Sartori - Morlino - La comparación en las Ciencias Sociales

download Sartori - Morlino - La comparación en las Ciencias Sociales

of 4

Transcript of Sartori - Morlino - La comparación en las Ciencias Sociales

NDICE Poltica comparada, Qu es para qu sirve? Componentes esenciales del sistema poltico Distintos mtodos de estudio Problemticas y desafos del mtodo comparativo en torno a la democracia La propuesta de Guillermo ODonnell Poltica Comparada Qu es? Para qu sirve? Es un mtodo de anlisis, que permite conocer y aproximarse a una realidad determinada. En el campo de la Ciencias Polticas y de las Relaciones Internacionales, nos brinda elementos tericos y metodolgicos para explicar y evaluar diferentes sistemas gubernamentales y hacer comprensibles tanto sus procesos polticos internos, como los que definen la ejecucin de la poltica exterior y la dinmica del sistema poltico mundial. Es un enfoque, mtodo de investigacin para conocer y aproximarse a una realidad determinada El mtodo comparado en los sistemas polticos Pasquino nos presenta que es posible comparar sistemas polticos enteros o bien algunos subsistemas. Para comparar es necesario contar con una buena teora sistmica, que identifique que es un sistema poltico y que identifique sus componentes esenciales. Easton propone una teora en la cual resalta dos elementos claves: los lmites y los procesos de comunicacin entre las demandas de los ciudadanos, las respuestas de las autoridades y la evaluacin que los ciudadanos hacen de esas respuestas y de sus consecuencias. Easton propone 3 componentes esenciales del sistema poltico: La comunidad poltica, todos aquellos que estn sujetos a las normas y valores. La delimitacin de la comunidad poltica tiene efectos en la estabilidad y en el funcionamiento del sistema poltico. El rgimen, conjunto de reglas, normas y los procedimientos que apuntan al funcionamiento de las instituciones y sus relaciones, a las actividades polticas de la comunidad y a la seleccin y comportamiento de las autoridades. a.Principios b. Rendimiento c.Instituciones Las autoridades, son quienes ocupan los cargos desde los cuales se deciden las asignaciones imperativas de valor para una sociedad. Para Easton cada uno de los elementos del sistema poltico puede ser comparado, as como tambin puede ser comparado cada uno de sus componentes por separado. SARTORI plantea 3 preguntas fundamentales: Por qu comparar? Qu es comparable? Cmo comparar? 1. Por qu comparar? Funcin de control. Comparar sirve para controlar verificar o falsificar- si una generalizacin (regularidad) se corresponde con los casos a los cuales se aplica. Ej: Los sistemas presidenciales son sistemas de Gobierno fuertes. Verdadero o falso? Para saberlo necesitamos mirar a nuestro alrededor, es decir, controlar comparando. El control es ms fuerte y atendible en la medida en que ms se apoya en comparaciones explcitas y sistemticas. 2. Qu es comparable? Peras y manzanas son comparables? Son comparables respecto a algunas propiedades aquellas que tienen en comn- y no comparables respecto a otras. As, son comparables como frutas, como comestibles, como entidades que crecen en los rboles; pero no son comparables, por ejemplo, en cuanto a su forma. La pregunta entonces debe formularse xxx es comparable (bastante similar) respecto a que propiedades o caractersticas y no comparable (demasiado distinto) respecto a que otras propiedades o caractersticas? Comparar implica asimilar y diferencias en los lmites. La comparaciones que interesan se llevan a cabo entre entidades que poseen atributos en parte compartidos (similares) y en parte no compartidos (y declarados no comparables).

El Perro-Gato SARTORI da el ejemplo de Sempronio, quien investiga los gatos. Su hiptesis es que todos los perrosgatos emiten el sonido miau, miau. Luego de 3 aos de estudio, admite que la hiptesis no ha sido confirmada. Empero, se le ha ocurrido una hiptesis alternativa: todos los perros-gatos emiten el sonido bau, bau. Pasan otros tres aos y la hiptesis es nuevamente refutada. Ante su desesperacin Sempronio decide interpelar al orculo de Delfos, que le termina diciendo que la simple verdad es que el perro-gato no existe. El perro-gato es un error muy frecuente en las ciencias sociales, tiene origen en 4 fuentes: El parroquialismo Clasificar incorrectamente Gradualismo Alargamiento de conceptos 3. Cmo comparar? Cul es la mejor estrategia para comparar? El comparatista a veces subrayar las diferencias, otras las similitudes. Puede buscar diferencias en contextos similares o buscar analogas en contextos diferentes. En este punto, surge la pregunta de las excepciones. Cundo y cuantas excepciones matan una regla? En las ciencias sociales las generalizaciones son cuasi-leyes, son probabilsticas. Son leyes de tendencia. En la medida en que las leyes en cuestin no son deterministas, se deriva que una o pocas excepciones las debilitan, pero no son suficientes para refutarlas. Especificar las condiciones necesarias es especificar cuando se aplica una ley o no; y aumentar el nmero de las condiciones necesarias es restringir su mbito de aplicacin. Por esto, un primer modo de afrontar el problema de las excepciones es reducir el mbito de aplicacin de una ley precisando mejor las condiciones. Otra manera de proceder es reformular una ley de manera que puedan incorporarse las excepciones en su misma formulacin. La pregunta de cmo comparar nos abre a considerar los distintos mtodos de anlisis utilizados en Ciencias Sociales Lijphart describe 4 mtodos de investigacin Mtodo comparado: Se define como anlisis sistemtico de un reducido nmero de casos Ventajas: Permite usar lo relevado en los estudios de caso, formular hiptesis y someterlas a verificacin (control propuesto por Sartori), construir generalizaciones. Limitacin: Dbil para confrontar explicaciones alternativas. Mtodo del estudio de caso Ventaja: Permite un examen intensivo de casos, incluso con recursos limitados. Limitacin: Es ms difcil que contribuya a la formacin de teoras que los mtodos que utilizan muchos casos. Tipos de estudios de caso: atericos, generadores de hiptesis, que confirman o debilitan una teora, etc Mtodo estadstico Ventajas: Controla las explicaciones rivales mediante el control estadstico. Desventajas: Lmite de tiempo y de recursos hacen difcil recoger informaciones adecuadas sobre un nmero de casos suficientes. Es aplicable a pocos fenmenos polticos. Mtodo experimental Ventajas: Elimina las explicaciones rivales gracias al control experimental. Desventajas: El control experimental es casi imposible para la mayora de los casos de poltica comparada. Con el correr de los aos y las diferentes problemticas a estudiar, el mtodo comparativo ha ido innovando y adaptndose a nuevos desafos. Collier y Levitsky plantean que la tercera ola de democratizacin ha planteado el desafo de tratar conceptualmente con una gran variedad de regmenes posautoritarios. Estos regmenes comparten importantes atributos de la democracia, pero difieren profundamente en otros atributos. Estos autores se centran en las definiciones de democracia que se refieren a los procedimientos democrticos, surgidos en las ltimas dcadas.

Cmo hacer para analizar estos regmenes sin caer en el problema del estiramiento conceptual? Han proliferado formulas conceptuales alternativas, que incluyen una cantidad de subtipos de democracia con adjetivos. 1. Sartori formul la escala de generalidad, que observa una relacin inversa entre el nmero de atributos definitorios y la cantidad de casos. Los conceptos con menos atributos definitorios se aplican a ms casos y se hallan ms alto en la escala de generalidad, mientras que los conceptos con ms atributos definitorios se aplican a menos casos y se ubican mas abajo en la escala. Analizando la democracia, este movimiento descendente en la escala de generalidad da origen a los subtipos clsicos de la democracia: democracia parlamentaria, democracia multipartidaria, etcLos subtipos son ejemplos plenos de la definicin bsica y al mismo tiempo se diferencian con atributos especficos, dando origen a un tipo particular de democracias. Ventaja: Es muy claro para la diferenciacin. Riesgo: Estos subtipos pueden llevar a caer en el estiramiento conceptual. Por esto, han surgi estudios que buscan no solo tipos de democracia, sino grados de la misma. 2. Subtipos disminuidos: No son ejemplos plenos de la definicin de democracia, por tanto la teora enunciada tendr un menor alcance. Identifican atributos especficos de la democracia que estn ausentes, al mismo tiempo identifican otros atributos que estn presentes. Ej: democracia electoral, democracia oligrquica, democracia controlada. 3. Precisar la definicin de democracia, agregndole atributos definitorios. Agrega nuevos criterios para definir el corte entre democracia y no-democracia. Esto implica un cambio en el punto de partida respecto a la cual se ordenan todas las otras estrategias de estudio. 4. Cambiar el concepto abarcante. Aqu se cambia el concepto abarcante, respecto al cual la democracia es un subtipo clsico. Ej: la democracia como subtipo de Estado democrtico. Las opciones 3, 4 y 5 permiten analizar la diferenciacin sin caer en el estiramiento conceptual. Sin embargo, debido a su compleja estructura tienen un considerable potencial para la confusin ODonnell Plantea que durante las dos ltimas dcadas muchas naciones han terminado con sus regmenes autoritarios. Entre esos pases hay numerosas variantes.: algunos revirtieron a nuevos tipos de autoritarismo (aun si celebran elecciones de vez en cuando), mientras que otros adoptaron claramente la democracia. Sin embargo, todava hay otros que parecen habitar en un rea intermedia: tienen un parecido de familia con las viejas democracias establecidas, pero carecen de algunos de sus atributos claves, o slo los poseen precariamente. El grueso de la literatura acadmica contempornea nos dice que estas democracias incompletas no estn logrando consolidarse o institucionalizarse. El propone revisar los presupuestos de estos diagnsticos. Para empezar plantea la necesidad de establecer un lmite entre las democracias y las NO democracias. Para eso parte utilizando el concepto de poliarqua propuesto por DAHL: POLIARQUA (definicin de DAHL) 1. Autoridades pblicas electas 2. Elecciones libres y limpias 3. Sufragio Universal 4. Derecho a competir por los cargos pblicos 5. Libertad de expresin 6. Informacin Alternativa 7. Libertad de asociacin 1. Atributos 1 al 4: Sealan que las elecciones son incluyentes, limpias y competitivas. 2. Atributos 5 al 7: Se refieren a libertades polticas y sociales que son mnimamente necesarias, no slo durante los comicios, sino entre ellos. O Donnell agrega otros atributos: 1. Terminacin de mandatos ejecutivos en los perodos constitucionales establecidos

2. Autoridades electas no deben estar sujetas a restricciones severas o vetos, ni ser excluidas de mbitos de decisin poltica 3. Territorio claro que defina a los votantes 4. Expectativa de que el proceso electoral y las libertades contextuales se mantendrn en un futuro indefinido. Esta definicin establece una lnea clara entre los casos donde existen elecciones limpias, competitivas y regulares, as como las libertades mencionadas, de los casos en los que no se cumplen. Sin embargo, pueden darse muchas variaciones en los casos delimitados. No pone ningn acento en las instituciones formales como partidos polticos, congreso o tribunales, lo cual genera una gran discrepancia terica con autores como Gunther. La poliarqua es resultado de un proceso que se materializa en un complejo institucional de reglas e instituciones formales. Se supone que las reglas guan como los individuos se comportan dentro y en interaccin con las instituciones. Cuando la adecuacin a las reglas formales es amplia, estas (las reglas) explican y predicen los comportamientos. Cuando la adecuacin es escasa, tenemos la doble tarea de describir el comportamiento real y de especificar las reglas que ese comportamiento efectivamente sigue. Por esto, plantea que el riesgo de concentrar el anlisis en las instituciones formales puede impedir descubrir la existencia y funcionamiento de las instituciones informales como el clientelismo y el particularismo (patrimonialismo, prebenda, patronazgo, corrupcin, amiguismo). Estas instituciones a veces contribuyen a una consolidacin informal.