Salud Mental Para El Siglo Xxi-1

download Salud Mental Para El Siglo Xxi-1

of 11

description

salud mental

Transcript of Salud Mental Para El Siglo Xxi-1

  • LA CULTURA DE LA SALUD MENTAL PARA EL

    SIGLO XXI

    LA SALUD MENTAL EN EL SIGLO XXI

    Lineamientos cientficos para resolver los problemas de Salud Mental en el pas y en el

    mbito de la familia.

    Dr. Andrs Zevallos Echeverra

    2000

    Lima Per

  • La Salud Mental en el Siglo XXI Autor: Dr. Andrs Zevallos Echeverra Coautora: Esperanza Trigoso de Zevallos Edicin, diseo y diagramacin: Nicols Zevallos Trigoso Diseo de cartula: Carlos Andrs Zevallos Trigoso Derechos reservados segn Ley N 13714 Prohibida y reproduccin total o parcial Pedidos: Telf. 447 5373

    PRESENTACIN

    El presente libro tiene el propsito de hacer una reflexin sobre la realidad de la

    problemtica de la Salud Mental en el Siglo XXI. Se trata de llamar la atencin a la

    sociedad en general y en especial a las autoridades de gobierno y a los medios

    acadmicos para que se tomen medidas urgentes para enfrentar esta situacin que se va

    agravando progresivamente.

    Nos interesa en especial dirigirnos a los padres de familia y a los educadores

    sobre lo que significar la Salud Mental para el futuro de sus hijos y los alumnos del

    pas, los cuales requieren una urgente atencin para ayudarlos a transitar los aos

    venideros y puedan avanzar en su desarrollo humano.

  • Tambin est dirigido a los estudiantes de las universidades y en especial a los

    de psicologa y educacin, los cuales deben de conocer los criterios que se difunden en

    el mundo para ayudar a la sociedad en su desarrollo.

    As, el libro lleva un mensaje amplio y de gran valor cientfico que todos debemos

    conocer a fin de lograr que el futuro de la humanidad sea favorable a todos y nos

    permita alcanzar una calidad de vida superior.

    EL AUTOR

    El Dr. Andrs Zevallos Echeverra se gradu de Mdico Cirujano en la Universidad

    Nacional de Trujillo. Se especializ en Psiquiatra en la Universidad Peruana Cayetano

    Heredia y en la misma Universidad adquiere el Grado de Maestro en Medicina.

    Es fundador de la Asociacin 20 de Enero que trabaja por la proteccin del enfermo que

    padece el mal de lepra y tambin es fundador y actual presidente de la Asociacin de

    Proteccin al Enfermo Mental Crnico y de la Asociacin Casa de la Salud Mental

    (CASAMEN), miembro y Asesor de la CONFENADIP.

    El Dr. Andrs Zevallos Echeverra es el creador de la teora Sistmico Funcional de

    Salud Mental.

    El vasto conocimiento que se constituye en la teora de la Salud Mental, abarca todas las

    etapas de la vida del ser humano.

    El autor nutre su inters por la vida humana desde su misma infancia, cuando al

    concurrir al jardn infantil es escogido para aprender y recitar poemas, en especial del

    poeta universal Csar Vallejo. Asimismo, sus conocimientos se amplan con la lectura

    del Tesoro de la Juventud. Una impresin y fascinacin especial ejercieron en l las

    grandes ruinas de Chan, lo cual lo llev a buscar informacin sobre las culturas pre

    incas.

    l seala claramente que la tarea fundamental de la psicologa y la psiquiatra es la

    prevencin y para ello es necesario ensear e informar a las personas sobre la Salud

    Mental y las enfermedades, su origen, su tratamiento y cmo evitarlas.

    Para avanzar en el estudio y difusin de Salud Mental y los campos de su especialidad,

    la psicologa y la psiquiatra, el Dr. Zevallos ha creado por decisin de la APEMEC y

    CONFENADIP:

  • - El Instituto Superior de Altos Estudios de Psicologa, Psiquiatra y

    Salud Mental.

    - La Escuela Superior de Salud Mental

    - La Clnica Ambulatoria de Psiquiatra

    El Instituto se dedicar a la investigacin y difusin de estos problemas lgidos en el

    Siglo venidero.

    La Escuela formar personal altamente capacitado en estas reas y la Clnica realizar

    una actividad asistencial y de rehabilitacin itinerante ayudando prioritariamente a los

    pacientes de la calle y a los indigentes que padezcan problemas psiquitricos.

    As, el Siglo XXI ser la poca de la Salud Mental en beneficio del hombre y la

    humanidad toda por un mundo mejor.

  • DEDICATORIA

    A

    NICOLS

    Y

    CARLOS ANDRS

    Que vivirn en el siglo XXI y tienen derecho a un

    mundo con Salud Mental, as como todos los nios y

    adolescentes

    LA FRMULA DEL DESARROLLO HUMANO

    As + T + MS = SM

    De cmo es necesario organizar la vida para ser cada vez ms humano.

    Se dice que un conocimiento es cientfico cuando puede expresarse

    matemticamente. Este es un aspecto fundamental que vamos a desarrollar. Por otro

    lado es cierto que la memoria es frgil y se requieren algunos trucos o el uso de las

    llamadas reglas matemticas, para no olvidarse de aquellos conocimientos que son

    fundamentales para la vida. La pedagoga moderna recomienda que los conocimientos

    que adquirimos deber ser aplicados a la vida, es decir se nos debe dar en el colegio, en

    la universidad, conocimientos que se puedan usar, que sirvan en la solucin de los

    problemas de la vida. As, se logra en primer lugar, que la escuela, el colegio, sea

    realmente formativa, til y no un simple concurrir o discurrir de tiempo para acumular,

    recepcionar informacin realmente intil, inaplicable a la vida. Hoy es ms urgente

  • reformular este aspecto por cuanto se cuenta con la computadora que almacena gran

    cantidad de informacin y, asimismo, se propone que el alumno sea orientado a conocer

    cmo usar la informacin y buscar las fuentes de esta. Nadie est en contra del uso de la

    memoria para codificar informacin, por el contrario, es importante la memoria y una

    de las principales funciones del rgano ms maravilloso del ser humano. El problema

    radica en saber discernir qu tipo de informacin debemos guardar, qu conocimientos

    son valiosos para la formacin del hombre.

    Nosotros insistiremos en que es urgente preparar al hombre para la vida. No es

    suficiente prepararlo para ser un buen profesional o tener un buen oficio. Lo central es

    ser un buen ser humano y mejor an si ello se asocia con una buena formacin

    profesional o tcnica. Lo uno no niega lo otro, pero s es preferible ser un buen ser

    humano antes que tan slo bueno en su profesin y que en el plano humano seamos

    miserables o tengamos deficiencias que ponen en riesgo a quienes servimos.

    Hoy en da est de moda la Teora Sistmica. Ella permite analizar los fenmenos y

    encontrarles sus explicaciones. Esta teora se aplica a cualquier actividad humana, a

    cualquier campo de estudio. Al aplicarla para conocer mejor la vida humana, vemos que

    la teora sistmica nos permite entenderla como un conjunto de actividades, es decir,

    tratndose del hombre, actos y los cuales van a dar un resultado, van a generar una

    consecuencia. Este resultado de vivir, se manifiesta en su salud mental, en su vida

    mental.

    Alguien dir, calidad de vida, para estar acorde con los trminos post modernos. No

    tenemos problemas en la semntica, lo importante para nosotros como cientficos es ir a

    las causas, al origen, a la explicacin profunda de los mecanismos internos que nos

    permiten entender el fenmeno.

    As, entonces, analizando la propuesta vemos que la actividad es central, al igual que la

    salud mental. Ahora bien, la actividad del hombre se realiza en un tiempo determinado y

    en un espacio. Entonces tenemos dos nuevos factores importantes en la vida del

    hombre: el tiempo y el espacio, que en este caso est relacionado con el medio social

    donde discurre la vida humana. La expresin matemtica, tomando en cuenta ahora

    todos los factores de la vida, sera: As + T + MS = SM, es decir, las Actividades

    sumadas al Tiempo y al Medio Social, es igual a Salud Mental.

    Cada factor puede ser analizado en detalle para poder explicar cmo y qu papel juega

    en la vida humana.

  • La Actividades del hombre son siempre actos que lo relacionan con la sociedad. El

    hombre vive inmerso en relaciones sociales, es por ello muy importante que los padres

    vean bien las relaciones de sus hijos y tambin los maestros programen actividades que

    relacionen al alumno de manera amplia. De estas relaciones el individuo va a sacar

    informacin para la vida, la que va a codificar en el cerebro y va a ir formando su

    estructura psicolgica. Las autoridades, los gobernantes, deben tener presente estas

    necesidades de relaciones de los ciudadanos, para que implementen actividades

    adecuadas en la sociedad, creen, mejoren el ornato, la infraestructura vial, cultural,

    donde el ciudadano pueda recibir, relacionarse con actividades artsticas, musicales, de

    todo tipo favorables a su desarrollo humano superior.

    Vemos como en las actividades el hombre se relaciona con los objetos, con otras

    personas, con situaciones y se forma, se desarrolla u lenguaje, su pensamiento, todos sus

    fenmenos psquicos. Si los gobernantes asumen estos criterios, entendern todo lo que

    el hombre necesita para ser mejor.

    Como se ve, no es cuestin tan slo de tecnologa educativa, ni menos de criterios

    constructivistas. El hombre solo, no genera su desarrollo, lo hace inmerso en un medio

    social que lo determina

    El Tiempo es importante por cuanto pone orden, oportunidad a las actividades. Cada

    actividad se debe hacer en el momento conveniente y adecuado. As, surge el programa

    de vida y el hombre logra gozar de todo lo que hay en la sociedad y en la naturaleza. El

    tiempo permite poner orden a la vida y as tener oportunidad de asimilar toda la

    informacin necesaria para la vida.

    El tiempo es irreversible y hay que saberlo usar. Todo tiempo perdido abona

    negativamente para el hombre. As se marcan las etapas de la vida humana y las

    actividades que en cada etapa se debe desarrollar para avanzar, para ir hacia delante.

    Ello no implica vivir esclavizado del tiempo, sino por el contrario dominarlo, usarlo a

    su favor, en su beneficio y no desperdiciarlo intilmente para luego voltear la vista al

    correr de los aos y lamentarnos de lo que no pudimos hacer, de lo que realmente

    pudimos ser.

    Ahora bien, las Actividades y el Tiempo que usamos, se dan un Medio Social, en un

    espacio fsico concreto, determinado, en donde cada individuo vive y se desarrolla. El

    medio social tiene sus condiciones determinadas, donde cada hombre hace el

    aprendizaje de su vida. Nadie puede abstraerse, escaparse, estar al margen de su

    contexto social.

  • El Medio Social determina el comportamiento, la manera de ser y pensar y la

    personalidad de cada uno de nosotros. En el Medio Social est implicado el factor

    econmico individual y familiar. Cada uno cuenta con los recursos de acuerdo a su

    situacin econmica. En la actualidad ello es grave por el alto nivel de desocupacin y

    pobreza en que vivimos en nuestro pas. Las autoridades deben tener presente el grave

    dao a la Salud Mental que causa esta crisis econmica en que vivimos. Frecuentemente

    se habla de que estamos bien en lo macroeconmico, pero lo que afecta directamente al

    hombre concreto es lo microeconmico, su trabajo, los medios con los que cuenta para

    vivir diariamente.

    Sobre la base de lo anterior, se tiene que tener presente que en la ecuacin propuesta, los

    tres factores son importantes, no se puede prescindir de ninguno de ellos ya que se

    alterara el resultado, con lo que se perjudica la vida de la persona.

    Entender estos criterios nos lleva a rechazar todo lo que se nos ofrece en los peridicos

    y en la televisin, tales como los horscopos, lecturas de cartas, tarot, y las prdicas de

    adivinos y falsos profetas. No nos pueden engaar con falsas teoras y criterios sin base

    cientfica alguna.

    La frmula que proponemos es sencilla y fcil de memorizar. Cada persona debe de

    llevarla presente y diariamente revisar cada uno de los factores y en especial el

    resultado. No se trata de consejos, recomendaciones, sino de criterios cientficos para

    organizar la vida y lograr una vida mental con calidad, lo cual significa elevado

    desarrollo de lo humano. No son factores subjetivos o creencias, son objetivos,

    demostrables y se materializan en la vida misma de cada persona.

    Es importante que cada uno de nosotros tomemos conciencia de la frmula propuesta y

    as ayudar a que la sociedad sea ms justa y solidaria, con iguales oportunidades para

    todos y que favorezca el desarrollo humano pleno. Con estos criterios ningn poltico

    nos puede engaar, por ms demagogo que sea y los gobernantes deben ajustar sus

    planes y programas para que cada ciudadano logre el desarrollo humano al que tiene

    derecho.

    LA CARTA DE CARACAS, EL MS IMPORTANTE INSTRUMENTO

    PARA CUIDAR LA SALUD MENTAL DE NUESTRA SOCIEDAD

    Tambin debe aplicarse en el Per

  • Se nos ha venido diciendo que para que nuestro pas progrese, se desarrolle y pueda

    considerrsele un pas emergente, de acuerdo a la nueva terminologa, debe estar

    insertado en las relaciones internacionales y cumplir sus acuerdos suscritos, honrar sus

    deudas y abrir sus fronteras. Ello implica acatar los criterios de la globalizacin. Si no

    hacemos esto, seremos considerados pas no elegible, con lo cual nuestro futuro y

    presente se ver nebuloso. As se vena haciendo en diversas reas, especialmente en el

    campo econmico. Lo llamativo es que cuando se trata de beneficio general de la

    sociedad, se ponen trabas a la globalizacin o simplemente se ignoran los acuerdos y

    obligaciones suscritas internacionalmente.

    En el plano de la salud, viene sucediendo este grave desfase, ya que mientras en otros

    pases sus polticas son abiertas y claramente favorables a la poblacin. En el Per la

    atencin de salud es cada vez ms privatista, mercantilista, con lo cual se afecta el

    derecho del ciudadano comn, pisoteando incluso la misma Constitucin del Estado.

    En el mbito especfico de la Salud Mental, el problema es an mayor. Hemos escrito

    varias veces sobre la llamada Carta de Caracas, documento suscrito en 1991 por todos

    los expertos en Salud Mental de Latinoamrica. En ella se proponen claras medidas para

    resolver los problemas de nuestros pases.

    Estos criterios se estn aplicando en los pases vecinos y en el Per no se hace. Es

    urgente ponerlos en prctica. Una primera medida, considero, es divulgarlos entre la

    poblacin para que tome conciencia de su importancia y pueda demandar que sean

    implementados. Por lo dems, es un derecho de todo ciudadano a ser informado

    adecuadamente sobre aquello que le concierne directamente y la salud mental es el valor

    que ms exquisitamente distingue al hombre, tal como lo sealan los expertos.

    Vamos a resear este documento para conocimiento general.

    Las Organizaciones, Asociaciones, autoridades de Salud, profesionales de Salud

    Mental, legisladores y juristas reunidos en la Conferencia regional para la

    Reestructuracin de la atencin Psiquitrica dentro de los sistemas Locales de Salud,

    notando:

    1. Que la atencin psiquitrica convencional no permite alcanzar los objetivos

    compatibles con una atencin comunitaria, descentralizada, participativa, integral,

    continua y preventiva.

    2. Que el hospital psiquitrico como nica modalidad asistencial obstaculiza el logro de

    los objetivos antes mencionados al:

  • a) Aislar al enfermo de su medio, generando de esa manera mayor discapacidad

    social.

    b) Crear condiciones desfavorables que ponen en peligro los derechos humanos

    y civiles del enfermo.

    c) Requerir la mayor parte de los recursos financieros y humanos asignados por

    los pases a los servicios de salud mental.

    d) Impartir una enseanza insuficientemente vinculada con las necesidades de

    salud mental de las poblaciones de los servicios de salud y otros sectores.

    Considerando:

    1. Que la Atencin primaria de salud es la estrategia adoptada por la Organizacin

    Mundial de la Salud y la Organizacin Panamericana de la Salud y refrendada por

    los pases miembros para lograr la meta de Salud para todos en el ao 2000.

    2. Que los Sistemas Locales de Salud (SILOS),han sido establecidos por los pases de

    la Regin para facilitar el logro de esa meta por cuanto ofrecen mejores condiciones

    para desarrollar programas basados en las necesidades de la, poblacin y de

    caractersticas descentralizadas, participativas y preventivas.

    3. Que los programas de Salud Mental y Psiquiatra deben adaptarse a los principios y

    orientaciones que fundamentan esas estrategias y modelos de organizacin de la

    atencin de la Salud Mental.

    Declaran:

    1. Que la reestructuracin de la atencin psiquitrica ligada a la Atencin Primaria de

    Salud y en el marco de los Sistemas Locales de Salud, permite la promocin de

    modelos alternativos centrados en la comunidad y dentro de sus redes sociales.

    2. Que la reestructuracin de la atencin psiquitrica en la regin implica la revisin

    del papel hegemnico y centralizado del hospital psiquitrico en las prestaciones de

    servicios.

    3. Que los recursos, cuidados y tratamientos previstos deben:

    a) Salvaguardar invariablemente la dignidad personal y los derechos humanos y

    civiles.

    b) Estar basados en criterios racionales y tcnicamente adecuados.

    c) Propender a la permanencia del enfermo en su medio comunitario.

    4. Que las legislaciones de los pases deben ajustarse de manera que:

  • a) Aseguren el respeto de los derechos humanos y civiles de los enfermos

    mentales.

    b) Promuevan la organizacin de servicios comunitarios de salud mental que

    garanticen su cumplimiento.

    5. Que la capacitacin de recursos humanos en salud mental y psiquiatra debe hacerse

    apuntando a un modelo cuyo eje pase por el servicio de salud comunitaria y propicie

    la intervencin psiquitrica en los hospitales generales, de acuerdo con los

    principios rectores que fundamentan esta reestructuracin.

    6. Que las organizaciones, asociaciones y dems participantes de esta Conferencia se

    comprometan mancomunadamente y solidariamente a abogar y desarrollar en los

    pases, programas que promuevan la Reestructuracin de la atencin Psiquitrica y

    la vigilancia y defensa de los Derechos Humanos de los enfermos mentales de

    acuerdo a las legislaciones nacionales y los compromisos internacionales

    respectivos.

    Para lo cual:

    INSTAN

    A todos los Ministerios de Salud y Justicia, a los Parlamentos, los Sistemas de

    Seguridad Social y otros prestadores de servicios, las Organizaciones Profesionales las

    Asociaciones de usuarios, Universidades y otros Centros de capacitacin y a los Medios

    de Comunicacin, a que apoyen la Reestructuracin de la Atencin Psiquitrica

    asegurando as su exitoso desarrollo para beneficio de las poblaciones de la Regin.