Saponificación

6
Fundamento Teórico Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base, generalmente en las reacciones acuosas ácido-base se forma agua y una sal. La titulación consiste en adicionar gradualmente un ácido a una base o viceversa para que se complete una reacción de neutralización. La sustancia que se adiciona se denomina titulante y la que está siendo neutralizada se llama analito. Esta reacción se lleva a cabo para determinar la concentración del analito, pues conociendo la del titulante y el volumen adicionado, ésta se puede determinar con ayuda de la relación estequiométrica, dada por la ecuación química balanceada de la reacción que está ocurriendo. En el proceso de titulación se utiliza una sustancia llamada indicador, que justamente es el que indica cuándo ha terminado la reacción, pues en medio ácido presenta un color y en medio alcalino otro. En términos generales la reacción entre cantidades equivalentes de ácidos y bases se llama neutralización o reacción de neutralización, la característica de una reacción de neutralización es siempre la combinación de hidrogeniones que proceden del ácido, con hidroxiliones procedentes de la base para dar moléculas de agua sin disociar, con liberación de energía calorífica como calor de neutralización y formación de una sal. En una expresión como la siguiente expresión: Ácido + Base → Sal + Agua Así pues, la titulación es un proceso en el cual la solución estándar (del patrón primario) se combina con una solución de concentración desconocida para determinar dicha concentración, la curva de titulación es la gráfica que indica como el pH de la solución cambia durante el transcurso de la misma (el pH se gráfica contra el volumen de base o ácido agregado). Entonces podría entenderse como final de la titulación al momento en que el pH llegase a 7, sin embargo, esto está en función de la “fuerza” del ácido o la base que se están titulando. Así cuando la neutralización se produce entre un ácido fuerte y una base fuerte. El pH en el punto de equivalencia es 7 ya que todos los iones han sido neutralizados. Por otra parte, cuando la reacción ocurre entre una base fuerte y un ácido débil, el anión del ácido sufre una hidrólisis, por lo que el pH al que ocurre la neutralización es mayor que 7. Y en la

description

Reacciones de neutralización acido-base

Transcript of Saponificación

Page 1: Saponificación

Fundamento TeóricoUna reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base, generalmente en las reacciones acuosas ácido-base se forma agua y una sal.La titulación consiste en adicionar gradualmente un ácido a una base o viceversa para que se complete una reacción de neutralización. La sustancia que se adiciona se denomina titulante y la que está siendo neutralizada se llama analito. Esta reacción se lleva a cabo para determinar la concentración del analito, pues conociendo la del titulante y el volumen adicionado, ésta se puede determinar con ayuda de la relación estequiométrica, dada por la ecuación química balanceada de la reacción que está ocurriendo.En el proceso de titulación se utiliza una sustancia llamada indicador, que justamente es el que indica cuándo ha terminado la reacción, pues en medio ácido presenta un color y en medio alcalino otro.En términos generales la reacción entre cantidades equivalentes de ácidos y bases se llama neutralización o reacción de neutralización, la característica de una reacción de neutralización es siempre la combinación de hidrogeniones que proceden del ácido, con hidroxiliones procedentes de la base para dar moléculas de agua sin disociar, con liberación de energía calorífica como calor de neutralización y formación de una sal.En una expresión como la siguiente expresión:

Ácido + Base → Sal + Agua

Así pues, la titulación es un proceso en el cual la solución estándar (del patrón primario) se combina con una solución de concentración desconocida para determinar dicha concentración, la curva de titulación es la gráfica que indica como el pH de la solución cambia durante el transcurso de la misma (el pH se gráfica contra el volumen de base o ácido agregado).Entonces podría entenderse como final de la titulación al momento en que el pH llegase a 7, sin embargo, esto está en función de la “fuerza” del ácido o la base que se están titulando. Así cuando la neutralización se produce entre un ácido fuerte y una base fuerte. El pH en el punto de equivalencia es 7 ya que todos los iones han sido neutralizados.Por otra parte, cuando la reacción ocurre entre una base fuerte y un ácido débil, el anión del ácido sufre una hidrólisis, por lo que el pH al que ocurre la neutralización es mayor que 7. Y en la situación contraria, entre ácido fuerte y una base débil, el catión de la base sufre una hidrólisis produciéndose iones hidrónio, por lo que el pH es menor que 7.Para determinar éste punto (de equivalencia), podemos utilizar la curva de titulación potenciométrica de la reacción ácido-básica cuya gráfica resulta del pH del sistema contra volumen de ácido o de base agregados en la titulación.

Page 2: Saponificación

Diagrama de flujo

Consideraciones teóricasLa saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o álcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.

El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa.

La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:

Page 3: Saponificación

Grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina

Existen diferentes tipos de jabones: Jabón casero: Es muy fácil reciclar el aceite usado de la cocina para fabricar un

excelente jabón para uso doméstico. Tanto los jabones de tocador como los detergentes parten de la misma base, la diferencia está en que los jabones se fabrican a partir de sustancias naturales, como grasas animales y vegetales, mientras que los detergentes se elaboran a partir de materias primas sintéticas.

Jabón antibacteriano: Estos jabones no son recomendados para personas con piel delicada, porque podría presentar fuertes irritaciones en su piel. Tampoco se recomienda el uso de estos jabones a niños menores de cinco años, por que en esa edad los niños tienen una piel muy sensible y podría dañarla. Los médicos, dentistas y esteticistas, debido a su gran exposición a todo tipo de bacterias es importante que usen este tipo de jabones, ya que no solo por su salud; sino también porque podrían pasar estos gérmenes de un paciente a otro, si no se lavan bien las manos.

Jabón de Marsella: Fabricado en Francia, en la zona de Marsella, este jabón esta elaborado a base de aceites vegetales, en su mayoría de aceite de oliva. Su comercialización tuvo inicio a partir de 1370.

Jabón azul y blanco portugués: Éste es utilizado como jabón de tocador, para lavar la ropa y la casa. Se le atribuyen propiedades contra la caída del cabello por la fama del buen cabello portugués. Hoy en día su consumo ha disminuido notablemente.

Jabón de afeitar: Antiguamente se utilizaba a modo de espuma o geles de afeitar. Este tipo de jabón produce una espuma densa y cremosa, con la ayuda de una brocha, ayudando al deslizamiento de la navaja o maquina de afeitar lo que permite proteger la piel de cortes e irritación. Hay dos clases: suaves, son más baratos y duran menos tiempo ya que producen mucha cantidad de espuma; y duros, son más caros y de mayor calidad.

Jabón de coche: Se lo denomina de esta manera en Guatemala y una parte de Centro América. Esta fabricado a base de grasa de cerdo y cenizas. Tiene características similares al jabón azul y blanco portugués, controlando la caída del cabello. También sirve para picaduras y hongos en los pies.

Jabón de brea: Como su nombre lo indica, este jabón contiene la brea de hulla natural, aceite de oliva y otros componentes emolientes y curativos como la caléndula, la jojoba, el ricino y la zanahoria. También puede tener elementos desinfectantes como el aceite de árbol de te, citronella, eucalipto, clavo de olor, limón, etc. Sirve principalmente para tratar problemas de caspa, dermatitis seborreica, eccemas y otros tipos de problemas de la piel.

Jabón común: son sólidos y producen una gran cantidad de espuma. Pueden emplearse para la limpieza del cabello y la dermis. Su composición es a base de sebo graso y, por lo general, de potasio o sodio.

Jabón humectante: Sus ingredientes son a bases de diferentes oleos y aceites vegetales. Están recomendados para personas con piel reseca, ya que permite una humectación y reparación de la misma.

Page 4: Saponificación

Jabón suave: Su composición a base de aguas termales y otros componentes blandos, están principalmente indicados a personas con piel extremadamente sensible.

Jabón líquido: Su composición y uso no tienen indicaciones concretas. Tienen el mismo efecto que los jabones comunes.

Jabones dermatológicos: Ciertas personas tienen una piel muy sensible que reacciona de manera alérgica a los componentes más simples del jabón. Este tipo contiene agentes de limpieza sintéticos y muy suaves para poder tapar los poros de la dermis y eliminar la sensibilidad.

Jabones de glicerina: Es muy recomendado para pieles con características grasosas y por su efecto hipo alérgico se suele utilizar para la higiene diaria de bebés recién nacidos.

Jabones terapéuticos: Su composición sirve para tratar algunas enfermedades de la piel como la psoriasis, la micosis cutánea, erupciones en la piel, entre otras. Deben estar recetados por personal medico especializado

Jabón de Avena: Se utiliza en personas con lesiones en la piel, ya que facilita la cicatrización de la misma.

Jabón de leche: Es utilizado para el rejuvenecimiento de la piel, su uso tiene mucho éxito principalmente entre las mujeres.

Jabón de concha de nácar: Su composición permite remover las manchas de la piel si se utiliza frecuentemente a lo largo de mucho tiempo.

Jabón con esencia de flores o frutales: No son recomendados para personas con piel sensible. Según la esencia que contengan puede tener un efecto relajante.

Jabón de Alepo: Es el jabón más antiguo, el antecesor al jabón de Marsella. Sus componentes sin conservantes y biodegradables (aceite de oliva y laurel) permiten la higienización de cualquier tipo de piel, inclusive la sensible. Sirve para tratar lesiones y enfermedades de la dermis. Es antiséptico, antioxidante y antiinfalamtorio.

Los jabones comerciales deben tener un pH entre 7 y 10, varía dependiendo el tipo de jabón, ya que factores como aroma, color, etc.