Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista...

32
www.uca.edu.ar Noviembre de 2009 | Año IX | Nº 130 | Publicación de la Pontificia Universidad Católica Argentina Se inauguró el Polo de Investigación UCACYT La Pontificia Universidad Católica Argentina inauguró el Polo de Investigación UCACYT. Ocupa 3.400 metros cuadrados y posee tecnología de avanzada. Investigadores de la UCA, del CONICET y de otras instituciones públicas y privadas realizarán estudios en las áreas de Bioética, Biomedicina, Medio Ambiente, Alimentos, e Informática y Comunicaciones. (Páginas 2 a 5)

Transcript of Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista...

Page 1: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

Noviembre de 2009 < 1

www.uca.edu.ar

Noviembre de 2009 | Año IX | Nº 130 | Publicación de la Pontificia Universidad Católica Argentina

Se inauguró el Polo deInvestigación UCACYT

La Pontificia Universidad Católica Argentina inauguró el Polo de Investigación UCACYT. Ocupa 3.400 metros cuadrados y posee tecnología de avanzada. Investigadores de la UCA, del CONICET y de otras instituciones públicas y privadas realizarán estudios en las áreas de Bioética, Biomedicina, Medio Ambiente, Alimentos, e Informática y Comunicaciones. (Páginas 2 a 5)

Page 2: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

2 > Noviembre de 2009

RECTORADO – DIRECCION EJECUTIVA

La UCA inauguró el Polode Investigación UCACYTLa Pontificia Universidad Católica Argentina inauguró el Polo de Investigación UCACYT. Ocupa 3.400 metros cuadrados en el nuevo Edificio San José del Campus de Puerto Madero. Está equipado con tecnología de avanzada. Investigadores de la UCA, del CONICET y de otras instituciones públicas y privadas realizarán en él estudios sobre diferentes áreas deinvestigación: Bioética, Biomedicina, Medio Ambiente, Alimentos, e Informática y Comunicaciones.

El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San José, en el Campus de Puerto Ma-dero, se realizó el acto de inauguración de UCACYT, el Polo de Investigación en Ciencia y Tecnología de la Pontifi-cia Universidad Católica Argentina. Se trata de un significativo espacio de 3.400 metros cuadrados equipado con tecnología de avanzada, donde se de-sarrollarán proyectos de investigación e innovación orientados a satisfacer necesidades de la sociedad en cinco áreas específicas: Bioética, Biomedi-cina, Medio Ambiente, Alimentos, e Informática y Comunicaciones.Con este nuevo emprendimiento, se dispondrá de un ámbito propicio para profundizar el desarrollo cien-tífico en la Universidad, que en los últimos dos años nos permitió supe-rar la cifra de 70 investigadores del CONICET en las sedes de la UCA.El objetivo es configurar un polo de investigación que trabajará en con-junto con organismos nacionales e internacionales, públicos y privados, los cuales podrán brindar asesora-miento y financiar estudios que sean de interés para la sociedad.

Para poner en marcha UCACYT se reali-zaron nuevas inversiones en el Edificio San José de la UCA -donde se encuen-tran posgrados, la Escuela de Negocios y el Centro de Convenciones-, por va-lor de 12 millones de pesos en infraes-tructura y de 6 millones de pesos en equipamiento. En esta primera etapa, UCACYT fue financiado con recursos propios de la Universidad, pero en las siguientes está prevista la utilización de fuentes alternativas de inversión direc-ta asociadas a los proyectos.El acto de inauguración fue presidido por el Rector de la UCA, Mons. Dr. Al-fredo Zecca, y participaron en el mis-mo las máximas autoridades de la Pon-tificia Universidad Católica Argentina; decanos y directores de sus unidades académicas de Buenos Aires, Rosario, Paraná, Mendoza y Pergamino; inves-tigadores de la UCA y del CONICET; académicos; periodistas e invitados especiales. Acompañaron al Rector en el estrado el Director Ejecutivo de la UCA, Dr. Joaquín Ledesma; el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Carlos Benjamín Álvarez; el Director del Programa de Estudios de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global (PE-

PACG), Dr. Pablo Canziani; el Director del Programa de Investigaciones Bio-médicas, Dr. Tomás Santa Coloma, y el Coordinador del Instituto de Bioética, Pbro. Rubén Revello.En el discurso de apertura de la ce-remonia, Mons. Zecca señaló que “la investigación es, junto a la docencia y a la extensión, parte necesaria de la misión de la Universidad”. Y agregó: “como señaló Benedicto XVI, hace fal-ta volver a recordar la ‘misión’ origina-ria y siempre actual de la universidad católica: hacer investigación científica y actividad didáctica según un proyec-to cultural y formativo coherente, al servicio de las nuevas generaciones y del desarrollo humano y cristiano de la sociedad. En los últimos años, hemos ido creando cargos para profesores con perfil de investigación y profundi-zaremos este camino especialmente a través de la constitución de equipos de investigación que impulsen la búsque-da de la verdad en los grandes temas de nuestro tiempo, abiertos al diálo-go interdisciplinario, con rigor y nivel científico de excelencia.”.El Rector expresó su inmensa alegría por poder disfrutar y vivir este mo-

UCA Actualidad

El Rector de la Universidad, Mons. Dr. Alfredo Zecca, inaugura el acto, acompañado por el Director Ejecutivo de la UCA, el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, el Director del PEPACG, el Director del Programa de Investigaciones Biomédicas y el Coordinador del Instituto de Bioética.

Page 3: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

Noviembre de 2009 < 3

www.uca.edu.ar

mento, en el que una vez más la Iglesia se ofrece como ámbito de investiga-ción y desarrollo científico. “Conside-ro que este emprendimiento es impor-tantísimo para una universidad como la nuestra, que lucha infatigablemente por no perder de vista la plena e inte-gral dimensión de la universidad cató-lica -afirmó-. Al inaugurar este nuevo espacio, agradezco de corazón la labor de tantos hombres de ciencia que en el silencio de sus laboratorios, escrito-rios y academias, ofrendan sus vidas notablemente y noblemente como un anhelo de conocimiento, con verdade-ra vocación de servicio a todos los hombres.”Seguidamente, se diri-gió a los presentes el Dr. Joaquín Ledesma, Director Ejecutivo de la UCA, quien manifestó que “este polo de inves-tigación representa la concreción de quince años de reflexión acerca de los nuevos desafíos de nuestra Universidad. Es un salto cualitativo relevante acorde con la demanda de la Iglesia Católica, que implica

insertarnos de lleno en la sociedad de la información y concretar un diseño científico-tecnológico de característi-cas innovadoras.”. Tras lo cual, remar-có: “buscamos tener investigadores de alto nivel, equipados con la mejor tecnología, para abocarnos al estudio de temas trascendentales en un mundo globalizado con fuertes desafíos para la ciencia“.A su turno, el Dr. Carlos Benjamín Ál-varez, Decano de la Facultad de Cien-cias Médicas, indicó que “este pro-yecto, que incorpora a la Universidad al sistema científico, nació hace más

de cinco años. Hoy, inauguramos la primera etapa, en la que funciona-rán 10 laboratorios de Biomedicina, más las áreas de Bioética y Medio Ambiente. El emprendimiento en su totalidad estará concluido en 2022”. Luego, remarcó que la idea surgió al firmar el convenio con el CONICET, que permitió la incorporación de in-vestigadores de dicha institución a nuestros laboratorios. “A partir de entonces -dijo-, se puso en marcha el Programa de Investigaciones Biomé-dicas UCA-CONICET, con el objetivo de formar investigadores indepen-

dientes y así, con el tiem-po, crear un instituto de investigación científica (fundamentalmente in-vestigación básica) y de docencia superior uni-versitaria. Para ello, el primer paso es UCACYT, un espacio de excelencia para la experimentación y la práctica que ofrece la posibilidad de llevar adelante investigación básica y aplicada, tanto para científicos como para los alumnos de gra-do y posgrado.”

Las áreas de investigaciónBiomedicinaLa Biomedicina es el estudio de los aspectos biológicos de la medicina: mecanismos moleculares, bioquími-cos, celulares y genéticos de las en-fermedades humanas. Incluye áreas como inmunología, biología molecu-lar y celular, farmacología molecular y otras. Su objetivo es la creación de conocimiento básico y aplicado en dichas áreas, incluyendo el desarro-llo de nuevos fármacos y de nuevas técnicas para ayudar al tratamiento de enfermedades y, en particular, la transferencia de conocimiento a los alumnos de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA.A mediados de 2006, surgió la idea de crear un instituto de investigaciones científicas que se abocara a la Biome-dicina. El Rector de UCA, Mons. Dr. Alfredo Zecca, y el Decano de la Fa-

cultad de Ciencias Médicas, Dr. Car-los Benjamín Álvarez, aprobaron con entusiasmo la iniciativa de los docto-res Marcelo Dankert y Tomás Santa Coloma, investigadores de la Funda-ción Leloir y del CONICET, y dieron los primeros pasos para concretarla. En 2007, se firmó con el CONICET un acuerdo para que dicho organismo utilizara las instalaciones de la UCA como lugar de trabajo para sus inves-tigadores. También se formalizó un acuerdo con la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), avalada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Fue así como se creó el Programa de Investigaciones Biomé-dicas UCA-CONICET, que funcionará en UCACYT. Los proyectos en marcha incluyen:• Laboratorio de Biología Celular y

Molecular (LBCM): “Biología Ce-lular y Molecular de la Fibrosis Quística”.

• Laboratorio de Nanotecnología: “Desarrollo de aptámeros (molé-culas de ADN de una sola cadena) capaces de reconocer células tu-morales, con fines de diagnóstico y tratamiento”.

• Laboratorio de Hidratos de Carbono y Microbiología: “Estudiar el posi-ble efecto del bloqueo de diferentes genes sobre la actividad mitocon-drial del gusano C. elegans, sobre su vida media, y sobre su inmuni-dad innata”, para esclarecer las fun-ciones de determinados genes en la fibrosis quística.

Cabe señalar que en estos días se está concretando la incorporación del cuarto proyecto, en el marco del PIB UCA-CONICET.

Mons. Dr. Alfredo Zecca.

Page 4: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

4 > Noviembre de 2009

UCA Actualidad

Medio Ambiente

Bioética

El Programa de Estudios de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global de la UCA (PEPACG), conocido también como Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global, fue establecido a mediados de 2004 en base al Conve-nio Marco UCA-CONICET y se dedica al estudio de los procesos atmosféri-cos en el marco del cambio climático global. En este innovador programa se desempeñan investigadores, becarios y alumnos de grado y posgrado de la UCA y del CONICET, con especiali-zaciones tan diversas como Ciencias Físicas, de la Atmósfera y de los Océa-nos, Geografía, Derecho, Economía, Ingeniería Agraria, Teología, Ciencias Políticas e Ingeniería Ambiental.Las líneas de trabajo que el PEPACG sigue en la actualidad son “El cam-bio climático y sus implicancias para el desarrollo sostenible en Patagonia

y Cuyo”, “Las consecuencias climá-ticas y ambientales regionales del desmonte y quema de biomasa en el MERCOSUR” y “La relación capa de ozono - estratosfera - tropósfera en el cambio climático”. En estas actividades participan también in-vestigadores pertenecientes a otros organismos de Ciencia y Técnica, in-cluyendo la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica Nacional y el Servicio Meteorológi-co Nacional. En el exterior, se cola-bora con la Universidad degli Studi l´Aquila (Italia), la Universidad ´Tor Vergata´ de Roma (Italia), la Univer-sidad de Reading (Reino Unido), la

Universidad de Washington (Estados Unidos) y la Universidad de Toronto (Canadá).El PEPACG colabora asimismo con el análisis de datos satelitales de la Comisión Nacional de Actividades Es-paciales (CONAE), la NASA (Estados Unidos) y la ESA (Europa), y con em-prendimientos internacionales como el Programa Mundial de Investigación del Clima (WCRP), el Informe Cuadrie-nal de la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, el Panel Intergubernamental sobre Cam-bio Climático (IPCC) y la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha Contra la Desertificación (UNCCD).

En la UCA funciona desde 2001 el Instituto de Bioética, creado en 1994 con el nombre de Instituto de Ética Biomédica. Esta unidad tiene como objetivo analizar y estudiar los múl-tiples planteos de orden moral que suscitan los adelantos científicos y tecnológicos referidos a la vida, de modo particular a la vida humana. Asimismo, se dicta allí el Master en Bioética, decano en el país, y se edi-ta una revista internacional, Vida y Ética, desde donde se difunde e in-forma sobre una bioética personalis-ta en constante diálogo y actualiza-ción interdisciplinar.El Instituto de Bioética ha desarro-llado ya numerosas investigaciones relacionadas con estas cuestiones. Las que se encuentran en curso son: “Diagnóstico prenatal”, “Evaluación de la demanda de vasectomías (des-de la Ley 261230) en los hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” y “Fundamentación del juicio ético del uso de levonor-gestrel (píldora del día después), como contraceptivo hormonal de emergencia”. Parte de los integrantes del PEPACG, del Instituto de Bioética y del Programa de Investigaciones Biomédicas.

Page 5: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

Noviembre de 2009 < 5

www.uca.edu.ar

Alimentos

Informática y Comunicaciones

Aún en etapa de proyecto, la UCA tie-ne como objetivo convertirse en un polo que articule a los diferentes ac-tores de la cadena agroalimentaria y a ésta con los servicios de los centros de investigación/capacitación, optimi-zando la productividad y mejorando la transferencia de conocimientos.La UCA concede especial valor a la cade-

na agroalimentaria, un complejo proce-so que va desde la producción agrícola, pesquera y pecuaria hasta su empaque y venta al consumidor final, pasando por el abastecimiento de insumos, equipos y servicios. Es por ello que contempla, dentro de su Facultad de Ciencias Agra-rias, las carreras de Producción Agro-pecuaria e Ingeniería de Alimentos, así

como el posgrado en Gestión de la Em-presa Agroalimentaria.En este marco, la División de Alimentos creada dentro de UCACYT le brindará a la Universidad la posibilidad de generar un salto cualitativo que permita liderar el proceso de capacitación y vincula-ción tecnológica en materia de trasfor-mación agroalimentaria en el país.

Esta área se encuentra aún en etapa de proyecto. La comunicación es esencial a la naturaleza y práctica de casi todas las actividades humanas. La evolución en las

áreas de informática y de tecnologías de la información y la comunicación están aportando cambios de gran alcance a los sistemas de comunicación. UCACYT

promoverá el trabajo en dichos ámbitos, los cuales constituyen un elemento clave para el desarrollo económico, social y cultural de nuestro país.

UCACYT se encuentra en el Edificio San José del Campus de Puerto Madero de la Universi-dad. Ponerlo en marcha representó un impor-tante desafío arquitectónico, ya que fue necesa-rio intervenir los pisos superiores de un edificio existente y en funcionamiento ubicado en un área de protección histórica (los centenarios Docks de Puerto Madero), lo que requirió de un programa de suma especificidad y máxima exi-gencia técnica. Las instalaciones se diseñaron respondiendo a estándares y reglamentaciones nacionales e internacionales, entre las que se encuentran las recomendaciones de los Institu-tos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. A la fecha, existen áreas específicas para el PEPACG, el Instituto de Bioética y el Programa de Investigaciones Biomédicas. Este último in-cluye siete módulos, cada uno compuesto por dos espacios de laboratorios, una oficina y un depósito de insumos. Los laboratorios tienen divisiones de usos específicos destinadas a cul-tivos de células, bacterias y levaduras, cuartos de balanzas, microscopía confocal, citometría, material radiactivo, cámara de frío, cuartos de equipos comunes, sala de tratamiento de aguas y áreas de lavado.Cada proyecto tendrá su adecuación específi-ca para un óptimo desempeño (espacios pre-surizados y climatizados, gases, tipo de agua y otros requerimientos). Funciona también un bioterio para ratas, ratones, ratones nude y conejos, equipado con su propio local de cría, que abastecerá las necesidades internas de los investigadores del programa y podrá proveer de animales para investigación a terceros.Otras características de UCACYT son:• Instalación eléctrica con más de 55 kiló-

metros de cable y circuitos exclusivos para

equipamiento de última tecnología.• Instalación termomecánica que garantiza aire

de máxima calidad, 100% exterior, con filtrado de alta eficiencia para laboratorios y filtrado ab-soluto en locales de cultivos.

• Instalación sanitaria con sistema de desagües químicos, que provee agua altamente purifica-da a través de un circuito central cerrado.

• Instalación de gases especiales, que incluye la provisión de dióxido de carbono para estufas de cultivo, oxígeno, nitrógeno, helio, vacío y aire comprimido.

• Pisos a prueba de ácidos y alcalinos. Mesadas ignífugas, de resinas acrílicas con soldaduras invisibles, sin fisuras ni poros.

• Condiciones externas para la instalación de equipos de medición de contaminación atmosférica.

• Sofisticado sistema de recolección y tratamien-to para los residuos especiales.

El edificio cuenta con servicios de Internet e Internet 2, centro de convenciones, aulas, co-medores, bares y estacionamiento cubierto. Asimismo, en el Campus de Puerto Madero se encuentra la más importante biblioteca pertene-ciente al segmento de las universidades priva-das argentina: la Biblioteca Central de la UCA, con más de 150.000 volúmenes.Actualmente, están activos en UCACYT 2.100 metros cuadrados de laboratorios y oficinas des-tinados a investigación en Biomedicina, Medio Ambiente y Bioética. En cinco años, se termina-rán de incorporar otros 1.300 metros cuadrados. También se proyecta un crecimiento institucional que buscará constituir una Unidad Ejecutora del CONICET, en primera instancia, y posteriormen-te un Instituto del CONICET. Por último, se es-pera continuar ampliando UCACYT y desarrollar otra sede en el interior del país.

Infraestructura y servicios

Page 6: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

6 > Noviembre de 2009

Se llevaron a cabo en el Auditorio Mons. Derisi las Jornadas “Régimen de prevención del lavado de activos: una evaluación de un Derecho Penal en ex-pansión y de dos décadas de regulacio-nes”, organizadas por el Área de Dere-cho Penal del Centro de Investigación Jurídica Aplicada y coordinadas por su Director, Dr. Carlos A. Mahiques.Las mismas contaron entre sus diser-tantes con el Dr. Roberto Bulit Goñi (FAPLA), el Dr. Mariano Federici (FMI) y el Gral. Fabio Contini (Guarda

di Finanza de la República de Italia). Su desarrollo se dio en el marco de las actividades que viene llevando adelan-te el Área de Derecho Penal del Cen-tro de Investigación Jurídica Aplicada de la Facultad de Derecho de la UCA desde el inicio del presente año, cuyo objetivo es fomentar actividades de in-vestigación y publicación en distintos ámbitos del mundo del Derecho, tales como Derecho Penal, Derecho Proce-sal Penal y Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Ante un auditorio colmado en su ca-pacidad por representantes de entida-des bancarias, organismos internacio-nales, magistrados y funcionarios del Poder Judicial nacional y provincial, así como alumnos de grado y posgra-do, los expositores disertaron sobre temas referentes a la regulación na-cional e internacional en la preven-ción del delito de lavado de activos y, específicamente, trataron en forma exhaustiva lo referente a la tipifica-ción del delito de lavado de activos como paradigma de un modelo expan-sionista del Derecho Penal.

El 4 de noviembre pasado tuvo lugar en el Auditorio Santa Cecilia la entrega de diplomas y medallas a los egresados de la carrera de posgrado Especialización en Derecho del Trabajo, que se dicta en la Facultad de Derecho de la UCA mer-ced a un convenio entre la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y la Universidad

Católica Argentina. Los egresados son 30 abogados que cursaron sus estudios durante los años 2007 y 2008.La ceremonia fue presidida por el De-cano de la Facultad de Derecho de la Universidad, Dr. Gabriel Limodio, y el Director de Derecho del Trabajo, Dr. Jorge Rodríguez Manzini, con la par-ticipación del Director del Departa-

mento de Posgrado, Dr. Gustavo Costa Aguilar, profesores de la carrera y di-rectivos de la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Con esta promoción -la cuarta desde que se creó la carrera, acredita-da por la CONEAU- se han graduado ciento treinta y seis abogados especia-listas en Derecho del Trabajo.

Informes y consultas

DERECHO

Lavado de activos

Derecho del Trabajo

Disertantes Federici, Contini y Bulit Goñi junto al Dr. Mahiques.

Treinta abogados egresaron del posgrado Especialización en Derecho del Trabajo.

UCA Actualidad

Para obtener más información, los interesa-dos pueden dirigirse a: [email protected], o comunicarse telefónicamente al número: 4340-0200, int. 2103.

Page 7: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

Noviembre de 2009 < 7

www.uca.edu.ar

Diálogo Católico-HebreoUna alumna de la Facultad de Derecho, Elena López Ruf, participó del Primer Congreso de Líderes Emergentes en el Diálogo Católico-Hebreo “Catholic-Jewish Emerging Leadership Conference”, organizado por la Comisión de la Santa Sede para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo, presidida por el Card. Walter Kasper, y el International Jewish Committee on Interreligious Consultations (IJCIC).El simposio, que tuvo lugar en el Centro Ma-riápolis de Castelgandolfo, Roma, bajo el lema “Descubriendo valores comunes”, tuvo como objetivo el conocimiento, fortalecimiento y pro-fundización del diálogo entre ambas tradiciones religiosas. Con la presencia de cincuenta y dos jóvenes -veintiséis judíos y veintiséis católicos-, de 21 a 35 años, provenientes de distintos países y continentes, asistieron por la parte judía las diversas tradiciones del judaísmo: ortodoxos, conservadores y progresistas, que representaban a su vez a distintas organizacio-nes. Por la parte católica, concurrieron partici-pantes del Movimiento de los Focolares -entre quienes se hallaba la alumna Elena López Ruf- y de la Konrad-Adenauer-Stiftung, de Alemania.Se expusieron temas tales como “Orígenes

del Cristianismo y el Judaísmo”, “Herramientas a tener en cuenta en el diálogo interreligioso” y “La historia de las relaciones entre ambas religiones y su desarrollo luego de la Nostra Aetate”. En cada una de las conferencias se presentaron ambas perspectivas. Y también se trabajó en workshops.A lo largo del Congreso, se contó con la pre-sencia del Presidente de la Pontificia Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaís-mo, Cardenal Walter Kasper; del Vicepresiden-

te de IJCIC, Rabino Dr. Lawrence Schiffman; del Presidente del Movimiento de los Focola-res, Maria Voce; del Secretario de la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaís-mo, Fr. Norvert Hofmann; del Prof. Joseph Sievers, de la Universidad Gregoriana; de Lisa Palmieri Bilis, del American Jewish Commitee; del Embajador de Israel ante la Santa Sede, Mordechay Lewy, y de la Encargada de Nego-cios de la Embajada de Estados Unidos ante la Santa Sede, Julieta Valls Noyes.

Se realizó en la UCA el curso “Dere-chos humanos: actualidad y proyec-ciones”, organizado por la Cátedra Internacional Ley Natural y Persona Humana y el Centro de Derecho Cons-titucional de la Facultad de Derecho. El propósito del mismo fue analizar un concepto de los derechos humanos fundado en la filosofía jurídica clásica que resulte idóneo para la discusión teórica actual sobre el tema, así como proponer un estudio particularizado sobre algunos de los derechos huma-nos que constituyen el núcleo central de su problemática contemporánea.La conferencia inaugural, “Concep-to y fundamentación de los derechos humanos. Perspectivas clásica y con-temporánea”, a cargo del Dr. Carlos I. Massini Correas (Universidad de Men-doza), contrastó la visión que se ins-pira en la filosofía aristotélica-tomista con algunas de las teorías que hoy se proponen como fundamento de esos derechos y, en particular, se analizó la teoría de Luigi Ferrajoli.

La conclusión a la que arribó el Mas-sini Correas fue que sólo desde una comprensión antropológica y ética apropiada es posible fundar una teoría de los derechos humanos que efecti-vamente se presente con necesidad deóntica, universalidad e inalienabili-dad. Precisamente, la teoría de Ferra-joli luce con ambiciosas pretensiones teóricas que no se sustentan en la jus-tificación a la que se acude, en tanto ésta termina siendo meramente postu-lada y no propiamente fundada.En los encuentros siguientes, expu-sieron el Dr. Eduardo Quintana sobre “Derecho a la vida”, el Dr. Fernando Toller acerca de “Derecho a la liber-tad de expresión” y el Dr. Rodríguez Mancini sobre “Derecho al trabajo”. También disertaron la Dra. Úrsula Basset sobre “Derecho a la familia”, el Dr. Orlando Gallo acerca de “Dere-chos Políticos”, el Dr. Eugenio Palaz-zo sobre “Derecho a la propiedad”, el Dr. Rodolfo Vigo acerca de “Derecho al acceso a la justicia” y el Dr. Juan

Cianciardo sobre “Derechos humanos y multiculturalismo”.En 2008, la Cátedra Internacional Ley Natural y Persona Humana organizó un curso similar acerca de “Iusnatura-lismo y pensamiento contemporáneo”, donde se estudiaron diversos autores, como Alexy, Dworkin, Habermas, Fin-nis y Villey, entre otros. Está en pro-ceso de edición el libro respectivo, en el que se publicarán las conferencias dictadas y se incluirán algunos artícu-los de autores iusnaturalistas contem-poráneos relevantes.

DERECHO

Derechos humanos

Dr. Carlos I. Massini Correas.

Participantes del Primer Congreso de Líderes Emergentes católicos y hebreos, en Roma.

Page 8: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

8 > Noviembre de 2009

UCA Actualidad

DERECHO

El Derecho acentúa suarticulación académicaPróxima a su cincuentenario, El Derecho renovó su página Web y acentúa su articulación con la Facultad de Derecho. Para conocer su presente y sus proyectos, UCActualidad entrevistó a su Director Académico, Dr. Julio Conte-Grand, quien remarcó el prestigio de la editorial y la trascendencia de su vínculo académico con docentes y alumnos de la Universidad.

¿Qué filosofía editorial ha sustentado la permanencia y el prestigio de El Derecho?Durante casi cincuenta años, El Derecho se ha constituido en una referencia obligada y en una fuente de consulta para quienes, en formas diversas, se vinculan con el saber jurídico. El diario, en particular, reúne cualidades que le otorgan un alto valor agregado y lo hacen, en su perspectiva integral, un medio con contenido jurídico de perfil propio y singular.Nuestra visión del proyecto editorial excede la perspectiva meramente in-formativa, ya que se trata, en rigor, de una publicación institucional de la Pontificia Universidad Católica Argen-tina, que es en definitiva conducida por intermedio de su Facultad de Derecho. De ese modo, hace a su sentido propio ser un instrumento idóneo para la arti-culación de las tareas de investigación y docencia, y la aplicación de los resul-tados en la faena profesional de abo-gados, magistrados y funcionarios del Poder Judicial, legisladores, asesores y cualquier interesado en la compren-sión de los fenómenos que conforman el ámbito de las relaciones jurídicas en sus distintos niveles.Ya que mencionó la articulación, ¿cómo es el vínculo con docentes y alumnos de la nuestra Universidad?El medio es un eficiente canal de co-municación con el claustro de pro-fesores y con los alumnos de grado y posgrado, y entre todos ellos a su vez. Precisamente de esto último se infiere una de sus ventajas competitivas. No existe una publicación de estas carac-terísticas que se integre a una comuni-dad universitaria y aporte al proceso educativo y a la ineludible vinculación entre universidad y sociedad, que es

misión del sistema de enseñanza. Asi-mismo, en relación directa con este esquema de integración, El Derecho participa en foros, congresos, jorna-das, coloquios y actividades académi-cas e institucionales en general, que se desarrollan en todo el país, adhiriendo o brindándose como canal de comuni-cación de los debates y conclusiones a las que en cada caso se arribe.¿De qué manera participan los estudiantes en las actividades de la editorial?Es una preocupación central de El Derecho generar una participación creciente de los alumnos en el proyec-to editorial. A este fin se implementan sistemas de pasantías en mérito de las cuales los interesados, una vez selec-cionados, desarrollan tareas diversas en el área editorial, preparando su-marios bajo la supervisión y conduc-ción de la Secretaria de Redacción, Dra. Patricia Sánchez. Fomentamos, además, que los alumnos consulten los contenidos de las publicaciones y propongan temas de interés.¿Qué áreas abarca el desenvolvi-miento de El Derecho?El proyecto editorial no se circuns-cribe exclusivamente al periódico general, sino que suma diversos pro-

ductos que le permiten al lector segmentar su atención por especialidad temática o bien abarcar, con niveles de profundidad dispares, las distintas áreas del saber jurí-dico. Se distribuyen de lunes a viernes, con contenido de doctrina, jurisprudencia e información jurídica, bajo el formato de ediciones especia-les, diversas publicaciones de Derecho Constitucional, De-recho de Familia (como cua-dernos mensuales), Derecho

Tributario, Derecho Ambiental, Dere-cho de Seguros, Derecho Administra-tivo y Filosofía del Derecho.A éstas se agregan una revista de Derecho Penal y otra sobre Trabajo y Seguridad Social; El Derecho Le-gislación Argentina (con publicación de las normas de diferente jerarquía que van entrando en vigencia); El Derecho de Rosario y una newsletter con información de interés de actua-lización constante. Cada una de es-tas publicaciones tienen sus propios responsables de dirección y cuerpos consultivos especializados, integra-dos por juristas de gran prestigio y experiencia.¿Cómo se insertan en este amplio marco los libros de El Derecho?Además de las publicaciones mencio-nadas, la editorial ofrece los libros de su Fondo Editorial y de su Colección Académica, en los que se vuelcan tra-bajos de investigación de profesores de la UCA y de juristas en general. Estas ediciones, de extensión varia-da, constituyen en algunos casos ma-terial de estudio, lectura y consulta en las distintas cátedras, volcándose en ellas los contenidos que los profe-sores consideran útiles para su tarea docente.

Dr. Conte-Grand: El Derecho es una referencia obligada en el saber jurídico.

Page 9: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

Noviembre de 2009 < 9

www.uca.edu.ar

¿Cuáles son los atributos de la nueva página Web?En la línea planteada de transforma-ción y avance constante, se inauguró recientemente nuestra nueva página Web, que representa un orden expo-sitivo novedoso y práctico, donde se ha perfeccionado el sistema de bús-queda de información. El resultado es fruto de un trabajo mancomunado de diversas áreas. Desde la Direc-ción de la Editorial, se procura que el contenido de los diferentes pro-ductos sea de interés y utilidad, ocu-pándose de lo que requiere el ejerci-cio profesional -en todo espacio- y la formación integral de aquellos que

se acercan a nuestras publicaciones.¿Podría mencionar las principa-les áreas de la editorial?El Derecho tiene su local tradicional en la calle Tucumán 1436/38, en la zona de los Tribunales de Buenos Aires, donde recibe diariamente a suscriptores y al público que desea consultar la Colec-ción de Biblioteca. Nuestros equipos conforman diferentes áreas supervisa-das por la Cra. María Gabriela Corral, Coordinadora General, entre las que figuran: administración, producción, redacción, sistemas, atención al clien-te, ventas y compras.De cara al futuro, ¿qué desafíos enfrenta El Derecho?

Como escribiera al hacerme cargo de la Dirección Académica, El Derecho ha sido, es y aspiro a que siga siendo, con fuerza renovada, una tribuna de sana doctrina y un instrumento útil para la invalorable tarea de quienes asumen la actividad jurídica como su modo de ser diario y constante. Nuestro principal desafío es acom-pañar a esos hombres y mujeres en la ardua misión de construir un pen-samiento científico consecuente con las obligaciones temporales, a partir de su vocación natural -por defini-ción etimológica, “el llamado a ser”-, preservando y difundiendo los prin-cipios que dan sentido a lo jurídico.

Las áreas de trabajo abarcan: administración, producción, redacción, sistemas, atención al cliente, ventas y compras.

www.elderecho.com.arLa nueva página Web de El Derecho da respuesta a diversas inquietudes de los suscriptores. Su sistema de búsqueda combina la simplicidad con la eficacia en la recuperación de documentos. El profesional que navega por ella, puede buscar en todos los productos al mismo tiempo o elegir cuáles, mientras que en la opción de búsqueda avanzada puede seleccionar más de una voz o autor (Doctrina). También puede solicitar que el resultado muestre sumarios, en lugar de fallos.La búsqueda simple se modificó para que la misma pueda realizarse con operadores lógicos y se incorporó a la base la sección Legislación Argentina, que permite acceder a textos de la Legislación Nacional, de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de Buenos Aires (completos o por artículos específicos, siempre actualizados).Los contenidos incluyen todo lo publicado ((Derecho Comercial, Civil, Derecho Tributario, Derecho Constitucional, Penal, Familia, Trabajo y Seguridad Social, etc.), desde 1997 al presente, duplicándose el volumen de material disponible a partir de la incorporación de fallos que por razones de limitación de espacio no son publicados en formato papel.

Page 10: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

10 > Noviembre de 2009

UCA Actualidad

CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS

Universidad-Empresa 2009

Del 1º al 3 de septiembre, se realizó el Encuentro Universidad-Empresa 2009, organizado por la Facultad de Cien-cias Sociales y Económicas de la Uni-versidad. En esta nueva edición de la iniciativa, participaron más de 50 em-presas que dieron charlas sobre temas de inserción laboral y desarrollo profe-sional, además de participar en la tra-dicional exposición con stands donde

los estudiantes y graduados tuvieron la posibilidad de dejar sus curriculum vitae y conocer las búsquedas que rea-lizan las compañías.El encuentro tuvo como objetivo con-tribuir al desarrollo laboral y profe-sional de estudiantes y graduados; favorecer el conocimiento de nuevas competencias requeridas por las em-presas, profundizar los lazos de inte-

racción Universidad-Empresa e im-pulsar el espíritu emprendedor de los universitarios.Para su clausura, se realizó el 8 de octu-bre, en el Aula Magna del Edificio San José, el Acto de Cierre. En el transcur-so del mismo, las autoridades de la Fa-cultad entregaron Diplomas a las em-presas participantes y a los estudiantes que colaboraron como voluntarios.

Del 22 de septiembre al 13 de octubre, se realizó en la Escuela de Negocios de la UCA un curso de capacitación para los colaboradores administra-tivos de diversas dependencias de nuestra institución. La Escuela de Ne-gocios posee una conocida trayecto-ria en el dictado de cursos de capaci-tación a empresas y, en esta ocasión, decidió ofrecer un pequeño programa análogo para quienes trabajan en la Universidad.El curso tuvo como ejes temáticos diversos contenidos de formación

comercial. Específicamente, se tra-taron aspectos relacionados con la atención al cliente, los modelos de ventas y la atención de quejas y recla-mos. Las clases fueron dictadas por el Cr. Sebastián Gebara, profesor con Dedicación Especial en la Universi-dad. En la última clase, se presentó a los asistentes un breve detalle del Programa de “Crédito fiscal para la capacitación”, de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y De-sarrollo Regional (Sepyme), al cual la Escuela de Negocios de la UCA se

encuentra adherida como Unidad Ca-pacitadora. Dicha clase fue dictada por un funcionario perteneciente a la Subsecretaría, resultando de gran utilidad las explicaciones ofrecidas respecto del programa.Desde la Escuela de Negocios se buscará continuar con este tipo de iniciativas, en pos de propender a la capacitación continua de aquellos que trabajan día a día en nuestra Universi-dad, abriendo la posibilidad de ofrecer actividades análogas a todas aquellas unidades académicas que lo requieran.

Curso para administrativos

Al Acto de Cierre, asistieron autoridades de la Facultad y representantes de las empresas participantes.

ACCENTURE, ADECCO, AIESEC, ARCOR CORP., ASSIST-CARD, BBVA BANCO FRAN-CÉS, BBVA CONSOLIDAR, CARGILL, CARRE-FOUR, CERVECERÍA Y MALTERÍA QUILMES, CH2M HILL, CHEVRON BUSINESS SUPPORT CENTER, CÍA DE TALENTOS LATAM, CLARÍN EMPLEOS, COLUMBUS-MERCHANT BAN-KING, CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS, DELOITTE, DÍA ARGENTINA, DUPONT ARGENTINA, EKI, ERNST & YOUNG, EXECUZONE. COM, FORD, GC GESTION COM-PARTIDA, GLAXOSMITHKLINE ARGENTINA, GRUPO ASSA, HORWATH, IBM, KIMBERLY-

CLARK, KPMG, LAN ARGENTINA, LAWARD, MANPOWER, MASSALIN PARTICULARES, MCKINSEY, NESTLÉ ARGENTINA, ODEBRE-CHT, ORGANIZACIÓN TECHINT, PARADIGMA, PIROSKA MELEG & ASOCIADOS, PORTAL RH, PRICEWATERHOUSECOOPERS, PROCTER & GAMBLE, QUICKFOOD - MARFRIG GROUP, RSA GROUP, SABIC INNOVATIVE PLASTICS, SMS - SAN MARTÍN, SUÁREZ Y ASOCIADOS, STANDARD BANK ARGENTINA, TELEPERFOR-MANCE, THE MIND COMPANY, THOMSON REU-TERS, TOTAL AUSTRAL, UNILEVER, UNIVERSO LABORAL, VDH.JOBS, ZONA JOBS.

Participantes de esta edición

Page 11: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

Noviembre de 2009 < 11

www.uca.edu.ar

La Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Católica Argentina organizó el curso “Cuestiones selec-tas de Derecho Procesal Canónico”, dictado por el prestigioso canonista Mons. Dr. Velasio De Paolis c.s. El encuentro se realizó en el Auditorio Mons. Derisi de Puerto Madero y el invitado fue presentado por el Decano de la Facultad de Derecho Canónico, Mons. Dr. Víctor Enrique Pinto.Mons. Dr. Velasio De Paolis c.s., de la congregación de los misioneros de San Carlos (scalabrinianos), es Arzo-bispo titular de Thelepte y Presidente -designado por S.S. Benedicto XVI el 12 de abril de 2008- de la Prefectura de Asuntos Económicos de la Santa Sede. Con anterioridad, se desempeñó como Secretario del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica. Además, es Pro-fesor de la Pontificia Universidad Gre-goriana y de la Pontificia Universidad Urbaniana y cuenta con una serie de publicaciones editadas.La Facultad de Derecho Canónico tuvo el honor de recibir su visita du-rante una semana, en la que además de exponer sus enseñanzas realizó

un estrecho intercambio con los profesores y directivos de la unidad académica.Durante el curso, al que asistieron un centenar de canonistas de todo el país y de países vecinos, abordó una serie de cuestiones actuales como “La función jurisprudencial de la Rota Romana. La jurisprudencia rotal y los tribunales locales.”; “La función de vigilancia sobre los tribunales del Su-premo Tribunal de la Signatura Apos-tólica.”; “El contenciosos administra-tivo (vía jerárquica y vía judicial).”;

“Delicta graviora.” y “Aplicación de penas por vía administrativa.”.Al finalizar el mismo, la Facultad or-ganizó un coloquio entre Mons. De Paolis y los jueces y defensores del vínculo de los distintos tribunales ecle-siásticos del país y de países vecinos. Estos tuvieron ocasión de plantearle sus inquietudes y dudas sobre distin-tos aspectos del proceso de nulidad matrimonial y el funcionamiento de los tribunales para una mejor admi-nistración de justicia en la Iglesia, que fueron contestadas por el invitado.

DERECHO CANONICO

Cuestiones selectas deDerecho Procesal Canónico

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS

Jornada sobre Internet 2

Mons. Dr. Victor Enrique Pinto, Mons. Dr. Velasio De Paolis c.s. y el Secretario Académico de la Facultad de Derecho Canónico Dr. Ernesto García Quiroga.

El pasado 6 de octubre, se desarrolló en el Edificio San José de la UCA una jornada de actualización sobre las re-des avanzadas, donde el tema a tratar fue “Innova-Red conectada con las principales redes avanzadas de Latino-américa, Estados Unidos y Europa”. La reunión, organizada por Innova-Red, gestora de la Red Nacional de Inves-tigación y Educación de Argentina, tuvo como sede a la UCA debido a su interconexión a la red de Internet 2, que permitió interactuar con todos los nodos de las redes avanzadas.

Participaron como expositores con ponencias presenciales, el Director Ejecutivo de Innova-Red, Anibal Gattone, y el Jefe Académico de la Red Académica Brasileña, Michael Stanton. Mediante el uso de videoconferencia, a través de Internet 2, se unieron a la jornada: desde Chile, el Director Ejecutivo de CLARA, Dr. Florencio Utreras; una representante de la red GEANT3 europea, Esther Robles, desde España, y el Jefe Técnico de CLARA, Ing. Gustavo García, desde Colombia.

Page 12: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

12 > Noviembre de 2009

UCA Actualidad

SECRETARÍA ACADÉMICA

Caritas in Veritate, en la UCA

En sendos y sucesivos encuentros or-ganizados por la Secretaría Académica de la Universidad, se reflexionó sobre la encíclica “Caritas in Veritate”, de S.S. Benedicto XVI, con la presencia de autoridades académicas y adminis-trativas, docentes, alumnos e invitados especiales. El primer panel, titulado “Perspectivas generales de la encícli-ca”, estuvo a cargo de los expositores Dr. Joaquín Migliore (especialización en Doctrina Social de la Iglesia - Direc-tor del Instituto de Cultura y Extensión Universitaria) y Pbro. Dr. Carlos Galli (Director del Doctorado de la Facultad de Teología), quienes fueron presen-tados por el Dr. Nicolás Lafferrière, Secretario Académico. En el segundo panel, que desarrolló el tema “La encí-clica y sus aplicaciones en la economía y la bioética”, disertaron el Dr. Marcelo Resico (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas) y el P. Mg. Alberto Bo-chatey O.S.A. (Director del Instituto de Bioética), cumpliendo el rol de presen-tador el Dr. José María Dagnino Pasto-re, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

El desafío universitario El Dr. Lafferrière se refirió a dos bre-ves pasajes de la encíclica conside-rados de especial actualidad para quienes trabajan en el ámbito univer-sitario. “El Santo Padre propone a la universidad un desafío de mayor en-vergadura, una suerte de ‘provocación’ a revisar nuestra tarea como docentes e investigadores para responder a esta acuciante falta de pensamiento que es incapaz de elaborar una síntesis orientadora”, dijo. Luego, analizó la segunda interpelación que se le hace al mundo universitario, para transitar

maneras nuevas y abiertas del diálogo entre fe y razón, con respeto por la au-tonomía de las realidades temporales pero con apertura a la caridad. “Estas provocaciones se dirigen al corazón de cada uno de los miembros de nuestra comunidad universitaria y nos señalan caminos para aportar a la cuestión so-cial, desde lo específico de la universi-dad”, afirmó.El Pbro. Dr. Galli centró su disertación, realizada desde una mirada teológica, en tres puntos. El primero referido a la ubicación del documento en el Magis-terio; el segundo, al núcleo teológico moral de la encíclica: “la caridad en la verdad” y, el tercero, a ciertas cate-gorías de antropología cristiana. Para explicar la ubicación, relectura que el documento hace de documentos an-teriores, y la novedad de la encíclica, indicó que debía ubicársela en relación con “Populorum Progressio”, que trata el desarrollo de todo el hombre y de to-dos los hombres, lo que da pie a tratar dos partes: un desarrollo integral del hombre y un desarrollo solidario de todos los hombres.Luego, destacó que “Caritas in Verita-te” es el principio sobre el que gira la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). La caridad es una virtud teologal que ani-ma la vida cristiana y es alma de todas las virtudes. Sin embargo, aclaró que esta encíclica supera dos horizontes con los que se trataba la caridad en la DSI dándoles una nueva orientación. Uno, el horizonte más práctico, que es ver la caridad como virtud teologal principal; el otro es presentar toda la DSI dentro de la misión evangelizado-ra de la Iglesia, del plan de salvación de Dios. Para culminar, mencionó cinco aspectos novedosos que hacen

a una antropología y ética social: el concepto de desarrollo, la relación entre caridad y gratuidad, el humanis-mo, la racionalidad vinculada al amor, gratuidad y comunión, y el desafío de pensar una inclusión relacional frente a procesos contrarios de globalización y destrucción.

La dimensión interdisciplinarEl Dr. Migliore habló acerca de la im-portante dimensión interdisciplinar que caracteriza a la DSI y más particu-larmente a esta encíclica, que está lla-mada a entrar en diálogo con diferen-tes espacios del saber. Motivo por el cual, su presentación estuvo limitada al ámbito del mercado, el estado y la sociedad civil. Sobre el mercado, se-ñaló que se mostró como necesario y que sus efectos negativos debieran ser achacados no tanto a la herramienta sino al ámbito cultural que los utiliza. El mercado necesita de la política, y parte del problema contemporáneo reside en que la ampliación de los mer-cados no ha sido acompañada por una globalización de la regulación política. “La tarea principal que la encíclica pa-rece asignar a la política (por sobre la creación del marco jurídico institu-cional y la decisión sobre los bienes colectivos) es la de la redistribución”, declaró. Y añadió que “Caritas in Ve-ritate” reitera que la política puede y debe ser ejercicio de la caridad.El segundo día, luego de la presenta-ción del Dr. José María Dagnino Pas-tore, tuvo lugar la exposición del Dr. Marcelo Resico, quien basó su confe-rencia en la temática económica de la encíclica, llamada “economía de comunión o civil”. Según su visión, se puede constatar uno de los mayores

Dr. Lafferrière, Dr. Migliore, Pbro. Dr. Galli, Dr. Marcelo Resico, Dr. Dagnino Pastore y P. Mg. Bochatey, al presentar la nueva encíclica de Su Santidad.

Page 13: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

Noviembre de 2009 < 13

www.uca.edu.ar

CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

Recibió el ICPRI alDr. San Miguel Pérez

Jornadas de capacitación docenteLa Secretaría Académica, a través del Área de Capacitación y Evaluación Docente, desarrolló durante los días 10, 17, 24 de septiembre y 8 de octubre unas jornadas a las que asistieron un número significativo de docentes de las di-versas unidades académicas, relativas al tema

“Educar en el contexto actual: ¿cómo evitar el desencuentro?”.Las reuniones tuvieron como objetivo el de ge-nerar un espacio de orientación para los docen-tes acerca de la relación docente-alumno en la realidad de la universidad actual, y estuvieron

a cargo de los licenciados María Inés García Ripa, Matías Muñoz y Elvira Teijido de Suñer .Los profesores interactuaron en un clima pro-ductivo y fraterno, compartiendo experiencias y buscando caminos para establecer con los alumnos una fructífera relación educativa.

El Instituto de Ciencias Políticas y Re-laciones Internacionales (ICPRI) reci-bió la visita del Dr. Enrique San Miguel Pérez, Director del Master en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho de las universi-dades Rey Juan Carlos y Francisco de Vitoria, de Madrid.Durante su estadía en Buenos Aires, el Dr. San Miguel llevó a cabo nume-rosas actividades, que incluyeron un almuerzo con profesores miembros del Consejo Directivo del ICPRI, du-rante el cual se conversó sobre temas relacionados con la teoría y a la for-

mación política desde la óptica del humanismo cristiano. El académico español dictó asimismo una serie de conferencias dirigidas a los alumnos del Instituto, en torno a las temáticas de “Los nuevos liderazgos y la voca-ción política” y “La democracia de los cristianos”.Por otra parte, también tuvo a su car-go la clase inaugural del Programa Ejecutivo en Política, Gobierno y Ad-ministración (PGA), la cual también incluyó un cine forum. Esta partici-pación se realizó en sintonía con el vínculo establecido ya hace más de

cuatro años entre el Master de Acción Política (MAP) y el PGA. Así, a tra-vés de una veintena de graduados del ICPRI que participaron de su claustro de alumnos en España, es que se esta-blecieron calendarios de trabajo a fin de profundizar la cooperación en tor-no al PGA y los programas ejecutivos del Instituto.A modo de cierre, el Dr. San Miguel Pérez presentó el modelo on line del MAP, que lanza su convocatoria para aquellos que estén interesados en cur-sar este Master desde distintos lugares del mundo.

énfasis del documento en los temas del don, la gratuidad, la reciprocidad y la fraternidad, que no son nuevos en la teología pero que tienen la gran originalidad de ser indicados como ne-cesidad interna de la organización de la economía. “La encíclica no sólo pro-pone estos temas como parte de la tra-dición religiosa en general, sino espe-cíficamente, como necesidad humana y social, que se proyecta con especial agudeza en el ámbito de la economía”, aseveró. Tras lo cual dijo que “Cari-tas in Veritate” plantea la necesidad de gratuidad, de la reciprocidad y de fraternidad como el núcleo de una po-lítica de desarrollo; advierte sobre la “no suficiencia de un modelo de orga-nización basado exclusivamente en el mercado y el estado, que requieren a las virtudes antedichas para su propio funcionamiento, y plantea que el terre-no propicio para el desarrollo de estas virtudes es la esfera de la economía solidaria, de comunión o gratuita”.

La cuestión antropológica Por último, el P. Mg. Alberto Bochatey O.S.A, fue el encargado de referirse a las cuestiones bioéticas presentes en la encíclica, subrayando que en “Ca-ritas in Veritate” la atención se dirigía al hombre concreto, objeto de verdad y amor, y él mismo capaz de verdad y amor. “La llamada `cuestión antropo-lógica´ se convierte a título pleno en `cuestión social´. La procreación y la sexualidad, el aborto y la eutanasia, las manipulaciones de la identidad humana y la selección eugenésica son valorados como problemas sociales de principal importancia”, destacó. Otro de los te-mas importantes de los que se ocupó el P. Bochatey fue el del medio ambien-te. “El empeño por el medio ambiente no será plenamente fructífero si no se asocia sistemáticamente al derecho a la vida de la persona humana -aseguró-, primer elemento de una ecología huma-na que haga de marco de sentido para una ecología medioambiental.”

Como novedad, marcó el tratamien-to que hizo “Caritas in Veritate” del problema de la técnica como clave del desarrollo de los pueblos. La téc-nica -citó- es un hecho profundamen-te humano, vinculado a la autonomía y libertad del hombre. En la técnica se manifiesta y confirma el dominio del espíritu sobre la materia. Pero la libertad humana es ella misma sólo cuando responde a esta atracción de la técnica con decisiones que son fruto de la responsabilidad moral. De ahí la necesidad apremiante de una formación para un uso ético y responsable de ella. Así, el Director de Bioética resaltó que la ética de-bía ser íntegra e integradora. Para finalizar destacando que “Caritas in Veritate” es una gran propuesta cultural y de mentalidad al servicio del auténtico desarrollo, porque los recursos a utilizar para el desarrollo no son sólo económicos, sino sobre todo los humanos.

Page 14: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

14 > Noviembre de 2009

UCA Actualidad

CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

Geografía Política yEconómica Argentina

Se presentó en el Auditorio Mons. Derisi el libro “Geografía política y económica argentina”, del Dr. Carlos Alfredo de Jorge. En el acto, participa-ron profesores y ex alumnos del Insti-tuto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UCA (ICPRI), miembros de la Sociedad Argentina de Asuntos Internacionales, familiares y amigos del autor. El Dr. de Jorge, cuya

tesis doctoral se tituló “Una propuesta de regionalización política para la Re-pública Argentina” y que actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Argentina de Estudios Geo-gráficos y de la Academia Argentina de Asuntos Internacionales, se desempe-ñó como profesor de la materia Geo-grafía Política y Económica Argentina de las carreras de Ciencias Políticas

y Relaciones Internacionales durante más de veinticinco años.La obra, pensada en función de las necesidades de los estudiantes uni-versitarios que cursan asignaturas relativas a las Ciencias Políticas, Re-laciones Internacionales, Economía y Geografía, es también de utilidad para neófitos y especialistas en otras ciencias. La misma presenta una sub-división regional que está basada en los análisis del Dr. Federico Daus, re-gionalización necesaria para que “el politólogo pueda realizar su acción de gobierno teniendo en cuenta esas pe-culiaridades, signadas por las distan-cias a los puertos de embarque, la pro-ductividad de los suelos, las distintas microeconomías, los contrastantes climas, la estructura poblacional y las pautas culturales”.La presentación estuvo a cargo del Di-rector del ICPRI, Dr. Marcelo Camus-so, y de los Profesores David Pellicer y Víctor Tellería.

IV Edición del PGACon un total de 39 alumnos, comenzó la IV edición del Programa Ejecutivo en Política, Gobierno y Administración (PGA), organi-zado por el Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (ICPRI) y la Uni-versidad Francisco de Vitoria, de España. El ciclo es co-organizado por la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires y la Unión del Per-sonal Civil de la Nación (UPCN) y cuenta con el auspicio de la Subsecretaría de Relaciones Económicas e Internacionales del Ministerio de Producción de la provincia de Buenos Ai-

res y la Escuela de Gobierno y Formación de Líderes de la misma jurisdicción.El PGA busca formar a dirigentes públicos y so-ciales, tanto de la administración pública como de empresas y del tercer sector, a fin de brindar-les un conocimiento del Estado y de lo público, con una importante capacidad de gestión técni-co-administrativa y un firme compromiso con el bien común. Su desarrollo prevé prevé módulos teóricos y prácticos, así como también visitas institucionales. Además, este año se incorpora-rá entre las actividades previstas un juego de

En el marco del convenio de colaboración fir-mado este año entre la UCA y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Chaco, los profesores Enrique Aguilar, Hugo Dalbosco y David Pellicer, del

Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (ICPRI) participaron del Pro-yecto Jurisdiccional de Desarrollo Profesio-nal Docente. Este es un programa de capaci-tación destinado a docentes de nivel terciario

EL ICPRI en Chaco

El libro del Dr. de Jorge atiende las necesidades de estudiantes, funcionarios y especialistas.

y secundario de toda la provincia, que cubre las áreas de geografía, ciencias sociales y ciencias naturales.Los profesores del ICPRI dictaron cuatro mó-dulos, dos correspondientes a “Historia de las ideas políticas”, y uno a “Geografía política y económica” y “Gobierno y administración de la República Argentina”.

simulación de manejo de crisis, que se llevará adelante con la Armada Argentina.Entre los participantes del curso, se encuen-tran representantes de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del Minis-terio de Economía de la Nación, la ANSES, el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, el Servicio Nacional de Rehabilitación, UPCN, la Escuela de Liderazgo de la provincia de Buenos Aires y la Auditoria General de la ciudad de Buenos Aires, entre otros. En la in-auguración de esta nueva edición del PGA, es-tuvieron presentes las autoridades del ICPRI, los representantes de cada institución y el Dr. Enrique San Miguel, quien disertó sobre “Hu-manismo político”.

Page 15: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

Noviembre de 2009 < 15

www.uca.edu.ar

Organizadas conjuntamente por los Departamento de Historia y de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, se llevaron a cabo en el Auditorio Mons. Derisi las Jornadas “Visiones de Sarmiento”, dedicadas al análisis y al balance crítico y valorati-vo de la obra desarrollada por Domin-go Faustino Sarmiento como político, pensador, escritor, pedagogo y perio-dista. Conformadas por trece confe-rencias dictadas por académicos e intelectuales especialmente invitados, las jornadas contaron con la presencia del gobernador de San Juan, Ing. José Luis Gioja, y de una nutrida represen-tación oficial de dicha provincia.El acto inaugural estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Dr. Néstor A. Corona, quien destacó la oportunidad de que la siempre polémica figura de Sarmiento pueda constituirse finalmente en mo-tivo de diálogo sereno y enriquecedor, y del gobernador de San Juan, quien se refirió a la figura del prócer y a lo descollante de su legado político e intelectual. Seguidamente, comenzó el primer panel: “Sarmiento hombre público”, en el que disertaron el Dr. Eduardo Martiré (Presidente de la Academia Nacional de la Historia), sobre “Sarmiento y la política”; el Dr. Miguel Ángel De Marco (Director del Departamento de Historia de la UCA - Academia Nacional de la Historia - Universidad del Salvador), acerca de “Sarmiento y el Congreso”; la Prof.

Margarita Ferrá de Bartol (Acade-mia Nacional de la Historia - Dipu-tada Nacional por San Juan), sobre “Sarmiento go-bernador de San Juan”, y la Mg. Ma-ría Fernanda de la Rosa (UCA), sobre “Sarmiento y la in-migración”.En el segundo panel, “Sarmien-to escritor y pe-dagogo”, hablaron el Dr. Pedro Luis Barcia (Presidente de la Academia Argentina de Letras - Consejo Nacio-nal de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Austral), sobre “Actualidad de las ideas pedagógicas de Sarmiento”; la Dra. María Ame-lia Arancet Ruda (UCA - CONICET), acerca de “Sarmiento poeta”, y el Dr. Javier Roberto González (Director del Departamento de Letras de la UCA - CONICET), sobre “El arte narrativo de Sarmiento”.Posteriormente, se realizaron los pa-neles “Sarmiento crítico literario, via-jero y periodista” y “La ciencia, la tec-nología y las Fuerzas Armadas en la obra de Sarmiento”. En el primero, ex-pusieron la Dra. Sofía Carrizo Rueda (UCA - CONICET), sobre “Sarmiento, los ‘otros’ y los códigos del relato de viajes”; la Dra. María Rosa Lojo (Uni-

versidad del Salvador - CONICET), en relación a “Sarmiento crítico literario y promotor de mujeres escritoras: su lectura de Eduarda Mansilla”, y el Prof. Jorge Cruz (Academia Argenti-na de Letras), sobre “Los periódicos de Sarmiento”. En el segundo y últi-mo panel, lo hicieron el Dr. Marcelo Montserrat (Academia Nacional de la Historia - Universidad del CEMA), sobre “Sarmiento y el progreso cien-tífico y tecnológico”; el Gral. Brigada (R) Ing. Enrique Dick (Escuela Supe-rior Técnica del Ejército Argentino - Escuela Superior de Aeronáutica y del Espacio de Francia), acerca de “Sarmiento militar”, y el Cap. de Navío Dr. Guillermo Oyarzábal (Academia Nacional de la Historia - UCA - Depar-tamento de Estudios Históricos Nava-les), sobre “Sarmiento y la moderniza-ción de la Armada”.

FILOSOFIA Y LETRAS

Visiones de Sarmiento

Las jornadas sobre Sarmiento resaltaron el valor de la obra del prócer.

Nuevo volumen de DamqãtumDamqãtum, el boletín de noticias del Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente (CEHAO), ha publicado su Volumen 5, cuyo artículo principal es una entrevista al Dr. Marcel Sigrist, uno de los investigadores más importantes en asiriología y profesor invitado del CEHAO, donde ofreció cur-sos especializados sobre acadio e historia de la Mesopotamia antigua. En el boletín también se incluye una nueva sección llamada “Perfiles”, en la cual se presenta al Dr. Amihai Mazar, arqueó-logo israelí de la Universidad Hebrea de Jerusa-lén. Otras notas de interés están vinculadas con el Proyecto Karnak Digital, la participación de los miembros del CEHAO en actividades vinculadas

con la historia antigua e invitados especiales que disertaron en nuestra universidad.El CEHAO es una organización académica, científica y sin fines de lucro, dependiente del Departamento de Historia de la Facultad de Fi-losofía y Letras de la UCA. Aquellos interesados en enviar artículos y noticias, por favor escribir a: [email protected]. Es posible acce-der a la edición gratuita del boletín desde el sitio Web del CEHAO (www.uca.edu.ar/cehao), dis-ponible en español e inglés. Para ver la versión en español de este volumen, ingresar a: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo17/files/da-mqatum5_esp20091.pdf.

Page 16: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

16 > Noviembre de 2009

UCA Actualidad

CIENCIAS FISICOMANTEMATICAS E INGENIERIA

Escenario Energético:jornada de biocombustibles

El Auditorio Santa Cecilia de la Univer-sidad fue sede de la 2ª Jornada de In-tercambio sobre el Escenario Energé-tico Argentino: “Los biocombustibles”, organizada por el Grupo de Biocom-bustibles de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería, con la adhesión de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial. Expusieron conocidos especialistas, quienes tuvieron en cuenta la entrada en vigencia el próximo 1º de enero de la Ley 29093, que establece que los com-bustibles Diesel y las naftas comerciali-zadas en el país deberán ser mezcladas desde ese momento con Biodiesel y Bioetanol, respectivamente.El Decano de la Facultad, Ing. Ale-jandro Mohamad, expresó al abrir la reunión que la unidad académica le presta especial atención al tema de la energía en las actividades de docencia, investigación y extensión, destacando al respecto los proyectos de desarrollo de electrolizadores para tecnologías de hidrógeno, la puesta en marcha de una planta piloto para Biodiesel y la insta-lación de dos aerogeneradores de baja potencia -diseñados y construidos en la Facultad- en el Parque de Bosques Pe-trificados de Sarmiento, Chubut, mer-ced a un convenio con el municipio.

La Ing. Adela Hutin, Directora del Gru-po de Biocombustibles, explicó que la jornada se preparó teniendo en cuen-ta los nuevos paradigmas mundiales y nacionales que ponen énfasis en los biocombustibles, a la vez que añadió que no existe nada aún que pueda re-emplazar por sí solo al petróleo y que la matriz energética futura estará consti-tuida por una diversidad de fuentes de energía. El Dr. Antonio Arciénaga Mo-rales, Coordinador Técnico del Fondo Sectorial de Energía del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Pro-ductiva, señaló por su parte que este organismo fue creado para contribuir al desarrollo del país y mejorar su com-petitividad en base a la promoción del conocimiento, por lo que el gobierno consideraba de gran importancia la formación de recursos humanos dedi-cados a I + D.Sobre biocombustibles y su inserción en la matriz energética nacional, ex-puso el Ing. Osvaldo Bakovich, Coor-dinador de la Secretaria de Energía, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, quien se refirió al marco jurídico y los posibles mercados de esta nueva fuente de ener-gía, desarrollada para las futuras gene-raciones. A su término, disertó el Ing.

Juan Montesano, miembro del Grupo de Biocombustibles, quien exhibió los resultados del trabajo de este equipo de la UCA: un reactor Bach, un estudio de la cinética de la reacción de traeste-rificación, un proceso innovador en el postratamiento del Biodiesel y la utili-zación de Trysil® en la neutralización de los metil ésteres (en reemplazo de los lavados), lo que mejora el proceso de producción del Biodiesel porque eli-mina los efluentes.Sobre biocombustibles de 1ª y 2ª ge-neración y sus desafíos tecnológicos, habló el Dr. Esteban Brignole, investi-gador superior del CONICET, Profesor Emérito de la Universidad Nacional del Sur y co-fundador de la Planta Piloto de Ingeniería Química. Planteó que es el momento del cambio de la gran in-dustria química, forestal y del petróleo en el desarrollo tecnológico, revelando que el futuro es vegetal. El cierre del evento estuvo a cargo de la Dra. Móni-ca Miralles, Coordinadora de Investiga-ción de la Facultad de Ciencias Fisico-matemáticas e Ingeniería, quien habló sobre la investigación en la UCA y se refirió a la vinculación de las formas de energía, arte y naturaleza, logrando una síntesis que resultó de mucho inte-rés para el público presente.

Los expositores resaltaron los proyectos de la UCA en la especialidad.

Se efectuó en la Universidad la 2ª Jornada de Intercambio sobre el Escenario Energético Argentino: “Los biocombustibles”. Fue organizada por el Grupo de Biocombustibles de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería, con la adhesión de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial. Conocidos especialistas expusieron ante profesionales, docentes y alumnos, teniendo en cuenta la Ley 29093 que entrará en vigencia el 1º de enero próximo.

Page 17: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

Noviembre de 2009 < 17

www.uca.edu.ar

COMUNICACION SOCIAL, PERIODISMO Y PUBLICIDAD

ICOS: mejores promedios

Generadores eólicos UCAEn el área natural protegida Bos-que Petrificado Sarmiento, Chubut, se instalaron dos aerogeneradores construidos por estudiantes de la Facultad de Ciencias Fisicomatemá-ticas e Ingeniería. Los prototipos, di-señados y desarrollados en el marco del Proyecto Aerogeneradores de la UCA que dirige el Dr. Héctor Faso-li, se probaron durante dos años en Junín de los Andes y San Carlos de Bariloche y, luego de ajustes y me-joras, se encuentran en la actualidad suministrando energía eléctrica al centro de visitantes del área natural.La capacidad instalada de los ae-rogeneradores UCA, denominados Patagón I y II, es de 1,5 kW y con-forman el sistema energético junto con un banco de baterías e inversor de corriente provistos en conjunto por el municipio de Sarmiento, la

provincia de Chubut y el Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico de nuestra Universidad.Realizaron el trabajo Tomás Carpi-nacci, Juan Chalbaud, Pilar Cuenca, Mariano Orbez e Ignacio Sagardoy, todos estudiantes de Ingeniería de la

Universidad, quienes contaron con la colaboración de Diego Padilla y Ma-nuel Guerra, egresados de Ingeniería Ambiental e iniciadores del Proyecto Aerogeneradores de la UCA.Esta iniciativa, además de la insta-lación de una estación meteorológi-ca en el lugar, es la primera en su tipo dentro de las áreas protegidas de Chubut y forma parte de las ta-reas realizadas por el Proyecto Ae-rogeneradores desde sus comienzos para promover el desarrollo pata-gonico. Desde lo académico, es un ejemplo de transferencia de tec-nología de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería de la UCA a la sociedad, con el valor agregado de una intensa participa-ción de sus alumnos y el trabajo in-terdisciplinario con otras unidades académicas.

El Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) en-tregó diplomas a los mejores prome-dios de las licenciaturas en Comunica-ción Periodística y en Comunicación Publicitaria e Institucional. El acto se realizó en el Auditorio Santa Cecilia, con la presencia de la Directora de la unidad, Dra. María Teresa Baquerin de Riccitelli, los alumnos distingui-dos, profesores, familiares y compa-ñeros de los premiados. Participaron también los alumnos de primer año

de ambas carreras, a quienes se les informó sobre este reconocimiento establecido en 2002.Por primera vez, fueron invitadas además Victoria Fernández y Carla Etcheverry, egresadas del ICOS, quie-nes comentaron lo que significó para su formación académica y para su de-sarrollo profesional haber tenido un buen promedio en la carrera.Este año los estudiantes premiados fueron seis, los que poseen un prome-dio superior a ocho, sin aplazos, y han

rendido todas las materias correspon-dientes al ciclo lectivo precedente. En la licenciatura en Comunicación Publicitaria e Institucional, los mejo-res promedios fueron: María Luisa Soláis (8.20), de 1º año, y Sabrina San-tos (8.30), Luciana De Nicola (8.20) y María Belén Castelli (8.00), de 2º año. En la licenciatura en Comunicación Periodística, el mérito lo obtuvieron Facundo Martín Franco (8.30) y Ga-briela Natalia Rosas Maruyama (8.00), ambos de 1º año.

Page 18: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

18 > Noviembre de 2009

UCA Actualidad

PSICOLOGIA Y EDUCACION

VIII Jornada de Didácticadel Nivel Superior

Concluyó el Ciclo deConferencias de Educación

Se realizó en el Auditorio Mons. Derisi de la UCA la VIII Jornada de Didácti-ca del Nivel Superior, que contó con la coordinación de Lic. Elvira Teijido de Suñer, Profesora Titular del Departa-mento de Educación y Coordinadora del Área Pedagógico-Didáctica de la Universidad. El encuentro se lleva a cabo anualmente y convoca a recono-cidos especialistas, con la intención de generar un espacio de reflexión acer-ca de esta disciplina y de los diversos problemas que ella aborda. En esta

oportunidad, la reunión se centró en el papel que las nuevas tecnologías cum-plen en los procesos de innovación.La conferencia inaugural estuvo a car-go de la Dra. Edith Litwin, Directora de la Maestría en Tecnología Educati-va de la Universidad de Buenos Aires y Secretaria de Asuntos Académicos de la misma universidad. Durante su exposición, referida a “El oficio de enseñar en la universidad”, llamó a la reflexión sobre qué se considera una buena clase universitaria y cómo se

evalúa. Al respecto, destacó que los buenos profesores son aquellos que logran que sus estudiantes den lo me-jor de sí. En ese contexto, el desafío consiste en que las nuevas tecnologías que se incorporen a la enseñanza cons-tituyan un verdadero aporte, frente al peligro de su inclusión por la inclusión misma, sin un sentido didáctico.En el marco del panel de presentación de Experiencias Innovadoras en la Educación Superior, el Dr. José María La Greca expuso sobre el trabajo de E-learning en la cátedra de Didáctica II de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Por su parte, la Mg. María Isabel Salinas se refirió a los “Blogs: entornos virtuales de formación conti-nua para la innovación docente” (ver nota aparte) y, finalmente, la Lic. Jo-sefina Rocha presentó el Programa de Ingreso a Distancia que está desarro-llando la UCA.Por la tarde, bajo la modalidad de ateneos, los asistentes presentaron y discutieron experiencias de enseñanza con la incorporación de nuevas tecno-logías en las áreas de ingeniería, mate-mática, economía, estrategia, psicolo-gía y psicopedagogía.

La Dra. Edith Litwin y la Lic. Elvira Suñer en la conferencia inaugural.

El pasado 17 de octubre, se realizó la tercera y última reunión del Ciclo de Conferencias de Educación 2009, abierto a toda la comunidad, que contó con el auspicio de la Editorial Bonum. Bajo el título “Problemática integral de la violencia. Sociedad, escuela y fa-milia.”, tres reconocidos especialistas abordaron la temática desde una mira-da profunda y esperanzadora. La Dra. Marina Müller, quien se especializa en

psicología de la educación, adolescen-cia y juventud, orientación educativa, vocacional y profesional-laboral, des-tacó la necesidad de ir más allá de la consideración de situaciones puntua-les y de preguntarnos sobre las violen-cias estructurales.En un contexto de vínculos huma-nos descomprometidos, se refirió al desafío de convivir en la diversidad como clave para prevenir la violencia

y afianzar una convivencia sostenible. La diversidad como realidad humana universal inherente al ser humano, que puede ser vista como un medio de señalar las diferencias y de excluir, o como una gran posibilidad de enri-quecimiento, de diálogo, de compartir. El gran desafío consiste en construir laboriosamente una cultura de la con-vivencia, a partir de reconocer a cada ser humano como distinto pero con la

Page 19: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

Noviembre de 2009 < 19

www.uca.edu.ar

misma dignidad y derechos. Resaltó la “Parábola del buen samaritano”, como modelo para los docentes que se acer-can al alumno y acompañan los pro-cesos de enseñanza-aprendizaje y de construcción de la personalidad y de las relaciones con los demás.Julio Labaké, licenciado en Psicología y doctor en Psicología Social, reflexio-nó sobre la persona humana, que es el emergente final y principal en el entra-mado paradojal de la condición huma-na. Manifestó que el hombre, ante la necesidad, siempre tiene libertad, por-que cuenta con la conciencia reflexiva propia del espíritu. Para ser buena per-sona humana, se necesitan realizar dos grandes tareas: descubrirse a sí mismo y descubrir a los otros. Educar para la no violencia implica la necesidad de educar la capacidad de autogobierno en estas dos dimensiones. La capaci-dad de ver al otro no como un límite a mi libertad sino como un don. Afirmó que se educa en la convivencia a tra-vés de los siguientes aspectos: vivien-do una experiencia positiva, ofrecien-do tiempo y espacio de silencio para aprender a pensar, creando un clima de reforzamiento afectivo y redescu-briendo la pedagogía de la ley.El último orador fue Alejandro Castro Santander, quien es psicopedagogo institucional (UCA), especialista en

gestión de la convivencia social y es-colar, licenciado en Gestión Educativa (Universidad del Aconcagua) y profe-sor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Sede Mendoza de la UCA. El Prof. Santan-der viajó especialmente para exponer sobre “Educar en una era de rabia y miedo. Situación actual del fenómeno de la violencia en las escuelas.”. Des-de su vasta experiencia, que incluye su trabajo como Coordinador del Ob-servatorio de la Convivencia Escolar (UCA Mendoza) y como miembro de la Red Iberoamericana de Observato-rios de la Violencia Escolar, expresó que la violencia cambia según las ca-racterísticas culturales de la época y ahora está aprendiendo a usar las

nuevas tecnologías. Su mutabilidad e invisibilidad hacen hoy necesaria una nueva lectura de la sociedad, la fami-lia y el ámbito educativo. En ese con-texto, distinguió la agresividad como una forma de reaccionar de cualquier organismo vivo y que, en el caso del hombre, puede transformarse en vio-lencia cuando implica producir un daño voluntario. El ser desobediente o violento son conductas aprendidas, lo que lleva a analizar en dónde se apren-den para poder, a partir de allí, buscar las soluciones al grave problema de la violencia escolar.El audio completo está disponible en el sitio Web del Departamento de Edu-cación de la Universidad: www.uca.edu.ar/educacion.

La violencia fue el eje de la tercera reunión de la serie.

Experiencias con blogs de cátedraLa integración de las Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación (TICS) en los espa-cios curriculares, constituye una tendencia cre-ciente en el desarrollo actual de la Educación Superior. En esta dinámica, ocupan un lugar destacado los entornos virtuales de formación y, en particular, los blogs, que se presentan como un nuevo escenario para la interacción didáctica y la apropiación del conocimiento alternativo al del aula física. Estos espacios electrónicos basados en la Web encierran un potencial excepcional para la innovación, en el sentido de promover cambios en las prácticas docentes capaces de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.Con el objetivo de difundir las posibilidades educativas que ofrecen los blogs, promover su integración en las cátedras presenciales y, a partir de ello, generar experiencias didácticas innovadoras, desde el año 2008 se dicta en el ámbito del Departamento de Educación de la UCA, el taller “Enseñar y aprender con blogs

en la universidad”. Esta propuesta de capaci-tación, a cargo de la Mg. María Isabel Salinas, profesora con Dedicación Especial del mencio-nado Departamento, consta de un trayecto que se cursa a distancia y de encuentros presen-ciales, que brindan a los docentes los conoci-mientos teóricos y prácticos necesarios para la creación de un blog de cátedra y el diseño de situaciones de aprendizaje en su ámbito.Las tres primeras ediciones del taller fueron dictadas para el claustro de la Facultad de Psicología y Educación, mientras que la cuarta estuvo dedicada a los profesores de las unida-des académicas de la Sede de la Universidad en la ciudad de Paraná. Como resultado de ello, se capacitaron un total de 46 profesores, muchos de los cuales ya han implementado sus respectivos blogs de cátedra. Para 2010, se prevé repetir la experiencia incorporando a profesores de otras Facultades e Institutos.Los relatos de varias experiencias concretas de aplicación, formulados por los propios do-

Profesores de las cuatro ediciones del taller durante las clases presenciales.

centes, se encuentran publicados en el sitio del De-partamento de Educación y se puede acceder a ellos a través del siguiente enlace: http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/universidad/facultades/buenos-aires/psicologia-educacion/nuestra-facultad/educacion/profesores/.

Page 20: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

20 > Noviembre de 2009

UCA Actualidad

INSTITUTO PARA LA INTEGRACION DEL SABER

El hombre: ¿lobo o Diospara sus congéneres?

RELACIONES INTERNACIONALES

1º Feria de EstudiosInternacionales en la UCA

Se llevo a cabo la segunda reunión del ciclo de encuentros interdisciplinarios “Expresiones del pensamiento: disci-plinas e intersticios. Exposición y diá-logo.”, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras, el Instituto de Cien-cias Políticas y Relaciones Internacio-

nales y el Instituto para la Integración del Saber de la UCA. En esta ocasión, la Prof. María L. Lukac de Stier expuso sobre “El hombre: ¿lobo o Dios para sus congéneres? Reflexiones a partir de Thomas Hobbes.”.La disertación sobre la filosofía política de Thomas Hobbes giró en torno a los dos aforismos “homo homini lupus” y “homo homini deus”, que aparecen en la Epístola Dedicatoria del “De Cive” (1642), dirigida a William Earl of De-vonshire. La antropología hobbesiana pesimista fue la base para construir el estereotipo que vinculó, para siempre, al filósofo inglés con uno sólo de esos aforismos (“homo homini lupus”), si bien todo su sistema tiende a mostrar cómo, en aras de la paz, se debe aban-donar el “estado de naturaleza” donde verdaderamente cada hombre es un

lobo para los demás. Ello para crear, mediante el pacto, un Estado/Repúbli-ca donde impere la ley y el hombre, en la figura del soberano, pase a ser un dios para el hombre.Se analizó el tema tal como aparece en su trilogía política, “Elements of Law”(1640), “De Cive”(1642) y “Levia-tán”(1651), mostrando la evolución política que se advierte entre su obra cumbre y las dos anteriores, evolución que permite hacer una lectura menos absolutista y más liberal de Hobbes. La retórica y la estrategia visual a la que recurre Hobbes quedaron manifesta-das en la comparación de los graba-dos, atribuidos a Abraham Bosse, que acompañan tanto la primera edición del “Leviatán” en inglés (1651) como el manuscrito del “Leviatán” preparado para Carlos II.

Prof. María Lukac de Stier.

La Dirección de Relaciones Interna-cionales de la Universidad realizó el 17 de noviembre último la 1° Feria de Estudios Internacionales de la UCA, en el Hall Central del subsuelo del Edificio Santo Tomás Moro, en el Campus de Puerto Madero. Alumnos extranjeros que se encuentran ha-ciendo su intercambio en la Universi-dad tuvieron la oportunidad de hablar con los estudiantes locales, con el ob-jetivo de difundir la oferta académica de sus universidades.Es importante recordar que la UCA, a través de la Dirección de Relacio-nes Internacionales, brinda la po-sibilidad a sus alumnos de estudiar

un semestre en el exterior, ya que cuenta con más de 80 convenios con universidades de todo el mundo. Una experiencia única al alcance de todos los alumnos. La convocatoria para realizar un intercambio en el segundo

semestre de 2010 se encuentra abier-ta hasta el próximo 30 de noviembre. Para más información, acercarse a las oficinas de Relaciones Internacio-nales, ubicadas en el 3º piso del Edifi-cio Santa María.

Page 21: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

Noviembre de 2009 < 21

www.uca.edu.ar

INGRESO Y ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS

¿Adultos adolescentes?

El Prof. van Gelderen analiza el aporte educativo del libro del Lic. Santiago Bellomo.

El pasado 30 de octubre, se realizó en el Auditorio Mons. Derisi del Campus de Puerto Madero la presentación del libro “¿Adultos adolescentes? La crisis del mundo adulto y su impacto en la relación familia-escuela”, del Lic. Santiago Bellomo, Director del Departamento de Ingreso y Estudios Preuniversitarios de la UCA. Disertaron el Prof. Alfredo van Gelderen, Vicedecano de la Facultad de Psicología y Educación, la Dra. Marisa Mosto y el Lic. Miguel Espeche. El Prof. van Gelderen analizó el texto desde el punto de vista de su aporte al quehacer educativo y enfatizó la importancia de reencuadrar la adolescencia en el marco de un proyecto vital, en el que la madurez plena tenga carácter de meta y faro orientador.Más familiarizada con el abordaje fi-losófico, la Dra. Mosto señaló las co-rrespondencias que existen entre las

propuestas de la cultura adolescente actual y las necesidades del mundo del consumo. En efecto, a pesar de sus aspiraciones de libertad y autonomía, los “peter panes” contemporáneos pa-recen comportarse a la medida de lo que el mercado requiere de ellos: son impulsivos, inconstantes y narcisistas, además de estar propensos a acomo-darse a los tiempos y lógicas del apa-rato productivo. Finalmente, el Lic. Espeche resaltó las bondades del texto presentado que, según su opinión, pre-tende recoger aquellos indicios que la cultura actual ofrece para revitalizar el ideal de madurez y dotarlo de una ma-yor hondura y fuerza persuasiva.El encuentro culminó con las palabras y agradecimientos del Lic. Bellomo, quien reflexionó acerca del tema cen-tral de su obra: el indiscutido prota-gonismo que adquirió la adolescencia en las últimas décadas. En el libro, se

puede observar su riguroso estudio so-bre cómo la psicología ha contribuido en su caracterización y revalorización, mostrando al mismo tiempo su atracti-vo y particular importancia en la madu-ración de la personalidad. “Los adultos y niños desean verse como adolescen-tes, comportarse como ellos y pensar de manera adolescente. Pero la causa de este giro tan pronunciado no debe buscarse en los adolescentes. El culto a lo adolescente no revela tanto la fuerza invasiva de la adolescencia, cuanto la debilidad que está experimentando el mundo adulto. Los adultos estamos en crisis. La adolescentización masiva no es sino un síntoma de esta crisis, en la que han contribuido no poco las nuevas ideas provenientes de la postmoderni-dad, que han ayudado, tal vez sin saber-lo, a proponer un ideal de plenitud fuer-temente emparentado con la vivencia del adolescente”, define el autor.

Capacitación del personalde atención al públicoEl Departamento de Ingreso y Es-tudios Preuniversitarios (DIEPU) ha iniciado un proceso de capaci-tación de su personal de atención al público, en el conocimiento de las ventajas comparativas y la sali-

da laboral de cada una de las carre-ras de grado y pregrado que ofrece nuestra Universidad.Las charlas están a cargo de las au-toridades o representantes de cada unidad académica y permiten ofrecer

un mejor servicio a los interesados que se acercan a informarse al Depar-tamento. Esta actividad se inscribe en un proceso de perfeccionamiento constante que ha sido encarado por el DIEPU desde mediados de 2009.

Page 22: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

22 > Noviembre de 2009

UCA Actualidad

INSTITUTO PARA EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA

Familias para FamiliasCon el auspicio del Institu-to para el Matrimonio y la Familia de la UCA, se pre-sentaron en nuestra Uni-versidad los manuales de Consultorías de Familias para Familias, titulados “A ser familia se aprende” y “En el mar de los víncu-los”. En el transcurso del acto, la Directora del Ins-tituto, Dra. Zelmira Botti-ni de Rey, participó como expositora junto al Obispo de San Martín, Mons. Gui-llermo Rodríguez Melgare-jo, y otras destacadas per-sonalidades, manifestando su alegría por el hecho de que el área a su cargo sea caja de resonancia de iniciativas que buscan la promoción de la familia.Consultorías de Familias para Fami-lias (CFF) es una red de consultorías familiares surgida hace doce años en la Diócesis de San Martín, en el seno de la Pastoral Familiar Diocesana, y luego difundida en otras cinco dióce-sis del país por el deseo de dar res-puesta a las imperiosas necesidades existentes en el campo de la familia.El programa, que nació como un es-

pacio de escucha, orientación, acom-pañamiento y diálogo ofrecido por familias ayudadas por un sociólogo, por voluntad del Obispo de la Dióce-sis -en ese momento Mons. Villalba-, actualmente está presente en la co-misión Episcopal para la Familia de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y en el Secretariado Nacional para la Familia. Además, ha sido va-lorado y reconocido por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Su objetivo es reconstruir los lazos fa-miliares, las redes sociales y la trama

de la vida, partiendo de los principios que se en-cuentran en la base de la institución familiar, desa-rrollando los recursos que cada persona posee bajo la línea de la resiliencia. Desde los datos recogidos en la investigación para la publicación, se constató qué impacto social, cultu-ral y religioso es capaz de producir la familia cuando opera en comunión con otras familias, así como cuando ofrece a la socie-dad un testimonio radical,

forjado en la vida evangélica.En doce años, pasaron por las CFF alrededor de 2.800 familias, cuyos problemas han sido 30% conflictos familiares; 25% droga o alcohol y en general, como consecuencia, violen-cia familiar; 25% pobreza y 20% temas variados. Si se piensa que dentro de cada persona siempre hay un grupo familiar, y que sociológicamente en Argentina una familia tipo está com-puesta por cuatro o más miembros, el impacto producido por las CFF supe-ra las 11.200 personas.

Humanizar la sexualidad

Del 30 al 31 de octubre pasado, se impartió el encuentro presencial del Curso a Distancia de Capacitación Docente “Educación integral de la

sexualidad - Nivel I”, dictado por el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Uni-versidad Católica Argentina (UCA). De esta forma, concluyó la for-mación de la se-gunda promoción de docentes que buscan capacitar-

se para transmitir a sus alumnos que la sexualidad es una dimensión inte-grante de la persona, así como que to-das las acciones al respecto aportan al

fomento o no de su dignidad humana.Asistieron casi 50 educadores de todos los niveles y áreas educativas, que llegaron desde Corrientes, Tucumán, San Luis, Mendoza, y el Gran Buenos Aires. Fue una rica experiencia de intercambio entre quienes tuvieron a su cargo el curso y los asistentes, que se marcharon con el propósito de continuar su formación y estimular y acompañar a otros docentes en su próxima capacitación. Para más información, los interesados pueden escribir al e-mail: [email protected], o bien llamar a los teléfonos: (54 11) 4338-0827/0764.

Casi 50 educadores asistieron al encuentro presencial del curso sobre sexualidad.

Page 23: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

Noviembre de 2009 < 23

www.uca.edu.ar

CIENCIAS AGRARIAS

Empresas familiares

Mejoramiento genético

Se dictó en la Facultad de Ciencias Agrarias el Seminario UCA - FUNIBER sobre “Empresas familiares: presente y futuro”, dictado por Salvador Rus, doctor en Filosofía e Historia, Direc-tor de las cátedras Empresa Familiar e Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad de León, España. “La em-presa familiar -explicó el Dr. Rus- es una realidad económica y social que debe ser estudiada, cuidada y mejora-da, tanto en su gestión como empresa cuanto en su continuidad como empre-sa familiar.”En el seminario, se expusieron ideas y conceptos, así como realidades que afectan gravemente a la continuidad de las empresas familiares. Asimismo, se trató de explicar las tres fases que debe seguir una empresa familiar en su evolución para llegar a consolidar-se: ser empresa, ser empresa familiar y convertirse en familia empresaria. Estas son las fases que han seguido las empresas familiares centenarias; algu-nas también milenarias. Y parecen ser las que definen el éxito.

La Fundación Universitaria Ibero-americana (FUNIBER) es una entidad que se enmarca dentro del mundo universitario y de la formación, bus-cando difundir y compartir el conoci-miento europeo y el latinoamericano sin dejar de contemplar la situación socioeconómica de cada país partici-pante, dando así respuesta a una ver-dadera democratización de la educa-ción. Desde su creación en Barcelona, en 1997 (en Argentina está represen-

tada desde 2001), FUNIBER ha creci-do sostenidamente. En la actualidad es una red académica y profesional con presencia en 25 países, integrada por profesores de 45 universidades europeas y latinoamericanas, con es-pecialistas de empresas y organismos locales o internacionales que aportan experiencia y conocimiento con el único fin de formar personas con una educación de alto reconocimiento académico.

El Ing. P.A. Marcelo Schang, Decano de Ciencias Agrarias, presenta al Dr. Salvador Rus en la apertura del Seminario.

Como es habitual en la Facultad de Ciencias Agrarias, se llevó a cabo un ateneo sobre “Mejoramiento genéti-co bovino”, a cargo del ingeniero en producción agropecuaria Ricardo Fir-po. En su presentación, el Ing. Firpo desplegó un amplio abanico de temas relacionados a la selección y el mejo-ramiento genético, como el proceso de selección, el mejoramiento animal y las herramientas de selección, entre otros.Desde su punto de vista, muchos son los aspectos a desarrollar y a tener en cuenta a la hora de una inseminación de bovinos, como por ejemplo la sin-cronización del tamaño, la medición de altura en función de la edad y el sexo y la propia selección del animal.

Esta última se pude dividir en Feno-típica (obtener animales con buenas culatas, correctos estructuralmente y de buenas cabezas) y Genotípica (ob-tener animales con peso de moderado a bajo al nacer, con buen crecimiento, buenas áreas de ojo de bife y facilidad de engorde).El Ing. Firpo señaló que en el sistema de producción no hay que dejar de lado la selección de la cría, la invernada (A pasto / Feedlot), el ciclo completo, el saber diferenciar objetivos primarios de secundarios (límites / concesiones) y el establecer un tamaño objetivo. A lo largo de la charla, los alumnos tuvie-ron la posibilidad de participar activa-mente, lo cual es el principal objetivo

de los ateneos: ampliar el conocimien-to adquirido en clase por medio de la experiencia transmitida por graduados de la Facultad.

El Ing. Firpo habla de selección y mejora bovina.

Page 24: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

24 > Noviembre de 2009

Con un importante marco institucional y en un ambiente de camaradería, se celebró el pasado 24 de octubre en la Universidad el tradicional Día del Gra-duado UCA. El acto, que tuvo lugar en el Auditorio Juan Pablo II del Campus de Puerto Madero, fue presidido por el Rector, Mons. Dr. Alfredo Zecca, y co-menzó con una Misa de Acción de Gra-cias, tras la cual se entregaron diplo-mas a quienes cumplieron sus bodas de plata como egresados. Asistieron a la ceremonia las autoridades de las unidades académicas con sede en Bue-nos Aires, familiares y amigos de los graduados. La Misa fue concelebrada por el Director del Instituto de Espiri-tualidad y Acción Pastoral de la UCA, Pbro. Dr. Fabián Gallego, y el Secreta-rio Académico de la Facultad de Teo-logía, Pbro. Dr. José Carlos Caamaño.Durante el desarrollo de la Eucaristía, actuó el coro de alumnos de la cátedra de Canto Gregoriano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, bajo la dirección del Prof. Claudio Morla, y al término de la misma se dirigió a los presentes el Coordinador del Depar-tamento de Graduados de la Univer-sidad, Dr. Roberto Aras. El encuentro reunió a más de trescientos cincuenta graduados de plata, que fueron invita-dos a mantenerse en contacto con la institución y a participar en las diver-sas actividades, seminarios y cursos de posgrado que la UCA ofrece a los profesionales de las diferentes discipli-nas. En este sentido, se manifestaron

también los representantes de las co-misiones de graduados de la Facultad de Derecho, Dr. Daniel Villa, y del Insti-tuto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Lic. Agustín O´Reilly, quienes comentaron a los presentes las iniciativas que habían concretado o que se encuentran en marcha.En la homilía pronunciada en la Santa Misa, el Rector recordó que Dios es el padre de todos los dones y a Él le de-bemos lo que somos y lo que tenemos. “Hoy venimos a agradecer algo de los beneficios del amor de Dios -señaló, porque el haber podido concretar una carrera profesional es un privilegio. Este es el sentido de estar aquí y es bueno que demostremos nuestra gra-titud en la Eucaristía, que significa acción de gracias.” El Rector invitó a agradecer también a Dios por el “in-menso don que nos ha hecho en Jesu-cristo, que nos ha asociado indisolu-blemente a su destino y nos ha abierto las puertas a la gloria que esperamos alcanzar”. Finalmente, invitó a los presentes a pedir perdón por lo que uno puede arrepentirse, exclamando: “Señor, quiero convertir el corazón.”. Y añadió: “recordemos a todos los que han contribuido de un modo u otro a que nosotros podamos lograr nues-tra graduación: compañeros, familia, amigos, a los que viven y a los que ya están en la Casa de Dios, a todos les debemos algo”.Una vez finalizada la Misa, el Coordi-nador del Departamento de Graduados

de la Universidad, Dr. Roberto Aras, recordó el primer Día del Graduado UCA, instituido en 1995 por el enton-ces Rector Fr. Dr. Domingo Basso O.P. con la finalidad de que los egresados se reencontrasen con sus raíces intelec-tuales y sus vínculos afectivos, reno-vando así su compromiso profesional cristiano. “Desde aquel día, cada año, se ha celebrado de manera especial la reunión con los Graduados de Plata, que son el testimonio viviente y acti-vo de la preocupación formativa que animó siempre a esta institución de la Iglesia Argentina”, dijo el Dr. Aras. Luego, mencionó el nacimiento del De-partamento de Graduados en 2007, por Resolución del actual Rector, Mons. Dr. Alfredo Zecca, y destacó que ob-servando a los Graduados de Plata se contempla el futuro de la UCA, porque aún queda mucho camino por recorrer a su lado. “Nos complace, en el día de hoy, poder invitarlos a construir juntos un futuro mejor para nuestra querida Universidad”, remarcó.

A continuación, el Dr. Aras invitó al estrado a los representantes de las co-misiones de graduados de la Facultad de Derecho y del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Dr. Daniel Villa y Lic. Ezequiel O´Reilly, quienes estimularon a los presentes a participar en diversas actividades. Fi-nalmente, los graduados recibieron diplomas recordatorios en reuniones individuales por Facultad o Instituto, tras lo cual compartieron un brindis de camaradería en el foyer del segundo piso del Edificio San José.

UCA Actualidad

RELACIONES INSTITUCIONALES – DEPARTAMENTO DE GRADUADOS

DÍA DEL GRADUADO UCA

La celebración tuvo un importante marco institucional y un clima de camaradería.

Se celebró en el Auditorio Juan Pablo II de la Universidad el Día del Graduado UCA. El acto comenzó con una Misa de Acción de Gracias y fue presidido por el Rector, Mons. Dr. Alfredo Zecca. Asistieron a la ceremonia más de trescientos cincuenta Graduados de Plata, autoridades académicas, familiares y amigos de los homenajeados.

Dr. Roberto Aras, Coordinador de Graduados.

Page 25: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

Noviembre de 2009 < 25

www.uca.edu.ar

EDUCA novedades bibliográficas

“Juan Pablo II: Un Papa carismático”, de Andrea Riccardi. Cátedra Juan Pablo II. EDUCA, 2009. $35.- (174 pág.)La obra, volumen editado por la Cátedra Juan Pablo II de la Universidad con la colaboración de EDUCA, realiza una reconstrucción histórica articulada sobre el pontificado de Karol Wojtyla. Además, representa un valor agregado en razón de la visión de conjunto sobre la historia del pontífice polaco, que abarca más de 25 años de la historia mundial. Tal como ha sido definido, el autor es un “fino buceador de las profundidades y complejidades de la historia”. Pero cabe destacar que no es éste sólo un libro de historia contemporánea, sino que aborda, entre otras, cuestiones inherentes a la historia de la Iglesia y a la historia de las relaciones internacionales. Una perspectiva de carácter fuertemente multidisciplinario, objetivo común a la Cátedra Juan Pablo II de la UCA.

“Jornadas Internacionales de Derecho Natural”. Coordinadores: Raúl Madrid Ramírez y Felipe Widow. EDUCA, 2009. $160.- (758 pág.)En 2004, la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, presidida por el entonces Cardenal Ratzinger (hoy S.S. Benedicto XVI), remitió una carta convocando a diversas universidades católicas en todo el mundo a colaborar en el estudio de la presencia de los contenidos esenciales de la ley moral natural en la sociedad contemporánea. En orden a este pedido, la Pontificia Universidad Católica de Chile, en forma conjunta con la Pontificia Universidad Católica Argentina, a través de sus Facultades de Derecho, comenzaron a organizar las Jornadas Internacionales de Derecho Natural. Las primeras fueron celebradas en la ciudad de Santiago, en octubre de 2005, acerca de “La vigencia de la ley natural en el siglo XXI”; las segundas se llevaron a cabo en la Facultad de Derecho de la UCA, en septiembre de 2006, sobre “Ley natural y multiculturalismo”; las terceras se realizaron nuevamente en Santiago, en octubre de 2007, donde se trató el tema “La ley natural y el neoconstitucionalismo”, y las cuartas se efectuaron en septiembre de 2008 otra vez en Buenos Aires, sobre “Ley natural y legítima laicidad”. En esta obra, se presentan en forma conjunta las actas de las dos jornadas celebradas en Santiago de Chile, en 2005 y 2007.

“Los frutos de la paz. La mediación de Su Santidad Juan Pablo II en el diferendo austral entre Argentina y Chile.” Coordinadores: Marcelo Camusso y Luis Saguier Fonrouge. EDUCA, 2009. $120.- (212 pág.)La presente publicación es el resultado de una labor iniciada a mediados de febrero de 2008 cuando, por iniciativa conjunta del Rectorado de la Pontificia Universidad Católica Argentina y de la Nunciatura Apostólica en Argentina, se decidió celebrar en la sede Puerto Madero de nuestra Universidad una jornada académica sobre la mediación de Su Santidad Juan Pablo II en el diferendo austral entre Argentina y Chile. Dicho encuentro se efectuó asimismo en conmemoración del trigésimo aniversario de la decisión del Santo Padre de intervenir para evitar una guerra segura entre dos pueblos hermanos. Tal intervención tuvo como primer paso sustantivo la designación del recordado Cardenal Antonio Samoré como mediador, en los últimos días de diciembre de 1978, y su inmediato viaje a ambas capitales. En nuestro país, el libro será presentado oficialmente en ocasión del 25º aniversario de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre las Repúblicas de Argentina y Chile, el día 26 de noviembre, a las 18:30 horas, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San José de la Universidad Católica Argentina (Av. Alicia M. de Justo 1600, Buenos Aires).

Page 26: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

26 > Noviembre de 2009

UCA Actualidad

CAMPUS ROSARIO

Colación de Grados enCiencias EconómicasLa Facultad de Ciencias Económicas del Rosario de la UCA efectuó el acto de Colación de Grados Académicos de la duodécima promoción de Contado-res Públicos, de la novena promoción de licenciados en Administración de Empresas, de Magísteres en Adminis-tración de Empresas y de Magísteres en Dirección de Empresas.La ceremonia, que se llevó a cabo en el Salón de Usos Múltiples del Edificio de la Biblioteca Central del Campus Rosario, fue presidida por el Arzo-bispo Emérito de Rosario, Mons. Dr. Eduardo Mirás, a quien acompañaron el Decano Delegado de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario, Mg. Guillermo Boggino, Mons. Dr. Pablo Sudar y el Pbro. Pablo Lasarte.

Se hallaban presentes también en el lugar los Decanos y Secretarios Académicos de las restantes Facultades de la Sede Rosario de la Universidad, docentes de la Facultad

de Ciencias Económicas del Rosario, representantes de instituciones educativas, invitados especiales, familiares y amigos de los nuevos profesionales.

Egresaron contadores, administradores y magísteres en administración y dirección de empresas.

Expo Carreras 2009Nuevamente, las tres Facultades de la UCA con Sede en Rosario participaron en forma conjunta de la décimo cuar-ta edición de Expo Carreras, muestra multidisciplinaria de ofertas educati-vas. Ésta se llevó a cabo en el Patio de la Madera y los integrantes del Cam-pus Rosario compartieron el espacio de la exposición con personal del De-partamento de Ingreso y Estudios Pre-universitarios (DIEPU) Sede Central.

La actividad estuvo enmarcada en el contexto de un trabajo conjunto y ar-ticulado, que están llevando a cabo en el área de difusión y promoción del ingreso las Facultades de la Sede Rosario y las autoridades del DIEPU Buenos Aires.Como es habitual, gran cantidad de es-tudiantes del nivel secundario prove-nientes de la ciudad y sus alrededores se acercaron al stand de la UCA a reci-

bir información respecto de las carre-ras ofrecidas por nuestra Universidad.

Congreso Regional de Sistemas Informáticos

La Secretaría de Extensión Universitaria y el Director de la carrera de Sistemas y Compu-tación, Lic. Sebastián Grieco, ambos pertene-cientes a la Facultad de Química e Ingeniería “Fray Rogelio Bacon” de la UCA, organizaron el I Congreso Regional de Sistemas Informáticos bajo el lema “Resignificando las TIC”. El evento tuvo lugar en el Salón de Videoconferencias del Campus Rosario de la Universidad y contó con la asistencia de más de 100 participantes.El congreso tuvo como objetivo generar un espacio donde la comunidad académica y la empresarial expusieran a la sociedad las temá-

ticas específicas que hacen a una disciplina de interés público. Los ejes abordados por reco-nocidos expositores fueron: “Seguridad de los sistemas informáticos”, “Calidad de los produc-tos y de los servicios del sector”, “Creatividad e innovación en los sistemas informáticos”, “Res-ponsabilidad social de las empresas del sector”, “La educación y las TIC”, “Políticas de Estado”, “La sociedad del conocimiento” y “Componen-tes de riesgos asociados al sector”.El encuentro fue decretado de interés provin-cial y municipal, y los organizadores estiman que su finalidad fue alcanzada con creces, ya

que permitió compartir y cotejar conocimientos y experiencias, evaluar la formación continúa y resaltar la responsabilidad social en este accio-nar, lo cual es un compromiso de todos.

Participaron unidas las tres Facultades de la UCA del Campus Rosario.

Los expositores abordaron diversos ejes de interés profesional y público.

Page 27: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

Noviembre de 2009 < 27

www.uca.edu.ar

CAMPUS ROSARIO

Colación de Grados enQuímica e IngenieríaSe concretó en el Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca Central del Campus Rosario de la Pontificia Universidad Católica Argentina la 35º Colación de Grados Académicos de la Facultad de Química e Ingeniería “Fray Rogelio Bacon”. El acto fue organizado por la Secretaría Académica de dicha unidad, cuyo titular es el Lic. Néstor Cavallero, en colaboración con el Departamento de Alumnos, a cargo de Ricardo Muñoz, y el Departamento de Profesores, a cargo del Lic. Carlos Contrino.La apertura de la ceremonia estuvo a cargo del Párroco de Santa Rosa de Lima y Secretario del Consejo Presbiteral, Padre Luis Boccia,

quien asistió en representación del Arzobispo de Rosario, Mons. José Luis Mollaghan. También estuvo presente el Arzobispo Emérito de Rosario, Mons. Eduardo Vicente Mirás, autoridades institucionales, profesores, graduados y familiares.La Decana de la Facultad de Química e Ingeniería “Fray Rogelio Bacon”, Prof. Est. Susana Gorziglia, se dirigió a los graduados invitándolos a continuar el vínculo con la Universidad, ya sea desde las cátedras como desde el Centro de Estudiantes. El marco apropiado a tan importante ceremonia, lo brindó el tenor Juanjo Cura, con la interpretación de un excelente repertorio.

Organizaron el acto la Secretaría Académica y los Departamentos de Alumnos y Profesores.

La problemática del agroSe llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario la presentación del libro colectivo “La problemática del agro argentino”, cuya autoría corresponde a docentes investigadores de la Sede Rosario de la Universidad Católica Argentina.En dicha oportunidad, se discutieron las problemáticas éticas, jurídico-

políticas, económicas, del trabajo, biológicas y de sustentabilidad del agro argentino, a la vez que se realizó un enfoque matemático sobre el pro-blema de las retenciones.Al finalizar la presentación, el público asistente interesado en el tema inter-cambió opiniones y aclaró inquietudes con los autores de la obra.

Una historia de inclusión“Luciano, una historia de inclusión” fue el título del artículo que el diario La Capital de Rosario colocó a la nota realizada a Luciano Palazesi, alumno de la carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosa-rio de la UCA. El objetivo fue sacar a la luz un ejemplo de vida y una historia de inclusión que merecen ser conocidos. Luciano, que al nacer sufrió una parálisis cerebral que le provocó secuelas motoras y en el habla, hoy tiene 22 años, mucho coraje y el corazón muy grande. Le encanta la matemática, la contabilidad y la lectura, pasiones que lo llevaron a pensar en la posibilidad de estudiar una carrera universitaria al finalizar su secundario.“Audaces” -tal como su mamá define a esta

familia-, se acercaron a la Facultad de Cien-cias Económicas del Rosario de la UCA para solicitar una beca. La respuesta, inmediata y positiva, posibilitó el tan ansiado anhelo de inte-gración al mundo universitario tanto de Luciano como de su sencilla y humilde familia. “Cuando iba a empezar la Universidad, sentí los miedos que tuve siempre -que también fui superando- al rechazo, a la discriminación”, expresó Lucia-no a la periodista del diario. “Pero la verdad es que nunca me los hicieron sentir; fui bien recibi-do y tratado por mis compañeros y profesores”, dijo, y agregó: “hasta me pasaron los apuntes en letra de imprenta para ayudarme a estudiar”.Luciano, que se autodefine como una persona fuerte, tiene un promedio de 8. Fue Segunda

Escolta Papal en el acto de Colación de Gra-dos de la Facultad, trabaja de lunes a viernes en una pasantía del Ministerio de Educación del gobierno de la provincia de Santa Fe, tiene previsto culminar sus estudios en el mes de di-ciembre próximo y aspira a seguir un posgrado en Economía, dar clases y dictar una conferen-cia sobre inclusión social. “La vida tiene esca-lones infinitos”, asegura Luciano, quien siempre aspira a subir uno más.

El libro colectivo fue realizado por docentes investiga-dores de la Sede Rosario.

Page 28: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

28 > Noviembre de 2009

UCA Actualidad

PARANA

Colación de Grados en el40º Aniversario de ParanáSe realizó en Paraná la Colación de Grados de la Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila” y de las Subsedes de la Facultad de Derecho y del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. En el acto, se conmemoró el 40º Aniversario de la incorporación del Instituto “Teresa de Ávila” a la UCA, hito fundacional de la Sede Paraná.

Se realizó en la Catedral de Paraná el Acto de Colación de Grados de la Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila” y de las Subsedes de la Facul-tad de Derecho y del Instituto Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Por la Facultad de Humanidades “Te-resa de Ávila”, recibieron sus diplomas los egresados de las carreras de Psico-logía, Psicopedagogía, Profesorado en Educación Especial, Licenciatura en Ciencias de la Educación, Profesorado en Dirección y Supervisión Educativa, Profesorado Superior y Bibliotecolo-gía. Por la Facultad de Derecho Sub-sede Paraná, se graduaron estudiantes de las carreras de Abogacía, Martillero Público, Corredor Mobiliario e Inmo-biliario, Administrador de Consorcios y Tasador. Por el Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internaciona-

les Subsede Paraná, los egresados fueron de la Licenciatura en Relacio-nes Internacionales y la Licenciatura en Ciencias Políticas.En el transcurso del acto, se conmemoró el 40º ani-versario de la llegada de la UCA a Paraná, ya que en 1969 la Universidad Cató-lica Argentina incorporó al Instituto “Teresa de Ávi-la” bajo la dependencia de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, con el nombre de Centro Regional de Perfecciona-miento Docente “Teresa de Ávila”. Luego, en 1994, la unidad académica co-menzó una nueva etapa de transformación en Fa-cultad de Humanidades, también bajo la protec-ción de Teresa de Ávila, la Santa Doctora de la

Iglesia. Fue así que durante la Colación de Grados y para recordar los 40 años de aquel hito, se dirigió a los presentes la Secretaria Académica de la Facultad de Humanidades, Mg. Silvia Bartolini de Quinodoz. En un emotivo discurso, evocó la historia de la institución, des-de aquel 13 de junio de 1969. La Lic. Bartolini de Quinodoz, expresó su sa-tisfacción por el camino recorrido, que consideró muy importante, y atribuyó los frutos recogidos no sólo al esfuerzo humano sino a la protección de Santa María de los Buenos Aires, Patrona de la Universidad.“Desde su creación, esta casa de estu-dios ha sido y continúa siendo la reali-zación feliz de un proyecto educativo en el que un grupo de personas com-prometidas puso ayer, y sigue ponien-do hoy, ilusión, entusiasmo y esfuerzos

poco comunes”, dijo la Mg. Bartolini de Quinodoz. Y continuó: “transcurri-do este tiempo de fecunda existencia en la ciudad, es justicia agradecer el desempeño del personal directivo, ad-ministrativo, docente, de maestranza y graduados, los que estuvieron siempre y están ahora”. La Secretaria Académi-ca de la Facultad de Humanidades, que fue parte activa en la vida de la UCA Paraná, resaltó algunos hitos de esa historia y agregó que “cumplir 40 años no significa llegar a la meta, sino sim-plemente dar continuidad a otra etapa llena de nuevos retos y desafíos”.También el Director de la carrera de Derecho, Dr. Roberto Quinodoz, el Coordinador del Instituto de Ciencias Políticas, Dr. Sebastián Aguilar, y los mejores promedios de cada unidad académica, (licenciada en Relaciones Internacionales Cynthia Cabrol, abo-gado José Manuel Ibarzábal y psicólo-ga Mónica Duarte), dirigieron discur-sos al público presente. Finalmente, se tomó juramento a los egresados y estos recibieron sus diplomas, ben-decidos previamente por el Capellán, P. José María Pincemin. La actuación del Coro de la UCA Paraná, “Carmina Gaudii”, dirigido por la Lic. Evangelina Burdchard, puso una nota de color al acto con la presentación de parte de su repertorio “Barroco Americano”.

Recibieron sus diplomas los egresados de las tres unidades de Paraná.

Mg. Silvia Bartolini de Quinodoz.

Page 29: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

Noviembre de 2009 < 29

www.uca.edu.aractividades de extensión

Centro de Estudios Folklóricos “Dr. Augusto Raúl Cortazar”Jornada Belgraniana

Organizada por el Centro de Estudios Folklóricos “Dr. Augusto Raúl Cortazar” (CEFARC), dependiente del Centro Cultural de la UCA, tuvo lugar en la Universidad una jornada destinada a rendir homenaje al Gral. Don Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. En su transcurso, se recordaron cuatro hitos trascendentes de la historia argentina, al conmemorarse los 197 años (1812-2009) de la creación de la Bandera Nacional. Estos fueron: la Bendición de la Enseña Patria por el Canónico de la Iglesia Matriz de Jujuy y ex miembro de la Junta Grande de 1810, Dr. Juan Ignacio Gorriti; el Éxodo Jujeño; la Victoria de Tucumán en el antiguo Campo de las Carreras y, finalmente, la Entronización de Nuestra Señora de la Merced como Generala del Ejército del Norte, hoy Patrona del Ejército Argentino.La apertura del encuentro estuvo a cargo de la Dra. Olga Fernández Latour de Botas, Miembro de Número de las Academias Nacional de la Historia y Argentina de Letras, además de Directora del CEFARC, quién tras una breve bienvenida cedió la palabra al Pbro. Dr. Ignacio Andereggen, quien bendijo la reunión.

Disertó en primer lugar el médico Luis María Belgrano, tataranieto del prócer, integrante del Instituto Belgraniano y del Instituto Tradiciones de San Isidro, genealogista de la familia y custodio de su acervo documental, quien destacó numerosos aspectos de la vida de Manuel Belgrano. Luego, lo hizo la Prof. Eva Etchegoyen de Andereggen, Presidenta de la Asociación “Damas del Estandarte Belgraniano del Convento Histórico de Santo Domingo”, de la cual es una de sus fundadoras. También se encontraban presentes las Sras. Betty Andrés de Levingston, Presidenta de las Damas Patricias Argentinas “Remedios Escalada de San Martín” del Instituto Nacional Sanmartiniano, María Florencia de Grosso de Andersen y María Lazcano de Romero Villanueva.En representación oficial del Instituto Nacional Belgraniano, integraron el segundo panel la Dra. Cristina Minutolo de Orsi, Directora de Bibliotecas y Fondos Documentales, Funcionaria de “Mesas Redondas Panamericanas” a nivel nacional e internacional y Premio Nacional de la Historia por su tesis doctoral, quién brindó una completa semblanza biográfica del prócer. La Dra. Norma Ledesma,

Investigadora del Instituto Nacional Belgraniano y Técnica de Extensión Educativa y Cultural de la mencionada institución, se abocó a explicar exhaustivamente los sucesos acaecidos desde el Éxodo Jujeño hasta las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, durante la malograda Segunda Expedición al Alto Perú de 1813.El último bloque estuvo a cargo de la doctora y poetisa Gloria Martínez, quien se refirió a algunos de los numerosos poetas que inmortalizaron las gestas del glorioso Comandante del Ejército del Norte y recitó algunas de sus composiciones más logradas, y de la Dra. Olga Fernández Latour de Botas, quien se refirió a la Condición, danza preferida por Manuel Belgrano, la cual fue ilustrada coreográficamente por los licenciados en Tango y Folklore del IUNA, Mario López y Silvana Soto. El cierre musical estuvo a cargo de los Sres. Raúl Palavecino e Ireneo Carabajal, miembros del grupo de música tradicional del noroeste argentino “Taua Ñan”.La Jornada Belgraniana contó con la colaboración del Laboratorio de Producción Musical de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA, a través de su Técnico en Sonido, Ramiro Cerar, y del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, por intermedio del Prof. Santiago Manuel Giacosa. También prestaron una invalorable ayuda los alumnos Santiago Gigena, Joaquín Bussi e Inés y Catalina Echezú Lezica, de la carrera de Filosofía de la Universidad.

Biblioteca CentralExposición sobre Darwin

La Biblioteca Central de la Universidad Católica Argentina, acompañando los festejos internacionales por el bicentenario de Darwin y los 150 años de la publicación de una de sus principales obras: “El origen de las especies”, presenta una exposición que recorre las principales tesis del científico y se centra en el diálogo posible entre su teoría y el cristianismo. La muestra consta de material bibliográfico y fotografías. Se exhiben, además, algunas

reproducciones de cuadros inspirados en monos -animal clave para el evolucionismo- y en las teorías de Darwin.La exposición, que permanecerá abierta hasta mediados de diciembre, puede ser visitada de lunes a viernes de 8 a 21:45 horas, en el Hall de la Biblioteca Central (Av. Alicia Moreau de Justo 1300, PB, Capital Federal). Para más información, escribir al e-mail: [email protected].

Noviembre de 2009 < 29

Page 30: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

30 > Noviembre de 2009

agenda16/1117:30 hs.

16/1118 hs.

16, 23 y 30/1118 hs.

17/1118 hs.

17/1118 hs.

17/1118:30 hs.

18/1118 hs.

18/1118:30 hs.

18/1118:30 hs.

19/1113 hs.

19/1118 hs.

19/1119 hs.

20/119 hs.

20/1115:30 hs.

20/1116:30 hs.

20/1118:30 hs.

23 y 30/11; 7, 9 y 10/1218 hs.

24/1118 hs.

25/1117 y 18hs.

25/1118 hs.

25/1118:30 hs.

26/1118:30 hs.

26/1118 hs.

Misa de fin de curso de Derecho.

Misa de fin de curso de Lenguas.

“Perspectivas políticas de la Argentina actual”. Expositor: Dr. Grondona.

Conferencia informativa de Psicología y Educación.

Misa de fin de curso de Psicopedagogía.

Conferencia informativa para el Ciclo de Lic. en Cs. de la Educación, Profesorado Superior y Licenciatura en Dirección y Supervisión Educativa.

Misa de fin de curso de Psicología.

Doctorado Honoris Causa al Card. Estanislaw Dziwisz.

Misa de fin de curso de Educación.

Misa de fin de curso del ICOS.

Conferencia informativa de Ingeniería.

Cierre de curso de Cascos Verdes.

Jornada de Liderazgo Local.

Jornada de Complicaciones en Cirugía Plástica.

II Clase Magistral de la Cátedra de los Pioneros.

Cierre del Seminario de Valuación de Obras de Arte.

Concierto Sinfónico.

Conferencia informativa del ICOS.

Conciertos. Tríos. Música Instrumental.

Conferencia informativa de Derecho.

Acto de fin del ciclo lectivo en Derecho.

Presentación del libro “Los frutos de la paz. La mediación de Su Santidad Juan Pablo II en el diferendo austral entre Argentina y Chile.”

Conferencia informativa de Ciencias Políticas.

Auditorio San Agustín, Edif. Sta. María, subsuelo.

Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Auditorio Santa Cecilia, Edif. San Alberto Magno, subsuelo.

Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Auditorio Santa Cecilia, Edif. San Alberto Magno, subsuelo.

Lugar a confirmar (4349-0290/91/92).

Auditorio San Agustín, Edif. Sta. María, subsuelo.

Auditorio Juan Pablo II, Edif. San José, 2º piso.

Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Auditorio Santa Cecilia, Edif. San Alberto Magno, subsuelo.

Auditorio San Agustín, Edif. Sta. María, subsuelo.

Auditorio Santa Cecilia, Edif. San Alberto Magno, subsuelo.

Auditorio Santa Cecilia, Edif. San Alberto Magno, subsuelo.

Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Auditorio San Agustín, Edif. Sta. María, subsuelo.

Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Sala Alberto Ginastera, Edif. San Alberto Magno, subsuelo.

Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Auditorio Santa Cecilia, Edif. San Alberto Magno, subsuelo.

Auditorio Juan Pablo II, Edif. San José, 2º piso.

Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Centro de Estudiantes de Derecho.

Filosofía y Letras.

Departamento de Extensión de la Facultad de Derecho.

DIEPU.

Psicopedagogía - Facultad de Psicología y Educación.

DIEPU.

Psicología - Facultad de Psicología y Educación.

Cátedra Juan Pablo II.

Educación - Facultad de Psicología y Educación.

ICOS.

DIEPU.

Facultad de Ingeniería.

Programa de Desarrollo Dirigencial y otras entidades.

Facultad de Ciencias Médicas.

Facultad de Ingeniería.

Centro de Información Jurídica y Técnicas Legislativas Facultad de Derecho.

Facultad de Artes y Ciencias Musicales.

DIEPU.

Facultad de Artes y Ciencias Musicales.

DIEPU.

Facultad de Derecho - Carrera de Martilleros.

Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

DIEPU.

BU

ENO

S A

IRES

Page 31: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

Noviembre de 2009 < 31

www.uca.edu.ar

26/1119 hs.

26/1119:30 hs.

27/1117 hs.

1/1218:30 hs.

3/128 hs.

3/1212:30 hs.

3/1218 hs.

3/1220 hs.

5/128:30 hs.

10/1218:30 hs.

11/1218 hs.

14/1218:30 hs.

15/1217 hs.

15/1218 hs.

CAMPUS DEPUERTO MADERO

Ceremonia de egreso de los posgrados de Ingeniería.

Concierto Coral.

Concierto. Cuartetos. Música Instrumental.

XV Aniversario del Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico.

Día del Médico.

Jornada “Pobreza, inseguridad y salud”.

Conferencia informativa de Psicología y Educación.

Presentación libros sobre P. Jorge M. Salvaire, c.m., de Mons. Dr. J.G. Durán.

Congreso de Infectología Ocupacional.

Fin del Curso “Derecho y Management del Deporte”.

Colación de Grado de la 26º Promoción del Colegio Secundario “Santo Tomás de Aquino”.

Colación MBA.

Colación Ciencias Médicas.

Misa de fin de año de profesores.

Auditorio Santa Cecilia, Edif. San Alberto Magno, subsuelo.

Sala Alberto Ginastera, Edif. San Alberto Magno, subsuelo.

Sala Alberto Ginastera, Edif. San Alberto Magno, subsuelo.

Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Auditorio Santa Cecilia, Edif. San Alberto Magno, subsuelo.

Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Basílica de Luján.

Auditorio Santa Cecilia, Edif. San Alberto Magno, subsuelo.

Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Auditorio San Agustín, Edif. Sta. María, subsuelo.

Aula Magna Cardenal Pironio, Edif. San José, 1º piso.

Auditorio Juan Pablo II, Edif. San José, 2º piso.

Auditorio Mons. Derisi, Edif. Sto. Tomás Moro, subsuelo.

Edificio Santa María: Av. Alicia Moreau de Justo 1300.Edificio Santo Tomás Moro: Av. Alicia Moreau de Justo 1400.Edificio San Alberto Magno: Av. Alicia Moreau de Justo 1500.

Edificio San José: Av. Alicia Moreau de Justo 1600.

Posgrados de Ingeniería - Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería.

Facultad de Artes y Ciencias Musicales.

Facultad de Artes y Ciencias Musicales.

Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico.

Facultad de Ciencias Médicas.

Fac. Cs. Médicas - Desarrollo Social Gob. Ciudad Bs. As.

DIEPU.

Facultad de Teología.

Facultad de Ciencias Médicas.

Posgrado de Derecho.

Colegio Secundario “Santo Tomás de Aquino”.

Escuela de Negocios.

Ciencias Médicas.

Facultad de Psicología.

BU

ENO

S A

IRES

UCActualidad es una publicación realizada por la Editorial de la Pontificia Universidad Católica Argentina (EDUCA). Av. Alicia Moreau de Justo 1300, 3º piso, of. 32 - (C1107AAZ), Buenos Aires - E-mail: [email protected]

16 de Noviembre al 15 de DiciembreInformación sujeta a modificaciones. I nformes: 4349-0200

DIRECCION DE LOGISTICA Playón de festejosAlgunos ya lo llaman festejódromo. Sin embargo, aún no fue bautizado. Es el playón que la Universidad construyó para que los egresados puedan realizar junto a sus amigos, familiares y compañeros los festejos típicos y tradicionales que se producen al aprobar el último examen de la carrera.El espacio, preparado con un material que facilita su limpieza, se encuentra ubicado entre la playa de estacionamiento del Edificio Santa María y el Edificio Santo Tomás Moro, a un costado del Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.La Universidad invita a todos los futuros graduados a que disfruten de ese momento alegre y festivo en un lugar creado especialmente para eso, dentro del dominio específico del Campus Universitario.De este modo, de ahora en adelante se podrá mantener limpio el espacio de tránsito público del malecón del dique, por donde circulan visitantes ocasionales y turistas extranjeros que se desplazan por un sector comunitario que la Corporación Puerto Madero solicita preservar.

Page 32: Se inauguró el Polo de Investigación UCACYTwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Revista UCActualidad...El jueves 29 de octubre último, en el Auditorio Juan Pablo II del Edificio San

32 > Noviembre de 2009

contratapa

La UCA en la Semana SocialLa Pontificia Universidad Católica Argentina participó activamente en las Jornadas de Formación “Semana Social de Mar del Plata”, organizadas por la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina y el Obispado de Mar del Plata. Actualmente, la UCA trabaja en la formulación de propuestas para contribuir a la disminución de la po-breza y desarrollar regiones postergadas del país, facilitar el acceso a empleos de calidad y promover los micro créditos.

La Pontificia Universidad Católica Ar-gentina (UCA) participó activamente en las Jornadas de Formación “Sema-na Social de Mar del Plata”, organi-zadas por la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPAS) de la Confe-rencia Episcopal Argentina y el Obis-pado de Mar del Plata bajo el lema “Hacia un liderazgo para el desarrollo integral”. El encuentro se realizó del 9 al 12 de octubre último y tuvo como propósito esencial el de planificar acciones y profundizar el legado del documento “Hacia un Bicentenario en justicia y solidaridad: 2010-2016”, elaborado por los Obispos argentinos en noviembre de 2008.Desde hace años, la Pastoral Social, “como expresión viva y concreta de una Iglesia plenamente consciente de su misión de evangelizar las rea-lidades sociales, económicas, cultu-rales y políticas” -tal como lo expresa el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia-, organiza las Semanas Sociales. Convertidas en un verdadero taller cultural donde se estu-dian los problemas emergentes y se individualizan nuevas orientaciones operativas, éstas reúnen a dirigentes, repre-sentantes y miembros de ámbitos políticos, sociales, sindi-cales, productivos, educativos, eclesiales, profesionales y de la ciudadanía en general. En esta oportunidad, su principal objetivo se concentró en realizar aportes para un nuevo pro-yecto de país, contribuyendo a la formación y al trabajo en red de ciudadanos y dirigentes con capacidades para pro-mover la erradicación de la pobreza y generar un desarrollo integral de todos, como prioridad ante el Bicentenario.Su programa incluyó paneles simultáneos y trabajo en grupo sobre experiencias y propuestas para contribuir a erradicar la pobreza desde el punto de vista de lo sindical, lo social, la política y la economía. Las sesiones plenarias incluyeron pre-sentaciones de Mons. Jorge Casaretto, Obispo de San Isidro y Presidente de la CEPAS; Monseñor Jorge Lozano, Obispo de Gualeguaychu; Monseñor Oscar Sarlinga, Obispo de Zárate-Campana; del Prof. Alfredo Sileoni, Ministro de Educación de la Nación; del Lic. Juan Pablo Cafiero, Embajador de Ar-gentina ante la Santa Sede; de los diputados Gabriela Caama-ño, Francisco de Narváez y Oscar Aguad; de los intendentes municipales Omar Perotti (Rafaela), Gustavo Pulti (Mar del Plata) y Mario Meoni (Junín); de los dirigentes sindicales

Horacio Álvarez, Luis Cejas, Héctor Ricardo Daer y Víctor de Genaro y de los profesores Joaquín Ledesma y Patricio Millán, de la UCA.Nuestra comunidad universitaria tuvo una participación relevante en la Semana Social 2009, tanto en los paneles de exposiciones como en los trabajos en grupo. Una delega-ción de más de 70 personas, entre alumnos y docentes, viajó a Mar del Plata para colaborar en la elabora-ción de estrategias que promuevan la erradicación de la pobreza en nuestro país. Los alumnos, además, asistieron a las reuniones del Pro-grama Nuevos Dirigentes, en las contribuyeron a la preparación de diversas propuestas y sugerencias.El profesor Joaquín Ledesma, Di-rector Ejecutivo de la UCA, presen-tó en su disertación un documento

en el cual se analiza la metodología para medir la pobreza, la debilidad de los datos oficiales y la necesidad de conocer las verdaderas cifras de pobreza. Utilizando tanto las cifras oficiales como las del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, describió el Mapa Regional de la Pobreza en Argentina, que registra las grandes desigualdades que afectan a nuestra sociedad. Para ello, las cifras de ingresos se complementa-ron con un índice de privaciones humanas, que incluye in-dicadores de mortalidad, desnutrición y falta de escolariza-ción. Finalmente, el Dr. Ledesma expuso los lineamientos de las propuestas en las que están trabajando los especialistas de la UCA para reducir la pobreza en nuestro país.El profesor Patricio Millán, Director de la Escuela de Econo-mía “Francisco Valsecchi” de nuestra Universidad, explicó la importancia de tener un trabajo de calidad para erradicar la pobreza y detalló las propuestas que han sido elaboradas en el ámbito de la UCA para reducir el empleo informal no registrado, que afecta a unos 4 millones de argentinos. Asi-mismo, el Dr. Millán indicó que se están desarrollando otras propuestas para, entre otros objetivos, mejorar la calidad de la educación, disminuir la desnutrición infantil, diseñar un Plan Estratégico para el Desarrollo del NOA y NEA, modifi-car las instituciones laborales para facilitar la creación y el acceso a los empleos de calidad, reducir la pobreza en las áreas conurbanas de las grandes ciudades y promover los programas de micro crédito en toda la geografía nacional.

FRANQUEO A PAGAR

CUENTA Nº 10760-10760 F15CO

RR

EO

AR

GE

NT

INO

CO

RR

EO

CE

NT

RA

L