SECCIÓN: IDEAS PARA CARROCEROS Y EMPRESARIOS

5
1 ADAPTACIÓN DE LA CAMILLA DE TRASLADO A LA ESTATURA DE LOS PACIENTES. 1. JUSTIFICACION. De acuerdo con las estadísticas publicadas en “Cambios generacionales de la estatura en España del siglo XX a partir de la Encuesta Nacional de Salud”, la estatura media declarada por edades de 16 a 21 años, ha pasado del 1,74 cm. al 1,78cm. (1) Las camillas de traslado actuales tienen unas medidas Standard de 1,92x56x90cm., de extremo a extremo, incluyendo barras (foto 1) (1) Asimismo, la mayoría de los colchones de vacío existentes en el mercado tienen unas medidas Standard de 2,00x98x7cm., lo que excede las dimensiones de las camillas utilizadas habitualmente en el traslado de pacientes que precisan este tipo de inmovilizadores (foto 2)

description

Adaptacion camilla

Transcript of SECCIÓN: IDEAS PARA CARROCEROS Y EMPRESARIOS

1

ADAPTACIÓN DE LA CAMILLA DE TRASLADO A LA ESTATURA DE LOS PACIENTES.

1. JUSTIFICACION.

De acuerdo con las estadísticas publicadas en “Cambios

generacionales de la estatura en España del siglo XX a partir de la Encuesta Nacional de Salud”, la estatura media declarada por edades

de 16 a 21 años, ha pasado del 1,74 cm. al 1,78cm. (1)

Las camillas de traslado actuales tienen unas medidas Standard de 1,92x56x90cm., de extremo a extremo, incluyendo barras (foto 1)

(1)

Asimismo, la mayoría de los

colchones de vacío existentes en el mercado tienen unas medidas Standard de

2,00x98x7cm., lo que excede las dimensiones de las camillas utilizadas

habitualmente en el traslado de pacientes

que precisan este tipo de inmovilizadores (foto 2)

2

Por otro lado, la principal causa de traslado de pacientes menores de

30 años son los accidentes de tráfico. Según las últimas estadísticas publicadas por la Dirección General de Tráfico (2), sólo en Galicia se

han producido durante el año 2009:

De 15 a 20 años: 375 heridos graves.

De 21 a 29 años: 656 heridos graves. De 30 a 39 años: 373 heridos graves.

Estos pacientes deben ser trasladados, siguiendo los protocolos

establecidos actualmente, en decúbito supino protegidos con colchón de vacío para evitar agravamiento de lesiones.

La colocación del colchón de vacío en la camilla de traslado resta espacio para el paciente, por lo que a menudo se produce un

problema a la hora de efectuar un transporte sanitario adecuado. La

cabeza del paciente queda fuera de los límites de la camilla (fotografía 3).

(3)

3

2. OBJETIVOS

El objetivo de esta adaptación a las camillas es poder trasladar al

paciente en las condiciones optimas de de inmovilización, tal y como

disponen los protocolos actuales en este tipo de actuaciones.

Asimismo dado que el crecimiento medio en la estatura de la población española en el ultimo siglo es de una media de 4 cm.,

deberemos de tener en cuenta que por encima de esa media existe un número considerable de usuarios potenciales de asistencia

sanitaria que correrían el riesgo de no poder ser tratados o trasladados de forma adecuada a sus necesidades, no siendo ésta

una forma excepcional para el resto de usuarios de la sanidad en nuestro país.

3. PROPUESTA DE INNOVACIÓN.

La solución definitiva sería adaptar de fábrica las medidas de la camilla al aumento en la estatura de los pacientes; sin embargo, y

mientras esto no se produzca, la solución pasaría por acoplar un adaptador de no más de 10 cm. a la camilla de traslado.

Este adaptador podría ser fijo, siempre que la distancia entre el

cabecero de la camilla y el asiento sea igual o superior a 30 cm., para garantizar una movilidad adecuada del personal sanitario (opción fija)

Si la distancia entre el cabecero de la camilla y el asiento posterior es

menor a 30 cm., el adaptador debería ser abatible, bien hacia la parte inferior del cabecero si las distintas palancas de la camilla lo

permiten, o bien hacia la parte superior, aprovechándolo como almohada de la camilla (opción abatible).

4

5

BIBLIOGRAFIA

(1). Cambios generacionales de la estatura en la España del siglo XX a partir de la

Encuesta Nacional de Salud. Jeroen Spijker, Julio Pérez, Antonio D. Cámara.

Estadística Española, Vol 50, núm 169, 2008, págs. 571 a 604.

(2) Estadística y memoria publicadas en la página web de la Dirección General de

Tráfico www.dgt.es

(3) Catalogo Emergencia 2000. Año 2008

(4) Catalogo Kartsana. Año 2010.

(5) Catalogo Asens. Año 2010.