“Se le doblan las piernas”Susana Kuras de Mauer y Silvia Resnizky

download “Se le doblan las piernas”Susana Kuras de Mauer y Silvia Resnizky

of 3

Transcript of “Se le doblan las piernas”Susana Kuras de Mauer y Silvia Resnizky

  • 8/18/2019 “Se le doblan las piernas”Susana Kuras de Mauer y Silvia Resnizky

    1/3

    Jueves, 26 de enero de 2006

    “Se le doblan las piernas”

    La niña tenía dos años y medio pero no caminaba, ni gateaba, ni se paraba. El

    neurólogo, no habiendo daño orgnico, la derivó a terapia! la terapeuta propuso un

    acompañamiento terap"utico y la acción de esta acompañante sobre la niña y el grupo

    #amiliar #ue decisiva para el cambio.

     $or %usana &uras de 'auer 

    y %ilvia (esni)*y +

    Los padres de Elena, de dos años y medio, consultan, derivados por un neurólogo, porue la niña nocamina, ni siuiera gatea. -ampoco reali)a ningn es#uer)o muscular para pararse. Los intentos de/pararla #racasan porue no se sostiene en pie. /%e le doblan las piernas, cuentan, como si no tuvieratonicidad muscular. Elena prcticamente no se movili)a. %ólo gira en redondo cuando est sentada, si algo

    le interesa o si necesita alcan)ar algn 1uguete. $ero, si para lograrlo necesita recostarse sobre el piso, novuelve a sentarse sola. -ampoco hace ninguna #uer)a con los bra)os. Ehaustivos estudios m"dicosre#ieren ue no hay ningn daño orgnico ni neurológico ue 1usti#iue esta conducta.

    Los padres estn preocupados. El pap, 3arlos, tiene 44 años, y la mam, Estela, 42. Elena es su primerahi1a. La mam con#iesa ue la crian)a de la niña le resulta di#ícil. /La tuve de grande cuando ya pensaba

    ue no iba a tener hi1os. 'e pongo muy nerviosa cuando Elena llora o se encapricha. 5a soy grande, notengo la misma paciencia ue a los 20. %iempre traba1", hasta ue nació Elena y de1" de traba1ar.

    Los tres viven en la casa de la abuela materna, ue est en#erma. /-iene incontinencia y algo dearteriosclerosis. %iempre est acostada o sentada. -uvieron ue mudarse con la abuela, agrega 3arlos, porue a "l lo esta#aron y perdió el departamento donde vivían. o ueda claro si Estela de1ó de traba1ar

     para cuidar a Elena o a su mam.

    Los padres cuentan ue Elena casi no habla pero ue entiende todo. Le gustan los libros! /Los saca, losmira, da vuelta las ho1as. $re#iere los libros con lminas. %e hace la ue lee. Ella es así porue vive entregrandes. La #alta de lengua1e en la niña no es una preocupación para ellos.

    Elena llega a la primera entrevista a upa del pap. Est vestida con ropa algo antigua, ue le ueda un poco grande. La sientan en el piso de espaldas a la analista. Elena gira, mira a la analista con una miradainteligente y penetrante y empie)a a golpear las piernas contra el piso! le muestra así a la analista ue sabecul es su problema, el ue motivó la consulta. %e interesa por los 1uguetes del canasto! los va sacando,

    aunue sólo para verlos. Los ubica cerca, al alcance de su mano. %i alguno se le escapa, pide ue se loalcancen haciendo señas o emitiendo sonidos. o 1uega, y va uedando rodeada de ob1etos ue di#icultan,

     progresivamente, su ya escaso movimiento.

    La analista indica algunas entrevistas con los padres y tambi"n un acompañante terap"utico en la casa, en principio para traba1ar con Elena.

    Las primeras visitas de la acompañante a la casa permitieron tener un panorama de las condiciones en ue

    Elena vivía. Esto posibilitó no sólo plani#icar actividades con ella, sino tambi"n traba1ar con los padres. Elvalioso relevamiento del acompañante, en relación con la ingeniería y la dinmica #amiliar, puedeconstituir una herramienta clave para el desarrollo de un tratamiento. %e trata de testimonios vívidos, uecon #recuencia articulan datos ue parecerían no tener ni coneión ni sentido.

    En este caso, la acompañante terap"utica descubre ue Elena no tiene habitación, duerme en el living. Es

    un departamento de dos dormitorios, en uno duermen los padres y en el otro la abuela. Elena pasa la

    http://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index-2006-01-27.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index-2006-01-25.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/

  • 8/18/2019 “Se le doblan las piernas”Susana Kuras de Mauer y Silvia Resnizky

    2/3

    mayor parte del tiempo en la cuna, ue est repleta de 1uguetes. El departamento es oscuro porue las persianas suelen permanecer ba1as, y est lleno de muebles grandes. La mam pre#iere ue Elena est" enla cuna y no en el piso. En realidad, prcticamente no hay lugar para ue Elena se mueva.

    La casa est impregnada del /olor de la abuela, como lo llamó la acompañante terap"utica! un olor

    rancio, me)cla de orín y #alta de higiene. En el traba1o clínico con #amilias muy dañadas psíuicamente,

    es #recuente ue el dialecto de la sensorialidad tenga un peso contratrans#erencial singular. En especial, elregistro ol#ativo suele ser percibido y subrayado en el registro de los pro#esionales en contacto con estetipo de #amilias.

    7tro dato aportado por la acompañante terap"utica se re#iere a un ritual para /ayudar a Elena a hacer

    caca. La mam, cuando entiende ue Elena uiere hacer caca, la acuesta, con el pañal puesto, sobre lamesa, y allí la nena hace mucha #uer)a, se pone colorada y #inalmente hace caca. En casos de trastornosseveros del desarrollo, es #recuente ue encontremos usos indiscriminados de los espacios dentro del#uncionamiento cotidiano. 3ategorías como adentro8a#uera, permitido8prohibido, no se construyen y loshbitos del niño se van armando con desa1ustes y distorsiones, cuyos e#ectos repercuten en lasaduisiciones propias del crecimiento.

    La inclusión del acompañante terap"utico amplía las #ronteras del registro9 #avorece una mayor

    consistencia en la evaluación del caso. El acompañante es testigo de datos relevantes ue la #amilia norelata, porue ni siuiera los registra como inconvenientes y menos an con#lictivos.

    Elena su#re un trastorno en su desarrollo y en el #uncionamiento del yo. El retraso en la marcha y el

    lengua1e, y la inhibición en su desarrollo, denotan una situación con#lictiva! por un lado, las di#icultadesde Elena para desprenderse y aduirir independencia9 por otro, las de los padres para propiciarlecondiciones adecuadas para el crecimiento. La /progresión de la dependencia a la independencia :talcomo lo plantea ;onald

  • 8/18/2019 “Se le doblan las piernas”Susana Kuras de Mauer y Silvia Resnizky

    3/3

    lugar de lactante y avan)aba en su crecimiento! la marcha, el lengua1e, el control de es#ínteres. 'ientrastanto, la abuela iba retrocediendo! la arteriosclerosis y sus consecuencias de p"rdida de control einmovilidad.

    El acompañamiento terap"utico se orientó hacia la reali)ación de 1uegos ue #avorecieran el movimiento

    a#uera de la casa, en la pla)a. Elena salía poco a la calle y no iba a la pla)a. La mam le insistió a la

    acompañante en ue para salir a la calle usara el cochecito. En la primera salida Elena #ue en cochecitohasta la pla)a9 una ve) allí miró con inter"s los 1uegos, pero se resistió a ba1ar del cochecito. Fi)o señas ala acompañante para llenar el balde de arena y tirar con la palita la arena al piso. En la segunda salida, a pesar de la insistencia de la madre, la acompañante decidió llevar a Elena hasta la pla)a en bra)os, no enel cochecito. Jugaron en el arenero, en el subiba1a, en la hamaca. Elena dis#rutaba.

    $oco tiempo despu"s, Elena se paró. %u ecitación #ue enorme cuando se dio cuenta de ue lograbasostenerse. (eía.

    = partir de ese momento se planteó un 1uego recurrente! Elena se paraba sobre los pies de la acompañantee insistía para ue ella se moviera. La acompañante caminaba, con Elena sobre sus pies, sosteni"ndola por 

    los bra)os. =l son del conocido estribillo /'aría la pa), la pa), la pa)... Elena comen)ó a mover sus piernas, /para adelante, para atrs, para el costado, al otro costado. Elena necesitaba usar los bra)os y las

     piernas de su acompañante9 tambi"n su mirada. 3aminaba sin perder de vista el rostro de la acompañante,/sosteni"ndose en su mirada. ui) buscaba, en la epresión de alegría de la acompañante, el /re#le1o desu propia imagen omnipotente, en t"rminos del psicoanalista ;onald