Sd2. El dolor de dolores

2
Lorenia Gpe. Ruiz Vásquez Análisis de “El dolor de Dolores: EnlaceLa prueba Enlace es, sin duda, un examen que pone en aprietos tanto a docentes como alumnos, debido a la tarea que cada uno tiene que desempeñar, lo que pone de manifiesto su conocimiento intelectual, en el caso del alumno, y la competencia al enseñar cuando hablamos de las capacidades del docente. Cuando cursamos la educación básica estamos en una situación de estudiantes en la que cumplimos con los preceptos que la escuela nos pide, aunque a veces no reconozcamos el propósito de las mismas. Lo mismo sucede con los exámenes, ya que no siempre entendemos la magnitud que este tipo de pruebas conllevan y en ocasiones, hasta se nos dicen que se trata de exámenes que no nos “cuentan” por lo tanto no es de trascendencia que estén bien analizados al resolverse, ya que, según este tipo de comentarios, los resultados solo impactan al desempeño de los docentes, y los beneficios que pudieran obtener en carrera magisterial. Analizando el caso de Dolores, se puede afirmar que las condiciones de algunas pruebas estandarizadas buscan “calificar” en diversos aspectos en donde no se evalúan realmente las competencias o el desarrollo integral del alumno, por lo tanto, son difíciles de responder, ya que se trata de saberes meramente conceptuales o procedimentales, que como un día se memorizan al próximo pueden olvidarse con facilidad, o en su caso, si son planteados distintos a la manera en que fueron enseñados son difíciles de ser efectuados en una prueba que garantice confiable y válidamente la adquisición y desarrollo de este tipo de conocimientos. Dolores se mostró enojada con los resultados que sus alumnos presentaron ya que orientan a obtener datos cuantitativos que repercuten en su imagen como maestra, debido a que es muy común pensar que si la mayoría de los alumnos

Transcript of Sd2. El dolor de dolores

Page 1: Sd2. El dolor de dolores

Lorenia Gpe. Ruiz Vásquez

Análisis de “El dolor de Dolores: Enlace”

La prueba Enlace es, sin duda, un examen que pone en aprietos tanto a docentes

como alumnos, debido a la tarea que cada uno tiene que desempeñar, lo que

pone de manifiesto su conocimiento intelectual, en el caso del alumno, y la

competencia al enseñar cuando hablamos de las capacidades del docente.

Cuando cursamos la educación básica estamos en una situación de estudiantes

en la que cumplimos con los preceptos que la escuela nos pide, aunque a veces

no reconozcamos el propósito de las mismas. Lo mismo sucede con los

exámenes, ya que no siempre entendemos la magnitud que este tipo de pruebas

conllevan y en ocasiones, hasta se nos dicen que se trata de exámenes que no

nos “cuentan” por lo tanto no es de trascendencia que estén bien analizados al

resolverse, ya que, según este tipo de comentarios, los resultados solo impactan

al desempeño de los docentes, y los beneficios que pudieran obtener en carrera

magisterial.

Analizando el caso de Dolores, se puede afirmar que las condiciones de algunas

pruebas estandarizadas buscan “calificar” en diversos aspectos en donde no se

evalúan realmente las competencias o el desarrollo integral del alumno, por lo

tanto, son difíciles de responder, ya que se trata de saberes meramente

conceptuales o procedimentales, que como un día se memorizan al próximo

pueden olvidarse con facilidad, o en su caso, si son planteados distintos a la

manera en que fueron enseñados son difíciles de ser efectuados en una prueba

que garantice confiable y válidamente la adquisición y desarrollo de este tipo de

conocimientos.

Dolores se mostró enojada con los resultados que sus alumnos presentaron ya

que orientan a obtener datos cuantitativos que repercuten en su imagen como

maestra, debido a que es muy común pensar que si la mayoría de los alumnos

Page 2: Sd2. El dolor de dolores

obtienen calificaciones desfavorables es porque el proceso que el docente utiliza

es incorrecto, o en su caso, ineficiente para cubrir con las necesidades que el

currículo exige.

Por otro lado, cabe resaltar que Dolores reconoció que su método de enseñanza

no está dando los resultados que ella esperaba. Sin embargo, es necesario que

visualice esos “malos resultados” como áreas de oportunidad con el fin de mejorar

su práctica empleando diversos instrumentos y recursos, además de considerar

las características y particularidades de cada uno de sus alumnos buscando

regular su aprendizaje.

Sin duda alguna, los exámenes, de cualquier tipo, pueden llegar a ser un “suplicio”

para los actores principales de la educación, empero, la parte fundamental de este

proceso es reconocer los beneficios que nos deja analizar estos casos con el fin

de mejorar nuestra práctica, y por consiguiente, aportar nuestro granito de arena al

sistema educativo.