Salud pública plan de estudio 2008

16
Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones en Salud Pública Maestría en Salud Pública 1 PLAN DE ESTUDIOS ÁREA PROBLEMÁTICA I CAMPO DE LA SALUD PÚBLICA. Objetivo General Reconocer y analizar la Salud Pública como un campo de autonomía relativa en sus múltiples dimensiones, su historia, las grandes tendencias que la afectan y sus desafíos Objetivos Específicos I. Caracterizar críticamente sus componentes, el papel organizador de sus valores, el carácter interdisciplinario de sus saberes y sus prácticas, la creciente diversidad de sus actores y la complejidad de sus interacciones. II. Explorar los consensos y disensos sobre el presente y el futuro de la Salud Pública identificando el papel de la Maestría en la construcción del campo. III. Reconocer objetivos y los criterios de evaluación del aprendizaje. IV. Reconocer escenarios de aprendizaje del campo de la Salud Pública, identificando los actores, su espacio de acción y sus lógicas de intervención ante los problemas priorizados. V. Identificar y analizar críticamente la información disponible en el campo de la Salud Pública VI. Analizar la evolución de las investigaciones en el campo de la Salud Pública, las perspectivas y las líneas prioritarias adoptadas por la Maestría en Salud Pública. Contenidos Mínimos Educación en Salud Pública Objetivos de aprendizaje. Escenarios de aprendizaje: municipios. Análisis de los escenarios Actores en el escenario local. El sector salud. Otros actores sociales. Orígenes y perspectivas de la Salud Pública Proceso de construcción de conocimiento del campo de las ciencias de la Salud Pública. Los procesos sociopolíticos. Los procesos educacionales. Ciencias de la salud / Salud pública Orígenes y perspectivas de la Salud Pública Proceso de construcción de conocimiento del campo de las ciencias de la Salud Pública. Las respuestas organizacionales, sectoriales y extrasectoriales en el campo de la salud. Lo público y lo privado. Sistemas de seguro de salud. Economía y salud Educación en Salud Pública Análisis de la información disponible en los escenarios. Identificación y priorización de problemas. Hipótesis explicativas. Evaluación de aprendizaje.

Transcript of Salud pública plan de estudio 2008

Page 1: Salud pública plan de estudio 2008

Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones en Salud Pública Maestría en Salud Pública

1

PLAN DE ESTUDIOS

ÁREA PROBLEMÁTICA I CAMPO DE LA SALUD PÚBLICA. Objetivo General Reconocer y analizar la Salud Pública como un campo de autonomía relativa en sus múltiples dimensiones, su historia, las grandes tendencias que la afectan y sus desafíos Objetivos Específicos

I. Caracterizar críticamente sus componentes, el papel organizador de sus valores, el carácter interdisciplinario de sus saberes y sus prácticas, la creciente diversidad de sus actores y la complejidad de sus interacciones.

II. Explorar los consensos y disensos sobre el presente y el futuro de la Salud Pública identificando el papel de la Maestría en la construcción del campo.

III. Reconocer objetivos y los criterios de evaluación del aprendizaje. IV. Reconocer escenarios de aprendizaje del campo de la Salud Pública, identificando los actores,

su espacio de acción y sus lógicas de intervención ante los problemas priorizados. V. Identificar y analizar críticamente la información disponible en el campo de la Salud Pública

VI. Analizar la evolución de las investigaciones en el campo de la Salud Pública, las perspectivas y las líneas prioritarias adoptadas por la Maestría en Salud Pública.

Contenidos Mínimos Educación en Salud Pública Objetivos de aprendizaje. Escenarios de aprendizaje: municipios. Análisis de los escenarios Actores en el escenario local. El sector salud. Otros actores sociales. Orígenes y perspectivas de la Salud Pública Proceso de construcción de conocimiento del campo de las ciencias de la Salud Pública. Los procesos sociopolíticos. Los procesos educacionales. Ciencias de la salud / Salud pública Orígenes y perspectivas de la Salud Pública Proceso de construcción de conocimiento del campo de las ciencias de la Salud Pública. Las respuestas organizacionales, sectoriales y extrasectoriales en el campo de la salud. Lo público y lo privado. Sistemas de seguro de salud. Economía y salud Educación en Salud Pública Análisis de la información disponible en los escenarios. Identificación y priorización de problemas. Hipótesis explicativas. Evaluación de aprendizaje.

Page 2: Salud pública plan de estudio 2008

Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones en Salud Pública Maestría en Salud Pública

2

Los derechos humanos. La salud como derecho humano. Marcos jurídicos que regulan el derecho a la salud. Derechos, democratización y ciudadanía. Participación social. Rol del Estado. Grandes tendencias que afectan el campo de la salud pública: Globalización/regionalización/ glocalización Mecanismos de articulación regional (MERCOSUR). Producción y difusión de conocimiento en Salud Pública Análisis y perspectivas de la investigación en Salud Pública Construcción de interdisciplina en el campo de la Salud Pública. Dinámica de las disciplinas Grandes tendencias que afectan el campo de la salud pública: Articulación Medio Social-Medio Físico. Las personas y el ambiente. El desarrollo sustentable. Producción y difusión de conocimiento en Salud Pública Manejo de las fuentes bibliográficas. Documentos de referencia Literatura gris. Análisis bibliográfico sobre un tema de salud pública. Grandes tendencias que afectan el campo de la salud pública: Redes: Redes de salud y redes sociales Bibliografía Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Educación en Salud Pública. Nuevas Perspectivas para las Américas. Washington D. C. OPS. 2001 Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Desafíos para la Educación en Salud Pública. La reforma Sectorial y las Funciones Esenciales de Salud Pública. Washington D. C. OPS. 2000. Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Educación Permanente del Personal de Salud en las Ameritas. Washington D. C. OPS. 1985. Kovadloff, Santiago. ¿Qué significa preguntar? En La nueva ignorancia. Buenos Aires, Argentina. EMECE. 2001. Hanlon, John .J. Principios de Administración Sanitaria. Withdrawn. México, D.F. La Prensa Médica Mexicana. Editorial Fournier.1963. Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Análisis y Caracterización de las Necesidades de Salud de la Población, como base para el Desarrollo del Recurso Físico en Salud. Guía 2. Buenos Aires. Argentina. Centro de Investigación en Planeamiento del Recurso Físico. Universidad de Buenos Aires.1990

Page 3: Salud pública plan de estudio 2008

Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones en Salud Pública Maestría en Salud Pública

3

Gibbons, Michael. Relevancia de la educación superior en el siglo XXI. En “Higher Education Relevance in the 21st. Century”.París, UNESCO World. Conference on Higher Education. 1998. DABAS Elina.: Najmanovich Redes: El lenguaje de los vínculos Buenos. Aires., Argentina. Paidós. 1995 Thomas Hernán y Dagnino Renato. La cuestión social en las políticas de vinculación Universidad-Sector productiva. La transición de los a´60 a los ´90 en América Latina. Rovere, Mario. Redes en Salud; Un Nuevo Paradigma para el abordaje de las Organizaciones y la Comunidad. Rosario. Argentina. Ed. Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto Lazarte.1999. Portantiero, Juan Carlos. Crisis de las Ciencias Sociales en la Argentina en Crisis. Revista Sociedad Nº 5, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Argentina. Universidad de Buenos Aires. 2005. Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean Claude. El oficio de Sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores, 2005.

Page 4: Salud pública plan de estudio 2008

Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones en Salud Pública Maestría en Salud Pública

4

ÁREA PROBLEMÁTICA II SITUACION DE SALUD. Objetivo General Posicionar a los maestrandos como actores sociales, facilitando un conjunto de herramientas que les permitan comprender la situación de salud, conocer el perfil sanitario y priorizar los problemas, los grupos más vulnerables de la población y las zonas de mayor riesgo, para la orientación y monitoreo de planes e intervenciones. Objetivos Específicos Definir poblaciones homogéneas según sus condiciones de vida Identificar las brechas sanitarias entre los diferentes estratos poblacionales y explicar los factores que las determinan Identificar los principales problemas de salud de la población, tanto de la población en general como de sus estratos Construir modelos explicativos que identifiquen los principales factores de riesgo y que posibiliten el diseño de estrategias Contenidos Mínimos El área se dividió en 3 ejes temáticos, los cuales se describen a continuación junto con sus objetivos. Eje temático 1: “Los antecedentes históricos recientes (1983-2002)” Objetivo específico del eje 1: Identificar aquellos sucesos cercanos (período 1983-2002) que sirvieron de base para la instalación de los ASIS y las salas de situación a nivel de los países de América Latina y El Caribe y en Argentina, como un elemento crítico para la provisión de información basada en evidencia y la toma de decisiones para la acción.1 Ejes conceptuales Diagnóstico de la situación epidemiológica de la Región en los 80´s. Perspectivas de desarrollo de la epidemiología en los servicios de salud, investigación y capacitación. Lanzamiento del Programa de vigilancia y control de enfermedades (Vigi+A). Impacto de la crisis y la respuesta de los programas Nacionales de vigilancia y control. Creación de las Unidades de análisis de tendencias en salud y los Comités de crisis. Implementación de las salas de situación Nacional y provincial. Eje temático 2: “Las herramientas I” Objetivos específicos del eje 2:

1. Explicar algunas definiciones de salud y enfermedad y sus implicancias 2. Identificar el papel de los diferentes modelos explicativos del proceso Salud-enfermedad y su

relación con la época histórica

1 Esta relación temporal de los sucesos debe interpretársela como una hipótesis de trabajo de los docentes del curso.

Page 5: Salud pública plan de estudio 2008

Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones en Salud Pública Maestría en Salud Pública

5

3. Reconocer en el rol de actor social, la importancia del ASIS como estrategia básica del planeamiento y la gobernabilidad sanitaria

4. Describir los componentes, metodología básica para la realizacion del ASIS Ejes conceptuales:

• El concepto de salud y enfermedad y sus implicaciones. El modelo de Leavel y Clark. La triada ecológica. Los factores condicionantes. Los factores de riesgo. El modelo de bienestar. Determinantes del proceso de salud-enfermedad.

• Definición, finalidad e importancia de los ASIS. Componentes. Fuentes de información.

Determinantes de la salud. Variables que se utilizan en los ASIS. Eje temático 3: “Las herramientas II” Objetivos específicos del eje 3:

1. Identificar los indicadores ambientales que caracterizan la situación de salud de una población.

2. Identificar los indicadores socioeconómicos y demográficos que caracterizan la situación de salud.

3. Identificar los indicadores de morbimortalidad que caracterizan la situación de salud de una población.

4. Identificar los indicadores de la respuesta social organizada que caracterizan la situación de salud de una población.

5. Interpretar el riesgo de enfermar y de morir a partir de la información otorgada por dichos dominios.

Ejes conceptuales: Características ambientales. Variables ambientales: Características geográficas y demográficas. Variables geográficas: Superficie territorial; Ubicación; Referencia; Razón urbano-rural; Topografía; Clima; Densidad poblacional. Variables demográficas: Estructura poblacional; Población total; Pirámide poblacional; Grupos de edad; Poblaciones especiales. Dinámica poblacional. Población urbana-rural; Indicadores trazadores. Características sociales y económicas. Variables sociales: Tasa de analfabetismo; Escolaridad; Acceso a servicios básicos; Necesidades básicas insatisfechas; Índice de privación material de los hogares. Variables económicas: Población económicamente activa; PBI; Índice de privación convergente. Condición de actividad; Empleo y desempleo; Ingresos; Caracterización de la población económicamente activa. Seguridad social. Variables de la situación de salud. Morbilidad y mortalidad: Estimación de la mortalidad; Limitaciones; Fuentes de información; Relevancia del estudio de la morbimortalidad; Tasa bruta de mortalidad; Tasa específica de mortalidad; Tasa de mortalidad infantil; Razón de mortalidad materna; Tasas de morbilidad de incidencia y prevalencia. Enfermedades de notificación obligatoria. Variables de la respuesta social. Población con obra social; Infraestructura en salud: Número de establecimientos de salud, Médicos por 10.000 Hab., enfermeras por 10.000 Hab., odontólogos por 10.000 Hab., Camas por 10.000 Hab.; Indicadores de producción de servicios: N° consultas por habitante; Egresos por 1.000 habitantes; Nº de controles prenatales; Partos asistidos en establecimientos de salud; Partos asistidos por personal capacitado; Coberturas de vacunación.

Page 6: Salud pública plan de estudio 2008

Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones en Salud Pública Maestría en Salud Pública

6

Herramientas para el diseño de protocolo de investigación. Investigación cualitativa en salud. Herramientas para el análisis. Métodos para identificar diferencias. Distribución absoluta y relativa de un evento o factor de riesgo. Tasas de morbilidad y mortalidad. Ajuste de tasas por método directo y método indirecto. Años potenciales de vida perdidos. Estratificación del riesgo. Priorización. Bibliografía:

• Organización Panamericana de la Salud. Usos y Perspectivas de la Epidemiología. Boletín Epidemiológico 1984; 5 (1): 1-4.

Fuente: http://www.paho.org/Spanish/DD/AIS/bsindexs.htm • “Lanzaron un plan para vigilar las epidemias”. El ministro de salud anunció que el proyecto será

financiado por el Banco Mundial y hará un estudio de la realidad sanitaria de la Argentina. Noticia extraída del diario La Prensa sobre el lanzamiento del Programa Vigi+A publicadas el 24 de abril de 2001, y presentadas en el 1er. Encuentro Nacional de Capacitadores del Programa Vigi+A, realizado en Tigre, Buenos Aires el 4 de febrero de 2002.

• “Situación actual de la capacitación en servicio en Epidemiología en el año 2001”. Documento propositivo y de posicionamiento político-técnico del Programa Vigi+A presentado en una mesa redonda en los 2dos Encuentros Regionales en cinco provincias, del 2 al 18 de julio de 2001, ante Directores de Epidemiología provinciales, capacitadores del Programa Vigi+A, y tomadores de decisión.

• “La Crisis del 2001” Extracción en formato power point de documento presentado en el 1er. Encuentro Nacional de Capacitadores del Programa Vigi+A, realizado en Tigre, Buenos Aires el 4 de febrero de 2002.

• “Argentina lucha para mantener la atención de la salud durante la crisis económica”. La acción conjunta de las organizaciones internacionales detiene el deterioro brusco de los servicios de salud.

Material publicado en Desafíos, un boletín informativo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, sede Argentina. Nº 9, octubre 2003.

• “Crisis social: lanzan un plan de emergencia sanitaria”. Saldrá por decreto y se extenderá hasta fin de año.

Noticia extraída del diario Clarín, sección Política, del día jueves 14 de febrero de 2002. Por favor baje el documento desde el siguiente link: http://www.clarin.com/diario/2002/02/14/p-01401.htm

• Emergencia Sanitaria Nacional Decreto 486/2002. http://www.cathedrajuridica.com.ar/discapacidad/decreto_4862002.pdf

• Propuesta de implementación de Unidades de Análisis y Tendencias en Salud (UATS). Documento de archivo histórico del Programa Vigi+A y Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación. Año 2002.

• Organización de la Unidad de Análisis y Monitoreo de la Salud (UNAMOS) en el Nivel Nacional. Documento de archivo histórico del Programa Vigi+A y Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación. Año 2002.

• Selección de indicadores para el monitoreo del impacto de crisis en los servicios de salud. Documento de archivo histórico del Programa Vigi+A y Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación. Año 2002.

• Implementación del Proyecto de la sala de situación de salud nacional. Documento en power point de archivo histórico del Programa Vigi+A y Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación. Año 2003.

Page 7: Salud pública plan de estudio 2008

Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones en Salud Pública Maestría en Salud Pública

7

• Castellanos, P.L. Sobre el concepto de salud-enfermedad. Descripción y explicación de la situación de salud. Boletín epidemiológico. OPS, Vol. 10, Nº 4. Setiembre de 1990. Pág. 1-7.

• Arredondo, A. Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud-Enfermedad. Cad. Saúde Públ., Rio de Janeiro, 8 (3): 254-261, jul/set, 1992.

• Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública v.33 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2007. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

• Resúmenes Metodológicos en Epidemiología: Análisis de la situación de salud (ASIS). Boletín epidemiológico. OPS, Vol. 20, Nº 3. Setiembre de 1999. Pág. 1-3.

• Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud. Boletín epidemiológico. OPS, Vol. 22, Nº 4. Diciembre de 2001. Pág. 1-3.

• Indicadores. Presentación power point sobre generalidades de ASIS e indicadores de salud. • El ASIS como estrategia. Programa de especializacion en epidemiologia de campo. Oficina

General de Epidemiología.Vigia. • Rojas Ochoa, F.; El componente social de la salud pública en el siglo XXI. • Rev Cubana Salud Pública 2004;30(3). http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v30n3/spu08304.pdf • McKay, L.; Making the Lalonde Report. Towards a New Perspective on Health Project, Health

Network, Canadian Policy Research Networks. October 2000. • http://www.cprn.org/doc.cfm?doc=136&l=en • Análisis de Situación de Salud para el Nivel Local. • El Perfil demográfico y socio-económico del Perú. Programa de especialización en

epidemiología de campo. Oficina General de Epidemiología. Vigía. • El Perfil de salud de Perú. Programa de especialización en epidemiología de campo. Oficina

General de Epidemiología. Vigía. • Perfil respuesta social organizada y los servicios de salud. Programa de especialización en

epidemiología de campo. Oficina General de Epidemiología. Vigía. • Ejemplo en power point de una Sala de Situación de tendencia (UNAMOS, Dirección de

Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación, año 2007). • Ejemplo en power point de una Sala de Situación de coyuntura o crisis (UNAMOS, Dirección de

Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación, año 2007). • Coutin Marie, Gisele y Col.; Estratificación de riesgo. Ministerio de Salud Publica, Área de

Higiene y Epidemiología, Unidad de Análisis y Tendencias en Salud de Cuba.

Page 8: Salud pública plan de estudio 2008

Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones en Salud Pública Maestría en Salud Pública

8

ÁREA PROBLEMÁTICA III PROGRAMAS, SERVICIOS Y RECURSOS DE SALUD. Objetivo General Comprender la organización, la infraestructura, el funcionamiento y las interrelaciones de los servicios de salud en su complejidad y diversidad; identificar formas concretas de intervención (investigativas o de gestión) orientadas a desencadenar procesos de transformación de los modelos de atención, de gestión y de financiamiento, que viabilicen que los servicios den cuenta en forma adecuada de las necesidades en salud de la población bajo su responsabilidad. Contenidos Mínimos Planificación. Definición, desarrollo histórico, surgimiento de la planificación normativa, su desarrollo en el sector salud, el método CENDES – OPS, la planificación estratégica, las propuestas situacionales. Selección y definición de problemas. Priorización de problemas. Actores Sociales. Poder como categoría central en los procesos de planificación. Desarrollo de herramientas de planificación. Programación. Definición, determinaciones disciplinarias. Lógicas de Programación. Acciones programáticas. Planes, Programas, Proyectos y Servicios. Vinculación de los diferentes recursos. Programación y gestión. Desarrollo de herramientas de programación (Marco Lógico, MAPP, ZOPP, etc.). Territorialización como elemento de la programación. Análisis de programas (Una aproximación programática al HIV – SIDA, Problemas de salud mental y abordajes, Problemas maternos infantiles y abordajes programáticos, Problemas de discapacidad y abordajes programáticos.) Escuelas administrativas y teorías de gestión. Desarrollo histórico de la administración. De la administración científica a la gestión de la calidad total. Administración y gestión, sus similitudes y sus diferencias. Teorías administrativas. Las organizaciones de salud como burocracias profesionales, su vinculación con los modelos y con las prácticas. La planificación como herramienta de gestión. La gestión como integradora de los procesos de planificación, de implementación, de monitoreo y de evaluación. La negociación como herramienta de gestión. Vinculación entre los modelos de atención, de gestión y de financiamiento. El universo de los servicios de salud. Definición, estructura, procesos y funcionamiento. Los servicios en el contexto de los sistemas de salud. Vinculación entre los diferentes niveles de atención. Gestión de redes ambulatorias y de internación, su integralidad en el proceso de gestión. Análisis estratégico. Análisis de experiencias (El caso del Municipio de Rosario, El caso del programa provincial de salud de Neuquén, ONGs y abordajes creativos) Procesos de atención. Integralidad de los procesos, desde la promoción de la salud hasta la rehabilitación socio sanitaria. Articulación entre los paradigmas epidemiológico y clínico como determinante en modelos de atención ampliados. Experiencias de transformación de modelos de atención. Los modelos de gestión y de financiamiento y su condicionamiento de los procesos de atención. Calidad de Atención. Gestión de la calidad en los servicios de salud. Gestión de servicios del primer nivel de atención. Gestión de la atención en internación. Proceso de distritalización y adscripción de la población. Monitoreo y evaluación de los programas y servicios de salud. El monitoreo como práctica habitual en la gestión de los servicios. La cadena de resultados en salud. Definición de indicadores. Evaluación de desempeño y de impacto, sus complejidades. Desarrollo de diseños de evaluación. Herramientas.

Page 9: Salud pública plan de estudio 2008

Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones en Salud Pública Maestría en Salud Pública

9

Análisis de recursos específicos en salud: personal, recursos físicos, financieros y legales. Gestión de RRHH. La experiencia de la Gestión de Recursos Humanos en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El proceso presupuestario en programas, proyectos y efectores de salud. Presupuesto por programas. La infraestructura en los programas, sistemas y servicios de salud. Recursos Legales. Bibliografía

• Altschul C., Dinámica de la negociación estratégica. Experiencias en América Latina, Buenos Aires, Argentina. Editorial Granica, 1999,

• BID OVE, El Marco Lógico, publicación C402. Mimeo, 2003, Washington D.C., EEUU. • Chorny, Adolfo H. Planificación en Salud: viejas ideas en nuevos ropajes. Rosario, Argentina.

Cuadernos Médico Sociales 1998, Nº 73-83. • De Souza Campos G., Gestión en Salud. En defensa de la vida, Buenos Aires, Argentina. Lugar

Editorial, 2001. • De Souza Minayo M. (organizadora), Investigación Social. Teoría, método y creatividad, Buenos

Aires, Argentina. Lugar Editorial, 2003. • Galende Emiliano, De Un Horizonte Incierto. Psicoanálisis y Salud Mental en la Sociedad

Actual, Colección Psicología Profunda, Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós, 1º reimpresión, 1998.

• Matus C., Adiós Señor Presidente, Colección Sin Norte, Santiago de Chile. Editorial Lom, 1998, • Matus Carlos, Las ciencias y la política, Salud Colectiva. Volumen 3, Número 1, Enero / Abril.

Buenos Aires, Argentina. Lugar Editorial, 2007 • Matus Carlos, MAPP. Método Altadir de Planificación Popular, Buenos Aires, Argentina. Lugar

Editorial, 2007. • Merhy Emerson., La planificación como tecnología de gestión: tendencias y debates sobre la

planificación en salud en Brasil, Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Posgrado, Serie Cursos y Conferencias, Universidad de Buenos Aires, 1995.

• Mintzberg H., Ahlstrand B., Lampel J., Safari a la Estrategia. Una visita guiada por la jungla del managment estratégico, Colección Managment Estrategia, Buenos Aires, Argentina.. Editorial Granica, 2003,

• Morgan G., Imágenes de la Organización, Méjico D.F., Méjico. Ediciones Alfaomega, 1991. • Nirenberg O., Brawerman J., Ruiz V., Evaluar para la Transformación. Innovaciones en la

evaluación de programas y proyectos sociales, Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós, 2º reimpresión, 2005.

• Rovere Mario., Planificación estratégica de recursos humanos en salud, 2º edición ampliada y corregida, Washington D.C., EEUU. Organización Panamericana de la Salud, 2006,

• Rovere Mario., Redes en Salud; los Grupos, las Instituciones, la Comunidad, 2º edición corregida y aumentada, Córdoba, Argentina. El Ágora, 2006

• Spinelli, Hugo., Testa M., Del Diagrama de Venn al Nudo Borromeo. Recorrido de la Planificación en América Latina, Buenos Aires, Argentina Salud Colectiva, Volumen 1, Número 3, Septiembre / Diciembre 2005.

• Testa, Mario. Tendencias en Planificación en Pensar en Salud. Buenos Aires, Argentina, Lugar Editorial, 1993.

• Testa, Mario. Pensamiento Estratégico y Lógica de Programación EL CASO DE SALUD, Buenos Aires, Argentina. Lugar Editorial, 1995.

• Tobar, Federico, Rosenfeld N., Reale, A. Modelos de Pago en Servicios de Salud. Rosario, Argentina. Cuadernos Médicos Sociales Nº 74, 1998.

Page 10: Salud pública plan de estudio 2008

Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones en Salud Pública Maestría en Salud Pública

10

• Vera M. (compilador), Evaluación para el Desarrollo Social. Aportes para un debate abierto en América Latina. Ciudad de Guatemala, Guatemala. MagnaTerra Editores S.A. 2006

• Vilaça Mendes E., Distrito Sanitário. O processo social de mudança das práticas sanitárias do Sistema Unico de Saúde. San Pablo, Brasil .Hucitec – Abrasco, 1993.

Page 11: Salud pública plan de estudio 2008

Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones en Salud Pública Maestría en Salud Pública

11

ÁREA PROBLEMÁTICA IV SALUD Y SOCIEDAD. Objetivo General Comprender el proceso salud-enfermedad-atención en sus múltiple determinaciones. Módulo I: Determinaciones sociales del proceso salud-enfermedad-atención. Objetivo Análisis de algunas categorías teóricas referidas a distintas disciplinas (sociología, economía, comunicación social) y su relación con el proceso de salud-enfermedad-atención. Contenidos Mínimos • Aproximación a diversas corrientes de la teoría sociológica para explicar la estructuración del campo

de lo social y su productividad teórica en el análisis del proceso de salud-enfermedad. • Análisis de la incidencia de factores macroeconómicos y específicos en la determinación y

distribución de los recursos disponibles para el campo de la salud en general y en Argentina en particular. Globalización y salud.

• El papel del Estado en la estructuración del campo de la salud Pública. Análisis de la situación actual en América Latina y en Argentina en particular. Evolución histórica del campo y su expresión jurídica.

• Estrategias comunicacionales orientadas a poblaciones carenciadas y en situación de riesgo social. Análisis de las estrategias estatales, críticas y propuestas alternativas.

• Bibliografía Berger, Meter; L., Luckman, Thomas: “La construcción social de la realidad”, Capítulos 1 y 2, Buenos Aires. Argentina. Amorrortu Editores, 1986. Simmel G. Cuestiones fundamentales de Sociología, Capítulo 1. Barcelona, España. Gedisa Editorial, 2002. Bourdieu, Pierre; Wacuuant, Loic.: La sociología reflexiva. Buenos Aires, Argentina..Siglo XXI Editores Argentina. 2005. Touraine, Alain: Podremos sobrevivir juntos? Primera parte, punto I, Buenos Aires, Argentina. Fondo de Cultura Económica, 1997. Castel, Robert., Haroche,Claudine: Propriété privée, propriété sociale, propriété de soi, Paris. Francia Fayard, 2001. Castel, Robert.: La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?, Buenos Aires. Argentina. Ediciones Manantial, 2004. Merklen, Dennis.: “Un pobre es un pobre” en revista Sociedad Nº 11, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires.1997 Torrado, Susana:“Vivir apurado para morir joven” en Revista Sociedad Nº 7, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Argentina. Universidad de Buenos Aires.1995 Grassi, Estela: Política y Problemas sociales en la sociedad neoliberal (i). Buenos Aires, Argentina. Espacio Editorial, 2003. Alonso, L. E.: Trabajo y ciudadanía. (“necesidades sociales y salidas alternativas”: págs. 79-82). , Buenos Aires. Argentina. Ediciones Trotta. 2003. Juliano, D.: "Estrategias de elaboración de identidad" en Etnicidad e Identidad. Hidalgo y Tamagno (comp.) Buenos Aires. Argentina. EAL, 1992, Aguirre, P. “Patrón alimentario, estrategias de consumo e identidad en Argentina”, Buenos Aires. Argentina. Boletín Informativo. Techint N° 290 .1997.

Page 12: Salud pública plan de estudio 2008

Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones en Salud Pública Maestría en Salud Pública

12

Cetrángolo,O; Jiménez,J.P. El conflicto en torno a las relaciones financieras entre la nación y las provincias. Segunda parte: desde la ley 23548 hasta la actualidad, Serie Estudios N°10, Buenos Aires. Argentina. CECE, 1996. Kliksberg, Bernando (Comp) ¿Cómo enfrentar la pobreza? Estrategias y experiencias organizacionales innovadoras, Buenos Aires. Argentina Grupo Editor Latinoamericano, 1996. Grassi, Estela; Hintze, Susana; y Neufeld, María Rosa; Políticas sociales, crisis y ajuste estructural, Buenos Aires. Argentina. Espacio Editorial, 1994. Isuani, Aldo.:“Una Nueva Etapa Histórica”, en Isuani, Aldo y Filmus, Daniel (compiladores.) La Argentina que viene, Buenos Aires. Argentina. UNICEF-FLACSO- 1998. Isuani, Aldo: “Política social y dinámica política en América Latina ¿Nuevas respuestas para viejos problemas?”, Buenos Aires. Argentina. Desarrollo Económico, Vol.32, Nº.125, 1992. Tenti Fanfani, Emilio. “Estado y pobreza: estrategias típicas de intervención,” en Biblioteca Política Nº 256, Buenos Aires. Argentina. CEAL, 1989. Módulo II: Seminario de investigación Objetivo específico Reforzar la formación teórico-práctica en el área metodológica a fin de que los maestrandos cuenten con las herramientas necesarias para seleccionar su tema de tesis, elaborar el encuadre teórico y los objetivos generales y particulares de la investigación que se proponen realizar Contenidos mínimos

• Diseños de investigación: el enfoque cuantitativo y el cualitativo • Los diferentes tipos de modelos de investigación (experimental, exploratorio, etc.) • La relación dinámica entre objetivos, datos, teoría, supuestos e hipótesis. • La población bajo estudio: unidades de análisis, universo, muestra • Las fuentes de datos (CIE, estadísticas vitales, censos, encuestas, registros administrativos) • Los datos: dimensiones de análisis, variables, nivel de medición de las variables,

operacionalización. • Análisis de los datos: porcentajes, proporciones, construcción de índices e indicadores,

cuadros, análisis cualitativo de la información, presentación de resultados, redes, cuadros, gráficos. etc.

Page 13: Salud pública plan de estudio 2008

Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones en Salud Pública Maestría en Salud Pública

13

ÁREA V FORMACIÓN DE POLÍTICS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE SALUD Objetivo General Para analizar e interpretar los factores histórico-políticos que intervienen en la configuración del sistema de salud argentino, el Área V se propone una aproximación teórico-metodológica al área de la salud cuya matriz explicativa incluye el análisis del campo estatal, la relación entre el estado y los diferentes actores sociales, las relaciones de poder en su dimensión política y sus prácticas decisorias en la formulación e implementación de políticas, programas y proyectos en salud. Objetivos específicos Introducción a los procesos de formación y expansión del Estado Nacional, grados de autonomías y capacidades estatales. Identificación y análisis de los actores políticos, sociales y corporativos que intervienen en la definición de la agenda pública especialmente en el área de salud pública en un sistema Federal. Análisis de las políticas y sistemas de Salud en la Argentina identificando procesos político-institucionales y conflictos sociales desde una perspectiva histérica comparada. Sector público, sector privado, obras sociales. Simetrías y asimetrías con países del MERCOSUR (Paraguay, Brasil, Uruguay) Análisis de las políticas de reformas estructurales de los noventa. El sistema de salud argentino y su relación con las transformaciones en la estructura laboral y social. El papel de los organismos internacionales de crédito. Contenidos Mínimos I) Los procesos de formación y expansión del Estado Nacional. Autonomías y capacidades estatales. Problemas públicos y construcción de la agenda política. Actores sociales y decisores políticos. El ciclo de las políticas públicas: Los recursos políticos e institucionales, el papel de las elites gubernamentales. Emergencia y configuración de los sistemas de protección social. Política y actores políticos en el sistema de salud en la Argentina. Políticas de salud: trabajadores urbanos y trabajadores rurales, trabajo formal e informal, trabajo infantil. 2) Análisis histórico comparativo de los procesos de conformación y consolidación del sistema de salud argentino El papel del Estado en salud y los factores político institucionales entre 1880-1920; 1920-1940; 1940-1955; 1955-1973; 1973-1976; 1976-1982; 1983-1999. La reforma constitucional de 1994. El constitucionalismo social Política y Planificación: de la planificación normativa a la planificación estratégica. Sector público, sector privado y obras sociales. Presupuesto nacional, gasto público y social. Trabajo y familia: derechos humanos y dimensión de género III) Los hospitales públicos y de colectividades; sistema público, sistema privado y obras sociales Características y especificidades de los servicios: acceso, beneficiarios, coberturas, duración La atención primaria: prevención, asistencia, reparación. Los determinantes sociales en el proceso salud-enfermedad. Las nuevas y viejas formas de coordinación social. La situación del sistema sanitario en la Ciudad de Buenos Aires. Legislación e implementación. Características, especificidades y problemas comunes. IV) Las reformas estructurales de los 90. La gestión política de los programas de reforma en salud. El papel de los organismos internacionales de crédito Las debilidades y fortalezas de los Estados de Bienestar: el lugar de la salud

Page 14: Salud pública plan de estudio 2008

Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones en Salud Pública Maestría en Salud Pública

14

Los programas sociales y la gestión de la implementación. Universalidad o financiamiento por proyectos. Comparación de los sistemas de atención sanitaria de seguridad social en América Latina: Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil. Políticas y sistemas de salud. Los casos de Cuba, Costa Rica, EE.UU, Canadá, Inglaterra, España. La investigación y las ciencias de la salud. Investigación en los servicios de salud. Investigación en función de la atención de la salud. La extensión universitaria. Análisis de casos. El MERCOSUR. Bibliografía I.-

• Oszlak, Oscar, La formación del Estado Argentino, Buenos Aires,.Argentina.Editorial Ariel, 1997 • Sidicaro, Ricardo; La crisis del estado, Buenos Aires, Argentina. Libros del Rojas UBA, 2001 • Sping Andersen, Gosta, Los tres mundos del Estado de Bienestar, Valenciana, Diputació

Provincial de Valencia. España. Edicions Alfons El Magnanim, Generalitat, 1993. • Sckopol Theda y Weir Margaret, Las estructuras del Estado: una respuesta keynesiana a la

depresión, Madrid, España. Zona Abierta Nº 63, 1993. • Poggi, Gianfranco; El desarrollo del Estado Moderno. Una introducción sociológica; Buenos

Aires, Argentina. Universidad de Quilmes, 1997. • Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, La construcción del federalismo argentino:

perspectivas comparadas. Buenos Aires, Argentina. PNUD. 2004. • Topalov, Christian, De la “cuestión social” a los “problemas urbanos”, los reformadores y la

población de las metrópolis a principios del siglo XX, en Política Social y Economía social, Claudia Danani (comp.), Buenos Aires, Argentina.Fundación OSDE, 2004.

• Suriano, Juan (Comp) La cuestión social en Argentina, 1870-1943, Buenos Aires, Argentina. La Colmena, 2000.

• Mann, Michael; “El poder autónomo del Estado: orígenes, mecanismos y resultados”, Madrid. España. Zona Abierta, 57/58, 1991.

II.- • Oszlak, Oscar; “Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico-

metodológicos para su estudio”, en: Estudios CEDES, Vol. 1, N° 3, Buenos Aires, 1978. • Veronelli, Juan Carlos / Veronelli Correch, Magali, Los orígenes institucionales de la Salud

pública en la Argentina, OPS/OMS, Buenos Aires, 2004 • Fernández A, y Devoto F, Mutualismo étnico, liderazgo y participación política. Algunas

hipótesis de trabajo, en Diego Armus (Compilador), Mundo Urbano y Cultura popular. • Falcón, Ricardo, Aspectos de la cultura del trabajo. Buenos Aires y Rosario, 1860-1914, en

Diego Armus (Compilador) Mundo Urbano y Cultura Popular, Buenos Aires, Sudamericana, 1990.

• Lvovich, D. y Suriano, J., Las políticas sociales en perspectiva histórica, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2005

• Recalde, Héctor, Vida popular y salud en Buenos Aires, 1900-1930/32, CEAL, Buenos Aires, 1994

• Recalde,Héctor, Higiene pública y secularización, CEAL Nº 30, Buenos Aires, 1989 • Barrán, José Pedro, Medicina y sociedad en el Uruguay del novecientos, Ediciones de la Banda

Oriental, Uruguay, 1995 • Moreno, José Luis (comp.) La política social antes de la política social, Trama

Editorial/Prometeo Libros, Buenos Aires, 2000. • Moreno, José Luis, Historia de la familia en el Río de la Plata, Editorial Sudamericana, Buenos

Aires, 2004.

Page 15: Salud pública plan de estudio 2008

Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones en Salud Pública Maestría en Salud Pública

15

• Wainerman, Catalina (Comp) Vivir en familia, UNICEF, Losada, Buenos Aires, 1996 • Perrone, Néstor y García Bates, Alicia, Programación en salud, (mimeo)

III) • Lumi, Susana, Pobreza urbana y atención de la salud, en La mano izquierda del Estado, Miño y

Dávila Editores, Buenos Aires, 1992 • Perez Irigoyen, Claudio, Política pública y salud, en Estado democrático y política social,

Ernesto Isuani, Emilio Tenti y otros, Eudeba, 1989 • Belmartino, Susana, Estado social o Estado de compromiso?, en Las políticas sociales en

perspectiva histórica, Daniel Lvovich y Juan Suriano (comp.), Prometeo Libros, Buenos Aires, 2005.

• Thwaytes Rey, Mabel y López, Andrea (comp.) Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2005.

• Castel, Robert, La centralidad de la cuestión social, en Archipiélago Número 29, Editorial Archipiélago, Barcelona, 1997.

• Sping Andersen, Gosta, Lo público, lo privado, solidaridades intermedias, en Las razones de la equidad, Losada, Buenos Aires, 1999.

IV) • Neri, Aldo, Salud y política social, Editorial Hachette, Buenos Aires, 1983 • Gogna, Mónica (Coord.), Las reformas en el sector salud en la Argentina y Chile, CEDES, BID,

Buenos Aires, 2004 • Musgrove, Philip, La protección de la salud en América latina ¿Qué debería hacer el Estado?,

en Hacia un nuevo Estado en América latina, CIPPEC, Grupo Columbus, Buenos Aires, 2002 • Ramos, Silvina y Vinocur, Pablo (Comp.), Sistemas de salud y reformas: diferentes respuestas

a la relación entre Estado y Mercado, CEDES, FLACSO, Buenos Aires, 2000. • Thwaytes Rey, Mabel y López, Andrea (comp.) Entre tecnócratas globalizados y políticos

clientelistas, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2005. • Filgueira Fernando, Bienestar y ciudadanía: viejas y nuevas vulnerabilidades, en Pobreza y

desigualdad en América latina, Tokman, Victor y O Donnell, Guillermo, (Comps), Paidós, Buenos Aires, 1999.

• Observatorio de la deuda social argentina, Pontifica Universidad Católica Argentina Barómetro de la deuda social argentina, 2007.

• O Donnell, Alejandro y Carmuega, Esteban (Coord.), Hoy y mañana, Salud y calidad de vida de la niñez en la Argentina, CESNI, Facultad de Medicina de la UNS, OMS, Buenos Aires.

Page 16: Salud pública plan de estudio 2008

Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones en Salud Pública Maestría en Salud Pública

16

METODOLOGÍA La estrategia implementada está sustentada en el aprendizaje basado en problemas concretos en poblaciones definidas, centrado en el estudiante y desarrollado en escenarios estructurantes de la práctica (Municipios). Este proceso de aprendizaje es acompañado por docentes egresados de la Maestría cumpliendo funciones de tutoría. En esta modalidad educacional de la Maestría los docentes asumen el papel de "experto". El planteo del programa de estudios indica que los alumnos entran en contacto con los docentes expertos a partir de un encuadre temático que está definido por la denominación de la unidad en la especificidad del taller o seminario del que se trate. El quehacer del graduado se desarrolla tanto en la investigación como en la acción e intervención concreta de la práctica en Salud Pública. Es por ello que el trabajo de campo, realizado en escenarios reales de la práctica, conlleva una fuerte articulación con el área de investigación. De este modo integra al maestrando en el proceso de desarrollo de su tesis. Durante el desarrollo del área IV, comienza un Seminario Taller preparatorio de tesis, a cargo de reconocidos especialistas en Metodología de la investigación de la Universidad de Buenos Aires. Este espacio incluye un Taller de Escritura de Tesis desarrollado por docentes del Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, que persigue como propósito fortalecer destrezas relacionadas con la escritura, la comunicación de ideas y el despliegue del discurso argumentativo y expositivo que requieren las tesis como género particular del mundo académico. Evaluación de Área: Enfatiza la integración de aprendizajes como resultado de todo el trabajo en el Área. Implica la aprobación de un trabajo grupal realizado en escenarios de la práctica (municipios) e informes individuales. La evaluación estará a cargo de un equipo docente coordinado por el Coordinador del Área respectivo e integrado por los Docentes y Tutores Académicos. Duración y Carga Horaria 2 años académicos. 8 hs. Semanales presenciales 4 hs. Semanales semi-presenciales (trabajo de campo) Carga horaria total: 960hs. (60 créditos Res. (CS) 6650/97) Carga horaria Tesis: 240 hs. (15 créditos Res. (CS) 6650/97) TOTAL DE CARGA HORARIA DE LA CARRERA: 1200HS. (75 créditos)