siete kilos de pescado al año, pese a los 4.200 kiló-metros de costa con los que contamos. Es indispensable que para bajar los niveles de sobrepeso miremos más al mar. Por eso, en esta ocasión prepara-remos una receta basada en un marisco que, poco a poco, se ha hecho conoci-do y que es muy abundante en nuestro litoral: la jibia.La gente suele tenerle un poco de mie-do a este molusco, pues si no se cocina bien, se corre el riesgo de que quede

L

En el Mes del Mar:

Las beneficios de la jibia

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

por Carlo Von Mühlenbrock, manager gastronómico Clínica UC San Carlos de Apoquindo

Carlo Von Mühlenbrock

Una hamburguesa de jibia contiene: 65 calorías, 12 grs. de proteínas, 0,2 grs. de carbohidratos y 1,7 grs. de lípidos.

duro. Para que esto no ocurra, se debe hervir en agua con baja cantidad de sal y luego remover la tela que natural-mente lo protege. El sabor de este marisco es muy suave, por lo que gustará a toda la familia. Para descubrirlo, les presento las ham-burguesas de jibia: ricas, nutritivas y fáciles de hacer. Se cocinan solo con clara de huevo, elemento aglutinador que permite que su valor proteico au-mente. Son bajas en grasas y la poca que tienen es saludable. Su precio es conveniente, la jibia se puede encon-trar en los supermercados por $1.500 pesos el kilo.

Page 14: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

14 salud UC

Esta pequeña semilla tiene múltiples benef icios para la salud y se puede agregar a todo tipo de alimentos. Es buena fuente de Omega 3, reduce el colesterol malo y los triglicéridos. Ayuda a controlar el apetito y proporciona saciedad. Contribuye a la coagulación de la sangre y disminuye el riesgo de contraer enfermedades cardíacas en adultos. En el embarazo y la lactancia consumirla es bueno para el desarrollo del niño. Además, la Chía es rica en calcio y tiene un alto contenido de f ibra, por lo que ayuda a resolver los problemas de tránsito intestinal. Se puede adquirir en farmacias o supermercados.

actualidad

Por primera vez el equipo de Medicina Deportiva UC se hizo cargo de brindar atención médica a los 25 mil par ticipantes de la Maratón de Santiago, realizada a principios de abril. Para lograrlo, se debió desplegar un complejo sistema de atención, que permitió abarcar los circuitos de 42, 21 y 10 kilómetros para entregar el cuidado opor tuno a los corredores que lo necesitaron. En total 13 competidores debieron ser trasladados hasta los Servicios de Urgencia del Hospital Clínico UC y de la Clínica UC San Carlos de Apoquindo.El equipo de Medicina Depor tiva UC se distribuyó en distintas carpas, desplegadas como puntos de atención médica cada cinco kilómetros. El grupo estuvo apoyado por la presencia de cinco ambulancias de alta complejidad -para atender en el trayecto- y ocho motos equipadas con desf ibriladores externos automáticos a cargo de un médico. Es decir, toda la Red Salud UC, el Hospital Clínico de Marcoleta y la Clínica UC San Carlos de Apoquindo a disposición de los corredores, con más de 90 personas a cargo de proporcionar un servicio médico de primer nivel.

Han pasado 20 años desde que los primeros chilenos llegaron al Everest. Para conmemorar esta fecha, tres académicos de la Facultad de Medicina UC se unieron a una nueva expedición con el objetivo de ascender a la montaña más alta del mundo. Ellos son los doctores Angélica Ibáñez, traumatóloga pediátrica; Pedro Vidal, cirujano plástico; y Sebastián Irarrázaval, traumatólogo. La Dra. Ibáñez, quien ya se encuentra en nuestro país, viajó hasta los Himalayas como par te del grupo de 12 personas que hizo el trekking hasta el campamento base, a 5.400 metros de altura. Relata que la experiencia de subir junto a los mejores montañistas de Chile, en medio de una cultura milenaria y de una gran espiritualidad, “es una experiencia que marca la vida”.Esta nueva travesía fue organizada por Ver tical, empresa que coordinó el retorno de los chilenos a la cima del mundo. Se espera que el resto de la expedición, liderada -como en 1992- por el montañista e ingeniero UC Rodrigo Jordan, llegue a la cumbre a mediados de mayo.Usted puede seguir la travesía en: www.everest20años.cl

El poder de la Chía

Medicina Deportiva UC en Maratón de Santiago 2012

Médicos UC camino al Everest

Los doctores Sebastián Irarrázaval, Angélica Ibáñez y Pedro Vidal, en el campamento base de la ascensión al Everest. Parte del equipo de Medicina Deportiva UC presente en la maratón.

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Page 15: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

salud UC 15

Page 16: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

16 salud UC

nosotras

rofesional, mamá, amiga, esposa, dueña de casa. ¿Con cuál se queda? Con todas. Todas y en una. Una que en

el mundo actual tiene tantas tareas, que a ratos, el tiempo para consultas médicas le parece nulo. Gran error. El ritmo de vida de la mujer debe contemplar -al menos- una visita anual

P

Exámenes preventivos:

El objetivo de un control médico es detectar enfermedades en su fase inicial y/o evitarlas. El diagnóstico precoz de las patologías cancerosas disminuye de modo considerable la mortalidad. Existen muchas afecciones silenciosas que manifiestan molestias en etapas avanzadas; razón suficiente para realizar un chequeo médico anual.

por Ximena Alarcón

Cuidados de mujer

a un médico ginecólogo, que indique la lista de exámenes necesarios. El doctor José Ignacio Badía, gineco-obstetra de Red Salud UC, explica que “la salud de las mujeres abarca una amplia gama de especialidades y áreas de interés. Dependiendo de la edad es fundamental realizar exámenes preventivos”.

20 a 40 años: Fertilidad plenaEsta etapa está marcada por la época fe-cunda. El control de salud es una evalua-ción donde un especialista puede pesqui-sar enfermedades, que en su mayoría se detectan por trastornos ginecológicos. El hipotiroidismo, por ejemplo, se manifies-ta con mucha frecuencia con alteraciones de la menstruación.

Page 17: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

salud UC 17

nosotras

Colaboración: Dr. José Ignacio Badía, Ginecología y Obstetricia Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Hay que descartar sobrepeso, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa y dolencias en las glándulas suprarrenales, que pueden ser indicio de diversas patologías.

¿Qué se indica? Vigilancia una vez al año considerando que no haya ningún patrón anormal. El control sano debe incluir papanico-lau, estudios ginecológicos (ver recua-dro), examen mamario y, en algunos casos, una ecografía transvaginal para el análisis de los genitales internos. Si hay antecedentes de cáncer mamario, la mamografía debe realizarse en este periodo. Lo más común son las infec-ciones genitales por hongos producto del mal aseo y uso crónico de protec-tores diarios, y las metrorragias (cual-quier hemorragia vaginal, procedente del útero, no asociada al ciclo menstrual por su ritmo o por la cantidad de flujo). Si el patrón de anormalidad en la mens-truación es frecuente hay que hacer un examen endocrino más completo para detectar la razón.

Se recomiendan exámenes que detecten:-Cáncer cérvico uterino.

-Patologías de tipo endocrino como la resistencia a la insulina, diabetes, hipoti-roidismo e hipertiroidismo.-Enfermedades de transmisión sexual: clamidia, gonorrea, sífilis, herpes, sida, tricomoniasis, vaginosis bacteriana, vi-rus del papiloma humano y hepatitis B, entre otras (dependiendo de la evalua-ción médica).

40 a 50 años: Prontas a la menopausia Época de alteraciones en los ciclos hormonales habituales. Si aparecen después de los 40 se puede tratar de cambios premenopáusicos. A ello se suman variaciones en el metabolismo de las grasas, el riesgo cardiovascular y el posible desarrollo de osteoporosis (pérdida progresiva de masa ósea y debilitamiento del hueso).

¿Qué se indica? El cuidado preventivo abarca hormonoterapia para controlar los efectos de la menopausia. Hay que realizar chequeos ginecológicos regulares, incluyendo un examen de la pelvis, de las mamas y el papanicolau. También es recomendable observar la densidad ósea y hacer estudios

General: para evaluar el estado

general de la paciente, peso, talla y al-teraciones eventuales o patologías en otros sistemas.

Abdominal: para detectar median-te palpaciones en el vientre dolores sospechosos, un tumor abdominal o pélvico, o una anomalía en las fosas lumbares.

De mamas: para descubrir la pre-sencia de nódulos o bultos y un posi-ble tumor cancerígeno.

Perineal: para determinar los sig-nos de impregnación hormonal que

Exámenes ginecológicos

regulan el desarrollo de los tejidos de los genitales externos y el de las características sexuales secundarias. Permite detectar la existencia de una patología infecciosa o verif icar secue-las obstétricas como desgarros, epi-siotomías o fístulas.

Pélvico: se inicia con un examen con espéculo y f inaliza con el tacto vaginal. En primer lugar, el ginecólogo exami-nará la vulva, el cuello del útero y los ovarios para determinar si hay irrita-ción o signos de infección. El estudio se completa con el tacto vaginal -con guante- para palpar los órganos geni-tales internos: útero y ovarios.

cardiovasculares. El control anual con mamografía se practica a partir de los 40 años, exceptuando casos de cáncer mamario en familiares directos. En ese escenario hay que realizarla desde los 25, y una vez al año a partir de los 30.

Se recomiendan exámenes que detecten:-Menopausia precoz.-Osteoporosis.-Dislipidemias (colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos).-Enfermedades benignas que afectan el funcionamiento de los órganos repro-ductores femeninos.

50 a 70 años: Madurez responsableEn este ciclo aumentan las posibilidades de presentar tumores y cánceres de cue-llo uterino, mama, endometrio, ovárico y del ámbito digestivo. La osteoporosis y las enfermedades al corazón también aparecen con mayor regularidad.

¿Qué se indica? Periódico control ginecológico, ecografía y mamografía anuales, además de una entrevista con el médico para pesquisar alteraciones en los flujos rojos y manifestaciones del útero o de los ovarios. Según los factores de riesgo de cada paciente pueden indicarse estudios abdominales y endoscópicos para detectar los cánceres más frecuentes en las mujeres (digestivos y gastrointestinales). En esta fase continúa el riesgo cardiovascular, la osteoporosis y la osteopenia (pérdida de masa ósea).

Se recomiendan exámenes que detecten:-Cánceres ginecológicos (cuello uterino, ovario, útero, vagina y vulva).-Cánceres digestivos y gastrointestinales (colon y recto, esófago, estómago, hígado, páncreas e intestino delgado). -Osteoporosis.-Cardiopatías.

Page 18: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual

18 salud UC18 salud UC

adultos mejores

Colaboración: Dra. María Trinidad Hoyl, Geriatría Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.

o se trata de una distracción pasajera. No es como cuando se quedan las llaves en la casa o la lista de las compras. Es un olvi-

do irreversible y progresivo, una patología neurodegenerativa. Su nombre, enferme-dad de Alzheimer. Su causa, desconocida. Hoy, Chile, Argentina y Uruguay son los países latinoamericanos con más casos. El pronóstico no es alentador. Según el Reporte Mundial de Alzheimer 2010, la cantidad de enfermos aumentará en un 200 por ciento en las próximas cuatro décadas.

Señales de alertaLa doctora María Trinidad Hoyl, ge-riatra de Red Salud UC, explica que el trastorno afecta a los adultos mayores, en especial después de los 70 y 75 años. En esta enfermedad se produce un deterioro progresivo de las funciones del cerebro. Se daña la memoria, la capacidad de juicio, la toma de decisiones, la compren-sión de una idea abstracta, la habilidad de expresarse y la praxis, entre otros. -El primer signo es el olvido de situacio-nes recientes. Se acuerdan de su niñez o de episodios antiguos, pero no de lo que almorzaron ese día. Comienzan a repetir varias veces una historia o a preguntar

N

Comienza a manifestarse después de los 60 años. Aqueja de forma severa al enfermo y a su entorno. Aunque su

principal característica es la pérdida de memoria, también puede afectar a otras funciones.

Enfermedad de Alzheimer:

por Andrea Cornejo

Principales síntomas Incapacidad para aprender o

retener nueva información. Dif icultad para realizar tareas

complejas (conducir, trabajar o manejar dinero).

Razonamiento empobrecido. Desorientación. Déf icit de lenguaje. Depresión. Apatía. Alteración del sueño. Ideas de robo. Alucinaciones.

La vida sin recuerdos

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

lo mismo de manera reiterativa.En una etapa más avanzada ya no pueden valerse por sí mismos. “Se extravían en lugares conocidos, olvidan lo que tienen que comprar cuando van al supermerca-do y tienen un mal manejo del dinero”.Estos pacientes también pueden presen-tar depresión, apatía, alteraciones del sue-ño o alucinaciones. “Hay personas que se agitan, se irritan con facilidad y se ponen violentas. En otros casos, imaginan que alguien les roba o les quiere hacer daño”.

Un mal incurableHasta el minuto no hay una terapia que sane esta enfermedad. Sin embargo, algunos fármacos pueden atenuar los síntomas y retrasar su evolución. Cuando la patología recién aparece, es posible que el paciente se dé cuenta. Entonces es recomendable explicarle qué sucede y la importancia de comen-zar un tratamiento pronto. -Es primordial que la persona y su fa-miliar o cuidador tengan claro que el Alzheimer es progresivo y que es fun-damental que tome las medicinas. Éstas ayudarán a que avance más lento.

¿Quiénes tienen más riesgo?Hay factores que pueden predisponer a este mal. La edad avanzada es el princi-pal. También tener un pariente consan-guíneo cercano con Alzheimer (herma-no, hermana o padre), una hipertensión

arterial mal controlada y un bajo nivel educacional. La doctora Hoyl aconseja llevar una alimentación sana, hacer ejercicio y trabajar la memoria. “Quienes tienen más años de educación y en la etapa de adulto mayor se mantienen activos, físi-ca y mentalmente, disminuyen su riesgo de padecer la enfermedad. Se ha com-probado que al realizar más ejercicios cognitivos se pueden desarrollar nuevas conexiones neuronales”.

Page 19: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual
Page 20: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/Salud_UC_10... · Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Atención rápida y eficaz SALUD UC. Revista mensual