Scrib ANÁLISIS de Introito de La Misa de Navidad

2
ANÁLISIS DE Introito de la Misa de Navidad RITMO Ritmo: El ritmo es libre. Está determinado exclusivamente por el ritmo del texto, de ahí que se perciban en la audición ciertos puntos de reposo que coinciden con el final de las frases del texto. Compás: carece de compás Tempo: Su tempo es lento y pausado. Se reduce a una especie de línea ondulante, ligera, muy flexible y monótona. Otros datos de interés: .El tipo de notación que utiliza es neumática, consistía en la utilización de símbolos que indicaban aproximadamente si la melodía ascendía, o descendía .Evoluciona hacia la notación cuadrada. Al mismo tiempo, partiendo de una sola línea horizontal que sirve como referencia se llega a las cuatro líneas del tetragrama, que es el antecedente de nuestro pentagrama actual. Esta notación se utiliza actualmente en los monasterios para cantar el Gregoriano. MELODÍA Tipo de melodía: La única melodía tiene las siguientes características: un ámbito reducido, (no pasa de una 6ª). Se mueve por grados conjuntos sin saltos interválicos. Es además una melodía silábica, es decir, con un sonido por sílaba(que utiliza el punctum y la virga, de una sola nota)), aunque en algunos momentos se perciben varios neumas(los más frecuentes en este fragmento son los de dos o tres notas denominados pes, clivis, porrectus y tórculus), por lo que podemos afirmar que en ciertos pasajes apreciamos un estilo neumático. Tiene un tratamiento modal y el modo más destacado en el Modo de Sol Plagal , cuya final es SOL y la dominante es DO. Las notas de la melodía avanzan por intervalos de 2ª (por grados conjuntos) o 3ª, excepto en momentos concretos en los que se desea resaltar alguna palabra como por ejemplo sucede en “Puer” (Niño) que se canta con intervalo de 5ª ascendente de sol a re. Este mismo intervalo se repite en la primera aparición de la sílaba “et”. Encontramos otros intervalos de 4ª ascendente en “consilium” y al comienzo del recitado sálmico de “Cantate”. Otros aspectos de interés: Sigue un texto de carácter religioso en latín, lengua oficial de la Iglesia Católica. Este tipo de música carece de dinámica; el canto evoluciona suavemente sin cambios de intensidad aunque ascendiendo y descendiendo gradualmente TEXTURA La textura es monódica, es decir, con sólo una línea melódica. Se trata de una obra vocal de género religioso para coro masculino. Otros datos de interés: Todos los elementos contribuyen a generar la estética de sencillez y monotonía que este tipo de música persigue. TIMBRE Desde el punto de vista de la tímbrica, está interpretado a capella, es decir, sin acompañamiento instrumental. Se trata de un coro de voces masculinas que interpretan al unísono la única melodía. Otros datos de interés: Recordemos que, en tanto que música religiosa medieval, están prohibidos tanto los instrumentos como las voces femeninas FORMA Se trata de un canto gregoriano. Todas las características de este tipo de música vienen determinadas por el texto en latín que se canta en la liturgia sin el cual no tendría sentido. Es una oración musical, cuya expresión oral está determinada por la fraseología, puntuación y sintaxis del texto. Así al comenzar una oración o una llamada de atención se registra un leve ascenso de la línea melódica y una caída al finalizar el pensamiento o la oración.

description

.

Transcript of Scrib ANÁLISIS de Introito de La Misa de Navidad

Page 1: Scrib ANÁLISIS de Introito de La Misa de Navidad

ANÁLISIS DE Introito de la Misa de Navidad

RITMORitmo: El ritmo es libre. Está determinado exclusivamente por el ritmo del texto, de ahí que se perciban en la audición ciertos puntos de reposo que coinciden con el final de las frases del texto.Compás: carece de compásTempo: Su tempo es lento y pausado. Se reduce a una especie de línea ondulante, ligera, muy flexible y monótona.Otros datos de interés: .El tipo de notación que utiliza es neumática, consistía en la utilización de símbolos que indicaban aproximadamente si la melodía ascendía, o descendía .Evoluciona hacia la notación cuadrada. Al mismo tiempo, partiendo de una sola línea horizontal que sirve como referencia se llega a las cuatro líneas del tetragrama, que es el antecedente de nuestro pentagrama actual. Esta notación se utiliza actualmente en los monasterios para cantar el Gregoriano.

MELODÍATipo de melodía: La única melodía tiene las siguientes características: un ámbito reducido, (no pasa de una 6ª). Se mueve por grados conjuntos sin saltos interválicos. Es además una melodía silábica, es decir, con un sonido por sílaba(que utiliza el punctum y la virga, de una sola nota)), aunque en algunos momentos se perciben varios neumas(los más frecuentes en este fragmento son los de dos o tres notas denominados pes, clivis, porrectus y tórculus), por lo que podemos afirmar que en ciertos pasajes apreciamos un estilo neumático. Tiene un tratamiento modal y el modo más destacado en el Modo de Sol Plagal , cuya final es SOL y la dominante es DO.Las notas de la melodía avanzan por intervalos de 2ª (por grados conjuntos) o 3ª, excepto en momentos concretos en los que se desea resaltar alguna palabra como por ejemplo sucede en “Puer” (Niño) que se canta con intervalo de 5ª ascendente de sol a re. Este mismo intervalo se repite en la primera aparición de la sílaba “et”. Encontramos otros intervalos de 4ª ascendente en “consilium” y al comienzo del recitado sálmico de “Cantate”.Otros aspectos de interés: Sigue un texto de carácter religioso en latín, lengua oficial de la Iglesia Católica. Este tipo de música carece de dinámica; el canto evoluciona suavemente sin cambios de intensidad aunque ascendiendo y descendiendo gradualmente

TEXTURALa textura es monódica, es decir, con sólo una línea melódica. Se trata de una obra vocal de género religioso para coro masculino. Otros datos de interés: Todos los elementos contribuyen a generar la estética de sencillez y monotonía que este tipo de música persigue.

TIMBREDesde el punto de vista de la tímbrica, está interpretado a capella, es decir, sin acompañamiento instrumental. Se trata de un coro de voces masculinas que interpretan al unísono la única melodía.Otros datos de interés: Recordemos que, en tanto que música religiosa medieval, están prohibidos tanto los instrumentos como las voces femeninas

FORMASe trata de un canto gregoriano. Todas las características de este tipo de música vienen determinadas por el texto en latín que se canta en la liturgia sin el cual no tendría sentido. Es una oración musical, cuya expresión oral está determinada por la fraseología, puntuación y sintaxis del texto. Así al comenzar una oración o una llamada de atención se registra un leve ascenso de la línea melódica y una caída al finalizar el pensamiento o la oración. Un coro de voces masculinas, entona “a capella” el introito u oración inicial del propio de la Misa de Navidad, la festividad más importante de la liturgia cristiana junto con la Resurrección. El introito desempeña la doble función de acompañar la entrada del o de los celebrantes mientras se dirigen al altar, y de situar desde el comienzo a los fieles en el acontecimiento que se va a celebrar. La partitura presente consta de dos secciones: Antifona (con tres frases)e Introito (con dos frases, siguiendo una estructura de : A-B-B´-A )Otros datos de interés: La primera y la tercera frase consta ambas de dos semifrases; en cambio las dos frases del Introito carecen de semifrases. También se aprecia en la segunda frase de la Antífona que aunque carece de semifrase, presenta una respiración que divide la frase en dos.La acentuación es la natural del texto y es éste el que determina el reparto de acentos musicales. Es también el texto el que proporciona una estructura a la música, ya que, con su fraseo y signos de puntuación, da lugar a pausas más o menos prolongadas. Este carácter fluyente eleva el espíritu y centra la atención en el significado de las palabras.

GÉNEROEs una composición de Canto Gregoriano y por tanto una de las primeras manifestaciones musicales del estilo medieval. Con el Canto Gregoriano comienza la historia de la escritura en occidente.

PERÍODO ARTÍSTICOAlta Edad Media, coincidiendo con el estilo Románico(se deben incluir característica del periodo histórico, a nivel general- Canto Gregoriano)

CRONOLOGÍA

Page 2: Scrib ANÁLISIS de Introito de La Misa de Navidad

Es el primer estilo de la Edad Media. Debe su nombre al papa Gregorio Magno, quien a principios del siglo VII recopila de la tradición todas las melodías que habían de “emplearse en la litúrgica cristiana.

AUTOR El Canto Gregoriano es un tipo de música hecho por y para la religión cristiana en un intento por aproximar al creyente a Dios. Como es el papa Gregorio Magno, quien a principios del siglo VII recopila de la tradición todas las melodías que habían de “emplearse en la litúrgica cristiana “deducimos que el autor, por tanto, es anónimo.