SE34- Periodización Generacional en La Historia de La Cultura Argentina

15
LA PERIODIZACIÓN GENERACIONAL EN LA HISTORIA DE LA CULTURA ARGENTINA Es en los años 30 que surge el intento sistematizado de aplicar el criterio generacional para la interpretación y partición de la historia de la cultura argentina. Nicolás Matienzo, Emilio Carilla. Arturo Cambours Ocampo, Jaime Perriaux y Diego Pro se preocupan por imponer las ideas de José Ortega y Gasset en la partición de nuestras generaciones, desde 1810 a 1970. LA IDEA DE GENERACIÓN EN ORTEGA Y GASSET « Ortega y Gasset propone la periodización generacional en su método de investigación histórica, criterio éste que le permitirá conciliar la continuidad y la discontinuidad del proceso histórico. Para Ortega, la historia se estructura por generaciones, las que forman unidades culturales específicas con un ritmo determinable. La generación, dice, es algo así como un « órgano visual » con que se capta la autenticidad de la realidad histórica. De tal manera que, si se quiere saber lo que aconteció en tal o cual fecha de la evolución histórica, será preciso averiguar ante todo « a qué generación le pasó », es decir, dentro de qué tipo de existencia humana aconteció. » « ¿Qué es una generación? ...Para Ortega es un « cuerpo social íntegro, con su minoría selecta y su muchedumbre, que ha sido lanzado sobre el ámbito de la existencia con una trayectoria vital determinada » La generación constituye a su juicio el concepto más importante de la historiografía... Los miembros de una misma generación poseen ciertos caracteres típicos que les otorgan una fisonomía común. Es verdad que, dentro de este aspecto de identidad que aglutina a una generación, se encuentran no obstante individuos del más diverso tipo hasta tal punto que, aún viviendo unos junto a otros, aún siendo coetáneos, se sienten antagonistas. Pero sostiene Ortega que, a pesar de las más violentas posiciones opuestas, puede fácilmente descubrirse en ellos un común estilo, ciertos caracteres típicos. En una palabra, son hombres de su tiempo 1 . La « sensibilidad vital » constituye para Ortega el fenómeno primario que es preciso definir para comprender una época. Las variaciones de esta « sensibilidad vital », o sea, las variaciones en el campo ideológico, en las preferencias estéticas, en la moralidad, etc., son consecuencias de una especial sensación ante la vida, de una determinada « altitud vital ». Ahora bien, cada generación representa una cierta « altitud vital » desde la cual la existencia humana es sentida de una determinada manera. Si consideramos en su conjunto el grado de elevación de un pueblo, de cada una de sus generaciones representa algo así como una etapa de su proceso vital, como una « pulsación de su potencia histórica... » MISIÓN HISTÓRICA DE CADA GENERACIÓN Las generaciones se suceden unas a otras; se empalman; la nueva se encuentra ya con la estructura que a la existencia humana le ha dado la anterior. Así, para cada 1 ORTEGA Y GASSET, JOSÉ. El tema de nuestro tiempo. Ed. Espasa-Calpe. Col. Austral. Madrid. 1938, 1

Transcript of SE34- Periodización Generacional en La Historia de La Cultura Argentina

Page 1: SE34- Periodización Generacional en La Historia de La Cultura Argentina

LA PERIODIZACIÓN GENERACIONAL EN LA HISTORIA DE LA CULTURA ARGENTINA

Es en los años 30 que surge el intento sistematizado de aplicar el criterio generacional para la interpretación y partición de la historia de la cultura argentina.Nicolás Matienzo, Emilio Carilla. Arturo Cambours Ocampo, Jaime Perriaux y Diego Pro se preocupan por imponer las ideas de José Ortega y Gasset en la partición de nuestras generaciones, desde 1810 a 1970.

LA IDEA DE GENERACIÓN EN ORTEGA Y GASSET« Ortega y Gasset propone la periodización generacional en su método de investigación histórica, criterio éste que le permitirá conciliar la continuidad y la discontinuidad del proceso histórico.Para Ortega, la historia se estructura por generaciones, las que forman unidades culturales específicas con un ritmo determinable. La generación, dice, es algo así como un « órgano visual » con que se capta la autenticidad de la realidad histórica. De tal manera que, si se quiere saber lo que aconteció en tal o cual fecha de la evolución histórica, será preciso averiguar ante todo « a qué generación le pasó », es decir, dentro de qué tipo de existencia humana aconteció. »

« ¿Qué es una generación? ...Para Ortega es un « cuerpo social íntegro, con su minoría selecta y su muchedumbre, que ha sido lanzado sobre el ámbito de la existencia con una trayectoria vital determinada » La generación constituye a su juicio el concepto más importante de la historiografía...Los miembros de una misma generación poseen ciertos caracteres típicos que les otorgan una fisonomía común. Es verdad que, dentro de este aspecto de identidad que aglutina a una generación, se encuentran no obstante individuos del más diverso tipo hasta tal punto que, aún viviendo unos junto a otros, aún siendo coetáneos, se sienten antagonistas. Pero sostiene Ortega que, a pesar de las más violentas posiciones opuestas, puede fácilmente descubrirse en ellos un común estilo, ciertos caracteres típicos. En una palabra, son hombres de su tiempo1.La « sensibilidad vital » constituye para Ortega el fenómeno primario que es preciso definir para comprender una época. Las variaciones de esta « sensibilidad vital », o sea, las variaciones en el campo ideológico, en las preferencias estéticas, en la moralidad, etc., son consecuencias de una especial sensación ante la vida, de una determinada  « altitud vital ». Ahora bien, cada generación representa una cierta « altitud vital » desde la cual la existencia humana es sentida de una determinada manera. Si consideramos en su conjunto el grado de elevación de un pueblo, de cada una de sus generaciones representa algo así como una etapa de su proceso vital, como una « pulsación de su potencia histórica... » MISIÓN HISTÓRICA DE CADA GENERACIÓNLas generaciones se suceden unas a otras; se empalman; la nueva se encuentra ya con la estructura que a la existencia humana le ha dado la anterior. Así, para cada generación, la existencia supone una tarea de dos dimensiones: una de estas dimensiones estriba en recibir las ideas, valoraciones, conocimientos, instituciones, etc., transmitidas por la anterior: las otra consiste en dejar fluir su propia espontaneidad, su creatividad originaria. Es evidente que la actitud de cada generación – hace notar Ortega – no es la misma frente a lo espontáneo y propio que ante lo recibido y adoptado. Lo que ha sido ya realizado por otros se lanza hacia la nueva generación como algo ya consagrado. Esto ocurre con las generaciones cumulativas, en las que las ideas y valoraciones de generaciones anteriores no parecen simplemente opiniones e ideales de hombres concretos sino la realidad misma. En cambio, nuestra creación espontánea, aquello que vivimos y sentimos como algo surgido de nuestro propio esfuerzo, de nuestra interioridad, no se parece jamás como algo concluso, completo, definitivo, sino que es sólo un florecer íntimo, menos definitivo y acaso menos concluyente.La fisionomía de cada generación depende de la actitud que frente a cada generación depende de la actitud que frente a cada una de las dos dimensiones anteriormente señaladas adopte la mayor parte de los individuos. Podrá una generación no tener en cuenta la espontaneidad creadora, el proceso de germinación interior. Podrá en cambio seguir estas fuerzas autocreativas, desoyendo la autoridad que surge del pretérito, la voz de la anterior generación. Así considera Ortega que ha habido generaciones que han sentido una gran homogeneidad entre lo particular y lo recibido. Se vive entonces épocas cumulativas. En cambio, otras generaciones han sentido una profunda divergencia, un hondo antagonismo entre ambos elementos. Se vive entonces en épocas eliminatorias y polémicas. Son estas generaciones “de combate”. En las generaciones cumulativas los jóvenes siguen los senderos trazados por la generación anterior; tanto en política como en ciencia, en arte o en educación, siguen mandando las viejas generaciones. Son estos tiempos viejos. En las

1 ORTEGA Y GASSET, JOSÉ. El tema de nuestro tiempo. Ed. Espasa-Calpe. Col. Austral. Madrid. 1938,

1

Page 2: SE34- Periodización Generacional en La Historia de La Cultura Argentina

generaciones de polémica, en que ya no se trata de conservar y perpetuar todo sino de derribar y de reconstruir, los más antiguos quedan sustituidos por los más jóvenes. Son tiempos jóvenes: son edades de iniciación y de polémica.EL LAPSO DE SEPARACIÓN ENTRE LAS GENERACIONESEn su estudio “En torno a Galileo” establece Ortega que la tonalidad histórica varía cada quince años. Es decir que el lapso de separación entre las generaciones es de sólo quince años. No pertenecen por consiguiente a la misma generación – de acuerdo con su teoría- hombres que tengan más de quince años de diferencia en sus fechas de nacimiento. Pero en cambio, el hecho de que dos hombres presenten menos de quince años de diferencias de edades no constituye, por sí solo, garantía de que pertenezcan a la misma generación…El hombre siempre ”hace mundo”. Y el joven que se encuentra en un contexto modificado por la generación madura que ya ha hecho “su mundo”, se arroja también él para hacer “su mundo”.Sólo se coincide con los coetáneos. Los contemporáneos no son todos coetáneos. Los contemporáneos no son todos coetáneos. Si todos los contemporáneos fuesen coetáneos el mundo sociocultural se paralizaría anquilosado, sin ninguna posibilidad de modificación.El conjunto de aquellos que son coetáneos constituye un círculo de actual convivencia, vale esto decir, una generación. Para Ortega el concepto de generación supone, pues, dos notas: pertenecer a la misma “zona de edades” y tener algún “contacto vital”. Por consiguiente, supone coincidencia en la dimensión en el tiempo y en la dimensión en el espacio.EL MÉTODO PARA DETERMINAR LA SERIE DE GENERACIONES“Tómese – dice Ortega- un gran ámbito dentro del cual se ha producido un cambio en el vivir humano que sea radical, evidente, incuestionable” A partir de allí se buscará la generación decisiva, localizando si fuera posible al hombre central, a la figura que con mayor evidencia representa los caracteres salientes de dicho período histórico. La fecha en que dicha figura señera cumplió treinta años será en consecuencia el centro de la “zona de fechas” que corresponde a la generación decisiva de que se trata. A ella pertenecerán todos aquellos que hayan cumplido treinta años desde siete años antes hasta siete años después de la fecha indicada. Clara está que más que la exactitud estrictamente cronológica….importará tener en cuenta con cierta flexibilidad el estilo de vida, “la altitud vital”.Un vez determinado el comienzo y el final de la generación decisiva, se sumarán o se restarán quince años hacia delante o hacia atrás para establecer la serie de generaciones.Indica Ortega que si una vez establecida la serie generacional con sus respectivas fechas, éstas no coincides con la realidad histórica, será preciso entonces modificar la articulación de dichas fechas hasta que ellas correspondan a dicha realidad.LA ARTICULACIÓN GENERACIONALEn toda época viven articuladas varias generaciones. Las generaciones no sólo se sucedes: coexisten…En la articulación generacional de cada época, las relaciones que entre las distintas generaciones se establezcan, de acuerdo con las distintas condiciones de las diferentes edades y circunstancias, constituyen un permanente péndulo de atracciones y de rechazos, de coincidencias y de polémicas, de armonizaciones y de conflictos inherentes a la realidad vital histórica.Según Julián Marías, es preciso reiterar que el rigor histórico no es matematicista. Es necesario destacar que en el criterio generacional los años de transición o fronterizos nunca están claramente delineados: son siempre dudosos. Así, un ser humano nacido en estos años que denominaremos fronterizos puede gravitar hacia una u otra de las generaciones que le son colindantes.

MANGANIELLO, Ethel. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Librería del Colegio. Pp 18-26

2

Page 3: SE34- Periodización Generacional en La Historia de La Cultura Argentina

PERIODIZACIÓN DE LA PEDAGOGÍA ARGENTINA

En general, cuando se han determinado los períodos de la educación y de la pedagogía argentinas, se ha adoptado el criterio de la historiografía general de parcelar etapas en relación con los cambios producidos en nuestra vida política y militar. De esta manera, sobre la base de los dos períodos fundamentales de nuestra historia – colonial e independiente – se han establecido periodizaciones jalonadas por hechos político-militares. … se considera el criterio generacional con un sentido elástico. No se trata, como observa Diego Pro, de yuxtaponer a las sucesivas generaciones como si fueran tejas de un techo, sin un sentido intrínseco de continuidad. Las fechas generacionales no son las que otorgan su sentido histórico a las generaciones sino que, al revés, son las generaciones que viven y actúan, las que otorgan un significado histórico a las fechas cronométricas.

GENERACION PEDAGÓGICA DE 1810La Revolución de Mayo es un hecho trascendente que marca la iniciación de la serie de generaciones argentinas. Las raíces ideológicas del movimiento emancipador son hispánicas e indianas. Hay una prolongada influencia de las nuevas ideas liberales foráneas, corrientes iluministas y otras sobre la estructuración de la pedagogía argentina.Para poder entender este movimiento se debe partir de las ideas educacionales de la época colonial teniendo en cuenta el contexto social, cultural, económico, geográfico y político del país, sin olvidar la dependencia política, cultural y económica con la metrópoli.Hombres de la Educación ArgentinaCoexisten dos generaciones pedagógicasFuerza moderadora: Dean Funes /1749-1829) – Manuel Belgrano (1770-1820).El Dean Funes fue rector de la Universidad de Córdoba, renovando los estudios científicos con nuevos programas de estudio.Grupo de vanguardia: Mariano Moreno /1778-1811) – Fray Francisco de Paula Castañeda(1776-1832). Este grupo quería romper los lazos con España. Coloca al Estado como creador de la Nación.Moreno pregonaba las ideas de Rousseau, sobre un estado perfecto. Castañeda logra la consolidación de la educación popular, fundando dos academias de dibujo en el Convento de la Recoleta en 1815.En esta época hay influencia y desarrollo del iluminismo y de la ideología.

GENERACIÓN PEDAGÓGICA DE 1821En esta generación hay un gran movimiento ideológico y de ideas educacionales.El pedagogo Juan Manuel Fernández se encuentra entre las dos generaciones.Las ideas del iluminismo en el pensamiento de los hombres de Mayo se extiende bajo la variante del movimiento de la ideología. Esta última estuvo encarnada, en el aspecto político, por los unitarios.La ideología deriva del iluminismo. Intenta encontrar soluciones prácticas para problemas políticos, sociales, económicos y educativos. Al igual que los hombres del iluminismo, los ideólogos alzaron a la categoría de infalible el poder omnímodo de la razón. Se produce una afirmación de la soberanía del estado y se concibe a la educación como el medio por excelencia para malear el intelecto. Por eso se hace de la acción educativa la base del progreso social, político y económico de las naciones.Representantes en el Campo de la PedagogíaJuan Crisóstomo Lafinur (1772-1824) introduce el espíritu de la ideología en los estudios secundarios, primero en Buenos Aires y más tarde en Mendoza.Juan Manuel Fernandez de Agüero (1772-1840) – Diego Alcorta (1801-1842) trabaja en el nivel universitarioBernardino Rivadavia (1780-1845) fue una figura predominante en el quehacer político y educativo. Primer presidente entre 1826 y 1827 ensaya prematuramente la consolidación nacional pero fracasa. Su propósito era difundir las escuelas a lo largo y a lo ancho del país. Se abren escuelas primarias, secundarias y algunas universidades. En 1822 crea una escuela para niñas. Pero tenia la desventaja de no conocer el país. En 1818 se logra la obligatoriedad escolar. En 1822 se implanta el método de enseñanza lancasteriano, promovido por Diego Thompson, miembro de la Sociedad Lancasteriana de Londres, quien arriba al país en 1818.En la época de Rivadavia en Europa se destacaban Herbart y Pestalozzi, pero ambos eran aún desconocidos.

3

Page 4: SE34- Periodización Generacional en La Historia de La Cultura Argentina

Padre Castañeda, en disidencia con la orientación política, cultural y educacional de Rivadavia, funda en Santa Fe la escuela del Rincón de San José.La Educación en el Interior, el CaudillismoLa difusión de la escuela popular dependió en los comienzos de la nacionalidad argentina, exclusivamente del esfuerzo de cada jurisdicción política.En Santa Fe, con la gobernación de Estanislao López, el Padre Castañeda funda la escuela Rincón de San JoséEn Córdoba, el gobernador Juan Bautista Bustos decretó la creación de la Junta Protectora de Escuelas en 1822.En Corrientes el gobernador Pedro Ferrer decreta en 1625 la obligatoriedad escolar, el nombramiento de docentes y en 1826 la ley de creación del cuerpo docente.

GENERACIÓN PEDAGÓGICA DE 1837Esta generación es considerada como una generación combativa. Se desarrolla en épocas eliminatorias o polémicas y marca nuevos rumbos con una nueva concepción de la historia y de la conciencia nacional.Es también llamada la generación de los proscriptos, porque los contrarios a Rosas lo combatían desde el exterior(del 37 al 52), luego llamada de los constituyentes.En esta época se produce la influencia del romanticismo historicista.El gobierno de Juan Manuel de Rosas termina con las luchas civiles pero la crisis económica hace reducir hasta su virtual supresión el presupuesto educativo. Las escuelas continúan su acción de enseñanza con la colaboración desinteresada de la población o de los maestros. El canónico Dr.Saturnino Segurola propaga la educación popular en las escuelas a cargo de la Sociedad de Beneficencia, la que finalmente cierra por falta de recursos. La Universidad de Buenos Aires supervivió opacamente gracias a recursos de alumnos y profesores. En las provincias sucedió lo mismo. Sólo en Entre Ríos, donde gobernaba J.J.de Urquiza, hubo un desarrollo muy notable. El ideario de los hombres de mayo se convirtió en indiferencia frente a los beneficios de la educación pública. Se produce un retroceso en materia educativa, hay un freno al impulso puesto en práctica por Rivadavia.La generación del 37Su gestación se produce en la época de Rosas. Se crean los Salones Literarios, Marcos Sastre; las Sociedades Secretas “Joven generación Argentina” “Asociación de Mayo”. Estaban en el exilio, Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez, Vicente Fidel López, Juan Bautista Alberdi, Marcos Sastre, José Mármol, Tejedor, Peña, Quiroga Rosas (sanjuanino) Domingo Faustino Sarmiento.Durante la etapa de gestación y polémica esta generación madura y estructura en el exterior los nuevos ideales que se pondrán en marcha en la generación siguiente. Pero tal pedagogía necesitaba fundarse sobre la base de la unidad nacional. Rosas impone una cohesión interna bajo el sistema del caudillismo organizado, unificando el país. La consolidación política llegaría más tarde.Esteban Echeverría: (1840-1884) introduce el romanticismo historicista. Reelabora las doctrinas europeas de las que se nutre para adaptarlas a nuestra realidad nacional y a nuestras propias problemáticas políticas, sociales, culturales y económicas. Lega a Alberdi su ideario basado en la Democracia. Este será el fundamento de las “Bases” de J.B.Alberdi, breviario de nuestra organización institucional.Juan Bautista Alberdi (1810-1884) proporciona las bases filosóficas para la estructuración de una “pedagogía nacional” Exaltó el principio de la libertad responsable.Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) pertenece también a esta generación pero su obra se extiende hasta la generación del 80. Proclama las ideas del historicismo romántico pero selecciona con espíritu crítico aquellas ideas que podrían ser aplicables a la realidad dinámica del país. Sarmiento está influenciado por corrientes foráneas y vernáculas a la vez. En 1841 se exilia en Chile donde es nombrado, en 1842 director de la escuela Normal de Sudamérica. Durante 1845 a 1848 viaja a Europa y a Estados Unidos. Su lema era “Educar al Soberano”. Escribe en 1949 “Educación Popular”

GENERACIÓN PEDAGÒGICA DE 1852La fecha de esta generación coincide con sucesos políticos-militares. Urquiza es electo presidente y hay en el país dificultades políticas y económicas. En 1862, Mitre es elegido como primer presidente constitucional. Su meta era consolidar la unión nacional.

4

Page 5: SE34- Periodización Generacional en La Historia de La Cultura Argentina

Historia del PensamientoLa generación de los constituyentes está formada por la generación del 37 en pleno período de gestión, que llevó a cabo su etapa de preparación durante la dictadura de Rosas, impregnada del historicismo romántico y la nueva generación en gestación, cumulativa ésta, que seguirá los ideales, criterios y normas de acción de la anterior. Son las personalidades de la generación del 37 los que organizan y conducen el país. Los nuevos alcanzarán la madurez generacional y predominio hacia 1886.Dos ciudades importantes se destacan desde el punto de vista de la educación: Buenos Aires y Entre Ríos, cuyas constituciones provinciales, 1853 y 1860, incluyen metas propicias para el desarrollo de la educación.Un hecho trascendente de esta época es la inmigración europea, después de Rosas, lo que exige esfuerzos a la política educacional para formar conciencia nacional y asimilación cultural. Los hombres de la generación de los constituyentes aceptaron el aporte exterior de capitales y de inmigración.Hombres de la generaciónSarmiento llega de Chile en 1855 trayendo las ideas de Petalozzi y de Froebel de sus viajes.Alberdi decía que gobernar era poblar, y difundir la educación popular.Mitre busca la unión nacional y envía subvenciones a las provincias para la educación. Funda ocho Colegios Nacionales, preparatorios para el ingreso a instituciones superiores como medio para cimentar la solidaridad nacional. Estos son la base y el modelo para el resto de los colegios secundarios.Urquiza – Juana Manso, colaboradora de Sarmiento.- Marcos Sastre – Amadeo Jacques desarrolla la enseñanza secundaria durante el gobierno de Mitre, con carácter formativo general, preparatoria para todas las actividades de la vida. En su libro “Memorias” traza un primer plan orgánico de enseñanza primaria, secundaria y superior, con especializaciones cortas: carreras menores según las regiones y según las necesidades locales.En esta generación hay influencias del romanticismo histórico y del espiritualismo ecléctico.

LA GENERACIÓN PEDAGÓGICA DE 1866En esta época y hasta 1880 comienza a organizarse lentamente la instrucción pública del país.Se fomenta la inmigración europea, hay un mayor progreso económico y la institucionalización del país logra desarrollar la instrucción pública sobre bases legales.Hombres de 1866Se trata de una generación cumulativaMitre, como senador logra que se acepte un fondo nacional para las escuelasSarmiento ( Esc. Normal de Paraná en 1870 con 2 cursos: uno de 4 años más otro curso de aplicación) – Avellaneda – Juan María Gutiérrez (cubre tres períodos: 37 – 52 – 66 – Rector de la UBA en Ciencias Exactas – Derecho)José Manuel Estrada – José María Torres – Juana MansoGrupo Generacional de los autonomistas de Buenos AiresSe trata de hombres con profundo interés en el desarrollo y renovación de la educación en sus tres ciclos como medio de progreso para el país. La educación elemental tiene a partir de 1875 en Buenos Aires una Ley de educación común donde se habla de educación común que reemplaza a la educación primaria

LA GENERACIÓN PEDAGÓGICA DEL 80Influye en esta generación el positivismo y el cientificismo europeo.Bajo la presidencia de Mitre, y resuelto el problema de la federalización de Buenos Aires, el país se consolida como emporio económico. La producción ganadería comienza a exportarse en barcos frigoríficos; hay un gran auge de la agricultura. Se construyen las vías férreas y el teléfono.

Corrientes Educativas: El Positivismo Normalista y el Positivismo UniversitarioEl positivismo argentino está vinculado al movimiento filosófico europeo y al pensamiento liberal de fines del siglo y se extiende hasta 1896. Manifiesta una preocupación unilateral por la ciencia. La sociología está basada en los sistemas de Comte y de Spencer. Hay también influencia del evolucionismo de H.Spencer, que da una interpretación mecanicista del universo y de Darwin con su evolucionismo biológico.

5

Page 6: SE34- Periodización Generacional en La Historia de La Cultura Argentina

El positivismo pedagógico argentino se presenta bajo dos facetas distintas. Su influencia abarca a todo el país y a la generación siguiente:

El positivismo normalista: más definido en la generación siguiente, tiene su foco en la Escuela Normal de Paraná. Pone el acento en el maestro y las reglas. Introduce los principios de Pestalozzi y sus reglas didácticas, bajo el método didáctico.El profesor italiano Pedro Scalabrini, que introduce el positivismo de Comte con las teorías evolucionistas de Spencer y Darwin, enriquece y transforma la educación. El eje se traslada del maestro al niño y de las reglas o método a la observación y experimentación. De allí surge como movimiento pedagógico el positivismo cientificista liberal y polemizante del “Grupo de Paraná”.

El positivismo universitario: pertenece a la llamada “generación intelectual del 80”, de trascendente actuación en el país, a través de la cátedra, del periodismo y de los círculos culturales. Ponen el acento en el inicio de la observación y experimentación científica. Se destacan elementos nuevos: la enseñanza práctica y utilitaria, la utilidad y aplicación del los conocimientos, la enseñanza como adaptación al medio, como capacitación para afrontar en óptimas condiciones la realidad circundante. Se le atribuye una gran importancia a la educación regional. Sus obras se concretan en la generación siguiente. Los representantes de este movimiento poseen ideas europeizantes, que son las ideas del movimiento liberal de fines de siglo,. Las que se presentan con una actitud polémica y batalladora contra el movimiento representado por el sector católico. Esta generación promulga la Ley de Educación común, N° 1420, del año 1884, con violentos debates por la cuestión religiosa, donde se establece que la educación primaria, basada en los principios pestalozzianos en cuanto a su finalidad de educación integral y armónica, debe ser gratuita y obligatoria. (Sarmiento es el padre espiritual e ideológico de esta ley).Hombres y Grupos más RepresentativosEn 1882, convocado por el presidente Mitre, se realiza el Congreso Pedagógico Sudamericano en Bs.As. Sus propuestas, la >Ley de Educación de 1875 de la Pcia. de Bs.As., la legislación francesa de la época y las doctrinas pedagógicas europeas y norteamericanas son las bases para los debates necesarios para que los parlamentarios promulguen la Ley 1420.La Ley Universitaria de 1885, conocida también como Ley Avellaneda (senador en ese momento por Tucumán) dispuso para Bs.As. y Córdoba normas que rigieran la vida legal de las universidades en sus relaciones con los poderes públicos. Concede, además, amplia autonomía a las universidades en su organización.Los positivistas del 80 y el “grupo Católico:Roca y Wilde era hombres con tendencias políticas liberales laicistas. El grupo católico defendió la libertad de la iglesia frente al Estado. Los hombres de este grupo subordinaron la política a la moral y ésta a la finalidad trascendente del hombre en relación con Dios. Se destacan entre otros: Pedro Scalabrini, José Manuel Estrada y Juan M. Garro.

LA GENERACIÓN PEDAGÓGICA DE 1896

A pesar de ser ésta una generación cumulativa, los hombres de esta generación ponen el acento en la llamada filosofía científica. Pertenecen al movimiento cientificista de fines de siglo. Poseen una fe ilimitada en el valor de la ciencia. Sin embargo, en algunos representantes de esta generación ya se vislumbra el intento por superar el cientificismo y acceder a la metafísica. Tal es el caso de Joaquín V. González. Alejandro Korn y José Ingenieros.

Evolución Política, Socioeconómica y Cultural

Este período se caracteriza por una gran expansión agropecuaria exportadora. Hay una fuerte dependencia económica del país frente a la hegemonía foránea. Los capitales extranjeros son preferentemente ingleses. Hay una fuerte inmigración.Durante la presidencia del Dr. Manuel Quintana, 1904-1906, se promulga la LEY LAINEZ – 1905- que determina el establecimiento, por parte del gobierno nacional, de escuelas primarias en la campaña de las provincias que lo pidan. La ley Lainez (Manuel Lainez) contribuye a combatir el índice de analfabetismo. A partir de 1961 estas escuelas fueron transferidas a las provincias respectivas.Se creó la Universidad Nacional de la Plata (1905), la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, (13 de febrero de 1896) y el Instituto Nacional del Profesorado Secundario de Buenos Aires, (1904)

6

Page 7: SE34- Periodización Generacional en La Historia de La Cultura Argentina

La Articulación Generacional

Los pedagogos citados se encuentran recién en su período de gestación. Sin embargo intervienen activamente en la orientación del magisterio argentino y en la difusión de ideales de la escuela democrática nacional. Algunos continúan su trayectoria en la generación de 1910, bajo la influencia de la filosofía antipositivista, hasta la generación de 1925. El llamado “grupo universitario” de desatacada actuación en la universidad y en la enseñanza secundaria constituyó la llamada generación intelectual, formando círculos culturales y de prensa..Los representantes de esta generación influyen con sus escritos en las realizaciones de la política educacional del país.

Representantes más Destacados

Joaquín V GONZALEZ (1863-1923) búsqueda de la argentinidadJuan Agustín GARCÍA (1862-1923)Carlos O. BUNGE(1875 – 1918)Rodolfo RIVAROLA (1857 – 1942) cubre 2 generaciones, ésta y la del CentenarioAlfredo FERREIRA(1863-1938) de amplia actuación en Corrientes. Revista “La escuela positiva”Victor MERCANTE (1870 – 1934) paradigma de su generación dentro del grupo normalista argentino., se vuelca luego a la pedagogía cientificista. Inspector general de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en 1915. En 1916 implanta la escuela intermediaPablo PIZZURNO(1865 – 1940).

LA GENERACIÓN PEDAGÓGICA DE 1910 ( o del CENTENARIO) (NOVOCENTISTA)

Esta generación es de reacción antipositivista.Introduce la filosofía de cuño idealista, neokantiana, neohegeliana, fenomenología, neotomismo y el existencialismo.Alientan un nuevo espiritualismo. Son tenaces opositores del positivismo.El ministro Saavedra Lamas implanta la escuela intermedia con la REFORMA DE 1916.Durante el gobierno del Dr. Roque Sáenz Peña, se sanciona la LEY ELECTORAL de 1912, el sufragio es universal, individual y obligatorio. El voto es libre y secreto.En 1914 se realiza el Tercer censo poblacional.

Nuevas Tendencias Educativas

Las fuertes influencias europeas terminarán de cristalizarse durante la generación posterior, en 1825.En 1918 se crea el Colegio Novocentista, que reacciona contra el positivismo y acentúa un idealismo militante que posibilitará la afirmación de una cultura nacional rica de universalidadEn 1918, en la ciudad de Córdoba, se produce la REFORMA UNIVERSITARIA. Esta causa con espíritu innovador, se expande por la universidades argentinas pero no alcanza su objetivo.

Para Gustavo CIRIGLIANO, en su libro “Educación y Futuro”, 1916, 1918 y 1922 constituyen tres fracasos en la educación argentina.En 1916, el proyecto de Saavedra Lamas, de una escuela intermedia, podría haber constituido un gran progreso para nuestra educación. Perseguía como objetivo la capacitación para la vida real, la vida práctica, pero al mismo tiempo intentaba dar una nueva estructura orgánica a la instrucción pública en su totalidad. La enseñanza primaria se reduce a 4 años y 3 para la intermedia. La escuela secundaria mantenía su papel de preparatoria para la universidad. El proyecto trata, en ese momento, de solucionar el problema vocacional al mismo tiempo que superar la crisis de la pubertad. Este proyecto desarrollaba una educación como instrumento para un desarrollo industrial y para una vida independiente. El hecho de modificar la escuela serviría para modificar a la sociedad. Según Cirigliano, ésta es la base de su hipótesis. Pág. 34 a 41En 1918 nace la Reforma Universitaria de Córdoba. Siguiendo a este autor, la Reforma careció de doctrina pedagógica, a pesar de la fuerte reacción espiritualista, la que al unirse a ella le transmite su propia inoperancia.

7

Page 8: SE34- Periodización Generacional en La Historia de La Cultura Argentina

En lugar del positivismo, capaz de llevar a la realidad los ideales de cultura, de investigación, y de acción social, se expande el culturalismo. Pág. 41 a 451922 marca el ingreso del culturalismo o reacción espiritualista a cátedras en universidades y el alejamiento del positivismo. Cuando el país necesitaba escuelas para la vida, aparece la escuela para la Cultura, con su temática sobre la personalidad y los valores.Resumiendo, cuando la escuela intermedia buscó una salida hacia una vida independiente y la Reforma rehacer la vida universitaria y la sociedad, aparece un movimiento con fundamentos para no hacer nada y una educación para los términos filosóficos. Estas afirmaciones de Cirigliano tienen valor de hipótesis

Representantes de esta Generación

Alejandro KORNRodolfo RIVAROLAErnesto NELSON (1873 – 1959) interviene en la estructura y organización del internado para estudiantes secundarios. Pan de reforma para la enseñanza secundaria basado en las modalidades de Estados Unidos de Norteamérica.José REZZANO (1882 – 1960) intensa labor docente. Inspirado en Dewey y Decroly. Escribe sobre la “Función del maestro en los sistemas nuevos de Educación”Pascual QUAGLIANONE (1882 – 1938)Rosario Vera PEÑALOSA (1873 – 1955) Se preocupa por la enseñanza pública del país. Se destaca principalmente en la planificación de cursis para preparación de material didáctico.

LA GENERACIÓN PEDAGÓGICA DE 1925

Esta corriente del espiritualismo militante, consolida el proceso de crítica, y creatividad iniciado por la generación anterior. El pensamiento filosófico argentino adquiere, con los representantes de esta generación, profundidad de espíritu crítico, originalidad y madurez.Varias corrientes europeas ejercen honda influencia: filosofía neokantiana, neohegeliana, la filosofía de Dilthey, la fenomenología de Husserl, la filosofía existencialista de Sartre, etc. Las nuevas corrientes enfatizan problemáticas de la filosofía (ontología, axiología, gnoseología, epistemología), olvidadas por el positivismo. Casi todos los pensadores argentinos de la primera mitad del siglo actúan en oposición al positivismo y al cientificismo. Se nota la influencia del pensamiento inglés, italiano, alemán, español y norteamericano, no sólo francés.

El Movimiento de la llamada “Escuela Activa”

Se producen reformas en el jardín de infantes y en las escuelas primarias con trascendencia del movimiento llamado escuela activa. Sobre todo las reformas de la Dra. Clotilde Guillén de Rezzano en la Esc. Normal Nº5 de Capital Federal. En ella se adaptan a nuestro medio postulados pedagógicos y doctrinas de Decroly y Montessori. De ese ensayo surge la introducción de los“centros de interés” en los primeros grados. También intenta aplicar el “Plan Dalton” en los cursos superiores. Esta innovación se reflejó en programas, métodos, libros doctrinarios y textos.

Los Estudios Pedagógicos Superiores y las Creaciones Educacionales

Se tiende a fundamentar filosóficamente a la pedagogía argentina y a exaltar los valores humanísticos relegados por los excesos del cientificismo.José Rezzano, Juan Ramos, Juan Mantovani, Juan E. Casani, y Hugo Calzetti introducen reformas de carácter doctrinario desde las cátedras superiores de pedagogía combatiendo el metodologismo, el didactismo, la carencia de finalidades humanísticas, los abusos del practicismo y del cientificismo.Coriolano Alberini(1886 – 1960) actúa en tres generaciones 1910 –1925 – 1940. Combate el positivismo. Fundamente una filosofía sobre bases nacionales.

8

Page 9: SE34- Periodización Generacional en La Historia de La Cultura Argentina

Pedagogos Destacados Dos generaciones que se articulan. Una en una etapa de gestión, otra en etapa de gestación, unidas por influencias y valoraciones semejantes. Nelson, Peñaloza, Rezzano, Quaglianone, Terán.Las figuras predominantes de esta generación son: Alfredo Calcagno, Juan Emilio Cassani, Juan Mantovani, Celia Ortiz de Montoya, Saúl Taborda y Juan P. Ramos.

LA GENERACIÓN PEDAGÓGICA DE 1940

Transformaciones de la Sociedad

Durante esta generación estamos en presencia del extraordinario progreso acelerado unilateralmente de la tecnología, que no marcha conjuntamente con el desarrollo oral y cultural del hombre. Eso tiende a provocar una crisis en la educación y en la cultura. Por lo tanto, se necesitó salvar la libertad y la personalidad de conducta integradora por medio de la educaciónUna sociedad con acelerados cambios estructurales, continuos y renovados, imponía nuevas maneras de pensar, nuevas creaciones y reestructuraciones urgentes, que respondiendo a una situación mundial nueva, no fueran el mero reflejo de soluciones foráneas o de doctrinas ajenas.

En esta segunda etapa antipositivista de la Pedagogía, las nuevas doctrinas europeas que influyeron en la generación del 25 se consolidan con la creación de nuevos establecimientos educacionales de carácter superior y con la estructuración de nuevos planes de estudio para jerarquizar las disciplinas pedagógicas.

Instauración del Ciclo Básico Común al Magisterio y Bachillerato

En 1941 se sustituye el viejo plan de 1914. Se instaura un ciclo básico común de 3 años para magisterio y bachillerato y un segundo ciclo de 2 años diferenciando ambas orientaciones. Se mejora la preparación técnico-profesional del futuro maestro.

Estudios Pedagógicos Superiores

Se amplía las diferentes universidades del país. En San Luis, en 1946, la UN de Cuyo crea la Facultad de Ciencias de la Educación. En Tucumán, en 1948, se crea la Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación. En Paraná y Catamarca se crean profesorados de Filosofía y Pedagogía. En 1946 en Buenos Aires se crea el instituto Nacional del Profesorado Secundario.

Primer Congreso Nacional de Filosofía

En marzo de 1949, en Mendoza, los más grandes filósofos de ese tiempo adhieren al Congreso y envían sus colaboraciones: Croce, Jaspers, Marcel, Klages, Hartmann, Russell, etc.

Pedagogos Destacados

Alfredo Domingo CALCAGNO/1891 – 1962)Juan MANTOVANI (1898 – 1961)Celia ORTIZ de MONTOYA (1895Juan Emilio CASSANI (1896 –Juan José ARÉVALO (1904 -) durante su ministerio se creó la UNCuyo 1939

9

Page 10: SE34- Periodización Generacional en La Historia de La Cultura Argentina

LAS GENERACIONES DE NUESTRO TIEMPO

LAS GENERACIONES PEDAGÓGICAS DE 1955 y DE 1970

Reformas, Creaciones y Transformaciones de la Educación Argentina Actual.

A partir de 1961 se comienza a transferir todas las escuelas nacionales a la Provincia hasta 1978 por ley 21.809 del 5 de junio de 1978, para concebir la educación desde cada provincia como reafirmación del federalismo y para asegurar la educación primaria obligatoria.Se suprimen las Escuelas Normales (sarmientinas) y se eleva la formación de los maestros a nivel terciario. En 1970 se aprueba la organización de los INSTITUTOS SUPERIORES DE FORMACIÓN DOCENTE. Profesorados elementales con 2 años de estudio. No se ha llegado aún a una solución satisfactoria en la formación docente.La explosión demográfica en el sistema universitario obliga a abrir numerosas universidades tanto privadas como estatales.

GENERACIÓN PEDAGÓGICA DE 1955

Esta generación se caracteriza por un vasto movimiento didactista. Hay una intensa interacción de distintas generaciones. En educación primaria, los pedagogos del 55 se caracterizan por discusiones sobre distintas ideologías, pero no se llega a transformaciones de importancia. En ,os últimos años de esta generación se comienza a gestar la REFORMA EDUCATIVA intentando implantar una Escuela Intermedia, pero es dejada sin efecto a principios del 70.En la universidad se trata de enfatizar la importancia de la actividad pedagógica y de intensificar las experiencias educativas

GENERACIÓN PEDAGÓGICA DE 1970

No es una generación cumulativa. Actúan 3 generaciones coetáneas lo que contribuye a acentuar la pugna de opiniones y doctrinas distintas. Actúan figuras de la generación del 55 que se encuentran a representantes de la nueva generación en gestación, la del 85, lo que se prolongará al 2000. El hecho de suspender la reforma Educativa lleva a comprender mejor la crisis profunda en que se encuentra la educación Argentina..

LA NOVÍSIMA GENERACIÓN.La juventud, que está hoy en su período de formación y preparación, será la que tenga en sus manos el destino de la educación y de la pedagogía de Argentina en el año 2000.La novísima generación, heredera directa de la generación del 70, es la que hoy se está formando y madurando apresuradamente en nuestras Facultades y Departamentos de Ciencias de la Educación; en nuestros Institutos Superiores de Profesorados o de Formación Docente, etc.

BIBLIOGRAFÍA

CIRIGLIANO, Gustavo : “Educación y Futuro”MANGANIELLO, Ethel: Historia de la Educación Argentina

10