Sayago y los Árabes

9
SAYAGO Y LOS ÁRABES Amador Pérez Viñuela

Transcript of Sayago y los Árabes

Page 1: Sayago y los Árabes

SAYAGO Y LOS ÁRABES

Amador Pérez Viñuela

Page 2: Sayago y los Árabes

En los desiertos que bordean el golfo Pérsico surgió hace 1.400 años una civilización que fue la luz del mundo, mientras, Occidente desde la caída de Roma continuaba sumido en los cenagales del feudalismo. Esta civilización había sido precedida por otra, no menos brillante para su tiempo, originada en la antigua Mesopotamia. Allí brotaron las primeras espigas de trigo cultivadas por el hombre, allí se inventó la rueda, el carro y las primeras armas de guerra y la escritura, entre otros descubrimientos importantes. La ciudad de Bagdad, hoy capital de Iraq y Damasco, de Siria, 4000 años más tarde, fueron las antorchas que iluminaron la rica cultura musulmana. Por espacio de cinco siglos, lo más avanzado del pensamiento humano, los mayores esfuerzos científicos, los artesanos más geniales, pertenecieron al mundo de habla árabe. En aquella época Bagdad se enorgullecía de sus astrónomos, de sus matemáticos, arquitectos, de sus descubrimientos científicos en el campo de la medicina y de sus poetas. (Al iniciarse la invasión de Iraq en 2003 leí un artículo en el que se decía que el mayor porcentaje de poetas que había en el mundo eran iraquíes y probablemente también lo sería en números absolutos).

Page 3: Sayago y los Árabes

En una época tan antigua como el 2872 antes de Cristo los nómadas semitas que procedían del desierto arábigo y habitaban esa zona, fueron arrojados del territorio e iniciaron la primera de las grandes migraciones que se conocen en la historia. La población semita del Oriente Medio y del norte de África procede del desierto arábigo y las migraciones indoeuropeas también. Aun a riesgo de simplificar con exceso la historia de un complicado proceso étnico, puede decirse que hubo en tiempos antiguos tres grandes erupciones de los semitas de Arabia. Alguna de ellas probablemente llegó hasta los confines del continente europeo por el oeste. Aquellas gentes adoraban a un gran número de dioses, entre los que se encontraba el dios del trueno, más tarde sería adoptado por otros pueblos europeos, aunque con nombre diferente. El primer gran imperio árabe creado por el pueblo semita se inició con el Profeta Mahoma, alabado sea, poco tiempo después de la Revelación en el año 622 después de Cristo y unos 3700 años después de la primera migración. Pero un siglo después de muerte del Profeta, se extendía, aproximadamente,

Page 4: Sayago y los Árabes

desde el río Ganges en la India incluidas las naciones centroasiáticas, Arabia Saudita y todo el Norte de África y la península Ibérica. Según los arabistas actuales, entre los que destaca el profesor de estudios árabes e islámicos de la Universidad de Salamanca, Felipe Maíllo Salgado, sólo una parte del Noroeste de la península, no fue conquistada por los árabes de la invasión del 711. Maíllo dice en su libro titulado "Zamora y los Zamoranos en las Fuentes Arábigas Medievales" citando al geógrafo islámico al-Istarjri, en una relación, redactada hacia 921, hablando de las ciudades musulmanas fronterizas al país de los gallegos (al-yalaliqa) nos informa que entre lo que está contiguo a las fronteras de Al-Andalus, se halla una capital de los gallegos llamada Zamora (Sammura. Este autor nos aclara que los árabes llamaban "gallegos" a todos los habitantes de la tierras de los infieles, excepto a los catalanes. Al principio de otro libro de este profesor, titulado, "Salamanca y los Salmantinos en las Fuentes Árabes", dice lo siguiente: Una cosa queda perfectamente clara, y es que nunca se incluyen en el dominio islámico andalusí las tierras situadas al norte, e

Page 5: Sayago y los Árabes

incluso las del sur de la cuenca media del Duero,... jamás se dio una dominación musulmana considerada segura y permanente en la cuenca del Duero y menos allende el mencionado río. Tenían buenos motivos para no intentar el dominio de esta parte del territorio peninsular, sus gentes eran excesivamente irascibles, y por otra parte, el territorio en que habitaban era muy frío y había pocas riquezas de las que se podían apoderar. Según el historiador español, Menéndez Pidal, que cita a Estrabón, los sayagueses eran unos individuos que habían perdido el instinto de sociabilidad y humanidad.Hay otros hechos que también son importantes destacar, los ejércitos árabes de la primera invasión estaban compuestos, en su inmensa mayoría, por muslimis beréberes procedentes de norte de África, que como sabemos no hablaban ninguna de las lenguas semíticas, sino camíticas, que fueron introducidas en esos territorios por los descendientes del segundo hijo de Noé, Cam, que fue repudiado por su padre. En el año 750 hubo una hambruna en la parte norte de la península que se abatió sobre el país durante cinco años, lo

Page 6: Sayago y los Árabes

cual unido a los escasos efectivos árabes y beréberes, no llegaban, calculando por todo lo alto, al 5 ó 7% del total de los habitantes de Hispania (unos dos millones más o menos, según los expertos) en el siglo VIII. Los conquistadores se asentaron en pequeños y dispersos grupos de poblamiento, principalmente en el noroeste peninsular.En el 740 hubo una rebelión beréber y la población berberisca se desplazó hacia el sur para unirse con sus congéneres que también se habían rebelado en África y en el sur de Hispania.En 938 hay registrado otro hecho muy importante para los sayagueses, Peñausende fue repoblado por el "Moro Azeyfa", un árabe al servicio del rey Ramiro II pero azeyfa en árabe significa incursión en tierras enemigas con fines guerreros, llamada entonces algara. Probablemente se tratara de un beréber experto en incursiones en el campo enemigo que se había hecho vasallo del citado Rey cristiano. Pero en el año 395 de la Hégira, 1005 de la era Cristiana, un hijo del famoso caudillo árabe, Almanzor, (al-Mansur) llamado

Page 7: Sayago y los Árabes

Abd al-Malik (malik significa rey) mandó una expedición a Zamora que se encontraba en ruinas a consecuencia de la victoria de Almanzor, las tropas cautivaron a las mujeres y a los niños y se dispersaron para realizar una algara por las llanuras de los alrededores de Zamora mataron a gran número de gentes, se llevaron tal cantidad de bienes que hubiera podido cubrir la tierra. Así, pues, a principios del siglo XI hubo una nueva incursión por estas tierras de musulmanes, no confundir con árabes, que pudo dar origen a la creación de topónimos en lengua árabe. (Topónimo significa nombre de un lugar, en este caso nos interesa el de los pueblos). También cabe la posibilidad de que fueran puestos por repobladores mozárabes toledanos cuya lengua materna era el árabe. También hubo repoblación con gentes del Norte pero en número inferior al de los mozárabes. Durante la Edad Media las lenguas de la cultura profana en Hispania eran el árabe y el hebreo, las dos de origen semítico.

Estos datos son ilustrativos para la tesis de este artículo que consiste en estudiar el significado lingüístico de algunos topónimos, mejor sería denominarlos mesotopónimos, es decir,

Page 8: Sayago y los Árabes

nombres de pueblos, cuyo origen es atribuido a los árabes y que poseen un significado en esa hermosa y culta lengua. Cualquiera que sea el argumento empleado para justificar la necesidad política de la reunificación de los territorios cristianos, la lucha por la reconquista constituye una historia fascinante. Para los reyes de la Edad Media tiene sentido intrínseco y son parte de la atmósfera psicosocial que se respiraba. Desde el punto de vista ocupacional, los guerreros formaron una casta privilegiada. En el siglo XII surgieron unos hechos nuevos en la historia de los pueblos cristianos, se organizaron las Cruzadas para conquistar Tierra Santa, los cuales, fueron seguidos por las invasiones mongolas. Asediaron de tal modo a los árabes durante décadas de luchas que sus ciudades, antes tan poderosas y cultas, quedaron diezmadas. Los mongoles procedían de Asia oriental y actuaban en forma de avalancha, en la guerra eran tan crueles y sanguinarios que sobrepasaban todos los límites conocidos de brutalidad. El desastre final del poderío árabe-musulmán les llegó unos mil años después de la campaña lanzada por el Profeta Mahoma, alabado sea, por

Page 9: Sayago y los Árabes

otros musulmanes, los otomanos que invadieron sus dominios y propiciaron cinco siglos de feudalismo y corrupción. En relación con los nombres de los pueblos de posible origen árabe debemos fijar nuestra atención en todos los que están formados por tres consonantes ya que la mayoría de los nombres, adjetivos y verbos árabes son de raíz triconsonántica y le dan escasa importancia a las vocales, y dentro de éstos a los que además tengan sólo las vocales, a, i, u, sin olvidarnos de los que empiecen por ar. Creemos que existen topónimos procedentes de la lengua árabe antigua, es decir, anterior a la clásica que es la que se habla en la actualidad, como: Sayago, Ganáme, etc. que derivan de nombres propios o de la característica destacada del terreno. Hay otros más claramente procedentes del árabe clásico, como: Almeida y Alfaraz.Peñausende es de origen germánico, y significa Peña de Gusende; Sayago, parece que significa valiente; Ganáme, Oveja; Almeida, la mesa de comer y Alfaraz y Fariza, significan caballero. Si le quitan a Alfaraz el al, que es el artículo, les quedan las mismas consonantes, en árabe se lee fariz que es caballero. Estas dos últimas han seguido la misma evolución que en el español la palabra caballero.