San Martín

13
JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN Yapeyú, 25 de febrero de1778 -Boulogne-sur-Mer, 17 de agosto de 1850

Transcript of San Martín

Page 1: San Martín

JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN

Yapeyú, 25 de febrero de1778 -Boulogne-sur-Mer, 17 de agosto de 1850

Page 2: San Martín

EN ESPAÑA

En 1781, cuando José de San Martín tenía tres años, la familia se trasladó de Yapeyú a Buenos Aires. Luego se mudaron a España, embarcando rumbo a Cádiz el 6 de diciembre de 1783 a bordo de la fragata Santa Balbina. Otras fuentes biográficas fechan este viaje cuando San Martín tenía ocho años de edad, en el año 1786. José comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga, en 1786. Los demás hermanos varones también siguieron la carrera militar, pero solo José volvería a América.

Page 3: San Martín

DE VUELTA EN LA ARGENTINA

Con 34 años, en 1812, habiendo alcanzado el grado de teniente coronel, y tras una escala en Londres, retornó a Buenos Aires. Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo. La primera acción militar de José de San Martín y su Regimiento de Granaderos a Caballo estuvo dirigida a detener las incursiones con que los realistas de Montevideo asolaban las costas del río Paraná. El coronel San Martín se instaló con sus tropas en el convento de San Carlos, posta de San Lorenzo, en el sur de la actual provincia de Santa Fe. El 3 de febrero de 1813 se libró el combate de San Lorenzo, casi frente al convento, a orillas del río Paraná.

Page 4: San Martín

COMIENZOS DE LA LIBERACIÓN

Se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel Belgrano. Allí concibió su plan continental, comprendiendo que el triunfo patriota en la guerra de la independencia hispanoamericana solo se lograría con la eliminación de todos los núcleos realistas que eran los centros de poder leales a mantener el sistema colonial en América.

Page 5: San Martín

LAS LIBERACIONES

Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su proyecto: El 12 de enero de 1817 se inició el cruce de los Andes en dirección a Chile. Lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota organizada y financiada por Chile, y luego de recibir instrucciones del Senado de Chile, atacó al centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, y declaró la independencia del Perú en 1821. Finalizó su carrera de las armas luego de producida la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú.

Page 6: San Martín

EN FRANCIA Y OTROS DATOS DEL LIBERTADORPartió hacia Francia, con su hija Mercedes, donde murió el 17 de agosto de 1850. En Argentina se lo reconoce como el «padre de la Patria» y el «Libertador», y se lo valora como el principal héroe y prócer del panteón nacional. En Perú también se lo recuerda como el «Fundador de la Libertad del Perú», el «Fundador de la República», el «Generalísimo de las Armas» y el «Libertador» del país. El Ejército de Chile le reconoce el grado de capitán general.

Page 7: San Martín

SUS HERMANOS

José de San Martín fue el menor de cinco hermanos:

María Elena (18 de agosto de 1771), Manuel Tadeo (28 de octubre de 1772) y Juan Fermín (5 de febrero de 1774), nacidos en la Real Calera de las Vacas, jurisdicción de la parroquia de Las Víboras; y

Justo Rufino (1776), nacido ya en Yapeyú como su hermano José Francisco. En España todos los hermanos siguieron la carrera militar y mantuvieron escaso contacto entre ellos. Sin embargo, José de San Martín mantuvo contacto epistolar con ellos. Es posible que, ya exiliado en Europa, José de San Martín no supiera que su hermano Juan Fermín, muerto en Manila, hubiera tenido hijos, de modo que supuso que la única descendiente de sus hermanos era Petronila González Menchaca, la hija de María Elena.

Page 8: San Martín

SU ESPOSA

María de los Remedios de Escalada nació en Buenos Aires, el 20 de noviembre de 1797, hija de Antonio José de Escalada y Tomasa de la Quintana y Aoiz. Su familia era rica y prestigiosa y estaba vinculada a la causa patriota. Contrajo nupcias con José de San Martín en Buenos Aires, el 12 de noviembre de 1812, cuando tenía 14 años de edad. La influencia de su familia fue fundamental para la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo. Más adelante, ya en Mendoza, Remedios de Escalada fue la fundadora de la Liga Patriótica de Mujeres.Falleció en Buenos Aires el 3 de agosto de 1823. Antes de embarcar rumbo a Europa en 1824, su marido le hizo construir un sepulcro en el Cementerio de La Recoleta.

Page 9: San Martín

SU HIJA

Mercedes Tomasa San Martín y Escalada fue la única hija del general José de San Martín y de María de los Remedios de Escalada. Nació en Mendoza, el 24 de agosto de 1816 y falleció en Brunoy (Francia), el 28 de febrero de 1875.

El general José de San Martín se exilió permanentemente en París, acompañado por Mercedes. Debido a las convulsiones revolucionarias, la familia decidió trasladarse a un pueblo más retirado, siendo el lugar elegido Boulogne-sur-Mer. Allí enfermaron ambos de cólera, ante lo que fueron atendidos por el médico y diplomático argentino Mariano Severo Balcarce, quien ese mismo año contrajo matrimonio con la hija del general. Tuvo dos hijas: Josefa Dominga Balcarce y María Mercedes Balcarce.

Luego de la muerte de su padre, y con el retiro de Mariano de la diplomacia, la familia Balcarce se mudó a Brunoy, cerca de París. Mercedes falleció allí a la edad de 58 años. En 1951, su cuerpo, como el de su esposo y su hija mayor, fueron repatriados y yacen en la actualidad en el mausoleo de la basílica de San Francisco, en Mendoza.

Page 10: San Martín

VUELTA E IDA DE LA ARGENTINA

Vuelto a Mendoza en enero de 1823, pidió autorización para regresar a Buenos Aires y reencontrarse con su esposa que estaba gravemente enferma. Al llegar, su mujer ya había fallecido el 3 de agosto de 1823Al llegar a Buenos Aires se lo acusó de haberse convertido en un conspirador. Desalentado por las luchas internas entre unitarios y federales, decidió marcharse del país con su hija, quien había estado al cuidado de su abuela. El 10 de febrero de 1824 partió hacia el puerto de El Havre (Francia). Luego de un breve período en Escocia, se instalaron en Bruselas y poco después en París. Su única obsesión era la educación de su hija Mercedes.

Page 11: San Martín

EL TESTAMENTO Y MUERTE

José de San Martín fechó su testamento ológrafo en París el 23 de enero de 1844, dejando como única heredera a su hija Mercedes de San Martín, casada con Mariano Balcarce que ejercía como embajador argentino en París.

Entre sus cláusulas establecía:.Que Mercedes otorgue a su tía María Elena una pensión hasta su fallecimiento..Que a la muerte de María Elena le otorgue una pensión a la hija de esta, Petronila..Que su sable corvo favorito, el de las batallas de Chacabuco y Maipú, fuera entregado al gobernador porteño Juan Manuel de Rosas, «como una prueba de la satisfacción que, como argentino, he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla»..Prohibió la realización de funerales y de acompañamientos hasta el cementerio, «pero sí desearía que mi corazón fuese sepultado en Buenos Aires»..Declaraba como su primer título el de generalísimo del Ejército del Perú.En marzo de 1848, al estallar la revolución de ese año en París, se trasladó a la ciudad costera de Boulogne-sur-Mer, estableciéndose en una habitación alquilada. Allí falleció a la edad de 72 años, a las tres de la tarde del 17 de agosto de 1850, en compañía de su hija Mercedes y de su yerno.

Page 12: San Martín

LAS MÁXIMAS DE SAN MARTÍN A su hija

Mercedes

Page 13: San Martín

LAS MÁXIMAS A MERCEDES.

José de San Martín escribió una lista de consejos para su hija Merceditas: 1: Humanizar el carácter y hacerlo sensible aún con los insectos que nos perjudican. Sterne ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: «Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos».2: Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.3: Inspirarle una gran confianza y amistad, pero unida al respeto.4: Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.5: Respeto sobre la propiedad ajena.6: Acostumbrarla a guardar un secreto.7: Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones.8: Dulzura con los criados, pobres y viejos.9: Que hable poco y lo preciso.10: Acostumbrarla a estar formal en la mesa.11: Amor al aseo y desprecio al lujo.12: Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.