se132

79
ISSN: 0328-5073 $6. 50 / Año 11 / 1998 / Nº 132 ISSN: 0328-5073 $6. 50 / Año 11 / 1998 / Nº 132 9 770328 507000 00132 Ing. Horacio Daniel Vallejo PRESENTA República Argentina - $15 SABER ELECTRONICA EDICION ARGENTINA EDITORIAL QUARK TEMAS DE ELECTRONICA TEMAS DE ELECTRONICA LA TV CODIFICADA * LOS RECEPTORES DE TV ACTUALES PLATAFORMAS DE AUDIO * LAS REDES DE DATOS EN INTERNET LOS EFECTOS ESPECIALES EN VIDEO * AMPLIFICADORES OPERACIONALES RESOLUCION DE CIRCUITOS ELECTRONICOS * INSTRUMENTOS DIGITALES LAS SEÑALES DE AUDIO Y VIDEO EN EL DVD * TEMPORIZADOR 555 EL OSCILOSCOPIO Y LA ELECTRONICA DEL AUTOMOVIL LA TV CODIFICADA * LOS RECEPTORES DE TV ACTUALES PLATAFORMAS DE AUDIO * LAS REDES DE DATOS EN INTERNET LOS EFECTOS ESPECIALES EN VIDEO * AMPLIFICADORES OPERACIONALES RESOLUCION DE CIRCUITOS ELECTRONICOS * INSTRUMENTOS DIGITALES LAS SEÑALES DE AUDIO Y VIDEO EN EL DVD * TEMPORIZADOR 555 EL OSCILOSCOPIO Y LA ELECTRONICA DEL AUTOMOVIL LANZAMIENTO EXTRAORDINARIO ¡IMPERDIBLES! LANZAMIENTO EXTRAORDINARIO ¡IMPERDIBLES! EDITORIAL QUARK FRECUENCIMETRO DE 100MH Z * Portero Electrónico * Control de Potencia para Computadora * Comprobador Acústico de Semiconductores * Refrigeración Forzada para Equipos Electrónicos SABER ELECTRONICA EDICION ARGENTINA DE OBSEQUIO: GUIA PARA LA REPARACION DE TV COLOR DE OBSEQUIO: GUIA PARA LA REPARACION DE TV COLOR PARTICIPE DEL CONCURSO: "XI ANIVERSARIO" Y GANE IMPORTANTES PREMIOS FRECUENCIMETRO DE 100MH Z Reparador: NUEVO CURSO DE TVS MODERNOS Técnico Reparador CONSTITUCION DE UN SATELITE Electrónica Industrial: PLC, NUEVOS AUTOMATAS DE CONTROL PARA LA INDUSTRIA Reparador: NUEVO CURSO DE TVS MODERNOS Técnico Reparador CONSTITUCION DE UN SATELITE Electrónica Industrial: PLC, NUEVOS AUTOMATAS DE CONTROL PARA LA INDUSTRIA M ONTAJES : M ONTAJES : INDICE COMPLETO DEL XI AÑO INDICE COMPLETO DEL XI AÑO

description

casopis

Transcript of se132

Page 1: se132

ISSN: 0328-5073 $6.50 / Año 11 / 1998 / Nº 132

ISSN: 0328-5073 $6.50 / Año 11 / 1998 / Nº 132

9

770328 507000

00132

Ing. Horacio Daniel VallejoPRESENTA República Argentina - $15

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

EDITORIALQUARK

TEMAS DEELECTRON ICA

TEMAS DEELECTRON ICA

LA TV CODIFICADA * LOS RECEPTORES DE TV ACTUALES

PLATAFORMAS DE AUDIO * LAS REDES DE DATOS EN INTERNET

LOS EFECTOS ESPECIALES EN VIDEO * AMPLIFICADORES OPERACIONALES

RESOLUCION DE CIRCUITOS ELECTRONICOS * INSTRUMENTOS DIGITALES

LAS SEÑALES DE AUDIO Y VIDEO EN EL DVD * TEMPORIZADOR 555EL OSCILOSCOPIO Y LA ELECTRONICA DEL AUTOMOVIL

LA TV CODIFICADA * LOS RECEPTORES DE TV ACTUALES

PLATAFORMAS DE AUDIO * LAS REDES DE DATOS EN INTERNET

LOS EFECTOS ESPECIALES EN VIDEO * AMPLIFICADORES OPERACIONALES

RESOLUCION DE CIRCUITOS ELECTRONICOS * INSTRUMENTOS DIGITALES

LAS SEÑALES DE AUDIO Y VIDEO EN EL DVD * TEMPORIZADOR 555EL OSCILOSCOPIO Y LA ELECTRONICA DEL AUTOMOVIL

LANZAMIENTO EXTRAORDINARIO

¡IMPERDIBLES!LANZAMIENTO EXTRAORDINARIO

¡IMPERDIBLES!

EDITORIALQUARK

FRECUENCIMETRO DE 100MHZ

* Portero Electrónico

* Control de Potencia para Computadora

* Comprobador Acústico de Semiconductores

* Refrigeración Forzada para Equipos Electrónicos

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

DE OBSEQUIO: GUIA PARA LA REPARACIONDE TV COLORDE OBSEQUIO: GUIA PARA LA REPARACIONDE TV COLOR

PARTICIPE DEL CONCURSO: "XI ANIVERSARIO" Y GANE IMPORTANTES PREMIOS

FRECUENCIMETRODE 100MHZReparador:NUEVO CURSO DETVS MODERNOS

Técnico ReparadorCONSTITUCION DE UN SATELITE

Electrónica Industrial:PLC, NUEVOS AUTOMATAS DECONTROL PARA LA INDUSTRIA

Reparador:NUEVO CURSO DETVS MODERNOS

Técnico ReparadorCONSTITUCION DE UN SATELITE

Electrónica Industrial:PLC, NUEVOS AUTOMATAS DECONTROL PARA LA INDUSTRIA

MO N T A J E S :MO N T A J E S :INDICE COMPLETO

DEL XI AÑOINDICE COMPLETO

DEL XI AÑO

Page 2: se132

SECCIONES FIJASDel Editor al Lector 5Sección del Lector 72Indice XI año 77

ARTICULO DE TAPA Frecuencímetro de 100MHz 6

MONTAJESPortero electrónico 17Refrigeración forzada paraequipos electrónicos 22Comprobador acústico de semiconductores 25Control de potencia para computadora 28

AYUDA AL PRINCIPIANTEFallas en el encendido de un automóvil 30

INTERNETBúsqueda de datosen sitios de electrónica 34

TECNICO REPARADORCurso de TVs modernos:Introducción 37Reparación de microprocesadores dirigidos 41

LANZAMIENTO EXTRAORDINARIO TEMAS DE ELECTRONICA:Resolución de circuitos electrónicos 47

INSTRUMENTACIONConversores D/A 54

ELECTRONICA INDUSTRIAL:Nuevos autómatas de control para la industria 58

COMUNICACIONESComunicaciones vía satélite:Constitución de un satélite 63

RADIOARMADORModelo de transistores para bajas señales 66

VIDEONovedades en videograbación 73

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

EDITORIALQUARK

Año 11 - Nº 132JUNIO 1998

NUESTRANUESTRADIRECCIONDIRECCION

AV. RIVADAVIA 2421, PISO 3º, OF.5TEL.: 953-3861

HHHH OOOO RRRR AAAA RRRR IIII OOOO DDDD EEEE AAAATTTT EEEE NNNN CCCC IIII OOOO NNNN AAAA LLLL PPPP UUUU BBBB LLLL IIII CCCC OOOO

EXCLUSIVAMENTE DE LUNES A VIERNES DE

10 A13 HS. Y DE14 A17 HS.

Page 3: se132

DEL DIRECTORAL LECTOR

¡FELIZ CUMPLEAÑOS!

Bien Amigos de Saber Electrónica, nos encontramos nuevamenteen las páginas de nuestra revista predilecta, para compartir las no-vedades del mundo de la electrónica.

El mes pasado comentábamos lo irónico que me resultaba (y mesigue resultando) el hecho de que para el Poder Ejecutivo "el saberocupa lugar". Sin embargo, seguimos adelante, pensando en el futu-ro... programando actividades que nos permitan capacitarnos más...y pensando en la forma en que podamos entregar "más" materialsin que signifique un costo adicional para Uds.

Estamos pensando en editar dos libros por mes, publicar un pe-riódico para el sector electrónico hobista, de aparición semanal, conun costo bajo (menos de $2 cada ejemplar), preparar cursos conexámenes para que pueda capacitarse y aumentar la cantidad depáginas de nuestra querida revista.

Quizá, en otro momento diría: "Son tiempos difíciles que nos obli-gan a redoblar esfuerzos para seguir estando activos", sin embargo,hoy comprendo que Saber Electrónica es una realidad porque Uds.son parte de ella. Son Uds. quienes hacen el esfuerzo mensual dedestinar $6,50 y de escribirnos periódicamente para darnos sus pa-receres, para que ésta siga siendo la mejor revista de Electrónica.

Este mes cumplimos 11 años y no nos cabe la menor duda deque cumpliremos muchos más; es por eso que me encantaría que sesumen a nuestros festejos para que todos podamos decirnos mutua-mente:

¡FELIZ CUMPLEAÑOS!

Ing. Horacio D. Vallejo

E D I C I O N A R G E N T I N A - Nº 132 - JUNIO DE 1998

Director Ing. Horacio D. Vallejo

ProducciónPablo M. Dodero

EDITORIAL QUARK S.R.L.Propietaria de los derechosen castellano de la publicaciónmensual SABER ELECTRONICARIVADAVIA 2421, Piso 3º, OF. 5 - Capital(1034) TE. 953-3861

Editorial Quark es una Empresa del Grupo Editorial Betanel

PresidenteElio Somaschini

DirectorHoracio D. Vallejo

StaffTeresa C. JaraHilda B. Jara

María Delia MatuteEnrique Selas

Ariel Valdiviezo

Distribución: Capital

Carlos Cancellaro e Hijos SHGutemberg 3258 - Cap.

301-4942

InteriorDistribuidora Bertrán S.A.C.

Av. Vélez Sársfield 1950 - Cap.

UruguayBerriel y Martínez - Paraná 750 - Montevideo -

R.O.U. - TE. 92-0723 y 90-5155

ImpresiónMariano Más, Buenos Aires, Argentina

La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notasfirmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son alos efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañan respon-sabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción total oparcial del material contenido en esta revista, así como la indus-trialización y/o comercialización de los aparatos o ideas queaparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones le-gales, salvo mediante autorización por escrito de la Editorial.

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

EDITORIALQUARK

Page 4: se132

ARTICULO DE TAPA

6SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 132

FRECUENCIMETRODE 100MHz

Uno de los instrumentos que no pueden faltar en elbanco de todo técnico reparador (y diseñador) de cir-cuitos electrónicos, es el frecuencímetro. En diferentesediciones hemos publicado instrumentos de este tipo,pero con capacidad restringida en el límite de la fre-cuencia que puede ser medida. En este artículo, propo-nemos el armado de un frecuencímetro que puede me-dir frecuencias de hasta 100MHz con la ayuda de unprescáler. El dispositivo es de fácil montaje y no re-quiere cuidados especiales para su puesta en marcha.

Por: Horacio D. Vallejo

Page 5: se132

El frecuencímetro que propo-nemos armar posee compo-nentes comunes en su módu-

lo de conteo básico, que permitemedir frecuencias de hasta 10MHzy un prescáler de uso comercialque permite aumentar el límite su-perior hasta 1.00MHz.

Vamos a pasar a explicar el fun-cionamiento de nuestro aparato.

Cada hertz (Hz) es equivalente aun ciclo de una señal en segundos;siendo así, si contamos el númerode dos ciclos durante un segundotendremos la frecuencia de la señalmostrada, que equivale al númerode hertz de la señal (que indicanuestro frecuencímetro).

El módulo básico, posee comocomponentes principales, circuitosintegrados contadores del tipo 7490y un monoestable 74123.

Cada CI 7490 contiene un conta-dor divisor por 2 y otro (de 3 eta-pas, en cascada) divisor por 5. Aso-ciándolos obtenemos un contadordivisor por 10, compatible con losniveles TTL. La máxima frecuenciaque puede contar es de 16MHz parael 7490 y 74LS90, según datos del fa-bricante.

Nuestro contador tiene como ba-se flip-flops que componen contado-res asíncronos.

Los terminales R0 y R9 sirven pa-ra iniciar la cuenta con valor 0 ó 9respectivamente, según la tabla de lafigura 1.

La salida Qa es incrementadacuando colocamos un pulso declock en la entrada A mientras Qb,Qc y Qd son aumentadas cuandopulsamos la entrada B; conectamosasí QA en la entrada B para tener lassalidas QA, QB, QC y QD en cuentade módulo 10 (módulo 2 x módulo5).

El circuito integrado 74123 es un

monoestable compuesto por dosmultivibradores monoestables, queson disparados externamente.

Cada uno de los monoestablesque componen el 74123 pueden serdisparados con pulsos de subida odescenso, según conectamos las en-tradas A, B y CLR. Vea la tabla de lafigura 2.

Cada multivibrador monoestableestá compuesto por un flip-flop tipoD que tiene su entrada (D) depen-diendo en la combinación de las se-ñales 1A, 1B, CLR1 y 2A, 2B y CLR2para los dos monoestables.

La duración del pulso dependedel circuito RC conectado en los ter-minales Rext/Cext y está dada por:

t = 0,123.R.C.(0,7/R) (segundos).

El valor del resistor puede variarentre 5kΩ y 50kΩ, pero no existe

restricción en cuanto al valor del ca-pacitor.

En la figura 3 presentamos el dia-grama en bloques de nuestro circui-to. Nuestro frecuencímetro presenta3 escalas seleccionables a través deuna llave. Con ella cambiamos laconstante de tiempo de cuenta depulsos y muestra el valor en el dis-play. Tenga en cuenta que por la ac-ción del prescáler, la frecuencia ini-cial es dividida por 10, tal como ve-remos más adelante.

El disparador resetea la cuenta ydispara el monoestable que generaráel pulso de muestra de nuestro cir-cuito.

El contador, al ser reseteado, co-mienza a contar el número de pul-sos de la señal en la entrada que es-tá siendo medida; al pasar el tiempodefinido en el monoestable, el valorde la cuenta aparece en el display ycorresponde al número de pulsosdentro de la constante de tiempo se-leccionada (100kHz, 1MHz o10MHz) lo que corresponde a la fre-cuencia de la señal medida.

La constante de tiempo del dis-parador es también definida inde-pendientemente del tiempo y mues-tra de la selección de tiempo. El va-lor indicado en el display correspon-de a la frecuencia de la señal, sinque necesitemos multiplicarlo por

FR E C U E N C I M E T R O D E 100MHZ

7SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 132

11

22

Page 6: se132

ningún factor. Cuando selecciona-mos la escala de 100kHz, el puntodecimal quedará en el segundo dis-play, a contar de la izquierda a laderecha, así permitirá una lectura de99.999kHz como máximo.

Para la escala de 1MHz, el puntodecimal se desplaza hacia el tercerdisplay (uno hacia la derecha) y per-mite la indicación máxima de999.99kHz y en la escala de 10MHzel valor máximo de 9999.9kHz, o sea

la lectura será siempre enkilohertz (kHz).En la figura 4 presenta-mos el esquema eléctricocompleto de nuestro fre-cuencímetro (sin el pres-cáler). El circuito dispara-dor, constituido por unoscilador astable que tie-ne como elemento princi-pal el circuito integradoNE555, cuya frecuenciaes ajustada a través de untrimpot, para obtener unperíodo de 1,2 segundos

u otro valor empírico que permita allector ajustarlo de acuerdo con susnecesidades. Cuando el osciladordisparador (NE 555) genera un pul-so, el contador recomienza y el pri-mer monoestable es disparado y co-

FR E C U E N C I M E T R O D E 100MHZ

8SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 132

33

44

Page 7: se132

mienza el “cronometraje”del tiempo de muestra,según la escala seleccio-nada.La señal que viene de lapunta de prueba pasa poruna pequeña proteccióncontra picos y tensionesnegativas, compuesta porun resistor y un diodo ze-ner. En seguida va a exci-tar el primer contador co-rrespondiente a la uni-dad. Cada vez que estecontador “transborda”(llega a 9, su valor máxi-mo, y vuelve a cero), elsiguiente contador, de ladecena, es aumentado yasí sucesivamente hasta elquinto dígito, pues estánconectados en cascada.Mientras se hace la cuen-

FR E C U E N C I M E T R O D E 100MHZ

9SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 132

55

77

Page 8: se132

ta el primer monoestable está dispa-rado y permanecerá así hasta quetranscurra el tiempo programado pa-ra el pulso. Cuando esto ocurre, elprimer monoestable vuelve a su es-tado de reposo y dispara el segundomonoestable, que acciona por un in-tervalo de tiempo muy pequeño ellatch del decodificador del display,así actualiza su valor para el de lacuenta actual y completa un ciclo demedición. El circuito permanece enreposo hasta que un nuevo pulsosea generado por el oscilador dispa-rador, con lo que reinicia todo elproceso.

El ancho del pulso generado porel primer monoestable debe ser muypreciso, pues toda la confiabilidaddel aparato depende de él. Las esca-las son: 100kΩ, 1MΩ y 10MHz y pa-ra cada una corresponde un tiempo

de muestra: 1, 0,1 y 0,01 segundorespectivamente. La llave de las es-calas selecciona el capacitor y eltrimpot multivueltas, adecuados paracada intervalo de tiempo, pues siconmutásemos sólo los capacitoresno tendríamos la precisión adecua-da.

En la figura 5 se da el diagramade la placa de circuito impreso y enla figura 6 la misma placa vista dellado de los componentes. En la figu-ra 7 se reproduce la placa corres-pondiente al módulo de los display.

Se debe tener un cuidado espe-cial en la conexión de las dos pla-quetas, pues para facilitar su confec-ción, los cruces en la pista que ocu-rrirían en la placa, entre el codifica-dor y el display, se hicieron con elcableado.

La conexión debe hacerse se-

cuencialmente. El terminal A1 debeser conectado al A1 de la otra placa,A2 con A2 y así sucesivamente hastael terminal E7. En seguida debemosconectar el cable común que debetener poco más de 8 cm. Las plaque-tas deben ser montadas una sobreotra, con el lado de los componen-tes hacia arriba.

La llave rotativa de 3 polos y 3posiciones tiene su indicación de co-nexión en las plaquetas de circuitoimpreso y denominamos A, B y Ccomo comunes de las llaves y lasposiciones 1A, 2A, 3A, 1B, 2B, 3B,1C, 2C, y 3C, respectivamente.

La llave C tiene su común co-nectado a la placa de circuito y lasposiciones 1, 2 y 3 están en la placade display.

La llave conmutadora debe serconectada en S1 y S2, con el punto

FR E C U E N C I M E T R O D E 100MHZ

10SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 132

66

Page 9: se132

común en el pin 1. Puede tambiénutilizar la llave conmutadora parahacer una indicación visual de la es-cala que está siendo utilizada. Paraesto R1 debe ser conectado al puntocomún de la llave y las salidas a losdisplays. Un esquema de cómo que-dan las conexiones de los displaysse puede apreciar en la figura 11.

Antes de armar el prescáler divi-sor (que puede funcionar como unbloque separado0, es convenienteajustar el frecuencímetro.

Para ello tenemos que ajustar eltiempo de los pulsos generados porel monoestable, lo que no es tareafácil. La mejor forma de calibrar to-davía es la utilización de un buengenerador de funciones o, bien, deun circuito cualquiera que tenga unafrecuencia precisa en niveles TTL, sies posible se utilizará un cristal.

El trimpot conectado al 555 (dis-parador) sirve para el ajuste deltiempo entre las mediciones.

En la práctica, ése es el tiempoque cada lectura permanece en elvisor antes de que se le superpongaotra. Debe ser un poco mayor queel mayor tiempo de muestra (1 se-gundo). Su valor ideal está alrededorde 1,2 segundos. Para ese ajuste, laayuda de un reloj o, simplemente, laelección de un valor que no interfie-ra en la lectura es suficiente.

La única forma de probar nuestrofrecuencímetro es utilizarlo midiendopuntos de circuitos digitales con fre-cuencias conocidas y precisas.

Para medir una frecuencia desco-nocida debemos colocar la llave se-leccionadora de escala en la posi-ción de 10MHz.

Si la última cifra (más significati-va) permanece en cero, nosotros po-demos disminuir la escala, para con-seguir una mayor precisión.

Una vez seguros del fun-

cionamiento del módulo básico, sedebe armar el prescáler divisor por10, el cual también puede serempleado en otras aplicaciones, talcomo lo hemos explicado en edi-ciones anteriores de SaberElectrónica.

El Prescáler

Como dijimos, para aumentar elrango de medición del fre-cuencímetro, se debe usar un pres-cáler, pero para construirlo, normal-mente no se encuentran circuitosque dividan x 10, sino por valores“dentro del dominio digital”, comoser por 256- 512-1.024, etc., de mo-do tal que, aunque se consiga haceraparecer números en el frecuencíme-tro, no se sabrá nunca la frecuenciaexacta, a no ser que se tenga unacalculadora a mano.

Por ejemplo, si optó por un pres-cáler que divide por 512 y deseamedir una frecuencia de 500MHz,aparecerá en el display 0,976; es de-cir, un número que nada tiene quever con la medida que se está reali-zando.

Si aparece el número 0,976 no sesabrá a qué frecuencia corresponde,siendo éste un inconveniente quesiempre se quiere evitar.

Para solucionar este problema, setendrán que elegir circuitos que divi-dan exactamente por 10.

El integrado elegido para estedispositivo es el SP.8830 que operacon una frecuencia máxima de1,5GHz. Ahora bien, en el mercadono se ha podido localizar con facili-dad este circuito, aunque en algunascasas del gran Bs. As. sí se consi-guen por un costo que ronda los $9.Sin embargo, existen otros integra-dos similares por precios más caros

pero que cumplen la misma función,aunque deberá cambiar el diseñodel circuito impreso, dado que tieneotro diagrama de conexiones parasus pines.

La figura 8 muestra el circuitocompleto del prescáler propuesto, elcual emplea un solo integradoSP.8830, fabricado por la empresaGEC Plessey.

El costo de este integrado esrealmente alto, porque contiene ensu interior dos prescáler, una etapapreamplificadora diferencial de ban-da ancha y una etapa final amplifica-dora que puede suministrar en la sa-lida una señal TTL ideal para excitaral módulo contrador básico, reciéndescripto.

FR E C U E N C I M E T R O D E 100MHZ

11SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 132

LISTA DE MATERIALESdel Módulo Básico

CI-1, CI-2, CI-3, CI-4 y CI-5 - circuitos inte-grados DM9368CI-6, CI-7, CI-8, CI-9 y CI-10 - circuitos in-tegrados 7490CI-11 - circuito integrado 74123CI-12 - circuito integrado 555R1 - 470ΩR2 - 22kΩR3 - 100ΩR4 - 2,7kΩR5, R6 y R7 - 2,2kΩR8 - 560ΩP1 - trimpot de 220kΩP2, P3 y P4 - trimpot multivuelta de 1k ΩC1 a C7 y C9 - 10nF - capacitor cerámicoDisplays de 1 a 5 - MC560 o equivalente(cátodo común)C8 - 40nF - capacitor cerámicoC10 -47µF x 16V - capacitor electrolíticoC11 - 1µF x 16V - capacitor electrolíticoC12 - 10µF x 16V - capacitor electrolíticoC13 - 100µF x 16V - capacitor electrolíticoD1 - zéner de 5,1VD2, D3, D4, D5, y D6 - diodos 1N4007,1N4002 o equivalenteCH1 - llave conmutadora rotativa de 3 po-los, 3 posiciones

Page 10: se132

En la tabla 3 señalamos la ampli-tud mínima en milivolt eficaces quehay que emplear en la entrada delprescáler para que pueda operar confrecuencias comprendidas entre10MHz y 250MHz.

La señal aplicada a la entrada lle-gará directamente a la pata de entra-da 2 del integrado IC1, al pasar porun limitador de amplitud formadopor dos diodos schottky ubicados enoposición de fase. Estos diodos limi-tan la amplitud de cualquier señal aun valor máximo del orden de los350mV con el objeto de proteger elintegrado. La máxima tensión que sepuede aplicar a la entrada de esteintegrado no puede ser mayor a los800mV. De la pata 7 delcircuito integrado se ob-tendrá la señal con sufrecuencia dividida por10, con un nivel TTL quepodrá aplicarse directa-mente a la entrada decualquier frecuencímetrodigital. La resistencia de47Ω puesta en serie conla salida, tiene la finali-dad de proteger el inte-grado en el caso de quese produjera un cortocir-cuito en el cable coaxial

de salida. Con el objeto de obtenerun dispositivo portátil, se empleauna alimentación de 9V, provista poruna batería común, pero como el in-tegrado SP.8830 no acepta tensionesmayores a 9V, se utiliza un reguladorde tensión del tipo 78L05 que entre-ga una salida estabilizada de 5V.

El montaje debe realizarse enuna placa de circuito impreso comola mostrada en la figura 9. Para lainstalación del integrado es conve-niente el uso de un zócalo.

Al finalizar el montaje de todoslos componentes, se insertarán enlos orificios correspondientes, losterminales para conectar los cablesde alimentación y los conectores

BNC de entrada y salida. Para los dos BNC, no se deberá

obviar conectar sus cuerpos a la ma-sa del circuito impreso.

Se conectará uno de los termina-les del interruptor de encendido aun cable de la toma de la pila y elotro al circuito impreso.

Terminado el montaje, conectan-do su salida a la entrada de su fre-cuencímetro, por medio de un cablecoaxial de 52Ω, se puede verificar siel circuito funciona.

Tabla 3FREC. SENSIBILIDAD

10 MHz 30mV25MHz 13mV50MHz 7,5mV75MHz 5mV100MHz 4mV250MHz 3mV

Para quienes no estánen tema, les comenta-mos que la construcciónde un circuito para me-dir frecuencias cercanasa 100MHz es un tantocomplicado y merececiertos cuidados.

FR E C U E N C I M E T R O D E 100MHZ

12SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 132

88

99

R1 - 220kΩR2 - 47ΩR3 - 2k2 C1, C3, C6 - 10nF – Capacitor de poliésterC2 - 100pF – Capacitor cerámicoC4 - 100pF – Capacitor cerámicoC5 - 1nF – Capacitor de poliésterC7 - 1µFx 25V - Capacitor electrolíticoC8, C9, C10 - 100nF – PoliésterC11 - 10µF x 25V – Capacitor electrolíticoC12 - 10nF – Capacitor de poliésterC13 -1nF - Capacitor cerámicoD1, D2 - Diodo schottky BAR.10DL1 - Diodo led de 5mm color rojoIC1 - Circuito integrado divisor de fre-cuencia SP.8830IC2 - Reg. de V de 3 terminales MC.78L05S1 - interruptor NA

LISTA DE MATERIALESdel Prescáler

Page 11: se132

Hay varias posibilidades demontar un intercomunicadorcon cables. El desarrollo de

cada una dependerá del tipo de con-figuración adoptada, de las etapas deamplificación, de la ten-sión de alimentación y dela potencia final de audiorequerida.

Para lograr un circuitoque sea lo más versátil po-sible y que admita una ali-mentación a partir de pilascomunes o por medio lared, con potencias de au-dio que puedan alcanzarlos 5 watt, se utiliza comocentro del proyecto el in-

tegrado TBA810AS, que es popularen el mercado.

Este integrado es empleado tam-bién como salida de audio estéreo enversiones tipo 10+10 watt por sus ex-

celentes características para el objeti-vo que se quiere lograr.

Por su potencia final de audio elcircuito puede ser utilizado en localescomerciales donde puede haber un

gran nivel de ruido y serequiera de una buenapotencia final. La idea básica de todosistema de intercomunica-dor es emplear el parlanteno sólo en su función ori-ginal de reproductor desonidos sino también co-mo micrófono. Para esta última funciónse necesita una eatpa pre-amplificadora que tenga

MONTAJE

17SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

Portero Electrónico

PRESENTAMOS EL CIRCUITO DE UN

INTERCOMUNICADOR ELECTRONICO

CONECTADO POR MEDIO DE CABLES

QUE SIRVE TAMBIEN COMO ELEMEN-TO DE COMUNICACION ENTRE DOS

PERSONAS UBICADAS EN CUALQUIER

LUGAR DE LA CASA E, INCLUSO, CO-MO NIÑERA ELECTRONICA. SU

CONSTRUCCION ES SIMPLE Y PUEDE

SER ALIMENTADO POR PILAS O POR

MEDIO DE LA RED LOCAL CON EL

USO DE UNA FUENTE DE ALIMENTA-CION APROPIADA.

Por: Horacio D. Vallejo

11

Page 12: se132

características especiales, tales comobaja impedancia de entrada y alta im-pedancia de salida.

En la entrada de nuestro circuitotenemos un BC548 que ejerce la fun-ción de preamplificación y excita, ala entrada del TBA810AS, el amplifi-cador de potencia de audio.

El amplificador puede ser alimen-tado con tensiones comprendidas en-tre 6 y 18V lo que depende de lasaplicaciones deseadas.

Para conmutar la función de" ha-blar/escuchar" se emplea una llaveespecial de tipo presión de 4 polos x2 posiciones cuyo conexionado semuestra en la figura 1.

Esta llave se debe colocar junto alcircuito central, con la llave que co-manda el sistema. Apretando la llavepodemos hablar a partir de esta esta-ción de comando y soltando, pasa-mos a oir lo que sucede en elextremo distante

Para desconectar el sistema es su-ficiente accioanr el interruptor gene-ral.

Cuando se usa el circuito como"niñera electrónica" bastará con dejarla estación de control junto a la per-

sona que la usa normalmente, porejemplo en la cocina, y la lejana enel local de llamada, por ejemplo: enel cuarto de los niños.

Con la llave S1 accionada tene-mos la escucha permanente que dará

aviso cuando el niño sedespierta. En el caso delportero electrónico, apre-tamos la llave general pa-ra averiguar quién nosestá solicitando y, al sol-tar, escucharemos la res-puesta, luego de activarla S1.Para las distintas condi-ciones de ruido del am-biente y sensibilidadesdeseadas se puedenrealizar ajustes con uncontrol de sensibilidadque se emplea al instalarel aparato.En la figura 2 vemos el

diagrama eléctrico del aparato y en lafigura 3 se da una sugerencia para laplaca de circuito impreso.

El circuito integrado TBA810AS esdotado de dos aletas disipadoras parala fijación de un disipador de calor

PO RT E R O EL E C T R O N I C O

18SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

33

22

Page 13: se132

que será necesario principalmentepara las aplicaciones en que su ali-mentación sea de 9V o más, con elobjeto de tener una buena potenciafinal de audio.

Este disipador debe ser conectadocon el negativo de la fuente.

En la placa hay 4 puntos deconexión de llave del conmutador,que debe estar en el gabinete dondeva a ser realizado el montaje.

Para la fuente se puede usar untransfomador con primario de acuer-do con la red local y secundario de6+6V, 9+9V ó 12+12V con 500mA decorriente de secundario, se utilizaráuna configuración típica rectificadoraen puente con dos diodos del tipo1N4004 y un capacitor electrolítico de1000µF x 25V.

Para el caso de alimentación conpilas recomendamos el uso de media-nas o grandes para una mayor auto-nomía.

Al finalizar el montaje, bnastarácon fijar los parlantes y probar el sis-tema. Apriete la llave selectora y ha-ble por el parlante de la estación lo-cal, su voz deberá escucharse en unaestación lejana de manera nítida.

Suelte la llave y hable con unapersona de una estación lejana: tieneque haber una audición de la esta-ción local clara. Ajuste el volumen enP1 de acuerdo a la intensidad quedesee.

Si estuviera "ronco" intente au-mentar el capacitor de fuente de1000µF a 2.200µF.

Al terminar de probar su funcio-namiento puede hacer la instalacióndefinitiva.

Para usarla, recuerde que el S1 seacciona en la fuente y para hablardeberá apretar la llave 4 x 2.

El montaje no requiere considera-ciones especiales y en general nopresenta problemas de ajustes.

PO RT E R O EL E C T R O N I C O

19SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

LISTA DE MATERIALES

Q1-BC548 - Transitor NPNCI-1 TBA810As-Integrado amplificadorC1-4,7µF-capacitor electrolíticoC2-10µF-capacitor electrolíticoC3-22µF-capacitor electrolíticoC4-470µF-capacitor electrolíticoC5-C6-C12-100µF-capacitores electrolíti-cosC7-5n6- cerámicoC8-1n5- poliésterC9-C10-100nF- cerámicosC11-1 000µF-capacitor electrolíticoP1-100kΩ-trim-potR1-1MΩR2-4k7R3-150kΩR4-100ΩR5-56ΩR6-100ΩR7-1Ω

VariosPlacas de circuito impreso, gabinete paramontaje, estaño, fuente de alimentación,cables, etc.

Page 14: se132

El principio del funciona-miento de un "refrigerador",consiste en extraer calorías

del recinto cerrado a enfríar, y distri-buirlas en el exterior mediante unradiador de calor (disipador), por es-to es necesario una correcta "con-vección" alrededor del radiador (pro-ceso de conducción del calor desdeel objeto hacia el medio donde seencuentra), si se quiere una evacua-ción conveniente del calor.

Hoy en día en los aparatos decocinas con una base de "bloques"integrados y teniendo un lugar pe-queño para que todo se instale allí,la convección está lejos de tener unbuen rendimiento, y en los días de

calor el motor prácticamente quedatrabajando sin pararr. Lo mismoocurre con los amplificadores deaudio de potencia, equipos de lucesy otros automatismos empleados enespectáculos.

Se puede hacer una modificaciónen el sistema, que incluirá una venti-lación forzada y dará mejor rendi-miento de la refrigeración.

Se emplea un circuito sencillo,medidor de temperatura que poneen marcha un motor externo (venti-lador) cuando se supera una marcatérmica determinada. La fuente dealimentación se construyen con unpequeño transformador de podercon rectificación de media onda.

El dispositivo de medida de latemperatura es un puente compues-to por las resistencias R1 y R2, eltrimpot ajustable P1, y un NTC (re-sistencia de coeficiente de tempera-tura negativo).

Un amplificador, montado comocomparador, recibe la señal dadapor el puente de medida, que creauna señal de control de mando deun triac que se encarga de poner enfuncionamiento (o parar) al ventila-dor.

R3 da al montaje una especie dehistéresis, de modo de evitar una va-riación en el estado del ventilador(paso de marcha a parada y vicever-sa).

MONTAJE

22SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

Refrigeración Forzadapara Equipos Electrónicos

EXISTEN MUCHOS EQUIPOS ELEC-TRONICOS "CERRADOS" QUE DEBEN

SER REFRIGERADOS PARA QUE NO

LEVANTEN TEMPERATURA A TAL

PUNTO QUE PUEDA PERJUDICAR SU

FUNCIONAMIENTO E, INCLUSO, DES-TRUIRLOS. ES EL CASO DE LOS AM-PLIFICADORES DE AUDIO Y CON-TROLADORES LUMINICOS EMPLEA-DOS EN ESPECTACULOS, LOS CUALES

MANEJAN POTENCIAS ELEVADAS. EL MONTAJE QUE DESCRIBIMOS PONE EN MAR-CHA UN VENTILADOR CADA VEZ QUE LA TEMPERATURA EN UN RECINTO SUPERA

UN VALOR ESTABLECIDO COMO MAXIMO.

Por: Horacio D. Vallejo

Page 15: se132

Para no tener problemas de dis-paros erráticos, como consecuenciade la característica inductiva de lacarga que forma al motor del venti-lador, la corriente aplicada a la

compuerta del triac es continua.Al construir el montaje no tendrá

que haber problemas si toman re-caudos en las conexiones de las pa-tas A1 y A2 del triac. Si se invierten

dichos terminales,se producirá un dis-paro continuo delsemiconductor.El montaje estáconectado directa-mente a la tensiónde red, por lo quese debe tener pre-caución al manipu-lar el circuito, paraevitar descargas pe-ligrosas. Para la instalación,habrá que buscarun emplazamientojusto para el NTC(por ejemplo, en lascercanías de las ale-tas del disipador delequipo que se estárefrigernado). Eltriac utilizado nonecesita radiador. Con respectro alNTC, puedeemplearse un com-ponente común delos que se vendenen los comerciosdel gremio, ya seade 50Ω a 25˚C, o elque posea el nego-

cio de su localidad.

RE F R I G E R A C I O N FO R Z A D A PA R A EQ U I P O S EL E C T R O N I C O S

23SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

11

22

LISTA DE MATERIALES

CI-1 - LF356 - Amplificador operacional(tenga cuidado, pues el CA741 produce unfuncionamiento herrático).Q1 - BC548 - Transistor NPN.D1 - 1N4001- Diodo rectificador.Tri - TIC226D - Triac para 220V.D2 - Led de 5 mm rojo.R1, R2 - 10kΩR3 - 100kΩR4 - 470Ω

R5 - 1kΩR6 - 100ΩP1 - trimpot de 10kΩC1 - 100µF x 16V - Electrolítico.C2 - 0,047µF x 600V - poliésterTr - Trafo 220V a 6V+6V x 1,5A.NTC - Resistencia NTC común (ver texto).

VariosPlacas de circuito impreso, gabinete paramontaje, estaño, cables, etc.

Page 16: se132

Cuando se trata de identificar unapista o un corto en un circuitoimpreso un poco complicado, la

función del téster es limitada, porqueal apoyarse el téster en los puntos ne-cesarios, hay que volver hacia el cir-cuito y otra vez hacia el téster. El pro-bador acústico permite centralizar laatención en un punto único, en dondeapoyamos los dos terminales, porquela presencia de un corto o una pistainterrumpida o un transistor quemadoo que funciona, se hará sentir por me-dio de un sonido, es decir, si el tran-sistor o el diodo funcionan, se escu-chará un sonido corto; si el empalmeestá interrumpido, el téster quedarámudo.

De modo tal que al comprobaruna pista, si no está interrumpida es-

cucharemos un sonido continuo, si es-tá interrumpida el equipo quedarámudo.

Así, al habituarnos a emplear estemétodo, el téster se usará para hacermediciones que el comprobador nopuede llevar a cabo, como ser las co-rrespondientes a un valor de tensión yde corriente o la medida específica deuna resistencia. Dicho de otro modo,el montaje que proponemos no esmás que un medidor de continuidad"especializado".

Para la construcción del proyectose emplea un circuito integradoLM358, para hacer este comprobador,que tiene en su interior dos amplifica-dores operacionales.

El LM358 tiene la ventaja de acep-tar una tensión de entrada de 0V

aunque esté alimentado con una ten-sión simple.

En la figura 1 se da el circuitoeléctrico; observamos que las dos en-tradas (patias 6 y 5) del primer opera-cional contenido en el interior del in-tegrado LM358, están conectadas entresí por medio de las dos resistenciasR3-R4, de modo tal que, en las dosentradas debería estar presente la mis-ma tensión dada por el divisor R1-R2,luego, al ser estas resistencias del mis-mo valor, la tensión equivaldría a lamitad de la tensión de alimentación.

En la pata inversora (6) hay unatensión mayor a la de la otra pata porlo que en la salida (patilla 7) habrá unnivel lógico 0. Si hubiera que cortocir-cuitar entre sí a ambas entradas A-K,lo que es igual a un empalme de un

MONTAJE

25SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

Comprobador Acústicode Semiconductores

EMPLEANDO UN TESTER COMO

OHMETRO, CON ESTE CIRCUITO SE

PUEDEN UBICAR CON FACILIDAD

CORTOCIRCUITOS O INTERRUPCIO-NES EN UNA PISTA DE CIRCUITO

IMPRESO, DENTRO DE UN EQUIPO,LO CUAL ES UTIL PARA VERIFICAR

LAS JUNTURAS DE LOS SEMICON-DUCTORES. SIN EMBARGO, NO NOS

PERMITIRA SABER SI UN TRANSIS-TOR O UN DIODO FUNCIONAN, SAL-VO QUE SE LO RETIRE DE LA PLA-CA DE CIRCUITO IMPRESO.

Por: Horacio D. Vallejo

Page 17: se132

transistor en corto, sobre la pata inver-sora 6 hallaremos una tensión equiva-lente a 0 volt, y en la pata 5 la tensiónbajará a 0,3V aproximadamente; ten-sión que llegará por medio de la resis-tencia R6, estabilizada en este valorpor el diodo DS1.

Debido a la tensión en la pata 5de valor mayor (0,3-0,35 volt.) a lapresente en la pata 6 (0V), hallaremosen la salida una condición lógica "1",entonces habrá una tensión positivade alrededor de 9, alcanzará la patano inversora 2 del segundo operacio-nal IC1/B conectado como oscilador,lo que lo hará funcionary generará una nota enuna frecuencia de2.000Hz, que empleare-mos para accionar unapequeña cápsula pie-zoeléctrica.

Así, mientras las dosentradas A-K están cor-tocircuitadas, el oscila-dor seguirá sonando. Lafrecuencia podrá cam-biarse alterando el valordel C-5.

Si en vez de cortocir-cuitar los dos terminalesA-K, pondríamos enellos un diodo o bienuna unión E-B o C-B de

un transistor, en el terminal A respec-to a la masa (terminal K), tendríamosuna diferencia de potencial de 0,6V.

Así, la tensión de 4,5V presenteen la pata 6, bajará unos 0,6V (valorde la caída introducido por la unióndel semiconductor controlado), mien-tras que en la pata 5 la tensión que-dará por unos segundos, en el valorinicial de 4,1-4,3 volt., ya que la ten-sión queda almacenada en el con-densador C3, conectado entre estapata y la masa.

En la salida de este operacionalhallaremos enseguida una condición

lógica "1", una tensión positiva quellegará a la pata 2 del segundo ope-racional Ic1/B, lo que hará que éstepueda emitir la nota acústica de2.000Hz. Luego, C3 por medio de R4,se descargará lentamente y a lospocos segundos, la salida el opera-cional volverá al nivel lógico 0, quebloqueará el oscilador de la nota deBF IC1/B y por lo tanto, su cápsulano producirá sonido alguno.

Si al probar un diodo o la uniónde un transistor, están en buen esta-do, escucharemos un sonido breve,que nos confirmará que el semicon-ductor no está cortocircuitado. Quedaclaro, que invirtiendo las dos entra-das A-K en la unión de un transistorcomprobado, por ejemplo, conectan-do el terminal A donde habría queconectar el K y viceversa, no hallare-mos sonido, y alcanzará con invertirambos terminales para volver a en-contrarnos en la situación normal defuncionamiento.

Si hay un corto, el sonido serápermanente mientras continúe elcorto, a diferencia de lo que ocurrecon una juntura.

CO M P R O B A D O R AC U S T I C O D E SE M I C O N D U C TO R E S

26SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

11

22

LISTA DE MATERIALES

CI1 - LM358 - Doble operacional.DS1, DS2 - 1N4148 - Diodoscomunes.R1, R2, R5 - 10kΩR3, R4, R11 - 47kΩR6 - 1MΩR7 - 1M5R8 a R10 - 100kΩR12 - 470kΩC1 - 10µF x 16V - Electrolítico.C2, C4 - 0,1µF - Cerámicos.C3 - 0,47µF - CerámicoC5 - 0,01µF - Cerámico.Buzzer - Piezoeléctrico

VariosPlacas de circuito impreso, gabinetepara montaje, estaño, fuente de ali-mentación, cables, interruptor, etc.

A

K

Page 18: se132

Este montaje podría ser utiliza-do por los lectores que tienenun sistema de control que no

tiene temporizador, o si ya tieneuno y le satisface su funcionamien-to, y por los que tengan tambiénuna computadora dotada de unasalida de control de equipos exter-na, que puedan aumentar la perfor-mance del sistema.

Para quienes posean todavía losveijos sistemas MSX, el circuito esideal; al recibir el comando“MOTOR ON” una computadoraMSX, activa el relé y sus contactoscierran la entrada de “control remo-to” del procesador, lo que activaránuestro control de potencia.

Por otra parte, quienes poseanuna PC, pueden armar una placa deadquisición de datos como la dadaen Saber Electrónica Nº 91, y con

ella, poder comandar este circuito. En la figura 1 se da el circuito

eléctrico del controlador de poten-cia, dionde al cerrarse el circuito de

MONTAJE

28SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

Control de Potencia para Computadora

SI BIEN LAS COMPUTADORAS TIPO

MSX YA SON OBSOLETAS, UNA DE

LAS VENTAJAS QUE POSEIAN ESTAS

CONFIGURACIONES PARA LOS ELEC-TRONICOS ES QUE INCLUIAN HE-RRAMIENTAS PARA EL TRATAMIEN-TO AUTOMATICO DE DISPOSITIVOS,COMO SER EL FAMOSO COMANDO

MOTOR-ON. EL PROYECTO QUE

PRESENTAMOS EN ESTE ARTICULO,SIRVE PARA COMANDAR CUAL-QUIER APARATO ELECTRICO DE PO-TENCIA MEDIANTE UNA COMPUTADORA MSX O CUALQUIER OTRA DISPOSICION

AUTOMATICA

Por: Horacio D. Vallejo

11

Page 19: se132

entrada (donde se conectarían loscontactos del relé de la placa deadquisición de datos en una PCconvencional o en la salida apro-piada en un controlador MSX), seiluminará el led de un fotoacopla-dor que excitará el transistor de sa-lida, con lo cual se pone a condu-cir, lo que hace que se produzca eldisparo del triac.

Cualquier aparato conectadocomo carga, se prende y queda allíhasta que el ordenador recibe elcomando adecuado (en caso de unMSX será: “motor off”).

Los diodos D1 y D2 protegen aT1 frente a tensiones muy elevadas.El interruptor S1 permite la cone-xión manual de la carga.

El circuito es sencillo y noreviste consideraciones especiales.Una vez probado el aparato, falta

nada más montarloen un gabineteapropiado, escribirun pequeño progra-ma para el controlde la carga pormedio de las intruc-ciones “MOTORON”y “MOTOR OFF” (encaso de un orde-nador MSX) o elegiruna placa adecuadapara ser montada enuna computadoratipo PC y ejecutaralguno de losmuchos programasque hemos sugeridoen diferentes edi-ciones.

Tenga en cuentaque en general

puede emplearse para cualquieraplicación como "relé electrónico",dado que al cerrar los terminalesmarcados como "control", circularáuna corriente inferior al mA quepodrá comandar una carga de másde 2A. Por último, en la figura 2 seda una sugerencia para la placa decircuito impreso.

CO N T R O L D E PO T E N C I A PA R A CO M P U TA D O R A

29SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

LISTA DE MATERIALES

CI1 - TIL111 - OptoacopladorQ1 - BC548 - Transistor NPND1, D2 - Diodos zener de 15V x 1WD3 a D6 - 1N4004 - Diodos rectificadoresTR1 - TIC226D - Triac para 220VR1 - 330ΩR2 - 1kΩR3 - 1kΩC1, C3 - 100nF x 600V - PoliésterC2 - 47nF - Cerámico

VariosPlacas de circuito impreso, gabinete paramontaje, estaño, fuente de alimentación obatería de 9V, cables, etc.

22

Comprelo en

su Quiosco

por solo

$800

Page 20: se132

Búsqueda de Fallas en el Encendido de un Auto

Se supone que el lector ya conoceel uso "básico de un osciloscopio".Luego, en primer lugar, conviene anali-zar la forma de onda del secundariodel sistema (bobina), para ello, conec-tamos el osciloscopio al cable de la bu-jía, según muestra la figura 1 y utiliza-mos para este fin una punta de pruebainductiva o capacitiva.

El motor del vehículo debe estarajustado para una rotación acelerada

en vacío, alrededor de 2000rpm. De-bemos entonces hacer una compara-ción entre la forma de onda observaday la forma de onda considerada nor-mal por el fabricante del vehículo. Enla figura 2 tenemos las imágenes ob-servadas en un sistema normal.

Las posibilidades de falla observa-das son diversas, como explicamos acontinuación: en la figura 3 tenemosuna forma de onda en que la línea cor-ta presenta muchas chispas, lo que re-vela que una bujía está en corto o suciao bien, que hay problemas de distan-cias y los contactos de la bujía estánmuy cercanos.

En la figura 4 tenemos otra formade onda que revela una pequeña aber-tura de las bujías, o bien problemascon los cables de las bujías. Esta formade onda también puede significar que

AYUDA AL PRINCIPIANTE

30SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

RELANZAMIENTO DEL TEXTO:OSCILOSCOPIOS

Fallas en el Encendidode un Automóvil

Otro de los textos que puede encon-trar en los quioscos durante untiempo limitado, es "Osciloscopios",obra que, dando consejos útiles parael diseño y la reparación, enseña amanejar dicho instrumento. A conti-nuación, explicamos para los querecién se inician en electrónica, co-mo es el encendido de un automóvily cuáles son los procedimientos bá-sicos para la búsqueda de fallas. Estetema es una adaptación del expuestoen el mencionado libro.

Por: Horacio D. Vallejo

11

Page 21: se132

existe un espacio muy grande entre elcontacto móvil y los contactos fijos deldistribuidor y provocará chispas se-cundarias.

La forma de onda de la figura 5 sig-nifica una bujía abierta, cable con pro-blemas de aislamiento o bien un distri-buidor con problemas de contactos oseparación de estos contactos.

En la figura 6 tenemos la forma deonda observada cuando el capacitor,

junto a los platinos, se encuentra de-fectuoso o bien, cuando existe algúncorto en la bobina.

Observe la ausencia de las oscila-ciones secundarias. Dado que la exis-tencia de conexiones malas en los ca-bles del primario del circuito, porejemplo, entre los platinos y la bateríao entre los platinos y la bobina causanla aparición de chispas secundarias, se-gún muestra la figura 7.

Una señal inestable, con oscilacio-nes de la línea después de la chispa in-dica que el conductor de alta tensiónestá con problemas de fugas, esto pue-de ser causado por fallas de aislamien-to o bien porque el mismo está malo,como muestra la figura 8. En este caso,tenemos una corriente de reposo muygrande como muy pequeña, lo que co-rresponde a anormalidades de funcio-namiento en los dos casos. Otras for-mas diferentes también pueden ocurriren función de problemas del sistemade encendido. Los platinos defectuo-sos también pueden provocar disparoserráticos, tal como puede apreciarse enla figura 9. Esta es la principal causa deproblemas en el encendido.

En la figura 10 tenemos las formasde onda para un sistema de encendidopor descarga capacitiva.

¿Cómo Conectar el Osciloscopio en el Auto?

Las frecuencias de las señales obte-nidas en un sistema de encendido del

automóvil son relativamente bajas.Para un motor de 4 cilindros, que

gira a 1.000rpm, tenemos 4.000 pulsosde encendido por minuto, lo que co-rresponde a una frecuencia de 66,6Hz.Para 6 cilindros tenemos 6.000 pulsospor minuto, lo que corresponde a unafrecuencia de 100Hz.

Si el barrido fuera de 100ms, ten-dremos para una señal de 100Hz, la vi-sualización de 10 ciclos. Para 10mstendremos la visualización de 1 ciclosolamente, como muestra la figura 11.La amplitud, por otro lado, depende

FALLAS EN EL ENCENDIDO DE UN AUTOMOVIL

31SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

22

33

44

55 66 77

88

99

Page 22: se132

del sector analizado y del modo decaptación. Para una observación de se-ñales de platinos, la tensión es de 12Vpero las oscilaciones debidas al circui-to LC (primario y capacitor) pueden te-ner una amplitud mayor.

Para el secundario, dependiendode la sensibilidad del captador, debe-mos tener señales de algunos micro-volt hasta algunos milivolt.

En el análisis de las señales del se-cundario tendremos que verificar cilin-dro por cilindro, lo que corresponde auna frecuencia dividida por 4 o por 6según el motor. El barrido debe enton-ces ser ajustado para tiempos más lar-gos, del orden de 100ms por ejemplo.

Diagnóstico del Encendido Electrónico

Un sector importante del sistemade encendido por descarga capacitivaes el oscilador del inversor, que elevala tensión de la batería de 12V a 400V omás. Este sector que tiene el circuito tí-

pico que se muestra en la figura 12,puede ser diagnosticado con facilidadcon ayuda de un osciloscopio.

Según podemos ver, la configura-ción típica es la de un oscilador encontrafase con dos transistores de po-tencia conectados a un transformadorelevador. En los colectores de los tran-sistores debemos tener señales simétri-cas y la tensión del secundario para lacarga del capacitor tiene forma de on-da como se muestra en la figura 12.

El pico de tensión de secundario esbastante elevado y podrá fácilmentesuperar los 700V en algunos tipos deencendido electrónico.

Otra configuración también halladacomúnmente hace uso de un osciladordigital que produce pulsos rectangula-res que excitan alternadamente dos

transistores, según sugiere la figura 13.Los colectores de los transistores

están conectados a un transformadorelevador de tensión, de la misma for-ma que el circuito anterior. La observa-ción de las señales del circuito digital yen los colectores de los transistorespuede llevar a un rápido diagnósticode falla en este sector.

En el secundario la observación dela tensión de carga del capacitor sirvepara verificar este sector. Un SCR encorto por ejemplo, dificulta las oscila-ciones del circuito primario y tambiénimpide la carga del capacitor. De lamisma forma, un capacitor en corto“carga” el circuito primario y alterarálas formas de onda de los colectoresde los transistores.

La carga del capacitor hasta la ten-sión máxima más el mal funcionamien-to del sistema de encendido puede sig-nificar la inoperancia del circuito cap-tador o de disparo. Una verificaciónsimple para esto consiste en disparar elSCR por medio de conexión de un re-sistor de 10kΩ entre su compuerta y elánodo. Si el disparo ocurre, el sectorde alta tensión está bueno y el propioSCR, esto comprueba que el problemaestá realmente en el sector de disparoexterior (captador y circuito).

Para terminar, digamos que los sis-temas de inyección electrónicos, alar-mas, etc., exigen la posesión de ma-nuales que indiquen las formas de on-das encontradas.

En los casos específicos de las in-yecciones electrónicas tenemos micro-procesadores que “sienten” las señalesde diversos sensores para determinarcuáles son las señales que deben serenviadas a los sistemas de inyección.

Para estos circuitos, solamente elconocimiento de las formas de ondabajo las condiciones específicas defuncionamiento indicadas por el fabri-cante permiten un análisis.

FALLAS EN EL ENCENDIDO DE UN AUTOMOVIL

32SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

1010

1111

1212

1313

Page 23: se132

1 INTRODUCCION

Hay libros de lectura difícil por-que su texto está lleno de parábo-las. En la literatura se dice que untexto es parabólico cuando no esdirecto; cuando para decir algo sehace uso de un paralelismo y no dela descripción directa de los he-chos. La Biblia es un claro ejemplode esta forma de literatura.

En nuestra profesión muchas ve-ces los caminos para llegar a las es-pecificaciones de circuitos integra-dos está repleta de sorpresas. El ca-so es que yo necesitaba las especifi-caciones completas de los circuitosintegrados de la sección de CD delos equipos AIWA 330 y similares.Por supuesto me dirigí al fabricantecorrespondiente que es SONY, pero

por alguna razón (tal vez porque yano los fabrica) no estaban en ella.A un fabricante no le interesa quelos viejos circuitos integrados (queya no produce) ocupen un lugarprecioso en los discos rígidos de supágina web. Se olvidan de los po-bres reparadores que allende losmares reparan todo tipo de equiposde más de 5 años de antigüedad.

Para que el lector nunca lo olvi-de:

“Las empresas ensambladoras deoriente llegaron a un acuerdo uná-nime para no utilizar circuitos inte-grados que se fabriquen en una so-la empresa. Para que un circuito in-tegrado se utilice debe tener, por lomenos, tres fabricantes (no relacio-nados comercialmente).”

Esto significa que lo que no se

puede encontrar en una base dedatos puede tener su equivalenteen otra. En mi caso, lo que no pu-de encontrar en SONY lo encontréfácilmente en SAMSUNG.

2 INGRESANDO A SAMSUNG

Puede ingresar directamente o através de APAE como le indicamosen el artículo anterior. Si desea in-gresar directamente, la dirección es:

http://www.samsungsemi.com

Aparecerá en la página principalde SAMSUNG SEMICONDUCTORque le mostramos en la figura 1, endonde le ofrecen diferentes infor-maciones y servicios.

NAVEGANDO POR SITIOS DE INTERNET

34SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

Búsqueda de Datos enSitios de Electrónica

PA R T E 1

EN ESTA ENTREGA REALIZAREMOS UN VIAJE POR UNA BASE DEDATOS COREANA QUE SE CARACTERIZA POR CONTENER CIRCUI-TOS INTEGRADOS QUE REEMPLAZAN A LOS MAS POPULARES DEOTRAS MARCAS. SE TRATA DE LA FIRMA SAMSUNG, UNA DE LAS

MAS IMPORTANTES FABRICAS DE COMPONENTES DEL MUNDO.

Por: ING. ALBERTO H. PICERNOIng. en Electrónica UTN

E-mail [email protected]

Page 24: se132

En nuestrocaso se tratade ubicar unaespecifica-ción, por lotanto, pica-mos en PRO-DUCT INFO ynos ubicamosen la siguien-te página dela base de da-tos. De aquínos interesaAUDIO IC,por lo tanto,picamos allí yaparecemosen la páginacorrespon-diente.

Clicandoen “PRO-DUCT INFO” (información de pro-ductos), aparece la pantalla mostra-da en la figura 2, en la cual tene-mos un listado sobre los productosque podemos consultar. Para nues-tro ejemplo, nos interesa ver los cir-cuitos integrados para circuitos deaudio, luego,clicando (pi-cando) en“AUDIO IC”(integradospara audio),tenemos lapantalla mos-trada en la fi-gura 3.

En estapágina pode-mos optarpor varias al-ternativas. SiUd. conoceexactamentequé integrado

necesita (ya tiene el código SAM-SUNG) deberá picar en DATAS-HEETS (láminas de datos); si, comoen mi caso, conoce el código y lafunción de un circuito integradoequivalente deberá picar el CDP ICSOLUTION (soluciones en circuitos

integradospara repro-ductores dediscos com-pactos), endonde le in-dicarán queSAMSUNGfabrica solu-ciones pararealizar unreproductorcon 7 circui-tos integra-dos, con 5circuitos inte-grados y con3 circuitosintegrados,es decir, dife-rentes gradosde integra-ción para re-

solver un mismo equipo. En mi caso, el AIWA 330 está re-

suelto con 7 circuitos integrados, asíque de la tabla correspondienteanoté los integrados y las funcionescorrespondientes para correlacionar-las con las de SONY.

Mi intenciónera ubicar 4circuitos inte-grados queeran los si-guientes:CXA1082BQ(Sony):Procesadorde señales deservo(Samsung lofabrica bajola denomi-naciónKA8309B).CXA1081M(Sony): Am-

BU S Q U E D A D E DATO S E N SI T I O S D E EL E C T R O N I C A

35SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

11

22

Page 25: se132

plificador deRF (Samsunglo fabricabajo ladenomi-naciónKA9201).

BA6296FP(Sony): Dri-ver de moto-res y bobinas(Samsung lofabrica bajola denomi-naciónKA9258).

CXD1167Q(Sony): Pro-cesador de señales digitales(Samsung lo fabrica bajo la denomi-nación KS9211B).

3. OBTENIENDO LAS HOJAS DE DATOS

Ahora debemos volver a la pági-na anterior y picar en DATAS-HEETS. Co-mo ya había-mos seleccio-nado la sec-ción de cir-cuitos inte-grados de au-dio, los mis-mos van aaparecer pri-mero en lalista, pero siUd. le da su-ficiente tiem-po, se cargala nóminacompleta decircuitos inte-grados quefabrica la em-

presa y no sólo la familia de audio(figura 4).

En el listado aparece el nombredel circuito integrado, su función, ellargo del archivo y dos símbolos,uno correspondiente al ACROBATREADER y el otro con forma de bu-zón a los pedidos por correo elec-trónico. Estos iconos permiten se-leccionar de qué manera desea car-

gar los archi-vos en sumáquina. Lospuede traeren forma in-mediata si pi-ca en el sím-bolo deACROBATREADER o enforma diferi-da si selec-ciona el bu-zón. Si lo ha-ce en formadiferida, aldía siguienteencontrará en

su e-mail el archivo correspondien-te con la ventaja de cargarlo muchomás rápidamente que si lo pide enforma inmediata por línea. Por ejem-plo, el archivo del KA8309B necesitaunos 10 minutos de comunicaciónpero bajarlo del correo sólo lleva 3minutos.

Por supuesto, estos tiempos de-penden de su módem, de su servidor

y, fundamen-talmente, dela hora enque Ud. se es-tá conectando.En la próximaediciónseguiremosanalizandoeste "sitio",indicandocuales son losmejoreshorarios para"navegar" ycuales fueronlos resultadosobtenidos enuna búsquedarápida.

BU S Q U E D A D E DATO S E N SI T I O S D E EL E C T R O N I C A

36SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

33

44

Page 26: se132

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

37SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

1) GENERALIDADES

Si Ud. siguió nuestro Curso Básico deTV, tiene en este momento un conocimientoamplio sobre los TVs clásicos de nuestromercado. También sabe que le habíamosprometido un estudio completo sobre aque-llos productos novedosos que recién se estáncomenzando a popularizar en el mercado la-tinoamericano.

En este primer capítulo vamos a realizarun “raconto” sobre las novedades que pre-sentan los televisores que se están vendiendoen nuestros días y luego explicaremos lo quese espera para un futuro cercano.

Con referencias a las normas de TV tene-mos que marcar un cambio importantísimoen el criterio de quienes dictan dichas nor-mas. Hasta el momento, toda nueva normade TV debía ser compatible y retrocompatiblecon la anterior. Es decir que, en un receptor

viejo se debían poder observar las emisionesrealizadas con la nueva norma (por supuestoque sin la característica agregada; por ejem-plo el color) y que en un TV nuevo se podíaver la emisión con la norma vieja (por ejem-plo, en un TV color se puede ver un canal deblanco y negro). Estas características de com-patibilidad se debían a que la inserción de laTV en los hogares es hoy casi una obligaciónpara las familias, so pena de quedar aisladosde todo lo que ocurre en el mundo. Por lo tan-to, si en un país se adopta un norma no com-patible, prácticamente está obligando a todossus habitantes a realizar un gasto de dineroconsiderable. Si la norma no es retrocompati-ble, está condenando a que las empresas queemiten con la vieja norma se queden sinusuarios y pierdan su inversión.

Sin embargo, las normas actuales ya noautorizan más agregados que permitan au-mentar sus prestaciones y, por lo tanto, se

CURSO DE TVs MODERNOS

INTRODUCCIONING. ALBERTO H. PICERNO

Ing. en Electrónica UTN - Miembro del cuerpo docente de APAEE-mail [email protected]

DURANTE CASI DOS AÑOS, DESARROLLANDOUN CURSO DE TV COLOR, HEMOS EXPLICADOLOS CIRCUITOS DE LOS EQUIPOS CLASICOSQUE SE ENCUENTRAN EN NUESTRO MERCADO.PERO COMO SOMOS CONSCIENTES DEL AVANCEDE LA TECNOLOGIA Y DE LAS NUEVAS NORMASQUE RIGEN LOS SISTEMAS DE TELEVISION, VA-MOS A DESARROLLAR UN NUEVO CURSO PARAEXPLICAR LOS CIRCUITOS NOVEDOSOS DE LOS

EQUIPOS ACTUALES.

Page 27: se132

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

38SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

deben rever los conceptos de compatibilidady retrocompatibilidad. En efecto, si pretende-mos mejorar las características de una emi-sión actual para que un viejo TV pueda se-guir observándolas, nos encontramos conproblemas técnicos insalvables. En este mo-mento, la única mejora posible es la digitali-zación de las transmisiones y eso implicasimplemente que los viejos televisores analó-gicos no podrán recibir las nuevas normasdigitales sin mediar, por lo menos, el agrega-do externo de un sintonizador decodificadory conversor.

El mundo de la TV ya estuvo en algúnmomento en una circunstancia similar. Porejemplo, Francia había adoptado un sistemade TV de blanco y negro de 819 líneas; Ingla-terra, uno de 420; el resto de los países deEuropa, uno de 625 líneas.

En esas épocas no existían conversoresdigitales que pudieran convertir unas nor-mas en otras y, por lo tanto, los distintospaíses de Europa no podían intercambiar in-formación de TV. La solución era que Ingla-terra y Francia cambiaran sus normas; peroya existía una enorme cantidad de televiso-res con la vieja norma y entonces se decidió,en un fallo salomónico y de común acuerdocon las teledifusoras, que debían transmitirla misma información en dos canales dife-rentes con la norma nueva y la vieja durantediez años para permitir un cambio gradualde los receptores.

Claro que en el momento actual las cosasno son tan sencillas; el espacio radioeléctricode los canales de VHF está saturado y, por lotanto, se deberá recurrir a los canales deUHF para realizar emisiones paralelas analó-gicas y digitales, que obliga al usuario no só-lo a comprar un nuevo receptor sino a reali-zar una inversión en antena e instalacionesde UHF. También es muy probable que lasnuevas normas digitales sean adoptadas pri-mero por la TV por cable, dada la posibilidadde una rápida financiación de las instalacio-nes por el método “pay per view” (pagar paraver) y la gran facilidad que tiene una emisióndigital con respecto a la codificación de lasseñales.

Como conclusión entonces, podemos decir

que las normas digitales de TV no seráncompatibles con las analógicas actuales, quees muy probable que la misma informaciónsea emitida por algún tiempo en ambas nor-mas por canales de aire, que es muy proba-ble que la TV por cable sea precursora enmateria de TV digital porque alquilará a sususuarios los decodificadores adecuados pararecibir las nuevas transmisiones codificadas.

2) EL PRESENTE DE LA TELEVISION

No olvidamos que la función de este cursoes enseñarle a reparar televisores. Por lo tan-to, analicemos primero un TV actual y vea-mos qué partes del mismo conviene estudiarprimero, dada su inserción en el mercado.

Con lo estudiado hasta ahora, Ud. ya sabereparar un TV básico. Este TV es, por lo ge-neral, un receptor de 20” con el clásico tubocon una relación de aspecto de 3/4, del tipode máscara ranurada con pantalla plana ocurva, según su antigüedad. Puede recibir181 canales entre los de cable y los de airede VHF y UHF o, si es más antiguo, se utilizacon un conversor para canales de cable dehasta 100 canales. Puede tener entrada deaudio y video para conectar un videograba-dor o, si es un receptor más económico, sólotiene entrada de RF que, de cualquier modo,permite la conexión de un videograbador.Tiene sonido monofónico o eventualmente bi-sónico (dos parlantes que trabajan en parale-lo).

Este televisor básico se fue modificandocon el tiempo mediante la inclusión de modi-ficaciones de la norma original de TV color(que a su vez es una modificación de la deblanco y negro), luego del agregado del color,la modificación más importante fue la del so-nido estereofónico. No hay estadísticas muycompletas en los países latinoamericanos,pero es muy probable que en el momento ac-tual sólo el 10% de los TV del mercado ten-gan sonido estereofónico; pero lo cierto esque, de las ventas actuales, casi un 30% co-rresponde a receptores estereofónicos. Deellos, aproximadamente la mitad tiene pan-talla de gran tamaño pero siempre con la re-

Page 28: se132

lación de aspecto clásica de 3/4. La granmayoría de los TV de pantalla grande tienenla prestación P&P (picture and picture = ima-gen dentro de la imagen) y entrada “S” (paravideograbadores con formato súper VHS oSVHS). Recién en el último año comenzarona comercializarse receptores con pantalla de16/9, así que la proporción de los mismosque pueden llegar al taller del reparador esprácticamente nula y el autor considera quela inserción va a realizarse con una gran len-titud, por lo menos a los precios actualesque rondan los 3.000U$S, considerando queson receptores analógicos (por lo general condefinición mejorada).

Con esta distribución de prestaciones,una manera lógica de encarar este curso mo-derno de TV es comenzando por la secciónde sonido que dejáramos exprofeso sin trataren el curso básico porque, didácticamente,es conveniente tratar el sonido monofónico yel estereofónico en forma conjunta. Luego es-tudiaremos los circuitos de los televisores depantalla grande de 3/4 y sus entradas espe-ciales de SVHS. Estudiaremos también laprestación P&P como un apéndice de los te-levisores de pantalla grande. Por último,analizaremos los TV con pantalla de 16/9que esperamos que para ese momento ya es-tén más afianzados en el mercado.

El estudio que vamos a encarar no es sen-cillo. Requiere conocimientos teóricos espe-ciales que, por lo general, el reparador nuncaestudió o tiene olvidados por la falta de uso.Por lo tanto, recomendamos al lector quetenga paciencia y estudie los capítulos teóri-cos porque sino le resultará imposible enten-der los prácticos que los continúan.

3) EL FUTURO INMEDIATO DE LA TV

Algunos lectores me realizan comentariosdel tipo:

¿Qué sentido tiene estudiar las normasanalógicas de TV, si estamos a un paso de laTV digital?”

La respuesta es que nadie conoce el tama-ño real de ese paso; a continuación vamos aaclarar esta aseveración en varios ítems:

* A) La TV digital no está difundida aúnen el primer mundo; en EE.UU. y Canadá re-cién se están emitiendo algunos programasde prueba muy esporádicamente.

* B) La norma de EE.UU. no tiene compa-tibilidad con otras adoptadas en los paísesasiáticos; pero me resulta difícil creer queesos países, cuya economía depende en altogrado de la producción electrónica, no res-pondan con una propuesta técnica de simila-res características y se avengan a pagar re-galías astronómicas a países extranjerospara utilizar la nueva norma de TV digital,viendo que muchos países están estudiandola norma americana y no la de ellos.

* C) Que el problema de la TV digital es al-go más que técnico. Los países de la órbitade EE.UU. están tratando de retomar la fa-bricación de productos de electrónica de en-tretenimiento y, más aun, que no son las vie-jas empresas electrónicas las que están encondiciones y quieren fabricar los nuevos te-levisores ya que todas ellas tienen interesesen Asia, sino las grandes empresas de com-putación que ven una manera de ampliarsus negocios. Por todo este complejo panora-ma, el autor considera que la TV digital ten-drá una inserción muy lenta a lo largo de lapróxima década; es decir que no hay excusaposible; en los próximos años se van a seguirvendiendo gran cantidad de TV analógicosmonofónicos o estereofónicos y Ud. los tieneque conocer, porque ya están comenzando aentrar en los talleres de reparación equiposde última generación con tubos de gran ta-maño, sonido estéreo, P&P y todas las sofis-ticaciones posibles.

Pero por supuesto que tampoco puede de-jar de conocer las técnicas del video digital;porque demorarse puede significar que másadelante le resulte muy dificultoso su ingre-so en ese nuevo mundo de conocimientos.Aunque le resulte difícil tiene que desdoblar-se; las nuevas técnicas digitales forman unode los caminos, pero la TV analógica tiene to-davía un largo trecho por recorrer y Ud. ne-cesita volver a estudiarla, dado el cambioque sufrieron los TVs producidos desde hacevarios años. Si Ud. es un buen reparadortiene que reparar de todo.

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

39SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

Page 29: se132

4) EL FUTURO MEDIATO DE LA TV

El futuro de la TV es la digitalización. LaTV digital tiene un gran futuro y es necesarioestudiarla rápidamente, porque existe la po-sibilidad de que tome un atajo en su desarro-llo y nos dé alguna sorpresa si aparece en loshogares por un medio de transmisión alter-nativo que aún no consideramos: Internet oalguna red más moderna que la reemplace.

En efecto, como la TV digital está siendopropuesta por empresas relacionadas con lacomputación, podría ocurrir que su difusiónse realice de modo no tradicional.

¿Qué ventajas tendría la difusión de TV di-gital por una red de computación?

Una ventaja enorme y que puede cambiarlas costumbres de nuestra sociedad. Muchose ha hablado de la TV desde el punto de vis-ta social y sus principales detractores la lla-maron despectivamente “caja boba”, en alu-ción a que el espectador puede permanecermuchas horas de su vida mirando sin inte-ractuar con ella, salvo para apagarla o paracambiar de canal. Internet es el caso absolu-tamente opuesto desde el punto de vista so-cial. Internet es interactiva, el usuario elige,participa, navega, y modifica los contenidossegún su gusto.

Evidentemente no es una caja boba y estopuede resultar en un cambio de hábitos denuestra sociedad que, cada vez más, estáconcurriendo a espectáculos interactivos deteatro donde no existe el clásico escenario ylas butacas. Los espectadores se mezclancon los actores y pueden, inclusive, modifi-car el desarrollo de las escenas y su cronolo-gía mientras viajan por diferentes escenariossegún su gusto.

En el fondo no estamos haciendo futurolo-gía, ya que en este preciso momento existendiscos DVD que permiten que el espectadorelija el ángulo de visión e inclusive la mismatrama del argumento, ya que poseen finalesalternativos y escenas que pueden ser obser-vadas según lo deseen: en síntesis o en deta-lle.

En el fondo, serán los propios usuarios

quienes decidan entre TV o computadora sino es que con el tiempo ambas se fundan enun solo dispositivo.

5) EL CLOSED CAPTION

Dejamos para el final algo del presenteque aún es desconocido para mucha genterelacionada con la TV. Desde hace más dediez años en EE.UU. y otros países desarro-llados es obligatorio que los televisores quese vendan posean la prestación títulos ocul-tos o “closed caption”. En este sistema, seenvían títulos ocultos como datos agregadosal video durante los períodos de borrado. Elusuario puede elegir esta prestación desdesu control remoto y permitirá, por ejemplo,que un sordo pueda ver TV o que un extran-jero pueda solicitar (desde su control remoto)títulos en su idioma de origen.

Esta obligación fue impuesta, en princi-pio, como ayuda a los disminuidos en su au-dición pero pronto se vio que podría servirpara realizar transmisiones internacionalesvía satélite. Más aun, no es necesario que elusuario tenga un receptor con closed captionsi está conectado a un sistema de cable. Enefecto, algunos canales internacionales decable transmiten la misma señal hacia todoel mundo y la empresa de cable que los tomapara su distribución simplemente elige los tí-tulos en el idioma que desee.

6) CONCLUSIONES

Como el lector ya habrá observado, lostiempos que vienen no serán sencillos para elreparador de televisores. Si no se actualiza,ya puede ir pensando en cambiar de profe-sión. Por nuestra parte, vamos a cumplir conla obligación de formarlo e informarlo, peroel esfuerzo por aprender sólo lo puede reali-zar Ud.

En el próximo capítulo vamos a en-trar de lleno en el estudio de los diferentesmétodos de modulación que se emplean en laactualidad, para abordar luego el estudio es-pecífico de la sección de sonido monofónica yestereofónica de un receptor.

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

40SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

Page 30: se132

Guía paraGuía parala Reparación la Reparación de de TV COLORTV COLOR

AUTOR: Horacio D. Vallejo *

* Ingeniero en Electrónica UTN MASTER en telecomunicaciones

e-mail [email protected] http://www.quark.com.br/argentina

SOLUCION DE FALLAS EN TV

Page 31: se132

1) TVC: National TC206.Falla

Arranca la fuente y a los pocos segundos seapaga. Mientras funciona se escucha un sil-bido, como si estuviera fuera de frecuenciahorizontal.

El plano de dicho TV puede encontrarseen el Manual de HASA, Tomo IV, pág. 88.Los datos sobre los integrados constituyen-tes del equipo, se encuentran en el progra-ma del casete adjunto.

Síntoma: Arranca la fuente y a los pocossegundos se apaga. Mientras funciona se es-cucha un silbido, como si estuviera fuera defrecuencia horizontal.

Pasos seguidos:1- Se midió la tensión de +B: 117V y se

la encontró OK.2- Se observó ripple en la pata 7 de

IC501; por ello se verificó el estado deC511: 33µF x 25V, se lo encontró seco.

3- Se cambió el capacitor de marras y elproblema se solucionó.

2) TVC: Noblex 20 TC688Falla

Este equipo llegó al taller, víctima de unrayo. Después de reconstruir la fuente y el

horizontal se comprobó su buen funciona-miento, pero apareció un defecto.

Este aparato es equivalente a los siguien-tes circuitos:

Noblex CN321 / CN540, Noblex 20TC630M, Noblex 16 TC687, ITT NokiaSAT141 y Philco 20 C98.

Los circuitos se publican en los manualesde HASA tomo X, pág. 100, tomo XII, pág.54, tomo XII, pág. 76, tomo XIV, pág. 104.

Síntoma 1: Este equipo llegó al taller,víctima de un rayo.

Después de reconstruir la fuente y el ho-rizontal se comprobó su buen funciona-miento, pero apareció un defecto.

Síntoma 2: Imagen lavada, sin sincronis-mos y sin audio.

Comprobaciones: Se siguió con osciloscopio el camino de

luminancia: Pata 22 del IC101 (LA7520),pasabanda de croma, pata 3 del ECI101(TEA2014).

Hasta allí la señal era correcta, pero depata 6 de ECI101 no salía la señal de lumi-nancia.

El ECI101 (TEA2014) funciona comollave electrónica de audio/video. En nuestrocaso no había audio, porque al no haber lu-

GUIA DE COMPROBACION DE COMPONENTES - 1ª PARTE

2SA B E R EL E C T R Ó N I C A

DAMOS A CONTINUACION, UN RESUMEN DE SOLUCIONES A FALLAS QUE SUELEN

PRESENTARSE EN DISTINTOS TELEVISORES COMERCIALES. ACLARAMOS QUE ALGUNAS

DE ESTAS FALLAS HAN SIDO PUBLICADAS EN LA OBRA: "REPARACION FACIL DE TV",PERO QUE LAS MISMAS SERAN AMPLIADAS EN FUTURAS EDICIONES.EN LAS EXPLICACIONES HACEMOS REFERENCIA A LOS MANUALES DE CIRCUITO DE TE-LEVISION EDITADOS POR HASA, DADO QUE SON UN REFERENTE VALIDO PARA TO-DOS LOS TECNICOS DE TELEVISION, QUIENES LOS CONSULTAN PERMANENTEMENTE.

Page 32: se132

minancia, actúa el mute dentro del LA7520(pata 7).

A la pata 5 del mismo llega la orden delmicro; es decir, si pulsamos la tecla TV-vi-deo, la pata 5 debe cambiar de estado. Si asíno sucede, la causa proviene de etapas ante-riores, ya sea el QR201 o del micro.

Como esta orden llegaba correctamentey, ante la evidencia de no haber salida porpata 6, se concluyó en que el TEA2014 es-taba deteriorado. En efecto, se lo reemplazóy el aparato funcionó correctamente.

A continuación se describe el camino deluminancia de este TV.

Pata 22 del IC101, pasabanda de croma, pa-ta 3 de EIC101, pata 6 de EIC101, pata 39 deIC501, pata 42 de IC501, línea de retardo deluma, pata 3 de IC501, pata 23 de IC501, basede Q201, colector de Q201, llave de servicio(punto C), sale por normal y entra a plaqueta desalida de video.

3) TVC: Philips GL1040/1340/1450. FallaNo detiene la búsqueda de la sintonía auto-mática.

El circuito se encuentra en el manual deHASA, tomo XI, pág. 121.

Síntoma: No detiene la búsqueda de lasintonía automática.

Debemos aclarar que para que se produz-ca la detención de la búsqueda automáticade sintonía, el microprocesador necesita dedos informaciones:

1- El pulso de coincidencia que se generaa través del pulso de sincronismo horizontalque proviene de una emisora y sale por pata22 del TDA8503.

2- Un nivel de tensión que genera el

AFT por pata 18 del TDA8503, indica elnivel correcto de sintonía.

Procedimiento:1- Se sintoniza un canal en forma manual

y se memoriza.2- Se mide el nivel del pulso o nivel de

coincidencia, en la pata 16 del µP. Se obtie-nen los siguientes resultados:

Con señal = 4,5VSin señal = 1,3V

3- Acto seguido se verifica la tensión deAFT, en pata 18 del TDA8305.

En condiciones normales, debería haber:

Con señal = 5,80VSin señal = 10,80V

Comprobamos que en las dos condicio-nes se mantiene en 5,80V.

4- Se decide ajustar la bobina de AFT(S180), previamente se miden las tensionesen patas 20 y 21 del TDA8503 y se ob-tienen valores correctos (5,80V).

Comprobamos que al “retocar” la bobinalo único que conseguimos es perder color.

5- Luego tomamos como referencia lastensiones de sintonía, ya conocidas en con-diciones normales. Los valores son los si-guientes:

CH7 1,40VCH9 2,03VCH11 2,68VCH13 3,35V6- Elegimos la tensión de sintonía de ca-

GUIA PARA LA REPARACION DE TV COLOR

3SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 33: se132

nal 11 y ajustamos a 2,68V.7- Luego retocamos la bobina de AFT

para conseguir una buena ganancia de sinto-nía.

A pesar de todo, la tensión de AFT no semueve, pero conseguimos recuperar el co-lor.

8- De esta prueba deducimos que la bo-bina de AFT está dentro del rango de capta-ción, pero el problema continúa.

9- Tomamos la tabla de tensiones delTDA8305 (la cual aparece en el banco dedatos de nuestro programa), tenemos co-mo referencia las tensiones marcadas enel circuito del modelo GR1-AXLA que seencuentra en el tomo XII de HASA, pág.71.

10- Una vez que se midieron las tensio-nes, comprobamos que en la pata 19 (De-tector de AGC) en lugar de haber 7V había1,3V.

11- Revisamos las conexiones en la pata19 y comprobamos que hay un capacitor ce-

rámico conectado a masa (C182) de 22nF yque al sacarlo se normaliza la tensión.

Conclusión: C182 posee fugas. Se reemplazó por un

componente en buen estado y se solucionóel problema.

Nota:Cabe señalar que esta falla no es típica o

repetitiva. Este informe apunta a encaminar un pro-

cedimiento lógico que puede emplearse a lahora de realizar cualquier tipo de repara-ciones.

4) TVC: Drean 3122 (GoldstarCNT9325B)FallaPosee mucho brillo, sin video, pero con so-nido.

GUIA PARA LA REPARACION DE TV COLOR

Page 34: se132

Se encuentra en el tomo IX de HASA,pág. 20.

Síntoma: Posee mucho brillo, sin video,pero con sonido.

Pasos Seguidos:Al medir las salidas RGB del TDA3562A

(patas 13, 15 y 17) se hallaron tensionesmuy altas: 8,16V (en vez de los normales4V).

En la pata 18 había 1,8V, en lugar de 1V. Esta pata es la que recibe la información

de “corriente de negro”, durante el tiempode retrazado.

Si detecta un nivel bajo de corriente, cor-ta señal y brillo (pantalla oscura); si detectaun nivel muy alto, corta imagen pero apare-ce el brillo al máximo. En el caso de un tu-bo agotado cortaría señal y brillo quedandola pantalla oscura (tal como sucede normal-mente en los televisores Grundig).

Al medir los componentes adyacentes a lapata 18 se encontró el diodo D501 con fu-gas; lo cual explica la tensión elevada sobreesa pata y la pantalla a sumo brillo pero sinimagen.

Solución:Se reemplazó el diodo en cuestión y el

equipo funcionó correctamente.

5) TVC: Goldstar CR870 FallaSin luminancia

Este TV es equivalente al Marshall 20” yse encuentra en el tomo III de HASA, pág.30.

Síntoma 1: Sin luminancia.

Causa:Siguiendo los caminos lógicos se detectó

L510 abierta.

GUIA PARA LA REPARACION DE TV COLOR

5SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 35: se132

Al solucionar el problema se puso en evi-dencia la otra falla.

Síntoma 2: Plegado en la parte superior.

Causa:C307, de 4,7µF x 160V, en mal estado

(seco).

6) TVC: JVC 7105 AR. FallaSonido bajo

Se encuentra en el tomo III, pág. 65.

Síntoma: Sonido bajo.

Causa:Realizando una revisión rápida, se llegó

al detector de sonido, donde se comprobóque el capacitor colocado en el entorno deltrafo T601 (detector de sonido) se encon-traba fuera de valor.

Se lo reemplazó por un capacitor de56pF y se solucionó el problema.

7) TVC: Noblex 20 TC644. FallaNo enciende. No arranca la fuente

El circuito se ha publicado en el tomo IIIde HASA, pág. 98.

Síntoma: No enciende. Enciende cuan-do medimos con téster entre los pines 1-2 ó5-6 del conector P414.

Causa:Se descubrió que el capacitor designado

como C801, de 220µF x 63V, estaba en malestado (seco).

8) TVC: Philco 20 C80 ST. FallaSin sonido

Se encuentra en el tomo III de HASA,pág. 122.

Síntoma: Sin sonido.Causa:Con un inyector de señales se siguió el

camino de audio, se encontró una soldadurablanda en el pin 8 del IC201 (TA7607AP).

9) TVC: Sharp 2085. FallaEl TV posee la fuente de alimentación que-mada, totalmente destruida.

El circuito eléctrico se puede observar enel tomo XII de HASA, pág. 91.

Síntomas: El TV apareció con la fuente“volada”; IC701, IX1791 CE, en corto eIC702, FX0018CE defectuoso.

Reemplazados ambos integrados, la fuen-te comenzó a funcionar con todas las ten-siones correctas y a regular frente a varia-ciones de tensión de línea, sin embargo, nohabía excitación horizontal.

Ni el control remoto, ni la botonera lo-cal modificaban la situación.

Diagnóstico:Se presumen problemas en el micro,

IC1001, IX1194.

Pasos Seguidos:Se recurre a la tabla de verdad de este in-

GUIA PARA LA REPARACION DE TV COLOR

6SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 36: se132

tegrado, la cual se muestra en el cuadro 1.La pata 7 (correspondiente a PWR, en-

cendido), posee 0V (está en Off). Para en-cender el TV tiene que haber un alto (5V)que, aplicado por R1010 (10K) a la base deQ1001 (NPN), lo hace saturar. La satura-ción de este transistor, a través de D603 yR616, hace conducir a Q603 que desde los115V, por intermedio de R615 de 8K2/3W,suministra alrededor de 7,5V a la pata 25,VCC del horizontal, lo cual habilita la salidadel oscilador que excita el driver y éste, eltransistor de salida horizontal.

Es decir, con un alto en pata 7 del micro,el TV funciona. Con un bajo, como ennuestro caso aparecen todas las tensiones defuente; pero al no haber excitación horizon-tal, el TV no funciona.

Para seguir rastreando la posible causadel defecto, en pata 6 (siempre del micro)medimos 0,52V, “bajo”, donde debiera ha-ber un “alto”.

Por esta pata podemos encender o apagar

el equipo desde la botonera local. Como ve-mos ¡hay un rayito de esperanza! “¡HabeasCorpus”... y que siga la investigación de an-tecedentes!

Un alto lo recibe dicha patita 6 porR1003 de 68K desde los 5V o desde la bo-tonera local por D1001. D1034, zéner, pro-tege por sobretensiones, aunque no pode-mos entender aún de qué sobretensiones setrata, pues R 1003 está conectada a los 5V,al igual que la botonera local; pero, si segui-mos esta pista, encontraremos el ánodo deD615.

En condiciones normales, en el cátododeben haber 12V, base de Q608. Si este dio-do estuviera en corto o con fugas, el susodi-cho zéner impediría que a la pata 6 le llega-ra un exceso de tensión para evitar daños almicro.

Si suponemos que D615 tiene fugas, elzéner conduciría y llegaría hacia abajo latensión de base de Q608 (NPN), con lo cualconduciría, el colector subiría llevando a

GUIA PARA LA REPARACION DE TV COLOR

7SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 37: se132

conducción a Q609, el cual, al conducir, lle-varía a mayor conducción el anterior. Enotras palabras, estamos ante un tiristor si-mulado. Si se disparó, en base de Q608 ten-dremos 0V, al igual que en colector deQ609, el diodo de marras conducirá y pon-drá al micro en Stand-By, ¡linda hipótesis!

Area del circuito en cuestiónMedimos en emisor de Q608 y prende-

mos el TV; amaga a subir la tensión y quedaen 0V. Se dispara el tiristor... Me quiere...No me quiere... Me quiere... Comenzamosa deshojar la margarita.

Ese tiristor Q 608/Q609 es el centroneurálgico de un montón de protecciones:D611, D612, D613 y R636 que sensa la co-rriente consumida por IC403, regulador 9V.

Por base de Q607 se dispara al susodichotiristor y hace conducir a Q603, al igual queuna sobretensión en el Fly-Back por el ze-ner D610 o por D502 desde el vertical.¡¿Quién está primero, el huevo o la gallina?!

Desconectar la protección es una insen-satez.

Verificamos el origen de los circuitos res-ponsables de activar el tiristor.

D611 sensa la caída de tensión sobreR636, ocasionada por sobreconsumo en lafuente de 9V proveniente del horizontal. Siel horizontal no arranca, no puede originarorden de corte.

D612 trabaja por exceso de corriente delhaz, vía R644, 661. Descartado, por estar enla misma rama que el anterior.

D613 sensa baja tensión o corto, en lafuente de 24V del mismo origen que D503.Descartado.

D610, zéner. Por igual razón descartado.D502 del retorno del vertical que está ali-mentado desde el Fly-Back.

Restan dos opciones: Problemas en el

propio tiristor simulado que se autodisparao D615 con fugas.

10) TVC: Philips 20 CN 4466/77 ZFallaEl TV no funciona

El chasis está identificado comoNCF/NCR y el circuito se encuentra en eltomo X, pág. 119.

Síntoma: no funciona.Procedimiento:1- Desconectamos el punto “P2” que va a

la pata 18 del Fly-Back, del lado de la fuentede 118V. En este punto, cargamos con ban-co de pruebas.

2- Con osciloscopio verificamos la excita-ción en la base del transistor de salida hori-zontal. Era correcta.

3- Con Variac y fuente de alta, por inter-medio de un trafo aislador, comenzandodesde unos pocos volts, se proveyó de ten-sión en el otro extremo del Jumper extraído.

4- Con el otro canal del osciloscopio severificó, al mismo tiempo, la forma de ondaen el colector de salida horizontal, la cualera correcta hasta llegar a los 95V, despuésde lo cual empezaba a chisporrotear.

5- Desconectamos los pines 1, 2, 4, 6 y13 del Fly-Back; dándole tensión de a poco,este paso se realizó para probar el Fly-Back.

6- Reconectamos las patitas de baja ten-sión 13, 4 y 6, una por una, verificamos lastensiones y ripples de las mismas. Al realizaresto, no aparecía el defecto en cuestión.

7- Finalmente, procediendo de la mismamanera, reconectamos la pata 2; cuando lle-gamos 95V, se produjo nuevamente el de-fecto. Por lo tanto, desconectamos D383. Alcargar a dicho diodo con 300Ω y el proble-ma seguía.

GUIA PARA LA REPARACION DE TV COLOR

8SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 38: se132

Desconectamos C382 y la falla continua-ba. Comprobamos que el chisporroteo seproducía en el Fly-Back.

8- Una vez puesto el Fly-Back de reem-plazo, se probó el mismo con el procedi-miento descripto ya en el punto 3, pero des-conectando el filamento del tubo, evitamosque por algún error en el conexionado delFly-Back o por una mala construcción delmismo, se dañará el TRC.

9- Llegados a la tensión normal, el TVno funcionó pero había alta tensión.

Como la tensión para filamento era co-rrecta, se conexionó tal alimentación delTRC.

10- “Las apariencias engañan”, ya que elTV tenía todo lo necesario para funcionar yno daba señales de vida.

Al poner el equipo en Stand-By, la ten-sión en la salida del transistor de salida hori-zontal bajaba a ±500V y la excitación se tor-

naba bastante extraña. Por tal motivo tuvi-mos que investigar la pequeña fuente con-mutada que entrega los 7V para el Stand-By.

11- No nos fue muy difícil encontrar elelemento causante de la anomalía, ya quecon la primera medición saltó a la vista. Elresistor R310 de 1,8Ω estaba abierto. Esteresistor entrega 290V a TS309, a través deS309.

Una vez reemplazado y desconectado elhorizontal, probamos con el banco de prue-bas en serie el funcionamiento de esta fuen-te.

Esta lo hacía bien, pues entregaba los 7Vsin ripple.

En estas condiciones se puso en marchael equipo y se observó que el display marca-ba “F3” y el TV no obedecía ninguna or-den.

¡Habíamos olvidado reconectar el horizontal!

GUIA PARA LA REPARACION DE TV COLOR

9SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 39: se132

Una vez reconectado, el TV anduvo perfec-tamente.

11) TVC: SANYO ModeloCTP8732 Chasis 80PFallaAl encenderlo se escucha una oscilación crepi-tante pero no enciende.

Síntoma: Aparenta no arrancar y se es-cucha oscilación crepitente.

Procedimiento: Se midió +B1 y se encontraron los 144V

que correspondían.Se observó la existencia del pulso con el

osciloscopio sobre el colector de Q416(Driver), se notó que era muy excesivo y si-milar al de la pata 2 del IC401.

Causa:C463 estaba “seco” (4,7uf x 160V) .

Q462 en corto (salida horizontal, 2SD81).

Conclusiones: Al estar seco C463, aumenta el pulso en

el colector del driver horizontal y tambiénla tensión, esto último provoca la disminu-ción de la corriente por el primario delT461, motivo por el cual disminuye el cam-po magnético presente en este bobinado yen el secundario y pone en peligro de cortoal Q462 (salida horizontal) por tratar decomportarse como amplificador más quecomo llave.

12) TVC: Sharp C-2006-YFallaEl TV queda sin video ni sonido luego de untiempo de estar encendido. La pantalla quedacon un brillo intenso y luego se normaliza

El circuito se encuentra en el tomo IV deHASA, página 210.

GUIA PARA LA REPARACION DE TV COLOR

10SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 40: se132

Síntoma: falla intermitente que se producíadesde hacia un año o más.Al encender y al cabo de 10 ó 20 minutosqueda video sin sonido, la pantalla se ilumi-naba intensamente y luego se normalizaba.Generalmente la falla no volvía a producirsedurante el transcurso de las horas subsi-guientes; una vez enfriado, por ejemplo du-rante una hora, al encender vuelve a fallardel modo descripto antes.

ComprobacionesCuando se producía la falla se observó quelos +12V descendían a 0V. Se procedió a se-guir el camino de la fuente (fig. 1). EnTP702, la fuente regulada de 25V (Q750regulador y Q751 detector de error), cuan-do falla la tensión de +12V, pasa de 25V a29V; a la salida del emisor de Q751 deberíahaber 16V5, pero cuando falla se mueve de19V a 20V. Estos 16V5 son la referencia del reguladorde Q750, Q751. Esta referencia se obtiene através de D750 y el zener ZD201, de 12V.D750 (DX0068) es un diodo especial quetiene una barrera de 4V5 (es decir: diodosapilados en serie, por ejemplo: 6 diodos por0V7 = 4V2). Este diodo estaba defectuoso yera el causante del problema. Se colocó ensu lugar un zener de 4V5, 1W y el aparatofuncionó correctamente.

Solución: Se ajustó la fuente de 25V y se comprobóun +12V de 12V6; esta fuente está ancladacon un zener de 12V, el ZD201.

13) TVC: SABA 20” s/remoto.FallaEl equipo no arranca cuando está caliente.Para enccenderlo se lo debe dejar enfriar.Localizamos el circuito en el tomo V deeditorial HASA, pág. 105.

Síntoma: Cuando el televisor está “frío”arranca. En “caliente” no.

Razonamiento AplicadoCuando el TV está en funcionamiento (apa-rentemente bien), la R4, R2 y la R5, que esPTC, del módulo 10 toman demasiada tem-peratura, con el correr del tiempo; a talpunto que la PTC se carboniza. Inclusopuede llegar a ponerse con fugas el diodoD7 (1N4148) en el módulo 12. El síntomaimportante es que el th6 (TL106-6, en elmódulo 10) no llega al corte, pues la formade onda de la tensión que le llega a su áno-do es continua variable y no pulsante comodebería ser. Esta tensión la recibe a travésde +1a, de 300V.Si el th6 se mantiene conduciendo la ten-sión 18V (+3) no se corta después del arran-que y su valor aumenta en forma importan-te. Con riesgos para el CI1 TDA 4620 porla alimentación +12V (+6).

Causa: El responsable de todo ello es el diodo D71N 4005 de la fuente primaria, al hallarseen cortocircuito; que logra, en esta condi-ción, hacer coincidir los puntos +1a y +1 enuna misma conexión.

14) TVC: DELM4445, chasisGSC200FallaNo se puede apagar el aparato desde el con-trol remoto, dado que al hacerlo titila.

Síntoma: Encendido con el interruptor ge-neral funcionaba correctamente; al apagarcon el control remoto, para que quede enestado de stand-by, el aparato titila (prendey apaga cada dos segundos, aproximada-mente).

GUIA PARA LA REPARACION DE TV COLOR

11SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 41: se132

Causa posible:Problemas en la fuente de stand by.

Procedimiento: Para comprobar la fuente, desconectamos laficha de tres patas de salida del módulo21301-091.03, plaqueta del relay (es intere-sante acotar que dicho relay es del tipo nor-malmente cerrado; lo que equivale a decir:para que apague el televisor, debe teneraplicada tensión entre los extremos de la bo-bina).Al prender, el equipo funciona normalmente(relay normalmente cerrado); sin embargo,la “fuente de referencia” no entrega tensión,se detecta el fusible Si 2601, de 125mA,quemado. Esto es lógico; pues, al apagar con el controlremoto, el relay recibe orden de activarse yapaga; al apagar se queda sin tensión, el re-lay se cierra y vuelve a arrancar... y así suce-sivamente; pero al relay, al sistema digital yal receptor de infrarrojos ¿quién les da latensión, si la “fuente” no funciona?Como primera medida cambiamos el fusi-ble, previa verificación de la ausencia decortos, y la “fuente” funciona.Reconectamos todo y probamos. Funciona,pero al apagar con el control remoto cadatanto amaga arrancar sola y, si pulsamos uncanal para que arranque, prende por un ins-tante el display y se apaga nuevamente. Verificamos nuevamente la “fuente" y com-probamos que trabaja pero hay poca dife-rencia entre entrada y salida del reguladorIC2605; con el osciloscopio se miden 3 voltde ripple a la entrada y a la salida 0,5 volt.Se deduce en principio que el filtro de1000µF está seco (luego descubriremos queesto es falso); le agregamos uno en paraleloy el ripple a la entrada baja a 1 volt y conti-núa a la salida; prendemos y ya no amagaarrancar en stand by; pero sigue sin arrancarpulsando un canal con el control remoto.Observamos que al pulsar, cuando "amaga"

arrancar, sube la tensión en la “fuente”.Ya son dos las incógnitas; ese instantáneoaumento de la tensión, como si al intentararrancar disminuyese el consumo y la quepor apuro dejamos pasar.¿Nos preguntamos por qué, sin trabajar la“fuentecita”, funcionaba el módulo de comando?Al observar el circuito vemos que el módulorecibe por pata 9: +B de 15)V, además de latensión de la fuente de stand by por pata 3.Con el aparato en stand by, medimos +B ytenemos 10,3V D334, pata 2 de IC336 y zé-ner D333, se comunica con la pata 33. Por lo tanto el diodo D334 se encuentra encorto, 14,6V - 4,3V = 10,3V.Cambiamos el diodo y observamos que latensión en la “fuente”, antes del regulador,sube a más de 20V. El consumo a través deldiodo en corto bajaba la tensión. Podemossacar, entonces, el filtro agregado... Efecti-vamente, el ripple desapareció.Probamos el TV y todo funciona normal-mente. Para que no nos queden dudas y po-damos sacar conclusiones, extraemos el fusi-ble que apareció quemado al comienzo y elsíntoma original se repite.

Conclusión:a) Al saltar el fusible por causa “x”, el usua-rio siguió utilizando el TV por varios años,con el único inconveniente de que no podíaapagar el TV con el control remoto. Estefuncionamiento anómalo obligaba al difuntodiodo D334 a proveer la alimentación detodo el módulo de comando, desde +B, loque originó su quema. b) D334, en cortopor causa “x”, originó un consumo extra dela “fuente” hacia +B en stand by: el sobre-consumo originó el corte del fusible.

15) TVC: SHARP C3045KFallaEl televisor queda en stand-by pero noarranca,

GUIA PARA LA REPARACION DE TV COLOR

12SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 42: se132

Este modelo aparece en el manual XI, pági-nas 30 a 33 de HASA, pero se publica comoTVC Goldstar.

Síntoma: El TVC queda en stand by, perono arranca.

Procedimientro:Desconectamos la alimentación del Fly-backy colocamos carga externa a la fuente.Con la serie conectada a la entrada de lafuente, se detecta la existencia de un corto-circuito. Luego de realizar el respectivocontrol, por medición de componentes, sehallaron dañados en los siguientes materia-les: D821, zéner de 11V, Q801, C2229,IC801, TDA4601.Se reemplazaron dichos componentes pornuevos y se realizó la verificación del buenfuncionamiento de la fuente Esta se hallabacargada con 500Ω y conectada a línea con laserie. La fuente arrancó en el encendido, pero co-menzó a “titilar”; por lo tanto, retirando laserie, conectamos a línea directamente, conlo cual comenzó a regular perfectamente.Después de esta verificación, quitamos lacarga y reconectamos la pata 3 del Fly-back;volvimos a encender el equipo y éste funcio-nó correctamente.

Nota: El TR Q801 original es el C2229, pero fuereemplazado con éxito por el MPSA42, sinembargo, este último TR difiere en su dis-posición de patas con respecto al original. El motivo de esta falla se debe a la caída deun rayo, que afectó a varios equipos de lavecindad. El equipo en cuestión estaba co-nectado a un sistema de cable privado y enestado de stand by en el momento del fenó-meno atmosférico. Los que funcionaban enaquel momento con antena externa no fue-ron afectados.Por este motivo, se recomienda desconectar

los equipos de la línea, de la antena y de lainstalación de videocable, cuando se presen-te tormenta.

16) TVC Grundig Satelital,CUC3400FallaNo controla los niveles de brillo, color y con-traste. Además, se observan alteraciones enla reproducción de los colores.

Síntoma: No obedece órdenes de brillo, co-lor, ni contraste y, en funcionamiento, se vela aparición de color verde, superpuesto alresto de los colores.

Solución:En cuanto a la no obediencia de los contro-les, el problema se debía a que el usuario nolos sabía comandar.Consultado el manual de manejo, dichocontrol debe realizarse de la siguiente ma-nera:Desde el TV, debe seleccionarse primera-mente la función (que se halla en un grupode tres teclas en línea: tinte, contraste y bri-llo); luego, dando nivel con las teclas +/-,que son comunes a las tres funciones delmismo panel de comando.Desde el control remoto, el ajuste se hacecon las teclas “contraste +/-” y “brillo +/-”.El inconveniente de la superposición delverde se encaró de la siguiente manera:

Primero: Midiéndose la corriente de cadacañón del TRC; se encontró presente unatensión de 90V sobre R de 150kΩ en seriecon cada cátodo. Por ello se consideró enbuenas condiciones la emisión catódica.

Descripción del método: Desconectamos el contacto de cada cátodoen la plaqueta del tubo. Colocamos una Rde 150kΩ desde negativo al positivo del tés-

GUIA PARA LA REPARACION DE TV COLOR

13SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 43: se132

ter y, así, medimos la tensión entre el cáto-do y masa.El téster será digital o, en caso de un analó-gico, podrá utilizárselo en escala por 500V.Si la tensión que acusa el téster está en elorden citado, el rendimiento del cañón esóptimo; si la tensión medida está entre los40V y 60V, la emisión se considera acepta-ble; pero si es menor a los 40V, se considerabaja.Al medir los tres cañones, las tensiones de-ben tener niveles parejos, si están desiguala-das, debe realizarse un “reactivado” paraequiparar los valores.Al realizar la medición, la pantalla permane-cerá sin brillo si no contactamos el téster auno de los cátodos; en cuanto lo hagamos seiluminará la pantalla con el color que co-

rresponda al cañón en medición. Tambiéneste comportamiento nos indica visualmentela intensidad de emisión.

Segundo: Se supuso, entonces, que el pro-blema provenía del IC de RGB, TDA3566.Se midieron las tensiones de salida y la delverde era más alta que las demás. Se cambióel IC por uno nuevo; pero seguía el proble-ma (Moraleja: no cambiar por cambiar, co-mo dice Paco).

Tercero: Se revisó detenidamente la etapa desalida, encontrándose el diodo D754 en cor-tocircuito. Se reemplazó por uno nuevo y se puso aprueba el equipo, el cual comenzó a funcio-nar normalmente, desde entonces.

GUIA PARA LA REPARACION DE TV COLOR

14SA B E R EL E C T R Ó N I C A

Page 44: se132

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

41SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

1 INTRODUCCION

Hace mucho tiempo que el autor quiereescribir un libro sobre microprocesadoresen electrónica de entretenimiento. Muchosson los reparadores que, ante una falla enla sección del microprocesador, se descon-ciertan y pueden terminar cambiando uncircuito integrado de 80 patitas cuando, enrealidad, sólo hacía falta cambiar un com-ponente periférico del mismo.

En este artículo no le vamos a explicarcómo funciona un microprocesador pordentro.

Vamos a tratar el microprocesador comouna caja negra con gran cantidad de pati-tas como si fuera una compuerta lógicamuy compleja.

Determinadas señales de entrada produ-cirán las correspondientes señales de sali-da, de acuerdo a una compleja tabla de ver-

dad memorizada por el microprocesador co-mo un programa de computadora.

Cuando el autor explica microprocesado-res los llama con un nombre cariñoso quelos define a carta cabal: “El rey micro” que,con toda seguridad, va a ser el nombre querecibirá ese libro que algún día voy a escri-bir.

¿Por qué el rey micro? Simplemente porque el comportamiento

de un microprocesador se parece enorme-mente a ese personaje de la edad media,que decidía todo en función de lo que de-cían sus soplones, pero que jamás realizabapersonalmente la más mínima tarea.

El reino dependía del rey, tanto como unTV depende del microprocesador. Todo seefectúa a través de él con diligencia y preci-sión, en tanto el mismo rey y su corte (loscomponentes periféricos) funcionen correc-tamente.

MEMORIA DE REPARACION

REPARACION DE MICROPROCESADORES

DIRIGIDOSING. ALBERTO H. PICERNO

Ing. en Electrónica UTN - Miembro del cuerpo docente de APAEE-mail [email protected]

EN ESTA SERIE DE ARTICULOS, EL AUTOR LEVA A ENSEÑAR COMO REPARAR LA SECCIONDEL MICROPROCESADOR DE UN TV, UN VIDEO,UN REPRODUCTOR DE CD O DE CUALQUIEROTRO EQUIPO DE ELECTRONICA DE ENTRETE-NIMIENTO. EL TEMA SERA TRATADO DE UNMODO POCO FORMAL PERO MAS ENTRETENIDO

Y DIDACTICO QUE EL MODO HABITUAL.

Page 45: se132

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

42SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

Hagamos entonces unsimulacro resumido de esefuturo libro y si el tema leparece interesante lo invi-to a escribirme a mi correoelectrónico indicándomesus sugerencias.

2 ¿UN REY PARA CADA COMARCA?

En la introducciónmencionamos la frase “mi-croprocesador dirigido” sinexplicar su significado. Unmicroprocesador puedeser dirigido o de uso gene-ral. Un microprocesador de uso general de-be recibir un programa de trabajo paracumplir con una función específica. Cuan-do este programa queda grabado perma-nentemente en él, podemos decir que setransforma en un microprocesador dirigido.Ver figura 19.2.1.

Si el programa está dirigido al control deun horno de microondas, el microprocesa-dor no podrá realizar otra función más que

ésa. Inclusive, a los primeros números desu código, que dependen de su construc-ción interna, se le adicionan otros, acordescon su programa de trabajo.

En una palabra, que el cuerpo del reypuede ser el mismo pero su comportamien-to difiere según se lo use para controlar unTV o un videograbador.

En realidad, podríamos decir que hayvarios cuerpos que podríamos considerar-

los estanda-rizados yuna infinitavariedad deprogramaspara cadacuerpo. Unacomarca pe-queña sepuede con-trolar conun rey chico(por ejem-plo, un ter-mómetro di-gital pueded i s e ñ a r s econ un mi-croprocesa-dor de 8 pa-titas y undisplay inte-ligente), pe-ro una co-m a r c agrande pue-

Page 46: se132

de necesitar un rey grande (un centro mu-sical puede requerir un microprocesador de60 patas).

3 EL ALIMENTO DEL REY

Esa imagen del rey que mordisquea congula una pata de pollo es la mejor repre-sentación del consumo de un microproce-sador. Un microprocesador consume porpulsos, ya que en su interior sólo tenemosllaves electrónicas que se cierran y se abreny que consumen sólo durante las conmuta-ciones. Ver figura 19.3.1.

Luego vamos a ver que esas conmutacio-nes no ocurren en cualquier instante, sinoque ocurren al ritmo de una señal de fre-cuencia fija.

Todo esto significa que la fuente de unmicroprocesador debe soportar picos deconsumo e instantes de consumo casi nu-los con un margen de regulación realmenteestricto.

En una palabra, que la fuente debe serregulada y presentar baja impedancia a lospulsos de consumo.

La regulación corre por parte de un cir-cuito electrónico, pero la baja impedancia alos pulsos siempre se consigue con un jue-go de tres capacitores, ubicados por lo ge-neral, al lado del microprocesador. Ver figu-ra 19.3.2.

C1 es un capacitor electrolítico respon-sable de mantener la baja impedancia alas frecuencias comprendidas entre 1KHzy 50KHz. El capacitor C2 es de poliéstermetalizado y presenta baja impedancia alas frecuencias centrales desde 30KHz a300KHz.

El capacitor C3mantiene la baja im-pedancia a frecuenciassuperiores a los 100KHz. L1 es un peque-ño choque que evitaque picos de alta fre-cuencia ingresen a lafuente regulada, yaque ésta los puedemagnificar a través desus redes de realimen-tación.

¿Qué puede ocurrir si alguno de los capa-citores se abre o el choque tiene espiras encortocircuito?

Puede ocurrir que el +B tenga lo que sellama ripple lógico (picos de frecuencia dife-rentes a la frecuencia de red o sus armóni-cos). En este caso, el microprocesador fun-cionará en forma aleatoria y no cumplirácon su programa normal. No se puede pre-decir cuál será la falla del equipo y además,puede producir diferentes fallas en diferen-tes momentos. En una palabra, que el reyse vuelve loco porque su alimento está enmal estado.

Use el osciloscopio conectado directa-mente entre la fuente y la masa de micro-procesador para detectar el ripple lógico,pero recuerde que pueden producirse pul-sos superiores a la frecuencia máxima delosciloscopio. En casos extremos lo indicadoes reemplazar los tres capacitores y el cho-que.

4 LA ORGANIZACION DE LA CORTE

Ya dijimos que el rey solamente decide.No va por la comarca observando las ovejasni se hace cargo de cerrar la tranquera porla tarde. El rey tiene un conjunto de infor-madores que le indican cómo se desarro-llan todas las actividades del reino y operasegún esos informes a través de correos yvasallos.

El equipo a controlar tiene sensores dis-tribuidos adecuadamente por todo su en-torno.

Se trata de sensores de posición mecáni-ca, medidores de humedad, sensores de so-

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

43SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

Page 47: se132

breconsumo, salidas de control de los cir-cuitos integrados, etc. Según estas señalesingresan al microprocesador, opera en con-secuencia a través de actuadores mecáni-cos o de patas de control de los circuitosintegrados que, a su vez, operan motores omodifican el procesamiento de señales. Elmicroprocesador puede ordenar directa-mente o a través de su bus de comunica-ciones, lo que depende de la velocidad conque debe efectuarse esa acción.

5 BORRON Y CUENTA NUEVA

El rey micro es sumamente ordenado.Nada deja librado al azar y siempre, cum-pliendo con el programa establecido, da losmismos pasos. Para que el rey no se con-funda, las secciones de la corte deben co-menzar siempre con el mismo protocolo.Siempre comienza preguntándole al mismoinformante y operando sobre el mismo va-sallo.

Todo microprocesador tiene un circuitoexterno de reset. La función del reset esubicar todos los contadores internos en ce-ro apenas le llega la tensión de fuente. Estohace que el programa de trabajo se cumplapartiendo del primer paso de programa(contador de programa en cero) y que lasmemorias internas tengan acumulados va-lores iniciales nulos opredeterminados por elprograma.

El circuito funcionaautomáticamente cuan-do se le da tensión almicroprocesador y es unsimple retardo de tiem-po. Para entender elfuncionamiento tenemosque realizar algunasaclaraciones con respec-to a los nombres de las

señales en circui-tos digitales.

Los nombres delas señales indicansu función. Porejemplo, si en unapata del integradodice ON (SI) segurose trata de una

pata de salida que enciende la fuente delequipo. Pero también puede estar nombra-da como “ON negada” que se representacon una raya sobre el nombre. En este casola fuente se debe encender cuando estatensión está baja. Ver figura 19.5.1.

La tensión de reset recibe varios nom-bres según el fabricante del microprocesa-dor, a saber: RST, RES o RESET pero setrata siempre de una señal negada, a pesarde que prácticamente jamás se le agrega elsímbolo de negación. Es decir que cuandovea esos nombres, imagínese que tienenuna rayita de negación aunque no la ten-gan. Ver figura 19.5.2.

Siendo una señal negada, el circuito dereset es muy simple, basta con un resistory un capacitor aunque, por lo general, seagregan componentes activos para que elflanco de crecimiento del reset tenga másretardo y sea más abrupto con capacitoresde menor tamaño.

En los equipos más modernos se utilizaun integrado de tres patas que se parece aun transistor pero que realmente es un cir-cuito integrado, tal como veremos en lapróxima edición.

Lo dado hasta aquí, es sólo el comienzode la historia...

Una historia verídica en la que “nuestrorey” es protagonista y según podemos dedu-cir, lo seguirá siendo por muchos años.

CUADERNO DEL TECNICO REPARADOR

44SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

Page 48: se132

T E M A S D ET E M A S D EE L E C T R O N I C AE L E C T R O N I C A

HACE EXACTAMENTE UN AÑO, CUANDO DECIDIMOS PUBLICAR

POR LO MENOS UN LIBRO POR MES, NO PENSABAMOS QUE A LA

FECHA IBAMOS A PODER EDITAR 17 OBRAS COMPLETAS SOBRE

LOS MAS DIVERSOS TEMAS QUE ABARCA LA ELECTRONICA. HOY,NUESTRA PROPUESTA ES LA PUBLICACION DE POR LO MENOS

DOS LIBROS MENSUALES DEBIDO A LA GRAN ACEPTACION QUE

HAN TENIDO LOS TITULOS ANTERIORES. POR TAL MOTIVO, Y

CONMEMORANDO EL XI ANIVERSARIO DE SABER ELECTRONICA,PRESENTAMOS UNA NUEVA OBRA EDITORIAL: "TEMAS DE ELEC-TRONICA", QUE CONSISTE EN UNA RECOPILACION ORDENADA Y

DEBIDAMENTE ADAPTADA, DE DIFERENTES PUNTOS "EN CO-MUN", DE LOS 17 TITULOS PUBLICADOS DURANTE EL ULTIMO

AÑO. ENTRE LOS TEMAS TRATADOS, FIGURAN LOS SIGUIENTES:

* Los Adelantos en los Receptor* Los Adelantos en los Receptores de TV Actuales.es de TV Actuales.* Métodos de Codificación de Señales de TV* Métodos de Codificación de Señales de TV..* El Osciloscopio en el Automóvil.* El Osciloscopio en el Automóvil.* Platafor* Plataformas de Audio.mas de Audio.* Resolución de Cir* Resolución de Circuitos Electrónicos.cuitos Electrónicos.* Las Redes de Datos en Inter* Las Redes de Datos en Internet.net.* Instrumentos Digitales.* Instrumentos Digitales.* Efectos Especiales en V* Efectos Especiales en Video.ideo.* Diseño con Amplificador* Diseño con Amplificadores Operacionales.es Operacionales.* Cir* Circuitos con Tcuitos con Temporizadoremporizadores Comeres Comerciales.ciales.* Las Señales de Audio y V* Las Señales de Audio y Video en el DVD.ideo en el DVD.** CirCircuitos Prácticos para Tcuitos Prácticos para Todos los Niveles.odos los Niveles.

SE TRATA DE UN TEXTO DE FACIL LECTURA QUE POSEE TODOS

LOS TEMAS NECESARIOS PARA CONVERTIRSE EN UNA "ENCICLO-PEDIA PRACTICA DE ELECTRONICA" CON MAS PAGINAS Y MAS

INFORMACION.A CONTINUACION, REPRODUCIMOS PARTE DE UN CAPITULO

DEL MENCIONADO LIBRO.

TEMAS DE ELECTRONICA 47Ing. Horacio Daniel Vallejo .

LL A N Z A M I E N T OA N Z A M I E N T O EE X T R A O R D I N A R I OX T R A O R D I N A R I O

47SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

LanzamientoExtraordinario

Ing. Horacio Daniel VallejoPRESENTA República Argentina - $15

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

EDITORIALQUARK

TEMAS DEELECTRON ICA

TEMAS DEELECTRON ICA

LA TV CODIFICADA * LOS RECEPTORES DE TV ACTUALES

PLATAFORMAS DE AUDIO * LAS REDES DE DATOS EN INTERNET

LOS EFECTOS ESPECIALES EN VIDEO * AMPLIFICADORES OPERACIONALES

RESOLUCION DE CIRCUITOS ELECTRONICOS * INSTRUMENTOS DIGITALES

LAS SEÑALES DE AUDIO Y VIDEO EN EL DVD * TEMPORIZADOR 555EL OSCILOSCOPIO Y LA ELECTRONICA DEL AUTOMOVIL

LA TV CODIFICADA * LOS RECEPTORES DE TV ACTUALES

PLATAFORMAS DE AUDIO * LAS REDES DE DATOS EN INTERNET

LOS EFECTOS ESPECIALES EN VIDEO * AMPLIFICADORES OPERACIONALES

RESOLUCION DE CIRCUITOS ELECTRONICOS * INSTRUMENTOS DIGITALES

LAS SEÑALES DE AUDIO Y VIDEO EN EL DVD * TEMPORIZADOR 555EL OSCILOSCOPIO Y LA ELECTRONICA DEL AUTOMOVIL

Page 49: se132

LL A N Z A M I E N T OA N Z A M I E N T O EE X T R A O R D I N A R I OX T R A O R D I N A R I O

RRESOLUCIONESOLUCION DEDECCIRCUITIRCUITOSOS EELECTRLECTR ONICOSONICOS

Antes de entrar en tema, precisamos enunciar algunas definiciones, re-ferentes a la constitución de los circuitos, que servirán para describir cier-tos aspectos fundamentales. El conocimiento previo de estas definicionesfacilitará los análisis posteriores.

- Componente:Es todo elemento físico que presenta una propiedad eléctrica (capacito-

res, resistores, generadores, inductores, etc).

- Circuito:Se consigue con la interconexión de diversos componentes. También se

utiliza a veces el término “red”, pero preferentemente en relación con loscircuitos más complicados y con los vinculados a la generación y distribu-ción de energía eléctrica.

- Sistema:Es la combinación organizada de partes -de iguales o diferentes natura-

lezas- que juntas forman un todo unitario y complejo que tiene una finali-dad determinada. Por ejemplo, un automóvil es una combinación de es-tructuras y equipamiento mecánico, eléctrico, electrónico, hidráulico,neumático, etc. cuya finalidad es conducir por vía terrestre a personas enforma sistemática y segura.

Un circuito puede entonces ser o no un sistema, según sea “el todo” osolamente una parte.

Así por ejemplo, un diferenciador RC como el estudiado en el capítuloanterior puede ser un sistema si se lo toma aisladamente, pero no lo seráconsiderado como parte del modulador (subsistema) de un equipo de ra-dar (sistema).

- Topología:Se denomina topología de un circuito a la forma en que el mismo se

construye y para dar mayores definiciones, construimos la “topolo-gía” de la figura 1.

- Malla:Es una trayectoria cerrada, tal que en su interior no queda nin-

guna otra trayectoria cerrada del circuito. Son mallas las formadaspor las ramas a-c-d , b-c-e, d-f-g, y e-h-f.

Las trayectorias cerradas a-b-e-d, d-e-h-g y a-b-h-g, por ejem-plo, no son mallas, porque incluyen dentro de ellas otras trayecto-rias cerradas.

- Nodo:Es el punto de unión de dos o más ramas. Si sólo se empalman

dos ramas, el nodo se denomina simple.En la figura 1, son nodos A, B, C, D, Y E. Si b’y b” se conside-

ran ramas, K sería un nodo simple.

48 TEMAS DE ELECTRONICA Ing. Horacio Daniel Vallejo .

48SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

b' b''

c C

d

e

f

g

ED

a

A K

b

B

h

Figura 1

Page 50: se132

Eléctricamente, se consideran nodos aquellos puntos cuya tensión es deinterés.

- Rama:Es un elemento, o conjunto de elementos conectados en serie, con dos

terminales. Es decir, sería una “línea” que va de un nodo a otro del circuito.Son ramas a, b, c, d, e, f, g, y h de la figura 1. También podrían consi-

derarse como ramas separadas, de acuerdo a la definición, b’y b”, en lugarde definirlas como partes de la rama b.

- Terminal:Es un nodo que se caracteriza porque pueden conectarse a él la excita-

ción o la alimentación del circuito, tomarse la señal de respuesta o conec-tar el terminal de otro circuito. En muchos casos, los terminales son losúnicos puntos a través de los cuales se puede acceder al circuito.

- Trayectoria:Corresponde al camino formado por varias ramas en serie. Si una tra-

yectoria comienza en un nodo y termina en otro diferente, se denominatrayectoria abierta. Si finaliza en el mismo nodo en que se inició, es unatrayectoria cerrada.

En la figura 1, a-b-e es una trayectoria abierta, a-b-h-g es una trayecto-ria cerrada.

Primera ley de Kirchhoff

El físico alemán Gustav R. Kirchhoff formuló en 1857 dos leyes quedescubrió experimentalmente.

Con la aplicación de las leyes de Kirchhoff se pueden resolver proble-mas de circuitos cuya solución sería muy difícil con aplicar únicamente lasrelaciones tensión-corriente de los distintos elementos.

El problema típico a resolver con las leyes de Kirchhoff es entonces elde aquellos circuitos en los que existen una o varias excitaciones y se de-sea conocer los valores de todas las corrientes y caídas de tensión resultan-tes.

La primera ley de Kirchhoff también se la llama: “ley de las corrientes”.Establece que:

En cualquier circuito, la suma algebraica delas corrientes que

concurren a un nodo es igual a cero.

Esta ley establece que la suma de las corrientesque llegan a un punto de un circuito es igual a lasuma de las corrientes que salen. Para explicar estaley, recurriremos al circuito de la figura 2.

La corriente total del circuito que entra por elpunto C y sale por el D es:

IC = I1 + I2 (1)

R1 y R2 están en parelelo y, de acuerdo a la defi-

TEMAS DE ELECTRONICA 49Ing. Horacio Daniel Vallejo .

LL A N Z A M I E N T OA N Z A M I E N T O EE X T R A O R D I N A R I OX T R A O R D I N A R I O

49SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

V

R = R1 2I = 3AC

D

R2R1

I2I1

I = 3AC

C

Figura 2

Page 51: se132

LL A N Z A M I E N T OA N Z A M I E N T O EE X T R A O R D I N A R I OX T R A O R D I N A R I O

nición anterior, cada una de ellas constituye una rama. La corriente total(IC = 3 A) se dividirá en el nodo C en corrientes individuales, inversamente

proporcionales a la resistencia de cada rama. En este caso particular, comolas resistencias son iguales, las corrientes también lo serán.

I1 = I2 = 1,5 A (2)

De todo lo visto, podemos decir que las corrientes se consideran:

- Positivas las corrientes que entran al nodo, porque se suman a la can-tidad de electricidad que hay en ese punto (la corriente es carga por uni-dad de tiempo).

- Negativas las que salen del nodo, porque se restan a la cantidad deelectricidad existente en el punto.

Si observamos nuevamente el punto C, podemos decir que:

+IC - I1 - I2 = 0 (3)

Esto es equivalente a la fórmula 1, aunque se haya reordenado pasandotérminos para igualarla a cero. Si reemplazamos por los valores de corrien-te del circuito, tenemos:

+3A - 1,5A - 1,5A = 0

Es decir:La suma algebraica de las corrientes del nodo C es igual a cero.

Aplicando un razonamiento similar, podemos verificar que la suma al-gebraica de las corrientes del nodo D es también nula. En este caso, lossignos que corresponden según la convención establecida son:

+I1 +I2 - IC = 0

En el circuito, I1 e I2 son entrantes e IC saliente.

Supongamos ahora que el sentido de la corriente del circuito sea el in-verso al anterior, para lo cual deberíamos invertir el generador. Analizandola figura 2, vemos que sería:

Nodo C: +I1 + I2 - IC = 0

Nodo D: +IC - I1 - I2 = 0

En ambos casos se cumple la igualdad.

Deducimos entonces que:

No es necesario conocer a priori los sentidos de las corrientes.

La ley de Kirchhoff se cumple igual aunque el presunto sentido de lacorriente no sea el verdadero, siempre que el sentido elegido se mantenga

50 TEMAS DE ELECTRONICA Ing. Horacio Daniel Vallejo .

50SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

Page 52: se132

durante toda la solución del problema. Una vez resuelto el circuito, seobtendrán los signos verdaderos de las corrientes.

La figura 3 representa un nodo A de un circuito. La incógnita es lacorriente Ix.

Como no conocemos ni su valor absoluto ni su sentido, para poderescribir la ecuación del nodo consideraremos que es saliente: la escribi-remos entonces con signo negativo:

+I2 - I1 - I3 - Ix = 0

Reemplazando ahora los valores numéricos:

+8A - 6A - 5A - Ix = 0

+8A - 11A - Ix = 0

Es decir: - 3A - Ix = 0

Ix = -3 A

Los ampere negativos no existen. La solución es absurda, y nos está indicando el error de suponer que Ix es saliente.

Por lo tanto, el sentido correcto es entrante.

Supongamos ahora que hubiésemos elegido a priori Ix como entrante.

La ecuación sería:

+I2 - I1 - I3 + Ix = 0+8A - 6A - 5A + Ix = 0- 3A + Ix = 0Ix = 3A

Deducimos que la primera ley de Kirchhoff nos confirma la correccióndel sentido supuesto.

Generalizando: “para un nodo al que convergen n corrientes (algunasentrantes y otras salientes), la primera ley de Kirchhoff se puede expresarcomo”:

n∑ Ii = 0 (4)

i=0

2) Segunda ley de KirchhoffEsta ley también suele denominársela “ley de las tensiones”. Establece que:

En cualquier malla de un circuito, la suma algebraica de las fuerzas electromotrices aplicadas y las caídas de tensión en los

componentes pasivos es igual a cero.

De la misma manera que lo hemos hecho anteriormente con la 1ª ley,podemos efectuar el desarrollo de este enunciado, tema que serádesarrollado oportunamente.

TEMAS DE ELECTRONICA 51Ing. Horacio Daniel Vallejo .

LL A N Z A M I E N T OA N Z A M I E N T O EE X T R A O R D I N A R I OX T R A O R D I N A R I O

51SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

A

I = 8 A2 I = 6 A1

I = 5 A3

I = ?X

Figura 3

Page 53: se132

Los convertidores D-A suelen usarse como elemen-to de realimentación en algunos convertidores A-D. Los D-A aceptan información digital y suminis-

tran una corriente o una tensión que es proporcional alvalor numérico aplicado a su entrada. La informaciónpuede presentarse en cualquier código y puede repre-sentar magnitudes positivas, negativas o ambas.

En la figura 1, vemos la relación entre una entradadigital y una salida analógica paraun convertidor D-A de 3 bits, en elque las cantidades negativas se en-cuentran representadas en signo ymagnitud.

Una de las ventajas de trabajarcon convertidores D-A en aplicacio-nes analógicas, es su habilidad para

mantenerse independiente de desplazamientos indebi-dos con el tiempo y la temperatura y su mayor inmuni-dad frente al ruido que la información analógica.

La resolución de un conversor A-D depende de lacantidad de bits elegidos para su implementación. Si seeligen 16 bits la resolución es de una parte en 216 -1 , osea una parte en 65535. La exactitud de un D-A se en-cuentra comandada por la precisión y estabilidad de

INSTRUMENTACION

52SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

RELANZAMIENTO DEL TEXTO:MEDICIONES ELECTRÓNICAS

Conversores D-ADebido a numerosos pedidos denuestros lectores, Saber Electró-nica relanza el texto "MedicionesElectrónicas" que estará nueva-mente en los mejores quioscosdel país. En esta nota, explica-mos el principio de funciona-miento de los conversores digita-les-analógicos; tema que es partedel capítulo 4 de la mencionadaobra, que fue adaptado para lapresente edición.

Por: Arnoldo Galetto

Arnoldo Galetto

PRESENTA República Argentina - $15

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

M E D I C I O N E S E L E C T R O N I C A S

M E D I C I O N E S E L E C T R O N I C A S

* CLASIFICACION DE ERRORES * CONVERTIDORES ANALOGICOS Y DIGITALES

* MEDICIONES EN CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA

* INSTRUMENTOS ANALOGICOS Y DIGITALES

Nº de bits Tensión para 1 bit en términos1 bit de % de plena escala

12 2.4 mV 0.024%16 152 µV 0.00152%

_____________________________________________________________Tabla 1

Page 54: se132

todos sus componentes, por el ruido eléctrico y laspérdidas del circuito.

Ejemplo Dado un D-A con una salida máxima de 10V, deter-

minar el límite superior de error debido a las causasanteriores, para el caso de 12 y 16 bits de resolución(vea la tabla 1).

Es evidente del ejemplo anterior que la resoluciónde 16 bits requiere una fabricación muy cuidadosa,además es necesario tener en cuenta los blindajes ne-cesarios y la eliminación de corrientes de pérdidas. Enun sistema numérico de base 2, una cantidad cualquie-ra Q se representa por los símbolos siguientes:

an-1 an-2 ...a1 ... a2 a1 a0

Cada uno de ellos se caracteriza por su posición orango, precisado por el subíndice i que define su peso

2i. Un convertidor D-A con resistencias de peso defi-nido, según el párrafo anterior, está compuesto porcuatro componentes principales, según la figura 2:

a) n llaves, una por cada bit aplicado a su entrada;b) una red resistiva con resistencias con los pesos

adecuados;c) un voltaje de referenciaVR ; y

d) un elemento sumador que añada las distintas co-rrientes que fluyen en la red resistiva y desarrolle unaseñal que sea proporcional a la entrada digital.

Supongamos un registro externo al D-A que nos déun número binario N, de n bits:

n-1N = an-1 2

n-1+an-2 2n-2+...+a121+a020 = ∑ ai 2i [1]

i=0

Cada bit i controla a una llave Si que se conecta a

VR cuando ai = 1 y que se conecta a masa cuando

VR = 0. Se presupone que la fuente de referencia VRposee una impedancia interna igual a cero. Los resisto-res que están conectados a las distintas llaves tienen elvalor adecuado como para que la corriente que fluye através de ellos sea proporcional al peso binario de surespectivo bit de entrada. El resistor en la posición mássignificativa (msb) tiene el valor R, el siguiente tiene elvalor 2R, etc., el resistor con el bit menos significativo

(lsb) tiene el valor 2n-1R. Luego, la corriente total quefluye hacia el elemento sumador es:

an-1VR an-2VR a1VR a0VRI = _______ + _______ + ... + _______ + _______ [2]

R 2R 2n-2R2 n-1R

podemos reescribir a la [2] como:

VR VR n-1I = _____ an-12n-1+ an-22n-2 +...+a121 +a020 = _______ ∑ ai 2i [3]

2n-1R 2n-1R i=0

CONVERSORES DIGITALES-ANALOGICOS

53SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

11

22

Page 55: se132

O sea que la corriente de salida del D-A es propor-cional al número representado por aquellas llaves queestán conectadas aVR , las que tienen ai = 1 .

La corriente máxima circula cuando todos los coefi-cientes ai son iguales a uno.

VR 2n-1Imax = _____ _______ [4]

R 2n-1

Ejemplo. Consideremos un convertidor D-A con una tensión

de referencia VR = 10V

a) ¿cuál es el mínimo valor de R tal que Imax no

pasará de 10mA, yb) cuál es el menor valor discreto de I ?

VR 2n - 1 10 255a) de [4] R > _______ _______ = _____ * _______ = 2 kΩ

Imax 2n-1 10-2 128

VR 10b) Imax = _______ = _______ mA = 39.1µA [5]

2n-1 * R 128*2

En la práctica, las llaves tienen una resistencia finitaque se encuentra en serie con los distintos resistores, ytanto sus magnitudes como sus variaciones tienen quetomarse en cuenta en el diseño del conversor D-A. Yaque la influencia en la corriente total disminuye en unfactor de 2 a medida que se baja en cada bit, las tole-rancias de estabilidad y exactitud en los bits menos sig-nificativos no son tan importantes como en los primeros.

EjemploDado un convertidor de 10 bits con una tensión de

referencia de 10.000V y R = 2 kΩ, calcular la toleranciade los resistores en:

a) la posición menos significativa, yb) la posición más significativa. El error debido a

las tolerancias de las resistencias no deberá exceder±1/2 lsb de plena escala.

El paso más pequeño correspondiente a So,, conec-

tado a VR y con todas las otras llaves conectadas a ma-

sa, es, de acuerdo a [4].

10VI(lsb) = _________ + 20mA = 9.76µA

512 * 2kΩ

10V 1023de [4] I(fondoescala) = _______ * _______ = 10mA

2kΩ 512

a) Una variación de ±1/2 lsb es de ± µA, correspon-diente a una tolerancia del 50% en la posición menossignificativa. En la práctica estamos más interesados enque la tolerancia entre las relaciones de las resistenciastenga alta precisión más que en el valor absoluto delas mismas, es común que la tolerancia del resistor me-nos significativo sea del 10%.

b) La tolerancia en la relación del bit más significa-tivo es;

1 I(lsb) 4.9µA± ___ * ______________ = ±__________ ≅ 5 * 10-4 = ±0.05%

2 I * (fondo escala) 10mA

Este tipo de conversor tiene el inconveniente deque las resistencias tienen una dispersión muy grandede valores, lo que dificulta su fabricación en forma decircuito integrado, supongamos que la resistencia demayor peso correspondiente al bit más significativo esde 10kΩ, para un conversor de 10 bits la del lsb seráde 5.12MΩ.

Convertidores D-A utilizandoredes R-2R.

La red de pesos binarios de la figura 2 necesita unrango de valores muy amplio, además las llaves a se-miconductores deben estar calibradas según la posiciónde cada bit si se desea buena exactitud. Un D-A conuna red R-2R en escalera como se muestra en la figura3, elimina estas complicaciones por el simple expe-diente de agregar una resistencia por cada bit. La ven-taja de este tipo de red es que las resistencias son sola-mente de dos valores. Veamos como cada bit contribu-ye a la salida en proporción a su peso binario.

Ya que la red es lineal, su operación puede anali-zarse con el teorema de superposición; esto es, la con-tribución a la tensión de salida de cada fuente puedeconsiderarse independiente de las demás y, finalmente,todas las contribuciones se suman para obtener la re-sultante de salida Vout.

Consideremos la llave (n-1), la más significativa, co-nectada aVR y todas las otras llaves conectadas a cero.

La resistencia desde el nodo (n-1) hacia la izquierda es

CONVERSORES DIGITALES-ANALOGICOS

54SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

Page 56: se132

2R, ya que la entrada del AO es una tierra virtual. Pue-de comprobarse con facilidad que la resistencia que seve desde cada nodo es igual a 2R siempre y cuando lared esté terminada en sus extremos con una resistencia

de valor 2R. Así la corrientedebida a la tensión de refe-rencia VR se divide en par-

tes iguales como se ilustraen la figura 4a; la contribu-ción de la llave (n-1) sola, ala tensión de salida es:

R VRVn-1 = VR

______= ______3R 3

donde VR es la tensión de

referencia. Ya que hemos elegido que la ganancia delAO con respecto al nodo (n-1) sea igual a -3/2 (laRf = 3R en la Fig.4.4), la tensión de salida debida al bit

más significativo es:

VR 3 VRVout (msb) =( ______) * (______) = -_____

3 2 2

Consideremos ahora a la siguiente llave Sn-2 conec-

tada a VR con todas las otras

llaves a 0, figura 4b, tenemosuna situación similar a la an-terior. Es decir, la corriente enel nodo n-2 se divide igual-mente a la derecha y a la iz-quierda y resulta en una ten-sión en el nodo n-2:

VRVn-2 =

______

3

esta tensión se ve atenuada en un factor de 2 en elnodo n-1 como se muestra en el circuito equivalentede la Fig.5.4b. Entonces, la salida del AO es:

VR 1 3 VRVout (n-2) = (

______) * (

______) * (

______) =

______

3 2 2 4

Aplicando el mismo procedimiento a los nodos res-tantes obtenemos:

Vout = VR (an-1 2-1 + an-2 2-2 + ... + a-12-(n-1) + a02-n) =

Vout = -VR 2-n (an-1 2n-1 + an-2 2n-2 + ... + a1 2-1 + a0 20) =

CONVERSORES DIGITALES-ANALOGICOS

55SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

33

4a4a

4b4b

55

Page 57: se132

a-1Vout = -VR2-n ∑ ai 2i

i=0

donde a1 = 0 ó 1 dependiendo en si la llave iesimaestá a masa o aVR. Tenemos entonces que la salida del

convertidor D-A es proporcional a la suma de los pe-sos representados por aquellas llaves que se encuen-tran conectadas a VR.

Otra forma de analizar la red R-2R es con el circuitode la figura 5, suponiendo una llave conectada a la ten-sión de referencia por vez y con las otras conectadas amasa, y viendo la resultante de salida para cada caso.

Supongamos tener la llave Sn-2 conectada a VR y

todas las demás a masa. El circuito equivalente lo ve-mos en la figura 6a, aplicando el teorema de Théveninobtenemos el circuito de la figura 6b., en él vemos quela tensión de Thévenin es igual a VR/2 y la resistencia

de Thévenin tiene un valor de R. Si ahora hacemos que sea la llave Sn-2 la conectada

a VR y las demás a masa, resulta el circuito de la figura

7a junto con su equivalente de Thévenin en la figura

7b. En este caso la tensión de Thévenin es VR y la re-

sistencia de Thévenin sigue siendo igual a R.Si tuviéramos a Sn-3 conectada a VR y las demás a

masa, la tensión de Thévenin sería VR/8 y la resistencia

equivalente de valor R. Prosiguiendo con este análisisencontraremos que la expresión general para la tensiónequivalente de Thévenin es:

VRv = ________

2i+1

La resistencia equivalente sigue siendo R. Como diji-mos antes, este circuito es lineal, por lo que se le pue-de aplicar el principio de superposición, si conectamostodas las llaves aVR , la tensión de salida e será:

VR VR VR VR VR VR 1 1 1 1e = ( ____ + ____ + ____+ ____ +____ ) = __ (1 + ___ + ____ + ____ +____)

2 4 8 16 32 2 2 22 23 24

Lo dado hasta aquí es solo una pequeña reseñateórica sobre los Conversores Digitales-Analógicos,demás está decir que el tema no se agota aquí y queoportunamente lo retomaremos.

CONVERSORES DIGITALES-ANALOGICOS

56SA B E R EL E C T R Ó N I C A Nº 132

66 77

Page 58: se132

Introducción

En la actualidad existen trestecnologias ampliamente difundi-das para la implementación decontroles para la industria, robóti-ca y máquinas automáticas. Ellasson:

* La utilización de microcon-troladores con programación se-cuencial,

* La utilización de PLCs ( Pro-gramable Logic Controllers) conprogramación y procesamiento pa-ralelo y, por último,

* Las PCs con herramientas deprogramación y procesamiento pa-ralelo como ser el caso de las he-

rramientas de instrumentación vir-tual que estamos describiendo mesa mes en la sección: “Electrónica yComputación”.

De todas estas herramientas, lamás económica pero a la vez flexi-ble y fácil de programar e instalar,es la que emplean PLCs de muybajo costo en el mercado. Para laconfección de este artículo nos ba-saremos en la línea de PLCs SC-ME10 y la línea SCMH. Estos pe-queños PLCs efectivamente pue-den reemplazar sus tableros conrelés, timers y contadores. Su pro-gramación se realiza a través deun software de desarrollo llamadoLADDER. Este sistema de desarro-

llo se basa en los conocimientosdel usuario en el diseño de table-ros con relés, contactores y timers.Cualquier persona que tenga co-nocimientos para implementar unsistema o tablero con relés puedeprogramarlos.

Incluso, posee la ventaja deque el software corre sobre DOS yque se requiere un equipo mínimopara programarlos, como ser unaPC XT, AT, 386, 486 o superior.Pese a ello posee un entorno deprogramación amigable para elusuario.

El usuario sólo tendrá que di-bujar el esquema en la pantalla dela PC, tal que con sólo oprimiruna secuencia de teclas el progra-

ELECTRONICA INDUSTRIAL

58SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

PLC:Nuevos Autómatas de

Control Para la Industria

Una nueva línea de autómatas de control, de muy bajo costo,flexibilidad y de gran utilidad para el gremio electrónico haaparecido en el mercado. Son muy fáciles de programar enLADDER. Con este dispositivo de tamaño reducido y bajoconsumo, podrá reemplazar sus tableros eléctricos con relés,timers y contadores; por lo tanto, consideramos que esta he-rramienta pronto aparecerá en forma masiva en la industria.

Por: Gustavo ReimondoDpto. Técnico de SCM International

www.cybernomo.com

Page 59: se132

ma dibujado en la PC se transfieraal PLC.

Una vez transferido al PLC, elusuario podrá ver desde la compu-tadora los estados lógicos de lasentradas, salidas, relés internos,contadores, etc.

Sus entradas/salidas, contensiones de de 12 a 30V, eliminanla necesidad de drivers extras parala conexión de equipos externos ysu bajo precio le permitirá ahorrardinero mientras que podrá accedera una mejor técnica de diseño pa-ra su próximo tablero.

Pese a su simple apariencia, elPLC “SCME10-npn” utiliza lasmismas herramientas de programa-ción que los PLCs mayores comoser la serie SCMH que comprendedesde la SCMT20H con 12 entra-das y 8 salidas a laSCMT64H con 40 en-tradas y 24 salidas.

Se lo puede pro-gramar si se utiliza unpotente editor y simu-lador lógico tipoLADDER. Corre encualquier PC IBMcompatible.

Su simulador lógi-co,, le permitirá reali-zar todos los testeosde su programa en suPC sin conectar elPLC.

El programa simu-lado y testeado podráser bajado al SCME10por medio de la inter-fase optoaislada debajo costo.

El programa podráser capturado nueva-mente por la PC consólo el toque de unatecla.

Los programas pueden ser pro-tegidos por medio de passwords(claves secretas) para que no pue-dan ser visualizados por personasno autorizadas.

Damos a continuación las des-cripciones generales de esta seriede PLCs, para sistemas autómatasde control para la industria:

• 6 entradas con LED indicado-res (24V npn type).

• 4 salidas (cada una con capa-cidad para drenar 1 Amper entensiones de 12 a 30 volts).

• 8 relés internos + 2 salidas in-ternas.

• 4 timers (0,1 a 25,4 segundos)• 4 contadores (1 a 254)• 1 secuenciador con 32 pasos

(step#0-31)

• 90 pasos de programa (1 con-tacto = 1 paso)

• Programable en Ladder Logicsoftware con simulador.

• Almacenamiento de progra-mas en EEPROM (por 40 años).

• Terminales con bornera

En la tabla 1 se dan las especi-ficaciones de hardware más impor-tantes.

Resumen del software Ladder TLE33.EXE

TLE33.EXE es una versión espe-cial de Ladder para el E-10. Debi-do a la cantidad de I/Os, timers &contadores disponibles en la serieE, el TLE33 setea los siguientes lí-

mites de sus programasLadder:

• Entradas: 8• Salidas: 6• Reles internos: 8• Timers: 4• Contadores: 4• Secuenciadores: 1• Cantidad máxima desteps 90

Los valores máximospreseteables de los con-tadores y timers son en-tre 0 y 254, mientrasque en las versiones TL-3x.EXE (TL31.EXE aTL33.EXE), estos valorespueden ser entre 0 y9999. Además, sólo esta-rán disponibles un míni-mo de bits y funcionesespeciales. Para una mejor diferen-ciación entre los archi-vos creados por

NUEVOS AUTOMATAS DE CONTROL PARA LA INDUSTRIA

59SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

TABLA 1

1. Alimentación:Tensión de alimentación: 12 a 30V (+/- 10% ripple,0,5 a 2 A, dependientes de las cargas) y 20 mA sin carga.

2. CPU:Tamaño de memoria: 90 pasos en EEPROM,Velocidad de ejecución: 80 microsegundos por paso.

3. Entrada:Cantidad: 6Tensión de entrada 0 Lógico: circuito abierto 8,5V a +VTensión de entrada 1 Lógico: 0V a +35Vc.c.

4. SalidasCantidad: 4Corriente pico: 1A por salidaTensión para 1 Lógico: 1,2V con 500 mAProtección contra inducción: Si

5. Dimensiones5,4 cm x 5,4 cm x 2,0 cm

6. Peso35 gramos

Page 60: se132

TLE33.EXE o el TL3x.EXE, todoslos archivos TLE33.EXE utilizan laextensión ".PE3" por default, mien-tras que para el TL3x.EXE se utili-za la extensión ".PC3".

Guía de Instalación del SCM E10-npn PLC

En el gráfico de la figura1 se muestra una forma es-quemática en que puederealizarse la conexión.

Damos a continuación,una serie de funciones bási-cas para l;a implementaciónde este sistema:

1. Menú de Inserción de elementosVea la imagen de la fi-

gura 2.Para insertar un elemen-

to a el diagrama Ladder,Ud. deberá oprimir la tecla

<Ins> y elegir un elemento delmenú "Ins Element". Este menú lepermitirá crear contactos normal-mente cerrados o abiertos en serieo en paralelo.

Una o más bobinas podrán serconectadas al elegir los ítems "7" u"8".

Para insertar una función espe-cial, seleccione el item "9" o "0"(para más de una función) apare-

cerá el menú espe-cial, descripto a conti-nuación.

2. Menú especial deFuncionesVea la imagen de lafigura 3.A. [RSctr] - Esta fun-ción resetea el conta-dor a estado inactivo.B. [StepN] - Ud. pue-de setear el contadorde pasos del secuen-ciador 1 a un valorentero entre 0 y 31.C. [Latch],[Clear] -Al activarse, la salidao el relé interno seactivará hasta que seareseado por la fun-

ción [Clear] .D. [Ilock],[ILoff] - Esto es equivalente a un relé

maestro con sub-branches, comose ilustra en la figura 4.

E. [dDIFU] - El relé asociadose activará por un instante de es-caneo cuando su condición de eje-cución va de falso a verdadero(OFF a ON)

F. [dDIFD] - El relé asociado

NUEVOS AUTOMATAS DE CONTROL PARA LA INDUSTRIA

60SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

11

22

Page 61: se132

se activará por un instante de es-caneo, cuando su condición de

ejecución va de verdadero a fal-so(ON a OFF).

G. [LDHex] - Setea el valorpresente del contador 1 a un valorbinario de 4 bits y toma el formatode las entradas 4,3,2,1, donde laentrada 4 corresponde al bit mássignificativo.

Vea ahora, el gráfico de la figu-ra 5).

a. Clock Pulse - Se dispone dedos tipos de pulso de reloj de 0.01segundo y de 0,1 segundo,puedan ser utilizados como con-tactos NC o NA.

b. Sequencer #1 - Posee un se-cuenciador y cada paso del se-cuenciador puede ser usado comoun contacto del diagrama ladder.El secuenciador soporta 32 pasos(de 0 a 31).

3. Simulación en tiempo realMientras construye su progra-

ma, podrá simularlo al utilizar elsimulador en tiempo real. Cuandocorra el simulador, Ud. verá lapantalla organizada en 7 colum-nas, tal como puede observarlo enel gráfico de la figura 6.

Las dos primeras columnasmuestran las entradas, luego los ti-mers, contadores/secuenciadores ,

NUEVOS AUTOMATAS DE CONTROL PARA LA INDUSTRIA

61SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

44

55

33

Page 62: se132

relés y salidas internas. Al lado decada entrada/salida aparecerá unled indicador de estado.

4. Monitoreo y Control, On-linePodrá monitorear el estado de

todas las salidas, timers y contado-res del PLC via RS232. También lepermitirá poner en pausa el PLC yforzar cualquier salida a ON o OFFo modificar el valor de Contadoresy/o Timers.

5. PasswordLe permitirá proteger la intelec-

tualidad de su programa a travésde un password.

NUEVOS AUTOMATAS DE CONTROL PARA LA INDUSTRIA

62SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

55

Page 63: se132

Introducción

Si quisiéramos describir en deta-lle todas las partes de un satélite decomunicaciones necesitaríamos te-ner conocimientos previos de elec-trónica, mecánica, hidráulica, neu-mática, etc. Sin embargo, vamos adar algunas descripciones superfi-ciales para que el lector puedacomprender el tema con el objetode que más adelante comprendacómo se realiza una comunicaciónpor medio de un satélite.

Se sabe que a 36.000 km de al-tura sobre la superficie terrestre, noexisten problemas de resistencia delaire ni de roce con el suelo paracualquier cuerpo que viaje por esoslugares. En consecuencia, un satéli-te artificial, que, como se sabe, es-tá situado a esa altura, puede tenercualquier forma y dimensionesgrandes como para que alberguentodos los equipos que sean necesa-rios.

Por variados y raros que seanlos diseños de los satélites, pode-mos distinguir en ellos dos partesclaramente diferenciadas:

* Un gabinete central* Alas que sobresalen de dicho

gabinete.

Las alas no son tal cosa, pues elsatélite no las necesita para volar,ya que está muy por encima de laatmósfera terrestre. Contienen pane-les solares que convierten la luz so-lar que incide sobre ellos en ener-gía eléctrica, necesaria para el fun-cionamiento de los equipos del sa-télite.

Durante el lanzamiento del saté-lite desde la tierra hacia la órbitageoestacionaria donde debe situar-se, los paneles solares permanecenplegados, tal como puede observar-se en el gráfico de la figura 2. Estose hace así para reducir al mínimoel espacio ocupado por el satélite

en el interior del cohete que lo lan-zará al espacio.

Es también normal que un saté-lite tenga una masa de más de1.000 kg y una envergadura total deunos 25 m.

La complejidad de fabricación ypuesta en órbita hace que el preciode un satélite artificial alcance valo-res millonarios en dólares estadou-nidenses, a los cuales deben añadir-se los costos de mantenimiento y lapuesta en órbita.

Mantener un satélite en una po-sición geoestacionaria (estacionadosobre un punto del ecuador) puederesultar complicado, y ello requierecontroles muy precisos desde la tie-rra.

Si consideramos que un despla-zamiento de tan sólo un grado enla dirección en que apunta la ante-na transmisora del satélite desplazala "huella" (vea la edición anteriorde Saber Electrónica) unos 600 km,es evidente que se debe exigir una

COMUNICACIONES

63SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

Comunicaciones Vía Satélite:Constitución de un Satélite

PAR TE 1

SIGUIENDO CON LA EDICION DE NOTAS REFERENTES ALAS COMUNICACIONES VIA SATELITE, VAMOS A DESCRIBIREN ESTE ARTICULO, COMO ESTA CONSTITUIDO INTERNA-MENTE UN SATELITE Y PARA QUE SIRVEN LAS DIFERENTES

PARTES QUE LO COMPONEN.

Por Horacio D. Vallejo

Page 64: se132

perfecta estabilidad en la posicióndel satélite.

Por otro lado, sobre el satéliteinfluyen las fuerzas gravitorias de laluna, el sol y algunos planetas, quetienden a alejarlo de la influenciade la tierra. Estas fuerzas deben sercontrarrestadas para que el satélitese mantenga exactamente en la po-sición correcta.

En realidad el satélite debe per-manecer con una precisión de ±0,1°de longitud, que equivale a una dis-tancia de 74 km en la órbita.

Existen dos formas básicasde controlar la posición del sa-télite:

a) Controlando la rotación.b) Estabilizando el eje.

Control por rotaciónEn el control de la posición

por rotación, el cuerpo del sa-télite es cilíndrico y gira unas100 revoluciones por minutoen una acción giroscópica que

se opone a cualquier cambio de laposición del eje de giro. En este sis-tema, las antenas tienen que giraren sentido contrario al del satélite ycon la misma velocidad que éste,para que permanezca apuntadosiempre hacia la misma zona de latierra.

Control por estabilización del ejeConsiste en tres discos sólidos

que giran a alta velocidad acciona-

dos por motores eléctricosinstalados en el interior delsatélite. Estos tres discos sedisponen en tres direccio-nes perpendiculares entresí, tal como se grafica enla figura 2. Si por alguna causa, unocualquiera de los tres dis-cos aumenta su velocidad,el satélite tiende a girar ensentido contrario y vicever-sa. Controlando las veloci-dades de cada uno de lostres motores desde la tie-rra, se puede ubicar el sa-télite en cualquier posicióny situarlo así en el puntoque nos interese con res-pecto a la tierra.El control de la posición

debe efectuarse permanentemente,por lo que la estación de control,situada en la tierra, envía a cadainstante señales de control hacia elsatélite. Estas señales accionan losmotores que modifican la posicióndel satélite, ya sea por el métodode rotación o por el de estabiliza-ción del eje.

Los motores son eléctricos, yestán alimentados por los propiospaneles solares.

Hoy en día existen otros méto-dos más seguros e indepen-dientes, cuya explicación nohace al contenido de este artí-culo.Para que la estación terrestrepueda corregir cualquier varia-ción en la posición del satélite,deberá conocer la posición deéste en cada instante. Para ellose utiliza un sistema de teleme-tría, que actúa en el interior delsatélite y que transmite conti-nuamente hacia la estación te-rrestre toda clase de datos so-

CO M U N I C A C I O N E S VI A SAT E L I T E

64SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

11

22

Page 65: se132

bre el satélite, obtenidos por variossensores.

Estos sensores miden el estadode la fuente de alimentación, lacantidad de combustible que queda,las temperaturas en diversos puntosdel satélite y los dispositivos de"puntería" para la determinación dela altitud. Para el seguimiento, loscontroles miden la velocidad y laaceleración. Con el nivel tecnológi-co actual, los equipos poseen talsensibilidad que la posición del sa-télite puede ser determinada conuna precisión de unos 50 m.

La transmisión de los datos obte-nidos de las diversas medidas decontrol se envían a la estación te-rrestre mediante señales radioeléc-tricas emitidas normalmente poruna antena independiente de las deemisión de los canales de telefoníay televisión y con distinta frecuen-cia, con el fin de evitar cualquierposibilidad de interferencias entreellas.

Los Satélites de TV

Su función principal es transmitirhacia una zona de la Tierravarios programas de televisiónque puedan ser vistos por mi-llones de personas. Para ello,el satélite dispone del equiporeceptor/emisor de comunica-ciones necesario.

Pese a que es la parte másimportante del satélite, repre-senta una pequeña parte delpeso y costo de la unidad.

Los programas de televi-sión se envían hacia el satélitedesde una estación terrestreutilizando portadoras de ra-diofrecuencia dentro de la ga-ma de las microondas. Estas

señales alcanzan la antena recepto-ra del satélite y de ésta pasa a de-terminados circuitos electrónicosdonde son amplificadas y converti-das en otras frecuencia. Estas nue-vas señales se aplican en otra ante-na que las envía de nuevo a la Tie-rra para ser captadas por las ante-nas parabólicas apropiadas (quepueden ser de usuarios, proveedo-res de servicio de cable, etc.).

El cambio de frecuencia es nece-sario para evitar interferencias entrela señal captada y la señal transmiti-da por el satélite (vea la figura 3),ya que toda antena puede ser emi-sora y receptora a la vez y, si laemisión hacia la tierra se realizacon la misma frecuencia que se re-cibe, la antena receptora captarádos señales: la procedente de la tie-rra y la procedente de la antenaemisora, así se producirá una reali-mentación no deseable.

El cambio de frecuencia en elinterior del satélite evita esto, por-que el sistema receptor no acepta lafrecuencia transmitida por el siste-ma emisor.

Las frecuecnias con que operanlos satélites están en la banda de

11,2 - 12,7GHZ y cada portadoratiene un ancho de banda de27MHz.

Para cambiar de frecuencia senecesita un "convertidor", es decir,un circuito electrónico, constituidopor un oscilador local y un mezcla-dor.

En líneas generales, el funciona-miento consiste en aplicar al mez-clador la señal de radiofrecuenciacaptada por la antena receptora delsatélite (y que procede de la esta-ción terrestre) y una señal eléctricade frecuencia muy estable proce-dente del oscilador local (en el sa-télite). La suma de estas dos fre-cuencias da lugar a una tercera fre-cuencia, que será la portadora quese envíe desde la antena parabólicaemisora del satélite hasta las ante-nas parabólicas receptoras en la tie-rra.

El equipo electrónico del satéliteusado para transmisiones de TV sue-le denominarse "TRANSPONDER","EQUIPO Rx/Tx" o "TRANSPONDE-DOR" (conjunto de las palabrastransmisor y respondedor). El trans-pónder no incluye los paneles sola-res y en cada satélite hay más de

uno para diferentes servicios.En la próxima edición seguire-mos analizando este tema,describiremos los tiubos deonda progresivos (TWT) comoamplificadores de potencia, lasfuentes de alimentación y lospaneles solares. Al respecto,debemos aclarar que en todocaso es importante tener encuenta lo que ocurre con losdiferentes fenómenos quepueden producirse en el espa-cio, como ser las manchas so-lares, los eclipses, etc. Estostemas también serán aborda-dos oportunamente.

CO M U N I C A C I O N E S VI A SAT E L I T E

65SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

33

Page 66: se132

Introducción

Daremos un repaso de algunosconceptos básicos sobre etapas am-plificadoras con transistores de bajapotencia.

En la Fig. 1 podemos observarun amplificador a transistor en laconfiguración de base común. Unafuente de alimentación para el colec-tor Vcc, está conectada en serie conuna resistencia de carga RL entre labase y el colector. Esta fuente polari-

za la juntura colector-base en senti-do inverso. Una fuente para el termi-nal de emisor, VEE está conectada enserie con la resistencia de emisor RB,entre la base y el emisor. Esta polari-za la juntura base-emisor en sentidodirecto, o sea en el sentido de laconducción.

Cuando aplicamos a la entradauna señal de alterna, se producenvariaciones en la corriente de colec-tor, estas variaciones consisten enuna componente de continua que

proviene de la fuente y una compo-nente de alterna causada por la se-ñal de entrada. Como resultado de laamplificación del transistor, la ten-sión de alterna desarrollada sobre laresistencia de carga RL es de mayoramplitud que la tensión alterna deentrada.

Si la resistencia de carga se redu-ce a cero ohm, no se obtiendrá sali-da útil alguna y la tensión colector-base en cada instante igualará la ten-sión de alimentación, aunque la co-rriente de colector variará igualmen-te con los cambios en la corrientede emisor, ocasionados por la señalde alterna aplicada a la entrada.Cuando un transistor se encuentrafuncionando de esta manera, se diceque está operando en condicionesestáticas. Las curvas características,publicadas en los manuales de tran-sistores, se obtienen mediante estetipo de operación.

La operación estática no debe serconfundida con la operación en re-

RADIOARMADOR

66SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

Modelo de Transistorespara Bajas Señales

INICIAMOS CON ESTA NOTA, UNA SERIE DE ARTICULOS DESTINADOS A"REFRESCAR CONOCIMIENTOS" SOBRE LA TEORIA DE FUNCIONAMIENTODE LOS TRANSISTORES BIPOLARES, PARA ENCARAR EL ESTUDIO DE ETA-PAS DE RF. EN ESTA PRIMERA ENTREGA, DEFINIREMOS LOS PARAME-TROS DE ESTOS COMPONENTES Y DAREMOS LAS FORMULAS QUE LOS CA-RACTERIZAN Y LAS TOPOLOGIAS CIRCUITALES BASICAS.

Por Arnoldo Galetto

11

Page 67: se132

poso. En ausencia de señal de en-trada, la alimentación de emisor VEE

polariza, en forma directa, el emisory una tensión VEB existe entre elemisor y la base. Esta polarizacióndirecta reduce el potencial de barre-ra de la juntura emisor-base y elemisor inyecta electrones en la base.La gran mayoría de estos electrones(95 al 99%) se difunden a través dela base y son reunidas por el colec-tor. El resto de los electrones (1 al5%) se recombina con las lagunas dela región de base. El cociente entreun cambio en la corriente de colec-tor y un cambio en la corriente deemisor que mantiene VCB constante,se denomina alfa y se representapor α.

[1]

En un transistor de juntura α essiempre menor que la unidad.

Aunque α no excede la unidaden la configuración de base común,existe ganancia de potencia a causade los diferentes niveles de impe-dancia existentes en los circuitos deemisor y colector. La resistencia deentrada, Ri, es generalmente muy ba-ja, digamos de alrededor de 50Ω,mientras que el colector puede teneruna resistencia de carga de 50kΩ.Como la ganancia de potencia, G, esla relación entre la potencia desarro-llada en la carga y la potencia de laseñal suministrada a los terminalesde entrada, para los valores dadostenemos:

Ocasiona un incremento en ie, yun correspondiente aumento de lacorriente de colector ic. El incre-mento de la corriente de colector so-

bre RL aumenta (ic . RL) y, enton-ces, disminuye vCB. Vemos que unaseñal negativa ocasiona una salidaLa tensión continua entre colector yemisor es VCB.

La corriente de colector IC quecircula a través de la resistencia decarga RL ocasiona una caída de ten-sión (IC . RL) , y la tensión VCB es latensión que aparece entre el colectory la base. Nótese que:

VCB = VCC - VRL.

Los valores VBB, VCB, VCE, IC, IB,IE e IC, son las magnitudes en repo-so de la tensión emisor-base, colec-tor-emisor, colector-base, corrientede emisor, de base y de colector res-pectivamente. Cuando un transistorse opera de este modo, sin señal deentrada, se dice que está funcionan-do en condiciones de reposo.

Cuando se aplica una señal a losterminales de entrada del amplifica-dor, todas las corrientes y las tensio-nes varían de un momento a otro,en este caso decimos que el transis-tor está funcionando bajo condicio-nes dinámicas. Las distintas magni-tudes variables se designan con le-tras minúsculas para poder distin-guirlas de las condiciones de reposo.Normalmente, los valores dinámicos

varían por encima y por debajo delos valores de reposo.

Cuando un amplificador en laconfiguración base común funcionaen condiciones dinámicas, las tensio-nes de entrada y salida están en fa-se. Veamos esto, en el amplificadorde la Fig. 1, una señal de entradanegativa aumenta la polarización di-recta veb, la que también es negati-va. Debemos tener en cuenta quenegativa, en este caso, significa quedesciende del punto de reposo. Loopuesto ocurre con una señal de en-trada positiva. En esta circunstanciaveb, ie, ic e (ic . RL) disminuyen y seincrementa vcb.

En la Fig. 2 tenemos un amplifi-cador en la configuración de emisorcomún. Cuando una señal positivaes aplicada a la entrada, el aumentoen la tensión base-emisor veb oca-siona un aumento en la corriente debase ib y el correspondiente aumen-to en la corriente de colector ic. Elincremento de la corriente de colec-tor ic, reduce la tensión de colector-emisor vce, a causa de la caída quese produce en RL. Vemos entoncesque una señal positiva en la entradaproduce una señal negativa a la sali-da, lo que indica que la etapa ampli-ficadora en la configuración de emi-sor común ocasiona una inversión

GP

P

I R

I R

R

Ro

i

C L

E i

L

i

= = ≅ ≅2

2

2

1000α

α ==

I

IC

E V cteCB

MO D E L O D E TR A N S I S TO R E S PA R A BA J A S SE Ñ A L E S

67SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

22

Page 68: se132

de la señal de entrada.En la configuración

de base común tenía-mos como factor deamplificación a α, encambio el factor de am-plificación en la confi-guración de emisor co-mún se llama beta y serepresenta por la letragriega β. Se define entérminos de la relaciónentre el cambio de lacorriente de colectorocasionado por un cambio en la co-rriente de base con la tensión emi-sor-colector constante, o sea:

[2]

Debido a que la corriente de baseresulta de la recombinación y consti-tuye sólo un pequeño porcentaje (1a 5%) del total de electrones (o lagu-nas) inyectadas en la región de base,un pequeño cambio en la corrientede base ocasiona un cambio muchomayor en la corriente de colector,que el que provocaba la corriente deemisor en la configuración de base amasa. Es de este modo que ß es ma-yor que la unidad y es común en-contrar valores de 100-500.

Ya que IB = IE - IC podemossubstituir este valor en [2].

[3]

Ahora si dividimos tanto el nu-merador como al denominador delmiembro derecho de [3] por ∆IE ob-tenemos:

[4]

Pero según [1], IC/IE es la defini-ción de α. O sea que podemos es-cribir:

[5]

Con un poquito de álgebra en [5]deducimos a en función de ß.

[6]

La configuración en emisor co-mún posee una resistencia de entra-da más alta y una resistencia de sali-da más baja que la configuración debase común. No obstante, como elvalor de la ganancia de corriente ß,es elevado, la ganancia de potenciaes alta. Supongamos, por ejemplo,que ß = 50, y Ri = 1000Ω; RL =2000Ω

Luego tenemos igual que en elcaso anterior:

Donde Ri = resistencia de entra-da.

Deberá tenerse en cuenta que loscálculos de la ganancia de potencia,tanto para el amplificador en basecomún como para el de emisor co-mún son aproximadas, no obstante

son útiles para mostrarlas características básicasde ambas configuracio-nes. Las cifras son sóloaproximadas porque tan-to α como ß son los fac-tores de amplificación decorriente con la salida encortocircuito, y en ambosejemplos RL no fue iguala cero y por consiguientevc variaba.

Corriente de Pérdidas

En un amplificador de base co-mún, si dejamos el emisor abierto yaplicamos una tensión al colector, detal modo que la juntura colector-ba-se quede polarizada inversamente,veremos que existe una pequeña co-rriente de colector. Esta corriente sedenomina corriente de pérdidas dela juntura colector-base y se repre-senta por ICO o como ICBO. Esta co-rriente de pérdidas exhibe una am-plia variación entre transistores delmismo tipo y es fuertemente depen-diente de la temperatura. Es muchomayor en los transistores de germa-nio que en los actuales de silicio; sinembargo, a pesar de que en los mo-dernos transistores de silicio su valores muy pequeño, no es convenientedespreciarlo siempre, para no tenersorpresas desagradables con un dise-ño ya terminado. Como ilustración,para un transistor BC547, tenemosque ICBO< 15nA a 25°C, siendo VCB=30 V. Para la misma tensión colector-base y para una temperatura de150°C, ICBO< 5 µA.

Para una temperatura constante,ICBO es invariable para un determina-do transistor. Simplemente debere-mos tomar nota de que las variacio-

GI R

I R

R

RC L

i

L

i

= ≅ =2

2

2

5000β

β

αβ

β=

−1

βα

α=

−1

β =−

∆∆

∆∆

I

II

I

C

E

C

E

1

β =−

∆∆ ∆

I

I IC

E C

β ==

∆∆

I

IC

B V cteCE

MO D E L O D E TR A N S I S TO R E S PA R A BA J A S SE Ñ A L E S

68SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

33

Page 69: se132

nes de ICBO, provo-can desplazamientosdel punto de traba-jo, las que podránser importantes ono, ello dependedel circuito y de laaplicación particularque se tenga en elmomento. Teniendoen cuenta la corrien-te de pérdidas, po-demos describirahora la corrientede colector como:

[7]

Para cualquier valor de la tensiónde colector. Si en un amplificador deemisor común, dejamos el colectorabierto y le aplicamos una tensiónentre emisor y base, de tal modoque quede polarizada inversamente,circulará una corriente de pérdidapor la misma, designada como IEO ocomo IEBO. Esta corriente también essensible a la temperatura.

Asimismo, si en un amplificadorde emisor común, aplicamos unatensión inversa entre colector y emi-sor, con la base abierta, tendremosuna corriente de pérdidas de colec-tor. Se la denomina ICBO.

Recordemos que:IE = IC + IB, substituyéndola en [7], tenemos:

[8]

Con un poco de manipuleo alge-braico:

[9]

Remplazando [5] en [9] nos da:

[10]

Cuando la base se encuentraabierta, luego para un dado poten-cial de colector es:

[11]

y la [10] se hace:

[12]

En resumen, para el circuito enbase común, con el emisor abierto yun potencial normal aplicado al co-lector, ICO es la corriente de fuga co-lector-base.

Para el circuito en emisor comúncon la base abierta, la corriente depérdidas es ICBO.

Como el transistor tiene tres elec-trodos existen tres configuracionesposibles, según el electrodo que setome como común, ya hemos vistolas configuraciones de base común yemisor común, ahora nos queda porver la de colector común. Fig.3.

Cuando se aplica una señal posi-tiva a la entrada, se incrementa latensión base-emisor, vbe, lo que oca-siona un aumento en la corriente deemisor. Esta hace que la caída sobrela resistencia de carga RL, que ahorase encuentra en el circuito de emisoraumente, lo que nos indica que la

señal de salida seencuentra en fasecon la señal de en-trada.Esta configuraciónde colector comúntambién es conocidacomo seguidor deemisor, su principalcaracterística es po-seer una impedanciade entrada alta y unaimpedancia de salidabaja, por lo que es

generalmente usada para adaptar im-pedancias. Su ganancia de tensión esmenor que la unidad. La gananciade corriente es aproximadamenteigual a el valor de ß dado para elamplificador de emisor común. Laganancia de potencia es apreciable.Por ejemplo, supongamos que ß =50, Ri = 100kΩ y Rl = 2kΩ. Luego:

Caben aquí las mismas aproxima-ciones que en los casos anteriores.

El Punto de Operación

No sólo tenemos variaciones enlos distintos parámetros del transis-tor, ocasionados por la temperatura,sino que también existe una notabledispersión entre transistores del mis-mo tipo. Por ejemplo tomemos delmanual algunos valores de ß (hfe)para la familia BC546/7/8.______________________________BC546A BC546BBC547A BC547B BC547CBC548A BC548B BC548C______________________________

Para ic = 2mA y VCB = 5V, tene-

GI RI R

RR

C L

B i

L

i

= = =2

2

2

50β

I I IC B CEO≅ +β

I ICEO CO≅ +( )β 1

I I IC B CO≅ + +β β( )1

II I

CB CO≅ − + −

αα α1 1

I I I IC C B CO≅ + +α( )

I I IC E CO≅ +α

MO D E L O D E TR A N S I S TO R E S PA R A BA J A S SE Ñ A L E S

69SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

44

Page 70: se132

mos los hfe típicos: ______________________________

110 200 420180 290 520220 450 800

______________________________

La letra final indica elgrupo de clasificación a quepertenece un determinadotransistor, clasificado segúnsu ganancia de corriente es-tática. Observamos que auncon esta clasificación la dis-persión entre valores de ß esmayor que el 100%. Es poresto que no es fácil estable-cer y mantener un punto deoperación correcto. Solamen-te cuando lo conseguimos,obtenemos una salida que es repro-ducción fiel de la señal de entrada.

En la Fig. 2 teníamos un amplifi-cador en emisor común, en la Fig. 4tenemos las curvas de un transistorhipotético en dicha configuración yamplificando una señal sinusoidal.

El punto de operación en reposo,Q, está determinado por IB y porVCB, IB lo está por RB. El producto

ya que VEB es pequeño(≅ 0.6V para transistores de silicio),como lo muestra la [12] IC es muydependiente de (IB . VCE) dependede IC, RL y VCC ya que:

[13]

En estas condiciones laseñal de salida será una ver-sión fiel y amplificada de laseñal de entrada.

Ahora supongamos quepor alguna razón el transistorse ha vuelto defectuoso y esnecesario su cambio por otraunidad del mismo tipo. Si lasconstantes, especialmente ß,del nuevo transistor son dis-

tintas, aunque el punto Q no varíe,la señal saldrá distorsionada. Si, porejemplo, el nuevo transistor tiene unhfe mayor, con la misma excitaciónpodrá ser llevado a la región de sa-turación y la salida saldrá distorsio-

nada. El mantener un valor constan-te de IB no determina un punto detrabajo que minimice los efectos deltiempo, de la temperatura y del cam-bio de componentes.

Sin embargo si podemos mante-ner al punto Q en un valor establede Ic, podremos mantener la opera-ción en clase A, aun con el recam-bio de componentes.

Un Poco de Análisis

Desde el punto de vista del análi-sis en corriente continua, el transis-

tor de juntura, puede considerarsecomo dos diodos conectados enoposición. Hemos visto que IC cons-ta, por una parte de la señal de en-trada amplificada y, por otra parte,de una corriente de pérdidas. Usan-

do esta información pode-mos dibujar circuitos simplifi-cados, en continua, para lasconfiguraciones de base co-mún y emisor común. Figs. 5y 6 respectivamente. El dio-do base-emisor está polariza-do en forma directa. En laFig. 5, en el generador decorriente, α, no varía grancosa entre transistores delmismo tipo como para teneruna gran influencia en la es-

tabilidad del punto de trabajo, perocomo podemos apreciar en [5] el tér-mino 1 - α, que sirve para determi-nar ß, sí lo tiene y es muy importan-te que su valor sea lo más estableposible. Por ejemplo, si α = 0.99, (1- α) = 0.01; pero si a es 0.96, (1 - α)= 0.04. Vemos entonces, que para uncambio de a del 3%, hemos tenidoun cambio en (1 - α) del 75%.

La corriente de pérdida se du-plica cada 11°C en los transistoresde germanio y cada 18°C en los desilicio.

Vimos en la [11] que la corrientede pérdida ICBO en la configuración

de emisor común varía conICO multiplicada por el factor(ß + 1). Esta breve discusiónnos indica que la gananciay la corriente de pérdidasson los factores más impor-tantes a considerar cuandose reemplaza un transistor.En la próxima edición, con-tinuando con este análisis,discutiremos las utilidades delos diferentes circuitos depolarización.

V V I RCE CC C L= −

I R VB B BB≅

MO D E L O D E TR A N S I S TO R E S PA R A BA J A S SE Ñ A L E S

70SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

55

66

Page 71: se132

S E C C I O N . D E L . L E C T O RConcurso XI Aniversario

Saber Electrónica cumple 11 añosde edición ininterrumpida y 12 añosdesde que se publicó por primera vezun título de Editorial Quark. Por ello,lanzamos entonces, el Concurso XIaniversario, cuyas bases están publi-cadas en la página 45 de esta edición.La participación es gratuita y los so-cios del Club además tienen chancecon otro osciloscopio doble trazo, queserá entregado en la jornada del 24 deoctubre. De esta manera, con estaedición y las de julio, agosto, septiem-bre y octubre se hará entrega de uncupón que el lector podrá mandar anuestras oficinas para participar dedicho concurso. También, se adjunta-rá con cada edición un “troquel”, deforma tal que quien presente los 5troqueles en la jornada del 24 de oc-tubre, recibirá un libro “inédito” sobreelectrónica con más de 500 circuitosprácticos, que el ingeniero Vallejo estápreparando para tal ocasión.

Además, junto con el mencionadolibro se entregará un cupón sin cargo,para participar del sorteo de un set deinstrumentos (osciloscopio, fuente dealimentación, multímetro digital, sol-dador y desoldador), que se llevará acabo el mismo día del evento.

Como siempre, tenemos el ConcursoXI Aniversario, en el que entregaremos

como 1er premio otro osciloscopio, unTV de 29" y un viaje a Florianópolis parados personas. En este sorteo interven-drán todos los cupones recibidos antesdel 20 de octubre de 1998.

Radio Instituto Informa

En Saber Electrónica Nº 130 sepublicó como Artículo de Tapa, unTemporizador Programable, cuyo au-

tor es el Sr. Gregorio Fuentes, delcuerpo docente de esta Institución.Con motivos de conocer la opinión delos lectores sobre dicha nota, hemospreparado el siguiente Test de Evalua-ción para que Ud. lo responda y lo en-víe a nuestras oficinas para su correc-ción. Quienes contestencorrectamente dicho cuestionario reci-birán a vuelta de correo una placa decircuito impreso con la ubicación seri-gráfica de los componentes, del men-cionado temporizador.

Test de Evaluación(Conteste el test en hoja aparte)1) ¿Qué circuitos integrados utili-

za el temporizador?2) Para un tiempo de 1 segundo

con una frecuencia de 100Hz, ¿quévalor debe tener RTC?

3) ¿Cuál es el tiempo máximoaconsejable que puede conseguirsecon este circuito?

4) ¿Cómo se calibra el temporiza-dor?

5) Indique la función específica delterminal 9 del circuito integradoCD4541.

Envíe las respuestas a:Radio InstitutoCuba 2425 (1428), CapitalCasilla de Correo 25, Suc. 28

A los Lectores

Podrá apreciar que en la presenteedición no se han incluido ni las fi-chas interactivas ni las correspon-dientes a circuitos prácticos; tampocose ha dado la última parte del artícu-lo: "Sistema de Selección de Compo-nentes Controlado por la Voz". Esto sedebe a que lamentablemente no he-mos tenido espacio para su publica-

cíon y junto con el artículo de audio,"los hemos tenido que sacrificar"; esdecir, quedaron relegados hasta supublicación en la próxima edición. LaSección del Lector no ha podido esca-par de este "recorte" y por ello poseesólo una página, razón por la cual nopodemos publicar muchas respuestasa cartas enviadas por Uds.

Sandro LópezBerazategui

En diferentes ediciones se han pu-blicado artículos sobre electrónica delautomóvil pero, para que tenga unaidea más clara, puede recurrir a lanota publicada en Saber Nº 120.

Juan Andrés NeriS. M. de Tucumán

Casi con seguridad, el problemaestá en la fuente de alimentación,más precisamente en los elementos defiltro, ya que los ronquidos y el sonidoal que hace referencia son causadospor estos componentes.

72SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

NO RESPONDEMOSCONSULTAS TECNICAS

POR TELEFONO NI PERSONALMENTE

Solamente respondemos aquéllas que son hechas

por carta o por fax. Las respuestas de las mismas

se hacen únicamente en esta sección.

Rivadavia 2421, piso 3º, of. 5(1034) Buenos AiresTel. - Fax: 953-3861

Page 72: se132

1) Videograbadores

En este rubro encontramos unanovedad absoluta relacionada conel tambor de cabezas de video, tipoV3 de Toshiba, que seobserva en la figura 1. Elfactor determinante de lacalidad de imagen en elvideograbador es, entreotros aspectos, la rela-ción señal-ruido de lascabezas de video. En losdiseños convencionalesse acostumbra captar laseñal en las cabezas devideo del tambor girato-rio y transferir la señalde video resultante pormedio de un transfor-mador rotativo que laacopla a la cadena deamplificación en el inte-

rior del videograbador. Como estaseñal es muy débil, resulta afectadacon facilidad por la interferencia deruidos espúreos.

En el diseño del tambor V3 de

Toshiba se coloca dentro del mismotambor rotativo un preamplificadorde video.

Debido a la proximidad físicaentre cabezas de video y preampli-

ficador, se logra un aco-plamiento sumamenteeficiente, que se reflejaen una relación señal-rui-do muy favorable. Reciénentonces la señal pream-plificada es acoplada alamplificador de video yesto mejora la relaciónseñal-ruido en forma sig-nificativa. La necesidadde proveer conexionesde alimentación de lafuente al preamplificadorcomplica desde luego eldiseño, pero Toshiba su-peró este obstáculo contoda felicidad en el dise-

VIDEO

73SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

Novedades en Videograbación

EL MUNDO DE LA VIDEOGRABACION COMPRENDE PRINCIPAL-MENTE TRES COMPONENTES: VIDEOGRABADORES, CAMCORDERY CINTAS MAGNETICAS DENTRO DE SU CASETE. EN LOS TRES RU-BROS SE PRESENTAN CONSTANTEMENTE NUEVOS PRODUCTOSQUE, DE ALGUNA MANERA, INTRODUCEN NUEVAS PRESTACIO-NES O MEJORAS EN OTRAS YA ESTABLECIDAS. EN LA PRESENTENOTA PRESENTAREMOS VARIAS NOVEDADES QUE APARECIERON

RECIENTEMENTE EN EL MERCADO.

Por Egon Strauss

11

Page 73: se132

ño ilustrado. La reducción delruido inherente permite in-cluir este diseño en equiposde S-VHS, S-VHS-C y Hi-8. Enestos equipos se producetambién la separación entreseñales de luminancia (Y) ycrominancia (C), propia de los for-matos mencionados de alta resolu-ción. Otra novedad en el campo delos videograbadores son los mode-los con doble deck que permitencolocar simultáneamente en el equi-po dos casetes de diferente forma-to. En la figura 2 vemos el modeloGV-8050 de la marca GO-VIDEOque posee dos aberturas: una paracasetes de 8 mm y Hi-8 y otra paracasetes VHS y todos sus derivados.Los grabadores de DUAL-DECK per-miten, por fin, reproducir los casetesde 8 mm fuera de su camcorder conlas consiguientes importantes venta-jas que ello implica para la conser-vación del camcorder y la calidad delos casetes copiados. En los camcor-der del tipo PAL-B se elimina tam-bién un conversor de normas quees, en realidad, un agregado extrañoal sistema e introduce ruidos pro-pios. En el caso delHI-8 este conversorreduce además lacalidad original de lagrabación. Como sesabe, los casetesPAL-B y PAL-N sontotalmente compati-bles y no requierenagregado alguno pa-ra ser reproducidosintegralmente enuna cadena PAL-N oPAL-B. Esto se logracon modelos simila-res al GV-8050, yaque ambos grabado-res, el de 8 mm y el

de VHS, poseen las mismas normas.El modelo ilustrado posee 2 ca-

bezas de video en 8 mm y 4 cabe-zas en VHS, pero existen otros mo-delos con las más variadas opciones(HiFi estéreo, mono, PC-compatible,NTSC, etc.).

2) Camcorder

La cantidad de modelos nuevosde camcorder para todos los forma-tos es literalmente incontable. Elegi-mos, por motivos de la disponibili-dad de material gráfico ilustrativo,el modelo VM-E58A de Hitachi quevemos en la figura 3. Se trata de unmodelo de 8 mm con mira electró-nica en colores. La sensibilidad delequipo es de 1 lux y el zoom ópti-co es de 12 veces. Este valor sepuede incrementar por medio del

zoom digital que alcanzahasta 24 veces de aumento.El CCD de 1/3 de pulgada(8,5mm), que se usa comosensor para la captación dela imagen, posee 270.000 pí-xeles, lo que permite una

buena resolución. En el circuito en-contramos también secciones de in-teligencia artificial (AI) y un genera-dor de caracteres. Asimismo existeun sistema de estabilización electró-nica de la imagen (E.I.S.). El controlremoto permite habilitar las seccio-nes de grabación y reproducción yes además apto para manejar cier-tos modelos de TV-Color compati-bles con el camcorder. La cabeza deborrado rotativo (flying erase head)permite una edición sin interferen-cias, ni siquiera de cuadros indivi-duales. Se pueden usar conexionesde sincro-edit para una edición másprofesional.

En la figura 3 se observan variassecciones importantes del camcor-der. Con el Nº 1 se designa la miraelectrónica en colores con su panelLCD (liquid crystal display), quebrinda una muy buena nitidez y lu-

minosidad de la ima-gen enfocada. Con elNº 2 se designa elconjunto de lentesdel zoom óptico de12 veces. Anexo almismo se encuentrael zoom digital y unatecla de "instantzoom" que agrandala imagen 1,5 vecesen forma instantáneaal oprimir dicha te-cla. El Nº 3 designael estabilizador elec-trónico digital de laimagen (E.I.S.). Estedispositivo permite

NO V E D A D E S E N VI D E O G R A B A C I O N

74SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

22

33

Page 74: se132

eliminar en formaelectrónica los even-tuales temblores yotros movimientosinvoluntarios de laimagen, por ejem-plo: al caminar, ir envehículos, al usar lamáxima posición delzoom, etc. El Nº 4indica el elementoCCD de 270.000 pí-xeles del sensor deimagen. La gran can-tidad de píxeles per-mite un funciona-miento más perfectodel E.I.S. Finalmenteel Nº 5 indica el sec-tor de inteligenciaartificial (A.I). El modelo descriptoes característico en otros modelosde otras marcas que poseen presta-ciones similares.

3) Casetes y cintas magnéticas

En el terreno de los videocasetesse observa, por primera vez en mu-chos años, una modificación en laconstrucción de loscasetes para VHS-Cy S-VHS-C. En la fi-gura 4 vemos elcorte de un casetenuevo, desarrolladopor JVC, el inven-tor del sistemaVHS, S-VHS y VHS-C. Las novedadesilustradas incluyenuna llave de pro-tección (1), quereemplaza con ven-taja la clásica len-

güeta protectora contra grabacionesindeseadas. Una de las ventajas deeste sistema es, desde luego, que sepuede usar la llave muchas veces,mientras que la lengüeta, una vezeliminada ya desaparece. Otra no-vedad es el enganche de seguridad(2) que traba ambos carretes inter-nos cuando el casete no está enuso. Esto elimina la necesidad detensar la cinta cada vez que el case-te es introducido en el camcorder.Es una de estas pequeñas grandes

medidas de protec-ción que será apre-ciada por todousuario de casetesVHS-C y S-VHS-C. Una tercera modifi-cación del nuevocasete VHS-C deJVC (3) se observaen el diseño exter-no del casete quees más estilizado sinapartarse de las di-mensiones normali-zadas, lo que per-mite un manejo máscómodo y brindauna mejor protec-ción.En cuanto a los ca-

setes cargados, vemos en las figuras5A y 5B un nuevo tamaño de VHS-C, al aparecer el formato TC-40, de40 minutos de duración en la velo-cidad SP y de 120 minutos en EP.Esto brinda por primera vez alusuario de VHS-C una duración degrabación de 2 horas. Para S-VHS-Cse usa el tipo ST-C40XG de caracte-rística de duración idéntica. Panaso-nic y JVC son los primeros en ofre-cer este tipo de videocasete, peropronto todas las marcas ofrecerán

modelos similares.La mayor longitudde cinta magnéticade este casete obli-ga a usar una cintacuyo espesor es desólo 12,3µm paracasetes de 40 minu-tos, cuando los ca-setes de 20 minutosusan una cinta de19µm de espesor.Para lograr la rigi-dez mecánica de lacinta, necesaria para

NO V E D A D E S E N VI D E O G R A B A C I O N

75SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

44

55

Page 75: se132

un uso prolongado, se aplicauna capa adicional de materialcerámico. Se usa además un ma-terial de base especial, una pelí-cula de Super Polystone oNeox, que mejora la rígidez físi-ca y la adhesión de la cinta ha-cia el tambor. Esto también me-jora, a su vez, la relación señal-ruido del conjunto.

En el recubrimiento de mate-rial magnético se han introduci-do mejoras por medio de partí-culas magnéticas alargadas, devarias capas, como vemos en lafigura 6. Se observa un materialmagnético del tipo de la magnetita(Fe2O3), cubierto con una capa de

cobalto y encerrado en una capa derecubrimiento externo. La respuestaen frecuencias altas de estas cintases mejorada hasta llegar a una fuer-

za coercitiva de 930 Oersted en elcasete ST-C400XZ.

4) Conclusiones

El mercado de video (hardwarey software) aumentó en 1994 un7,4%, hasta llegar en Estados Uni-dos a 18,9 millones en el año. Unmercado de semejante magnitudes tomado en cuenta por fabri-cantes, comerciantes y técnicosde todo el mundo, quienes se

sienten obligados a tomar nota detoda innovación que permita el in-cremento de las operaciones con elusuario.

NO V E D A D E S E N VI D E O G R A B A C I O N

76SA B E R EL E C T R O N I C A Nº 132

66

Page 76: se132

ARTICULO DE TAPAAutomatización de ambientes especiales........................................................................................121 6Diseño asistido de circuitos eléctricos.............................................................................................122 6Microprocesadores con bajo costo - Construya todo lo que está en su imaginación......................123 6Implementación de un motor con tacómetro .....................................................................................124 6Sistema de audio Superbass ............................................................................................................125 6Seguidor de señales para reparación de PC.....................................................................................126 6Electrónica y Multimedia...................................................................................................................127 6Montajes prácticos completos ..........................................................................................................128 6Conversor de 2MHz a 500MHz..........................................................................................................129 6Temporizador programable ................................................................................................................130 6Seguridad en el automóvil: transpónder............................................................................................131 6Frecuencímetro de 100MHz...............................................................................................................132 6

AYUDA AL PRINCIPIANTEFallas en el encendido de un automóvil ...........................................................................................132 30

AUDIOLa vigencia de las válvulas ..............................................................................................................121 48Compensación en audio por adaptación...........................................................................................122 58Procesadores para la descompresión de señales............................................................................123 51Ecualización en equipos comerciales..............................................................................................124 61Equipos de audio HI-FI 1997-1998 ....................................................................................................126 61Reproductores de alta fidelidad en equipos de audio para el auto...................................................127 64El DAB: audio en la radiodifusión digital ..........................................................................................128 66¿Qué mueve a los parlantes?............................................................................................................129 67Instalación de sistemas de sonido ambiente ...................................................................................130 61Instalación práctica de sistemas de sonido ambiente .....................................................................131 62

COMUNICACIONESComunicaciones vía satélite: Los satélites......................................................................................131 62Comunicaciones vía satélite: Construcción de los satélites ...........................................................132 63

ELECTRONICA INDUSTRIALPLC: Nuevos autómatas de control para la industria........................................................................132 58

ELECTRONICA Y COMPUTACIONEl sistema TV/PC de próxima aparición en el mercado ...................................................................122 50Cómo usar los programas de diseño.................................................................................................123 46Diseño de un módulo de excitación de relés....................................................................................124 55Tacómetro virtual con PICs ...............................................................................................................125 57Automatismos en el robot enviado a Marte: "Pathfinder" ..................................................................126 46Edificios inteligentes.........................................................................................................................128 46Conrol remoto para edificos inteligentes...........................................................................................129 46Sistema de selección de componentes, controlado por la voz........................................................130 50Sistema de selección de componentes, controlado por la voz (2ª parte) ........................................131 32

FICHAS DE COLECCION DE CIRCUITOS PRACTICOSLlave al tacto digital ..........................................................................................................................121 73Monitor de audio ................................................................................................................................121 73Astable de 1kHz ................................................................................................................................121 74Preamplificador de alta Z...................................................................................................................121 74Termómetro electrónico .....................................................................................................................121 75Comparador de luz ............................................................................................................................121 75Luz audiorrítmica ...............................................................................................................................121 76Radio experimental............................................................................................................................121 76Preamplificador para micrófonos.......................................................................................................121 77Generador de pulsos..........................................................................................................................121 77Generador de funciones con el XR2206............................................................................................121 78

Los artículos están ubicados bajo su sección correspondiente y ésta se encuentra ordenada alfabéticamente.

XIAÑO

ARTICULO REVISTA PAGINA

I N D I C E

7 7SABER ELECTRONICA Nº 132

II N D I C E C O M P L E TODE LOS ARTICULOS PUBLICADOS DESDE EL Nº 121 HASTA EL Nº 132 INCLUSIVE

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

Page 77: se132

Voltímetro sonoro...............................................................................................................................121 78Amplificador de video........................................................................................................................122 73Amplificador 10dB .............................................................................................................................122 73Etapa de potencia para onda corta....................................................................................................122 74Amplificador con TDA2040................................................................................................................122 74Sirena modulada con LM389.............................................................................................................122 75Fotómetro integrado ...........................................................................................................................122 75Booster de corriente...........................................................................................................................122 76Oscilador controlado a cristal............................................................................................................122 76Rectificador de media onda (µA702) .................................................................................................122 77Amplificador para célula solar...........................................................................................................122 77Detector de picos positivos...............................................................................................................122 78Detector "Zero Crossing" ....................................................................................................................122 78Oscilador de baja frecuencia.............................................................................................................123 73Distribuidor de señales de audio.......................................................................................................123 73Generador de señales........................................................................................................................123 74Amplificador para micrófonos electret...............................................................................................123 74Interfase octal ....................................................................................................................................123 75Platillos electrónicos.........................................................................................................................123 75Guitarra sin cable...............................................................................................................................123 76Oscilador rectangular de precisión....................................................................................................123 76Miniamplificador ................................................................................................................................123 77Fuente simétrica ................................................................................................................................123 77Fotómetro ...........................................................................................................................................123 78Comparador de tensión......................................................................................................................123 78Llave activada por tono .....................................................................................................................124 74Amplificadores Darlington (10A 50W) ...............................................................................................124 74Sirena multiuso..................................................................................................................................124 75Contador UP/Down 74190..................................................................................................................124 75Wattímetro..........................................................................................................................................124 76Electrificador de cercas.....................................................................................................................124 76Intermitente de potencia ....................................................................................................................124 77Interruptor al tacto ..............................................................................................................................124 77VCO de alta estabilidad ....................................................................................................................124 78Puerta NOR transistorizada ...............................................................................................................124 78Temporizador transistorizado ............................................................................................................125 73Oscilador temporizado.......................................................................................................................125 73Astable sensible a la luz - TTL..........................................................................................................125 74Astable con unijuntura.......................................................................................................................125 74Pre para micrófono con fET ...............................................................................................................125 75Sensor de temperatura.......................................................................................................................125 75Secuenciador de 10 canales.............................................................................................................125 76Oscilador............................................................................................................................................125 76Detector de coincidencia de pulsos..................................................................................................125 77Termómetro electrónico .....................................................................................................................125 77Alarma sencilla..................................................................................................................................125 78Transmisor de onda corta ..................................................................................................................125 78Intervalador para limpiaparabrisas ....................................................................................................126 73Simulador marino...............................................................................................................................126 73Fotovibrato .........................................................................................................................................126 74Fuente para austoestéreo ..................................................................................................................126 74Campana electrónica.........................................................................................................................126 75Amplificador de 13W .........................................................................................................................126 75Señalizador a Led doble....................................................................................................................126 76Oscilador de cuadratura.....................................................................................................................126 76Oscilador con FET a cristal ...............................................................................................................126 77Oscilador telegráfico integrado..........................................................................................................126 77Oscilador con diodo túnel..................................................................................................................127 76Generador rectangular con unijuntura................................................................................................127 76Amplificador con LM380....................................................................................................................127 77Interruptor de potencia .......................................................................................................................127 77Fotodetector .......................................................................................................................................127 78Interfase CMOS/TTL...........................................................................................................................127 78Amplificador de dos etapas ..............................................................................................................127 79Amplificador para autorradio..............................................................................................................127 79Prueba lógica de audio......................................................................................................................127 80VU para micrófono .............................................................................................................................127 80Modulador infrarrojo ...........................................................................................................................128 75Amplificador de audio con 741..........................................................................................................128 75Transistor de potencia protegido .......................................................................................................128 76Amplificador para termocupla............................................................................................................128 76Fuente de referencia de precisión .....................................................................................................128 77Amplificador para instrumentación....................................................................................................128 77Conversor digital/analógico...............................................................................................................128 78Amplificador de corriente alterna.......................................................................................................128 78Latch Tri-state ....................................................................................................................................128 79Mezclador de audio ...........................................................................................................................128 79Conversor 12/6V ................................................................................................................................129 77Radio experimental............................................................................................................................129 77Metrónomo .........................................................................................................................................129 78Controles de potencia........................................................................................................................129 78Excitación paralela de Leds (TIP115) ...............................................................................................129 79Central de efectos (SN7677)..............................................................................................................129 79Amplificador para instrumentación (TL064).......................................................................................129 80

ARTICULO REVISTA PAGINA

INDICE DEL X AÑO DE SABER ELECTRONICA

7 8SABER ELECTRONICA Nº 132

Page 78: se132

Sonda CMOS (LM358) .......................................................................................................................129 80Divisor de agudos..............................................................................................................................130 75Contador digital..................................................................................................................................130 75Debouncer TTL-LS .............................................................................................................................130 76Pre para micro de cristal....................................................................................................................130 76Oscilador de 1MHz ............................................................................................................................130 77Fotorreceptor para luz modulada .......................................................................................................130 77Timer simple (BC548) ........................................................................................................................130 78Cargador de pilas de nicadmio..........................................................................................................130 78Ecualizador activo.............................................................................................................................131 75Compresor/expansor de audio...........................................................................................................131 75Generador de pulsos..........................................................................................................................131 76Preamplificador bajo norma RIAA .....................................................................................................131 76Grillo electrónico (BC548/BC58)........................................................................................................131 77Comparador de luz (BC548)...............................................................................................................131 77Sirena CMOS (4046) ..........................................................................................................................131 78Amplificador con ganancia 100 (741)................................................................................................131 78

FICHAS INTERACTIVASµA741.................................................................................................................................................121 79CA741 ................................................................................................................................................122 79CA555 ................................................................................................................................................123 79CD4017 ..............................................................................................................................................124 79XR2206 ..............................................................................................................................................125 79TDA2002 ............................................................................................................................................126 79LM8372 ..............................................................................................................................................130 79TBA820 ..............................................................................................................................................131 79

HISTORIALos 50 años de la electrónica del estado sólido ..............................................................................127 18

INFORME ESPECIALLos rayos que cambiaron el mundo ..................................................................................................127 54La CES 1998......................................................................................................................................129 31

INTERNETNavegando por sitios de Internet.......................................................................................................128 31Sitios de robótica...............................................................................................................................130 56Cómo obtener circuitos de equipos electrónicos..............................................................................131 26Búsqueda de datos en sitios de electrónica (Parte I) .......................................................................132 26

LANZAMIENTO EXTRAORDINARIOOsciloscopio teoría y práctica de reparación. Ajuste y calibración de equipos ..............................121 17Equipos de audio modernos..............................................................................................................122 17Teoría de circuitos & proyectos prácticos ........................................................................................123 31Mediciones electrónicas ..................................................................................................................124 47Internet: la red de redes .....................................................................................................................125 47Electrónica aplicada al diseño de circuitos electrónicos ................................................................126 31TV digital............................................................................................................................................127 69Curso completo de TV color ..............................................................................................................128 57Viodeo digital.....................................................................................................................................129 57Enciclopedia de circuitos prácticos..................................................................................................129 60AMPLIFICADORES OPERACIONALESFiltros activos con A.O. .....................................................................................................................130 17EL LIBRO DE LOS DVDLas señales de audio en el DVD.......................................................................................................130 45555 Un potente temporizador - El 555 CMOS: más rápido y menos consumo.................................131 49Temas de Electrónica - Conversores A/D .........................................................................................132 49

MICROPROCESADORESMicroprocesadores: "Lo difícil se hace fácil" ....................................................................................124 64

MONTAJESTransmisor inalámbrico .....................................................................................................................121 23Punta lógica.......................................................................................................................................121 26Generador de señales........................................................................................................................121 30Oscilador a cristal para la banda de 40 y 80 metros.........................................................................121 33Monitor de ciclo de actividad ............................................................................................................122 22CPO Oscilador codificado .................................................................................................................122 26Transmisor para telecomando infrarrojo ............................................................................................122 28Receptor para telecomando infrarrojo................................................................................................122 30Auricular inalámbrico para TV ...........................................................................................................122 33Inalámbrico para instrumentos musicales ........................................................................................123 14Luces de emergencia para niebla y lluvia ........................................................................................123 18Medidor de inductancias ...................................................................................................................123 21Probador de circuitos integrados.......................................................................................................123 24Oscilador PLL para banda ciudadana ...............................................................................................124 16Probador de integrados lineales y digitales......................................................................................124 20Cámara para obtener electrofotografías ............................................................................................124 24Indicador de sobretensión TTL ..........................................................................................................124 28Generador de barras con sincronismo...............................................................................................124 30Termómetro electrónico .....................................................................................................................125 20Voltímetro con escala de punto móvil ...............................................................................................125 23Dimmer de potencia optoaislado.......................................................................................................125 27

ARTICULO REVISTA PAGINA

INDICE DEL X AÑO DE SABER ELECTRONICA

7 9SABER ELECTRONICA Nº 132

Page 79: se132

Protector para el soldador .................................................................................................................125 30Señalizador sonoro para juguetes ....................................................................................................126 15Conversor de potencia de salida ajustable de 1 a 32V ....................................................................126 18Preamplificador sintonizable de RF ..................................................................................................126 23Detector de movimiento ....................................................................................................................126 28Transmisor para radiocontrol .............................................................................................................127 22Mezclador digital Hi-Fi ......................................................................................................................127 28Amplificador de 20W .........................................................................................................................127 32Probador de enlace RS232 ...............................................................................................................127 47Controlador óptico multifunción ........................................................................................................127 51Touch digital interruptor al tacto ........................................................................................................129 17Vox control II: relé selectivo activado por sonido.............................................................................129 21Police: súper minitransmisor de FM .................................................................................................129 25Inyector de ráfagas para pruebas analógicas y digitales .................................................................129 28Control de Loudness .........................................................................................................................130 23Indicador electrónico de carga de batería .........................................................................................130 25Localizador de cañerías ....................................................................................................................130 28VCO de 1Hz a 1MJHz .......................................................................................................................130 32Sorteador de prode y quiniela ...........................................................................................................131 13Prescáler para medir frecuencias mayores a 1GHz .........................................................................131 16Carnada electrónica para peces .......................................................................................................131 20Probador de receptores de control remoto ........................................................................................131 23Portero electrónico ............................................................................................................................132 17Refrigeración forzada para equipos electrónicos .............................................................................132 22Comprobador acústico de semiconductores ....................................................................................132 25Control de Potencia para computadoras ...........................................................................................132 28

MONTAJE ESPECIALDetector de teléfono pinchado ..........................................................................................................122 48

RADIARMADORAbsorción dieléctrica y R.E.S. ..........................................................................................................122 66Técnicas para la generación de ondas senoidales ..........................................................................123 64Medición de impedancias .................................................................................................................124 68Medición de impedancias (Conclusión) ...........................................................................................125 65Puentes para medida de precisión ...................................................................................................126 65Detectores para puentes de medición ..............................................................................................128 70Detectores para puentes de medición con circuitos prácticos (Conclusión) ...................................129 72La importancia de los blindajes en las mediciones de RF ..............................................................130 66Montaje de un puente comercial para mediciones en RF ................................................................131 68Modelo de transistores para baja frecuencia ....................................................................................132 66

SEGURIDADControl de acceso a edificios ..........................................................................................................125 32Implementación de un control de acceso a edificios .......................................................................126 50

TECNICO REPARADORMemoria de reparación: Reparación de un puesto de escucha de CD ............................................121 35Curso de TV color: La etapa horizontal .............................................................................................121 41Curso de TV color: El CAFase horizontal .........................................................................................122 35Memoria de reparación: Reparación de un videograbador Grundig ..................................................122 44Curso de TV color: El horizontal en los televisores actuales ..........................................................123 35Memoria de reparación: Reparación de un videograbador Grundig (Parte 2) ...................................123 39Curso de TV color: El horizontal en los televisores actuales (2ª parte) ...........................................124 35Memoria de reparación: La Internet en la reparación de equipos .....................................................124 39Memoria de reparación: Cómo se debe encarar el mantenimiento de un DVD ................................125 35Curso de TV color: La etapa de salida y las fuentes auxiliares .......................................................125 39Memoria de reparación: Cómo se debe encarar el mantenimiento de un DVD ................................126 37Curso de TV color: La etapa de salida y las fuentes auxiliares (Conclusión) .................................126 41Curso de TV color: El Fly-Back en sus diferentes versiones ..........................................................127 35Memoria de reparación: Solución de fallas en TV color ...................................................................127 43Curso de TV color: El Fly-Back en sus diferentes versiones (Conclusión) .....................................128 37Memoria de reparación: Solución de fallas en TV color (Parte 2) ....................................................128 44Curso de TV color: La etapa de FI de video ......................................................................................129 37Memoria de reparación: Solución de fallas en TV color (Parte 3) ....................................................129 44Memoria de reparación: Reparación de fuentes conmutadas ..........................................................130 37Curso de TV color: El sintonizador ...................................................................................................130 41Memoria de reparación: Reparación de una fuente conmutada .......................................................131 37Curso de TV color: El sintonizador (Conclusión) ..............................................................................131 41Memoria de reparación: Reparación de microprocesadores dirigidos .............................................132 37Curso de TV modernos: Intruducción ................................................................................................132 41

TELEVISIONEl plasmatrón ....................................................................................................................................121 58La TV de alta definición ....................................................................................................................125 50

VIDEOLa compresión de señales de video hoy y mañana (Parte 2) ..........................................................121 54El sistema HQ en videograbación ....................................................................................................122 62Los reproductores DVD comerciales ................................................................................................123 60Un camcorder Hi-8 por dentro ............................................................................................................127 60El potencial de los DVD ....................................................................................................................128 60La cámara digital de video ................................................................................................................129 67Novedades en Videograbación .........................................................................................................132 73

ARTICULO REVISTA PAGINA

INDICE DEL X AÑO DE SABER ELECTRONICA

8 0SABER ELECTRONICA Nº 132