Sap

26
Profesores : María Isabel Salinas. Elías Escaff Silva. Ayudantes : Claudia Hernández Daniela Rodríguez Ana Karina Zúñiga. Diagnóstico Diferencial para los Fenómenos Especiales en Víctimas de Delitos Violentos Síndrome de Alienación Parental (SAP) Universidad de Chile. Departamento de Psicología

description

 

Transcript of Sap

Page 1: Sap

Profesores : María Isabel Salinas. Elías Escaff Silva.

Ayudantes : Claudia Hernández Daniela Rodríguez

Ana Karina Zúñiga.

Diagnóstico Diferencial para los Fenómenos Especiales en Víctimas de Delitos Violentos

Síndrome de Alienación Parental (SAP)

Universidad de Chile. Departamento de Psicología

Page 2: Sap

En Chile…

En el 2002, los hijos que no se relacionaban con el padre no tutor correspondía a 300.000 causas.

La Universidad Católica, en una muestra de alumnos de 5º a 8º básico señala que tres quintas partes de los niños vive sólo con su madre y un quinto tiene una mínima relación con su padre.

Page 3: Sap

En Chile…

Con respecto a la tuición, el Artículo 222 del Código Civil:

“La preocupación fundamental de los padres es el interés superior del hijo, para lo cual procurarán su mayor

realización espiritual y material posible, y lo guiarán en el ejercicio de los derechos esenciales que emanan de la

naturaleza humana de modo conforme a la evolución de sus facultades”.

Page 4: Sap

En Chile…

La legislación señala que, ante la separación de los padres, el cuidado personal de los hijos corresponde a la madre, salvo que a ésta última le afecten causales graves.

Los casos de tuición duran entre 6 y 8 meses.Los proyectos de ley en materia de familia siguen

manteniendo a la figura paterna en el rol de "visitante y proveedor".

Hoy se propone como proyecto de Ley la custodia compartida.

Page 5: Sap

Definición de SAP

“Trastorno infantil cuya manifestación primaria es la campaña de denigración del niño contra un padre (sin justificación), como resultado de la combinación de una programación (lavado de cerebro) de adoctrinamiento parental y de las propias contribuciones del niño para el vilipendio del padre objetivo” (Gardner, 1985).

Page 6: Sap

Características.

Forma de maltrato infantil.Contexto general de ocurrencia.Síndrome jurídico familiar.Relación con las denuncias de agresión

sexual.Relación con el nivel de desarrollo evolutivo.

Page 7: Sap

Aquellos derivados del niño alienado:

Aquellos derivados del padre alienador:

-Polarización o ausencia de ambivalencia (*). (12-18)

-Adultización del discurso (*). (etapa escolar y pre-esc.)

-Las justificaciones para el desprecio son débiles, absurdas o frívolas.

-Pensamiento independiente (*). (p-esc)

-Apoyo activo hacia el progenitor alienador (*) (3-9).

-Ausencia de culpa (12-18años).-Extensión del odio a la familia

extensa y red social del progenitor (entre los 3-5 y los 12 y 18 años)

-Campaña de denigración.

Síntomas del SAP en menores (Gardner,

1998):

Page 8: Sap

Tipos de SAP (Gardner, 1998) .

Leve: Existe una especie de programación parental,

pero no es lo suficientemente significativa para influenciar negativamente en el régimen de visitas, las justificación de denigración con el progenitor alienado son mínimas y el vínculo con el progenitor programador es todavía sano.

Page 9: Sap

Tipos de SAP (Gardner, 1998)

Moderado: La alienación es más significativa, durante las

visitas con el progenitor rechazado se comportan oposicionistamente, despliegan la campaña de denigración y suelen decir lo que su progenitor aceptado quiere escuchar: “ el padre es totalmente malo y la madre es totalmente buena”.

Page 10: Sap

Tipos de SAP (Gardner, 1998)

Severo o Agudo: El progenitor alienante y el hij@ mantienen un

vínculo patológico basado en fantasías paranoides en contra del progenitor rechazado, puede ser tan intenso este vínculo al punto de desarrollar una “ locura de dos”.

Solución: dar la custodia al progenitor rechazado.

Page 11: Sap

Efectos del SAP en menores:

Segura y Sepúlveda describen los siguientes síntomas: Depresión crónica. Trastorno de ansiedad. Trastorno del sueño y en la alimentación. Sentimientos de culpabilidad. Trastorno de conducta:

Agresivas. De evitación. Utilizan lenguaje y expresiones de adultos. Dependencia emocional. Dificultad en la expresión y comprensión de las emociones. Exploraciones innecesarias.

Page 12: Sap

SAP forma de maltrato infantil

Convención sobre los Derechos del niño, niña y adolescente (1990). Artículo 9.1: Los Estados Partes velarán por que el

niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.

Page 13: Sap

SAP forma de maltrato infantil

Artículo 9.3: Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño.

Artículo 18.1: Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el interés superior del niño.

Page 14: Sap

SAP forma de maltrato infantil

Artículo 19.1: Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

Page 15: Sap

SAP forma de maltrato infantil

Consecuencias en el desarrollo del menor: trastorno de personalidad, depresión crónica, sentimientos de culpabilidad, aislamiento social, etc.

Maltrato psicológico.

Maltrato por negligencia.

Page 16: Sap

“LA VENGANZA ES UNA DE LAS RAZONES MÁS IMPORTANTES

PARA QUE LOS PROGENITORES ADOPTEN UN COMPORTAMIENTO

ALIENADOR”

Diagnóstico diferenciales para padres alienadores

Page 17: Sap

Parentalización (Triana, 2008).

Asignación del rol parental a uno o más hijos de un sistema familiar o la asunción de ese rol por parte del hijo, implicando un modo de inversión de roles que está relacionado con una perturbación de las "fronteras generacionales".

Diferencial motivacional.

Page 18: Sap

Abuso sexual infantil (Arch & Pereda, 2009)

Factores de credibilidad a la denuncia: Revelado por el menor. Información específica a lo largo del relato.Coordenadas espacio-temporales.Vocabulario acorde a la edad.Detalles, tanto relevantes como irrelevantes.Fragmentos de conversaciones e interacciones.Rectificaciones.Sentimiento de culpa y vergüenza.Conocimiento sexual inapropiado para la edad.Progenitor mas preocupado por el menor que por el

agresor. Indicadores de TEPT.

Page 19: Sap

Abuso sexual infantil (Arch & Pereda, 2009)

Factores indicadores de falsa denuncia:Denuncia por el progenitor en contexto conflictivo.Descripción realizada con vocabulario adulto.Discurso automatizado.

Page 20: Sap

Síndrome de madre maliciosa (Deirdre Conway, periódico americano psicología forense, 15;3)

• Es reactivo al divorcio.• Los progenitores alienadores emprenden una campaña

multifacética y despiadada de agresiones y engaños contra el ex-cónyugue para castigarlo por el divorcio.

• El progenitor alienante emplea todos los recursos para realizar acciones maliciosas en contra de su ex- incluyendo la litigación excesiva y la utilización del niño y de terceras personas en sus planes.

• La mentira y el fraude son comunes: acusar al padre de abuso sexual o de uso ilegal de drogas, etc.

• Manipulan la ley para acosar a su ex.• Grandes esfuerzos para interferir en el régimen de visitas

y para alejar al ex de la vida de su hijo.

Page 21: Sap

Síndrome de Medea (Deirdre Conway, periódico americano psicología forense, 15;3)

MitoSe inicia con el matrimonio en crisis y la separación

subsiguiente.El padre alienante pierde de vista el hecho de que los hijos

tienen necesidades diferentes y comienzan a ver a sus hijos como una extensión del propio yo.

El menor es utilizado como agente de venganza contra el otro progenitor.

“Las medeas modernas no buscan matar a sus hijos pero si quieren venganza de sus ex y lo logran destruyendo la relación entre el otro progenitor y el niño”

Ej: caso de los hermanos Rojo

Page 22: Sap

Síndrome Munchausen por terceras partes MSP (Deirdre Conway, periódico americano psicología forense, 15;3)

• MSP Clásico: Los progenitores cubren sus necesidades

presentando a su hijo como a un enfermo. Los padres mantienen un equilibrio físico a través

del control y de la manipulación de fuentes externas de gratificación social, incluyendo al niño y a las personas que lo atienden.

• MSP Contemporáneo: Ocurre cuando uno de los progenitores fabrica un

escenario de abuso sexual o de enfermedad y accede gratamente o busca activamente que se realicen los exámenes policiales, de asistentes sociales o terapeutas al niño.

Page 23: Sap

Síndrome Munchausen por terceras partes (MSP)Deirdre Conway, periódico americano psicología forense, 15;3)

Los padres pueden cambiar o inventar nuevos síntomas en el niño para obtener más fácilmente la respuesta deseada por parte del organismo o institución especializada.

A los profesionales que trabajan en cualquier tipo de servicio y que contribuyen a los fines de los progenitores se les llama “participantes por terceras partes”, debido a que se transforman en un instrumento útil para dar crédito a las falsas acusaciones del progenitor alienador.

Page 24: Sap

Síndrome Munchausen por terceras partes (MSP)(Deirdre Conway, periódico americano psicología forense, 15;3)

Puede ocurrir que se presente SAP con características de MSP, el progenitor alienador puede ganar autoridad legal para controlar y determinar a quién ve el niño y que tratamiento se le administrará.

Page 25: Sap

Casos

Persona que ejerce custodia: Padre Hijo: pablo 7 años Antecedentes: - Un años y medio sin relacionarse con la madre. - La madre tiene nueva pareja y el padre también tiene nueva pareja a la cual Pablo llama Mamá. - El padre ha interpuesto varias denuncias por abusos sexuales en contra de Pablo. Los que fueron investigados llegando a la conclusión de su no existencia.

Actitud durante la visita:

Pablo dice a su madre que no quiere verla, mientras permanece en una esquina paralizado y con expresión de miedo le dice: “ tú sabes el daño tan grande que me has hecho; sí lo de los abusos y esas cosas. Me acuerdo cuando estaba en tu barriga y te acostabas con otros hombres, mi mamá sólo se acuesta con mi papá”. El niño se aleja gritando del lado de su mamá y en otras ocasiones pasa toda la visita sin hablar, sin contestar a ninguna pregunta que le realiza su madre. El padre afirma que bastante hace con cumplir la orden judicial y que no puede obligar al niño a relacionarse con la madre que es perjudicial para él.

Page 26: Sap

Discusión

¿Qué nos hace pensar que estamos ante la presencia

de un SAP?