Scan Doc0002

19
lares. El cordón franciscano, de tallado igualmente, burdo, se dispone en torno a la parte superior de la pileta. La pieza está asentada sobre un pe- dazo de fuste de columna, que se adorna con las mismas molduracione: y ábaco que aparecen en las columnas del claustro y ~e la portet~a. No ha SIdo 'posible averiguar dónde estuvo colocada en otro tiempo la pila; no parece corresponder ni a la capilla, ni a la iglesia. Su factura es, seguramente, d~l 'siglo XVI.Cabe agregar que se conservan dos pilas más, mismas que se anali- zarán posteriormente. . .' "En recapitulación breve: el claustro es modesto; presenta soluciones SImI- lares a las de otros claustros del siglo XVI,como lo hacen patente las colum- nas que repiten la basa en el capitel, y los arcos que se prolongan en uno más, independientemente, que recibe el empuje del eje de la arcada. " En las representaciones de pintura mural se distinguen posiblemente tres 'programas o etapas pictóricas que se superponen. Uno de ello.s es el que se compone de los atlantes que sostienen cargas en columnas pintadas, con muchos errores anatómicos. Al segundo lo caracterizan las escenas del "atlan- te", el macho cabrío, el oso hormiguero y el cordón franciscano. La etapa más tardía es la de las pinturas de los santos franciscanos con santa Clara y fray Martín de Valencia, enmarcadas por los frisos de las li.ebres y ,grullas. Parte integrante de este último programa son también las enjutas que osten- tan los símbolos marianos y los monogramas de Cristo, y el lambrin del ves- tíbulo y del claustro. ' .' . Atgunas caballerizas y un huerto, en la actuahdad inexistentes, fueron dependencias comunicadas con' el claustro. En el claustro alto, debido a la superposición de varias capas de cal, no se ve la pintura mural que con seguridad existe allí. Únicamente. en la depen- dencia que se levanta sobre el vestíbulo, se observan las mismas escenas pictóricas que en su correspondiente de abajo. En los corr:dores hay un :rano que conecta con esta dependencia, con un marco de piedra que se CIerra a base de un arco conopial; hacia el interior adopta la forma de un arco de tres puntos que se rehunde en el muro para alojar un marco de mad:ra. El techo del vestíbulo se ha caído, conservándose solamente algunas VIgas y due1as en su parte suroeste, por donde se i~g.resa al coro. Todas las demás estancias superiores se encuentran muy modificadas. 5. LA SACRISTIA El monumento contiene, como elemento integrante, una sacristía anexa a la iglesia conectada c?n el cl~ustro. Se levanta sobre una planta rectangular, con dos ~ependencIas contiguas que se elevan sobre superficies cuadrangu- lares. El mgreso a la sacristía desde la iglesia se realiza por medio de un vano, el cual no presenta ninguna portada; el primer tramo se encuentra techado por una bóveda vaída, bastante rebajada, conectada a un cañón co~rido también rebajado que describe la bóveda del tramo siguiente. No existe de.pendencia que. hag~ la función de antesacristía. En este lugar se ob- servan pIezas de gran mteres, por su valor artístico. En e~ 'p~~amento .sur se localiza un magnífico óleo que tiene por tema la C~U,ctf~xzon. Se ubica exactamente sobre las cajoneras que guardan los obje- tos lIturgIc~s. El n:arco, de madera, es de factura moderna. Aunque el Cristo s de tamano considerable, no ocupa la totalidad de la tela. A su alrededor se dispone un marco d~ gran grosor que corre a lo largo de los cuatro tramos que conforman la pintura. Se trata de la representación de un tapiz, suma- me~te elaborado, re~~rgado y ejec~tado con gran maestría. La parte superior iloja la representación de un palla. La factura del Cristo, por su técnica r vela gran calidad pictórica. En cuanto al oficio, la solución anatómica deÍ j) r onaje y el paño de caderas -blanco- puede decirse que se trata, sin duda, .d:. una obra colonial de primer orden. Rogelio Ruiz Gomar apunt6 1 posibilidad de que fuera una obra de Luis Juárez. 49 Cabe señalar que el 61 está firmado en la parte inferior hacia el centro; se trata, en efecto, d \111, obra de dicho pintor. El paño de caderas se soluciona a la manera novo- hispana; es decir, el lienzo no pasa por entre las piernas del Cristo. El 1110-' d. lado del cuerpo es semejante al de los que plasma Luis Juárez. En esta I iintura de Tlalmanalco se deja ,sentir cierto misticismo característico eJe las obras eJe este autor. El rostro es estático. Se podría situar a esta obra en 1011 inicios eJel siglo XVII. El tenebrismo predomina y sirve de fondo para I Mt al' en forma efectista a la figura del Salvador. No eS un Cristo cJu 1Ii¡ r si ne por medio de recursos dramáticos, como chorros de sangre o es- (, rí'. s violentos. No es una obra realista. Sus dedos presentan falanges mlly u Ruiz Comar, Rogelio, El pintor Luis Juárez; su vida y su obra, México Instituto tllI lnvestlgacioncs Estéticas, UNAM, 1987. La firma está pintada en blanco' y se 1 e: "Lud vi 'LIS Xuar z, F." gr

description

sobre Tlalmanalco

Transcript of Scan Doc0002

  • lares. El cordn franciscano, de tallado igualmente, burdo, se dispone entorno a la parte superior de la pileta. La pieza est asentada sobre un pe-dazo de fuste de columna, que se adorna con las mismas molduracione: ybaco que aparecen en las columnas del claustro y ~e la portet~a. No ha SIdo'posible averiguar dnde estuvo colocada en otro tiempo la pila; no parececorresponder ni a la capilla, ni a la iglesia. Su factura es, seguramente, d~l'siglo XVI.Cabe agregar que se conservan dos pilas ms, mismas que se anali-zarn posteriormente. . .'"En recapitulacin breve: el claustro es modesto; presenta soluciones SImI-lares a las de otros claustros del siglo XVI,como lo hacen patente las colum-nas que repiten la basa en el capitel, y los arcos que se prolongan en unoms, independientemente, que recibe el empuje del eje de la arcada. "

    En las representaciones de pintura mural se distinguen posiblemente tres'programas o etapas pictricas que se superponen. Uno de ello.s es el quese compone de los atlantes que sostienen cargas en columnas pintadas, conmuchos errores anatmicos. Al segundo lo caracterizan las escenas del "atlan-te", el macho cabro, el oso hormiguero y el cordn franciscano. La etapams tarda es la de las pinturas de los santos franciscanos con santa Clara yfray Martn de Valencia, enmarcadas por los frisos de las li.ebres y ,grullas.Parte integrante de este ltimo programa son tambin las enjutas que osten-tan los smbolos marianos y los monogramas de Cristo, y el lambrin del ves-tbulo y del claustro. ' .' .

    Atgunas caballerizas y un huerto, en la actuahdad inexistentes, fuerondependencias comunicadas con' el claustro.

    En el claustro alto, debido a la superposicin de varias capas de cal, no seve la pintura mural que con seguridad existe all. nicamente. en la depen-dencia que se levanta sobre el vestbulo, se observan las mismas escenaspictricas que en su correspondiente de abajo. En los corr:dores hay un :ranoque conecta con esta dependencia, con un marco de piedra que se CIerraa base de un arco conopial; hacia el interior adopta la forma de un arco detres puntos que se rehunde en el muro para alojar un marco de mad:ra.El techo del vestbulo se ha cado, conservndose solamente algunas VIgasy due1as en su parte suroeste, por donde se i~g.resa al coro. Todas las demsestancias superiores se encuentran muy modificadas.

    5. LA SACRISTIA

    El monumento contiene, como elemento integrante, una sacrista anexa a laiglesia conectada c?n el cl~ustro. Se levanta sobre una planta rectangular,con dos ~ependencIas contiguas que se elevan sobre superficies cuadrangu-lares. El mgreso a la sacrista desde la iglesia se realiza por medio de unvano, el cual no presenta ninguna portada; el primer tramo se encuentratechado por una bveda vada, bastante rebajada, conectada a un canco~rido tambin rebajado que describe la bveda del tramo siguiente. Noexiste de.pendencia que. hag~ la funcin de antesacrista. En este lugar se ob-servan pIezas de gran mteres, por su valor artstico.

    En e~ 'p~~amento .sur se localiza un magnfico leo que tiene por temala C~U,ctf~xzon. Se ubica exactamente sobre las cajoneras que guardan los obje-tos lIturgIc~s. El n:arco, de madera, es de factura moderna. Aunque el Cristos de tamano considerable, no ocupa la totalidad de la tela. A su alrededor sedispone un marco d~ gran grosor que corre a lo largo de los cuatro tramosque conforman la pintura. Se trata de la representacin de un tapiz, suma-me~te elaborado, re~~rgado y ejec~tado con gran maestra. La parte superioriloja la representacin de un palla. La factura del Cristo, por su tcnicar vela gran calidad pictrica. En cuanto al oficio, la solucin anatmica dej) r onaje y el pao de caderas -blanco- puede decirse que se trata, sinduda, .d:. una obra colonial de primer orden. Rogelio Ruiz Gomar apunt61 posibilidad de que fuera una obra de Luis Jurez.49 Cabe sealar que el61 est firmado en la parte inferior hacia el centro; se trata, en efecto, d\111, obra de dicho pintor. El pao de caderas se soluciona a la manera novo-hispana; es decir, el lienzo no pasa por entre las piernas del Cristo. El 1110-'d. lado del cuerpo es semejante al de los que plasma Luis Jurez. En estaIiintura de Tlalmanalco se deja ,sentir cierto misticismo caracterstico eJe lasobras eJe este autor. El rostro es esttico. Se podra situar a esta obra en1011 inicios eJel siglo XVII. El tenebrismo predomina y sirve de fondo paraI Mt al' en forma efectista a la figura del Salvador. No eS un Cristo cJu1Ii r si ne por medio de recursos dramticos, como chorros de sangre o es-(, r'. s violentos. No es una obra realista. Sus dedos presentan falanges mlly

    u Ruiz Comar, Rogelio, El pintor Luis Jurez; su vida y su obra, Mxico InstitutotllI lnvestlgacioncs Estticas, UNAM, 1987. La firma est pintada en blanco' y se 1 e:"Lud vi 'LIS Xuar z, F."

    gr

  • marcadas, el pao cae suavemente a un lado de la figura con pliegues. an-gulosos. Lo esttico de su expresin contrasta, por ejemplo, con cualquierade los Cristos de Sebastin de Arteaga. La composicin anatmica no ser-pentea. El dibujo que compone al Cristo se esfuma p~ra desvanecer~e. en elfondo negro. Muy posible es que se trate de alguna Imagen escultrica degran devocin, la cual fue pintada por Luis Jurez.

    En este mismo recinto, sobre el muro sur, se encuentra una tabla con laescena del Beso de Judas. La pintura casi se ha perdido, pero an se observa

    . que es, una escena donde predomina la tcnica tenebrista, ha sido atribuidaal pintor Jua.p Correa."?

    El interior de una de las pequeas salas adjuntas a la sacrista, la sur,se ha adaptado actualmente como bautisterio; est separado de la sacristiapor una reja metlica de factura moderna. Al atravesar el vano se puedever una magnfica pila bautismal, de grandes dimensiones, obra del siglo XVI.La pila corresponda a la capilla abierta: en algunas fotografas antiguasse le puede ver en el exterior del templo. Su oficio deja ver, en l~ decora-cin que ostenta, una obra de carcter tequitquj, La fuente bautismal, depiedra, presenta anagrama s marianos alte'rnand con las llagas de san Fran-cisco, y las siglas I-H-S. Estas representaciones se repiten sucesivamente, yentre un smbolo franciscano y otro de Mara aparecen columnillas envueltasen su fuste por dos hojas de acanto. El smbolo de las llagas consiste encrculos -cinco en total- que derraman sangre. Tres lanzas emergen de lallaga central, la mayor de todas. En los anagramas marianos se pueden ver lassiglas M-A entrelazadas y rematadas por una corona cuyo centro es una florde lis. La base de la pila es redonda y no presenta decoracin alguna. Elborde de la fuente bautismal est ocupado por una inscripcin en latn: "Quicrediderit et baptijustus fuerit salvatsisi, qui vera non crediderit eondenabi-tur", La leyenda se tom del evangelio segn san Marcos (16,16). El evan-gelista adjudic estas palabras a Cristo durante la segunda aparicin, despusde su muerte, a sus discpulos. Se puede traducir: "El que creyere y fuerebautizado se salvar, mas el que no creyere se condenar." La leyenda, enla pila, suprime algunas letras: "Qui crediderit: et bapbatvstv frit salvvsisiqui vera non crediderit codenabitvr".

    La forma en que la pila est trabajada es sumamente burda, aunque loburdo, cabe aclarar no es una constante del tequitqui. Al respecto, convienereflexionar sobre la cita que a continuacin se incluye.

    "El indio autor de las formas decorativas estaba seguramente convencidoque copiar los moldes europeos no slo era lo conveniente, sino lo nicoposible y vlido; tena a su disposicin los repertorios formales... pero seencontraba, por la constitucin de su cultura diferente, incapacitado para

    50 Cfr. Elisa Vargas Lugo, Jos Guadalupe Victoria, E. 1. Gerlero y Gustavo Curiel,Juan Correa; su vida y su obra, Catlogo, Mxico, Instituto de Investigaciones Estti-cas, UNAM, 1985, t. II, Primera parte, p. 174.

    34

    ~ntender el modelo; la distancia cultural se levantaba como una barreramsalvable en su deseo de repetir lo que se le propona. El resultado forzosa-~ente sera defectuoso, la realizacin de la obra estaba afectada de unamsu'p~r~ble 'in~ficacia' respecto al impulso ideal que la haba propuesto." 51El JUl~lOant~nor, de Jorge Alberto Manrique, es aplicable concretamentea la pila bautismal en el modelo del cual sali la columnilla, En otros casosla mano de ~~ra indgena dej en las obras resultados sorprendentes debido ~su ~ran. habIlIdad como se ver al analizar la capilla abierta. No todo loteqUl:~Ul fue toscamente realizado. Cabe agregar que la pila en cuestincambi de l~gar en .1985 y ahora se localiza en la capilla anexa al templo.En este rmsmo recinto podemos observar una Natividad al leo sobre tela

    Ii d "F ' , ,"lrma a ~~r rancI~c~ Xavier Vasque~. F.T." con la inscripcin siguiente:A devocin del. capitn, don Juan RUlZ de Castaeda", Manuel Toussaintn su obr~ La pmtura, e.olonial en Mxico, apunta en la nmina de pintoresque trab~Jaron en Mxico durante la poca colonial que Vsquez trabajn esta ciudad entre 1721-1733".52 Agrega Toussaint: "Tengo nota de cuatrol.recios de pintura hechos por este maestro entre fechas [1721-1733J; en 1721

    hizo el de los cuadros que fueron de don Alonso Ruz de Castaeda; en 17251 d.e los del contador don Joseph Patio; en 1727 el de los de don AlonsoJutlrrez Deza y su mujer, doa Bernarda Vsquez, difunto, y en 1733 el do

    1 de Josep? de Castro. Pinturas suyas, conozco una sola; existe en II( 11 plo fr~nClscano de Tlalmanalco, Estado de Mxico, y es tan mala qud pobre Idea del artista." 53 En definitiva, no se trata de una obra afortu-

    cl ; adems, se ha repintado a tal grado que no es posible ver la calidadd ,la obra, si es que en algn tiempo la tuvo. Sin embargo, deja ver perso-I tJ S dulzones, blandos de dibujo y con caras idealizadas, factores que tanto" 1 ~taban a Manuel Toussaint, adems de errores anatmicos. Presenta

    1) ~anz~s con la Natividad de Antonio Vallejo, en cuanto al foco de luz'1" ilumina todo el cuadro, en especial las caras de la Virgen Mara San.lo ~ un arcngel, el cual emerge del pao en que se dispone al 'nio.1'I'111 rs O Anto~io Vallejo trabaja, segn Toussaint, entre 1756 y 1783.5.1 Am-I! IH," 1r sentaciones por tanto, debieron proceder de un modelo anterior; S1'0 tll que de algn lienzo espaol, ya que existen varias representacion S, /1

    11 l c~n esta disposicin lumnica. Por lo que toca al donante

  • Cabe hacer mencion a dos obras importantes que se localizan en la salanorte, tambin anexa a la sacrista. Son una Circuncisin y una Visitacin;

    La primera de ellas es de sumo inters, pues se trata posiblemente de unode los leos que formaban parte, del primitivo retablo absidal de la iglesia.Es una tabla de grandes dimensiones que contiene uno de los mejores ejemplosde la pintura colonial. Requiere una urgente restauracin y ser cambiado de.inmediato de lugar, pues una ventana abierta en el muro contiguo, el oriente,daa con su luz diariamente la pigmentacin de esta obra. La gran escenase desarrolla en un paraje no identificable, es un lugar al aire libre y no elinterior de una sinagoga como es usual en este tipo de escenas.Una magnfica Virgen, parecida en su tratamiento facial a la Virgen de

    la Sagrada Familia del Maestro de Santa Cecilia que se guarda en la Pina-coteca Virreinal, sostiene a un nio de cabellos ensortijados. El rostro de la'Virgen es sumamente bello, lleno de bondad, apacible. Un personaje' arro-dillado circuncida al nio Dios, pero cabe aclarar que no se trata de unsacerdote, sino de uno que al igual que la Virgen presenta una aureola desantidad, pudiendo por esto ser identificado como San Jos. La escena estlejos de ser puritana, la circuncisin se lleva a cabo frente al espectador.Es extrao para la pintura mexicana colonial, el no presentar al sacerdotey mostrar detalladamente el acto que da tema al cuadro. Cinco ngelesmagnficamente pintados rodean a los otros personajes enmarcando la escena;sus alas estn pintadas con logrado efecto realista. Todos presentan cabelleraensortijada y rubia. Domina la escena un rompimiento de gloria donde apare-ce pintada una omega y bajo sta, las siglas I-H-S.55

    Es un ejemplo de la pintura de los altos y cultos crculos novohispanosimpregnados del manierismo tan en boga en el viejo continente. No serasorprendente que el modelo del rostro de la Virgen estuviese plasmado enalguna pintura o grabado manierista de procedencia italiana.

    Se trata, en definitiva, de un leo de primersima calidad, siendo su autor,posiblemente, Andrs de la Concha o Baltasar de Echave OriO.56

    La Circuncisin de Tlalmanalco estaba acompaada, en el retablo original,de los temas de La Natividad y de La Adoracin de los Reyes. Estas pin-turas se analizan ms adelante.

    55Guillermo Tovar de Teresa no menciona esta obra como del pincel de Baltasarde Echave Orio, pintor a quien atribuy la Natividad y la Epifana del presbiterio.Este autor supone como proveniente del mismo retablo un fragmento de ngel de laiglesia de Amecameca. Cfr. Guillermo Tovar de Teresa, Pintura y Escultura del Re-nacimiento en Mxico, Mxico, INAH, 1979, p. 183.

    56 Sobre la problemtica atribucin de estas pinturas de TlalmanaIco se puede decirque presentan soluciones intentadas por Baltasar de Echave Orio y Andrs de la'Concha. Nelly Sigaut, ha llegado, a pensar que sean del pincel de un artista contem-porneo del que nada se sabe. Esto quedar solucionado cuando se localice -si esque existe- el contrato de obligacin de obra. Las tres pinturas no presentan firmaalguna.

    36

    ,Frente a esta obra, en el llloro norte del cuarto, aparece otra tabla, S

    trata de una Visitacin de regular factura. Data del siglo XVIII. SU esta lode conservacin es similar a los de las obras antes citadas. Presenta d ~magnficos retratos de los hijos del donante, en forma de ngeles.Es conveniente citar la nica noticia de estos cuadros del retablo antiguo.

    Manuel Toussaint, en su estudio sobre la pintura colonial, asienta: "En Tlal-manalco, en el viejo monasterio franciscano, subsisten' algunas otras tablas,todas ellas anteriores al siglo XVII." 57 Sin embargo, el autor no mencionalos temas. Las pinturas del primitivo retablo absidal de Tlalmanalco merecenun estudio ms profundo, as como su restauracin; urgente tambin es colo-carIas en un sitio digno y apropiado donde no sigan destruyndose.

    117 Toussant, Manuel, Pintura colonial en Mxico, op, cit., p. 64-.

    37

  • 39

    6. LA IGLESIA

    El exterior de la iglesia

    ,

    El conjunto de la iglesia, dedicada a honrar a san Luis Obispo, se el Vilsobre una superficie rectangular que ocupa un rea aproximada de 490 m -tras cuadrados.

    El exterior se soluciona a base de piedras aparejadas que dan forma a 108paramentos; en el muro norte, hacia donde est la torre, se nota una J va-cin que no tiene continuacin. La fachada lateral norte presenta 11 xurecorrido tres grandes contrafuertes que embeben el empuje proveniento ckla bveda que cubre la iglesia. Dos de ellos, los de mayor altura, se angostnuen dos tramos; el otro se corta solamente una vez y muere.

    En el testero, localizado al oriente del conjunto, se pueden observar I 8contrafuertes ms, dispuestos en diagonal respecto a los muros norte y SUI'.

    El bside adopta una forma poligonal; todos los muros poseen el mismgrosor, a excepcin del paramento de la portada principal, en el que sonun poco ms gruesos.

    En el muro norte existe un par de ventanas alineadas a otras dos que slocalizan en el muro sur. Los vanos dan luz al tramo del presbiterio. Abiert sen la propia bveda de can corrido, que se extiende desde el imafrontohasta encajar en el arco triunfal, se hallan tres extraos vanos. Lo que el s-concierta es que se siten no sobre el muro, sino sobre la misma bveda; Sdisponen sobre el inicio del peralte, en el lado sur. Tal configuracin es bas-tante extraa en la solucin de ventanas de iglesias del siglo XVI. En su partexterna poseen un corte inclinado que impide la entrada de agua al recintinterior; hoy presentan ventanas de material vtreo. El cerramiento que ad p-tan los vanos descritos es de medio punto. Es de suponer que sean posteri J' Ral techamiento, pues una adecuada planeacin los hubiera dispuesto en ambosmuros y sobre el paramento. Muy posible es que la iglesia fuese cerrada n.finales del siglo XVI, en fecha anterior a la de construccin de las portadns.La empresa debi haberse detenido, por falta de mano de obra y de din ro,frustrndose as el aumento en la elevacin de los muros que permitiera lacolocacin de una bveda a una mayor altura. El peralte de la bveda parbajo en relacin a los muros y a la altura en que est alojado el coro. Al aban-donarse el proyecto debe haberse recurrido a cerrar el monumento a la

  • elevacin que en el momento alcanzaba. As se explica, tambin, lo tardode las portadas (1591). La iluminacin interior era necesaria. Despus decerrar con la bveda de can, quiz, se estudi dnde se alojaran las ven-tanas, lo que dio como resultado que se decidiera horadar los anchos murosen el sitio donde los materiales ejercan menor presin.' Es muy probableque la factura de estos vanos no sea del siglo XVI. El tramo anterior al pres-biterio y al bside se encuentra techado coI!-una bveda de arista.Toca en turno analizar la portada de Porcincula. EI conjunto, como es

    caracterstico de los templos franciscanos, presenta una portada en el muronorte, que se conoce como puerta del Perdn o de Porcincula. En el mo-numento en cuestin, la puerta se localiza en el segundo tramo del muro,'flanqueada por dos de los tres contrafuertes ya descritos.

    Se supone la existencia de una portada' anterior pues sobre la actual des-taca un extrao aplanado sobre el muro, curvo a los lados y con lneasrectas delirnitndolo por arriba y abajo. Lo remata una circunferencia quepuede haber representado al mundo, ya que por encima de ella apareceuna cruz. 'Se trata, posiblemente, de los restos de una antigua portada, que',fue borrada para alojar a la actual.Estas portadas son de vital importancia para la orden franciscana, ya que

    " ... Vienen a ser la representacin de aquella primitiva iglesita de la llanura,de Ass, donde el serfico padre recibi grandes revelaciones y 'fund laorden." 58Son, as, la imagen de la capilla franciscana que fue lugar del origen de la

    orden. Su nombre proviene del italiano, " ... diminutivo de porcin, porqueera una parte pequea o porcioncilla de terreno que los monjes de San Benito,sus propietarios, dieron a 'San Francisco". 59 En esta pequea capilla SanFrancisco recibi revelaciones e indulgencias plenaria o jubileo, que es " ... lagracia espiritual concedida pr Jesucristo a San Francisco de Ass y reconocida,y promulgada por la Iglesia, en virtud de la cual, visitando el santuariode Porcincula del que toma el nombre, o cualquiera de las iglesias a lasque ha sido extendido este privilegio, pueden los fieles '" obtener la remi-sin total y entera de las penas temporales o debidas por sus pecados." 60

    Al. obtener los fieles esta clase de indulgencias, durante sus visitas a laiglesia franciscana, hicieron de las portadas de Porcincula objeto de grandevocin. Para obtener el jubileo era necesaria la confesin y comunin delos feligreses, adems de entrar al templo por dicha puerta lateral, que per-.maneca cerrada todo' el ao y se abra en un da especial, precisamente.en el que se conmemoraba la aparicin de Cristo y la Virgen a San fran-cisco.

    58 Enciclopedia Universal Ilustrada, Barcelona, Espasa Calpe, 1922, t. 46, p. 499.'- 59 Ibidem ..60 Ibidem,

    40,

    Esta puerta " ... se abra el primero de agosto, a las doce del da y secer~'aba el dos de agosto, a las ~oce de la noche"." Notable es que la mu-yana de las portadas de este tipo que an se conservan, estn tapiadas.No es .ste el' caso de la iglesia de Tlalmanalco. Algunas veces, como en estlugar, se sustituan por otra ms moderna. Las portadas de Porcincula, nsu mayora, presentan decoracin muy rica. . 'La ac~ua~portada es ejemplo de gran inters en cuanto al estilo, pu sto

    que su diseo obedece a lneas manieristas. Esto se debe a la fecha tan tardade su construccin. Presenta, a lo largo del friso,.la siguiente' inscripcin:"Acabse esta portada a principios del ao 1591." Hay en ella an restosde l~ ~intura que la cubri. En cuanto a su filiacin artstica, es plenamentemaruensta; las proporciones arquitectnicas son cuidadas en extremo. '

    Se sab,e que la pri.mera. obra manierista que se da en la Nueva Espaafue el Tumulo Imperial que levant Claudio de Arciniega en San Jos de 1 HNaturales durante el ao 1559.62 A partir de esta fecha, el manierismo vaa ten~r gran a~raigo"dentro de. las esfe~a~cultas novohispanas. Jorge AIb rto~annque ~xphca: ... En estilo rnarnerista se levantaron los palacios .jtu-dinos del SIgloXVI, de los que quedan algunos maltrechos como la casa drDen de la Plaza de Puebla. EI manierismo propuso el partido de portadasde iglesia ... "63 .Contrasta l~ portada, e? cuanto a lneas, con el resto del conjunto. El art

    ~onacal tendia a .la COplade los modelos europeos realizada por mano in-dl?ena. Esto constituye el fundamento de lo que se ha llamado tequitqui,DIC~Olo anterior, extraa la inclusin de una portada "culta" dentro delmbito monacal. Esto slo es aplicable por lo tardo de su fabricacin. De talsuerte, "Las forma,: tensas y a la vez refinadas del manierismo europeo llegana la Nueva Espana porque era el momento de su vigencia... La nu vageneracin criolla es fundamentalmente reflexiva, no activa como la anteri ry tiene un decidido prurito por ser culta y refinada; y la elegancia de J;~obras manieristas le satisfaca plenamente. De tal modo pudo hacerse d-ese ambiente artstico con facilidad, porque responda a su situacin." 6'1Grande fue el. impulso manieritsa que lleg a las clulas evangelizadoras:

    formas renacentistas mudadas a un ambiente que no era el suyo. El [ eopropagador lo constituyeron las grandes obras catedralicias de Mxico M I'i-da, Puebla y Guadalajara; por medio de stas, la influencia fue dif~nc1idaa otros lugares.Al comparar la portada en estudio con el sentido gtico de las columnns

    del claustro, la diferencia aparece enorme; no hay punto de asociacin. S

    61 Vocabulario arquitect6nico ilustrado, Mxico, Secretaria del Patrimonio Nacional,1975, p. 350.

    02 Manrique, Jorge Alberto, "Manierismo ,en Nueva Espaa", Mxico, Plural,No. 56, 'p. 44.

    63 Ibidem p. 45.O~ Ibidem,

    41

  • trata de un arte plenamente urbano en contraposicin con el rural. En Tlal-manalco se funden estos dos sentidos artsticos, el monacal y el culto cita-dino. Es conveniente analizar el problema estilstico ms detenidamente.El vano de la portada de Porcincula de Tlalmanalco se cierra por un arcode medio punto, que se apoya sobre jambas cajeadas. Las molduras insisten eneste elemento arquitectnico; las jambas presentan impostas coronadas porun baco y un pequeo listel. Hacia la parte exterior aparecen dos grandespilastras, estriadas con seis acanaladuras. En su recorrido ascendente alcan-zan el nivel ms alto del peralte del arco. Se rematan por las mismas mol-duraciones dricas de las pilastras inferiores; soportan un arquitrabe que semuestra liso. Ms arriba se localiza el friso con la inscripcin mencionada y uncornisamiento que se proyecta solamente en la parte superior de las pilastrasexteriores, mostrndose rehundido, sin ninguna interrupcin en el recorridointermedio que conecta -lasdos partes gemelas. Las enjutas, por ltimo, alojancrculos decorativos. La clave del arco est marcada por un roleo molduradocncavo. Las hojas de la puerta son las originales; presentan cabezas declavo de hierro.

    Cabe advertir que el antecedente de este magnfico ejemplo manieristafue sin duda, un tratado de arquitectura renacentista. Se puede hacer estaafirmacin porque del mismo modelo surgen dos portadas de la CatedralMetropolitana de Mxico, especficamente la de la Sala Capitular y la de laSacrista. La portada de Porcincula en Tlalmanalco presenta lneas tancultas que el mismo modelo se utiliz para la construccin de dos portadasde la catedral. - -

    Es de dudar que la puerta del Perdn en Tlalmanalco hubiera sido copi~dade la de la catedral. Manuel Toussaint en su obra La Catedral de Mxico,apunta en el esquema histrico de la construccin de las bveda~, que lasprimeras en cerrarse fueron las del ngulo noroeste, donde se aloja la SalaCapitular, y para esto indica el lapso 1573-1615. La construccin de l~ Sa-crista es situada por l entre 1615 y 1623.65 Si para 1563 se estaba trabajandoya en la cimentacin norte de la catedral, " ... en 1585 se trabajaba ... en laobra de las capillas: dos escasamentos hacia el lado oriente, es decir los nichosque -existen en las capillas contiguas a la sacrista, los cuales pueden versetodava y servan de altares en dichas capillas'V" Lo anterior demuestra quealgunos de estos elementos son de los ms antiguos de la catedral. "Des-de 1581 se haban levantado los muros que circunscriben al templo a ms dela mitad de su altura, as como los que separan las capillas; faltab~n los de lafachada principal.' 67 Para estas fechas se haban cerrado ocho bovedas; dossobre los vestbulos de las puertas del lado norte, dos sobre la Sala Capitular

    65 Toussaint, Manuel, La Catedral de Mxico y el Sagrario Metropolitano; su his-toria, su tesoro y su arte, Mxico, Comisin Diocesana de orden y decoro, 1948, p. 33.

    66 Ibidem, p. 27.67 Ibidem.

    42

    y cuatro sobre las capillas inmediatas en cada nave a la Sala Capitular ysacristia.P La portada de la Sala Capitular no ostenta fecha alguna. AfirmaToussaint: "Esta estancia es probablemente la ms antigua de nuestra Ca-tedral. Aqu se puso la primera piedra." 69 Y agrega el autor: "No vacilamosen afirmar que la primera bveda _que se cerr en el templo fue una de lasque cubran dicha sala. Todava pueden verse en ella las nervaduras ojiva-les que dejan la huella medieval en nuestra magna iglesia.'; 70 La SalaCapitular es, pues, uno de los anexos ms tempranas, aunque la. portadacabe pensar sea posterior a la bveda.

    Conocido es el hecho de que los tratados de arquitectura no contenanen sus expedientes ejemplos de catedrales renacentistas, pues todas las euro-peas estaban ya construidas. Se recurri, entonces, a utilizar portadas rena-centistas, las cuales s venan ejemplificadas, procedindose a techar conbvedas de ascendencia gtica. Es decir, existe una contraposicin de lneasmedievales con manierista s en la Catedral de Mxico. La concepcin espa-cial es, sin embargo, claramente moderna. -

    Manuel Toussaint describe la portada de la Sacrista con las siguientespalabras: "La Sacrista de la Catedral de Mxico forma paralelo a la SalaCapitular, as en sus dimensiones como en su estructura y an en su portada.Es sta la que comunica la nave de la Epstola con el interior del recinto,una de las muestras ms puras del arte que ha dejado en Mxico el arteconocido con el nombre de herreriano o desornamentado. El gran arco demedio punto descansa en sobrias pilastras. En su arquivuelta puede leerse lainscripcin que fecha la obra: "Siendo comisario el Seor Oidor AlonsoVzquez de Cisneros Hizo Esta Portada y Cerr Esta Sacrista. Ao de 1623".Dentro de este arco se mueve la arquitectura de la portada: dos plastrasdricas sostienen un sobrio entablamento con un frontn triangular cerrado.La puerta es un arco de medio punto sobre pilastras ms sobrias, pues queno son _estriadas como las otras, sino presentan simplemente un casetnrehundido. La clave del arco es una graciosa mnsula ... " 71

    En cuanto al trmino herreriano o desornamentado, se puede traducir,para la terminologa hoy ms generalizada, al de manierista.

    Es de suponer que se siguieron en la Sacrista los lineamientos de la por-tada con la que hace par, y aunque la fecha es tarda, no podan alejarsde lo novedoso de la portada ms temprana. Adems, la Sala Captiular y laSacrista son espacios gemelos, con cerramientos de bvedas parecidos. Sondependencias que se corresponden entre s; si una conduce al Evangelio, Inotra lo hace a la Epstola. Muy probable es que se construyera primero laportada de la Sala Capitular, copiando en 1623 la de Sacrista de la anterior,

    08 Ibidem, p. 29.09 Ibidem, p. 97-.70 Ibidem.7l Ibidem, p. 99.

    43

  • En resumen, la pasible fecha de terminacil de la. parhd~ d.e la SalaCapitular dela Catedral (a fines del siglo XVI o prin~iplOs d~1 sIguIente), ~opermite la suposicin de que .en Tlalmana1ca haya sido reahz~da una co~:nade ella. La portada en Tlalmana1co .astenta -cama se. ~a dicho-e- la I~S-cripcin en que aparece la fecha de 1591. Un apoyo adicional a lo antenores que. en las portadas de Catedral se desarralla el modelo nte!?~amente; .esdecir, las partadas se rematan par frontanes cerrados. Esta soluCJ~nno. ,se.m-cluy en Tlalmanalca. Mucho ms pra?ablees q~e por l~ prohferac~an' derepertorios arquitectnicas de ascendencia renacentista en tierras amencanas,se hubiesen tornado del mismo modela varias portadas, a saber la de laCatedral y la de Tlalmanalco.Can toda y las diferencias, bastante pequeas, entre la.s,dos p~rtad~s. de

    Catedral y la de Tlalmanalco, se trata de la misma solucin ar~U1tectomca.En la catedral aparecen las partadas rematadas por un frantan moldura-do. En Tlalmanalco no. Las crculas de las enjutas, en cambio, no aparecenen la catedral. El parecido global-es sorprendente. .

    Elisa Vargas Lugo,catalaga a -Ia portada de Tlalmanalca. c.amo punsta,diciendo sabre el trmino que: "Comprende aquellas composiciones en quesobresale el intento de dar prioridad a los valores estructurales dentro de loslineamientas clsicos del Renacimiento. ; ." 72 Aade la citada autora: "Paraconstruir portadas puristas haca falta ser culto y est~ ~l da e~ los c~on,esartsticos. Adems el purismo es un estilo que no admite mfluencIa de nmgunotro como es obvio"." Jorge Alberto Manrique seala por su parte: "ManuelToussaint y John McAndrew llamaron 'renacimiento purista' a ese arte queaplica cuidadosamente las reglas y que sig~e con ~in~ciosidad .lo~ tratadasde preceptiva'V" Es decir, se hace extensivo el tenruna maniensmo a laportada de Porcincula de la iglesia de Tlalmana1co. . ,

    Junto a la portada de Porcincula, se observa una construccin de dascuerpos superpuestos; cuadrangular el inferior y hexagona~ el otro. En das ?elos ngulos superiores presenta pequeos contrafuertes t~langulares; una lin-ter~illa remata el conjunto. El interior de este adosamiento ,Iue hasta hacealzunos aos la capilla de Nuestra Seora del Sagrado Corazn y ahora fun-ciona como bautisterio. Es un agregado del siglo XVIII. Junto a este elementose levanta una gran torre sobre un bas~mento rect~ngu.lar que se embebediagonalmente en los muros narte y poniente de la IgleSIa. .

    La torre est formada por tres secciones. La inferior es un cuerpo de plantacuadrada de considerable altura, rematado por una cornisa ininterrumpiday poco s~liente. En seguida el primer tramo, que en su in~erior adopta fo.r-ma octogonal y cuyo exterior es cuadrangular. Aparecen en .el vanos de me~lOpunto, con pilastras adosadas apenas marcadas que sostienen una cornisa

    muy poco volada y de las que se proyecta la moldura. que' las' corona. La Hlucin se repite en todos los vanos, haciendo de remate a 'laspilastras lasimpostas de donde arrancan los arcos.

    El primer cuerpo se sigue' por otro igual, pero de dimensiones menoroal que corona uncupuln de forma octoganal y una cruz de hierro. En 1 Hcuatro ngulas superiores del segunda cuerpo se localizan sendas basas re"tangulares de las que emergen remates en forma de rncetn,

    Se hizo una restauracin a la torre en el ao de 1973, debido a quexistan agrietamientos considerables. El responsable de tal empresa fue 1arquitecto Gabriel Garcia del Valle.", Fray Agustin de Vetancourt, en el ao en que escribe su Crnica de laProvincia del Santo Evangelio de Mxico ... (1697), registra ya la torr :"La iglesia es dedicada a San Luis; la torre es bien labrada y eminente ... " 10En 1984 se descubrieron en ella restas de decoracin mural. Hay da la tonha sido pintada siguiendo las motivos decarativos que antao tuvo.

    En la fachada oeste de la iglesia se aloja la portada principal. sta pr -senta basamentos tablerados rehundidas. Sobre ellos descansan columnas H-triadas, con contraestras en el primer tercio del fuste. Las columnas se coronancon capiteles de orden jnico. Debajo de sus volutas se dibuja un an hocollar separado del fuste por un astrgalo. Sobre el equino aparece un l aroque conecta con un arquitrabe moldurado en relieve. Encima del .arquitralndescansa un friso en el que se apoya una cornisa denticulada que se proy (:11nicamente en los ejes laterales, .rehundida sin interrupcin en su recorridohorizontal: hay dos remates cbicos. El izquierdo presenta una leyenda nlatn que reza: "A honor y gloria de Nuestro Seor Jesucristo". En el rematedel extremo derecho se puede leer: "Acabse esta portada, ao de.1591".

    El vano de acceso exhibe un arco de medio punto. La clave del arco Hmarca con un elemento fitomorfo. En las molduras de las dovelas, cuandoestn iluminadas, se perciben juegos de luz y sambra que proporcionan mildinamismo al arco. Las jambas muestran, como nica decoracin, en fO)')1Ii\similar a la que se ve en la portada del Perdn, un tablero rehun Ji locncavamente de forma rectangular. Las pilastras se coronan con un cal ilelde molduras rectas que forman y marcan las impostas. Las enjutas alojnncartelas iguales, donde se observan representacianes que aluden a las l1agll~de San Francisco, actualmente se encuentran muy borradas.

    El remate de la portada mayor consiste en un nicho formado de 1cCJucillHpilastras adosadas con dos pequeas cstras. Luego, un arco de medio plllllomuestra en su extrads otro par de estras. El intrads adopta forma COI\quiforme, llevando sus acanala duras hasta el extrads del arco. El ni ho :sl(\flanqueado por dos roleos que alcanzan la altura de las impostas, En '1

    72 Vargas Lugo, Elisa, Las portadas religiosas. .. , op . cit., p. 337.73 Ibidem, pp. 274-275. . .74 Vocabulario arquitectnico ilustrado, op, CIt., p. 290.

    7 Sepanal, Actual Sedue, Legado de San Luis Obispo de Tlalmanal o, op. cit.76 Vetancurt, fray Agustn de, Crnica de la Provincia ... , op, cit., p. 62.

    44

  • interior aparece la imagen del santo titular, Luis Obispo. Se trata de unaimagen de pequeas dimensiones que en otro tiempo fue policroma,

    A ambos lados del arco del nicho hay crculos decorativos. Aparece, inme-diatamente por encima de ellos, una cornisa moldurada rematada en ambosextremos por molduras cncavas. Sobre ellas se abre un vano que sirvi enotros tiempos de ventana coral. Remata el vano un frontn moldurado ycerrado. En la que fue ventana coral existe un reloj, sustituto de uno an-terior, que se insert en una abertura circular de un marco de madera.El marco se decor con molduras de forma cruciforme que rodeaban al vano.

    El paramento frontal de la iglesia se. encuentra revestido de sillares ptreosirregulares. En lo alto aparece una pequea cornisa sencilla que corre a todolo largo y seala el remate de la fachada. Se muestran restos de cuatroextraos inicios de pilastras adosadas, interrumpidas en su ascenso por lainclusin de una serie de arcos invertidos que posiblemente correspondenaJ siglo XVIII. Se observan tambin dos merlones ornamentales como los deXochimilco. Detrs del remate puede verse una pequea espadaa.

    En cuanto al estilo de la portada principal, Elisa Vargas Lugo la catalogacomo un digno exponente de "portadas de formas clsicas o academizantes".Sobre este tipo de portadas, 'explica: "La combinacin libre de formas cl-sicas y las distorsiones o alteraciones que ofrecen muchas portadas, se explicanfcilmente. Es posible que la mayora de los frailes que se improvisaban enalarifes nunca antes hubieran visto los modelos clsicos ms que en grabados.En suma en la mayora de los casos no se tena la cultura acadmica nece-saria para- edificar con cnones estrictos, por eso las obras puristas... sonpocas"."

    El sentido de la portada principal de Tlalmanalco es el de una estructura"clsica"; sus variantes en la decoracin y sobre todo el hecho de que elarqutiecto no tuviera conciencia del arte clsico la sita en el conjunto deportadas de formas academizantes, nicamente por el sentido de copia.

    La comparacin de la portada principal con la que se abre en el muronorte, muestra diferencias en cuanto a sentido y elementos integrantes. En lade Porcincula, el sentido est patente: la creacin de arquitectura "clsica";en tanto que en la principal el espritu no es el mismo. Tambin" se puedeagregar que ambas portadas encajan dentro del manierismo.

    77 Vargas Lugo, Elisa, Las portadas religiosas ... , op. cit., pp. 277-278.

    46

    7. LA DECORACIN INTERIOR DE LA IGLESIA

    El exterior de la iglesia se describi en 'el apartado correspondiente. Se pasaahora. al ar:~isis de la decoracin interior. Entre la puerta, que conserval~s hojas originales con adornos de hierro, y el cancel, que impide la visind~recta d~ la nave al espectador colocada fuera del recinto, est alojada unapIla. bautismal. La base es hexagonal, plana, sin ms decoracin que el pro-greSIVOadelgazamiento del fuste conservando el corte hexagonal. Esta basesoporta una peana gallonada que da asiento a la fuente bautismal de lamisma forma. La factur~ de la pila es, al parecer, moderna. Esta pila; la quese encuentra en la sacnsta presentan una diferencia" considerable. La lti-ma es la de mayor tamao y su factura es tequitqui. Caballero Barnard, alhablar de la capilla abierta, seala: "La _pila bautismal de esta capillaes la. 9ue p.odemos ver dentro del templo". 78 Este autor seguramente noconoci la pila que se ~onserv~ en la sac~ista, que por sus dimensiones y tallas c~rresponde a la capilla abierta.: La pila de la iglesia no puede haber sidodestinada a aquel lugar.

    El interior del templo presenta una bveda de can corrido. A 10 lar od.e ella se han pin~ado una serie de tringulos y franjas que dan la sensa-cin de que no existe esta forma de techamiento, sino un par de bvedasde lunetos.Sobre el muro .sur de la bveda, ya avanzado su peralte, se incrustan tr s

    vanos que han SIdo tratados ya en el apartado correspondiente al exteriordel recinto.El can de la techu~br~ es cortado por un gran arco tri~fal ptreo, qUC!

    S para la nave del presbiterio. El arco muestra casetones en el intrads y 1,Sroscas.! Descansa sobre pilastras de gran altura; cada una de ellas tableradan ca~a uno de sus lados, a todo 10 largo. Las pilastras presentan zcalo

    y capitel moldurados a base de lneas rectas.~l presbiterio est techado por una bveda de arista, que se forma 1or

    1

  • El empuje lateral de la bveda se distribuye en cuatro puntos de apoyo,en los cuales desembocan las aristas. Hay una clave evidente, en el centro dela bveda. El empuje de sta descansa sobre los muros. En el exterior se ami-nora la carga con un gran contrafuerte, el tercero del muro norte. Las aristasbajan hasta repisones de media muestra moldurados, redondos en la parteinferior. Hacia el testero contina nuevamente la bveda de can corrido,donde aparece una linternilla.

    La bveda de arista presenta en su aplanado restos de pintura, de loscuales slo quedan algunas muestras reconocibles: la tiara papal y una cruzfranciscana rodeada por una corona de espinas. Tal decoracin, muy repin-tada, parece estar sobre la de frescos del siglo XVI. Desde 1984 se han sacadoa la luz partes de la pintura mural de la nave a iniciativa del padre Zavala.

    En algunas partes de esta bveda el aplanado se desprendi, dejando verlas piedras irregulares que forman el aparejo. ', El recorrido de la nave realza las partes ms importantes de la iglesia: el'coro y el sotocoro, el arco triunfal, la planta del presbiterio y el bside.

    A lo largo de los muros circundantes hay todava restos de murales al fresco'del lambrn original. Lo formaban dos elementos uno de ellos el inferior'tiene corno motivos una serie de tringulos, que 'se conectan formando u~cuadrado, flanqueados por dos crculos, stos son ms obscuros que las figurastriangulares y presentan una vez la media luna de abajo ms obscura quela de arriba y otra vez al contrario. La parte superior del lambrn se solu-ciona con dos franjas de tonos blancos y negros enmarcando una greca que'se entrelaza. Los dos elementos se tomaron del repertorio decorativo de Se-bastin Serlio: el elemento inferior fue representado con frecuencia en los'lambrines y bvedas de claustros del siglo XVI.

    El coro se soluciona con un arco rebajado sobre el que aparece un baran-dal de factura moderna. En el sotocoro se recurri a techar con una bvedavada rebajada que descansa sobre medias muestras de repisones iguales a losdel interior del claustro. No aparece marcada la clave. El arco del' sotocoroes uno rebajado que se apoya sobre pilastras idnticas a las del arco triunfal.Las dovelas que lo conforman no muestran casetones, aparecen lisas.

    El rgano de la poca colonial, si es que alguna vez existi, ha desapare-cido. En su lugar existe uno moderno de la firma Rodgers Organ Company,"

    Actualmente, el coro aloja nicamente al rgano moderno; no hay allninguna pintura u otro objeto de inters. El vano de la ventana coral queguarda la maquinaria del reloj tiene como solucin un arco de tres centros.

    Inmediatamente despus del ingreso al templo, sobre el muro izquierdodel sotocoro, se abre una portada sumamente modificada con respecto a susolucin inicial: era parecida a la de Porcincula. En la actualidad dos co-lumnas que angostan su fuste en su tramo alto, coronadas por capiteles deorden corintio, alcanza la lnea inferior del entablamiento original. Una cor-

    79 Sepanal, Actual Sedue, Legajo de San Luis Obispo de Tlalmanalco, op, cit.

    48

    nisa denticulada es .parte de la.s modificaciones realizadas, adems de quetanto ella c?,mo el fnso y el ~rqUItrabe se proyectan en el eje de las columnas.La d~coracIOn del arco consiste en una moldura y la inclusin de un cordnfranciscano que corre a todo lo largo del peralte. La clave tambin sufrialteraci~~es. Las pilastras no muestran estras. Cabe advertir que el interiorfue habilitado ~n 1985 como bautisterio. Un altar neoclsico aloja la imagende Nuestra Senara del Sagrado Corazn de Jess. Una reja de factura mo-derna s~para este recinto del interior de la iglesia.

    El primer retablo, del lado derecho, es de sumo inters. De' modalidadsalomnica, data del siglo XVII y conserva leos firmados por Juan Correa.

    Elena Zea Prado, en el archivo de Notaras de la ciudad de Mxicolocaliz. la Obligacin donde qued asentada la forma en que debera se;construido el retablo dedicado a Jess Nazareno.El documento ostenta la fecha 7 de julio de 1694; el maestro ensamblador

    y e~~ultor Toms Jurez tuvo la comisin de la obra. Se le encarg la fabri-cacion de un colateral de ocho varas de alto y cinco y media de ancho enmaderas de cedro y ayacahuite. Los encargantes fueron Nicols de RestraPedro Garca Restra, Francisco de la Cruz y Juan Roldn todos miembrosde la cofrada de Jess Nazareno.s? 'Toms Jurez fue un maestro escultor y ensamb1ador de gran renombr

    'en ~ueva Espaa hacia finales del siglo XVII y durante los primeros aosdel Siglo XVIII '. A ~~rgo de su taller corrieron encargos tan importantes comoe! de la tern~II~aClOndel altar mayo.r, de la iglesia de san Agustn de laciudad de Mxico, hecho que se registra en el archivo de Notaras en undocumento encontrado por Heinrich Berln, donde se da fe de que el 21 deenero de 1697 comparecieron fray Antonio de Campos, a la sazn procura-dor ~eneral de la provincia del Santsimo nombre de Jess de la NuevaEspaa, como encargante de la obra, Toms Jurez, como el escultor yensamblador responsable de la fbrica, y como fiadores de ste sus hij sSalvador de Ocampo y Jos Lzaro Jurez.81Garca Gr~nados, en ~u obra Sillera del coro de la antigua iglesia

    de San Agustin de 1941, mforma que no se tiene noticia acerca de los talla-dores de la sillera del templo. Afirma que en el 1695 Juan de Rojas realizel coro de la catedral de Mxico, al triunfar en concurso contra Andrs loRoa, Toms Jurez y Joaq~n Rendn. "Si tenemos en cuenta que estosescultores deben haber trabajado en la segunda mitad del siglo XVII no Slescabellado suponer que fueron algunos de ellos los autores de la' sillerade San Agustn ... "82 La fecha de 1695 que da Garca Granados es la el 1

    80 A.N. Documento del 7 de julio de 1964, Escribano No. 13, Jos de Anaya y13onillo.

    81 I?ocuments, The Americas, V. IV, April 1948, No. 4, Academy of Amcri anFranciscan History, Washington, p. 510.

    82 Garca Granadas, Jos, Sillera del coro de la antigua iglesia de San AgustnInstituto de Investigaciones Estticas, UNAM, 1941. I

    1.

  • certamen para elegir escultor para la sillera del coro de la catedral. No fuesino hasta 1948 que Heinrich Berlin public su estudio Salvador De Oc~mpo,A Me xicati Sculptor, en el que da a conocer algunos resultados de una mves-tigacin de archivo, entre ellos el hallazgo del contrato que c~lebraron elmaestro fray Gaspar Ramos, provincial de la provincia del Santsimo nombrede Jess y Salvador de Ocampo como responsable de. la obra que dabamotivo al contrato: la sillera de San Agustn. Como fiadores de Ocampo

    , R F . R dri 83figuraron Pedro Carrasca, Andres de oa y r~ncI~co o nguez. ,Aunque el acta notarial del encargo de la sillera ~e. Sa~, Agustm men~

    ciona solo a Salvador de Ocampo, Berlin supone la partr~lpacIOn de su p.adr"y de su hermano' Jos Lzaro ; para obras de :al m~gllltud era, necesana laintervencin de otros miembros del taller. Tomas Juarez presento su examende maestro del gremio de carpintera el 13 de junio de 1697. El acta de su

    . J ' . di a 84examen registra que uarez e~a 111 igen '. ,..Conocido es que los escultores, talladores, pmtores y den;as artIst~s reali-

    zaban con frecuencia obras antes de su examen. Solo aSI se explica queen 1695 la fama como tallador de Jurez le llevase a concursar para la obradel coro de Catedral. En particular, la fecha del contrato de Obligacin deobra del retablo de Tlalrnanalco que le fue encargado es de 1694.

    El encargo del retablo en cuestin tuvo e~ C?sto .?e cuatrocientos p~sos.;nreales, con un adelanto de 100. La fecha lmite fijada para la termmacionfue el 1Q de noviembre de 1694.

    El retablo, segn el documento, se debera realizar de la siguiente manera:"Primeramente he de hacer dicho colateral en blanco, obrada Ja madera,segn arte, con la arquitectura que demanda y todos los ornamentos querequiere ...Lo segundo que ha de comenzar con dos pedazos de zoclos para que reciba

    el banco que arman a los dos lados del celebratorio que est escogido de losbocelones y rubricados de don Pedro del Moral. . ,

    ltem: el banco del primero cuerpo, dos entrecalles, segun la traza dem~es-tra, y en el todo del banco con cuatro macizos de nios, como est escogidoy rubricado ...

    ltem: el nicho de Jess Nazareno con cuatro columnas chicas segn artepara que se coloque en ello, y el Jess Na~~reno de bulto ~ue se h~ de hacernuevo con toda perfeccin y la veneracion .que se reqUIere, .se~un arte yhermosura, y segn el que est en el hospital de Nuestra Senora de laConcepcin, segn los tamaos.. . . . . .

    ltem: cuatro columnas salomnicas de orden cormtio, muy bien revestidasy talladas, torneadas segn arte, con sus cuatro pilastras que le correspondansegn arte ...

    83 Documents The Americas ... , op. cit., pp. 514-515.84 Berlin, Heinrich, "Salvador de Ocampo, A Mexican Sculptor", en The Amcricas,

    Harvard, 1948, p. 421.

    50

    /

    ltem: dos entrecalles para este primeroguarnezca, segn la traza y demuestra con. ,que requiera ...

    ltem: l~ cornisa que corona este primero cuerpo con tres tramos, la callede enmedo y dos tramos con todos los cumplimientos que requieren segnarte, con las labores muy hermosas y sus cortesas caladas para la hermosuray el cumplimiento de las obras, con todos sus ornamentos que requiera segnarte. ,

    Item: un. sotabanco que recibe el segundo cuerpo con tres tramos y suscuatro m~cIzos, que. corresponden las cornisas del primero cuerpo talladaspor los frisos y maCIZOSsegn arte ...

    ltem: ~~ segundo cuerpo. Entra en el recuadrado de enmedio con todaslas guarlllclOnes ~llada con toda perfeccin y arte segn demuestra la traza.

    lte"!: .El corms'ament? del remate. Corona este recuadro con todos suscumpl1illIentos que requiera laborados segn la traza que demuestra, segnarte.

    ltem: La coronacin del remate. Una Seora Vernica, tenindole dos n-geles y sus dos frontis segn demuestra la traza, segn arte.

    ltem: dos cuerpecillos para los dos lados de la calle de enmedio con todossus cumplimientos de la arquitectura como 10 demuestra la traza ...

    ltem: dos arbotantes que hace recorte del arco de los nios que acom-paan a los dos cuerpecillos. . . '

    ltem: dos frontis para la cornisa del primero cuerpo con sus dos rematesen los dos macizos del sotabanco. '

    ltem: El arco que corona todo el colateral en circunferencia O'uarneciendolos ngeles de medio relieve con las insignias de la Pasin en las manos cadangel, para mayor adorno del colateral.

    ltem: To~os los tableros se han de hacer de cedros viejos y embarrotaclosa cola de milano para mayor permanencia en que se han de pintar las pin-turas de este colateral.

    Todas las cuales dichas condiciones guardar y cumplir como va refericloy entregar dicho colateral en blanco para el da 1Q de noviembre ... " 8GRespecto de este plan original, se encuentran algunas diferencias. Sin em-

    bargo, esta no es razn. ,vlida p~ra pensar que el retablo no se haya reg Jl or el contrato en cuestin, Por ejemplo, el remate que se describe no aparen e~ rE;tablo actual; tal vez se entreg, pero en algn tiempo se perdi.El dIbUJOdel que se copi no se ha encontrado.Las tablas que se haban de colocar para albergar la pintura son, siu

    duda:, las del. sotabanco y la de la puerta sagrarial, ya que los leos de mayorta~~?o son Iienzos, El us~ de tablas p.ara pmturas no es exclusivo del siglo XVIixisti dur~nte toda. la. epoca colomal, aunque despus del XVI se prefiri1 uso de lienzos, Asimismo, el banco al que se hace referencia se ha perd-

    cuerpo para las pinturas quetodos los cumplimientos y arte

    80 A.N. documento del 7 de julio de 1964, op. cit.

  • do. El primer cuerpo del retablo est hoy colocado sobre un zcalo de mam-

    postera. 1 d t 1694 o el siguiente, deben haberEl mismo ao de fecha de ocu-;;en o, P r ~er un retablo que encargaba

    sido colocadas las pinturas de Jua; b o;-rea. t~ner escenas alusivas a la Pasinuna cofrada de Jess Nazareno, e erra con 1 orig'nal y cabe pensar de la

    . L' del Jess Nazareno es al ..de Cnsto. a Imagen la Obligacin se espeClfIca quemisma mano del autor del retablo, ya que en :

    se haba de hacer nuevo. lb b cinco escenas pintadas al leo;El retablo de Jess Nazareno a erg~ a Actualmente se han perdido

    una de ellas muestra la firma de Jualn orr~a. de este retablo y otra que se'1 'a de puerta a sagranodos obras: a que serv b Es lp-:icopensar que las escenas

    '1 .' erda del sota anco, o odispoma en a parte izqui . rti fcil de captar en e~te re-. .' onoO'rhca-composl lVa . . .' d 1tuvieran una secuencIa:c D. 1 d '1 izquierda era el micio e a" L pnmera pmtura a e a. . . .tablo salomomco. a. .,' ' O ., del Huerto. La slgmente. ibl aloj alli una racion .secuenCIa; pOS1 emente se 1 gar permite reforzar el argu-f d nte se encuentra en su u ,obra, que a qrtuna ame . h ., de Cristo compaera de la supuesta.. fi una Apre enswn ,. ., 'mento lConogra 1CO,es h d 1 t banco En esta representaclOn. O la parte derec a e so a .' '. '1escena antenor. cupa . - h~ manos atadas; Junto a, e

    se muestra a Cristo rodeado por. s;y~nesd C~~ta :abla se pint a San Pedroaparece Judas y en el extremo m enor e d' t unos momentos antes del

    . M 1 . do del sumo sacer o e, dluchando con a co, erra . El '1 se encuentra en psimo esta oinstante en que le cortara :a ordep.L cae~actersticas tcnico-anatmicas y

    1 ., est fuma o. as d 1 r-de conservfclOn, no 1 n las soluciones nasales e os pe. . observan como o so _composlt1vaS que se , " 1 coloracin de panos, en corn-sonajes los rostros, los errores anatomlCos,. a t permiten afirmar que esta

    , 1 dern nas de este conjun o, .paracin con as emas esce . S medidas son 33 cm de largo porpequea' tabla es de Juan Correa. us

    39.5 cm de ancho. d J' su discpulos abandonan el huertoLa escena se lleva a cabo cuan o esus y s rran la escena. "La turba

    'M M reos Lucas y Juan nade Gethsemam; ateo,. a , h d Jess estaba compuesta de un. d J das Iba a apre en er a, "que, gUla a por u "', ib oficiales del Sanednn. .. capi-

    gruDo de legionarios romanos con su tn uno, . s armados de antor-1 1 . lsunos sacerdotes y anClano . . . ,

    tanes del temp o y a~n a b alas Con la sencilla declaracin de Jesuschas, linternas, cuchIllos y P . 'd' ib la turba dando con ello una

    '1 .en buscaban erri o a ,de que e era a qm . '" deraron de Jess Y entre tantonueva muestra ~e poder. Lo~ )UdlOS~~r;t~a oreja de Maleo ... " 86ocurri la hazaia de San. Pe ro que n 13 10) agrega que: "Simn Pedro,

    Por su parte, el evangehsta,SanhJ~~ (., iervo del pontfice, cortndoleque tena una espada, la saco e mo a un SI

    Barcelona, Dalman Y Jover, S. A., 1954,86 Enciclopedia de la Religin Catlica,

    p. 1304.

    52

    la oreja derecha ... Pero Jess dijo a Pedro: Mete la espada en la vaina;cliz que me dio mi Padre No he de beberlo?" 87

    En la escena de la Aprehensin se recurre al tenebrismo; esta tcnica invadtoda la representacin, slo alumbrada por las antorchas de los sayones. Lasnubes dejan descubierta la luna nuevamente como en La Oracin del Huertode la capilla de los Santos ngeles, conjunto fechado en 1714. Las posicion !lconvencionales se llevaron a extremos antinaturales: los aprehensores de Cristoson captados en poses sumamente cuidadas; san Pedro, en la lucha con suadversario, no pierde la compostura; Cristo se nota un tanto inexpresiv ,pasivo, observando la hazaa de Pedro. Se puede afirmar respecto al ofi jque poco fue lo plasmado en esta escena por Juan Correa. No se entienda conesto que la obra no sali de su taller; debi haber terminado el artista soloalgunos rostros o rasgos; conocido es el hecho de que las pinturas destinadasa 16s sotabancos de los retablos era encargada a los ayudantes y aprendi CHde los talleres. En la pintura se sigui al pie de la letra el relato del textobblico; no se introduce ninguna innovacin al respecto.

    El siguiente cuadro del retablo es el Encuentro con Mara,' ocupa la entre-calleizquerda. La iconografa de las pinturas de este retablo no aluden al''proceso religioso, ni tampoco al civil, seguidos -en contra de Cristo; por el on-trario, se presenta al Salvador ya en su camino al Calvario. El pasaje' d(']Encuentro con Mara es considerado como uno de los siete dolores especial! Hde la Virgen por los telogos. "Los tres sinpticos cuentan el incident c1\Simn Cirineo que ayud a Jess a llevar la cruz, y San Lucas aade el de Iasmujeres que compadecan a Jess".88 Por su parte, San Marcos, en su texio,afirma que: " ... y requisaron a un transente, un cierto Simn de Cir 1 e,que vena del campo, el padre de Alejandro y de Rufo, para que tomara lacruz." 89 San Lucas no refiere ningn dato acerca del personaje de Cir n '.Por su parte, 'Juan Correa introdujo a Simn en la escena del Encuentro conMara. El Cirineo ayuda al Seor a llevar la cruz. El pintor plasma taml ,j '11a un sayn, a la Virgen Mara, a la Vernica y a San Juan Bautista. Es d ir,mezcla mltiples pasajes bblicos del Calvario en una sola historia. Si se si 1f'1Irigurosamente las estaciones de la cruz, o sea las representaciones del Vin-Crucis, primero es el encuentro con su madre; la siguiente estacin es dondeSimn de Cirene ayuda a cargar la Cruz. El autor abandona el texto bbli .0Y las representaciones del Via-Crucis para integrar, en uno solo, dos mom n-tos. La Vernica aparece aqu y en otra obra del retablo, que se ha el no-minado Santa Faz o Encuentro con Vernica.

    Es de importancia incluir la descripcin que hizo Francisco Pacheco n Silobra Arte de la Pintura, donde refiere cmo los artistas deben de pintar lahistoria de Cristo con la cruz a cuestas en el camino al Calvario, y la ayuda

    87 Sagrada Biblia, Nacar-Colunga, 1971 ("San Juan", 18, 10).88 Enciclopedia de la Religin Catlica, op, cit. p. 1305.80 Sagrada Biblia, op, cit. ("San Marcos", 15, 22).

  • . " h de intar al Salvador con sus propias vesti-de Simn de Cirene: ... se a p d fee quitndole el, . no es menos que e ...duras que traxo y uso sIempre, . tiduras porque cuando lo llevasen

    , 1 usieron sus propias ves 1 , .manto purpureo, ,e P . d d Dos son las vestiduras que slem~rea justicia fuese mas conocido e to os. . . la tnica inconstil ceida

    1 P G ,. Nadal en sus estampas,le pone e . erommo , . M d en la niez y el manto con queh 1 su SantlSlma a re dque,. .. IZO'Y e puso id fueron las que dividieron los ver u-

    b ' 1 h b os y estas vest uras tse cu nan?s e f!; . . . artiendo el manto en cuatro par es,gas entre SI despus de cruCllcadho,dP t sobre la tnica sin costura,

    d 1 s ya y ec an o suer es id dllevando ea a uno a u , . .. 1 .d d de la Iglesia o la can a ,que no se pudo dividir, que slgmlca a um a ,~ " 90como sinti San Agustm. . . 1 E ntro con Mara es una escena

    ~ 1 . mbargo que e ncue fCabe sena ar, S111e , b ,} nica que se encuentra ir-. , 1 . 1 . tra parte esta o ra es a

    de tipO mu tip e, por o 1 'f h caractersticas que se hallan presen-mada por Correa. En cuanto a o lC101ay lidad pictrica deja mucho que

    d os 'Sin embargo a ea 1 , .tes en otros cua r . . b: L f rma en que se soluciona anatoml-desear; no se trata deun buen tra ajo. da o ores como lo son su gigantesca

    1 f d 1 sayn cae en gran es err , dcamente a 19ura ~, d los dems ersonajes y el grosor exagera o-altura en comparacicn con la e ~ tanto inexpresivos, faltos de

    . L rostros son en generGlllun . . . ,de muslos y pIernas. os ,. linado hacia la utilizacin. . J Correa se muestra aqUl me l ~ 1carcter lntenor. uan, . l tas Por lo que atane a as, . 1 francamente antirrea lS .de rostros convenCIOnaes . ,. na tnica en la forma envestimentas del 'Seor, lo viste .umcam.ente con u

    d b ' mo debi de pmtarse.que Pacheco escn e co . t con El Calvario que se con-bl 1 ejanzas de esta pm ura " ElSon nota es ~s sem .. la ciudad de Szombathely en Hungna.

    serva en el palacio arzobispal de .t .. ' donde la Mara Magdalena esCalvario es en la realidad una CrucCllxwn'pernesenta en Tlalmana1co. El Cal-,. 1 V ' ica que Juan arrea bl didentlca a a ;ro111 fecha de 1681, es decir, anterior al reta o., e

    vario de Hungna ostenta la M' La Santa Faz muestran, tamb1en,Tlalmana1co. El Encuentro con d ~n~ y de Santa Mnica de la Ciudadciertos parecidos con los .~uadrloTse l usela Anunciacin Y con la serie deld Puebla: La Presentacwn a . emp o ye. d G d lupe Zacatecas.

    Seminano Mayor e ua al' f tes a la Pasin de Cristo el autorEn las escenas de Tlalmana co r~ er;.n el tenebrismo debido a la signi-

    recurre a las tonalidades obscuras. re iereficacin temtica de las ?b.ras. 1 i ual ue las otras que complementan el

    La escena de la Veromca, ag. q a ser catalogada dentro de losconjunto, no llena los' elem:nto,s nedcesanospa~to a la calidad. La produccin

    . ,. de primer or en en cua 11 El Eexponentes plctoncos . , 1 primera causa de e o. n-masiva del taller de Juan Correa es, qUlza't bale parecido con el Encuentro

    1 V ,. presenta un no a .cuentro con a eromca . . 1 en en ambas escenas: Cnsto concon Mara. Los mismos personajes .se me uy ,n El autor cambia nica-la Cruz, la Vernica, Simn de Cirene y un sayo.

    d . 1M tre isss, p. 287.. A ' d 1 Pintura Madrid, E iotria aes ,90 Pacheco, Francisco, rte e a ,

    54

    I

    mente las posturas y actitudes de los individuos; sus rostros son casi igual H.El Encuentro con la Vernica no es una representacin mltiple; apare nsolamente el Cirineo y la Vernica acompaando a Cristo. Si se han dseguir el Via-Crucis, los momentos s se corresponden. Sin embargo, ningunde los cuatro Evangelistas narra en el texto bblico este pasaje del Calvari ,en el que la Vernica seca el rostro del Seor, quedando impresa la efi"gie en el pao divino. Este suceso es mejor conocido como La Santa Faz.

    Sin duda, la leyenda est tomada de los evangelios apcrifos, especialmentdel de Nicodemo. Este personaje fue un relator que ayud a bajar a Cristen el momento del Descendimiento. Mientras Jess caminaba hacia el Cal"vario, la Vernica se apiad de Su padecimiento y sec el sudor de Su caracon un velo o pauelo. Milagrosamente, la tela conserv la imagen el 1Salvador. Ferguson dice al respecto: "Su atributo es el velo de Verni a,donde se ve el rostro de Cristo coronado de espinas. Aparece a menudo en 1 Scuadros del Camino del Calvario". 91

    Si se analizan los Divinos Rostros o las numerosas representaciones d InSanta Faz que produjo el arte colonial, se da uno cuenta que su culto ydevocin fue sumamente importante. Cabe recordar las numerosas obras dAlonso Lpez de Herrera que aluden al tema. Tales obras circularon profu-samente desde principios del siglo XVII. Hay que mencionar, de igual ma-nera, los ejemplos grabados provenientes de diversas partes del viejo mundo,alemanes, italianos, flamencos, que sirvieron como se sabe, de repetoriformal. En ellos aparecen ngeles tenantes, o como Jos Moreno Villa 1 8denomina, ngeles Vernica, que presentan como caracterstica el sosten rel velo de la Santa Faz.

    Francisco de Zurbarn pint varios temas alusivos a la Santa Faz. Se con"servan algunos en Espaa y en Inglaterra.t" Los temas plasmados por ZUl"barn, as como los grabados de Durero, ejercieron influencia directa nel arte novohispano. Pocos dudaran de esa influencia en las representacion '8de estos temas realizados en la Nueva Espaa.

    Esta escena del Calvario de Juan Correa nuevamente deja ver errores aria-tmicos, como son la desproporcionada pierna derecha del sayn en COIll"paracin con la diminuta anchura de la espalda de este personaje. La pinturaes pasiva, irreal, fra, llena de convencionalismos faciales que no transmit nla fuerza de la personalidad interior que debera existir en los individu H.La ltima pintura de este retablo del siglo XVII que se analizar es la qtl

    apareca en la puerta del Sagrario, hoy removida de all. Por el sentido el 1retablo y por las dimensiones del espacio de la puerta -28 cm de anchpor 40.5 cm de alto- poda suponerse que la pintura era una Santa Faz.

    91. Ferguson, George, Signos y smbolos .. , op. cit., p. 213.92 Cfr. Martin S. Soria, The Paintings oi Zurbarn.

    55

  • En las fotografas del catlogo de Juan Correa;" se localiz una Santa Fazde pequeas dimensiones, en la cual es posible observar dos minsculas hen-diduras en la madera, donde seguramente se alojaban bisagras, dando lapista de que provena de alguna puerta de sagrario. En la actualidad se en-cuentra este leo sobre tabla, en poder del licenciado Lorenzo Coso. En elapndice de notas a La Pintura Colonial en Mxico de Manuel Toussaint,anotado por Xavier Moyssn, se dice: "El 'catlogo de. pintura de JuanCorrea formulado por Manuel Toussaint, se enriquece con las siguientes obrasque ha localizado Francisco de la Maza. .. En la coleccin del LicenciadoLorenzo Coso figura una Santa Faz, es una puerta de sagrario que procedede TlalmanaIco ... " 94

    Cabe agregar que existen diferencias entre los Divinos Rostros y las repre-'sentaciones de la Santa Faz. Tales variantes las constituyen la representacindel cuello y del pao divino; la escena de T'lalmanalco no recurre a presentarel pao divino; sin embargo, el cuello aparece desvanecido. No es en estrictosentido una Santa Faz, sino ms bien la representacin de un Divino Rostro,La tabla aparece firmada en el ngulo inferior derecho y presenta las carac-tersticas grafolgicas del autor.

    El rostro de Cristo, en esta pintura, se soluciona en forma alargada. La narizes. representada de frente, recta, afilada y, se puede agregar, con el tabiquenasal demasiado largo. Estos elementos hacen ms patente la verticalidadfacial. El Cristo presenta una gran corona de espinas pero de ella no sederrama sangre en comparacin con los Divinos Rostros de Alonso Lpez deHerrera.

    El Cristo de Juan Correa presenta una mirada fra, inexpresiva. No setrata, tampoco, de una de las obras ms afortunadas de este pintor; Como'ya se apunt lneas arriba, es posible que haya basado su modelo en unaestampa, ya que no presenta los rasgos caractersticos del pintor. Adems,a diferencia de este Divino Rostro, la Santa Faz s muestra sangre derramn-dose; los ojos y la nariz fueron representados casi de tres cuartos y estn mucho'mejor logrados; presenta el tipo de rasgos anatmicos que usualmente re-curri a plasmar Correa. Los rasgos del rostro que sostiene la Vernica soninconfundibles del oficio de este artista; todo esto a diferencia de la tablaen poder del Licenciado Lorenzo Cosa.

    En el centro del retablo, se proyecta una hornacina que aloja una escul-tura de magnfica factura. Es un Nazareno con la Cruz a cuestas; caberecordar que se haca mencin a ella en el contrato notarial, donde se especi-ficaba que deba ser igual a la de la iglesia de Jess de la ciudad de Mxico.Corresponde a finales del siglo XVII, al igual que el retablo.

    93 Vargas Lugo, Elisa, Jos Guadalupe Victoria, E. 1. Gerlero y Gustavo CurielMndez, Juan Correa su vida y su obra, op. cit., t. II, Primera parte, p. 169.

    94 Toussaint, Manuel, Pintura colonial en Mxico, op. cit., p. 262.

    56

    Hay que mencionar que en la obra d M 1 T .lonial en Mxico en el ,. e anue oussamt, La Pintura Co-zadas por el doc;or Fran~fs~:d~ce Ide~otas do~de se incluyen las obras locali-Juan Correa existente en Tlal~a:alcoaz~,. se m~luye una Piedad firmada porlocalizada. . cm ern argo, esta obra no pudo s r

    Otro leo de este pintor que se canse TItacin de La Conversin de S P bl rv~en almanalco es una represen-localiz una fotozrafa de 'l an a o. 'n la fototeca de Culhuacn

    '" un o eo con este tema masreferencia al autor 95 Al e 1 ,en ese acervo no se ha- 7 . amparar a con una del mismo t d d 1

    ano 1 1~ que se guarda en la Ca: illa de 1 _ ema, que ata eMetropolItana la composicl'O' P os S~~os Angeles de la Catedral

    , n se nos muestra casi d tic e buna es apaisada (la de Tlal l) 1 l :n lea. a e aclarar quLa solucin que se da a l:a~\~o y a otra vertical (la de la Catedral).

    alargados en los dos Las p s.. a lqueds nlasales en ambos leos es parecidad . OSIClOnes e as manos . l 1 'e San Pablo as como la piern d h d e ,en especia a derechamanera en :mbos lienzos L a e~ec a e este santo, se solucionan de ig ialAunque el lienzo de Tlal~an aaslgre as ,quejOc,alz.a San Pablo son semejant s,

    " co es mas emarruco y lo b ilcen, Un lInete presenta el . " s ea alas no se par '.l J mismo escorzo' en ambo da personaje que domina toda l E' .s cua ros voltea a V '1'

    a escena. n el rornpim de vlorice el creador con el -ropaje sobrevol' d 1 d' IenLO e gana aparc-que utiliz mucho Juan Correa E~n'lo e por etras de los hombros, soluci 11a tal grado que la preparacin dIo te~ se 1encuentra bastante deteriorado,varias partes. Esta Conversin der~vaad ~ a, e bol, apar~c~. al descubierto Jlwert de la Conversin de San P bl' d ePg~abado que hiciera Schelte A. Bal-en el Museo del Prado Qued a ~ je e, ro Pablo Rubens que se conserva

    . a resenac a aSI l tici . ,artista de finales del sizlo XVII ..'. ' da par IClpaClOl1 de Juan Corren,A continuacin se p"'roced y pn~~IplOs el XVIII, en TlalmanaJco,

    honrar a San Jos Se d e a alna Izar el ret.ablo neocl:sico dedicado :i. ispono a a derecha d 1 d

    El retablo muestra dos pa d 1 . e a porta a de Porcincula.d res e co urnnas que nac d ' Ita os sobre el banco del ret bl Fl en e zoca os as '11-a o. anquean un nicho 1peana de tres secciones conve L apoyar o en una

    fuste hacia lo alto. Hay un xas. ':as columnas. angosta n sensiblement su. . a pequena moldura CIrcular d . , ,mmedlatamente antes del capit 1 d e seccion con .av:

    . 1 e. en ca a columna Los itel .un arquitrabe simple Son sumam t '11 . capite es sosn .ncnaloja en su id en e senci os, rematados por bacos, El friso

    recorn o cuatro metopas c d . ,apenas marcados por dos cana' E' on

    de~o~aclOn. Los triglifos estn

    . les, nClma el rnso Corre 'sostiene el tmpano o frontn F t ' l '. una cornisa, q 1I ('. ~s e u timo tiene forma de ., 1Y ostenta una Gloria de made d d SemIClTCUo cerradotamaos. El conjunto corona al r::ta~r: a que pr~yecta tram~s. de diE r ntcsen el retablo. Pueden eneontra "lN~ hay canones neoclsicos ortocl x Sdisfrazados: la integracin de ~:e e:er~a adgunos el~mentos barrocos, aunqu

    P e sagrano a la peana de formas

    95 Antiguo Archivo fotogrfico de ee Historia. ulhuac n, Instituto Nacional de Antropolog

    57

  • convexas, el nicho mismo, la decoracin del banco, los capiteles y la decora-cin que aparece en las metopas.

    La nica imagen de este retablo es un San Jos al leo de buena factura,posiblemente barroca. Los pliegues del manto son ondulados. Se podra situareste retablo, en forma tentativa, a principios del siglo XIX.

    Sobre el muro derecho de la nave, junto al retablo de Jess Nazareno quecontiene los leos de Juan Correa, hay una hornacina de piedra colocada'sobre un banco del mismo material. La hornacina est adosada al muro surde la nave. Es copia casi exacta de la portada de Porcincula y, por 10tanto, de las portadas de la catedral, de la Sala Capitular y de la sacrista.Presenta semejanza, tambin, con las hornacinas ms antiguas de Catedral.En la de Tlalmana1co, las pilastras no presentan estras sino que son tablera-das. Los capiteles son toscanos. En las enjutas de esta hornacina se observandiscos con decoracin fitomora. El arquitrabe se moldura cncavamente sobrelas pilastras; su friso es limpio y no presenta decoracin ni inscripcin alguna.La cornisa se proyecta sobre los ejes de las pilastras, y est rehundida en el

    resto de su recorrido.La siguiente hornacina, en el mismo muro sur, se soluciona de manera

    semejante a la del anterior. Se ha suprimido la decoracin circular de lasenjutas, que en este caso son lisas. El arquitrabe, el friso y la cornisa no seproyectan 'al exterior en ninguna parte. El entablamento es, pues, corrido.El friso presenta otra variante: en vez de ser planiforme se soluciona convexa-mente. El banco sobre el que descansa el altar presenta cuatro casetonesrehundidos cncavamente y de forma rectangular. El tercero de izquierdaa derecha ha sido limpiado y perdi el cerramiento.

    Las dos homacinas anteriores son dos magnficos ejemplos de la copia delos modelos clsicos, de arquitectura manierista. El uso de manuales de arqui-tectura renacentista ha dejado su huella, tambin en el interior de la iglesia.Puede situarse la realizacin de ambas homacinas hacia muy finales delsiglo XVI, en un momento en que algn guardin en Tlalmana1co se dejinfluenciar por las "modernas" ideas manieristas que se imponan en la Ca-

    tedral de Mxico.En el muro opuesto, el norte, inmediatamente despus del de San Jos,

    se localiza otro esplndido retablo, de la segunda mitad del siglo xvn. stese desarrolla a base de dos registros y un remate. El primer registro aloja dosentrecalles formadas por cuatro columnas que no afectan el recorrido del fuste.Las columnas ostentan COU10decoracin series de rombos sucesivos formadospor lazos que enmarcan flores. Estos adornos se observan a todo lo largo delas columnas, terminando en los remates que son capiteles de orden corintio.En las dos entrecalles se alojan sendos leos; hay otro, de mayor tamaoque los dos anteriores, en el centro de este primer registro. En el sotabancodel retablo aparecen tarjas de influencia manierista. Un nicho separa lasentrecalles; exhibi en otro tiempo la imagen de una virgen Tecostada. En el

    58

    ~i~mo s~tabanco se perciben cuatro pelcanos que soportan el arranquea ,ase e las columnas. Las alas se abren a ambos lados: su cabeza h ilabaJ~ parece soportar el peso de las columnas. Son una clara alusin a J;Iglesia, pues estas aves toman el alimento de sus crias de' .1 C . . SI rrusmas S 11a a vez nsto en calidad de Pelcano Eucaristico ', Las imgenes colocadas en las entrecalles son arcngeles El d Ia i . des San Miguel con 1 .. .. .' e a Izqmer acio de este leo d~~~ ~nza. No se puede emitir JUI.cioalguno acerca del Ci-re . , y e ~ entrecalle derecha: las pmturas se encuentran tan~I~ta~as, que ~o es posible reconocer cabalmente los trazos ni el colori lo

    on?,ma ehs.EIIIarc~ngel de la derecha es San Gabriel, que porta un lirio. Ell' .paje se a a mejor conservado q 1 d ' L -d' d ue o emas. os panas dan clara mu stra.e pmtura e buena calidad. Sin embargo, las alas, el rostro el fondo hansId~ empastados en su totalidad. El leo central, ms grande que los de los d sarcangeles, representa una Asuncin con las manos extendidas DI'e birode h 1 . z queru rn Bb an ~u a o, coro~ado por estrellas pequeas. El manto es sealadam nthar~oc~. v~eia, se pbega'y ondula. Un grupo de angelilIos elevan a la Vir 1\a~Ia os cie os. Por el repinte de que han sido objeto, los leos del rim 'l'

    regIstro p~~den pasar, a no ser por los ropajes del San Gabriel por ~ncul'lpOdPuarlo m embargo, los elementos originales que an se pe;ciben (8 rto o e vuelo de los p os) . fi '. 1 anos permiten a irmar que se trata de pintur s el Isig o XVIII.

    El banc~ original del retablo se ha perdido. Actualmente hay all un timampostena. El original d descri 9 . pue e ser escnto ya que aparece en foto ransantiguas. 6 Presentaba en sus extremos dos letras M tili d g ,. b . - - es I Iza as 11y Hrruem ros termmaban en roleos. El centro estaba ocupado por un r~cl1adro~ectan~ul~r flanqueado por dos roleos tallados en forma burda. El re .ua-ro principal estaba decorado por una serie de borlas que caan a amb S

    ~~~~sd~n el ~~tro del b~nco una gran flor de grandes ptalos rodeaba ununa Irg~n con angeles, al parecer de factura popular. No se n-

    serv~ tampoc~ el Juego de resaltas y recuadros que debi contener el baneEl fnso dell?nmer registro resalta al proyectarse sobre el eje de cada colum~~o7:o;eh~~~1~0 en ?I resto del recorrido.' En la porcin rehundida se 'al j;l~

    . nso se mterrumpe para dar sitio a la pintura central Los I gtram~s que flanqu~an a est~ imag~n son idnticos. La comisa q~e rctnall~el pnmer ..cuerpo sigue los mismos lmeamientos del friso en cuanto a estru '.tura. Aloja en su recorrido pequeos dentculos salientes.

    El segundo c~;rpo consta de tres calles, como el inferior. Al cen tro se hallauna rep~esentaclOn de San Jos, de mayor tamao que los leos lateral s

    El registro alto consta nicamente de dos columnas que flanquean al cuadrcentral. Las colum~as rematan en capiteles corintios, Bandas de falla' n-vuelven los fustes sin afectar la trayectoria de stos No d 1 1 J. . pue en as co umnaspor esto, considerarse salomnicas. '

    96 Ibidem.

  • El segundo cuerpo, en su parte exterior, no muestra columnas o pilastras.Una franja vertical con decoracin a base de roleos opuestos es lo nico queostenta. El entablamento se marca solamente en las calles externas; no con-tina sobre el leo central. El arquitrabe y friso se unen en un solo elemento,profusamente decorado, que se proyecta sobre los ejes de cada tina de lasentrecalles. La comisa se adelanta de igual manera que los otros elementos,para no romper el ritmo del entablamento ; es decir, se proyecta slo en losejes del retablo.

    Todo el conjunto se corona por un timpano de seccin rebajada, con de-coracin a base de roleos entrelazados. Al centro se observa un medallnovalado que aloja un leo sin limpiar : una Trinidad. Es difcil percibir a lospersonajes para describirla. Este tmpano del retablo parece ser el elementoms moderno.

    En algn momento, el retablo sufri varias modificaciones: las moldurasdel segundo cuerpo correspondientes al lado derecho estn ahora del lado'izquierdo; una parte del tmpano, que faltaba, fue substituida por otra queno sigue el ritmo de la decoracin..La representacin central muestra a San Jos con una vara florida. La pa-

    loma del Espritu Santo se posa en este atributo. San Jos carga en subrazo derecho al nio Dios. Al igual que los leos anteriores, est retocado.No se trata de una pintura de buena calidad.

    El leo que flanquea por la derecha a San Jos representa a un ngelque protege a la figura de un donante nio. Era comn incluir en una obrade este tipo el retrato del hijo del patrocinador del retablo o de las pinturas.El donante presenta una gorguera caracterstica del siglo XVII, parecida a ladel donante nio de la obra de Jos Jurez, La Porcincula. Sin embargo,la calidad del cuadro de Tlalmanalco deja mucho que desear; se encuentrarepintado.

    A la derecha se aloja la escena de Tobas y el Angel) tambin de malacalidad.

    Todas las pinturas se encuentran realizadas sobre tela. Aunque hay en ellasun cargado repinte se pueden reconocer como obras del siglo XVIII, por elmovimiento de los paos, especialmente en el caso de la Asuncin.

    AlIado del ltimo retablo descrito ha}' una Guadalupana de no muy buenacalidad. El nombre del pintor, en el ngulo inferior izquierdo, fue borrado.Para ello se rasp la pigmentacin. nicamente han quedado la palabra Pinxy la fecha 1758. Una Gloria de madera dorada de grandes dimensionesenmarca a la Guadalupana. La imagen ocupaba el muro principal del bside.Hoy, cabe agregar, se encuentra all colocado el retablo principal.

    El plpito de la iglesia se apoya sobre la pilastra sur que forma el arranquedel arco triunfal. Consta de tornavoz y antepecho de madera. Ambos elemen-tos adoptan forma octogonal. El tornavoz es rematado por una corona for-mada por dos medios crculos que se cruzan. La parte inferior del antepecho

    60

    tiene la forma de un pe - l' 11 d. queno cupu m ga ona o. La escalera de accesopresenta b~randales sin de~oracin: el labrado del conjunto es muy sencillo.. R:sulta Imporu:nt: analizar ahora las obras que se localizan en el preso

    bItenc:. Junto al plpito, sobre el muro sur y bajo los dos vanos que iluminanal recinto, se,conservan tres leos sobre tela. El del extremo derecho presentaa San [oaquln, Santa Ana y la Virgen. Esta ltima es tomada de las manospat. sus padres y ostenta corona de flores. Por la coloracin y oficio puededecirse qu~ se realiz en ;1 siglo XVII. Manuel Toussaint la adjudic al pincelde Juan Sanc~ez Salmern.?" Al lado del anterior hay un leo que CaballeroBarnar~ describe como sigue: " ... representando el descendimiento de lacruz, eJecut~do muy al estilo europeo, especficamente al estilo flamenco yel cual. fue pmta~~ a devocin de don Gabriel de Vario y Lara para la escu~lay hospital de relIgIOSOSBethlemitas de Tlalmanalco, en el ao 1714." 98 Cabeaclarar que no es una obra de estilo flamenco sino una posiblemente infor-mada en un grabado espaol, derivado del Descendimiento de Rubens quse consez:~ ;n la Catedral de Amberes. El tenebrismo es dominante, recursque se ~tJlIz? con frecuencia para la representacin del tema. '~ !a izquierda ~e este Descendimient~ se .halla la representacin de una

    T1Z~zdad de la .Tzerra) formada por la Virgen Mara) San Jos y el NioJesus. ~obre el mf~n:e aparece la paloma del Espritu Santo. El cuadro Scampanero de la trm~dad formada por la Virgen) San Joaqun) y Santa Ana;presenta flores esparcidas por el suelo..Otro magnfico retablo, parecido al ltimo descrito, es el de la Vida de la

    ~zrgen) situado en el ~uro norte del ante-presbiterio frente a los leos rnen-cionados, Su construccin data de los inicios del siglo XVII. Ocupa el Jugar enque antes se encontraba el retablo. que ahora hace de mayor localizado en elteste~o del te:O-:Plo.Para el cambio de lugar, se pidi permi;o a la Secretarade BIenes Nacionales el 31 de enero de 1957.99El retablo presenta un nico registro. Las entrecalles se forman por medio

    de cu~tro column~s rematadas por capiteles de orden corintio. Rombos vegeta-les_umdos que alojan motivos fitomorfos decoran el fuste de las columnas. Lascanas son ahusadas; alteran su recorrido ascencional. Bajo cada columnaa~arecen :oleos de gran tamao. .Tarjas de clara influencia manierista sedisponen Junto al sagrario.La puerta del sagrario estaba ocupada por un Divino Rostro de buena

    factura, hoy desaparecido. 'Las en~recalles alojan cuatro leos, dos en cada una de ellas. Las pinturas

    son del SIglo xvm ', A:Iuden a la vida de la Virgen. En la entrecalle derechase obser.va el Nacimiento de la Virgen. Aparece Santa Ana recostada en 1lecho y Junto a ella San Joaqun. Una mujer carga a la Virgen nia. La escena

    :: Toussant, Manuel, Pin!ura colonial en Mxico, op, cit., p. 155.00 Caballero Barnard, Tos, Los. conventos .. ? op, cii., p. 165.

    Sepanal, Actual Sedue, Legajo de San LUIS Obispo de Tlalmanalco, op. cit.

    6l

  • que est por encima del nacimiento de la Virgen representa una Anuncia-cin. San Gabriel y la Virgen aparecen debajo de un discreto rompimientode gloria en el que se aloja la paloma del Espritu Santo. La escena se llevaa cabo en un recinto donde se haya dispuesto un escritorio. La aparicindel arcngel distrae a la Virgen de su lectura. San Gabriel no porta suatributo caracterstico, la rama, de azucenas. Es de mayor estatura que laVirgen Mara. -

    La entrecalle izquierda presenta dos recuadros con leos que tambin seasocian con la madre de Cristo, uno debajo del otro. El leo inferior es la re-presentacin de una Lnrnaculada Concepcin. Posa sus pies sobre el globoterrqueo. Un jardnrparadisaco con rboles y fuentes constituye el fondo.A la diestra de la Virgen se represent el Espejo de la Justicia y a la iz-quierda la Puerta del Cielo; ambos son atributos marianos de la letanalauretana. En los .ngulos superiores 'del leo hay otros smbolos marianos:el sol a la izquierda y la luna a la derecha. El 'ltimo leo de este retablo,colocado arriba del anterior, es la representacin de una Asuncin......Mara.Concluye el ciclo iconogrfico. Angelillos elevan' a la Virgen, coronada deflores, que extiende los brazos.

    Los leos no presentan firma alguna y estn repintados. Se pueden clasi-ficar como obras del siglo XVII, pero no corresponden al retablo. No son obrasmuy bien logradas en cuanto a oficio y fueron repintadas totalmente.

    El centro del retablo est ocupado por un nicho. Molduraciones de influen-cia manierista le dan marco. Una tarja remata su parte superior. En otrotiempo ostentaba una media cpula que hoy ha desaparecido. Se ha per-dido, igualmente, la imagen que guardaba el nicho. ste adopta la formade un medio crculo con una corona en su parte de arriba. La imagenantigua, una Virgen del siglo XVIII, tena por peana seis cabezas de angelillosenvueltos en roleos; ha sido substituida por una Virgen sin carcter de fac-tura moderna. El nicho, en su parte ms baja, presenta una peana formadaa base de roleos y flanqueada por molduras triangulares.

    El entablamento del retablo proyecta el arquitrabe, el friso y la cornisasobre los ejes de las columnas exteriores y en el tramo central que rematael nicho. El friso muestra elementos decorativos de ascendencia manierista,como lo son pequeas tarjas. La cornisa contiene una serie de pinjantes entodo su recorrido.

    El retablo puede ser fechado en el segundo tercio del siglo XVII. El bancooriginal ya no est all. El retablo est hoy colocado sobre un banco de fac-tura moderna. .

    En el presbiterio se observan dos leos de gran inters para el estudio deldesarrollo de la pintura colonial en Mxico. Formaban parte, muy posible-mente, del antiguo retablo absidal. Sus temas son: una Natividad y unaAdoracin de los Reyes. Ambas obras son compaeras de la Circuncisinque se conserva en la sacrista de esta iglesia que ya ha sido analizada,

    62

  • La N ativida.d se dispone sobre el muro izquierdo; es el mejor canse rvadde los tres leos. Todos fueron ejecutados sobre tablas y requieren una res-tauracin urgente. La escena del nacimiento de Jess es esplndida; se desa-rrolla en el interior de un recinto, el cual no es un pesebre. El nio Diosocupa el centro de la obra, dispuesto sobre un pao blanco de realizacinmagistral. La Virgen, que presenta gran parecido con la de la Adoracin,se inclina levemente hacia su hijo. Un pao blanco cubre su cabellera, bajapor detrs del cuello y el hombro derecho. Los lienzos blancos se muestransumamente velados, prueba cabal del buen oficio del artista. El rostro de laVirgen es amable y sereno; refleja dignidad interior. Sus cejas son dos per-fectos semicrculos que parecen trazados por un comps. Un tono rojo que-mado, logrado con la mezcla del rojo, negro y blanco colorea los ropajes deMara. La figura de San Jos viste tnica talar y manto terciado. Bajola tnica se perciben las mangas. Las tonalidades que presenta son verdetierra y morado suavizado por veladuras blancas. Una capa de color sepiacubre sus pies. Presenta el atributo medieval caracterstico de l: el bastncurvado.P? 'Su rostro es el de un joven barbado. Fue representado de perfil;con los ojos bajos, es sumamente parecido al que integra la Sagrada Familiadel maestro de Santa Cecilia conservada en la Pinacoteca Virreinal. Sola-mente San Jos y la Virgen portan aureolas. Cinco personajes anglicos sedisponen en derredor de la escena, detrs de' las figuras principales; dosen cada extremo del lienzo y uno de menor edad al centro. Los ngeles sondignos exponentes de figuras realizadas bajo lineamientos manieristas. A laizquierda, uno de ellos est completamente vestido por una tnica violeta;la tnica del otro cubre nicamente un hombro, bajando por su costado.El otro hombro, el brazo y parte del pecho estn descubiertos. El escorzoserpentea. El ngel voltea- el rostro, adelantando el cuello. Los otros ngeles,en el extremo derecho, son tambin manieristas. Uno de ellos viste tnicatalar de .color violeta ceida a la cintura. Revela un oficio de primer orden.El compaero de este personaje lleva tnica talar azul y rojo quemado opaco.Tiene un parecido sorprendente con el ngel que ofrece la corona de rosasa la Santa Cecilia del Maestro de Santa Cecilia. Su escorzo es violento; lafigura serpentea. Un pao sepia vuela a su derredor. Las alas son realistasy es el nico personaje alado. Las falanges de los dedos de los personajesaparecen .marcadas. Las manos estn sumamente estudiadas adoptando po-siciones no. naturales. La luz del cuadro ilumina los rostros. sta no emergedel manto blanco en el que est colocado el nio. Hay contrastes fuertesentre la obscuridad del fondo y el colorido luminoso de los personajes. Algunosde ellos se pueden recortar anatmicamente del fondo no iluminado. Haciala derecha del lienzo hay un cortinaje anguloso de color verde que enmarca la

    roe Roig, Juan Ferrando, Iconografa de los santos, Barcelona, Ediciones Omega,1963, p. 152.

    63

  • escena. Un vana deja ver, en el paisaje hacia el que abre un discreto rompi-miento de gloria.

    Frente a la Natividad, sobre el muro sur, se halla la Adoracin de losReyes. Desgraciadamente, la pigmentacin colorstica ha perdido su originalcarcter. El leo, sin embargo, revela de nueva cuenta la presencia de unpincel de primera calidad; el mismo de la Natividad y la Circuncisin.Aparecen la Virgen y San Jos, casi idnticos a los del leo arriba descrita.El Salvador se sienta sobre las rodillas de su madre. Uno de los reyes, enprimer plano, se postra para besar al hijo de Dios, Sus vestimentas, angulo-sas, estn realizadas can gran preciosismo. Dos ngeles ocupan un segundoplana, detrs de San Jas y la Virgen. Las figuras anglicas de las leosmuestran influencias medievales. Representan seres sin alas, lo que demuestrauna concepcin anterior al Renacimiento. Sin embargo, su tratamiento ana-tmica es manierista. Tanto la Natividad coma la Adoracin de los Reyes,han sido atribuidas por GuilIerma Tovar de Teresa al pincel de Baltasar deEchave Orio.De la bveda del presbiterio cuelga la 'imagen de un Cristo Crucificado.

    Caballero Barnard seal: ",., al mismo tiempo bello y pattico, nos re-cuerda los Cristos de pasta de ahuazotl, a pasta de caa" .101Efectivamente,se trata de una escultura de caa de maz, realizada durante la primeracenturia colonial. Muy grande, conserva la cruz original que seguramente esde madera. El travesao de sta se muestra con espinas. La inscripcin enlatn INRI (Iesus Nazarenus Rex Iudorum) remata el eje vertical. La escul-tura realza el torso por medio de las costillas. Un pao blanco cubre suscaderas; no vuela: Se pega al cuerpo del redentor. Aparece la corona deespinas. La expresin es dramtica. Es de lamentar que se haya recubiertocon capaz de barniz, que dan la impresin de que. se trata de una obra msmoderna.La ltima obra artstica del interior de la iglesia por describir y analizar.

    es el retablo absidal o mayor. Se trata de una obra barroca de modalidadsalomnica, de fines del siglo XVII o principios de la siguiente centuria. Eraun colateral, correspondiente al muro norte del antepresbiterio. La obra fuediseada para ese lugar. Los dos ventanales de ese muro flanqueaban elremate del retablo. Se cambi de lugar, como se apunt prrafos atrs, enel ao 1957.102

    Actualmente, hay cierta incongruencia entre el tamao del retablo y eldel lugar en que fue colocado; la obra parece