SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL...

215
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA, MICH. LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO PRÁCTICAS DE CRIANZA PARA UN MEJOR DESARROLLO DE VIDAQUE PRESENTA: MARÍA GUADALUPE VILLASEÑOR PÉREZ MORELIA, MICH. DICIEMBRE 2014

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL...

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

3

Contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 8

PROPÓSITOS .......................................................................................................................... 10

Capítulo I. Diagnóstico ........................................................................................................... 11

1.1 Objetivos ................................................................................................................................. 11

1.2 Antecedentes .......................................................................................................................... 12

1.3. Misión y visión del programa. ................................................................................................ 13

1.4 Organigrama. ........................................................................................................................... 14

1.5 Ubicación. ................................................................................................................................ 15

1.6 Características del espacio. ..................................................................................................... 16

1.7 Proceso de elaboración del diagnóstico. ................................................................................ 17

1.8 Diseño y aplicación. ................................................................................................................. 17

1.9 Proceso de selección del problema ......................................................................................... 29

1.9.1 Relación de Problemas ..................................................................................................... 34

1.9.2 Clasificación de Problemáticas y Necesidades ................................................................. 34

1.10 Situaciones susceptibles de mejora ...................................................................................... 41

1.11 Delimitación de la situación susceptible ............................................................................... 41

CAPITULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ................................................................................ 43

2.1 Intervención educativa ............................................................................................................ 44

2.1.1 ¿Qué es educación inicial? ............................................................................................... 44

2.1.2 Intervención educativa en educación inicial ................................................................... 45

2.1.3 ¿Que es educación formal y no formal? .......................................................................... 46

2.2 Antecedentes .......................................................................................................................... 49

2.2.1 ¿Qué son las pautas y prácticas de crianza infantil? ........................................................ 51

2.2.2 Concepto ......................................................................................................................... 52

2.2.3. Prácticas de crianza ........................................................................................................ 54

2.2.4 Características .................................................................................................................. 55

2.2.5 Problemáticas desencadenadas por las prácticas de crianza .......................................... 60

2.2.6 Variables que intervienen en la crianza ........................................................................... 61

2.2.7 Tipos de crianza ............................................................................................................... 63

2.3 ¿Quién y cómo cuidar a los niños y niñas? ............................................................................ 65

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

4

2.3.1 Importancia de la familia en el desarrollo del infante y la intervención que tiene en las

prácticas de crianza ................................................................................................................... 66

2.3.2 Tipos de familias ............................................................................................................... 69

2.3.3 Relaciones conflictivas al interior de la familia ............................................................... 71

2.3.4. Comunicación en la familia ............................................................................................. 72

2.3.5. Autoestima ...................................................................................................................... 74

2.3.6 Conciencia en los padres .................................................................................................. 75

2.3.7 Crianza con amor ............................................................................................................. 76

2.3.8 Crianza feliz ...................................................................................................................... 77

CAPITULO III PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ...................................................... 79

3.1 Objetivos ................................................................................................................................. 79

3.2 Población a la que se dirige la estrategia ................................................................................ 79

3.3 Recursos necesarios para la propuesta de intervención ........................................................ 80

3.4 Descripción de estrategias y actividades a desarrollar ........................................................... 80

3.4.1 Estrategia número uno y actividades correspondientes ................................................. 81

3.4.2 Estrategia número dos y actividades correspondientes ................................................. 91

3.4.3 Estrategia número tres y actividades a correspondientes ...................................... 97

3.5 Cronograma de trabajo ..................................................................................................... 104

3.5.1 Cronograma de trabajo estrategia número uno ................................................... 105

3.5.2 Cronograma de trabajo estrategia número dos ........................................................... 110

3.5.3 Cronograma de trabajo estrategia número tres .......................................................... 116

CAPITULO IV APLICACIÓN, EVALUACION Y ANALISIS DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION . 120

4.1 Informe de actividades .......................................................................................................... 120

4.2 Evaluación de actividades ..................................................................................................... 170

4.2.1 Logros y dificultades ....................................................................................................... 171

4.2.2Fortalezas ........................................................................................................................ 171

4.2.3 Debilidades .............................................................................................................. 172

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 174

Referencias Bibliográfica ..................................................................................................... 177

Anexos ................................................................................................................................. 179

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

5

INTRODUCCIÓN

El presente documento da a conocer al lector un proyecto de intervención educativa

enfocado al desarrollo integral del infante, escrito donde se encontraran contenidos,

sugerencias y actividades sobre el desarrollo del niño, la influencia de la comunidad y la

familia en el desarrollo del infante y la importancia que tiene reconocer y retroalimentar

las prácticas y pautas de crianza que se viven en las familias.

La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar y revalorar

en padres de familia sus propias pautas y prácticas de crianza para que mejoren el

desarrollo personal, social y ambiental de sus hijos, enterados de que las relaciones

afectivas en la familia son el elemento esencial que apoya el desarrollo integral de los niños

durante los primeros años de vida y fundamental para su desarrollo. Se muestra una

propuesta ordenada de acciones que pretenden la solución o reducción de un problema

identificado a partir de una necesidad específica, la cual afecta a un individuo o grupo de

individuos, a fin de satisfacer la carencia encontrada o la falta de funcionalidad al

desarrollar esta, para obtener mejores resultados en determinada actividad, en la que se

plantea el análisis registrado, la propuesta de intervención o solución propuesta y la puesta

en práctica para con esto desarrollar una evaluación de la propuesta y el proyecto

educativo realizado.

Se propusieron alternativas y estrategias de trabajo para que los padres de familia se

integren en el desarrollo de sus hijos, mejoren sus prácticas de crianza, optimizando los

valores de las familias, contribuyendo en la formación de los individuos, favoreciendo la

calidad de las interacciones entre padres e hijos y principalmente disfrutando de la

convivencia e integración familiar.

Cuenta con una justificación en la cual se demuestra la importancia de trabajar con los

padres de familia para mejorar el desarrollo de vida de los niños y cuán importante es que

se involucren en la educación inicial para lograr un desarrollo íntegro en los infantes,

consecutivamente se explican los propósitos del proyecto de intervención y posteriormente

se desglosan cuatro capítulos los cuales abarcan el proyecto en su totalidad, el proceso que

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

6

se siguió para la detección y priorización de las necesidades susceptibles de mejora, un

sustento teórico que servirá de guía para el desarrollo del proyecto y además la propuesta

de intervención educativa, así como sus resultados y evaluación.

En el capítulo I es presentado el diagnóstico socio-educativo, proceso a través del cual se

profundiza en el objeto estudiado, para seleccionar y diseñar acciones a realizar con el

grupo de padres de familia para fomentar y reforzar las prácticas de crianza que

contribuyen al desarrollo y crecimiento del niño y que forman parte de su cultura y manera

de entender y ver el mundo.

Dentro del diagnóstico se muestra el contexto en el que se trabaja, las instituciones y

personas con quien se laboró, las dificultades detectadas y se identifican las situaciones

susceptibles de mejora del contexto. Después de haber analizado y priorizado las

problemáticas y necesidades detectadas en las familias de la comunidad de Cd. Jardín, se

plantean los componentes de mayor trascendencia para la realización del proyecto.

En el capítulo II se expone el sustento teórico, donde es plasmada la argumentación sobre la

importancia de las prácticas de crianza y el valor de la influencia familiar para el desarrollo

de los niños, panorama que es fundamental para la realización y aplicación del proyecto,

respaldando todas y cada una de las actividades correspondientes al desarrollo de dicho

proyecto, estableciendo en primer momento la importancia del marco teórico, para después

establecer los aspectos generales de la crianza.

El capítulo III muestra la propuesta de intervención educativa a través del cronograma de

actividades, la planeación específica y la metodología empleada a fin de prever las

acciones en los tiempos determinados y disponer de los recursos necesarios para el

desarrollo de cada una de las actividades, indicadores que permitan evaluar las actividades

realizadas y sistematizar y clarificar cada uno de los sucesos y momentos en los que se

trabajará.

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

7

Capítulo IV. Este apartado presenta la evaluación de la propuesta con el análisis de

resultados obtenidos durante el trabajo realizado, con un informe por cada una de las

actividades y la valoración de la acción efectuada, logros y dificultades. Cabe destacar que

estas fueron trabajadas en forma de talleres, conferencias, platicas y trabajo grupal en los

que se manejó una secuencia de actividades las cuales enriquecían el trabajo mediante la

orientación e intercambio de ideas, además se plantean las fortalezas y debilidades del

proyecto de intervención.

Después de la evaluación se exteriorizan las conclusiones generales estableciendo las

experiencias que se obtuvieron, así como los conocimientos que se adquirieron en el

proceso y lo que el proyecto aporto tanto en lo personal como en lo profesional, logrando y

demostrando las competencias adquiridas a lo largo de la carrea.

En un último apartado se encuentran las fuentes bibliográficas consultadas durante la

elaboración del proyecto de intervención, como anexos los instrumentos con los cuales se

trabajó, y además algunas imágenes del trabajo realizado con las madres de familia. Desde

la evidencia de este documento se muestra el proyecto de intervención educativa, que

parte desde la necesidad de mejorar las prácticas de crianza e identificar las necesidades

socio-educativas del niño y de su familia y así plantear y aplicar actividades que

favorezcan su desarrollo integral y de la familia, sin afectar las formas de crianza propias de

la comunidad que perimirán mejorar la calidad de vida de los participantes reconociendo la

importancia de los primeros años de vida.

Se reconoce que el proyecto educativo “Prácticas de crianza para un mejor desarrollo de

vida” ofrece a los padres de familia ampliar y enriquecer las prácticas del cuidado y

atención que sus hijos necesitan para desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales,

todo ello con la intención de mejorar la calidad de la interacción que el niño necesita con

su familia y grupo social.

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

8

JUSTIFICACIÓN

Existen infinidad de problemáticas como la desintegración familiar, la carencia de valores,

la falta de interés por el desarrollo del niño, la ejecución de prácticas de crianza

inadecuadas que limitan el desarrollo del niño, las cuales son poco atendidas y que por lo

general hacemos caso omiso a éstas. Por esto que en el actual documento es presentado un

proyecto de intervención que pretende involucrar a la familia en las prácticas de crianza

para un mejor desarrollo de vida de los niños y hacer conciencia de la importancia de éstas.

Se entiende por prácticas de crianza a las diferentes formas o maneras de educar, guiar y

cuidar al infante y en las que se encuentra relacionada la familia como principal elemento

que las propicia. La licenciatura en Intervención Educativa tiene como objetivo formar un

profesional de la educación capaz de desempeñarse en diversos campos del ámbito

educativo, a través de la adquisición de las competencias generales propias de cualquier

profesional del campo de la educación, y especificas adquiridas a través de las diferentes

líneas profesionales, que le permitan transformar la realidad educativa por medio de

procesos de intervención.

En el presente proyecto se lleva a cabo un proceso educativo, en el cual se detectan las

necesidades del ámbito educativo para favorecer el desarrollo infantil con progreso

armónico y de calidad.

Nace la inquietud de trabajar las prácticas de crianza porque existe una infinidad de

escenarios y momentos en los cuales hablamos del desarrollo del niño y de sus

características sin embargo en la mayoría de las ocasiones dejamos de lado la educación

que es impartida en primera instancia por la familia, principal figura de la cual el niño

aprende. Los adultos son el principal ejemplo, el trabajo con padres de familia es esencial

ya que ellos son los principales agentes que se encuentran con el infante y que según las

prácticas de crianza que el padre tenga y maneje con sus hijos afectará o favorecerá el

desarrollo del infante y harán de este un ser apto para enfrentarse a las circunstancias que se

presenten en su vida.

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

9

A través del diagnóstico se detectó como necesidad principal auxiliar en el desarrollo,

cuidado y protección del niño, partiendo de que los padres de familia no se involucraban

en éste, se centra en las diferentes prácticas de crianza que tienes los padres de familia y

como auxiliar en éstas sin interferir en sus culturas y propiciar un aprendizaje e integración

involucrándose en los contextos familiares, institucionales y comunitarios para que surja un

cambio realmente significativo de beneficio para los niños.

Es importante crear conciencia en las sociedades pero principalmente en los padres de

familia sobre las realidades que se viven en la actualidad, ya que se ha dejado la educación

a las guarderías e instituciones educativas, ¿y la familia dónde queda?, es muy fácil

deslindarse de las responsabilidades y culpar a otros por el desinterés y descuido que se

manifiesta hacia los seres queridos, sin embargo lo esencial es hacer conciencia de nuestras

acciones y actitudes, buscando estrategias de cambio que mejoren las relaciones familiares.

Aplicar una alternativa viable de intervención educativa apropiada a las problemáticas

detectadas para que los padres de familia se integren en el proceso de desarrollo de los

infantes, y mejoren sus prácticas de crianza y convivencia con sus hijos para que a través

de este proyecto sus formas de vida tengan un cambio significativo. Se pretende impulsar

una cultura de atención a la infancia que considere el ejercicio de los derechos de los niños,

la atención a su diversidad el respeto por los modos de enseñanza y las necesidades que se

viven dentro de la comunidad pero primordialmente dentro del núcleo familiar.

Esencialmente este proyecto tiene como base fundamental el orientar y revalorar en papás

y mamás sus propias prácticas y pautas de crianza para que mejoren el desarrollo personal,

social y ambiental de sus hijos, sabedores de que las relaciones en la familia son el

elemento esencial que apoya el desarrollo integral de los niños durante los primeros años

de vida .

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

10

El proyecto de desarrollo educativo es un proceso que se lleva a cabo para diagnosticar

necesidades educativas donde permitan encontrar una situación susceptible de mejora

dentro de un contexto que pueda ser de manera grupal o individual y abarcar aspectos

limitantes del aprendizaje es por ello que este proyecto tiene como propósitos

fundamentales:

PROPÓSITOS

Diseñar un diagnóstico que permita identificar necesidades o problemáticas

específicas y recabar información sobre las pautas y prácticas de crianza de la

comunidad de Cd. Jardín.

Obtener y recopilar información que ayude a sustentar de forma teórica y

documental la importancia de las pautas y prácticas de crianza.

Diseñar y aplicar la propuesta de intervención educativa enfocada a la interacción

familiar y las prácticas de crianza.

Evaluar la propuesta de intervención educativa identificando los logros y dificultes

obtenidos.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

11

Capítulo I. Diagnóstico

Diagnóstico es el proceso a través del cual se conoce y profundiza en el objeto a analizar,

para con acciones de intervención y en el marco de una etapa del proceso que se denomina

seguimiento para transformarlo, además son pasos a seguir en el cual se puede observar

las características del contexto, las interacciones de los factores sociales y situaciones

susceptibles de modificación.

El diagnóstico se realizó con entrevistas y cuestionarios a padres de familia de la

comunidad de Cd. Jardín, con la intención de identificar las necesidades del contexto en el

que se iba a trabajar.

Es de gran significado conocer el desarrollo del niño, desde su concepción, sus etapas de

cambio, hasta lograr su desarrollo íntegro, a través del análisis de cada uno de sus procesos

de desarrollo, nos damos cuenta de alguna de sus dificultades y como apoyar su desarrollo.

Se necesita un análisis de situaciones para conocer su situación concreta, como se muestra a

continuación.

La intervención educativa tiene como propósito y finalidad el modificar los

funcionamientos, procesos o sistemas en una dirección dada por lo cual se pretende lograr

un cambio en los ámbitos psicosociales y psicopedagógicos en que se desarrolla

influyendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por esto que para lograr dicho

propósito se ha creado el presenté proyecto de desarrollo educativo el cual muestra cada

una de las etapas y procesos desarrollados en ésta intervención.

1.1 Objetivos

Objetivo general

Identificar la problemática que se presenta dentro del contexto social y familiar, con la

finalidad de buscar estrategias de intervención educativa con los infantes y con sus

familias de la comunidad de Cd Jardín de Morelia, Mich.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

12

1.2 Antecedentes

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), en su experiencia de operación

del Programa de Educación Inicial, ha pasado por diferentes etapas que le han permitido

enriquecer sus prácticas educativas de acuerdo con las exigencias sociales. En 1992 asume

la responsabilidad de administrar los programas compensatorios para abatir el rezago

educativo, donde retoman el Programa de Educación Inicial no Escolarizado que la

subsecretaria de educación básica venía operando, a través de la unidad de Educación

Inicial.

Los principales propósitos de educación inicial son:

Trabajar en comunidades rurales atendiendo a los niños menores de 4 años de edad y a sus

familiares y ofrecer a los padres de familia o de quien sea responsable de la atención del

niño nuevas herramientas de aprendizaje que amplíen y enriquezcan las prácticas de

atención y cuidado de los niños.

En 1994 el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) en conjunto con el

Programa de Educación Inicial no escolarizada (PRODEI) tuvo como estrategia publicar

materiales dirigidos a promotoras o al promotor educativo y a los padres de familia de

comunidades rurales e indígenas con alta marginación, donde su enfoque se basa en la

capacitación y el adiestramiento de las madres y padres de familia, en buenas prácticas de

crianza, cuidado y alimentación, como el apoyo al proceso de desarrollo funcional,

psicológico y de integración social de los niños y niñas en etapa temprana. Esta publicación

surge a partir de la necesidad que presentaban las comunidades y con la finalidad de

mejorar la calidad de vida de los individuos.

Después de algunos años el programa de educación inicial no escolarizada, creó en el año

2002 un proyecto de educación comunitaria, con el propósito de estimular el desarrollo

sensomotor, cognoscitivo y afectivo de los infantes de 0 a 4 años de edad. (Irazábal, 2010,

pág. 17)

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

13

Actualmente, cada uno de los propósitos y estrategias que se han implementado en el

programa de Educación Inicial, aún se encuentran vigentes, los cuales son: capacitación a

padres de familia sobre el cuidado de sus hijos, desarrollo comunitario, capacitación a

promotores educativos, trabajo con familias y comunidades en condición urbana, marginal,

rural, indígena y migrantes. Se ha favorecido a padres de familia e infantes en su desarrollo

personal, social y emocional, donde cada servidor hace su trabajo de manera acertada para

estimular y desarrollar cada uno de estos aspectos que se quiere mejorar, con la finalidad de

favorecer el desarrollo integral de los participantes.

Es por tal razón y con base a este proyecto educativo, el programa tomó en cuenta

mediante un diagnóstico las necesidades que se presentaban en la comunidad de Cd. Jardín,

de la ciudad de Morelia, Mich. Iniciaron su trabajo con una gestión en el Preescolar

Indígena que se encuentra ubicado en dicha comunidad , que con su solidaridad es brindado

un espacio donde se trabaja con los padres de familia sobre prácticas de crianza, cuidado y

alimentación, para favorecer y mejorar el aprendizaje y el desarrollo personal, social y

emocional del niño.

Se dio apertura del programa dentro de esta zona marginada, ya que cuenta con bajos

recursos, y a través del diagnóstico realizado para el proyecto de desarrollo educativo se

detectó que necesita de la intervención para apoyar en la educación de los niños y de la

formación de los padres de familia, esto con la finalidad de favorecer el desarrollo integral

de cada uno de los individuos que habitan en esta comunidad.

1.3. Misión y visión del programa.

Dentro del programa de educación inicial no escolariza cuenta con una formación integral y

responsable por atender las necesidades que presentan en el contexto donde se trabaja. Es

una institución que muestra a la sociedad una misión y visión, donde se da a conocer lo que

ofrece en el programa educativo, el cual se mostrará a continuación. (Irazábal, 2010, pág.

21)

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

14

Misión:

Brindar educación básica con calidad y equidad en las comunidades rurales, con

modalidades y programas educativos operados en marco de la educación comunitaria. Así

mismo, fomentar la educación de los alumnos y apoyando a padres de familia en la práctica

de crianza y alimentación.

Visión:

Ser una unidad administrativa sólida, responsable de a atender y resolver los factores que

causan el rezago educativo en las comunidades rurales del Estado; con la finalidad de

formar alumnos y figuras docentes competentes, contribuyendo a mejorar su nivel de vida.

1.4 Organigrama.

Dentro del Programa de Educación Inicial no Escolarizado cuentan con un personal

capacitado y emprendedor por su trabajo, el cual cada integrante desempeña un rol

específico en esta modalidad (cuadro 1), donde se encuentra formado por jerarquías y de

esta manera fue así que se puedo gestionar con cada personal para poder ingresar y poder

trabajar con dicho programa. Se puede ver en el siguiente organigrama la Jefa del Dpto.

Educación Inicial no Escolarizada es la que rige y está encargada de llevar un control de

cada una de las zonas donde se trabaja en Michoacán.

La coordinadora de dicha zona en este caso la de Morelia, Mich., se encarga de ver el

funcionamiento de las supervisoras de los distintos módulos que existen en esa zona cada

una de ellas son las que se encargan de capacitar y analizar el trabajo a las promotoras

educativas, las cuales se encargan de brindar pláticas a los padres de familia y en equipo de

gestionar el lugar donde se va a trabajar.

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

15

1.5 Ubicación.

El contexto en el cual se trabaja, se encuentra ubicado en la comunidad de Cd. Jardín, al

oeste de la ciudad de Morelia, que está entre las calles de Nispo, Ocumicho y Huichapa,

espacio escolar que es ocupado por el Preescolar Indígena “Nueva Creación”.

Cabe señalar que para llegar a este espacio se puede tomar el camión Punhuato y la combi

amarilla 2, la cual pasa a un costado de las instalaciones donde se implementa el Programa

de Educación Inicial no Escolarizada. Las colonias que colindan a esta comunidad son:

Lucio Cabañas, Tzindurio y Loma Dorada, y cabe mencionar que cerca del preescolar se

encuentra ubicado el Cecytem y la base de los camiones del Ruta 1 rojo y la combi roja 4.

La ubicación se muestra a continuación imagen 1

Encargada del área de

planeación

Leticia Nava

Supervisora del Módulo 124

Adriana Álvarez Vivanco

Supervisora del Módulo 116

Gabriela García González

Coordinadora de la Zona 03

Yara Alicia Valenzuela López

Promotora Educativa de Cd.

Jardín

Julieta Villareal Álvarez

Supervisora del Módulo 020

Alejandra Álvarez Vivanco

Cuadro 1: Organigrama de educación inicial no escolarizada de la zona 03, modulo 124.

Cuadro 1: Organigrama de educación inicial no escolarizada de la zona 03, modulo 124.

Jefa del Dpto. Educación Inicial no

Escolarizada

Ma. Eugenia Martínez Ayala

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

16

Imagen 1: croquis de la ubicación de la comunidad de Cd. Jardín, Morelia, Mich.

1.6 Características del espacio.

El espacio donde se trabaja el Programa de Educación Inicial no Escolarizada es un sitio

facilitado por el preescolar de educación indígena “Nueva Creación”, este lugar es

proporcionado con la finalidad de apoyar a los padres de familia y brindarles herramientas

de trabajo, las cuales puedan poner en práctica para mejorar el desarrollo integral de sus

hijos. Se encuentra construido con material de lámina y madera, el área es muy reducida no

cuenta con ventilación adecuada y no tiene piso firme.

Los recursos con los que se trabaja dentro del aula son escasos.; dos mesa bancos, quince

sillas para infantes y un pintarrón, el material didáctico es muy escaso y es insuficiente para

las necesidades de los niños, ya que tienen que compartir los materiales para trabajar, al

igual que juegos de destreza. Las instalaciones tienen una ubicación inadecuada, debió a

que no tienen seguridad apropiada, el inmueble ésta en malas condiciones, no cuentan con

los servicios básicos (luz, agua y drenaje) grandes deficiencias higiénicas, las áreas son

muy reducidas y el lugar no se encuentra bardeado.

Las áreas no son apropiadas, por esa razón existe un descontrol ante los niños y falta de

atención a los mismos; sólo cuentan con dos sanitarios en malas condiciones y

antihigiénicos, no se tiene la precaución y puede llegar a haber un accidente o picarles un

insecto a los niños.

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

17

1.7 Proceso de elaboración del diagnóstico.

Para la elaboración del diagnóstico se llevaron a cabo una serie de pasos, estrategias e

instrumentos con el afán de identificar una situación susceptible, en la cual se pueda

intervenir de manera adecuada integrando al infante, familia, escuela y comunidad.

Además para elaborar el diagnóstico debe tomarse en cuenta que las necesidades que se

identifiquen pueden llegar a ser demasiadas y se tratara de intervenir en la mayoría, y de no

ser así, se implementaran estrategias y herramientas que traten de cubrir la mayor parte de

las necesidades con la que se trabajaran.

1.8 Diseño y aplicación.

La aplicación y diseño de instrumentos en un diagnóstico es elemental y fundamental,

debido a que con estos acumulas información y son de gran apoyo al momento de

sistematizar y analizar lo que estamos evaluando o analizando.

Los instrumentos de recolección de información son de gran importancia en un proceso de

investigación. Fueron adaptándose acorde a las necesidades que se presentaban, pero

primordialmente para lograr identificar las necesidades con las cuales se pretenden abordar

y trabajar.

Uno de los instrumentos fue la entrevista (dirigida a padres de familia, a la supervisora

del Programa de Educación Inicial no Escolarizada, al promotor educativo y a la directora

del jardín de niños “Nueva Creación” ) con la finalidad de recopilar datos e información

sobre el programa en la comunidad de Cd. Jardín, el preescolar “Nueva Creación” y así

conocer y poder trabajar con los infantes y padres de familia de este contexto. La

entrevista es valiosa porque permite interactuar, conocer y relacionarse compartiendo

puntos de vista con cada individuo. También se utilizó el diario de campo, instrumento de

gran importancia debido a que en él se registran los sucesos más importantes y

experiencias vividas a lo largo del progreso del proyecto de desarrollo educativo.

Al momento de trabajar en la comunidad de Cd. Jardín se trató de abordar y abarcar los

aspectos más interesantes e importantes de la comunidad, para que a partir del análisis que

se presentara, se proyectó gran información la cual nos auxiliara en la intervención de las

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

18

problemáticas que se identificaron en dicho contexto. A continuación se explica cada una

de las técnicas e instrumentos utilizados para el análisis y desarrollo del diagnóstico en la

comunidad de Cd. Jardín de Morelia, Mich.

Entrevista.

La entrevista es una charla de interacción e intercambio de preguntas y respuestas en la que

una persona hace a otra una serie de preguntas sobre un tema determinado. Para realizarla

adecuadamente, el entrevistador deberá llevar un guión previamente elaborado y estar listo

para hacer preguntas en función de las respuestas del entrevistado.

La entrevista es valiosa en todas las actividades donde se necesite un conocimiento de las

personas y de los hechos relacionados directamente con ellas, es diseñada con la finalidad

de recoger información específica sobre el programa de Educación Inicial no Escolarizada e

investigar si se puede trabajar con el mismo, visualizar la forma de trabajo del programa,

lograr incorporarse al grupo de trabajo y para conocer sobre la institución y gestionar si se

puede trabajar en dicho contexto. Fueron requeridas en varios espacios a los cuales se

acudió con la finalidad de conocer el programa, la comunidad en la que se trabajaría, las

características de cada uno de los espacios en los que se pretendía trabajar e intervenir. (Ver

anexos 1, 2 y 3)

También se llevó a cabo este instrumento con los tutores de los infantes de la comunidad

con la finalidad de conocer que es lo que éstos piensan sobre el Programa de Educación

Inicial no Escolarizada y si es que éste les a auxiliado para favorecer el desarrollo de sus

hijos. Esto permitió visualizar más a fondo cómo es que se trabaja el programa educativo y

si el promotor educativo fortalece todas las áreas de desarrollo del niño.

La entrevista realizada a los padres de familia se llevó a cabo del 15 al 19 de abril del 2013,

encuesta aplicada a quince madres de familia asistentes e interesadas por el proyecto y por

formar parte de las actividades, las cuales nos comentaban que se encontraban muy

contentas con la forma de trabajo del programa y que este les había servido bastante para el

desarrollo personal, familiar, y para mejorar y perfeccionar el cuidado y desarrollo de sus

hijos. (Ver anexo 4)

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

19

Ficha de datos personales.

La ficha de datos personales es un instrumentos que se utilizó para registrar y resumir los

datos extraídos de una persona, primordialmente se recopilaron antecedentes; es un medio

fácil de utilizar en trabajos de investigación lo cual serán gran beneficio. En la realización

y análisis de este diagnóstico se empleó para conocer los datos de la familia y cómo se

encuentra integrada, además de sustentar claramente y conocer el contexto con el que se

trabajó. Se aplicó del 11 al 21 de marzo del 2013, fueron 15 madres de familia las que

contestaron esta herramienta, logrando identificar los datos personales de cada una de ellas

y cómo es que se encuentra integrada, pudimos percatarnos de que son personas que tienen

familias reconstruidas o ensambladas ya que no son las primeras parejas de sus esposos así

que varias de estas familias se componen de, padre, madre, hijos e hijastros y existe un alto

índice de diferencias familiares según entrevistas aplicadas a los padres de familia

participantes del programa.

A continuación se muestra una gráfica de la conformación familiar de la comunidad de Cd

Jardín; ésta es solo una de las características que pudimos percatarnos en dicha comunidad

a través de la ficha de datos personales (Ver anexo 6)

70%

30%

Conformación familiar de la comunidad

Familia reconstruida Familia nuclear

Gráfica 1: Conformación familiar

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

20

El 30% de las familias son de tipo nuclear, se encuentran conformadas por mamá, papá e

hijos y el 70 % de las familias reconstruidas o ensambladas las cuales se encuentran

integradas por mamá, papa, hijos, e hijastros.

Diario de campo.

El diario de campo permitió analizar a los personajes y objetos que se encontraron en el

contexto donde se trabajó, en el cual día a día se plasmaron aquellas características de

mayor importancia, donde pueden incluirse ideas desarrolladas, mapas o esquemas para que

de esta manera identificar problemáticas y necesidades para intervenir y mejorar

Lo importante del diario de campo es aquello que ve durante su proceso investigativo para

después interpretarlo. Se aplicó a partir del día 23 de enero del 2013 y concluyo el día 5 de

junio del mismo año, esto con la finalidad de identificar mediante la descripción cada una

de las experiencias que se efectuaron, logrando así, la identificación de las necesidades

que se presentan en base a los actores en las distintas situaciones, actividades e

interacciones. El espacio en el que se trabajó presentaba deficiencias ya que era muy

reducido, el mobiliario y los materiales fueron insuficientes, no existía control en cuanto a

la entrada y salida al aula. Cabe destacar que las problemáticas que se encontraron a través

de esta técnica fueron en el lenguaje y comunicación en el infante, así como en el cuidado

y protección por parte del cuidador.

Algunos de los niños con los que se trabajó no atendían a las indicaciones que se les

encomendaban, en ocasiones no se involucraban en las actividades que se hicieron dentro y

fuera de clase, no expresaban lo que sentían y las ideas que querían comunicar, hacían caso

omiso a las normas y reglas que existían en el aula.

Cabe destacar que en algunos de los niños la higiene personal no era la adecuada ya que sus

manos y cara con frecuencia se encontraban sucias, y al momento de ir al baño no se

lavaban las manos ya que la escuela no cuenta con un servicio favorable para determinar

una buena higiene en los niños, y la mayoría de las veces los infantes no comprenden los

peligros a los que están expuestos.

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

21

En cuanto al contexto, como ya se había mencionado, no cuentan con los servicios básicos

(agua, luz, pavimento y drenaje), la institución está construida con láminas y madera, los

espacios son muy reducidos, no cuentan con mobiliario adecuado ni con suficiente material

didáctico. (Ver anexo 7)

Andamio cognitivo.

Es una estructura temporal que proporciona aquella información que deseamos obtener,

esto para llegar a un análisis más profundo de la comunidad en el contexto donde se va a

trabajar, para saber si cuenta con los servicios básicos las viviendas e identificar factores de

riesgo que perjudiquen el desarrollo integral de los niños. Este instrumento será aplicado a

los padres de familia con el objetivo de conocer el contexto en el que se desarrollan las

familias de dicha comunidad.

Algunas enfermedades que presentan con mayor frecuencia los habitantes de la comunidad

de Cd. Jardín son: estomacales, de vías respiratorias y alergias. Cabe señalar que los

principales fuentes de ingreso de las familias de los infantes son empleos temporales como

la albañilería, electricistas, soldadores, pintores, descargadores y trabajadores de servicios

públicos, quienes deben buscar otra manera de trabajar para solventar los gastos del hogar.

Dentro del contexto de la institución los padres de familia mencionan que es un preescolar

que les ayuda a los infantes a tener una buena recreación ya que cuentan con educación

cultural, educación física y lengua indígena (purépecha) lo cual les fortalece en su

aprendizaje y en su desarrollo integral.

Cabe destacar que dentro de la seguridad que presenta dicha institución no es la mejor, ya

que los padres de familia están conscientes que sus hijos se encuentran en un lugar donde

hay inseguridad, existen muchas piedras no se encuentra bardeado el espacio de trabajo y

hay mucha terracería, por lo cual los niños corren peligro de sufrir un accidente.

Respecto a las fortalezas y debilidades que presenta el docente en su responsabilidad es que

los profesores realizan adecuadamente su trabajo el cual favorece el aprendizaje

significativo de cada uno de los educandos, sin embargo, en ocasiones algunos de ellos no

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

22

controlan la conducta de su grupo por tal motivo hacen que se desesperen y lleguen a

gritarles a los niños.

Dentro del andamio cognitivo los resultados que arrojó este instrumento de evaluación fue

el de conocer el contexto en el que se desarrollan las familias de dicha comunidad, el cual

determino que es una zona marginada ya que no cuenta con los servicios básicos como

pavimentación, drenaje, agua y luz.

CATEGORÍA A B C

Ocupación y principales

fuentes de ingreso de las

familias de los infantes.

Albañilería

Electricistas

Trabajadores del

servicio público

Servicios básicos a los

cuales tienen acceso las

familias.

Luz

Agua

Drenaje

Problemática de salud de la

comunidad.

Estomacales Vías respiratorias Alergias

Recreación en la

institución.

Educación cultura Educación física Lenguaje indígena

(purépecha)

Inseguridad en el entorno

del preescolar.

Piedras No existe cercado Terracería

Fortalezas y debilidades del

cuerpo de profesores.

Realizan trabajo

acorde

No existe autoridad Desesperación

Listas de cotejo

Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades,

conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar. Es entendido básicamente como un

instrumento de verificación, es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro

o de la ausencia del mismo.

Es un instrumento que permitió intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya

que puede graficar estados de avance o tareas pendientes, por ello, las listas de cotejo

poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación

requerida.

Cuadro 2: Andamio cognitivo del entorno

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

23

Las listas de cotejo son excelentes al momento de realizarlas y auxiliarse de ellas en esta

ocasión se realizaron precisamente para valorar el desarrollo del niño e identificar

claramente cómo se encontraba en cada uno de los distintos aspectos que se pretendieron

evaluar, para lograr observar algunas necesidades en las cuales se intervino. Fueron

elaboradas por las interventoras educativas y adaptadas a las necesidades de la comunidad

de Cd. Jardín a lo largo de la materia prácticas profesionales I, II y III en ésta se abordaron

algunos de los indicadores que tenía que presentar y desarrollar el infante a lo largo del

proyecto de intervención.

En dicha lista de cotejo se abordó e identificaron 3 ejes en los cuales se definen indicadores

que expresan características del desarrollo estos son:

1.- Desarrollo personal y social.

2.- Lenguaje y comunicación.

3.- Expresión artística.

Características del desarrollo del infante.

Los datos que arrojó la lista de cotejo en el eje del desarrollo personal y social del niño

(grafica 2) muestra que el 50% de los niños se involucra frecuentemente en las actividades

que se realiza, un 25 % ocasionalmente muestran interés por relacionarse, un 11% rara vez

tratan de interactuar otro 11% permanentemente percibe lo que necesita y permite que le

apoyen y un 3%nunca comprende ni atiende a las reglas y criterios establecidos dentro del

aula.

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

24

Dentro del lenguaje y comunicación se presentaron los siguientes datos (grafica 3) que con

un 29% permanentemente y ocasionalmente expresan sus sentimientos, emociones, estados

de ánimo y vivencias a través del lenguaje oral y coincidiendo con un 14% frecuentemente,

rara vez y casi nunca se expresa gráfica y corporalmente con sus compañeros.

En la expresión artística los resultados obtenidos a través de la lista de cotejo fueron los

siguientes (grafica 4) coincidiendo con un 28 % frecuentemente y ocasionalmente y rara

vez los participantes interactúan a través de las actividades del grupo, un 14 %

11%

50%

25%

11%

3%

El infante se involucra activamente en actividades colectivas

para el perfeccionamiento de su desarrollo personal y social.

permanentemente

frecuentemente

ocasionalmente

rara vez

nunca

29%

14% 29%

14%

14%

El niño se expresa grafica y corporalmete.

Permanentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Rara Vez

Nunca

Gráfica 2: Desarrollo personal y social

Gráfica 3: Lenguaje y comunicación

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

25

permanentemente describe lo que siente, imagina y piensa a través de la actividad lúdica

realizada y un 2% nunca se integran ni participan con el grupo.

Las listas de cotejo arrojaron que existe mayor deficiencia y problemática en lenguaje y

comunicación por que no tienen un lenguaje amplio y que es debido a que los padres no

estimulan ni participan en la motivación y desarrollo de dicho indicador. (Ver anexo 9)

Lista de cotejo “Criterios de construcción”

Es una herramienta de evaluación que permite identificar las actitudes que el alumno posee,

se perciben avances durante el periodo de trabajo, también se evalúa la relación de

convivencia entre el alumno y sus compañeros. La lista de cotejo “criterios de

construcción” fue aplicado, el día lunes 20 y el día jueves 24 de mayo del 2013 a dieciocho

educandos, esto con la finalidad de conocer la relación que muestra el niño en el salón de

clases e identificar los valores y actitudes que el niño posee para favorecer su desarrollo

integral dentro del aula. (Ver anexo 10).

Dentro de los resultados que arrojó este instrumento de evaluación fue que 55% de los 18

niños a quien se les aplico, en ocasiones presentan comportamientos inapropiados con sus

compañeros ya que muestran desesperación y llegan a pelear por el material, en la mayoría

14%

28%

28%

28%

2%

El niño crea y participa en canciones, juegos, bailes e

interacciones con el grupo.

Permanentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Rara Vez

Nunca

Gráfica 4: Expresión artística

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

26

de las veces el infante no presta la atención adecuada cuando se le explica lo que va a

realizar dentro del aula o fuera de ella, y llegan a un grado de hiperactividad, que solo

quieren llamar la atención con actitudes negativas de golpes y peleas, afectando al

compañero, estas son algunas de las problemáticas que presentan los infantes de la

comunidad de Cd. Jardín.

El 25% de los 18 infantes, trabajan cuando les indica la titular del grupo, se integran

rápidamente a las actividades y socializan adecuadamente con sus compañeros. Se

identificó que el 20%, de los educandos, muestran actitudes de desconfianza hacia sí

mismo para realizar trabajos, expresando que no pueden hacerlo; reflejan sentimientos de

frustración, tristeza y enojo, en ocasiones llorando y golpeando.

Lista de cotejo “El papalote”

Este instrumento sirvió para conocer y evaluar importantes aspectos del proceso de

desarrollo de los niños de cero a cuatro años de edad, es un instrumento que los promotores

educativos del Programa de Educación Inicial no Escolarizada utilizan comúnmente.

25%

55%

20%

¿Se le facilita al niño socializar con sus compañeros?

SI EN OCASIONES NO

Gráfica 5: Lista de cotejo “Criterios de construcción”

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

27

El Papalote es una gráfica que a través de cuatro áreas de desarrollo se contemplan siete

indicadores para evaluar al niño, en cada eje curricular se contabiliza el actuar del infante,

la figura describe el desarrollo e impacto directamente de los padres de familia con los

niños, se implementa este instrumento con la finalidad de valorar el desarrollo del niño e

identificar claramente los avances que éste tenga a lo largo de su evolución y lo largo de la

permanencia en el programa.

“El papalote” instrumento de gran ayuda ya que éste nos permitió valorar más a fondo el

desarrollo del niño y equilibrar claramente los avances o retrocesos que presentó durante

su permanencia en dicho espacio, este instrumento fue aplicado en la semana del 29 de abril

al 10 de mayo, a 15 educandos donde se identificaron los siguientes aspectos.

1.- Cuidado y Protección.

2.- Personal y Social.

3.- Lenguaje y Comunicación.

4.- Exploración y Conocimiento del medio.

Los desarrollos obtenidos, se presentan de manera gráfica a continuación (gráfica 7)

0

2

4

6

8

10

12

14

Cuidado y Protección Personal y Social Lenguaje yComunicación

Exploración yConocimiento del

medio

SI

NO

Gráfica 7: Lista de cotejo “El papalote”

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

28

Dicho instrumento dio a conocer que los infantes presentan un problema determinante en

lenguaje y comunicación, los principales contextos o agencias de socialización que

influyen en esta dificultad es la familia y sociedad donde se desarrollan. Ya que éstas se

encuentran con un porcentaje muy similar al momento de la valoración de si es que auxilian

al desarrollo del infante y el cual se encuentra menos atendido. (Anexo 18)

Lista de cotejo “Semáforo de competencias”

El semáforo es un instrumento o técnica de evaluación que se utiliza y es necesaria para

obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y

aprendizaje. Fue implementado durante el diagnóstico para valorar el desarrollo de

competencias de los padres, madres y cuidadores, identificando claramente la convivencia

y formas de crianza que se tienen en la comunidad en la cual se trabajó. Realizado del 27

de mayo al 5 de junio del 2013 con este instrumento valoramos el desarrollo de las personas

que se encuentran alrededor del infante e identificamos la convivencia y formas de crianza

que tiene la familia.

Surgieron los siguientes resultados a partir de la lista de cotejo “Semáforo de

competencias” (grafica 8). En un 44% se identificó que no existe interés ni convivencia al

interior de las familias, con un 28% se coincidió que sí y a veces se preocupan por el

desarrollo de los niños, por lo cual es claro que existe una gran irregularidad en la

convivencia dentro de las familias.

28%

28%

44%

¿Convive con la familia?

SI

A VECES

NO

Gráfica 8: Lista de cotejo “Semáforo de competencias”

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

29

Al realizar dicho instrumento los padres de familia mostraron desconcierto pero a la vez

interés por auxiliar y dejar que se involucre a profundidad las formas de crianza de sus

familias. (Anexo 19)

1.9 Proceso de selección del problema

En este apartado, se exponen los problemas identificados durante la realización del

diagnóstico, al analizar los resultados obtenidos anteriormente. Se capturan y concentran

los resultados de los instrumentos aplicados. Se trabajó con una matriz de doble entrada

para concentrar los resultados de los distintos instrumentos aplicados con las respuestas de

cada uno de los agentes, actores o fuentes informantes.

Instrumento o categoría: ENTREVISTA

Fuente

informativa

Programa de educación inicial

Programa de

Inicial no

Escolarizada

¿En qué

consiste?

Sujetos

beneficiados

¿Cómo

favorece?

Coordinador

Ayuda a

fortalecer el

desarrollo

integral del

niño.

Al desarrollo e

integración de

las familias.

Promotor

educativo,

comunidad,

padres de

familia e hijos.

Desarrollo

integral,

estimulación,

valores,

autoestima,

emociones y

prácticas de

crianza.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

30

Supervisor Ayuda a

promover las

prácticas de

crianza

Apoyar y

promover el

ambiente

familiar y

desarrollo del

infante.

Promotor

educativo,

padres de

familia e hijos

Mejorando la

calidad de vida

Promotora

educativa

Ayuda a padres

de familia en la

convivencia e

integración con

sus hijos

Promover en las

familias mejor

convivencia y la

estimulación

según sus

necesidades.

Padres de

familia y niños.

Fortalece los

valores, el

autoestima, las

prácticas de

crianza y el

desarrollo

personal. Social

emocional y de

lenguaje.

Padres de

familia.

Ayuda a tener

una mejor

convivencia

entre padre e

hijo

Promover la

integración y

fortalecer los

valores de la

familia

Padres de

familia e

infantes.

Valores,

convivencia,

autoestima,

emociones y

estimulación en

el desarrollo en

el niño.

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

31

Instrumento o categoría: CUESTIONARIO

Fuente

informativa

Promotor educativo

¿El personal es

capacitado?

Trabajo de las

promotoras

educativas

¿Por qué asisten los

padres de familia?

Promotor

educativo

Existe capacitación

para el promotor para

fortalecer las

enseñanzas.

Ofrecer temáticas de

interés que cubran las

necesidades que

presenta el individuo

Apoyar necesidades y

problemáticas para

favorecer el desarrollo

del niño

Padres de

familia

Cuentan con material,

y conocen la temática

Ofrecen

conocimientos que

ayudan al individuo a

conocerse y fortalecer

la integración familiar

y la estimulación

Mejorar la

convivencia entre

padres e hijos y el

desarrollo integral del

niño.

Instrumento o categoría. LISTA DE COTEJO

Fuente

informativa

Desarrollo del niño

Desarrollo social y

personal

Lenguaje y

comunicación

Expresión artística

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

32

Padres de

familia

Hace conciencia de las

necesidades y las

capacidades de

interacción

Expresan sus

sentimientos y estados

de ánimo, además

conocen e integran

técnicas de estimulación

que favorezcan el

desarrollo de sus hijos.

Se expresa de manera

espontánea

permitiendo su

participación.

Niños Se involucra en las

actividades, para tener

una mejor convivencia

Expresa sus sentimientos

y vivencias teniendo una

mejor interacción.

Participar y respeta las

formas de expresión

Instrumento o categoría. LISTA DE COTEJO “EL PAPALOTE”

Fuente

informativa

Desarrollo del niño

Cuidado y

protección(CP)

Personal y

social(PS)

Lenguaje y

comunicación(LC)

Exploración y

conocimiento del

medio (EC)

Padres de

familia

Cuidado y

alimentación

Expresa

sentimientos

Se expresa

Manifiesta interés

por conocer

técnicas que

estimulen el

desarrollo del

lenguaje en sus

Exploración

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

33

hijos.

Practicantes Salud,

alimentación,

protección y

bienestar

Reconoce

emociones

Habilidad

dialéctica

Habilidad

psicomotora

Instrumento o categoría. LISTA DE COTEJO “SEMÁFORO DE COMPETENCIA”

Fuente

informativa

Familia e infante

¿Cuánto

conozco a mi

hijo?

¿Cómo

influyo en su

desarrollo’

Juego con mi hijo Higiene

Padres de

familia

Relación con la

familia y

satisfacción de

necesidades

Interacción y

comunicación,

además

involucrando

la

estimulación

en el

desarrollo del

infante.

Falta de atención

y comprensión

Salud,

alimentación, aseo

personal

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

34

1.9.1 Relación de Problemas

Las problemáticas y necesidades que presentan son:

Se detectó que dentro de la comunidad en la que se trabajó las familias que asisten al

Programa de Educación Inicial no Escolarizada presentan algunas problemáticas y

necesidades que interfieren en el desarrollo de infantes las cuales son:

1. Falta de integración familiar, debido a la carencia de comunicación y problemas en

la disfunción familiar.

2. Falta de interés y responsabilidades en el rol que presenta cada integrante de familia

expresando deslinde de responsabilidad en la educación de sus hijos.

3. Falta de estimulación, apoyo e integración en el desarrollo de los niños menores de

4 años

4. Necesidad de fortalecer los valores: respeto, responsabilidad.

Enseguida de haber enlistado las problemáticas y necesidades identificadas, se realizó una

clasificación, tomando en cuenta para ello las características de cada una.

1.9.2 Clasificación de Problemáticas y Necesidades

Las problemáticas y necesidades que presentan se han clasificado o agrupado, para

su posible integración, de la siguiente manera:

Problemas

PADRES DE FAMILIA

1. Autoestima afectada debido a que las madres no se valoran así mismas y presentan

actitudes de desinterés y desanimo que influye y afecta en el desarrollo de su hijo

agrediéndolo física y emocionalmente, no poniéndole la atención, cuidados y

protección que necesita el niño y cada integrante de la familia.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

35

2. Falta de valores en las familias, presentado desinterés por los miembros de la

familia donde surge la violencia, abandono y no existe el respeto.

3. Desintegración familiar, ocasiona que no exista el interés por los miembros de la

familia, generando violencia lo cual afecta la convivencia y el desarrollo de padre e

hijos.

4. Familias disfuncionales, en la que los conflictos, la mala conducta, y el abuso por

parte de los miembros individuales se producen continua y regularmente.

Debido a las problemáticas y necesidades detectadas en los adultos se percató que éstas

afectan al infante debido a que el niño principalmente convive con los adultos que

integran su familia y si este se encuentra en un entorno con falta de valores y en un

ambiente de familias disfuncionales, los niños presentan problemas en su desarrollo

debido a que las prácticas de crianza en las que se desarrolla no son las adecuadas para

el niño.

Problemas

NIÑOS

1. Inseguridad.

2. Agresividad.

3. Hiperactividad.

4. Falta de atención.

5. Expresión de lenguaje.

Subsunción de Problemáticas

Una vez identificados y mencionados los problemas anteriores, los que resultaron más

detonantes (los detonantes son los que impactan o afectan otros problemas u otros grupos

de problemas) son los siguientes:

1. Favorecer las pautas y prácticas de crianza.

2. Favorecer los valores de la familia.

3. Fortalecer el aspecto afectivo de la familia.

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

36

4. Estimular la comunicación familiar.

Resulta importante realizar la subsunción de estas problemáticas para después pasar a la

jerarquización de los mismos.

Jerarquización de Problemas

Para aproximarnos a la selección del problema, resulta necesario jerarquizar los mismos,

tomando en cuenta diversos criterios como los son: la viabilidad, factibilidad y el impacto

que tienen, lo cual se realiza a continuación, por medio de la elaboración de un cuadro por

cada criterio para valorar los problemas.

1. Falta de integración familiar.

2. Falta de valores en el seno familiar.

3. Falta de comunicación, apoyo, atención e interés familiar.

Matriz de Valoración: Viabilidad

Es importante analizar la medida que las problemáticas presentan en cuanto a la posibilidad

de su resolución y llegar, con esto, a una posible intervención en el mismo.

Matriz 1. Viabilidad de las Problemáticas

Problemas. Viabilidad.

Alta. Media. Nula.

Prácticas de crianza

Valores

Comunicación

Desintegración familiar

Conducta

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

37

Se justifica cada una de las respuestas, en función de su trascendencia o importancia, es por

esto que se a jerarquizado según el nivel de viabilidad que presenta cada problemática y

que tan importante es para la resolución del desarrollo del infante y su familia.

Esta matriz nos es de gran ayuda en la identificación del grado de viabilidad que tiene cada

problemática. A continuación se presenta el grado de factibilidad de cada uno de los

problemas.

Matriz de Valoración: Factibilidad

Es importante analizar la medida que las problemáticas presentan en cuanto a la

disponibilidad de los recursos necesarios para su resolución y llegar, con esto, a una posible

intervención en el mismo.

Matriz 2. Factibilidad de las Problemáticas

Problemas.

Viabilidad.

Alta. Media. Nula.

Prácticas de crianza

Valores

Comunicación

Desintegración familiar

Conducta

Esta matriz nos es de gran ayuda en la identificación del grado de factibilidad que

tiene cada problemática. A continuación se presenta el grado de impacto de cada uno de los

problemas.

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

38

Matriz de Valoración: Impacto

Es importante analizar la medida que las problemáticas presentan en cuanto a las

consecuencias que éstas provocan y llegar, con esto, a una posible intervención en el

mismo.

Matriz 3. Impacto de las Problemáticas

Problemas.

Viabilidad.

Alta. Media. Nula.

Prácticas de crianza

Valores

Comunicación

Desintegración familiar

Conducta

Consideramos que los problemas de la deficiente planeación y la falta de comunicación y

concientización que existe entre padres e hijos afectan en gran parte a la integración de las

familias, provocando alteraciones y afecciones visibles en desarrollo integral del individuo

y su convivencia con la sociedad. Las matrices de valoración y sus explicaciones

anteriormente expuestas, fueron de gran apoyo en la identificación de los factores que

intervienen en cada problemática y el grado de resolución de cada una de ellas, por lo que a

continuación se jerarquizan en base a los criterios de viabilidad, factibilidad e impacto.

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

39

Matriz 4. Jerarquización de Problemas

Problemas.

Criterios.

Viabilidad. Factibilidad. Impacto.

Prácticas de crianza Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto

impacto.

Valores en el seno familiar Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto

impacto.

Comunicación e interacción familiar Medianamente

viable

Altamente

factible.

Alto

impacto.

Desintegración familiar Medianamente

viable.

Factibilidad

nula.

Alto

impacto.

Conducta Medianamente

viable.

Factibilidad

nula.

Alto

impacto.

Al realizar la jerarquización de las problemáticas identificadas, nos percatamos de que los

tres problemas con mayor importancia de resolución son los siguientes:

1. Prácticas de crianza.

2. Valores en el seno familiar.

3. Comunicación e interacción familiar.

Estas problemáticas, según lo analizado anteriormente resultan con un alto grado de

viabilidad y factibilidad para resolverse con nuestra intervención, debido a que nos

encontramos comprometidas a apoyar e integrar nuevas estrategias y conocimientos, los

cuales pretendemos dar a conocer a la comunidad para que éstos les sea de apoyo y gran

ayuda para su desarrollo tanto personal como social.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

40

De los tres problemas más detonantes, consideramos que es más importante y urgente la

intervención en la comunicación, debido a que el propósito fundamental es concientizar en

las familias la importancia de conocerse e interactuar, además de que se quiere implementar

la calidad debida entre padres e hijos favoreciendo las prácticas de crianza y los valores

adquiridos en las familias.

Proyección de Escenarios

A continuación se presenta la situación de lo que sucedería si la problemática identificada,

fuera o no intervenida, así como las posibles consecuencias que traerían estas situaciones.

Escenario 1: El problema sin intervención

Consideramos necesario mencionar, que si no se toman las medidas de intervención para

solucionar la problemática encontradas en la comunidad de Cd Jardín pueden surgir las

siguientes situaciones:

1. Prácticas de crianza, necesidad por entender y mejorar las pautas y formas en

las que se educa al niño y en las cuales se encuentra conformada la familia.

2. Valores, si no se implementan valores en el seno familiar cada integrante no

toma las responsabilidades que les corresponde afectando a su entorno.

3. Comunicación e interacción familiar es una necesidad que presenta el adulto y

el infante, ya que no existe la confianza de interactuar entre ambos y esto hace

que la comunicación sea nula y se presente baja autoestima, agresividad y temor

a expresarse.

Escenario 2: El problema con intervención

Por otro lado, también consideramos necesario mencionar, que si se toman las medidas

pertinentes de intervención para solucionar la problemática de mala conducta, déficit de

atención y violencia pueden surgir las siguientes situaciones:

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

41

1. Prácticas de crianza , fortalecer la convivencia familiar e identificar las formas

de cuidado y protección que existen en el núcleo familiar favoreciendo la

relación padre e hijo

2. Valores, fomentar el respeto e igualdad de género que posee cada individuo

trabajando en la buena interacción y tolerancia formando buenos ciudadanos y

familias integras.

3. Comunicación e interacción familiar, trabajar técnicas de estimulación que

favorezcan en el proceso de comunicación, confianza e integración entre padres

e hijos mejorando el desarrollo del niño y del propio adulto.

De ser intervenidas favorablemente cada una de las problemáticas anteriormente expuestas

se beneficiará a los asistentes al programa formando conductas adecuadas en cada

individuo, forjando mejores familias, conductas adecuadas y el desarrollo de buenos

ciudadanos

1.10 Situaciones susceptibles de mejora

Como se ha presentado anteriormente en el análisis de cada uno de los instrumentos, la

investigación fue realmente profunda y se logró identificar algunas situaciones con

posibilidades para intervenir en las cuales se pretende:

1. Favorecer las pautas y prácticas de crianza.

2. Favorecer los valores de la familia.

3. Estimular la comunicación familiar.

4. Fortalecer el aspecto afectivo de la familia.

1.11 Delimitación de la situación susceptible

La situación susceptible de mejora es encaminada a la intervención donde se pretenden

cambiar algunas de las problemáticas o necesidades que se presentaron en la comunidad de

Cd. Jardín, con los niños menores de 4 años en conjunto con padres y tutores. Los

aspectos que se tomaron en cuenta fueron las necesidades que se presentaron en la

comunidad, en las familias y los niños, así como también las necesidades que delimitaban

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

42

el desarrollo íntegro de los infantes que asistían al programa de Educación Inicial no

Escolarizada.

Una vez detectadas y jerarquizadas dichas necesidades, se determina y delimita orientar e

involucrarse en un proyecto de intervención que promueva y fortalezca en los niños

menores de 4 años desarrollar actitudes, habilidades, destrezas y valores, así como también

que los padres de familia se involucren en el desarrollo de dicho proyecto educativo.

Las problemáticas y necesidades susceptibles de mejora:

Se detectó que dentro de la comunidad en la que se trabajó, las familias que asisten al

programa de educación inicial no escolarizada presentan algunas problemáticas y

necesidades que interfieren en el desarrollo de infantes las cuales son:

1. Dificultades para identificar los cuidados y formas de protección adecuados para

un desarrollo apropiado de los niños.

2. Dificultades de interacción y tolerancia con la familia con carencia de valores.

3. Falta de integración familiar, debido a la carencia de comunicación e interacción

entre los miembros.

Esto es factible ya que los involucrados con los que se trabajó mostraron interés y empatía

para fortalecer sus necesidades orientándolos a mejorar, pretendiendo fortalecer el

desarrollo íntegro del infante.

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

43

CAPITULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El análisis que a continuación se presenta da a conocer algunas de las variables que

intervienen en el desarrollo del niño, la percepción que tienen los individuos sobre las

prácticas que se viven en el núcleo familiar y cómo es que se puede influir en éstas, para

mejorar la calidad de las interacciones entre padres e hijos disfrutando de la convivencia e

integración familiar.

Se sustenta con bases en algunos estudios como es que influyen las prácticas de crianza en

el desarrollo y además se expresa claramente cuales son algunas de las estrategias para

mejorar las prácticas de crianza para favorecer la calidad de educación para los niños de la

comunidad de Cd. Jardín a través de diversas estrategias de intervención con las familias

sobre las prácticas de crianza que se tienen y ejercen en cada familia y cuál es la

importancia de éstas.

Cuando se habla del crecimiento del niño se refiere a las variables relacionadas con la

proporcionalidad en los cambios asociados a la talla con relación a la edad y el desarrollo

hace referencia a la especialización, complejidad y función de recopilación de conductas

asociadas al tiempo de vida y de las personas es por ello, que se toma en cuenta la

implicación que tiene la familia, la comunidad y la sociedad en la que se desarrolla y

convive el infante factores esenciales para que éste sea realizado.

Las prácticas de crianza son consideradas aquellos pensamientos y creencias y

preocupaciones que a través del tiempo fueron modulando la relación de los adultos con los

niños, y sin duda han ido cambiando. Las formas habituales de las prácticas de crianza de

otros tiempos o de otros contextos hoy pueden parecernos abusivas o crueles. Sin embargo

se es necesario destacar que el estilo de crianza prevaleciente en los padres tendrá

importantes efectos en la socialización, el ajuste y las competencias que desarrollen los

niños. De este mismo modo podemos encontrar que el trato que reciben hoy nuestros

niños por parte de los adultos se encuentra en cierta medida sometido al mismo proceso de

naturalización y legitimación con el que crecieron los adultos. (Ávila, 2009, pág.26)

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

44

Es realmente importante hablar de prácticas de crianza debido a que en los últimos años las

familias se han centrado en nuevos componentes y formas de vida postergando la parte de

educación y convivencia familiar descuidando lo más importante “La crianza” ya que ésta

ha de auxiliar a cubrir todas aquellas necesidades relacionadas con el cuidado, protección,

afecto, condiciones de vida, aprendizaje y experiencias que estimulen el desarrollo íntegro.

2.1 Intervención educativa

La intervención es una acción a través de la cual se introduce o inserta en algo, alguna

actividad o en un trabajo en específico en el que se pretende involucrarse a través de la

investigación-acción compartida y participativa para lograr un objetivo específico que

mejore la actividad que se realiza o que se desea intervenir.

Hoy en día la educación se encuentra entre las cuestiones públicas más cuestionadas en

cuanto a los resultados que se están alcanzando. Las formas aisladas de realizar el trabajo,

sin fundamentos claros con formas arbitrarias de organización, realización y seguimiento,

han ido creando un abismo entre los propósitos educativo y los alcances logrados, cada vez

más distante de las expectativas de una educación de equidad, igualdad y calidad (Estrada,

2008, pág. 28)

La intervención educativa pretende resolver a las necesidades reales siendo un impulsor

del dinamismo interno que le constituye, tiene como principal propósito desempeñarse en

diferentes campos del ámbito de la educación a través de la adquisición de competencias

que permitan transformar la realidad educativa por medio de procesos de inferencia

psicopedagógica y socioeducativa que auxilien a nuestras sociedades. Entonces pues al

hablar de intervención educativa se puede decir que es una descendencia o complemento de

la educación que permite ayudar en la solución de problemas sociales y educativos

específicos en un hacer al interior que muestra resultados, a través de las experiencias y de

los objetivos logrados.

2.1.1 ¿Qué es educación inicial?

Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de 4 años

de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

45

rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir

habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes

necesarias en su desempeño personal y social. La educación inicial es un conjunto de

acciones intencionadas que tienen el propósito de favorecer el desarrollo de las capacidades

físicas, mentales y emocionales del niño, propiciar la formación de hábitos y consolidar

actitudes y valores a través de una estimulación sistematizada. (Werner, David, Bower,

Bill., 1999, pág. 8)

La Educación Inicial es un derecho de las niñas y los niños, una oportunidad de las madres

y los padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza y un

compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos planteados.

Es una realidad mundial, indispensable para garantizar el óptimo desarrollo de los niños y

las niñas. La importancia que tienen los primeros años de vida en la formación del

individuo, requiere que los agentes educativos que trabajan en favor de la niñez cuenten

con conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio

que se ofrece.

Es por esto que podemos decir que educación inicial es un todo ya que tiene como

propósito favorecer el desarrollo físico, afectivo, social y cognitivo de los niños, brindando

conocimientos básicos sobre el desarrollo y acompañar al niño en este proceso destacando

que el infante inicia su desarrollo como ser social dentro de la familia, aprendiendo del

ejemplo de sus padres compartiendo e interactuando en el seno familiar para posteriormente

compartir con la sociedad involucrando de tal manera todo su entorno, por lo tanto

educación inicial es un proceso de acompañamiento educativo que comienza desde el

nacimiento, en el cual se encuentra involucrado el niño, la familia y la sociedad.

2.1.2 Intervención educativa en educación inicial

La intervención en educación inicial no es ni más ni menos que meterse o adentrarse en una

problemática específica ligada a la educación en niños menores de 4 años de edad y ver

por la educación en los primeros años de vida, conocer la importancia de la educación y el

proceso de desarrollo integral del niño de 0 a 4 años diseñando y aplicando estrategias de

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

46

intervención que favorezcan el desarrollo del niño, atendiendo los factores individuales,

familiares y sociales; y las instancias que influyen en este proceso.

A lo largo de la etapa de educación inicial, se asumen que el desarrollo es un proceso en el

que el niño y la niña adquieren el dominio de niveles cada vez más complejos de

movimiento, pensamiento, sentimientos y relaciones con los otros. Es además, un proceso

multidimensional e integral que se produce continuamente por medio de la interacción del

niño con sus ambientes biofísicos y sociales, siendo ahí donde la intervención tiene un

papel importantísimo debido a que debe atenderse de manera adecuada para lograr con esto

que el infante se desarrolle íntegramente.

La Educación Inicial en México se orienta a partir de tres principios rectores: Responder a

las demandas de la sociedad actual, orientar las prácticas de crianza y centrarse en el

desarrollo y construcción de capacidades de las niñas y los niños, del nacimiento a los seis

años de edad. (García, Nicolás Mora, & Cázares Villa, 2012, pág. 19)

Dentro de la educación inicial existen varios paramentos en los cuales se puede influir en el

desarrollo del niño, desde la educación formal o escolarizada así como en la educación no

formal sabiendo pues que el principal propósito es el desarrollo íntegro del infante.

Habiendo analizado lo anterior nos centramos en que la intervención educativa es muy

importante en la educación inicial debido a que tiene como principal propósito brindar

atención de mayor calidad y orientar el trabajo educativo con los infantes menores de 4años

de edad, con apoyo de sus padres y sociedad, brindando herramientas de apoyo que

permitan adquirir habilidades, actitudes y valores que permitan reflexionar sobre las

prácticas de crianza y que las decisiones que se tomen puedan mejorarse en beneficio del

desarrollo del niño y de la vida familiar.

2.1.3 ¿Que es educación formal y no formal?

La educación es un proceso en el que se transmiten, vinculan y concientizan los

aprendizajes, esta suele ser un objetivo prioritario en las sociedades pero principalmente en

cada uno de los seres humanos. La educación pretende formar, perfeccionar y crear en el

individuo conciencia, actitudes, habilidades, valores y destrezas que sirvan auxiliando al

individuo en su desarrollo a lo largo de la vida.

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

47

La educación formal incluye aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje llevados a cabo

en centros de educación o formación, con carácter estructurado (según un programa con

objetivos, metodología, bibliografía, etc.) y a cuyo término se obtiene un título o una

certificación. El sistema educativo de un país se incluye dentro de esta categoría.

La educación no formal es identificada como la atención educativa no escolarizada, no

convencional o alternativa que practicamos los seres humanos a través de prácticas o

proceso de participación en los cuales nos encontramos involucrados. Esta educación no

solo se da en la escuela o educación formal sino también es complementada por la

educación no formal, la educación informal y por la familia, sociedad, medios de

comunicación y amigos con los que nos desarrollamos.

Cada uno de estos tipos de educación tienen y pretenden el mismo propósito ya que tienen

como fin fundamental formar individuos íntegros que se desarrollen en sociedad creando

nuevas generaciones donde se construya y reafirme la educación y valores diariamente.

La educación no formal responde a las necesidades de la vida cotidiana es por esto que

existen algunos teóricos que a través de los años se han enfocado y tienen como fin

prioritario emplear la atención y cobertura a la primera infancia, ya que los antecedentes de

la educación no formal se remonta a los de la educación de las primeras edades, algunos

de los principales fundadores y autores que se enfocaron en este tipo de educación fueron:

Juan Amos Comenius, Fundador de la educación inicial y de la escuela moderna u

origen de la educación no formal en 1644.

Juan Enrrique Pestalozzi, Uno de los fundadores de la educación infantil y creador

de algunos libros de apoyo a la familia y fue promotor de las escuelas tutoriales.

Friedrich Froebel. Uno de los fundadores de la educación infantil y escritor de

algunos libros pedagógicos de apoyo como lo es “cantos a la madre”.

María Victoria Peralta, profundizo que la educación en el hogar es la forma más

conveniente de atender a los niños.

John Dewey, apoyo el trabajo de promotor y abordo el tema sobre la educación

familiar, identificando la importancia de la educación Extra familiar.

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

48

Lilian G. Katz en conjunto con la Asociación Nacional para la Educación de los

niños pequeños, señalo un conjunto de principios para una educación inicial de

calidad apoyando la intervención del niño, padre de familia y la sociedad.

Habiendo mencionado estos defensores de la educación no formal se confirma que esta

permite a los educadores desarrollar una mayor creatividad, adaptando la teoría en que se

sustenta el programa educativo a las necesidades de la comunidad. La educación no formal

es importante porque integra lo que la escuela tarda o nunca llega a incorporar a sus

programas e involucra la interacción de todos los participantes.

Todos estos teóricos se han enfocado en la elaboración y establecimiento de programas,

manuales, libros de apoyo, y formas de trabajo en las cuales la familia y la comunidad sean

involucradas en la mejora y desarrollo de los infantes creando la educación no formal

propiciando una educación de calidad la cual se brinde durante los primeros años de vida

cubriendo todas y cada una de sus necesidades pero además llega a todas y cada una de

nuestras comunidades logrando involucrar a la familia y a lo escolar, surge, como una

manera de trabajo que proporcione algún tipo de escolarización, dirigida a subgrupos

específicos de la población infantil marginada.

La educación no formal además de ser un complemento de la educación formal auxilia

demasiado a quien la asiste, esta se da fuera de un ámbito escolar, no es obligatoria, se da

en condiciones inadecuadas, no es graduada más sin embargo presenta gran diversidad de

medios para el aprendizaje, es flexible, es un complemento de la educación formal, además

se encarga de orientar, facilitar, enseñar, demostrar y propiciar los aprendizajes

promoviendo la educación, atención y cobertura a la educación inicial de varias familias.

La educación informal es un complemento importante que acompaña a la educación no

formal ya que esta cubre un proceso que se da a lo largo de la vida la cual es

complementaria y se da a través del auto aprendizaje ya que es brinda de forma no

intencional y no planificada, en la propia interacción cotidiana la cual complementa y va

de la mano con la educación formal y con la no formal.

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

49

Primordialmente se destaca que la educación no formal es indispensable y benéfica en la

educación inicial la cual genera un conocimiento a partir del desarrollo de contenidos y

experiencias, por medio de la cual se intenta promover la calidad de vida, es importante la

participación de la familia y el contexto social, tiene un proceso gradual durante toda la

vida, satisface las necesidades de las familias y sociedad en general y se encuentran

presentes acciones, actitudes y sentimientos los cuales tienen como único fin elemental el

cual rige a la educación no formal, informal o no escolarizada el el promover y tener mayor

cobertura a la primera infancia respondiendo a cada una de las necesidades existentes

educando y fortaleciendo los conocimientos y aprendizajes de las nuevas generaciones.

2.2 Antecedentes

La crianza en el desarrollo infantil toma un papel importantísimo ya que refiere al proceso

complejo que conjunta elementos relacionados con el cuidado asistencial del niño,

estableciendo normas disciplinarias, aunado a los conocimientos, actitudes y

comportamientos de los padres además sirve de socialización entre padres e hijos.

A lo largo de los tiempos al niño únicamente se le ha identificado con un ser que necesita

de cuidados, sin embargo, lo que el niño requiere son masque cuidados, solicita cariño,

afecto, amor, una familia que le brinde esto y mucho más ya que el tener un núcleo

familiar que acoja y ayude al infante hará de este individuo un gran ser humano. Con las

prácticas de crianza los padres pretenden modular y encauzar las conductas de los hijos en

la dirección que ellos valoran y desean, de acuerdo a su personalidad.

Por disciplina familiar se entienden las estrategias y mecanismos de socialización, que

emplean los padres para regular la conducta e inculcar valores, actitudes y normas en los

hijos. Asimismo, ante la aceptación y utilización de métodos de disciplina positiva y

negativa (castigos) por los padres abusivos, los potencialmente abusivos y los no abusivos.

Se comprueba que los padres abusivos reprenden con castigos no severos de manera que el

infante comprenda, en cambio los padres potencialmente abusivos, ven los castigos como

más aceptables y los padres no abusivos evalúan como más significativo y aceptable la

convivencia y premiación.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

50

Para comprender los antecedentes o los factores que determinan los estilos de crianza, hay

que tener en cuenta la eficacia de los diversos tipos de disciplina, las características del niño

y de los padres, así como la interacción entre ambos. Las prácticas educativas de los padres

pueden estar determinadas por una serie de factores que se dividen en tres grupos.

Un primer grupo relacionado con el niño: edad, sexo, orden de nacimiento y características

de personalidad, un segundo grupo relativo a los padres: sexo, experiencia previa como

hijos y como padres, características de personalidad, nivel educativo, ideas acerca del

proceso evolutivo y la educación y expectativas de logro que tienen puestas en sus hijos,

un tercer grupo relacionado con la situación en la que se lleva a cabo la interacción:

características físicas de la vivienda y contexto histórico. (Ramírez, 2005, pág. 168)

El estudio de las prácticas de crianza tiene una larga tradición en psicología y, aunque

constituye un constructo multidimensional, siempre se tiende a incluir dos dimensiones

básicas: una relacionada con el tono emocional de las relaciones y la otra con las conductas

puestas en juego para controlar y encauzar la conducta de los hijos. En la primera

dimensión se sitúa el nivel de comunicación y en la segunda el tipo de disciplina, y ambas

dimensiones están relacionadas y estas la transfieren la familia principalmente los padres.

Así, los estilos de socialización se relacionan con la intensidad de la comunicación en las

relaciones entre padres-hijos. Relacionando distintos estilos de crianza y nivel

de comunicación dentro de la familia, los padres que usan comprensión y apoyo en la

crianza tendrán más altos niveles de comunicación, y las familias con niveles más bajos de

comunicación tenderán a usar la coerción y el castigo físico más a menudo. (Ochoa & Lila

Murillo, 1993, pág. 22)

Las estrategias socializadoras de los padres cambian, evolucionan y se vuelven complejas a

medida que el desarrollo evolutivo del niño alcanza dimensiones y sucesos mayores; entre

las circunstancias que ejercen un efecto moldeador sobre las ideas de los padres son la

comunicación y el contexto o entorno en el que se desarrolla, por lo tanto, influyen en la

configuración del estilo educativo familiar las experiencias concretas de estimulación y

socialización, las limitaciones o posibilidades relacionadas con los hijos, las ideas

específicas respecto de sus capacidades, la experiencia previa como padres, la profesión, el

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

51

nivel educativo, la forma en que los padres recuerdan su propia educación cuando eran

niños.

2.2.1 ¿Qué son las pautas y prácticas de crianza infantil?

Las pautas y prácticas de crianza son parte de la cultura de una sociedad, la cual influye

sobre el comportamiento del niño según la forma en la que se satisfacen las necesidades

de alimentación, afecto, sueño, actividad física, exploración, protección y calor.Por lo

general las prácticas de crianza se encuentran determinadas por las culturas y sociedades

que existen en las comunidades en las que se desarrolla cada individuo y estas son una

manera de poder sobrevivir y formar parte de un grupo, así que en la manera que se enseña

al niño es muy probable varios integren la misma manera de educar y estos sigan patrones

durante un largo tiempo o durante varias generaciones.

Las prácticas son las acciones que los padres y las personas responsables del cuidado y

atención de los niños hacen en la vida diaria para responder a las necesidades e intereses

del niño durante las diferentes etapas de su desarrollo. (Guerra, 2000, pág. 8)

En otras palabras se entiende como que las prácticas son la aplicación concreta e

inmediata de la crianza , lo que se hace realmente con el niño en la vida diaria de la familia

y la comunidad , entendiéndose así que es la atención que se da al niño por parte de los

padres de familia atendiendo sus necesidades creando condiciones, propicias para que el

infante aprenda y tenga oportunidad de crear conciencia de lo que es lo mejor para él y

tenga la oportunidad de vivir tranquilo y seguro y que los aprendizajes que en ese

momento adquiera le sirvan para desarrollarse en una vida futura.

Se puede expresar que las pautas y prácticas de crianza son el seguimiento y evaluación que

efectúa cada familia orientada a reconocer las formas de atención del niño es precisó

mencionar que ninguna practica de crianza es buena o mala siempre y cuando se respeten

los derechos de los niños, el padre debe actuar con simpatía rapidez y una actitud

permanente de confianza y amor ya que el adulto ha de ser modelo para el niño.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

52

2.2.2 Concepto

En sus primeros años los niños aprenden y se desarrollan más rápidamente que en ningún

otro momento de la vida, principalmente si reciben nutrición adecuada, amor, estímulos y

cuidados. Entonces para que nuestros niños y niñas tengan un buen comienzo de vida es

necesario que padres y cuidadores aprendamos acerca del desarrollo infantil, de las

necesidades de los niños y cómo satisfacerlas, creando conciencia de la responsabilidad que

se tiene con respecto a nuestros niños. (Calderón, 2000, pág. 5) . (Calderón, Crianza con

amor, 2000, pág. 5)

Los padres contribuyen al desarrollo de los hijos relacionándose con ellos y utilizando

estrategias de socialización es por esto que se habla sobre las prácticas de crianza; las

prácticas de crianza son parte de la cultura de una sociedad, la cual influye sobre el

comportamiento del niño según la forma en la que se satisfacen las necesidades de

alimentación, afecto, sueño, actividad física, exploración, protección y calor. Estas son las

acciones que los padres y las personas responsables del cuidado y atención de los niños

hacen en la vida diaria para responder a las necesidades e intereses del niño durante las

diferentes etapas de su desarrollo.

Se puede decir entonces que prácticas son el hacer, la aplicación concreta e inmediata y la

crianza es el arte de cuidar, formar y acompañar a un niño en la aventura de la vida; es

entendido que las prácticas de crianza es la manera en cómo se educa, forma y cuida al

niño en la vida diaria de la familia y la comunidad, de acuerdo a las necesidades de cada

uno.

Las experiencias de crianza difieren de unos padres a otros y sus efectos en los hijos

también son diferentes. Con las prácticas de crianza los padres pretenden modular y

encauzar las conductas de los hijos en la dirección que ellos valoran y desean y de acuerdo

a su personalidad. Es por esto que se invita a los padres o tutores a criar y educar sin

humillaciones ni miedos, cuidemos de los niños con ternura así como nos hubiese gustado

ser cuidados en nuestra propia infancia.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

53

En sus primeros años los niños dependen completamente de los demás para su cuidado. Por

esto la supervivencia, el bienestar y el desarrollo de niños y niñas pequeños dependen de

sus relaciones con los padres o personas cercanas, ya que ellos son sus guías y maestros.

Los niños son el futuro del mundo, seres humanos que aún no han alcanzado la madurez y

crecimiento suficiente como para valerse por sí solos y que necesitan de los adultos para

aprender a salir a delante los cuidados que se deben tener son demasiados a que los niños

pasan por diferentes etapas y en cada una de ellas experimenta cambios que ayudan en su

desarrollo.

Los niños y niñas se sienten felices cuando las personas mayores les muestran aprecio y

valoran lo que hacen: elogiándolos por sus intentos y logros, el que el adulto les muestre lo

que hicieron bien; esto los anima a seguir desarrollando sus habilidades. Es muy

importante dejar que algunas cosas que se les ocurran: tratar de entender lo que quieren

hacer y ayudarlos a realizarlo, así desarrollaran su creatividad e iniciativa y perfeccionaran

su desarrollo. (Calderón, 2000, pág. 25) (Calderón, Crianza con amor, 2000, pág. 25)

Es muy importante aprovechar toda oportunidad que se presente para estimular a los niños

ya que además de convivir con ellos el infante poco a poco entenderá el mundo y

fortalecerá su desarrollo pero primordialmente el lazo de afecto y seguridad. Para todo

niño el sentirse valioso, comprendido y digno de tiempo y amor es muy importante y q

mejor si esto se lo brindan los padres.

En ocasiones llegamos a clasificar a un niño en un papel que se ajusta más a nuestras

necesidades que a las de él, esto no es una actitud de amor, el niño necesita que se le

valore al margen de sus logros; si no procedemos con cuidado, podemos tomar

erróneamente como pruebas de amor hechos tales como el afecto físico (abrazos y

chantaje), el sacrificio, la sobreprotección, las expectativas elevadas (obsesión), el tiempo

que empleamos en los niños y los bienes materiales que les brindamos. Todas estas

manifestaciones pueden ser el verdadero problema oculte nuestros verdaderos afectos y

que erróneamente no tomamos en cuenta, debido a que sobreprotegemos a los niños y nos

encerramos en una burbuja que no dejamos que nos comenten o propongan nuevas

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

54

alternativas que nos auxilien haciendo conciencia de los actos que realizamos a diario con

los niños.

Al analizar lo anterior es muy importante conocer claramente que son las prácticas de

crianza debido a que en ocasiones lo confundimos y caemos en el error de mal educar a los

niños juzgarlos y únicamente pensamos que como ellos están pequeños no sienten, ni

entiende y únicamente sobrellevamos la situación mas no nos preocupamos por su bienestar

e íntegro desarrollo para que un día cuando llegue a ser adulto sea un personaje con valores,

responsable, integra, que disfrute de la vida, que aprenda a amar, saludable, capaz de lograr

metas y objetivos que lo lleven a ser una persona independiente y feliz.

Es preciso destacar que ninguno de nosotros vive su vida solo. La familia es la unidad

básica del desarrollo y experiencia, de realización y fracaso, además también es la unidad

básica de la enfermedad y la salud, y la tarea de la familia es socializar al niño y fomentar

el desarrollo de su identidad y esto se logra a través de las prácticas de crianza que se dan

en cada núcleo familiar. (Dowhen, pág. 8)

2.2.3. Prácticas de crianza

Durante sus primeros años de vida del niño existen varias personas de autoridad que le

plantean diferentes exigencias respecto a su conducta, pero resulta claro que son los padres

quienes principalmente definen los comportamientos que consideran más adecuados, así

como las medidas de control. La disciplina es necesaria desde el punto de vista de la

seguridad emocional del niño, es decir que si el niño no cuenta con las normas sociales

claras para orientar su conducta y controlar sus impulsos, se sentirá confuso e inseguro.

Es muy importante que los padres de familia explique al niño las consecuencias que tienen

sus acciones para él y para las demás personas así como también es necesario señalarle con

toda certeza que la disciplina para ser eficaz, tiene que ser clara y acorde a la edad del niño

y a la conducta que la motiva.

El observar las prácticas de crianza permite identificar las necesidades socioeducativas del

niño y de su familia y así plantear y aplicar actividades que favorezcan el desarrollo

integral del niño y la familia, sin afectar las formas de crianza propias de la comunidad.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

55

2.2.4 Características

Existen muchas ideas y creencias sobre cómo criar a los niños y cada familia adopta una

manera propia de hacerlo, los estilos de crianza se refieren a los saberes, los

comportamientos y las creencias sobre el cuidado y la crianza de los niños, que padres y

parientes cercanos utilizan para orientarlos y guiarlos. Es de suma importancia conocer

¿cómo los padres de familia y personas responsables del cuidado de los niños llevan a cabo

ciertas prácticas de crianza? y ¿por qué las efectúan?; para identificar las necesidades

necesitamos conocer la interacción que manifiestan los adultos e identificar claramente sus

maneras de formar a los niños.

La familia es definida como el núcleo fundamental de la sociedad que estructura una suma

de valores y varía según cada cultura. Sirve de contexto para el desarrollo y la socialización

de sus miembros, así como reproduce y transmite riesgos y beneficios socioeconómicos,

educativos, humanos y culturales a las siguientes generaciones, el éxito de la educación y

convivencia con los hijos depende, en gran parte de que se alcance una organización

familiar donde padres e hijos respeten mutuamente sus libertades y sus derechos, al mismo

tiempo que su disciplina y sus obligaciones; donde puedan aprender el uno del otro

(preguntar y responder) y, en conjunto divertirse, compartir la mayor cantidad de vivencias

y disfrutar el hecho de estar vivos. (Pulido, Castro Osorio, Peña, & Ariza Ramirez, 2013,

pág. 247)

En la familia el niño aprende o debería aprender aptitudes tan fundamentales como hablar,

asearse, vestirse, obedecer a los mayores, proteger a los más pequeños (es decir, convivir

con personas de diferentes edades); los padres no sólo educan por normas o indicaciones

expresas acerca de la conducta que el niño debe seguir, sino por todas las interacciones que

ocurren entre ellos y los hijos, las cuales incluyen la expresión de los valores, intereses,

creencias y cuidados. Todas estas interacciones afectan la conducta del niño. Intencionada o

inconsientemente modifican sus potencialidades para el futuro.

Al nacer, el infante sentira miedo de morir si un gracioso destino no lo protegiera de

cualquier conciencia de la angustia en la separacion de madre y de la existencia intra

uterina. Aun despues de nacer, el niño es apenas diferente de lo que era antes del

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

56

nacimiento; no puede recoger objetos, aún no tiene concienci de si mismo, ni del mundo,

sólo siente la estimulacion positiva del calor y el aliento de la madre y quienes satisacen sus

necesidades. (From, 1983, pág. 45)

El amor que existe entre padres e hijos y la relacion que se da ente estos es realmente

importante Erich Fromm el su libro “El arte de amar” da a conocer claramente como

cuando el niño llega al mundo es un ser inofenso que no entiende el ¿Por qué? De la vidda,

y conforme va pasando el tiempo y los adultos en este caso la madre y el padre satisfacen

sus necesida este va identificando el calor del hogar y poco a poco aprendera la realidad

que se le muestra a su exterior asi que podemos decir que la familia es el mejor entorno

para que los hijos conoscan y adquieran las virtudes que les ayudaran a desarrollarse como

seres sociales.

La importancia primordial de la figura del padre y de la madre . El niño tiene nececidad de

afecto, que es sustento de su espiritu como el alimento lo es del cuerpo. Necesita ser

amado y percibir las manifestaciones del amor que sus padres le profesan, porque del afecto

depende su seguridad, elemento básico para que realice la exploración del mundo y para

que se forme una imagen adecuada de si mismo. (Briggs, 2003, pág. 113)

Dentro del entrono familiar Erich From en su libro “El arte de amar” explica que para que

el niño crezca sanamente debe ser criado con amor y seguridad, pero el amor que cada

integrante de la familia da es distinto y manifiesta un significado especial. El amor de la

madre significa dicha, paz, no hace falta conseguirlo ni merecerlo, es calor, es alimento,

satisfaccion y seguridad; cualidad que describe el amor de la madre es quien cuida,

protege, da calor, halaga y esta en todo momento.

La relación del niño con el padre es enteramente distinta, el amor del padre es condicional

el principio en el que se es basado para decir esto es porque llena las aspiraciones , y

cumple con su deber, esto se da debido a que el laso afectivo que une al padre con el hijo

el distinto al de la madre; padre es el que enseña al niño, el que muestra el camino hacia el

mundo , es quien da calor pero a la vez da fuerzas y ayuda a reflexionar, se rige por

principios y espectaciones.

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

57

Asi que habiendo analizado y estudiado la importancia del amor Erich From hace énfasis en

que el amor en el desarrollo del niño es fundamental ya que a través de éste se ha de

aprender el verdadero significado de vivir con madurez, unión incondicional, integridad,

motivación y con fuerzas se sobresalir y desarrollarse en la vida.

Las relaciones familiares regulan la corriente emocional, facilitan algunos canales de

desahogó emocional e inhiben otros; la configuración familiar controla tanto la calidad y

cantidad de expresión familiar, como su dirección alienta algunos impulsos individuales y

subordina otros, del mismo modo, estructura la forma y escala de oportunidades para la

seguridad, placer y autorrealización, moldea el sentido de la responsabilidad que debe tener

el individuo por el bienestar de los otros, proporciona modelos de éxito y fracaso en la

actuación personal y social.

Es por esto que la familia es la base fundamental para el desarrollo del niño y a su vez

herramienta esencial que contribuye en la estabilidad de sus miembros que dependen de un

patrón sutil de equilibrio e intercambio emocional; cada miembro influye en la conducta de

todos los otros. Una desviación en la interacción emocional y psicosocial de un par de

personas en una familia dada altera los procesos de interacción en otros pares familiares.

Un alimento indispensable para la vida es la presencia y la relación con los demás, a través

de miradas, palabras, caricias, arrullos. Junto con la leche y a través del lenguaje verbal y

no verbal se absorbe ese otro alimento invisible, el afecto, que le permitirá compartir con

otros, conocerse y hacer parte de una familia. Estos alimentos invisibles son las miradas

reconfortantes, las voces de aliento; los gestos amorosos que nutren a los niños, mantienen

su existencia, los fortalecen y llenan de alegría y seguridad. (Montanyola, 2009, pág. 18)

Para un buen desarrollo del cuerpo y una buena salud del niño o niña es indispensable una

alimentación nutritiva y adecuada para su edad, es bueno saber que la carencia de alimentos

indispensables durante los primeros años de vida puede causar estragos y retraso de manera

irreversible al desarrollo infantil y se deben hacer los mejores esfuerzos para brindarles

alimentos suficientes y nutritivos para su crecimiento.

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

58

El mejor ecosistema para el desarrollo de los niños sigue siendo el de la familia de padre y

madre, cuando es armónica y estable. Cuando ello no es así y los padres deciden separarse,

también es posible encontrar nuevos ecosistemas saludables en los cuales criar hijos sanos

y felices aunque cambie la configuración familiar. Para lograrlo es necesario recorrer un

camino que necesita tiempo, elaboración, madurez y compromiso de los adultos. (Dowhen,

pág. 86)

Es preciso destacar que el criar no es fácil y que es un trabajo duro que las familias tienen

para disciplinar y corregir adecuadamente con respeto sin llegar a ofender ni maltratar a

ninguno de los miembros, los adultos sabemos que algunas discusiones son normales,

esperables, y que muchas veces permiten fortalecer el vínculo existente entre nosotros. Sin

embargo, cuando la discusión se da entre los padres, para el hijo o la hija que la presencia

puede significar dolor, estrés y preocupación extrema.

El niño necesita sentir que sus padres son una unidad fuerte para cuidarlo, protegerlo y

acompañarlo en la vida. La amenaza de perder esa protección le genera mucha angustia;

esto vale tanto para el papá y la mamá que viven juntos como para los padres separados.

(Trenchi, 2011, pág. 82)

Es muy importante que los niños se sientan tranquilos que la familia le proporcione ese

ambiente de tranquilidad y cariño, no se pide que se le trate al niño entre fantasías, sin

embargo, como padres de familia se debe de aportar al niño la menor amenaza posible que

afecte su desarrollo.

En ocasiones se prefiere darse por vencido o dar a otro la responsabilidad correspondiente

ya que el criar no es únicamente alimentación, vestido y sustento del infante va más allá de

que da lugar desde la concepción, el desarrollo en cada una de las etapas hasta la edad y

más allá ya que aun siéndose adulto se es necesario el continuar con las prácticas de crianza

en lo personal, familiar y social. (Avila, 2009, pág. 29) (Avila, Pácticas de cianza y

educacion inicial en niños mayo/yoreme, 2009, pág. 29)

Existen muchos casos y claramente en México se percibe que es común que las madres

sean las encargadas de criar a los hijos y los varones solo se encarguen del sustento y no de

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

59

las actividades de los infantes, esto es totalmente inadecuado ya que la crianza es de ambos

la familia es construida por todo el núcleo familiar que persiste en el hogar y es preciso que

ambos padre y madre contribuyan en la crianza y disciplina de los hijos.

La principal característica de una crianza con amor es saber disciplinar y corregir con

respeto. El arte más difícil de la crianza es saber disciplinar a un niño o niña sin herirlo en

sus sentimientos y amor propio, sin maltratarlo, pero imponiéndole límites y normas justas

y enseñarle a cumplirlas y hacerlas cumplir. La mejor manera de formar y disciplinar es

mediante el ejemplo. (Calderón, 2000, pág. 16) (Calderón & Molano Aponte, Crianza

con amor, 2000, pág. 16)

Crianza positiva significa también proteger a los niños de las situaciones que aún no pueden

dominar y “protegerlos” (darles la oportunidad de afrentarse a...), de las situaciones que si

tienen capacidad y curiosidad para resolver o experimentar.

En la crianza también son importantes los premios y recompensas como reconocimiento a

su buen comportamiento, sus esfuerzos o logros. Pueden ser estímulos materiales como

dinero, dulces y golosinas que le encanten, una “carita feliz”, juguetes, ropa, regalos… pero

¡ojo! No se debe acostumbrar al niño o a la niña que por todo debe recibir recompensa.

Premiar es subrayar un comportamiento que queremos que se repita. También sirve para

retar al niño o niña a desarrollar nuevas habilidades y ganar una recompensa por su

esfuerzo, o para promover el cambio a un comportamiento positivo.

El hecho de fomentar el amor entre nuestros hijos y familia no sólo va a repercutir en

nosotros, viviremos de forma más feliz y satisfactoria, nuestros hijos aprenderán lo que les

enseñemos. De todos es sabido que los aprendizajes hechos en un entorno de amor se

adquieren antes, y eso en crianza implica que vamos a tener que dedicar menos horas para

que nuestros hijos aprendan algo y las podremos emplear simplemente en disfrutar de ellos.

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

60

2.2.5 Problemáticas desencadenadas por las prácticas de crianza

Dentro de las prácticas de crianza llegan a suscitarse una gran diversidad de dificultades

debido a que en la mayoría de las comunidades, la madre sigue siendo la persona sobre

quien recae el cuidado del niño y la niña, sin embargo, su función varía mucho de acuerdo

a la edad del pequeño, a medida que crece y adquiere seguridad en lo que hace, desarrolla

su autonomía e independencia al realizar algunas actividades solo, propias de sus intereses

y características personales. Ser padre o madre es un privilegio, es alcanzar una realización

personal, no es una tarea fácil, no existe preparación específica para llevarla a cabo;

generalmente se recurre a esquemas aprendidos de los propios padres, abuelos o de quienes

cumplieron con esa función.

El reto de la vida de la familia es generar la actitud que facilita el hacerse consciente de la

trascendencia que tiene criar y educar a los hijos y reflexionar sobre la importancia de

conservar los aspectos positivos, evitando repetir los desaciertos en la crianza de nuestros

propios hijos, en la mayoría de las familias, los padres y madres son las figuras principales

para educar a los niños y niñas, son ellos quienes estimulan afectivamente y socialmente el

desarrollo de sus hijos e hijas, son ellos quienes los acompañan el mayor número de horas

al día, sin restar importancia a los cuidados que ofrece la familia extensa.

Sin embargo, llegan a surgir diferentes problemáticas al momento de educar a los hijos ya

que las parejas en ocasiones tienen dificultad para atender a los niños y los dejan al cuidado

de algunos amigos o familiares, o peor aun cuando no se tiene el interés por los infantes,

aunque suene absurdo y frustrante esto es cierto en nuestro país miles de niños son

abandonados porque a sus padres no les interesa su cuidado, muchos de los diversos

sufrimientos de los niños están relacionados con el pésimo clima familiar en que han

vivido, más que con la decisión de sus padres de poner fin a una convivencia infeliz y

conflictiva.

Existe daño en el infante cuando se separan los padres en conflicto, cuando no existe el

cuidado y protección, cuando los adultos se pelean, se agreden, se humillan, se engañan, se

ignoran, se subestiman y se tratan con desamor dentro del núcleo familiar, estos sucesos

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

61

provocan en el infante grandes conflictos y perturbaciones que posteriormente generaran en

él, un desarrollo inadecuado y conflictivo para su edad.

Los niños totalmente privados de cuidados afectuosos y que no les brindan una crianza

feliz en un contexto de calor amoroso y de felicidad durante los tres primeros años de su

existencia y durante toda sus vida, se desarrollan generalmente mal: teniendo mortalidad

elevada, retraso del desarrollo físico, detección del desarrollo intelectual pero

primordialmente serán niños insanos con falta de amor, de valores y de felicidad a lo largo

de su vida.

La familia demuestra ser el sistema central del hombre: las principales identificaciones, los

más importantes valores, los objetivos del ser humano, su adaptación social lo remiten a lo

que le sucedió y sucede en su familia.

La vida familiar se parece un poco a un “iceberg”. Sólo se percibe una pequeña

parte de la totalidad – la parte que todos pueden ver y oír – y frecuentemente la

gente cree que esa fracción representa la totalidad. Hay quienes sospechan que

puede existir más pero no saben qué es y mucho menos como descubrirlo. (Satir V.

, 1983, pág. 16)

La familia es el único grupo social donde tantos cambios y las diferencias deben

acomodarse en tan poco espacio y en tan corto tiempo. En suma: la gente nace, crece,

trabaja, se casa, se convierten en padres, envejece y muere. Esa es la condición humana y la

familia es quien principalmente nos prepara para la vida.

2.2.6 Variables que intervienen en la crianza

A continuación se explica algunas de las variables que influyen en la crianza como lo son la

parte social, familiar y comunitario, maternidad, paternidad, relación de pareja y bienestar

personal, percepción de bienestar

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

62

Se entiende a la familia como la institución básica para la educación y crianza del

niño, a la cual se le han asignado fundamentales funciones para la constitución de

los seres sociales y como núcleo central de los principios de las emociones y del

aprendizaje que se forma a través del contacto con las demás fuentes de

estimulación, en donde se desarrollan las habilidades que le permiten al niño

desenvolverse en el medio en el que se esté desarrollando. (Avila, 200, pág. 30)

(Avila, Prácticas de Crianza y Educación Inicial en niñoss mayo/yoreme, 2009,

pág. 30)

La familia es la unidad básica de desarrollo y experiencia, y dentro de la familia cada uno

de los integrantes tienen un rol especifico el cual ayuda en el desarrollo del infante

recordemos que la estructura familiar es la principal influyente en los cambios que logran

surgir y que llegan a satisfacer las necesidades del niño.

La familia la mejor escuela, la cual inculca sólidos valores, educa para la vida, apoya y

sobretodo es el espacio donde "se comparten las penas y las alegrías" y donde se vive

"siempre ese amor de total entrega, comprensión y respeto mutuo" que mejor que integrar a

cada uno de sus componentes

Las madres tienen un papel elemental en el desarrollo socio-emocional a través de la

práctica de crianza donde además, funcionan como los principales transmisores del proceso

de socialización. Desde la perspectiva contextual del estudio de la crianza, la dinámica de la

comunidad cambia los tipos de juego y la estimulación del niño, dándose diferencias en el

desarrollo ya se trate de la zona urbana o de la zona rural; sin embargo en la pobreza y la

marginalidad son otros los factores que se encuentran relacionados en la práctica de la

crianza, ya sea en socialización o en ingreso, en donde las familias influyen de manera

directa en el desarrollo del niño a través de la alimentación, la salud o la educación y de las

percepciones que como madre se tienen, uno de los factores determinantes es la edad en la

madre, en donde la aceptación del rol de madre es importante.

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

63

2.2.7 Tipos de crianza

La existencia de varios grupos de factores en la determinación de las prácticas educativas,

así como la diversidad de dimensiones en cada grupo pone en evidencia la complejidad de

criar y educar a los hijos. Se considera educar como una tarea multifacética y cambiante y,

por ende, difícil de categorizar; no obstante, los psicólogos evolutivos se interesan en

clasificar los estilos de crianza que los padres emplean en la relación con los hijos.

Cada familia es diferente, algunos adoptan las formas de crianza tradicionales que

vivieron en su propia familia, pero es preciso destacar que existe diversidad de prácticas

de crianza, en cada comunidad es diferente la forma de percibir el cuidado del niño ya que

la atención que se le da al infante parte de la necesidad a atender que van teniendo los

padres de familia, creando las condiciones propias para que el niño o la niña tengan

oportunidad de vivir tranquilo y seguro, considerando que no permanece siempre en el

mismo espacio y no interactuara con las mismas personas. Todas las sociedades tienen

formas determinadas de entender y favorecer el desarrollo del niño, desde antes del

nacimiento.

Los niños pequeños amplían la imagen de sus padres hasta dar a estas proporciones de

dioses; pero por supuesto, uno no es el único espejo de la vida de su hijo. Toda persona

que pase con él períodos prolongados influye sobre su autoimagen del niño, los éxitos y

los fracasos que obtiene en esta tarea se reflejan en su actitud hacia sí mismo.

Existen muchas ideas y creencias sobre como criar a los niños y cada familia adopta una

propia manera de hacerlo, los estilos de crianza se refieren a los saberes, los

comportamientos y las creencias sobre el cuidado y la crianza de los niños, que padres y

parientes cercanos utilizan para orientarlos y guiarlos, aunque hay muchas formas de

hacerlo, dependiendo del grado de control y afecto entregado, a continuación enuncio

algunos de ellos. (Calderón, 2000, pág. 10) (Calderón & Molano Aponte, Crianza con

amor, 2000, pág. 10)

a) La crianza autoritaria: la actitud principal es la imposición, los padres o tutores

imponen las normas, y el niño las obedece y no puede cuestionar, la forma de

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

64

educar es rígida y dura, son adultos que juzgan continuamente a sus niños o niñas,

les imponen sus puntos de vista y no atienden razones .

b) Crianza violenta: su actitud fundamental es la agresividad, estos padres o cuidadores

vivieron su infancia bajo el terror, sometidos a adultos mandones, son tercos y

duros hasta la crueldad física o emocional.

c) Crianza permisiva: su actitud principal es el desinterés por cuidar y formar a los

niños, son padres poco exigentes que no guían ni corrigen cuando se incumplen las

normas familiares, les da igual que el infante obre bien o mal permiten al niño que

haga lo que quiera.

d) Crianza posesiva: su actitud principal es el exceso de control y protección, este

exceso de control puede ser por métodos eficaces, de convencimiento de que es por

el bienestar del niño, los padres o cuidadores posesivos, en el nombre del amor

dominan totalmente la vida del niño y manipulan sus acciones.

e) Crianza razonable o democrática: la actitud principal de estos padres o cuidadores

es la comprensión, los padres o cuidadores esperan que el niño, poco a poco, vaya

adquiriendo un mejor comportamiento, establecen normas y las aplica, animan a sus

hijos que expresen sus ideas, les reconocen sus opiniones y fomentan su

independencia, también a este tipo de formación yo le llamaría crianza con amor, la

cual nos enseña a ser independientes , responsables , capaces de controlar la

agresividad y que se va creando una confianza en sí mismo.

Antes de continuar analizando a profundidad los diferentes tipos de crianza es preciso

mencionar que corregir con sabiduría, es muy importante hacerlo. Significa no sólo tratar

de eliminar el comportamiento indeseado, sino que implica también educar y dejar al niño

receptivo, dispuesto a construir a cambio otro comportamiento. Se le debe mostrar al niño o

la niña dónde está el error de su comportamiento y enseñarle a hacer las cosas de otra

manera, es por esto que hago mención a reflexión a lo que hoy se quiere porque estoy más

que segura que no queremos repetir el mismo modelo de crianza que tuvimos

Se puede hablar de infinidad de estilos de crianza pero ¿cuál es la mejor? varias familias

podrán decir que para ellos son mejor los golpes, algunas otras dirán que para ellos no les

importa la forma de vida de sus hijos y así infinidad de comentarios, es necesario hacer

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

65

conciencia y reconocer que los padres de familia son responsables del cuidado del infante,

son y serán siempre los principales en el desarrollo del ser humano y en ellos esta una

valiosa vida que guiar, cuidar, enseñar y acompañar para hacer de esa personita un gran

ciudadano y la mejor manera de enseñar será con amor y comprensión, es un reto sin

embargo todo se puede y ahí es donde se encuentra el reto de la vida y si es que se desea

seguir criando con golpes, maltratos y problemas.

En algún momento de la crianza de nuestros hijos nos encontramos con alguien que nos

muestra o comenta una nueva forma distinta de entender lo que el niño necesita , está en

nosotros la decisión de continuar haciéndolo de manera cómo fuimos criados, o dar un

giro al buscar otra manera de hacerlo, con base en el afecto y el respeto. Elegir una crianza

distinta para nuestros hijos significa reconocer las carencias y comprender a nuestro niño

interior que calla sus viejos dolores, no es fácil dar la vuelta y no todos estamos dispuestos

a aprender. Es un camino en el cual en conjunto se debe aprender trabajar continuamente,

se puede llegar a perder la paciencia y se retomen viejos modelos de crianza que sean

repetido anteriormente, por lo general se maltrata, grita, humilla, no se escucha a los

infantes y se regresa a la parte autoritaria en la cual no se pone atención, cariño y amor

hacia el niño.

2.3 ¿Quién y cómo cuidar a los niños y niñas?

En la mayoría de las comunidades, la madre sigue siendo la persona sobre quien

recae el cuidado del niño, sin embargo su función varía mucho de acuerdo a la edad

del pequeño, a medida que crece y adquiere seguridad en lo que hace, desarrolla su

autonomía e independencia al realizar algunas actividades solo, propias de sus

intereses y características personales. (Guerra, 2000, pág. 11)

Es cierto que, él bebe necesita de atención en todo momento para sobrevivir, sin embargo,

no debe dejarse de lado que no toda la responsabilidad es de la madre, el padre también

debe participar en la crianza de los hijos, la madre tiende a involucrarse y saber más sobre

el cuidado del infante, es una realidad que el padre puede apoyar y participar en los

cuidados y protección de los niños de manera que las actividades lleguen a ser

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

66

compartidas y ambos se involucren, esto favorecerá satisfactoriamente el desempeño,

crecimiento y desarrollo de los hijos.

Ser madre o padre es un privilegio, es alcanzar una relación personal, no es una tarea fácil,

no existe preparación específica para llevarla a cabo; generalmente se recurre a esquemas

ya aprendidos sin embargo; el reto en la vida de familia es generar la actitud que facilite

el hacerse consciente de la trascendencia que tiene criar y educar a los hijos adecuadamente

y reflexionar sobre la importancia de conservar los aspectos positivos que se fueron

inculcados, evitar repetir los desaciertos que cometieron con nosotros y que en ocasiones

cometemos en la crianza de los propios hijos.

En ocasiones los varones , obligados por la falta de empleo, se van y dejan a las familias,

lo cual impide que puedan participar directamente en la crianza del niño y solo procuran

traer alimento a la casa, esta es una realidad, los hombres llegan a creer que su única

función es el proveer el alimento y que la madre debe encargarse del cuidado y protección,

sin embargo esto no debe ser así, los hijos también necesitan del calor, cariño y protección

del padre, ambos hombre y mujer deben compartir actividades que involucren a la pareja

en el desarrollo del niño esto mejorara el progreso de crecimiento y desarrollo del niño. Los

padres y madres son la figura principal en la mayoría de las familias para educar a los

pequeños, son ellos quien estimula afectiva y socialmente el desarrollo de sus hijos y

quiénes serán los principales actores en la vida del niño.

2.3.1 Importancia de la familia en el desarrollo del infante y la intervención que tiene

en las prácticas de crianza

La familia es el principal elemento que influye en el desarrollo del niño, es la herramienta

y base fundamental en la que crece y se desarrolla el infante, esta es la unidad básica del

desarrollo y experiencia, de realización y fracaso y asegura la supervivencia y la

satisfacción de algunas necesidades básicas del ser humano. Dentro del hogar el principal

factor que influye para que no exista integración es la comunicación ya que en ocasiones

dejamos de lado este aspecto debido a los tiempos, espacios o de más cuando la

comunicación falla la familia comienza a tener problemas.

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

67

“Veo a la comunicación como una enorme sombrilla que cubre y afecta todo lo que

sucede entre los seres humanos. Una vez que el individuo llega al planeta, la

comunicación es el factor determinante de las relaciones que establecerá con los

demás, y lo que suceda con cada una de ellas en el mundo. La manera como

sobrevivimos, la forma como desarrollamos la intimidad, nuestra productividad,

nuestra coherencia, la manera como nos acoplamos con nuestra divinidad, todo

depende de nuestras habilidades para la comunicación”. (Satir V. , 2002 , pág. 64)

Virginia Satir en su libro “Nuevas relaciones humanas en el nucleó familiar” hace énfasis

y da a conocer sobre la importancia de la comunicación en el ambiente familiar, personal y

social ya que la comunicación es la principal herramienta que se tiene en la vida, esta

abarca la diversidad de como las personas transmiten información, que da y recibe, cómo

la utiliza y cómo le da significado así que aprender a hablar y escuchar son parte

fundamental para que la comunicación se dé, y esto se aprende en el entorno familiar.

Toda comunicación es aprendida; cada bebé llega al mundo con los cimientos en bruto: no

tiene concepto de sí mismo, experiencia alguna de interacción con los demás, ni

experiencia para enfrentar al mundo. Los bebés aprenden estas cosas a través de la

comunicación con las personas que se hacen cargo de ellos desde su nacimiento, de igual

forma todo integrante de la familia aprende del otro y sin comunicación simplemente la

familia comienza a presentar dificultades.

Cada familia es diferente, algunas adoptan las formas de crianza tradicionales que

vivieron en sus propias familias, tratan a sus progenitores como fueron tratados; otras

desean cambiarlas y buscan la manera de mejorar. La familia además de auxiliar y guiar es

también una estructura compuesta expuesta a cambios que pueden favorecer o perjudicar a

los integrantes de la misma lo cual llega a presentar algunas dificultades en el desarrollo de

los individuos.

La tarea de la familia es apoyar al niño en la socialización y fomentar el desarrollo de su

identidad; en ocasiones el clima emocional que la familia transmite tiende a evolucionar

constantemente y llegan a surgir cambios dentro del desarrollo y núcleo familiar que

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

68

limitan estas acciones, sin embargo se debe poner mucha atención en las actitudes y

actividades que los integrantes de la familia desarrollen con el niño e integrarse de manera

que estas no limiten su desarrollo integral.

La familia es un sistema activo en transformación constante; dicho de otro modo: un

organismo complejo que se modifica en el tiempo a fin de asegurar continuidad y

crecimiento psicosocial a los miembros que lo componen, este proceso doble de

continuidad y de crecimiento permite se desarrolle un conjunto y al propio tiempo

asegurar la diferencia de sus miembros. (Nacional, 2003, pág. 14)

La tarea de la familia no es nada fácil y menos cuando se tienen problemas, sin embargo los

adultos en todo momento deben encontrarse conscientes de que los problemas que existen

no son por culpa del infante y que al niño debe tratársele de manera correcta sin golpes ni

insultos y que aunque las familias lleguen a experimentar cambios el niño debe sentirse

siempre apoyado, querido y amado por cada uno de sus miembros.

En ocasiones las familias tienden a conformarse o reintegrarse y estos cambios causan en

los infantes desconcierto y frustraciones pero sin duda es necesario que cada uno de los

partícipes e integrantes de la misma traten de que esto perturbe lo menos posible y que se

debe tratar y entender que para que la estabilidad de la familia y de sus miembros no se

afecte depende de que cada uno de los miembros lleven a cabo un patrón sutil de

equilibrio e intercambio emocional y que entre todos se apoyen y auxilien en las

decisiones y deseos que cada integrante tenga.

Hay que recordar que la familia es un grupo primario y que es la principal base que hace

que el niño tenga una percepción propia de sí mismo, a lo largo de su vida el ser humano

se desarrolló en varias familias, se puede decir que el hombre nace, crece y aprende en la

familia nuclear, se desarrolla con su pareja formando una segunda familia que es cuando ya

se es uno de los principales actores en este caso el padre, y mueren en otra cuando pasa a

la fase de la tercera edad y su familia se encuentra aún más extensa.

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

69

Dentro de las familias surgen las transformaciones de ser necesarias ya que se adaptan a las

necesidades de la cultura misma y de los integrantes que conforman el núcleo familiar,

para que los niños lleven un buen desarrollo surgen estos cambios ya que en ocasiones

padre e hijos buscan nuevas estrategias de comunicación en la cuales surgen también

prácticas de crianza que hacen estos cambios; existen muchas ideas sobre cómo criar a los

niños y cada familia adopta una manera propia de hacerlo.

La estructura familiar tiende a modificarse y a través de los tiempos se ha ido

transformando y estructurando de acuerdo a las necesidades de quienes la integran, sin

embargo esto no quiere decir que el hecho de que una familia se encuentre estructurada

distinto a otras no se pueda tener un buen ambiente familiar y la importancia de esta

cambie, al contrario se debe ser consciente e involucrar a cada uno de los integrantes para

lograr un ambiente familiar grato, un bienestar familiar, personal y social, además

reconocer la importancia de los valores y principios familiares que se comparten en la

familia.

La comunidad también es un contexto que influye dentro del desarrollo del niño, vincula a

la familia y al centró infantil y es capaz de propiciar y potenciar el desarrollo del niño

debido a que dentro de la comunidad se viven acontecimientos , cambios y adaptaciones

las cuales se acoplan a las necesidades y recursos de las familias y de quienes les integran

dando pie a nuevas experiencias pero además es uno de los principales medios donde se

desarrolla, crece y se vincula el ser humano.

2.3.2 Tipos de familias

La familia es la unidad básica en el desarrollo y experiencia, de realización y fracaso,

unidad primordial de la enfermedad y la salud, ésta se ubica dentro del sistema socio-

económico de la sociedad y es considerada un grupo de personas relacionadas por la

herencia; este grupo se distingue fácilmente porque tiene padres, hijos y sus descendientes.

Aunque también pueden entrar los vínculos y las relaciones de parentesco, así como los

roles que se desempeñan. (Dowhen, pág. 8)

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

70

La familia debe de administrar cuidado y el apoyo a sus miembros, ofreciéndoles un

ambiente adecuado para desarrollar una personalidad sana, así como los roles asignados

dentro de este núcleo o los papeles esperados socialmente. Finalmente, la familia parte de

un grupo social mayor, y está inmersa en un campo muy amplio de influencias culturales,

tales como el carácter de diversas organizaciones complejas, cambios históricos y

conflictos de valores debidos a diferentes étnicas, religiones y clases sociales; a pesar de

esto, de uno u otra manera ha logrado existir a lo largo de la historia y todo evento humano

es parte intrínseca de esa historia y evolución.

En el mundo, en un país y en una comunidad, existen una diversidad de familias, cada cual

con características sea culturales, étnicas y/o religiosas, a continuación son presentados

algunos tipos de familia existentes.

a) Familia nuclear: en este tipo de familia, la unidad básica se compone de esposo,

esposa e hijos. Estos últimos pueden se descendencia biológica de la pareja o

miembros adoptados en la familia.

b) Familia extensa o consanguínea: se extiende más allá de dos generaciones y está

basada en los vínculos de sangre de una cantidad de persona, incluyendo los padres,

niños, abuelos, tíos, sobrinos, primos y demás. Familia de triple generación incluye

los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos en una

misma casa.

c) Familia ensamblada o familia reconstituida; es una familia en la cual uno o ambos

miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores los

cuales vuelven a armar una pareja como otra solo que añadiendo a los hijos de

ambos y los que la actual pareja procreen.

d) Familia de padres divorciados o separados, en la que los padres se encuentran

separados, se niegan a vivir juntos; no son pareja perso deben seguir cumpliendo su

rol de padres ante los hijos por muy distantes que éstos se encuentre, por el bien de

los hijos se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y a la maternidad.

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

71

e) Familia de madre o padre soltero, familia en la que el tutor desde un inicio asume

sólo la crianza de sus hijos, generalmente es la mujer que la mayoría de las veces

asume la maternidad.

Estos son los tipos de familia más comunes que existen. La estructura de la organización

familiar no es en ningún sentido estática o sagrada, así la familia es en todo sentido el

producto de la evolución, es una unidad flexible que se adapta sutilmente a las influencias

que actúan sobre de ella desde su interior como desde afuera. (Dowhen, pág. 13)

Es muy importante rescatar que sea cual sea la familia en la que el niño se desarrolló ésta

es muy importante, si bien es cierto lo adecuado es que el niño se desarrollará en una

familia en la cual nuclear, sin embargo esto no es así y lo fundamental es que la familia se

integre, comparta, asegure la supervivencia física y construya lo esencialmente humano del

hombre para que este se desarrolle.

2.3.3 Relaciones conflictivas al interior de la familia

La familia no es solamente un grupo de personas que conviven y comparten

vínculos de sangre y apellidos. Es también algo más que una organización de

individuos que coopera entre sí. La familia debe ser entendida como una

comunidad, como un grupo donde las relaciones entre miembros tienen un profundo

carácter afectivo y son las que marcan la diferencia respecto de otro tipo de grupos.

Bajo esta perspectiva, las reacciones emocionales en el contexto familiar son una

fuente constante de retroalimentación de las conductas esperadas entre los

miembros de la unidad familiar (Comesaña, 2011, pág. 92)

Todas las familias son distintas y existen conflictos o problemáticas que afectan las

relaciones al interior del hogar si bien es cierto esto perturba el desarrollo de cada uno de

sus miembros, la relaciones que se presenta en el contexto familiar son una inicio de

retroalimentación en las conductas que se viven. Así que uno de los principales núcleos o

estructuras que la familia posee, descansa sobre la familia, si es esta misma no es

estimulada a crecer en un ambiente sano y acogedor no puede crecer de forma plena.

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

72

Al interior del hogar los conflictos se dan por la falta de comunicación entre cada uno de

los miembros, La comunicación familiar tiene una estructura compleja en donde figuran en

todo momento no sólo mensajes interpersonales directos, sino un sistema de señales muy

valiosas para que la persona que recibe el mensaje se percate de la situación correcta a la

que debe entenderse el mensaje transmitido.

Los conflictos que se viven al interior del hogar pueden llegar a ocasionar la desintegración

familiar y baja autoestima. La desintegración familiar, es uno de los problemas más graves

que enfrentan las familias, ésta se da por desacuerdo del padre y la madre que generalmente

optan por el divorcio y sin tomar en cuenta el daño que les produce a los hijos, la baja

autoestima en el individuo se manifiesta porque no siente que es valorado desarrollando el

miedo de ser abandonado, cuando una persona no se valora espera que los demás (esposo,

hijo o hija) sean los responsables de darle un valor, es muy importante identificar cuando

esto suceda y estar al pendiente de cada acción que se viva al interior de la familia para que

no se presenten, es por tal motivo que es muy importante que se genere la comunicación al

interior del entorno para evitar estos peligros.

Cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se puede afirmar que existe un

compañerismo, una connivencia, y un ambiente de unión y afecto en la casa, pero, sobre

todo y lo más importante, es que hay un respeto mutuo y unos valores estables que

constituyen buenas relaciones que limitaran los conflictos al interior de la familia.

2.3.4. Comunicación en la familia

La comunicación abarca la diversidad de formas como la gente transmite información; que

da y que recibe, cómo la utiliza y cómo le da significado; toda comunicación es aprendida,

puede ser verbal (palabras) o no verbal (corporal/sonora). En un mensaje existe quien emite

el mensaje y otro que lo recibe (emisor-receptor). Se llama comunicación directa cuando

ocurre de un sujeto a otro, sin utilizar un intermediario. Es comunicación indirecta cuando

se requiere de otro individuo para que el mensaje lo reciba un tercero. Las discrepancias

entre la comunicación verbal y la no verbal producen dobles mensajes, las palabras dicen

una cosa y el resto del cuerpo comunica algo distinto. (Satir, 2002, pág. 95)

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

73

Proceso de interacción de personalidades, intercambio activo, transacción de ideas y

sentimientos, elementos que permiten la comprensión, la comunicación es muy importante

en la vida y para el desarrollo de la persona ya que a través de esta el ser humano se

relaciona. Es una forma de interacción en la cual las personas intercambian información

con otras personas, siempre y cuando haya entre ellas un conjunto de precondiciones,

conocimientos y reglas que hacen posible la comunicación, una característica importante de

la comunicación, es que en ella existe una modalidad afectiva, lo cual en determinadas

situaciones complica los procesos de comunicación.

A través de la comunicación ocurre la socialización y por ende la educación, si se sitúa a la

familia en el lugar que le corresponde por ser el primer y principal agente socializador

(principal por incluir al sujeto toda su vida), se reconocerá la responsabilidad que

representa para ella la formación de la personalidad y por ende lo determinante o al menos

muy influyente de los procesos comunicativos familiares. A través de ellos no sólo llegan

los mensajes educativos sino que se toman los modelos de comunicación y se desarrollan

habilidades comunicativas, de las que depende la solución de muchos de los conflictos

familiares y las pautas que se establecen en la relación afectiva.

La comunicación permite a los padres construir con sus hijos una buena base para sus

relaciones afectivas. Cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se puede

afirmar que existe un compañerismo, una complicidad, y un ambiente de unión y afecto en

el hogar, sobre todo y lo más importante, es que hay un respeto mutuo y unos valores bien

asentados con el origen de unas buenas relaciones. Sin embargo, crear este clima de

comunicación en la familia, no es una tarea tan fácil. Hay que ayudar a los hijos con

consejos educativos y, sobre todo, con el ejemplo para crear el clima adecuado que facilite

esa comunicación. Es fundamental, que los padres introduzcan en el seno familiar, los

mecanismos necesarios que faciliten una buena comunicación entre los miembros de su

familia. Saber escuchar, hablar con el corazón, mantener una actitud asertiva y mostrar

empatía son algunas de las actitudes para promover un buen clima de diálogo en casa con

los tuyos y con el entorno las buenas relaciones humanas depende de que una persona

entienda el significado de las palabras pronunciadas por otra.

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

74

2.3.5. Autoestima

La autoestima tiene un papel importante en cómo te sientes respecto de ti mismo y además,

en qué tanto disfrutas de las cosas o te preocupas por ellas. Para entender la autoestima, es

útil separar el término en dos palabras, auto significa tú mismo y estima, que significa que

alguien o algo es importante, especial o valioso., entonces pues esto quiere decir que

autoestima es cuánto te valoras a ti mismo y qué tan importante piensas que eres. Es la

forma en la que te ves y cómo te sientes respecto de las cosas que puedes hacer.

La autoestima legítima, que es lo que nos interesa aquí y ahora, se refiere a lo que uno

piensa de sí mismo en privado, y no al hecho de poder presentar una buena fachada o

acumular riqueza o estatus de la autoimagen. (Briggs, 2003, pág. 33)

La autoestima se construye a través de un proceso de asimilación e interiorización desde el

nacimiento, pero que puede modificarse a lo largo de toda la vida, se genera por la imagen

que los otros nos dan de nosotros mismos y por el valor que demos a esta imagen. Durante

la infancia la autoestima crea una marca profunda en el niño, porque durante esta etapa es

cuando se encuentra más vulnerable y flexible.

Los padres son el elemento esencial el cual influyen en el desarrollo de la autoestima de

sus hijos ya que para el infante los comentarios que haga el los adultos son principales para

la vida ya que los pequeños ven a sus padres como dioses y el niño se refleja y considera

todo lo que este le indique asi que se puede decir que toda persona que pase periodos

prolongados con el infante influye sobre la autoimagen del niño. Todo niño se valora a si

mismo tal como haya sido valorado así que desde muy pequeños amplían su imagen a

partir de su convivencia e interacción con los demás, los niños aprenden si es seguro de sí,

necesitan de una atmosfera que estimule la curiosidad y la exploración. (Briggs, 2003, pág.

103)

Cada niño es único, para construir una buena autoestima en el infante, deben considerarse

como factores como su temperamento, sus habilidades, debilidades, mecanismos de

defensa, deseos y su nivel cognitivo. Un niño con una buena autoestima podrá experimentar

sus efectos positivos: la confianza, el ánimo, el interés y el placer de aprender y de realizar

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

75

sueños. Es necesaria que sea construida desde que el niño sea apenas un bebe. El afecto y

el cariño entre el recién nacido y sus padres son considerados una guía de la autoestima. El

niño debe sentirse querido y abrazado por lo que es.

El niño que no se siente valorado por sus padres puede desarrollar el miedo de ser

abandonado. Lo mismo sucede cuando el niño, en la escuela, es etiquetado como el malo, el

tonto, la basura, el impertinente, y lo único que hacen, compañeros y alumnos, es dejarle de

lado, discriminarle, haciéndole sentir marginado y rechazado por todos. Esta postura no le

ayudará en absoluto, creando una baja autoestima en el niño que podrá llevarle al fracaso

por lo cual el adulto debe ser muy precavido en lo que se le presente y afecte al niño.

2.3.6 Conciencia en los padres

En sus primeros años los niños aprenden y se desarrollan más rápidamente que en ningún

otro momento de la vida, principalmente si reciben nutrición adecuada, amor, estímulos y

cuidados. Entonces para que nuestros niños y niñas tengan un buen comienzo de vida es

necesario que padres y cuidadores aprendamos acerca del desarrollo infantil, de las

necesidades de los niños y cómo satisfacerlas, creando conciencia de la responsabilidad que

se tiene

Los padres no sólo educan por normas o indicaciones expresas acerca de la conducta que el

niño debe seguir, sino por todas las interaacciones que ocurren entre ellos y los hijos, las

cuales incluyen la expresión de los valores, intereses, creencias y cuidados. Todas estas

interacciones afectan la conducta del niño. Intencionada o inconsientemente modifican sus

potencialidades para el futuro. (Benavidez, 1994, pág. 166)

El éxito de la educación y convivencia con los hijos depende, en gran parte, de que se

alcance una organización familiar donde padres e hijos respeten mutuamente su libertades y

sus derechos, al mismo tiempo que su disciplina y sus obligaciones; donde puedan

aprender el uno del otro (preguntar y responder) y, en conjunto, divertirse, compartir la

mayor cantidad de vivencias y disfrutar el hecho de estar vivos.

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

76

2.3.7 Crianza con amor

La crianza con amor se trata del acompañamiento inteligente y comprensivo por parte de

los padres y adultos importantes en la vida del niño, con base en el amor y las buenas

prácticas familiares y culturales, incluyendo los modernos conocimientos sobre el

desarrollo de la infancia. (Calderón, 2000, pág. 13) (Calderón & Molano Aponte, Crianza

con amor, 2000, pág. 13)

El amor es lo que nos permite ver con ojos comprensivos los desaciertos y aciertos de los

niños, expresar el afecto y el cariño es la clave. Es también una crianza positiva que

significa prevenir a los niños de las situaciones que aún no pueden dominar y “protegerlos”

(darles la oportunidad de afrentarse a...), de las situaciones que si tienen capacidad y

curiosidad para resolver o experimentar. Ninguno de nosotros vive su vida solo, la familia

es la unidad básica del desarrollo y experiencia, de realización y fracaso. Es también la

unidad básica de la enfermedad y la salud, la tarea de la familia es socializar al niño y

fomentar el desarrollo de su identidad, que mejor que hacerlo con amor y cariño ya que si

un niño se siente querido y reconocido por las personas cercanas, ésta sensación de amor y

apoyo le acompañara toda la vida y le dará la seguridad y confianza para afrentar la vida y

todas sus tempestades.

Para un niño el recibir amor de sus padres o cuidadores es muy importante; pero igualmente

importante es que vaya comprendiendo, poco a poco, los límites de su actividad y

comportamiento. Desde que nace, el bebé se le va imponiendo los límites y hábitos

necesarios para adaptarse a la vida de su grupo familiar, según sus creencias y costumbres,

es importante advertirles tempranamente los peligros, pero sin prohibir su curiosidad; que

aprenda a observar y a reflexionar. A los niños debemos hacerles entender el porqué de las

cosas; porqué está mal, explicarles el porqué de las normas, límites y prohibiciones que les

imponemos; como también saber reconocerles generosamente sus logros y aprendizajes.

Es muy importante que el niño crezca en un ambiente en el que entienda el significado de

amar y ser amado, y esto proviene principalmente de la crianza cariñosa, donde los padres

crean un ambiente de afecto en el que el niño se siente querido y reconocido por las

personas cercanas donde adquiere seguridad y confianza para afrontar la vida. En la

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

77

crianza con amor se evita el castigo físico y verbal ya que con este solo se consigue que

los niños tengan miedo y se atropellan los derechos del infante causando problemas que

limitan el desarrollo del niño.

La crianza con amor se corrige con sabiduría y afecto, hay que explicar al niño el por qué

su conducta no es la adecuada, que daño le ocasiona y las consecuencias que le trae. Se

deben poner límites para que el niño por si solo aprenda, ser flexible, escuchar al infante

cuando explica por qué realizo tal acción, esto no quiere decir que no se castigue, más bien

proporcionarle una lección de concientización en la cual el niño aprenda de la acción-

reacción y de las consecuencias que esto tiene, para que no se repita.

El niño es un ser que con una infinidad de potencialidades que mejor que aprovechar y

estimular para que este crezca sano, con ternura estimulándolo con el afecto y buen trato

proporcionándole oportunidades frecuentes para jugar y aprender del mundo que nos rodea

de manera que como padres nos integremos y mejoremos los ambiente de crianza de

nuestros niños teniendo como principal objetivo criar con amor, cariño y ternura lo cual

favorecerá el desarrollo y crecimiento del niño involucrando y compartiendo con la familia.

2.3.8 Crianza feliz

La crianza feliz es una forma de crianza que tiene en cuenta en todo momento las

necesidades del niño, no sólo físicas, sino también emocionales, entendiendo que estas

necesidades deben ser atendidas, de forma que respete al bebé como persona que es.

Cuando la familia está en sintonía y convive armoniosamente, sin odios ni temores, hay

felicidad ycuando eso lo aplicas a la crianza, tendrás una crianza feliz. (Montayola, 2009,

pág. 14)

El hecho de fomentar el amor entre nuestros hijos y familia no sólo va a revertir en

nosotros, porque viviremos de forma más feliz y satisfactoria, sino porque nuestros hijos

aprenderán antes lo que les enseñemos. De todos es sabido que los aprendizajes hechos en

un entorno de amor se adquieren antes, y eso en crianza implica que vamos a tener que

dedicar menos horas para que nuestros hijos aprendan algo (y las podremos emplear

simplemente en disfrutar de ellos). La crianza feliz va a reintegrarse sobre todo en el propio

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

78

menor, en nuestro hijo, desarrollando más su inteligencia, fomentando su autoestima,

disminuyendo las probabilidades de trastornos mentales como depresiones y ansiedades, y

haciendo de ellos personas con un carácter más seguro y menos agresivo.

La crianza feliz se basa en la estimulación, actividad en la que mejora el desarrollo físico,

afectivo y mental del niño en la cual se da en un desarrollo integral mediante la cual el

niño crece sano (cuidados, salud y protección), inteligente (estimulación cognoscitiva) y

feliz (relaciones afectivas y autoestima).

Desde que el niño nace se inicia un camino a su lado, según como los adultos transiten o

propicien un desarrollo armónico y feliz en el desarrollo del infante depende lo que se

quiera vivir. La familia es el núcleo social en el que los seres humanos iniciamos nuestra

educación a todos los niveles, tanto emocional (puesto que en ella aprendemos a querer y a

ser queridos, a ser consolados y a consolar, a ser escuchados y a escuchar, a dirimir

nuestras diferencias, etcétera) como social (ya que aprendemos a relacionarnos con los

demás, empezando por nuestros padres y hermanos), así como de aprendizajes más

«académicos» (¿qué son, si no, el aprendizaje de la lengua materna y de los primeros

conceptos?). Pero para que todo eso se dé dentro del núcleo familiar de una forma

constructiva y pueda fomentar que el menor desarrolle todas sus capacidades, ha de

producirse una serie de requisitos primordialmente el amor, la felicidad y el cariño.

Los niños que son educados en una crianza feliz, que han recibido los cuidados adecuados,

que se les ha educado en un ambiente de felicidad y regocijo son niños sanos que disfrutan

de la convivencia familiar. es muy importante que cuando los padres comprenden y

reconocen que los infantes requieren grandes dosis de tiempo en sus cuidados y que desde

que se son engendrados tienen una gran responsabilidad practiquen la crianza con ternura,

amor y felicidad ya que esto favorecerá el desarrollo del infante y las relaciones de los

padres con los hijos basándose en el respeto mutuo, la empatía, la autoridad comprensiva

y el amor incondicional educando satisfactoriamente favoreciendo el desarrollo integral.

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

79

CAPITULO III PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

3.1 Objetivos

Objetivo general

Fomentar la calidad de educación para los niños de la comunidad de Cd Jardín a través de

diversas estrategias de intervención con las familias sobre las prácticas de crianza que se

tienen y ejercen en cada núcleo familiar y cuál es la importancia de estas.

Objetivos específicos

- Promover la comunicación y socialización en la familia y los componentes que la

integran mejorando la calidad de vida mediante la socialización e integración con

los elementos del núcleo familiar.

- Favorecer las pautas y prácticas de crianza de las familias de la comunidad de Cd.

Jardín trabajando los valores de las familias, contribuyendo en la formación de los

individuos.

- Mejorar la calidad de las interacciones que existe entre padres e hijos disfrutando de

la convivencia e integración familiar.

3.2 Población a la que se dirige la estrategia

La estrategia a efectuar es una propuesta de intervención educativa, que se encuentra

dirigida a padres de familia, niños de la comunidad de Cd. Jardín y promotores educativos

que asisten al programa de educación inicial no escolarizada Los niños con quienes se

trabajó son infantes de 0 a 4 años de edad, son 25 participantes sin embargo se pretendió

auxiliar a todos los miembros de la familia.

Los padres de familia que asistieron son 15 mujeres amas de casa que se encargan del

cuidado de los hijos mientras el padre sale a trabajar, el cual es el encargado del sustento

familiar, sin embargo se pretende que éstas mujeres se integren y traten de incorporar a sus

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

80

parejas para que este grupo crezca y se fortalezca mejorando las prácticas de crianza que

generan en sus familias.

Los Promotores educativos del programa de educación inicial con los que se trabaja son los

integrantes de la zona 03, éstos son alrededor de 30 participantes con los cuales se pretende

compartir elementos y técnicas de aprendizaje que favorezcan y fortalezcan las sesiones

que brindan en sus comunidades.

3.3 Recursos necesarios para la propuesta de intervención

Espacio

Mobiliario (mesas, sillas, bancos, pintarrón)

Material didáctico (cartulina, papel cartón, rotafolios, hojas recicladas, plumones,

pintura, papel de colores, colores, lápices, fomi, pinceles, imágenes ilustrativas,

plastilina, ropa vieja, plástico reciclado, cartón reciclado, bocina, cámara fotográfica

y de video, memoria USB, )

Material elaborado (listado de asistencia, instrumentos de evaluación, lecturas

previas de reflexión y de análisis, rotafolios del tema)

3.4 Descripción de estrategias y actividades a desarrollar

Las actividades que a continuación se analizan son talleres, conferencias, pláticas,

seminarios y trabajo grupal, que van especificando minuciosamente cada una de las

actividades a realizar en las sesiones, se ha visualizado y analizado cada una de estas

debido a que el fin específico es que a través de estas se logren los propósitos y objetivos

establecidos e identificados para benefició en las prácticas de crianza que se tienen en la

comunidad de Cd. Jardín favoreciendo primordialmente a los padres de familia e infantes

asistentes de dicha comunidad.

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

81

3.4.1 Estrategia número uno y actividades correspondientes

Estrategia: Promoción de la comunicación y socialización en la familia y los

componentes que la integran mejorando la calidad de vida mediante talleres de

socialización e integración con los padres de familia.

- Relación familiar.

- Autoestima.

- Tipos de familias.

- Convivencia.

- Comunicación.

Objetivo: Lograr la integración y comprensión entre padres e hijos.

Población: promotor educativo y padres de familia de la comunidad de Cd Jardín

Actividad 1 “Conociéndonos”

1. Primeramente se realiza la presentación con el grupo de padres de familia e infantes

para que conozcan sobre el trabajo que se desea impartir, los propósitos y objetivos

que se tienen y obtener un listado de los asistentes y personas interesadas en

participar en cada una de las sesiones (anexos 20 y 21), luego de haber obtenido sus

datos e interactuar con ellos a través de un par de técnicas de integración se

proporciona a los padres de familia una pequeña encuesta (anexo 5) donde darán a

conocer las expectativas del curso y si les agradará seguir presentándose a los

talleres éste es realizado con la finalidad de conocer la opinión sobre el trabajo que

se desea implementar.

Para el trabajo con personas es necesario conocer las expectativas e ideas, es por

esto que la comunicación es esencial en las siguientes actividades a trabajar e

identificar claramente que se puede manejar y comentar, no afectando ningunas de

sus formas de pensar siempre integrando, respetando y valorando lo que cada ser

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

82

humano es. Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el

desarrollo integral de las personas, a través de ellas, el individuo obtiene

importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato, lo que favorece su

adaptación e integración al mismo es por esto que se pretende conocer a los sujetos

para posteriormente trabajar en conjunto teniendo una relación adecuada e

integrando el desarrollo que se pretende lograr.

En la primera sesión se trabajará con el tema “Conociéndonos” primeramente este

es un taller didáctico, se adecuará el espacio donde se trabajara para que este sea

amplio, cómodo y limpio, el lugar será un salón pequeño pero agradable, la sesión

comenzará con un saludo de bienvenida a los padres de familia e infantes teniendo

una duración de 5 minutos, posteriormente se informara a los asistentes sobre lo

que se pretende realizar explicando a grandes rasgos en qué consisten las sesiones a

efectuar en los siguientes meses teniendo esto una duración de 15 minutos,

subsiguientemente se aplicará la técnica “la telaraña”, mediante la cual se pretende

conocer por cada uno de sus nombres a los asistentes e integrarlos al grupo en el que

se trabajará, la duración será de 20 minutos.

Inicialmente se pedirá a los asistentes formen un círculo, ya que todos se encuentren

de frente observándose se les pedirá se presenten con el grupo y tomen una parte del

hilo que se les proporcionará y que lo vayan pasando sucesivamente para que al

finalizar formen una telaraña y todos queden unidos como el grupo que serán a

partir de ese momento.

Se pedirá a los asistentes se ubiquen cómodamente y contesten un pequeño

cuestionario (anexo 4) de diagnóstico con el propósito de conocer que piensan los

padres de familia y tutores sobre el Programa de Educación Inicial no Escolarizada

y si le ha auxiliado para favorecer el desarrollo del infante, conocer cómo se

enteraron sobre las sesiones, cuáles son los temas que les interesan y agradan a los

asistentes para integrarlos a las reuniones de trabajo posteriores y el trabajo sea más

enriquecedor y fructífero esto tendrá una duración de 25 minutos con la finalidad

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

83

de que no allá presiones y los cuestionarios sean contestados claramente y sin

presiones.

Después de haber trabajado las entrevistas y cuestionarios se pedirá a los asistentes

formen una media luna frente al rotafolios, se pongan cómodos y se realizará el

reglamento interno donde se expresarán las reglas que se tendrán a lo largo de las

reuniones de trabajo esta actividad con duración de 10 minutos, consecutivamente

se comenzará con la sesión de trabajo en la cual se analizará el tema “La familia”,

es necesario identificar para cada uno de los participantes que es la familia o que es

lo que entienden por familia, es por esto que se llevará a cabo una lluvia de ideas

sobre el tema de la familia, añadiendo y plasmando en un papel de rotafolios cada

una de sus ideas para que al finalizar el tema se pueda realizar una pequeña

comparación, esta actividad tendrá una duración de 10 minutos.

Posteriormente se analiza y se presenta brevemente a través de un esquema y

algunas imágenes el significado de la familia, actividad breve con una duración de

20 minutos debido a que el tiempo es corto y la siguiente sesión se continuará con

el tema analizado siguiendo la secuencia de trabajo. Para finalizar se pedirá a los

asistentes contesten una ficha de datos personales con el propósito de conocer los

datos personales de la familia y como se encuentra Integrada, para que de esta

manera se tenga el conocimiento de las características de las familias y los temas

que pueden abordarse durante las sesiones, esta tendrá una duración de 10 minutos.

(Ver anexo 6)

Como evaluación se realiza una pequeña lluvia de ideas sobre que les pareció el

tema y pedirá a los asistentes contesten un cuestionario de análisis de tema (anexo

11) y una pequeña encuesta sobre las prácticas de crianza (anexo 12) se pide la

regresen a la responsable de la sesión ya contestada y se les informa de la siguiente

sesión esto tendrá una duración de 20min, esta actividad es realizada con la

finalidad de conocer un poco más a los asistentes y percibir que les pareció la

actividad y seguirles invitando a que no dejen de asistir y convencerles que los

temas les ayudarán en su desarrollo tanto personal como familiar.

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

84

Actividad 2 “Nuestra familia”

2. A lo largo de la plática/taller se busca y pretende la reflexión y el diálogo con los

asistentes acerca del tema a desarrollar, se trabaja en un espacio limpio y cómodo

para los participantes, se iniciará con un saludo de bienvenida a padres e infantes y

se llevara a cabo el pase de lista, esto será efectuado durante los primeros 10

minutos de la sesión, a continuación se realiza una pequeña lluvia de ideas sobre el

tema anteriormente visto en la sesión para la realización de un pequeño mapa

mental esta actividad tendrá la duración de 15 minutos. Se pedirá contesten una

pequeña lista de cotejo llamada “El papalote” (anexo 18), Instrumento que sirve

para valorar el desarrollo del niño e identificar claramente los avances que éste

tenga a lo largo de su evolución y cuanto es lo que lo conoce el padre o tutor

duración 15 minutos

Se continúa con el análisis del tema “La familia” se explica a profundidad los tipos

de familia que existen y como se encuentra conformado el entorno en el que nos

encontramos, esto tendrá una duración de 20 minutos, consecutivamente se les

proporcionaran algunos moldes y materiales a los padres de familia e infantes para

que juntos papás y niños realicen un portarretratos y coloquen la foto familiar que

más les guste, dicho acontecimiento se realizará aproximadamente en 30 minutos.

Después de haber interactuado en familia y disfrutado de dicha experiencia se

realizará un pequeño recreo en familia donde se les pedirá a los participantes se

pongan cómodos y bromeen con sus hijos el juego que más les agrade durante 15

minutos, para ir finalizando con el tema del día se pedirá que muestren su

portarretrato y presenten a los integrantes de su familia al igual que comenten una

pequeña anécdota divertida de su familia, esta actividad tendrá una duración de 20

minutos. A continuación se solicitará a los asistentes se sitúen cómodamente y para

finalizar contesten un pequeño cuestionario de análisis del tema (anexo 11) y una

pequeña escala estimativa de “valoración de prácticas de crianza” (anexo 17) con el

propósito de conocer que les pareció el tema analizado y cada una de las

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

85

actividades efectuadas, la entregarán a la responsable de la sesión y se concluirá

con la despedida y reflexión que se hará para finalizar el día.

Actividad 3 “Relación familiar”

3. Primeramente se trabajará en un espacio limpio cerrado y adecuado para la

presentación de la sesión, se realizara un saludo de bienvenida y luego se llevará a

cabo el pase de lista con la finalidad de revisar el número de asistentes y tener un

poco de mayor control para las siguientes actividades a realizar, esta actividad

tendrá la duración de 10 minutos, se pedirá a los asistentes realicen un circulo para

la realización de una pequeña dinámica. Para comenzar se pedirá a los asistentes

contesten una lista de cotejo llamada “Semáforo de competencias” (anexo 19) el

cual nos servirá para valorar el desarrollo de competencias de padres, madres y

cuidadores el cual ayudará a Identificar la convivencia y formas de crianza que

tiene la familia.

Consecutivamente se realizará la técnica llamada “Simón dice” que consiste en ir

mencionando varias actividades a realizar que supuestamente Simón dice y los

sujetos deberán efectuar cada una de las actividades disfrutando de las distintas

muecas y mímicas que se pidén, esta actividad tendrá una duración de 10 minutos,

después se realizará una breve lluvia de ideas donde los sujetos expresarán ¿Qué es

para ellos las relaciones familiares?, teniendo una duración de 15 minutos, habiendo

interactuado y comentado el tema es necesario conocer a mayor profundidad sobre

las relaciones de familia es por esto que se pedirá a los participantes formen

equipos de 4 personas y realicen un collage sobre las relaciones de familia,

actividad que tendrá una duración de 15 minutos.

Es necesario presentar a los asistentes el tema de “La relación familiar” y la

importancia que tienen las relaciones en familia y analizar cómo es que vivimos

nuestras relaciones familiares en casa, y la gran importancia que tiene para el

desarrollo del niño, del adulto, de la familia y de la sociedad, dicha presentación

durará alrededor de 30 minutos.

SI

(VERDE)

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

86

Después de haber analizado dicho tema se pedirá a los asistentes tanto a infantes

como a adultos realicen el dibujo de una persona de la familia a la cual admiran,

podrán explicarlo quien guste, esta actividad tendrá una duración de 25 minutos y

para finalizar se les pedirá contesten un cuestionario de análisis del tema (anexo

11) y una pequeña escala estimativa de “Valoración de la sesión” (anexo 14) con el

propósito de conocer que les pareció el contenido analizado y cada una de las

actividades generadas además se pedirá la entreguen a la responsable de la sesión y

se incorporen en la despedida y reflexión que se hará para finalizar la jornada de

trabajo.

Actividad 4 ¿Cómo es mi familia?

4. ¿Cómo es mi familia?, Es preciso recordar que se lleva una secuencia de los temas

y es necesario ir aplicando una serie de escalas que nos ayuden en la estimación y

avances que se han obtenido a través de las sesiones realizadas es por esto que en

esta sesión se aplicará nuevamente la lista de cotejo llamada “El papalote” (anexo

18) Instrumento para valorar el desarrollo del niño e identificar claramente los

avances que éste tenga a lo largo de su evolución y cuanto lo conoce el padre o

tutor.

Primeramente se efectuará la bienvenida a la sesión y pase de lista con una

duración de 10 minutos, luego se solicitará a los tutores contesten la lista de cotejo

“El papalote” (anexo 18) esto tendrá una duración de 10 minutos,

consecutivamente se realizará una charla amigable con los asistentes a la sesión

sobre ¿cómo son sus familias?, así que en esta ocasión esta actividad se realizará

en medio de un ambiente tranquilo y relajado con música tranquila tendrá una

duración de 10 minutos. Se proporcionará a las participantes pinturas, pinceles,

colores, rayones y cartón y se realizará una obra de arte (pintura de su familia)

duración de 30minutos, la cual se expondrá ante los participantes.

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

87

A continuación se presentará a los padres de familia e infantes unas láminas de rota-

folio explicando el tema de mi familia, características, necesidades, quienes forman

parte de éstas etc., teniendo una duración de 30 min, luego se llevará a cabo una

pequeña reflexión por parte de los asistentes mediante una lluvia de ideas teniendo

como tiempo estimado 10 minutos, después se pedirá a los asistentes presenten sus

obras de arte y comenten alguna experiencia sobre cómo se comportan en familia.

A lo largo de la sesión el encargado de las actividades realizará anotaciones extras

las cuales plasmará en una pequeña guía de observación “Valoración de

comportamientos” (anexo 13) la cual auxiliará y proporcionará al responsable datos

realmente importantes en los cuales se analizará si realmente las actividades

realizadas a lo largo del día son de interés para el participante.

Consecutivamente se realizará la técnica llamada “El abrazo feliz” la cual consiste

en que todos los participantes se regalen un abrazo y una gran sonrisa la cual

disfrutarán con una duración estimada en 10 minutos. Para finalizar se pedirá

contesten el cuestionario de análisis del tema (anexo 11) con el propósito de

conocer que les pareció el contenido analizado y cada una de las actividades

generadas además se les requerirá la entreguen a la responsable de la sesión y se

involucren en la despedida y reflexión que se hará para finalizar la jornada de

trabajo, añadiendo una pequeña tarea ya que se invitará a que pongan en práctica lo

analizado sobre la familia y cada uno de los temas vistos en las sesiones para que a

la siguiente reunión mencionen si les han servido en la vida cotidiana.

Actividad 5 “Juego de roles”

5. Juego de roles, este es un tema donde los padres logran identificar las características

que tienen cada uno de los integrantes de la familia. Consta de dos sesiones de

trabajo debido a que es muy importante el trabajo arduo y comprensivo del tema.

Sesión 1. Primeramente se iniciará con un saludo de bienvenida y pase de lista a los

asistentes a la tutoría, posteriormente se abrirá una lluvia de ideas para que los

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

88

asistentes comenten el tema de la sesión pasada y posteriormente expliquen y den

sus puntos de vista sobre el tema “ Roles de la familia” aviando culminado dicha

actividad se hablará sobre el tema de los roles que se tiene cada integrante de la

familia este será expuesto en una hoja de rota-folio, se analizando el tema a

profundidad teniendo como duración 25minutos.

A continuación se efectuará el juego “Canasta revuelta” juego en el cual se les

pedirá a los asistentes formen un círculo con sus sillas y una quedará fuera, estando

todos sentados y cómodos, se mencionará que quieres una canasta de varios frutos,

quedando de esta manera un participante sin asiento al cual se le realizará alguna

pregunta sobre el tema y comentará con el grupo, esta dinámica tendrá una duración

de 15 minutos.

Consecutivamente se mostrará a los asistentes un video “Los niños son el reflejo de

los padres” sobre el tema teniendo esto una duración de 10minutos, a lo largo de la

sesión el responsable de grupo ira contestando una pequeña lista de cotejo llamada

“Criterios de construcción” (anexo 10) con el propósito de conocer e identificar las

relaciones que muestra el adulto en el salón durante la reunión. Se proporcionará a

los asistentes una hoja blanca donde escribirán una pequeña reflexión sobre lo que

están sintiendo y piensan sobre el tema y su vida además se abrirá un momento de

lluvia de ideas y comentarios a realizar ante el grupo teniendo una duración de 20

minutos.

Subsiguientemente se bridará una hoja blanca donde niños y adultos realizarán un

dibujo que muestre lo que más les agrada en su familia. Esta actividad tendrá una

duración de 15 minutos, para finalizar se pedirá contesten el cuestionario de

análisis del tema (anexo 11) con el propósito de conocer que les pareció el

contenido analizado y cada una de las actividades generadas, se les pedirá la

entreguen a la responsable de la sesión y se involucren en la despedida y reflexión

que se hará.

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

89

Para finalizar la jornada de trabajo añadiendo una pequeña tarea (traer ropas viejas,

juguetes y materiales para teatro) se fomentará y comentará pongan en práctica lo

analizado sobre los roles de la familia, cada uno de los temas vistos en las sesiones

para que a la siguiente reunión se pueda continuar con el tema y mencionen si les

ha servido o no conocer y abordar los distintos temas trabajados.

Sesión 2. Se retomará la actividad anterior juego de roles primeramente se realizará

un saludo de bienvenida, pase de lista y se pondrá una canción de reflexión (“No

basta” de Franco de Vita) para con ella reflexionar sobre el tema “Roles en familia”

tendrá una duración de 20 minutos pidiendo expliquen qué tal les ha parecido la

actividad.

Se continuará con la presentación del tema los “Roles de los integrantes de familia”

duración aproximada 20 minutos, luego se formarán pequeños equipos de 5

personas aproximadamente y realizarán un pequeño guion sobre un juego o un rol

especifico que tienen en la familia duración 20 minutos, subsiguientemente se

armará una pequeño escenario y se pedirá escenificar el guion previamente

realizado duración 20 minutos, y se presentará un video animado sobre los roles

duración 15 minutos. A lo largo de las sesiones el responsable del taller realizara

anotaciones en una pequeña guía de observación la cual le apoyará a identificar si

las sesiones realmente lograron el objetivo planteado.

A lo largo de las sesiones se utilizará una pequeña guía de observación para la

“Valoración de comportamientos” (anexo 13) la cual apoyara al encargado de las

sesiones a identificar las distintas necesidades del grupo. Para finalizar se pedirá

contesten un pequeño cuestionario de análisis del tema con el propósito de conocer

qué les pareció el contenido analizado y cada una de las actividades generadas

teniendo como duración 10 minutos. Consecutivamente se realizarán algunos

comentarios sobre las experiencias vividas y se presentará una pequeña reflexión

como despedida y análisis del tema durante los últimos 20 minutos de la sesión

agradeciendo la asistencia.

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

90

Actividad 6 “Niño por un día”

6. Niño por un día. Previamente se pedirá a los padres de familia lleven a la sesión

diversos juguetes que tengan en casa para que la actividad a realizar sea mucho más

significativa, se iniciará con un saludo de bienvenida y pase de lista duración 10

minutos, posteriormente se pedirá a los asistentes comenten para ellos ¿qué

significa ser niño? 10 minutos, se les inventará o recordar algún juego de la

infancia, duración 10 minutos.

Consecutivamente se requerirá se comporten como infantes y se remonten a jugar

tratando de involucrar a sus hijos siempre jugando y remontándose a ser niños

como en algún momento lo fueron. Duración 20 minutos, se explicará en hojas de

rotafolios el tema “El niño y el juego” contenido que abordará los beneficios y

características del juego y los juguetes duración 20 minutos.

Posteriormente se solicitará que en familia padres e hijos realicen una pequeña

maqueta sobre el juego, los juguetes, beneficios y como se sintieron para dar una

explicación de la misma duración 30 minutos. A lo largo del día el responsable del

taller realizará anotaciones en una pequeña guía de observación “Valoración de

comportamientos” (anexo 13) la cual le apoyará a identificar si las sesiones

realmente lograron el objetivo y los tiempos planteados.

Para finalizar se pedirá a los asistentes contesten un pequeño cuestionario de

análisis del tema con el propósito de conocer qué les pareció el contenido

analizado y cada una de las actividades generadas, además contesten un pequeño

cuestionario (anexo 15) sobre los juegos que realiza su niño y los juguetes que

estos utilizan y cuanto es que influye en el juego el adulto, además se pedirá

contesten el cuestionario de análisis del tema (anexo 11) duración 20 minutos, se

les pedirá la entreguen a la responsable de la sesión y para culminar comenten la

experiencia vivida y se les agradecerá la asistencia.

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

91

3.4.2 Estrategia número dos y actividades correspondientes

Estrategia: Favorecer las prácticas de crianza mejorando los valores de las familias, a

través de talleres que contribuyan en la formación de los individuos, trabajando

arduamente con padres de familia e infantes en sesiones de interacción y conocimientos

sobre:

- Valores.

- Autoestima.

- Desintegración familiar.

- Familias disfuncionales.

Objetivo: Obtener satisfactoriamente la integración de los infantes y padres de familia

dentro de la sociedad, así como también lograr su desarrollo integral.

Población: Promotor educativo, padres de familia e infantes menores de 4 años de edad de

la comunidad de Cd Jardín

Actividad 1 “Prácticas de crianza”

1. Prácticas de crianza. Es necesario que todos y cada uno de los integrantes de la

familia conozcan que es la crianza, como es que esta favorece el desarrollo del

infante, y cuales son Características las que influyen en su avance, es por esto que

primeramente este es el tema con el cual se comienza la segunda estrategia y el cual

debe trabajarse clara y minuciosamente para que realmente se logre integrar cada

una de las influencias que se tienen y como repercuten en el infante, esta es una

actividad que constara de una duración de 6hrs compartiéndola en dos sesiones.

Sesión 1. La actividad a realizar será efectuada en un lugar amplio y cómodo como

se ha estado trabajando en sesiones anteriores, se iniciará con un sobresaliente

saludo de bienvenida y pase de lista que constará de 10 minutos, posteriormente

se pedirá a los asistentes formen un círculo para poder realizar una pequeña técnica

didáctica llamada “Caricaturas” en la cual se irá pidiendo que digan alguna

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

92

emoción sin repetirla, o alguna característica de los niños y así sucesivamente se

continuará con dicha dinámica, tiempo estimado 15 minutos.

Se pedirá contesten un pequeña encuesta sobre las “Prácticas de crianza” de las

familias y como es que cuidan a sus hijos (anexo 12), teniendo una duración

aproximada de 15 minutos, después se presentará a los padres de familia e infantes

unas láminas de rota-folio explicando el tema de prácticas de crianza características,

necesidades, influencias, quienes forman parte de estas etc., duración aproximada

30 minutos, posteriormente se pedirá una reflexión grupal y mediante una lluvia de

ideas se trabajara el rol que le corresponde a cada integrante de la familia dentro de

las prácticas de crianza, y se mencionaran algunos comentarios primordialmente

sobre vivencias propias duración aproximada 15 minutos.

Consecutivamente se realizará el juego “Los papás dijeron” el cual constará de en

un rotafolios o pintarrón enunciar lo que piensan los papás y cuántos de estos lo

ponen en práctica teniendo una duración aproximada de 25 minutos, posteriormente

se abrirá una pequeña lluvia de ideas que durará 10 minutos para después pedir a

los asistentes contesten un cuestionario de análisis del tema (anexo 11) con el

propósito de conocer lo aprendido, se realizará la despedida y se pedirá de tarea

pongan en práctica lo analizado y que a la siguiente sesión mencionen si les ha

servido o no conocer el tema duración 30 minutos.

Sesión 2. Se iniciará con un saludo de bienvenida y pase de lista duración 10

minutos posteriormente se revisará la tarea a través de una lluvia de ideas sobre las

experiencias vividas durante la última semana en su familia, 10 minutos

consecutivamente se leerá una historieta reflexiva sobre el tema, 10 minutos.

A lo largo del taller y de ambas sesiones el responsable llevara a cabo el llenado de

una pequeña guía de observación “Valoración de comportamientos” (anexo 13) con

la finalidad de identificar si las actividades realizadas han sido realmente las

adecuadas al tema y si es que se han logrado los objetivos planteados. Se pedirá a

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

93

los asistentes que en una hoja blanca escriban lo que ahora significa para ellos las

prácticas de crianza, dando ejemplos y análisis del tema duración 10 minutos,

posteriormente se trabajara un pequeño taller de manualidades en el cual padres e

infantes aprenderán a realizar algunos juguetes con material reciclado duración 40

minutos.

Consecutivamente con los juguetes elaborados se pedirá padre e hijo interactúen a

través de juego llamando dicha actividad “juego con mi hijo” actividad con la cual

se pretende exista mayor interacción e intercambio de experiencias tanto niño con

padre como padre con niño, duración 20 minutos.

Para finalizar se les pedirá a los asistentes comenten a través de una lluvia de ideas

la experiencia vivida y posteriormente realicen el llenado del cuestionario de

análisis del tema (anexo 11) con el propósito de conocer lo aprendido la entreguen

a la responsable de la sesión y culminen con la despedida duración 25 minutos.

Actividad 2 “Autoestima”

2. Autoestima. Este es un tema realmente importante dentro de las prácticas de crianza

y el desarrollo de la familia, es por esto que en él lo primordial es que se pretende

que todos y cada uno de los participantes se valoren por lo que son y no se

subestime por lo que los otros piensan de su persona o les hacen creer de sí mismo.

Las actividades a realizar serán en un clima de armonía y tranquilidad así que para

esto durante toda la sesión se tendrá música tranquila y de reflexión, para que cada

uno de los procesos que se manejen sea más significativo. A lo largo de la sesión a

través del instrumentó lista de cotejo “Criterios de construcción” (anexo 10) el

responsable de la sesión irá realizando anotaciones sobre los comportamientos del

asistente y si es que reflejo alguna conducta específica a lo largo del trabajo del día,

primeramente se realizará una actividad de bienvenida y pase de lista duración 10

minutos.

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

94

Después se realizará la pregunta ¿qué es autoestima? y a través de algunos

comentarios se armara un mapa mental de las ideas que tienen los asistentes sobre

el tema, duración 20 minutos. En hojas de rotafolios se presentará el tema de

autoestima, definición, sus características, surgimiento, etc., duración estimada 30

minutos, consecutivamente se proporcionará a los participantes una hoja blanca

donde indicarán sus actitudes positivas, negativas y como se describen como

persona, tiempo estimado 20 minutos, continuamente se realizara una técnica de

relajación “el aquí, y ahora” con la cual se traerá a los asistentes al presente

tratando de evadir todo pensamiento y lograr la relajación duración 5 minutos.

Consecutivamente se realizará la técnica “El espejo” en la cual cada uno de los

asistentes se verán así mismos de dirán cuanto se quieren, se aman y se perdonan

por todas y cada una de las actitudes que en alguna ocasión hallan fallado así

mismos duración 20 minutos.

Para finalizar se pedirá realicen un comentario sobre la actividad y como se sienten,

duración 10 minutos, subsiguientemente se pedirá contesten el cuestionario de

análisis del tema (anexo 11) con el propósito de conocer que les pareció el

contenido analizado y cada una de las actividades generadas además a lo largo de la

sesión, se les pedirá la entreguen a la responsable de la sesión y se involucren en la

despedida y reflexión que se hará para finalizar la jornada de trabajo duración 20

minutos, el responsable de las sesiones llenara una pequeña guía de observación

para valorar la sesión (anexo 13)

Actividad 3 “Valores en familia”

3. Valores en familia. Primeramente se realizará la bienvenida y pase de lista tiempo

estimado 10 minutos, posteriormente se escuchara la canción “Color esperanza” de

Diego Torres duración 5 minutos, subsiguientemente se realizará una lluvia de ideas

con la finalidad de conocer lo que creen y como identifican “los valores” duración

10 minutos, continuando con una breve explicación de los valores a través de

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

95

láminas de rotafolios y algunas imágenes duración 25 minutos, se abrirá un especio

de 15 minutos para comentarios y cuestionamientos que se deseen hacer sobre el

tema.

Se proporcionará a los asistentes una hoja blanca donde realizarán un dibujo de

reflexión o sobre algún valor que deseen mencionar para posteriormente juntar los

dibujos y con ellos armar un pequeño mapa ilustrativo sobre el tema, tiempo

estimado 25 minutos.

Se continuará con una lluvia de ideas y comentarios, duración 10 minutos, luego se

pedirá se hable sobre experiencias vividas en relación con el tema, con una

duración de 10 minutos, y para finalizar se presentará un pequeño video animado

sobre los valores y su importancia 10 minutos, consecutivamente se realizará

cuestionario de análisis del tema (anexo 11) y el llenado de una pequeña escala

estimativa ”valoración de sesiones” (anexo 14), además a lo largo del día de trabajó

el responsable realizará anotaciones correspondientes para el llenado de la guía de

observación “valoración de comportamientos” (anexo 13) la cual auxiliará e

identificará si realmente se están logrando los objetivos planteados y se realizará la

despedida esperando el tema allá sido de agrado duración 25 minutos.

Actividad 4 “Nuestros derechos”

4. Nuestros derechos. Es necesario que todos y cada uno de los seres humanos

conozcamos nuestros derechos y responsabilidades, para así ponerlos en práctica,

es preciso que cada uno de los participantes los conozcan y analicen.

Primeramente se comenzará con la bienvenida y pase de lista duración aproximada

10 minutos, después se organizará en un círculo y se cantará la canción “Mis

valores, mis derechos”, 10 minutos, se realizará una lluvia de ideas y comentarios

sobre los derechos de los seres humanos (niño, adulto) 10 minutos, luego se

realizará la presentación del tema “Derechos humanos” a través de hojas de

rotafolios e ilustraciones. Duración 30 minutos.

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

96

Consecutivamente se abrirá una lluvia de ideas y se entregará a los asistentes hojas

blancas y de colores, papel china, pegamento ilustraciones etc., para que realicen

un pequeño dibujo o esquema duración 20 minutos, para armar un periódico mural

que explique los derechos y valores. Duración 20 minutos. A lo largo de la sesión el

encargado realizara el llenado de una guía de observación en la cual se dará cuenta

de la Valoración de las sesiones (anexo 14).

Para finalizar se comentara mediante una lluvia de ideas las diferentes experiencias

sobre el tema, se pedirá realizar una cuestionario de análisis del tema (anexo 11) y

será necesario que el responsable de la sesión realice el llenado de una lista de

cotejo “criterios de construcción” (anexo 10) y se realizará la despedida esperando

el tema sea de agrado duración 25 minutos.

Actividad 5 ¿Qué quiero ser?

5. ¿Qué quiero ser? Es necesario que cada uno le los asistentes hagan conciencia sobre

los ideales que sus hijos tienen sobre el que quieren ser de adultos y cómo es que

los adultos influimos en sus decisiones, es por esto que esta actividad es realizada

con la intención de hacer conciencia sobre la importancia de cada una de las

actitudes ante con los niños y que es fundamental para el desarrollo del mismo en

edad adulta.

Se realizará en el lugar habitual en el cual se han efectuado cada una de las sesiones

anteriores, se comenzará con un saludo de bienvenida y pase de lista, duración 10

minutos, posteriormente es necesario dar a conocer una pequeña reflexión es por

esto que se facilitará la lectura de un pequeño cuento llamado “Cuando sea grande

quiero ser” duración 10 minutos, después de haber hecho conciencia con el cuento

se dará espacio de 10 minutos para que los padres de familia comenten sus puntos

de vista sobre la reflexión, duración 10 minutos.

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

97

Consecutivamente se pedirá a los adultos se remonten a su infancia y formando

equipos realicen 1 mapa mental ilustrado donde plasmen que les hubiese gustado

ser, duración 25 minutos. Posteriormente se les proporcionará una hoja blanca en la

cual realizarán una carta a su yo interior en la cual plasmarán cada una de sus ideas

y sentimientos sobre lo que son y lo que razonan sobre su vida, duración 15

minutos.

Se realizará el juego ¿Qué soy? En el cual cada uno de los adultos mediante mímica

y gestos escenificaran una profesión, para que los demás adivinen, duración 15

minutos, después se abrirá un espacio de 10 minutos para que los asistentes

mediante una lluvia de ideas comenten que están haciendo para ayudar a su hijo en

la identificación de lo que quieren ser de grandes.

Para finalizar se les proporcionará a los asistentes nuevamente una hoja blanca en la

cual realizarán un cuento llamado “mi vida” y lo realizaran plasmando lo que les

gusta lo que no les gusta y lo que quisieran cambiar de su vida, duración 15 minutos

para finalmente retirarse se les pedirá contesten un cuestionario de análisis del tema

(anexo 11) y llene una pequeña escala estimativa para valorar las sesiones (anexo

14) y a través de la guía de observación “valoración de comportamientos (anexo

13) el responsable de la sesión realice el llenado de los criterios correspondientes,

duración 10 minutos, comenten lo que se llevan de la sesión y realización de la

despedida esperando les haya gustado y servido el tema duración 10 minutos.

3.4.3 Estrategia número tres y actividades a correspondientes

Estrategia: Mejorar la calidad de las interacciones entre padres e hijos disfrutando de la

convivencia e integración familiar a través de talleres de integración y retroalimentación.

Analizando los siguientes temas:

- Integración familiar

- Responsabilidades en familia

- Relación familiar

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

98

- Integración familiar

- Juegos en familia

Objetivo: Auxiliar el desarrollo integral de los infantes, creando ambientes de aprendizaje

adecuados para los infantes, con el auxilio de los padres de familia y de las distintas

técnicas de aprendizaje.

Población: promotor educativo, padres de familia e infantes de la comunidad de Cd.

jardín

Actividad 1 “Integración familiar”

1. Integración familiar, la integración familiar es trabajar todos juntos por un bien en

común proceso clave para que la familia crezca en armonía es por esto que se

pretende que con la siguiente actividad el adulto haga conciencia sobre la

importancia de la integración con la familia y la importancia que tiene para el

desarrollo del infante.

La sesión se realizará en el lugar habitual, primeramente se comenzará con la

bienvenida y pase de lista a los asistentes, duración 10 minutos, se presentará un

video reflexivo llamado “Tú familia, tú vida” con una duración 10 minutos, luego

se darán 25 minutos para una lluvia de ideas y la elaboración de un collage

ilustrativo que muestre la reflexión que da el tema de integración familiar.

En hojas de rotafolios se presentará a los asistentes el tema la integración familiar y

cómo influye la comunicación en esta, duración 25 minutos, después se realizará la

técnica de la “Comunicación” en la cual se pedirá a los asistentes a través de

diversas técnicas se comunique y vean realmente cual es la más efectiva en relación

con los demás pero primordialmente con su familia, duración 15 minutos.

A lo largo de la sesión el responsable de grupo irá contestando una pequeña lista de

cotejo “Criterios de construcción” (anexo 10) con el cual identificará la relación que

tienen los adultos con respecto a la convivencia con los demás participantes.

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

99

Para finalizar el día se pedirá a través de una lluvia de ideas se comente como se

sintieron en las actividades realizadas, duración 10 minutos, se pedirá a los

asistentes contesten el cuestionario de análisis del tema (anexo 11) y una escala

estimativa de “Valoración de las prácticas de crianza” (anexo 17) duración 20

minutos, y antes de retirarse, durante la despedida se les hablará sobre algunas de

las diferentes formas de comunicarse esperando y puedan poner en práctica cada

una de ellas, duración 20 minutos.

Actividad 2 “Jugando en familia”

2. Jugando en familia, jugar es una de las actividades más importantes del infante, se

pretende en la siguiente actividad hacer conciencia en los adultos sobre la

importancia del juego e invitarlos se involucren en las actividades del infante para

que con esto interactúen y se relacionen aún más en el desarrollo de sus hijos.

Primeramente se realizará un pequeño saludo de bienvenida y pase de lista a los

asistentes, duración 10 minutos, después se realizará un juego de gestos en el cual se

pedirá a los asistentes frente a frente se saluden con muecas y mímica divirtiéndose

por unos momentos, duración 10 minutos, luego en una hoja de rotafolios se dará a

conocer el tema “el juego, los juguetes y cómo se pueden realizar en familia”

duración 25 minutos.

Se abrirá un espacio de 10 minutos en el cual se realizará una lluvia de ideas y

comentarios sobre lo que se piensa del tema, se llevará a cabo el juego “Adivina

que hago” en el cuál a los participantes se les dará un papelito el que explique

alguna acción, la cuál será escenificada sin palabras y los demás participantes

deberán adivinar la actividad que muestra, duración 20 minutos.

Nuevamente se pedirá a los asistentes contesten un pequeño cuestionario del juego

(anexo 15), donde se identificará si realmente los asistentes han analizado la

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

100

importancia del juego y si es que convive o pasan más tiempo compartiendo esta

actividad con sus hijos.

A continuación se formaran 2 equipos los cuales armaran algunos cuentos chuscos

los cuales escenificarán rápidamente, duración 25 minutos, y para finalizar se

realizará una lluvia de ideas durante 5 minutos, en los últimos 15 minutos de la

sesión se pedirá a los asistentes contesten un pequeño cuestionario de análisis

sobre el tema (anexo 11) y se realizará la despedida correspondiente esperando el

tema analizado haya sido de gran importancia y beneficio para el desarrollo e

integración con los niños.

A lo largo de la sesión el encargado de la sesión realizará el llenado de una guía de

observación para identificar los comportamientos de los asistentes y la importancia

que muestran por los temas analizados (anexo 13).

Actividad 3 “Mi responsabilidad”

3. Mi responsabilidad, en una familia existe mucha responsabilidad, repartirse las

tareas, colaborar, ayuda e identificar los comportamientos de cada uno de los

miembros, es necesario realizar una actividad en la que se concienticé a los

asistentes sobre lo que le corresponde a cada uno de los miembros de la familia y

cómo es que cada uno influye en los comportamientos y desarrollo del otro.

La actividad se realizará en el espacio asignado como se ha estado trabajando en

sesiones pasadas, solo que en esta ocasión se añadirá el medio ambiente esperando y

la interacción con éste sea fructífera.

Primeramente se iniciará con la bienvenida y pase de lista, duración 10 minutos,

durante los siguientes 15 minutos se realizará una dinámica llamada ”Mi

comportamiento” en la cual se pedirá que jugando en medio círculo se mencionen

algunos comportamientos y que quién se equivoque deberá escenificar un

comportamiento ya sea adecuado o inadecuado que presento en el hogar,

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

101

consecutivamente en una hoja de rotafolios se presentará el tema de “Las

responsabilidades” en el cual se hablará de cada una de las situaciones y ambientes

que se viven diariamente, duración 25 minutos.

Es necesario que los adultos contesten nuevamente la lista de cotejo llamada “El

papalote” (anexo 18) Instrumento que nos ayudará a valorar el desarrollo del niño e

identificar claramente los avances que este han tenido a lo largo de su evolución y

cuánto es lo que le ha apoyado el padre o tutor.

Después se pedirá a los asistentes salgan un momento del espacio de trabajo para

ocuparse en el patio, se formaran 3 equipos de trabajo los cuales con un poco de

material reciclado y con los objetos que se encuentren en la naturaleza armaran

algunos materiales y formarán una maqueta representativa donde se especifique la

familia y la responsabilidad de cada uno de ellos, duración 40 minutos. Se regresará

al salón de clases dónde mediante una lluvia de ideas se explicará la maqueta, cada

una de sus características y lo que les pareció la actividad, duración 15 minutos.

Se realizará el juego “¿Qué hago?” en el cual los equipos anteriormente formados

escenificarán a una familia o propiamente dicho su maqueta pero sin palabras,

únicamente utilizando gestos y mímica para que los otros equipos adivinen lo que

realizan y se diviertan adivinando sus actitudes, duración 20 minutos. Para finalizar

en los últimos 15 minutos de la sesión, se pedirá a los asistentes realicen el

cuestionario de análisis del tema, (anexo 11) y una escala estimativa para valorar

las sesiones (anexo 14) y se efectuará la despedida correspondiente a la actividad

realizada agradeciendo su participación, asistencia y esperando haya sido un tema

de interés y agrado para los participantes.

Actividad 4 “En mi familia”

4. En mi familia. En la familia se viven momentos muy especiales los cuales no se

olvidan, que mejor que concientizar sobre la importancia de que el trabajo en

familia es mucho más enriquecedor y que éste ayudará para crecer y desarrollarnos

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

102

cómo personas pero primordialmente cómo familia, es por esto que en la siguiente

actividad se trata de integrar a la familia en el juego y cómo es que los padres de

familia pueden disfrutar del crecimiento de sus hijos sin alejarse de ellos.

Se trabajara en el lugar habitual, como se ha trabajado en sesiones anteriores, los

primeros 10 minutos de la sesión se realizará una bienvenida y pase de lista,

consecutivamente se realizará la pregunta ¿Qué hago en mi familia? Propiciando

con ésta una lluvia de ideas las cuales concienticen a los asistentes sobre lo que

realizan en sus hogares, duración 10 minutos.

Se pedirá a los asistentes nuevamente contesten la encuesta de prácticas de crianza

(anexo 12), con la finalidad de identificar si realmente han cambiado algunas de sus

actividades y si es que han influido los temas analizados a lo largo de las sesiones.

En una hoja de rotafolios se explicará el tema de “Actitudes y actividades para

trabajar en familia”, duración 25 minutos. Se pedirá a los participantes formen un

círculo y juguemos a contar anécdotas o historias, en las cuales se compartirán

algunas experiencias, duración 15 minutos.

Se abrirá un espacio de 10 minutos y se realizará el juego “Voces” en el cual se

pedirá a cada uno de los participantes finjan una voz chusca o graciosa la cual

servirá para una actividad posterior, después con un poco de material y el ingenio de

los asistentes se les pedirá armen un títere como gusten el cual los identificará.

Duración 25 minutos.

Ya armado el títere se les solicitará a los asistentes nuevamente jueguen el juego

“Voces” solo que ahora darán a conocer alguna actividad o característica que

identifiquen a su títere, duración 15 minutos. Para finalizar en los últimos 20

minutos de la sesión se pedirá a los asistentes contesten el pequeño cuestionario de

análisis sobre el tema (anexo 11), también la escala estimativa para valorar las

sesiones (anexo 14). Se abrirá un momento para comentarios y se realizará la

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

103

despedida esperando el tema analizado haya sido de importancia para los asistentes

y les ayude para mejorar la calidad de interacción con sus familias.

Actividad 5 “Aprendiendo en familia”

5. Aprendiendo en familia. Los aprendizajes que se dan en la familia son los que nos

identifican como individuaos además son los que nos hacen parte de una sociedad,

a lo largo de cada uno de los talleres se pretende que la integración de padre e hijo

se dé día a día y que se reforcé en cada una de las experiencias vividas.

La actividad a efectuar será la última de la propuesta esperando hayan servido y

logrado los propósitos enmarcados al inicio de la propuesta, primeramente esta

actividad se llevara a cabo en el lugar habitual; durante los primeros 10 minutos de

la sesión se realizará la bienvenida y pase de lista.

Es necesario conocer los avances que se dieron a lo largo de cada uno de los talleres

e identificar si se lograron los objetivos planteados, es por esto que nuevamente se

aplicará una lista de cotejo llamada “ Semáforo de competencias” (anexo 19)

Instrumento que ayudará para valorar el desarrollo de competencias de padres,

madres y cuidadores este dará a conocer la convivencia y formas de crianza que

tiene en este momento la familia, al final de los talleres, y si es que surgió algún

cambio especifico a lo largo del trabajo realizado.

Posteriormente se realizará la pregunta ¿Qué he aprendido? Pregunta que dará pie a

una lluvia de ideas y comentarios sobre las sesiones, los temas expuestos y las

actividades realizadas, duración 10 minutos, consecutivamente se realizarán con

material reciclado un par de juguetes (animales, papalotes) los cuales servirán en la

interacción de padres e hijos, duración 30 minutos, luego se exhibirán de dichos

juguetes duración 10 minutos, analizando la pregunta realizada al inicio de la

sesiones se armarán 3 pequeños equipos los cuales formarán un mapa mental el cual

explicarán al grupo, duración 20 minutos.

SI

(VERDE)

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

104

Se proporcionará a los asistentes un cuestionario sobre el curso (anexo16), el cual

tendrán que contestar, duración 10 minutos y deberán proporcionárselo a la

encargada de la sesión posteriormente se pedirá el llenado de un cuestionario de

análisis (anexo 11) sobre el tema trabajado, duración 10 minutos y para finalizar

con las actividades se realizará la despedida y en agradecimiento se brindará un

pequeño convivio a los asistentes proporcionándoles un pequeño refrigerio,

esperando que los temas analizados les sirvan y realmente de frutos en sus prácticas

de crianza y mejoren sus convivencias familiares.

A lo largo de la sesiones convertidas en seminario/taller se pretende que el trabajo

sea completamente integrador y que padre e hijo interactúen y las relaciones de

afecto se fortalezcan a través del juego y la convivencia, es por esto que se pretende

que padre e hijo trabajen en conjunto y fortalezcan su relación.

3.5 Cronograma de trabajo

Las actividades que a continuación se analizan son cada una de las estrategias a

desarrollar dentro de la propuesta de intervención, se ha visualizado y analizado cada

una de éstas debido a que el fin específico es que a través de estas se logren los

propósitos y objetivos para benéfico en las prácticas de crianza que se tienen en la

comunidad de Cd Jardín ayudando primordialmente a los padres de familia e infantes

asistentes a los diferentes talleres que enmarca la siguiente propuesta

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

105

3.5.1 Cronograma de trabajo estrategia número uno

Las siguientes actividades enmarcadas son las realizadas en la propuesta de intervención educativa, la metodología empleada para el

desarrollo de estas es en representación de seminario/taller de socialización basado principalmente en:

La construcción de conocimientos a partir de saberes previos, donde los participantes del taller construyen un conocimiento común a

sus intereses.

La reflexión como punto de partida ya que los talleres se trabajara a partir de la reflexión de la vida cotidiana de los asistentes.

Estas actividades son realizadas con la finalidad de que los padres de familia concienticen sobre la importancia de las prácticas de

crianza y lograr un aprendizaje significativo el cual favorezca el desarrollo integral de sus hijos.

Tema: Familia

Estrategia: Promoción de la comunicación y socialización en la familia y los componentes que la integran mejorando la calidad de vida

mediante talleres de socialización e integración con los padres de familia.

Objetivo: Lograr la integración y comprensión entre padres e hijos dentro de la comunidad pero primordialmente dentro de la familia.

Población: promotor educativo, padres de familia e infantes menores de 4 años de edad de la comunidad de Cd. Jardín

ACTIVIDADES FECHA Y

DURACIÓN

RECURSOS RESPONSABLES INSTR. DE

EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

1. Seminario/Taller

15 /01/2014

Hojas blancas

Lápiz

-María Guadalupe

Villaseñor Pérez

-Cuestionario a

asistentes (anexo

- Listado de temas

de interés

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

106

“Conociéndonos”

2hrs 5)

- Entrevista a

padres o tutores

(anexo 2)

- Cuestionario de

análisis del tema

(anexo 11)

-Encuesta

prácticas de

crianza (anexo

11)

- Expectativas del

curso

2. Seminario/Taller

“Nuestra familia”

22/01/2014

3hrs

Hojas blancas

Lápiz

Moldes

decorativos

Fomi

Foto familiar

-María Guadalupe

Villaseñor Pérez

-Lista de cotejo

“El papalote”

(anexo 18)

-Cuestionario de

análisis (anexo

- Imágenes

ilustrativas la

familia

- Portarretratos

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

107

11)

-Escala estimativa

“Valoración de

prácticas de

crianza” (anexo

17)

3. Seminario/Taller

“Relación familiar”

29/01/2014

3hrs

Hojas de rota-

folio

Hojas blancas

Lápiz

Colores

Imágenes

ilustrativas

-María Guadalupe

Villaseñor Pérez

- Lista de cotejo

“Semáforo de

competencias”

(anexo 19)

- Cuestionario de

análisis (anexo

11)

-Escala estimativa

“valoración de

sesiones” (anexo

14)

- Imágenes

ilustrativas de la

familia

- Dibujo de la

persona que

admiro en mi

familia

- Reflexión

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

108

4. Seminario/Taller

¿Cómo es mi familia?

5/02/2014

3hrs

Hojas blancas

Lápiz

Colores

Grabadora

Cartón

Pintura vegetal

Pinceles

Crema para

manos

-María Guadalupe

Villaseñor Pérez

-Lista de cotejo

“El papalote”

(anexo 18)

- Guía de

observación

“valoración de

comportamiento”

(anexo 13)

- Cuestionario de

análisis (anexo11)

- Imágenes

ilustrativas

- Pintura de mi

familia

5. Seminario/Taller

“Juego de roles”

12/02/14

Y

13/02/14

6hrs

Hojas blancas

Lápiz

Papel china

Ilustraciones

Juegos

organizados

Grabadora

Ropa vieja

María Guadalupe

Villaseñor Pérez

-Lista de cotejo

“Criterios de

construcción”

(anexo 10)

-Cuestionario de

análisis (anexo

11)

- Guía de

- Ilustraciones

- Videos

- Reflexión

Page 109: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

109

observación

“Valoración de

comportamiento”(

anexo 13)

6. Seminario/Taller

“Niño por un día”

19/02/2014

3hrs

Hojas blancas

Colores

Plastilina

Pinturas

Juguetes

Grabadora

Juegos

organizados

-María Guadalupe

Villaseñor Pérez

-Guía de

observación

“valoración de

comportamiento”(

anexo 13)

- cuestionario de

análisis (anexo

11)

-cuestionario “El

juego” (anexo 15)

- Videos

- Ilustraciones

- Comentario

reflexivo

Observaciones:

Page 110: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

110

3.5.2 Cronograma de trabajo estrategia número dos

Tema: Prácticas de crianza

Estrategia: Favorecer las prácticas de crianza mejorando los valores de las familias, a través de talleres que contribuyan en la

formación de los individuos, trabajando arduamente con padres de familia e infantes en sesiones de interacción.

Objetivo: Obtener satisfactoriamente la integración de los infantes y padres de familia dentro de la sociedad, así como también lograr

el desarrollo integral de los mismos.

Población: promotor educativo, padres de familia e infantes menores de 4 años de edad de la comunidad de Cd jardín

ACTIVIDADES FECHA Y

DURACIÓN

RECURSOS RESPONSABLES INSTR. DE

EVALUACIÓN.

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

1. Platica/Taller

“Prácticas de crianza”

26/02/2014

Y

27/02/2014

Hojas de rota

folio

Historieta

María Guadalupe

Villaseñor Pérez

- Encuesta de

prácticas de

crianza (anexo

- Cuestionario

- Reflexión

Page 111: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

111

6hrs reflexiva

Hojas blancas

Lápiz

Colores

Material

reciclado

(cajas de

medicina,

taparroscas)

Marcadores

Ilustraciones

Fotos

familiares

12)

- Cuestionario de

análisis (anexo

11)

- Guía de

observación

“Valoración de

comportamiento”

(anexo 13)

- Collage familiar

- Dibujo de mi

familia

- Árbol

genealógico

2. Seminario/Taller 5/03/2014 Hojas de rota- -María Guadalupe -Lista de cotejo

Page 112: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

112

“Autoestima” 3hrs folio

Grabadora

Espejo

Reflexión

Villaseñor Pérez “Criterios de

construcción”

(anexo 10 )

- Cuestionario de

análisis (anexo

11)

-Escala

estimativa

“Valoración de

sesiones” (anexo

14)

- Carta de amor

3. Seminario/Taller

“Valores en familia”

12/ 03/2014

3hrs

Hoja de rota-

folio

Hojas de

colores

Dibujos

-María Guadalupe

Villaseñor Pérez

- Cuestionario de

análisis (anexo

11)

- Guía de

observación

- Ilustración

armada

Page 113: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

113

ilustrativos

Fomi

“Valoración de

comportamiento”

(anexo 13)

-Escala

estimativa

“Valoración de

sesiones” (anexo

14)

4. Plática/Taller

“Nuestros derechos”

13/03/2014

3hrs

Hoja de rota-

folio

Hojas de

colores

Ilustraciones

Papel china

Lápiz

-María Guadalupe

Villaseñor Pérez

- Cuestionario de

análisis (anexo

11)

-Lista de cotejo

“Criterios de

construcción”

(anexo 10)

- Ilustración

- Periódico

mural

Page 114: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

114

-Guía de

observación

“Valoración de

los

comportamiento”

(anexo 13)

5. Seminario/Taller

¿Qué quiero ser?

19/03/2014

3hrs

Grabadora

Juegos

organizados

Hojas blancas

Lápiz

colores

-María Guadalupe

Villaseñor Pérez

- Cuestionario de

análisis (anexo

11)

- Guía de

observación

“Valoración de

comportamientos

” (anexo 13)

- Reflexión

- Carta a mi yo

interior

Page 115: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

115

-Escala

estimativa

“Valoración de

las sesiones”

(anexo 14)

Observaciones:

Page 116: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

116

3.5.3 Cronograma de trabajo estrategia número tres

Tema: Integración familiar

Estrategia: Mejorar la calidad de las interacciones entre padres e hijos disfrutando de la convivencia e integración familiar a través de

talleres de integración y retroalimentación.

Objetivo: Auxiliar el desarrollo integral de los infantes, creando ambientes de aprendizaje adecuados para los infantes, con el auxilio

de los padres de familia y de las distintas técnicas de aprendizaje.

Población: promotor educativo, padres de familia e infantes de la comunidad de Cd jardín

ACTIVIDADES FECHA Y

DURACIÓN

RECURSOS RESPONSABLES INSTR. DE

EVALUACIÓN.

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

1. Taller

Integración familiar

26/03/2014

3hrs

-Hojas de rota-

folio

-Hojas blancas

-Lápiz

-María Guadalupe

Villaseñor Pérez

-Lista de cotejo

“Criterios de

construcción (anexo

10)

- Cuestionario de

- Ilustración

- Reflexión

Page 117: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

117

-Colores

-Juguetes

representativos

análisis (anexo 11)

-Escala estimativa

“Valoración de

prácticas de crianza”

(anexo 17)

2. Taller

Jugando en familia

2/04/2014

3hrs

Grabadora

Juegos

organizados

Obras literarias

Pinturas para la

cara

Hojas blancas

-María Guadalupe

Villaseñor Pérez

- Cuestionario sobre el

juego (anexo 15)

- Cuestionario de

análisis (anexo 11)

-Guía de observación

“Valoración de

comportamientos”

(anexo 13)

- Listado de

asistencia

- Cuento

- Reflexión

3. Taller

Mi responsabilidad

9/04/2014

Hojas de rota-

folio

-María Guadalupe

Villaseñor Pérez

-Lista de cotejo “El

papalote” (anexo 18)

- Maqueta

Page 118: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

118

3hrs Hojas blancas

Lápiz

Material reciclado

(cartón, plastilina,

cajas, plásticos,

palillos,

naturaleza

muerta)

-Cuestionario de

análisis (anexo 11)

-Escala estimativa

”Valoración de las

sesiones” (anexo 14)

familiar

- Reflexión

4. Plática/Taller

“En mi familia”

16/04/2014

3hrs

Hojas de rota-

folio

Juegos

organizados

Papel china

Fomi

Moldes

-María Guadalupe

Villaseñor Pérez

- Encuesta de prácticas

de crianza (anexo 12)

- Cuestionario de

análisis (anexo 11)

-Escala estimativa

“valoración de

sesiones” (anexo 14)

- Títeres

- Reflexión

Page 119: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

119

Cinta

5. Seminario/Taller

“Aprendiendo en

familia”

23/04/2014

3hrs

Hojas de rota-

folio

Hojas blancas

Lápiz

Material reciclado

(botellas de

plástico, pintura,

cajas de

medicamento,

taparroscas,

pinceles)

Obras literarias

-María Guadalupe

Villaseñor Pérez

- Lista de cotejo

“Semáforo de

competencias” (anexo

19)

- Cuestionario de

análisis (anexo 11)

- Cuestionario final

(anexo 16)

- Listado de

asistencia

- Objeto

realizado con

el material

reciclado

- Reflexión

- Obra literaria

Observaciones:

Page 120: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

120

CAPITULO IV APLICACIÓN, EVALUACION Y ANALISIS DE LA

PROPUESTA DE INTERVENCION

Las actividades realizadas en la propuesta de intervención fueron elaboradas con la

finalidad de que los padres de familia de la comunidad de Cd Jardín de Morelia Mich. ,

mejoren las prácticas de crianza que ejercen con sus hijos.

La metodología empleada fue el trabajo a través de pláticas, conferencias, talleres y

trabajo grupal con la finalidad crear conciencia, participación y un aprendizaje significativo

en los padres de familia. El trabajo se enfoca en la construcción de conocimientos a partir

de saberes previos, donde los participantes del taller construyen un conocimiento común a

sus intereses reflexionando las vivencias de la vida cotidiana.

Estas actividades que intentan que los padres de familia concienticen sobre las prácticas de

crianza y la importancia que tiene el involucrarse en estas, esperando lograr un

aprendizaje significativo el cual favorezca el desarrollo integral de sus hijos.

4.1 Informe de actividades

Actividad: “Conociéndonos”

Fecha de realización 8 de enero del 2014 a las 9:00 a.m. en un pequeño espacio asignado

por el preescolar Nueva Creación de la comunidad de Ciudad Jardín. A esta actividad

asistieron 15 madres de familia interesada en acudir a los talleres y al programa de

educación inicial, con la finalidad de aprovechar las temáticas analizadas, con la intención

de que estos les auxilien en el desarrollo de sus hijos.

Primeramente se inició con la realización de una breve presentación por parte del

responsable del grupo de padres de familia e infantes para que estos conocieran sobre el

trabajo que se deseaba impartir, los propósitos y objetivos que se tenían, se obtuvo un

listado de los asistentes y personas interesadas en participar en cada una de las sesiones.

(Anexo 20)

Page 121: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

121

A través de la interacción y presentación de las madres de familia se percató que se

encontraban muy interesadas en el trabajo de los talleres y de que se hallaban convencidas

de que les auxiliarían en el desarrollo de sus hijos, primeramente las madres presentaban

temor al hablar debido a que temían ser juzgadas pero poco a poco se logró la interacción.

Luego de haber obtenido sus datos e interactuar con ellas a través de un par de técnicas de

integración en las cuales mencionaban sus nombres y lo que les gustaba para conocerse e

integrarse al grupo, se proporcionó una encuesta donde dieron a conocer las expectativas

del curso, si les agradaría seguir presentándose a los talleres y si tenían interés por algún

tema en particular.

Consecutivamente de haber trabajado las entrevistas y cuestionarios se pidió a los asistentes

formaran una media luna frente al rotafolios; se pusieron cómodos y se realizó el

reglamento interno donde se expresaron las reglas que se tendrían a lo largo de las

reuniones de trabajo, se comenzó con la socialización e incorporación del primer tema a

trabajar “La familia”. Fue necesario que cada uno de los asistentes diera su punto de vista

sobre la familia esto se llevó a cabo a través de una lluvia de ideas.

Posteriormente se analizó brevemente y se presentaron imágenes del significado de la

familia, actividad breve debido a que el tiempo era corto y el tema se continuaría en la

siguiente sesión.

Para finalizar se pidió a los asistentes contestaran una ficha de datos personales de la

familia. Sesión corta pero muy fructífera debido a que se identificó claramente el interés de

las madres y se pudo formar el grupo con el que se trabajarían las siguientes actividades.

Fue agradable que interactuaran y lograran confiar en la responsable de la sesión ya que se

sintió por un momento nerviosa pero poco a poco adquirió la confianza necesaria para

actuar con total libertad y dirigió la actividad.

La actitud del grupo fue agradable y flexible ante el trabajo, aunque antes de comenzar el

taller surgieron los cuestionamientos de ¿será de su interés el proyecto?, ¿Les gustará la

sesión?, ¿seguirán asistiendo a los próximos talleres? Los productos analizados fueron

Page 122: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

122

encuestas, entrevistas y fichas de trabajo, se aprovecharon los recursos y hubo interés por

seguir asistiendo, según las evaluaciones realizadas.

Los asistentes no lograron contestar todos los ejercicios y evaluaciones planeadas debido a

que el tiempo fue insuficiente y en algunas actividades tomaron mayor tiempo de lo

estimado. Se lograron aplicar el cuestionario de análisis del tema y la encuesta de prácticas

de crianza con los que se logró identificar los siguientes datos y estadísticas:

La siguiente gráfica muestra claramente el análisis que se hizo en base al tema analizado.

Es preciso destacar que en la primera actividad también se llevó a cabo una encuesta sobre

las prácticas de crianza la cual arrojó que existen problemas al interior de la familia y la

comunicación es muy poca, dificultad que se pretende resolver pero además se identifica

claramente que las asistentes tienen una gran disponibilidad de cambio para favorecer y

apoyar el desarrollo de sus hijos y la integración de sus familias.

012345678

Conociendonos

Excelente

Muy bueno

Interesante

Practicándolo

Comprendiéndolo

Fomentándolo

Si ayuda a mejorar

Si aprendo

Si tiene cosas positivas

Reflexión

Gráfica 9: Cuestionario de análisis Conociéndonos,

Page 123: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

123

Es preciso destacar que a través de estas dos graficas se amplió el panorama en el que se

encontraban las familias y sus formas de crianza además de que las asistentes mostraron

interés por asistir a los talleres lo cual fue de gran importancia para el interventor. A

continuación se presentan imágenes de la primera actividad en la cual Las madres nerviosas

pero con interés de integrarse a los talleres, participaron y se incorporaron a las actividades

planeadas. (Imagen 1)

0

10

20

30

40

50

60

Relacionesconflictivas alinterior de la

familia

Comunicación Poder yautoridad

Reglas Autoestima Cuidado yafecto

Capacidad decambio

Prácticas de crianza

Si

No

Gráfica 10: Prácticas de crianza

Actividad 1 Conociéndonos

Page 124: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

124

Existieron dificultades en los tiempos pero se halló la manera de cubrir cuanto más se

pudiese de la actividad planeada y el mayor logro fue crear conciencia e interés en las

madres de familia para que siguiesen asistiendo a los talleres.

Actividad: “Nuestra familia”

Fecha de realización 15 de enero del 2014 a las 9:00 a.m. en un pequeño espacio asignado

por el preescolar Nueva Creación de la comunidad de Ciudad Jardín. Asistieron de 15

madres de familia, los recursos utilizados fueron hojas blancas, rotafolios, plumones,

cartón, sillas, mesas y un espacio amplio.

Primeramente se inició con una pequeña bienvenida, luego se llevó a cabo el pase de lista y

posteriormente surgió una lluvia de ideas donde la encargada de la sesión pregunto ¿Cuál

había sido el tema con el que se estuvo trabajando la sesión anterior?

Posteriormente se pidió a los asistentes contestaran una pequeña lista de cotejo llamada “El

papalote”, Instrumento que sirvió para valorar el desarrollo del niño e identificar

claramente sus avances a lo largo de su evolución y cuanto es que los conocen padres o

tutores.

Se continuó con el análisis del tema “La familia” explicando a mayor profundidad los tipos

que existen y cómo se encuentra conformado el entorno familiar en que viven en dicha

comunidad. Luego se proporcionó a los asistentes materiales para la realización de un

portarretrato para llevar a casa y pegarían una foto de su familia. Después se proporcionó a

los padres de familia varios juegos para que jueguen con sus hijos en casa, a lo largo de la

sesión los niños se encontraban jugando y realizando otras actividades con otra encargada.

En seguida de haber comentado ambas actividades, se pidió a los padres contestaran un

cuestionario sobre el tema analizado, donde proporcionaron sus puntos de vista y

sugerencias y además la escala estimativa “Valoración de las prácticas de crianza” con la

finalidad de conocer a profundidad cómo ejecutan sus prácticas de crianza con sus hijos,

posteriormente se realizó la despedida.

Page 125: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

125

Esta sesión se mostró con grandes aprendizajes ya que la participación de las madres de

familia fue significativa, el grupo manifestó actitud favorable, a pesar de que no se

conocen, trataron de incorporarse al trabajo auxiliándose en sus necesidades.

Los cuestionamientos planteados por la encargada de la sesión fueron ¿Les agradará la

sesión?, ¿El tema analizado repercutirá en sus vidas?, ¿Seguirán asistiendo a las sesiones?,

¿Las actividades realizadas serán realmente de su agrado?

Se valoró que la actividad fue enriquecedora, se aprovecharon los recursos y se mostró

interés por seguir analizando más a profundidad los temas sobre familia. Para la evaluación

se realizó un cuestionario sobre el tema analizado, una lista de cotejo “El papalote” y se

realizó una escala estimativa “Valoración de las prácticas de crianza” la cual todos

participaron, y esta será de gran ayuda ya que al final de las actividades nos daremos cuenta

si es que realmente fueron fructíferas las actividades implementadas a lo largo de la

propuesta.

Los resultados de la lista de cotejo El papalote” se presentan de manera gráfica a

continuación. En ésta se identifica claramente que el infante si es atendido según sus

necesidades, sin embargo, dicho instrumento dio a conocer que los infantes presentan un

problema en lenguaje y comunicación y personal y social, problemáticas que involucran

principalmente a la familia.

0

2

4

6

8

10

12

14

Cuidado y protección Personal y social Lenguaje ycomunicación

Exploración yconocimiento del

medio

El papalote

SI

NO

Grafica 11: Lista de cotejo “El papalote”

Page 126: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

126

A continuación es presentada la gráfica que arrojó la escala estimativa “Valoración de

prácticas de crianza” con un índice alto en el cual a veces las madres de familia al niño lo

cual da pie a trabajar mucho con las prácticas de crianza y hacer conciencia de que la

familia debe involucrarse aun más en el desarrollo promoviendo la integración familiar.

Es muy importante el análisis las evaluaciones presentadas en las gráficas 11 y 12, ya que

en estas se identificará claramente al final del proyecto si se logró integrar a los padres de

familia en el desarrollo de los niños pero además podremos percatarnos si hubo un

incremento fructífero en su desarrollo.

A continuación son mostradas un par de imágenes en las cuales se exhibe como las madres

se acoplaron al tema y participaron en la segunda sesión.

0

10

20

30

40

50

60

70

Escuela y Familia Salud y Protección Comunicación yRelación familiar

Juego y Afectividad

Valoración de prácticas de crianza

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

AVECES

CASI NUNCA

NUNCA

Grafica 12: Valoración de prácticas de crianza

Page 127: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

127

Existieron dificultades en los tiempos pero se halló la manera de cubrir cuanto más se pudo

de la actividad planeada y el mayor logro fue crear conciencia e interés en las madres para

que siguiesen asistiendo a los talleres y reconocieran que el desarrollo de sus hijos contaba

con irregularidades que se necesitaba de su apoyo.

Actividad: “Relación familiar”

Fecha de realización: 22 de enero del 2014 a las 9:00 a.m. en un pequeño espacio el cual

fue prestado por el preescolar Nueva Creación de la comunidad de Ciudad Jardín.

Las asistentes a esta pequeña sesión fueron 15 madres de familia que con gran entusiasmo

se acercaron emocionadas de que nuevamente verían un tema de gran beneficio para ellas y

sus familias. Los recursos utilizados fueron, espacio amplio, sillas, mesas, hojas de

rotafolios, tijeras, pegamento, plumones, revistas, periódicos, hojas blancas, lápices, colores

y crayones.

Se comenzó con un saludo de bienvenida, se llevó a cabo el pase de lista, se pidió a los

asistentes formaran un círculo para la realización de la dinámica de relajación en la cual se

mostró interés y se produjo tranquilidad en el ambiente. Luego se pidió a los asistentes

revisaran la lista de cotejo “Semáforo de competencias” la cual contestaron rápidamente ya

que se encontraban emocionados, prosiguiendo con el día de trabajo se realizó la técnica

llamada “Simón dice” en la cual los padres de familia se divirtieron ya que Simón decía

alguna actividad como cantar, sonreír, saltar, etc., y los padres la efectuaban.

Actividad 2 “Nuestra familia”

Page 128: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

128

Posteriormente se abrió una lluvia de ideas en la cual los asistentes mencionaron qué era

para ellos las relaciones familiares. Algunos les daba pena comentar pero el diálogo y el

compartir experiencias fluyó gratamente, después se pidió a los asistentes formasen 4

pequeños grupos donde armaron un collage sobre las relaciones familiares y lo que las

caracteriza.

Habiendo realizado lo anterior se pidió lo comentaran ante el grupo pero antes de esto el

interventor educativo presento a los asistentes el tema de “La relación familiar”, la

importancia que tienen las relaciones familiares y en el desarrollo del niño y del adulto.

Después se pidió realizaran un dibujo en el cual plasmarían a la persona o integrante de la

familia que más admiraran para posteriormente explicarlo. Habiendo interactuado con los

asistentes se pidió contestaran un pequeño cuestionario de análisis del tema y una pequeña

escala estimativa de “Valoración de las sesiones” con el propósito de conocer como les

pareció el tema analizado y si es que creen que les servirá en su vida diaria, posteriormente

se realizó la despedida.

Esta sesión se mostró con grandes aprendizajes e interacciones ya que la participación de

las madres de familia fue significativa y colaborativa, el grupo mostro actitud favorable ya

que a pesar de que no se conocen trataron de incorporarse al trabajo auxiliándose en sus

necesidades, además poco a poco comenzó a existir el compañerismo. Los

cuestionamientos planteados por el encargado de la sesión fueron ¿Les agradará la sesión?,

¿El tema analizado repercutirá en sus vidas?, ¿Seguirán asistiendo a las sesiones?, ¿Las

actividades realizadas serán realmente de su agrado? ¿Les agradaría la actividad?

Es valorado que la actividad fue interesante, se aprovecharon los recursos y se mostró

interés por seguir analizando a profundidad los temas sobre familia. Para la evaluación se

realizó la lista de cotejo “Semáforo de competencias”, un cuestionario de análisis del tema

y la escala estimativa “Valoración de sesiones”, instrumentos que nos auxiliaron y

apoyaron para conocer la convivencia y formas de crianza que tienen las familias e

identificar si la sesión fue del agrado de los asistentes y si repercutirá en sus vidas.

Page 129: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

129

Del Semáforo de competencias, surgieron los siguientes resultados. En un 44% se identificó

que no existe interés ni convivencia al interior de las familias, un 28% a veces se

preocupan por el desarrollo de los niños y en otro 28% no.

En la escala estimativa “Valorar las sesiones con los padres de familia” se muestra

claramente que hay un índice elevado de madres que les agrada asistir a los talleres ya que

estos son de su interés y que en ocasiones los comentan esperando que más madres de

familia se acerquen a compartir sus experiencias, con esta evaluación se identifica que se va

logrando el objetivo planteado al inicio de la aplicación de actividades.

28%

28%

44%

¿Convive con la familia?

SI

A VECES

NO

Grafica 13: Lista de cotejo “Semáforo de competencias”

Page 130: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

130

Realmente interesante conocer cómo es que valoran las actividades las asistentes, ya que

esto da un amplio panorama de los logros que realmente se van presentando a lo largo de la

aplicación de actividades. A continuación se plasma en la imagen siguiente cómo las

madres muy contentas y participativas compartieron sus experiencias y trabajaron en el

taller sobre relación familiar.

0

2

4

6

8

10

12

14

Comentó queasisto a las sesiones

Señaló el temavisto en la última

sesión

manifestó dudassobre el tema visto

en la sesión

consideró que lainformación

proporcionada enla sesión me ayudó

a mejorar laspracticas de crianzahacia con mis hijos

consideró que lassesiones facilitan el

intercambio deexperiencias

Valoracion de actividades

S

CS

AV

CN

N

Grafica 14: Valoración de sesiones

Actividad 3 Relación familiar

Page 131: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

131

Las dificultades presentadas fueron en cuanto a los tiempos y el espacio reducido e

insuficientes mesas para trabajar. Aun así se logró la integración con el grupo de asistentes.

Las madres de familia se encontraban dispuestas a que se gestione un espacio en el cual

realmente se pueda trabajar. Además se logró hicieran conciencia sobre la convivencia en

casa para la integración familiar.

Actividad: ¿Cómo es mi familia?

Fecha de realización, 29 de enero del 2014 a las 9:00 a.m. en un pequeño espacio el cual

fue prestado por el preescolar Nueva Creación de la comunidad de Ciudad Jardín. Las

asistentes a esta pequeña sesión fueron 12 madres de familia, los recursos utilizados fueron,

sillas, mesas, una grabadora, un disco con música tranquila, pinturas, pinceles, colores,

crayones y cartón. Se inició con un saludo de bienvenida, posteriormente pase de lista y

después se les proporcionó una lista de cotejo llamada “El papalote” instrumento que se

contestó a la brevedad posible, consecutivamente se abrió un espacio para una charla con

los asistentes sobre cómo son sus familias; para que esta charla fuese más amena se puso

un fondo de música tranquila, Después de haber comentado se proporcionó a las

participantes pinturas, pinceles, colores , crayones y papel cartón, y se les pidió realizaran

una pintura de su familia que al término explicarían.

Después de ver observado sus grandiosos cuadros y haberlos comentado, el interventor

presentó a los asistentes el tema “La familia”, con apoyo de rotafolios y láminas. Se habló

sobre características, tipos, necesidades y quienes forman parte de ésta.

Posteriormente se abrió una lluvia de comentarios donde se presentaron con mayor

formalidad las pinturas, luego se realizó la técnica “El abrazo feliz”, actividad en la cual se

formó un círculo y se regaló un fuerte a brazo y una gran sonrisa a cada uno de los

participantes. Para culminar se pidió a los asistentes regresaran a sus lugares contestaran

un cuestionario de análisis del tema, A su término se entregó al interventor educativo y

como despedida se leyó una pequeña reflexión sobre la familia y añadiendo una pequeña

tarea la cual era poner en práctica en casa lo analizado en la sesión.

Page 132: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

132

En esta sesión se mostró un poco de descontrol, sin embargo, con grandes aprendizajes ya

que los asistentes mostraron interés por el tema y fueron muy participativos, en su mayoría

se prestaban los materiales y apoyaban en lo que necesitaban, al final les gustó mucho la

reflexión sobre la familia.

El producto obtenido fueron unos lindos cuadros de las familias que ilustraron con sus

propias manos. La actividad fue interesante, se aprovecharon los recursos y se mostró

interés por seguir analizando a profundidad los temas sobre familia.

Para la evaluación se realizó el llenado de algunos instrumentos los cuales fueron una

lista de cotejo “El papalote”, una guía de observación “Valoración de comportamientos” y

un cuestionario de análisis del tema.

A continuación se plasma en la gráfica siguiente la valoración de los comportamientos de

las madres de familia.

0

2

4

6

8

10

12

14

Actitudpositiva

Existierondistracciones

El material fueel adecuado

Participó entodos los

momentos

Se siguió laplaneación

Se cumplió elpropósito de la

actividad

Valoración de comportamientos

SI

NO

Grafica 15: Valoración de comportamientos

Page 133: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

133

A través de la gráfica siguiente se ve que el tema ¿Cómo es mi familia? fue del agrado de

las asistentes, que es muy importante para las madres seguir asistiendo ya que los temas

analizados a lo largo de las sesiones les apoyan a reflexionar sobre sus vivencias en el

hogar para que sus familias sean mejores y apoyar el desarrollo de sus hijos.

A continuación se muestra la imagen donde se observa que aunque con un poco de

descontrol se logró integrar a las mamás a la actividad planeada y trabajar con la temática

prevista.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

¿Cómo es mi familia?

Excelente

Muy bueno

Interesante

Practicándolo

Comprendiéndolo

Fomentándolo

Si ayuda a mejorar

Si aprendo

Si tiene cosas positivas

Reflexión

Preocupación

Grafica 16: ¿Cómo es mi familia?

Page 134: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

134

Existieron dificultades durante la actividad en cuanto a la cantidad del material y los

tiempos estipulados, sin embargo, con el apoyo de los asistentes, su compromiso y

comprensión se efectuó el taller. Se logró que los asistentes participaran y comentaran el

tema además poco a poco ellos mismos se dan cuenta de que van cambiando las formas de

relacionarse con a su familia principalmente con sus hijos.

Actividad: “Juego de roles”

Fecha de realización, 5 de febrero del 2014, a las 9:00 a.m. en el espacio prestado por el

preescolar de la comunidad., las asistentes a esta sesión fueron de 14 madres. Este taller fue

planeado en 2 sesiones pero se trabajó una sesión acoplando y acomodando las

actividades, los recursos fueron, hojas blancas, lápices, colores, ropa vieja, grabadora, disco

con la canción titulada “No basta”, de Franco de Vita.

Se inició con un saludo de bienvenida, el pase de lista, se continuó con una lluvia de ideas

y comentarios sobre los temas anteriormente analizados y de la respectiva sesión. Se pidió a

los asistentes formaran un pequeño círculo para llevar a cabo el juego “Canasta revuelta”

en el cual a la persona que iba perdiendo se le preguntaba qué era un rol, cuántos roles

existían en su familia y posteriormente el promotor educativo con ayuda de unas láminas

de rotafolios explicaba el tema de los roles y las funciones que se tienen dentro del entorno

familiar.

Actividad 4 ¿Cómo es mi familia?

Page 135: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

135

Después de haber analizado el tema se comentó al respecto con los asistentes y se formaron

equipos que escenificarían algún rol dentro de la familia, utilizando ropa vieja y lo que

juzgaran conveniente.

Después de haber interactuado y presentado sus escenificaciones se abrió un pequeño

espacio de socialización para analizar la actividad y para finalizar se pidió a los asistentes

contestaran un cuestionario de análisis del tema y reflexionar a casa sobre lo aprendido y

vivido en el taller.

Realmente la actividad tuvo un giró diferente al planeado debido a que se disminuyó la

actividad y vez de abarcar 2 sesiones solo se utilizó una , el grupo mostro interés, y

participo aunque con un poco de pena pero se logró la participación de todos y se

divirtieron.

Los instrumentos con los que se trabajaron fueron primeramente un cuestionario de análisis

el cual fue contestado por los asistentes, la lista de cotejo “Criterios de construcción” la

cual fue contestada por el interventor educativo y la guía de observación “Valoración de

comportamientos” la cual también fue contestada por el interventor debido a que en ella se

identificaron los comportamientos, acciones y actitudes que mostraron los asistentes. A

continuación se describe y se identifica claramente como los asistentes van compartiendo

sus conocimientos y vivencias durante las sesiones.

05

1015202530354045

Comparten susmateriales

Se alegran delos logros de los

demas

Estandispuestos a

colaborar paraque el curso

sea más unido

comparten susconocimientos

Comparten susvivencias

Comportamiento de asistentes

SI

EN OCASIONES

NO

Gráfica 17: Comportamiento de asistentes

Page 136: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

136

También se identifica, a través de la gráfica 18 como es que se integra cada participante.

La actividad es valorada como productiva e integradora ya que en ella se analizó un tema

de gran importancia y además se hizo realmente conciencia de lo que se vive en la familia y

que en ocasiones los roles no con los adecuados. En la imagen 5 se muestra como las

madres de familia son muy participativas en el juego de roles

0

2

4

6

8

10

12

14

Actitud positiva Existierondistracciones

El material fueel adecuado

Participo entodos los

momentos

Se siguió laplaneación

Se cumplió elproposito de la

actividad

valoración de comportamientos

SI

NO

Gráfica 18 Valoración de comportamientos

Actividad 5 Juego de roles

Page 137: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

137

La mayor dificultad fue elegir y modificar la actividad con la que se trabajaría durante la

sesión ya que los tiempos tuvieron que adecuarse y existió un poco de descontrol para el

interventor educativo. El mayor logro fue que las madres se fueran satisfechas del trabajo

realizado y que se integraran totalmente a la actividad, además de que se analizó y

profundizó en el tema.

Actividad: “Niño por un día”

Fecha de realización, 12 de febrero del 2014 a las 9:00 a.m. en el espacio de siempre. Las

asistentes fueron 13 madres que con entusiasmo y emoción nuevamente participaron en el

taller, con la finalidad de conocer nuevos temas sobre la familia y la importancia del juego

en la vida de los niños.

Los recursos utilizados fueron, sillas, mesas, juguetes, rota folios, plastilina, pinturas, papel

china, palillos, cartón y pinceles. Hubo un saludo de bienvenida pase de lista, se dio un

espacio para una lluvia de ideas en la cual se comentó, qué significa ser niño y se invitó a

recordar un juego de la infancia, luego se mencionaron los juegos mas no se prosiguió a

jugarlos; el interventor educativo presentó en láminas de rotafolios el tema “El niño y el

juego” el cual mostró un amplio panorama sobre la importancia que tiene el juego en el

desarrollo del infante y de cuán importante es que el adulto se involucre en este,

posteriormente se formaron equipos a los cuales se les proporcionó material para que

armaran una maqueta donde se observara claramente la importancia del juego y los

juguetes en la vida del niño, para finalizar se comentaron las maquetas y se pidió a los

asistentes contestaran un cuestionario de análisis del tema y del juego, el cual regresarían

al interventor educativo.

Fue una actividad participativa donde las madres se dieron cuenta de la importancia del

juego y cómo influye en el desarrollo de sus hijos; fue colaborativa debido a que todas las

asistentes se integraron y la única contradicción fue que no quisieron jugar y explicar

vivencialmente los juegos que ellas realizaban de pequeñas.

Page 138: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

138

La grafica que a continuación es presentada muestra cómo las madres reconocen la

importancia del juego en el desarrollo del niño, sin embargo, se involucran muy poco o

nada en éste.

Se muestra en la siguiente grafica la importancia y reflexión que dejó a los asistentes el

tema el juego, a través del cuestionario de análisis se puede notar que existe interés por

practicar y comenzar a actuar al respecto y preocupación sobre actividades con sus hijos y

que en ocasiones dejan de lado tan importante estimulación e interacción que mejoraría su

desarrollo. (Gráfica 20)

0

2

4

6

8

10

12

14

Es importante eljuego para mi

hijo

Me involucró enlos juego y

juguetes de mishijos

Cuanto juego einteractuo con

mi hijo

Mi hijo seinvolucra con

más niños

Es importanteque juegue con

mi hijo

El juego

MUCHO

POCO

NADA

SI

NO

Gráfica 19: “El juego”

Page 139: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

139

La actividad fue enriquecedora debido a que se concientizó a las madres sobre la

importancia de que se involucren en los juego del niño y que le permitan explorar el mundo

a través de éste. La acción se muestra en la imagen 6, nuevos aprendizajes y experiencias

de las cuales se obtuvieron enseñanzas relevantes

0123456789

Niño por un día

Excelente

Muy bueno

Interesante

Practicándolo

Comprendiéndolo

Fomentándolo

Si ayuda a mejorar

Si aprendo

Si tiene cosas positivas

Reflexión

Preocupación

Gráfica 20: “Niño por un día”

Actividad 6 Niño por un día

Page 140: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

140

Actividad: “Prácticas de crianza”

Fecha de realización,19 de febrero del 2014 a las 9:00 a.m. en el lugar habitual. En esta

ocasión la asistencia a la sesión fue de 15 madres de familia que con entusiasmo y emoción

nuevamente participaron en el taller, con la finalidad de conocer nuevos temas sobre la

familia y las prácticas que desempeñan en la comunidad pero primordialmente en su

familia; los recursos utilizados, sillas, mesas, hojas blancas, colores, rotafolios y plumones.

Se inició con un saludo de bienvenida y el lista, la actividad se encontraba indicada para 2

sesiones más sin embargo acorde a los tiempos se acopló a una sola sesión tratando de que

fuese enriquecedora. Después de haber realizado el pase de lista se prosiguió a que cada

uno de los asistentes contestaran una pequeña encuesta sobre las prácticas de crianza,

posteriormente el interventor educativo presento en unas láminas de rotafolios el tema

“Prácticas de crianza” donde se analizaron las características, los tipos, el significado de

una práctica de crianza y cómo influye en el desarrollo de los niños. Habiendo explicado el

tema se abrió un espacio para una lluvia de ideas donde se comentaron las experiencias y

angustias que tenían algunas madres con respecto a la manera de educar a sus hijos.

Después se prosiguió a que, en un rotafolios cada madre enunciara una manera adecuada de

educar a sus hijos, posteriormente realizaron un dibujo y explicaron si se sentían a gusto

de la manera en que estaban criando a sus hijos y si les gustaría cambiar. Para finalizar se

pidió a las asistentes comentasen la experiencia vivida durante la sesión y contestasen un

cuestionario de análisis del tema el cual entregaron al interventor educativo. Fue una

sesión, significativa, aunque se fusiono a un solo día se identificó mucho interés por parte

de las madres de familia además de que se integraron gratamente. La responsable del grupo

se sintió muy a gusto debido a que el tema realmente fue muy importante para las madres

de familia

La actitud del grupo fue flexible ante el trabajo, aunque antes de comenzar el taller

surgieron algunos cuestionamientos por parte del interventor educativo como será de

interés el tema, les gustara la sesión, se sentirán ofendías con respecto a las prácticas de

crianza que tienen en casa.

Page 141: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

141

La organización de la sesión fue de manera grupal e individual ya que dicha sesión fue más

que nada para hacer conciencia sobre las prácticas que se viven cada núcleo familiar. Los

productos fueron una ilustración sobre las prácticas de crianza y una pequeña reflexión

sobre el tema. Los instrumentos utilizados para evaluar la sesión fueron una encuesta de

prácticas de crianza realizada a las madres de familia, un cuestionario de análisis del tema y

una guía de observación sobre el comportamiento vivido durante el taller.

De las respuestas al cuestionario de prácticas de crianza se diseñó la siguiente gráfica, en la

cual se plasma que poco a poco van surgiendo cambios en cuanto al desarrollo y las manera

de educar por parte de las familias, se nota que las madres de familia toman más interés

por cubrir las necesidades de sus hijos, se involucran en el desarrollo de sus hijos y siguen

estando dispuestas al cambio y a seguir aprendiendo cómo educar y convivir con ellos.

También se muestra como la interacción y flexibilidad por trabajar y seguir participando

por parte de los asistentes es buena ya que a pesar de que las condiciones no han sido las

mejores debido a los cambios de espacio, y los contratiempos se trata de integrar lo más

que se pueda.

0

10

20

30

40

50

60

Relacionesconflictivas alinterior de la

familia

Comunicación Poder yautoridad

Reglas Autoestima Cuidado yafecto

Capacidad decambio

Prácticas de crianza

SI

NO

Grafica 21: Prácticas de crianza

Page 142: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

142

La actividad es valorada como significativa y para la vida diaria de las familias, para

mejorar su desarrollo y convivencia familiar. En la imagen 7 se muestra como interactuaron

y se desarrollaron los principales momentos del taller.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Actitudpositiva

Existierondistracciones

El material fueel adecuado

Participo entodos los

momentos

Se siguio laplaneación

Se cumplio elproposito de la

actividad

Valoración de comportamientos

SI

NO

Actividad 7 “Practicas de crianza”

Gráfica 22: Valoración de comportamientos

Page 143: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

143

El mayor logro y lo más significativo de la sesión es que las madres de familia

compartieran sus experiencias de vida y que estas se encuentran dispuestas a modificar e

incorporar el tema analizado para mejorar sus prácticas de crianza.

Actividad: Autoestima

Fecha de realización,. 26 de febrero del 2014 a las 9:00 a.m. en el lugar de siempre. En esta

ocasión la asistencia fue de 11 madres de familia las cuales se encontraban muy interesadas

por el tema a trabajar, los recursos a utilizados fueron, sillas, mesas, 1 espejo, música de

relajación, una bocina, lápices, colores, hojas blancas, láminas de rotafolios e ilustraciones

informativas.

Se inició con un saludo de bienvenida y el pase de lista, se prosiguió a poner música

tranquila y se pidió a los asistentes se dispersaran u poco en el lugar de trabajo y pusieran

cómodos, después se realizó la pregunta ¿Qué es autoestima? Y a través de una lluvia de

ideas las asistentes dieron a conocer sus respuestas y fueron armando un mapa mental; el

interventor educativo con ayuda de un par de láminas expuso el tema donde se habló sobre

la definición, sus característica, como afecta el desarrollo personal y como favorecer la

autoestima.

Después se comentó el tema por parte de los asistentes y el interventor educativo, se

proporcionó a los asistentes una hoja blanca en la cual pusieron sus actitudes positivas,

negativas y Cómo se describían como personas; luego se llevó a cabo la técnica de

relajación “El aquí, y ahora” donde los asistentes evadieran todo pensamiento ajeno al

momento y lograron relajarse para proseguir trabajando con la técnica “El espejo” en la

cual los asistentes se veían en un espejo y se decían a sí mismos cuánto se querían y las

virtudes que les gustaban de sí mismos.

Para finalizar se proporcionó a los asistentes una hoja blanca y lápiz en la cual se pidió

realizaran un comentario sobre la actividad, después contestaron un cuestionario de

análisis del tema y se prosiguió a la despedida y comentarios sobre la sesión.

Fue una sesión fructífera en la cual se manifestaron varios sentimientos; las madres de

familia se mostraron interesadas por el tema y fue agradable que interactuaran y lograrán

Page 144: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

144

confiar ya que es muy personal. Las incidencias en la sesión fueron la temporalidad ya de

último momento surgieron cambios, las asistentes comentaban y preguntaban y esto hizo

que la sesión se extendiera pero se logró trabajar con lo planeado.

Los productos fueron un mapa de ideas sobre la autoestima, con los comentaros de los

asistentes, descripción personal de cada uno y comentario reflexivo sobre cómo se

sintieron en la actividad del día. Los instrumentos utilizados para la evaluación de la

actividad fueron la lista de cotejo “Criterios de construcción” un cuestionario de análisis

del tema y la guía de observación “Valoración de sesiones”.

El tema de autoestima es realmente difícil de trabajar, sin embargo, es importante que lo

conozcan las madres de familia. A través de la lista de cotejo se rescató la información que

muestra que las madres de familia a lo largo de la sesión participaron totalmente,

compartieron sus vivencias y se encontraron en total disposición de aprender, además

consideran que no serán juzgadas por las demás participantes.

El cuestionario de análisis del tema muestra que este tema fue de gran interés para las

asistentes, que hicieron conciencia de lo importantes que son como personas y el valor que

0

5

10

15

20

25

30

35

Comparten susmateriales

Se alegran delos logros de los

demas

Estandispuestos a

colaborar paraque el curso sea

más unido

Comparten susconocimientos

Comparten susvivencias

Criterios de construccion

SI

EN OCASIONES

NO

Gráfica 23: Criterios de construcción

Page 145: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

145

se deben tener, además de que desean fomentarlo en sus familias; se destaca que tienen

interés por ponerlo en práctica con sus hijos.

Aquí se muestra cómo las madres muy interesadas y conmovidas por el tema analizado

trabajan la actividad.

0

2

4

6

8

10

12

Autoestima

Excelente

Muy bueno

Interesante

Practicándolo

Comprendiéndolo

Fomentándolo

Si ayuda a mejorar

Si aprendo

Si tiene cosas positivas

Reflexión

Preocupación

Gráfica 24: Autoestima

Actividad 8 “Autoestima”

Page 146: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

146

Actividad: “Valores en familia”

Fecha de realización, 5 de marzo del 2014 , a las 9:00 a.m. en el lugar habitual. En esta

ocasión la asistencia a la sesión fue de 15 madres de familia algunas no habían asistido a

todas las actividades más sin embargo se mostraban muy interesadas por seguir

aprendiendo. Los recursos utilizados fueron, sillas, mesas, grabadora, disco con la canción

“Color esperanza “ de Diego Torres, rotafolios, ilustraciones, lápices, colores, hojas

blancas, laptop, video animado.

Se inició con el saludo de bienvenida a los asistentes y el pase de lista, luego se escuchó la

canción “Color esperanza”, y se realizó una lluvia de ideas en donde se comentó qué son y

que significan para cada uno de los asistente los valores; luego se presentó a los asistentes

el tema los valores, características, quiénes los inculcan y cómo repercuten en el desarrollo

del niño. Después del análisis del tema se abrió un pequeño espacio para comentar las

experiencias sobre el tema, posteriormente se proporcionó a los asistentes una hoja blanca

en la cual realizaron una ilustración reflexiva sobre un valor en específico para después

pegarlos en el aula y comentarla. Luego se abrió un espacio para comentar aprendido y se

presentó un pequeño video animado sobre los valores en familia, para finalizar se pidió a

los asistentes contestaran un cuestionario de análisis del tema y se procedió a la despedida

del día.

La actividad del grupo fue participativa aunque en ciertos momentos un poco distraída; fue

productiva debido a que se hizo reflexión sobre los valores. El grupo se mostro con interés

y empatía más sin embargo surgieron por parte del interventor varios cuestionamientos a lo

largo de la actividad. Les agradará el tema, les servirá en su vida, mostraran interés y las

actividades a realizar serán las adecuadas para lograr un aprendizaje significativo.

A lo largo de la sesión se organizó a los asistentes de forma grupal e individual lo cual

favoreció el desarrollo de las actividades y que mostraran interés y confianza en sus

compañeros; los instrumentos utilizados para evaluar el taller fueron un cuestionario de

análisis del tema aplicado a los asistentes, la guía de observación “Valoración de

comportamientos” y la escala estimativa “Valoración de sesiones” .

Page 147: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

147

La siguiente gráfica muestra que la actividad fue significativa, que las asistentes se

integraron, mostraron interés y compartieron sus vivencias.

Se identifica también, que participaron en todo lo que se les requirió y se trato de cumplir

con cada uno de los propósitos planteados (grafica 26)

05

1015202530354045

Comparten susmateriales

Se alegran de loslogros de los

demas

Estan dispuestosa colaborar paraque el curso sea

más unido

Comparten susconocimientos

Comparten susvivencias

Comportamiento de asistentes

EN OCASIONES

NO

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Actitudpositiva

Existierondistracciones

El material fueel adecuado

Participo entodos los

momentos

Se siguio laplaneación

Se cumplio elproposito dela actividad

Valoración de comportamientos

SI

NO

Grafica 25: Comportamiento de asistentes

Gráfica 26: Valoración de comportamientos

Page 148: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

148

La actividad es valorada como significativa y reflexiva para los asistentes y para el

interventor educativo. Prueba de ello se muestra como en la siguiente durante la actividad

hubo espacios de reflexión e interés.

Las dificultades presentadas fueron en cuestión de los tiempos de aplicación y la duración

de cada actividad debido a que debieron de acoplarse más que nada a la rapidez con que las

asistentes trabajaban otra fue el espacio para la aplicación de la actividad ya que aún no se

resolvía lo del espacio en el cual se continuaría trabajando.

El mayor logro que se obtuvo fue que la participación de las asistentes fue equitativa y

colaborativa además de que el entusiasmó con el que deseaban seguir aprendiendo crecía a

cada momento.

Actividad: “Nuestros derechos”

Fecha de realización, 12 de marzo del 2014 , a las 9:00am en el espacio asignado la

comunidad de Cd. Jardín. En esta ocasión la asistencia a las sesión fue de 11 madres de

familia, interesadas aunque un poco preocupadas por la inasistencias de las compañeras;

los recursos utilizados fueron hojas blancas, colores, papel china, pegamento, ilustraciones,

papel rotafolios y marcadores.

Primeramente hubo un saludo de bienvenida y el pase de lista, se pidió a las asistentes

formaran un círculo para cantar la canción “Mis valores, mis derechos” dinámica en la cual

Actividad 9 “valores en familia”

Page 149: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

149

interactuaron de manera divertida luego se pidió regresaran a sus lugares para comenzar

con el tema del día.

El interventor educativo con apoyó de láminas de rotafolios e ilustraciones, dio a conocer

el tema “Derechos humanos”, sus características, tipos, y para qué sirven. Habiendo

analizado el tema se abrió un pequeño espacio para comentarios y preguntas más tarde se

formaron equipos de trabajo a los cuales se entregó hojas blancas y de colores, papel china,

pegamento, ilustraciones, rotafolios y marcadores, con los cuales se armaron periódicos

murales donde se explicaron los derechos y valores de los seres humanos. Para finalizar

después de haber realizado los periódicos murales se abrió un espacio para comentarlos y

analizarlos. Se pidió a las madres de familia contestar un pequeño cuestionario de análisis

del tema y proseguir a la despedida.

La asistencia fue menor a sesiones anteriores, sin embargo, se trabajó con el mismo

entusiasmó de siempre, fue una sesión fructífera debido a que el realizar los periódicos

murales fue una actividad nueva para las madres de familia la cuál agrado a las

participantes, el que interactuaran y adquirieran nuevos aprendizajes fue agradable.

El grupo se mostró flexible y participativo en cada una de las actividades desarrolladas, la

responsable se sintió a gusto aunque surgieron varios cuestionamientos, sin embargo, se

trabajó con interés y entusiasmos.

La integración del grupo fue de manera grupal y en pequeños equipos, los productos

elaborados fueron 2 periódicos murales, los instrumentos con los que se evaluó la actividad

fue un cuestionario de análisis del tema. A lo largo de la sesión el encargado realizó el

llenado de la guía de observación y la lista de cotejo en donde se valoró la sesión y los

criterios de construcción con los que los asistentes trabajaron la actividad.

El tema es interesante y para las asistentes fue de gran interés y reflexión, esto se rescatado

gracias al cuestionario de análisis del tema, instrumento que arrojó gran información, la

asistencia a esta actividad fue baja a comparación de actividades anteriores.

El tema “Nuestra familia” fue un tema expuesto excelentemente desde la perspectiva de las

asistentes ya que para que este tenga realmente influencia sobre sus familias las asistentes

Page 150: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

150

consideran que deben ponerlo en práctica y la actividad dejo en sus personan gran

reflexión. (gráfica27)

A pesar de la inasistencia se logró trabajar arduamente y el grupo fue muy participativo, no

existieron distracciones que pudieran repercutir en la actividad la siguiente gráfica muestra

la interacción que existe dentro del grupo y la flexibilidad que se tiene ante el trabajo en

esta actividad.

0

2

4

6

8

10

12

Nuestros derechos

Excelente

Muy bueno

Interesante

Practicándolo

Comprendiéndolo

Fomentándolo

Si ayuda a mejorar

Si aprendo

Si tiene cosas positivas

Reflexión

Preocupación

Gráfica 27: “Nuestros derechos”

Page 151: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

151

La actividad es valorada como significativa y reflexiva, se aprovecharon los tiempos de

trabajo y las madres de familia tuvieron gran participación e interés en el trabajo (imagen

10)

Existieron dificultades en los tiempos se encontró la manera de cubrir en su totalidad la

actividad planeada el mayor logro fue crear conciencia e interés sobre los derechos

humanos y cómo es que éstos influyen en el desarrollo de los niños.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Actitudpositiva

Existierondistracciones

El material fueel adecuado

Participo entodos los

momentos

Se siguio laplaneación

Se cumplio elproposito de la

actividad

Valoración de comportamientos

SI

NO

Gráfica 28: Valoración de comportamientos

Actividad 10 “Nuestros derechos”

Page 152: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

152

Actividad: ¿Qué quiero ser?

Fecha de realización, 19 de marzo del 2014, a las 9:00 a.m. en el espacio asignado por la

comunidad de Ciudad Jardín. En esta ocasión asistieron 12 madres que interesadas

llegaron preguntando ¿Cuál sería el nuevo tema a trabajar? Y que con disposición se

incorporaron a las actividades. Los recursos utilizados fueron reflexión “Cuando sea

grande quiero ser”, ilustraciones, rotafolios, pegamento, marcadores, hojas blancas y

lápices.

Primeramente se realizó el saludo de bienvenida y el pase de lista, luego se dio lectura a la

reflexión llamada “Cuando sea grande quiero ser”, consecutivamente se comentó. Con

apoyo de una hoja de rotafolios el interventor educativo dio a conocer a los asistentes la

importancias que tienen sus acciones antes sus hijo, los hijos son el reflejo de los padres y

son estos quienes siguen patrones, el infante se identifica es con el adulto. Luego se pidió a

los adultos recuerden su infancia y por equipos en un rotafolios realizaron un mapa mental

ilustrado en el cual plasmaron lo que les hubiese gustado ser. Después se proporcionó a los

asistentes una hoja blanca en la cual realizaron una carta a su yo interior, plasmaron sus

ideas y sentimientos sobre lo que son y lo que razonaron con respecto a su vida;

comentaron y opinaron con respecto a lo que se a analizado y sobre cómo se sintieron con

lo que van realizando, se realizó el juego ¿Qué soy? Dinámica en la que a cada integrante

se le dio un oficio o acción a realizar mediante mímica, los demás adivinaron ¿Que era? o

lo que representaba. También las madres de familia comentaron que están haciendo para

ayudar a su hijo en la identificación de lo que quieren ser de grandes. Para finalizar se les

proporcionó a los asistentes una hoja blanca en la cual realizaron el cuento llamado “Mi

vida” plasmando lo que les gusta, lo que no les gusta y lo que quisieran cambiar de su vida.

Para finalmente retirarse se pidió a los asistentes contestaran el cuestionario de análisis del

tema. Fue una sesión en la cual surgió la reflexión y los recuerdos, sin embargo, se trató de

hacer énfasis en qué es lo que estamos haciendo como madres de familia para apoyar a

nuestros hijos en la construcción de una identidad y si es qué los apoyamos en lo que

desean ser en un futuro.

Page 153: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

153

Fue agradable que las asistentes compartieran sus ilusiones y fracasos e hicieran

conciencia de que aún pueden lograr grandes metas, la actitud del grupo es flexible al

trabajo y eso hace que la sesión sea amena y agradable.

Los cuestionamientos que en esta ocasión el interventor educativo se planteó fueron; les

agrada la actividad planeada, tendrán confianza en contar su vida, repercutirá el tema en la

vida y desarrollo de sus hijos, el grupo se organizó de manera grupal, individual y en

equipos. Los productos obtenidos del taller fueron carta reflexión a mi yo interior, mapa

mental ilustrado, cuento sobre mi vida. Los instrumentos con los que se evaluó fueron el

cuestionario de análisis del tema, la guía de observación “Valoración de comportamientos”

y la escala estimativa “Valoración de sesiones”.

A pesar de que la asistencia a reducido se sigue trabajando con entusiasmo la siguiente

gráfica muestra los comportamientos de asistentes a lo largo de la actividad. (Gráfica 29)

Dentro del análisis que hicieron los asistentes sobre cómo les pareció el tema se logró

rescatar que es muy interesante, practicar lo analizado para mejorar sus relaciones y les deja

gran reflexión pues ayudará en el desarrollo con sus hijos (grafica30)

0

5

10

15

20

25

30

35

Comparten susmateriales

Se alegran delos logros de

los demas

Estandispuestos a

colaborar paraque el curso

sea más unido

Comparten susconocimientos

Comparten susvivencias

Comportamiento de asistentes

SI

EN OCASIONES

NO

Gráfica 29: Comportamiento de asistentes

Page 154: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

154

La actividad es interesante en ocasiones es difícil comentar lo que te hubiese gustado

cambiar de tu vida y esto llega a suscitar temor para compartirlo, lo importante es que las

madres de familia compartieron y mostraron interés por el trabajo realizado y analizado,

gran participación por parte de las madres de familia durante la actividad ¿Qué quiero ser?

(imagen 11)

Existieron dificultades en los tiempos, sin embargo, se acopló a la forma de trabajo, el

mayor logro que las madres de familia compartieran sus trabajos y la reflexión que les deja

el tema analizado.

0

2

4

6

8

10

12

¿Qué quiero ser?

Excelente

Muy bueno

Interesante

Practicándolo

Comprendiéndolo

Fomentándolo

Si ayuda a mejorar

Si aprendo

Si tiene cosas positivas

Grafica 30: ¿Qué quiero ser?

Actividad 11 ¿Qué quiero ser?

Page 155: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

155

Actividad: “Integración familiar”

La presente actividad fue realizada el día 26 de marzo del 2014 a las 9:00 a.m. en el lugar

habitual. Asistieron a la sesión 12 madres de familia, los materiales utilizados fueron,

mesas, sillas, hojas de rotafolios, plumones, ilustraciones, pegamento, hojas blancas y

lápices.

Se comenzó con el saludo de bienvenida y pase de lista, se cuestionó a los asistentes sobre

¿Qué es la integración familiar? a través de una lluvia de ideas se dieron a conocer las

respectivas ideas que tenía, el responsable de la sesión dio lectura a un cuento reflexivo

llamado “Tu familia, tu vida”, se abrió un espacio para comentarios. Se formaron 3

equipos de cuatro personas cada uno y se les proporciono material para la elaboración de

un collage en el cual plasmaron la reflexión que les había dejado la lectura analizada.

El interventor educativo con apoyo de hojas de rotafolios presentó a los asistentes el tema

“Integración familiar”, características y cómo influye la comunicación en el entorno

familiar. Para analizar a profundidad se proporcionó a los asistentes una hoja blanca en la

cual se pidió escribiesen una reflexión sobre el tema. Consecutivamente se pidió formaran

parejas para que trabajaran la técnica de la “Comunicación” en la cual experimentaron las

distintas formas de comunicarse (a través de mímica, gritando, poniendo atención, viendo a

los ojos, etc..). Se pedio a los asistentes a través de una lluvia de ideas comenten como se

sintieron y se prosiguió a la contestación del cuestionario de análisis del tema trabajado y

la escala estimativa “Valoración de las prácticas de crianza” y se realizó la despedida.

Sesión en la cual se interactuó con cada uno de los asistentes fue agradable que las madres

confiaran y realizaran las actividades como se les pidió. La responsable de grupo se sintió

emocionada y conmovida de los logros adquiridos ya que se identificó los logros y

aprendizajes que iban adquiriendo las madres de familia.

La actitud del grupo fue agradable y flexible ante el trabajo, el grupo fue organizado de

manera individual, en parejas y en equipos, los productos obtenidos fueron, un collage y

reflexión del tema por parte de cada una de las asistentes. Los instrumentos con los que se

trabajó la actividad fueron la lista de cotejo “Criterios de construcción” contestada por el

Page 156: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

156

responsable de grupo, el cuestionario de análisis del tema y la escala estimativa

“Valoración de prácticas de crianza”.

El valorar las sesiones con los padres de familia ha dado un cambio drástico en la vida de

los asistentes ya que ahora hacen énfasis a que asisten a los talleres y tratan de involucrarse

en todas las actividades , muestran interés por lo trabajado y hacen comentarios así como ya

trato mejor a mis hijos, me siento más relajada. (Grafica 31)

Se presenta el avance que se ha tenido a partir de como ahora los padres de familia valoran

las prácticas de crianza y se integran a las actividades de sus hijos. (Gráfica 32)

0

2

4

6

8

10

12

14

Comentó queasisto a las

sesiones

Señaló el temavisto en la última

sesión

manifestó dudassobre el tema

visto en la sesión

consideró que lainformación

proporcionada enla sesión me

ayudó a mejorarlas practicas de

crianza hacia conmis hijos

consideró que lassesiones facilitanel intercambio de

experiencias

Valoración de sesiones

S

CS

AV

CN

N

Gráfica 31: Valoración de sesiones

Page 157: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

157

La actividad fue agradable, se aprovecharon los recursos, tiempos y espacios y las madres

de familia mostraron gran interés por el tema, al finalizar la actividad varias se acercaron al

interventor educativo para seguir cuestionando sobre algunas dudas y comentarios extras

sobre el tema.

No existieron dificultades para el análisis del tema, el logro obtenido fue crear conciencia e

interés sobre la integración familiar y cuán importante es la comunicación dentro del

entorno familiar.

0

10

20

30

40

50

60

Escuela y Familia Salud y Protección Comunicación yRelación familiar

Juego y Afectividad

Valoración de prácticas de crianza

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

AVECES

CASI NUNCA

NUNCA

Gráfica 32: Valoración de practicas

Actividad 12 “Integración familiar”

Page 158: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

158

Actividad: “Jugando en familia”

Actividad realizada el día 2 de abril del 2014 a las 9:00am en el lugar habitual. Asistieron

15 madres de familia, los recursos utilizados fueron hojas de rotafolios, hojas blancas y

lápices.

Primeramente se realizó el saludo de bienvenida y pase de lista, se pidió a los asistentes

formaran varias parejas para realizar las dinámica “Mímica y muecas” (actividad en la cual

los participantes se divirtieron unos minutos jugando a hacer muecas y gestos diferentes),

continuando se pido a los asistentes regresaran a su lugar. El responsable de grupo con

apoyo de un par de láminas de rotafolios presento el tema “El juego, los juguetes y cómo

se pueden realizar en familia”.

Se abrió un espacio de diez minutos en el cual se llevó a cabo una lluvia de ideas sobre el

tema, después se brindó a los asistentes pequeños papelitos en los cuales se encontraba

escrita una acción a efectuar, la cual se realizaría sin decir ni comentar nada, los

observantes deberían adivinar lo que se realizaba. Consecutivamente se pidió contestaran el

cuestionario del juego por medio del cual se identificó si realmente los asistentes han

analizado la importancia del juego y si es que se mejoró la convivencia y desarrollo con sus

hijos. Se proporcionaron hojas blancas y se formaron 3 equipos, los cuales armaron algunos

cuentos chuscos y los escenificaron al grupo, al término se dio espacio para comentar la

actividad. Para finalizar se pidió a los asistentes contestaran el cuestionario de análisis del

tema y se prosiguió al desarrollo de la despedida.

Fue interésate los comportamientos de las madres de familia y como se integraban a cada

actividad, a lo largo de la sesión el encargado realizo el llenado de la guía de observación

en la cual identifico claramente los comportamientos de los asistentes y la importancia que

muestran por los temas analizados. Los asistentes no sentían mucha confianza ya que el

hecho de jugar o realizar este tipo de actividades les da un poco de vergüenza con sus

demás compañeros y esto ocasionó que hubiese un poco de contradicción en el desarrollo

de la actividad, sin embargo, se trató de realizarse lo mejor posible.

Page 159: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

159

La actitud del grupo fue un poco insegura, sin embargo, se continuo con la actividad se

fueron integrando y mostrando mayor flexibilidad. La responsable del grupo se sintió por

unos instantes insegura debido a que el ver primeramente que las madres de familia se les

dificultaba el participar en los distintos juegos tuvo que hallar una estrategia que integrara a

los participantes y se continuara trabajando.

El grupo fue organizado en parejas y equipos, los productos realizados en la sesión fueron

un collage sobre “El juego” y una reflexión. Los instrumentos con los cuales se evaluó la

actividad fueron el cuestionario sobre “El juego”, el cuestionario de análisis del tema

analizado y la guía de observación “Valoración de comportamientos”, la actividad tuvo

dificultad para los asistentes, sin embargo, se logró la integración y culminación

Esta es una sesión muy importante debido a que en esta se demuestra si verdaderamente ha

existido avance en el desarrollo de los niños y cómo es el trabajo que han hecho las madres

de familia. A continuación se demuestra que las asistentes son flexibles ante el trabajo y

que les agrada participar en los talleres (gráfica 33)

0

2

4

6

8

10

12

14

Actitudpositiva

Existierondistracciones

El material fueel adecuado

Participo entodos los

momentos

Se siguio laplaneación

Se cumplio elproposito de la

actividad

Valoración de comportamientos

SI

NO

Gráfica 33: Valoración de comportamientos

Page 160: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

160

Se percata que hay avance en la valoración de las prácticas de crianza, la madre ya ha

puesto en prácticas los temas analizados en la sesión ya que considera más el juego e

interacción con su hijo. (Gráfica 34)

La actividad es enriquecedora ya que se van percatando de los avances obtenidos a lo largo

del trabajo de la propuesta.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

¿Es importante eljuego para mi

hijo?

¿Me involucro enlos juego y

juguetes de mishijos?

¿Cuanto juego einteractuo con mi

hijo?

¿Mi hijo seinvolucra conmás niños?

¿Es importanteque juegue con

mi hijo?

El juego

MUCHO

POCO

NADA

SI

NO

Gráfica 34 El juego

Actividad 13 “Jugando en familia”

Page 161: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

161

Existieron dificultades en los tiempos establecidos para cada actividad, mas sin embargo,

se trató de integrar cada momento, el mayor logro presentado fue crear un ambiente en el

que las madres de familia se incorporaran y participaran en las dinámicas.

Actividad: “Mi responsabilidad”

Actividad realizada, el día 9 de abril del 2014, a las 9:00am en el lugar habitual.

Asistieron 10 madres de familia, los recursos utilizados fueron; rotafolios, marcadores,

material reciclado (cajas, platico, botellas, cartón) pinceles y pinturas.

Se inició con la bienvenida y pase de lista, se pidió formar un círculo al centro del espacio

de sesión y se realizó la dinámica llamada “Mi comportamiento” en la cual los asistentes

decían algún comportamiento y el que repetía era quien se equivocaba y le tocaba

escenificarlo. Se prosiguió a tomar asiento y el interventor educativo con apoyo de láminas

de rotafolios presentó el tema “Responsabilidades” en el cual se habló de las

responsabilidades de cada individuó, características y de las situaciones y ambientes en los

que se suele vivir. Seguidamente se dio espacio para comentar el tema y se pidió a los

asistentes contestara la lista de cotejo “el papalote”, para identificar los avances que han

tenido sus hijos, después se formaran 2 equipos se les entregaron, pinturas, pinceles y

material reciclado con el cual realizaron una maqueta sobre la familia y las

responsabilidad.

Al término de la realización de la maqueta se dio un espacio para la explicación de la

misma y se escenificó la maqueta realizada. Consecutivamente los asistentes contestaron el

cuestionario de análisis del tema y la escala estimativa de “Valoración de las sesiones” y se

continuó con la despedida.

Se trabajó con pocas asistentes, sin embargo, esto no fue impedimento para realizar lo

planeado, el espacio en el que se trabajo fue reducido y no fue posible trabajar en el patio

como se pretendía. La actitud del grupo fue agradable y flexible ante el trabajo, la

organización del grupo fue individual y en equipos, los productos obtenidos de la sesión

fueron maquetas sobre la familia y la responsabilidad.

Page 162: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

162

Los instrumentos con los que se evaluó la actividad fueron la lista de cotejo “El papalote”,

el cuestionario de análisis del tema y la escala estimativa “Valoración de sesiones”, la

actividad fue enriquecedora, se aprovecharon los materiales y el espacio, se mostro interés

por parte de las participantes.

Se muestran los avances que se tuvieron debido a la integración de la madre en el desarrollo

del niño, existe una mejora en el cuidado y protección y en lenguaje y comunicación del

niño. (gráfica35)

El tema es importante para las asistentes, hacen mención que ayuda a mejorar, hacen

conciencia de lo que realmente son sus responsabilidades y lo reflexionan. (Gráfica 36)

0

20

40

60

80

100

120

Cuidado y Protección Personal y Social Lenguaje yComunicación

Exploración yConocimiento del Medio

Desarrollo del infante

SI NO

Gráfica 35: Desarrollo del infante

Page 163: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

163

La actividad es considerada como fructífera e integradora, la cual da pie a la reflexión las

madres mostraron interés y flexibilidad ante el trabajo. (Imagen 14)

Existieron dificultades en los tiempos y el espacio, sin embargo, esto no fue impedimento

para trabajar y realizar las actividades planeadas.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Mi responsabilidad

Excelente

Muy bueno

Interesante

Practicándolo

Comprendiéndolo

Fomentándolo

Si ayuda a mejorar

Si aprendo

Si tiene cosas positivas

Reflexión

Preocupación

Gráfica 36: Mi responsabilidad

Actividad 14 “Mi responsabilidad”

Page 164: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

164

Actividad: “En familia”

Actividad realizada el día 16 de abril del 2014, a las 9:00am en el espacio prestado por la

comunidad de Ciudad Jardín, asistieron 12 madres de familia, los recursos utilizados

fueron; rotafolios, hojas blancas, colores, lápices, tela, hilo, plumas, botones y tijeras.

Se inició con el saludo de bienvenida y el pase de lista, interventor educativo realizó el

cuestionamiento ¿Qué hago en mi familia? Con el cual se propició una lluvia de ideas

sobre las actividades que realizaban en sus hogares. Se pidió a los asistentes contestaran la

encuesta de prácticas de crianza con la finalidad de identificar si es que realmente habían

cambado algunas de sus actividades y si es que habían influido los tema analizados a lo

largo de las sesiones.

El encargado con apoyo de una hoja de rotafolios explico el tema de “Actitudes y

actividades para trabajar en familia” al término de la explicación surgieron comentarios y

se dieron a conocer a través de una lluvia de ideas inmediatamente, se pidió a los

asistentes formaran un círculo y contaran anécdotas o historias, actividad en la que los

asistentes compartieron sus experiencias. Seguidamente se realizó el juego “Voces”

actividad en la cual cada uno de los asistentes creó una voz chusca la cual fingieron una

expresión graciosa y posteriormente sirviera para la siguiente actividad la cual fue armar

un pequeño títere con el que se identificaran. Ya armado el títere se les solicitó a los

asistentes nuevamente jugasen a la voces y dieron a conocer algunas características de su

títere, actividad con la que se divirtieron, para finalizar los asistentes contestaron el

cuestionario de análisis del tema y la escala estimativa para valorar la sesión y luego se

llevó a cabo la despedida del día.

Existieron contradicciones en cuanto a que las madres de familia en un primer instante se

cohibían y les daba pena expresarse, poco a poco fueron tomando mayor confianza ya que

se involucraron en la diversión y las actividades a realizar. El grupo mostro interés y

flexibilidad ante el trabajo, en esta sesión se mostraron grandes aprendizajes ya que la

participación de las madres fue significativa y el grupo mostro actitud favorable, el grupo

se organizó de manera grupal e individual los productos obtenidos de la actividad fueron

fotos y cada asistente realizo un títere.

Page 165: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

165

Para la evaluación de la actividad se realizó la encuesta de prácticas de crianza, el

cuestionario de análisis del tema y la escala estimativa sobre la valoración de las sesiones

con los cuales se dio cuenta realmente de los avances que se han tenido a lo largo de la

implementación de las distintas actividades.

El cuestionario de análisis del tema muestra claramente que a las madres de familia les

parece un tema muy bueno que servirá practicándolo, fomentándolo y que todas estas

actividades le han servido debido a que han aprendido y puesto en práctica lo estudiado

(gráfica 37)

Además se aplicó la escala estimativa la cual muestra la valoración de las sesiones con lo

que se percataron los avances que se han tenido a lo largo de la implementación de las

distintas actividades y que estas realmente han auxiliado en la mejora de las prácticas de

crianza de los niños (gráfica 38)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

En familia

Excelente

Muy bueno

Interesante

Practicándolo

Comprendiéndolo

Fomentándolo

Si ayuda a mejorar

Si aprendo

Si tiene cosas positivas

Reflexión

Preocupación

Gráfica 37 “En familia”

Page 166: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

166

La actividad fue fructífera y enriquecedora aunque con un poco de temor por parte de las

asistentes, se logró trabajar satisfactoriamente (imagen14)

Existieron dificultad en la temporalidad y la integración, sin embargo se encontró la manera

de cumplir con la actividad planeada, el mayor logro fue crear conciencia en las asistentes

y un ambiente de participación en las dinámicas.

0

2

4

6

8

10

12

14

Comentó queasisto a las

sesiones

Señaló el temavisto en la última

sesión

manifestó dudassobre el tema

visto en la sesión

consideró que lainformación

proporcionada enla sesión me

ayudó a mejorarlas practicas de

crianza hacia conmis hijos

consideró que lassesiones facilitanel intercambio de

experiencias

Valoracion de actividades

S

CS

AV

CN

N

Gráfica 38: Valoración de actividades

Actividad 14 “En familia”

Page 167: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

167

Actividad: “Aprendiendo en familia”

La actividad fue realizada, el día 23 de abril del 2014, a las 9:00 a.m. en el lugar habitual.

La asistencia fue de 15 madres de familia, los recursos utilizados fueron; rotafolios,

marcadores, hojas blancas, lápices, hilo y material reciclado (bolsas, plástico, palillos, etc.)

Se inició con el saludo de bienvenida y el pase de lista correspondiente, esta actividad fue

la última de la propuesta esperando y a cada una de ellas hayan servido y logrado los

propósitos enmarcados al inicio de la propuesta, primeramente se pidió a los asistentes

contesten la lista de cotejo “Semáforo de competencias” con la finalidad de identificar los

avances y si es que realmente surgió algún cambio especifico a lo largo del trabajo

realizado y si es que beneficio a los asistentes pero primordialmente a sus familias. Luego

el interventor educativo realizo el cuestionamiento ¿Qué he aprendido? Pregunta con la

cual se abrió una lluvia de ideas en la cual se dieron a conocer varios comentarios sobre

las sesiones, los temas expuestos y las actividades realizadas. Consecutivamente se

proporcionó a los asistentes material para el armado de papalotes con los cual se pretendió

los asistentes interactuaran y posteriormente jugaran con sus hijos, luego se realizó la

exhibición de sus papalotes, después de haber analizado el cuestionamiento planteado al

inicio de la sesión se pidió a los asistentes formaran 3 pequeños equipos en los cuales

realizaron un mapa mental el cual se explicó al grupo.

Después se proporcionó a los asistentes el cuestionario sobre las sesiones y el cuestionario

de análisis del tema el cual al término de su contestación entregaron al interventor

educativo y para finalizar con las actividades se realizó la despedida y en agradecimiento

se efectúo un pequeño convivio brindando a las asistentes un pequeño refrigerio,

esperando que los temas analizados les hayan servido y realmente los pongan en práctica

favoreciendo sus prácticas de crianza, mejoren sus convivencias pero primordialmente

favorezcan el desarrollo de sus hijos.

Esta sesión se mostró con grandes aprendizajes ya que la participación de las madres de

familia fue significativa, el grupo mostro una actitud favorable, integradora y de

convivencia ya que a partir de las sesiones surgieron varias amistades y gran confianza

entre las asistentes.

Page 168: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

168

El grupo se integró muy bien con ganas de seguir conviviendo y esperando que

posteriormente se siga trabajando con más actividades ya que las madres de familia

muestran gran interés por seguir asistiendo y participando. Se valoró que la actividad fue

enriquecedora, se aprovecharon los recursos y se mostró agradecimiento a el responsable

por parte de las madres de familia y gran satisfacción por haber asistido a las sesiones.

El grupo se organizó de manera individual y en pequeños subgrupos los productos

elaborados fueron mapas mentales, los instrumentos de evaluación aplicados en la

actividad fueron la lista de cotejo “Semáforo de competencias”, el cuestionario de análisis

del tema y el cuestionario final instrumentos con los que se identificó los avances y

beneficios que tuvieron los asistentes con el hecho de participar en las sesiones.

La actividad fructífera, esta última sesión se pudo primeramente percatar de lo que piensan

las asistentes del proyecto y de la influencia que tuvo en sus vida y en la de sus hijos ya que

lo fundamental es que hayan mejorado sus prácticas de crianza para de tal manera favorecer

el desarrollo íntegro del niño. (Gráfica 39)

Posteriormente se muestra el avance que se tuvo en cuanto a la convivencia y formas de

crianza, un 8 % sigue incidiendo en que aún se les dificulta la convivencia e interacción, un

30% en ocasiones tratan de incorporarse a las actividades en familia y podemos

0

2

4

6

8

10

12

14

16

¿Cómo mepareció el

curso?

¿Considero queaprendí

durante lassesiones?

¿Los temasanalizados me

han servido

¿Qué tal mepareció el

desempeño dela responsable

de las sesiones?

¿Si surgieranuevamente un

curso similarasistiría?

Valoración del curso

Exelente

Muy bueno

interesante

si

no

Grafica 39 Valoración del curso

Page 169: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

169

percatarnos de que al final de las actividades las madres de familia tienen un 62% en que si

atienden las prácticas de crianza y ahora tienen mayor convivencia (gráfica 40)

Actividad de cierre en la que se evaluó lo más importante que fue el análisis de si realmente

sirvieron los talleres realizados. Las madres de familia estuvieron muy agradecidas por los

aprendizajes adquiridos y conmovidas por el término del proyecto (imagen 15)

Existieron dificultades en la temporalidad pero se trató de acoplar las actividades y

cubrirlas, el mayor logro fue crear conciencia en las madres de familia, y se acercaran y

8%

30%

62%

Convivencia y formas de crianza

NO A VECES SI

Grafica 40 Convivencia y prácticas de crianza

Page 170: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

170

agradecieran el trabajo y lo mucho que les ha servido ya que consideran que han aprendido

y realmente han surgido cambios en sus vidas.

4.2 Evaluación de actividades

Con base en lo realizado y al análisis de cada una de las actividades de la propuesta de

intervención se valora que estas fueron agradables, se aprovecharon los recursos, tiempos y

espacios, y las madres de familia mostraron gran interés por el análisis de los temas,

además las madres de familia mejoraron sus prácticas de crianza, lo cual hizo sus hijos

tuviesen un mejor desarrollo. Después de concluidas las sesiones seguía cuestionando sobre

algunas dudas y comentarios extras sobre los temas analizados eso habla de su interés.

Al término de cada una de las actividades se realizaron evaluaciones que arrojaron los

conocimientos adquiridos, fortalezas y debilidades que se tenían en las prácticas de crianza.

Los seminarios/talleres que fue como se trabajó con las madres de familia enriqueció y

fueron de gran ayuda debido a que por medio de estos se explicó, platico, reflexiono y

comento lo que a las asistentes interesaba, esto fue de gran importancia ya que como era de

su interés se daba un aprendizaje significativo.

El trabajar con adultos e insertarse en su entorno llega ha se complicado, debido a que se

debe ser sutil y concientizar de las problemáticas que se viven en la familia sin etiquetar;

para que estos se den cuenta y por si solos surja el interés de aprender y se inserte en las

actividades. A través del trabajo y esfuerzo que se realizó en el proyecto de desarrollo

educativo “prácticas de crianza para un mejor desarrollo de vida” se valoró la problemática

e importancia de trabajar primordialmente con los adultos concientizando a estos sobre las

prácticas de crianza que tenían hacía con sus hijos y cómo es que sin darse cuenta la gran

mayoría de las problemáticas que limitan el desarrollo del niño son las que se viven en el

hogar.

El proceso de intervención se inició en marzo del 2013 con la realización diagnóstica,

posteriormente se formuló la propuesta de intervención y esta se puso en marcha en enero

del 2014, cada momento se evaluó con una serie de elementos donde se identificara si se

habían logrado los propósitos y objetivos planteados en el proyecto de intervención. El

Page 171: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

171

trabajo realizado es evaluado como una actividad que dejo grandes cambios y beneficios en

la comunidad de Cd Jardín de Morelia, Mich.

4.2.1 Logros y dificultades

Principalmente se logró trabajar en el proyecto de intervención educativa, se llevó a cabo

cada uno de los procesos en tiempo y forma, primeramente se consiguió diseñar un

diagnostico que permitió identificar las necesidades y problemáticas existentes en la

comunidad de Cd Jardín así como recabar información que permitió obtener aquellas

situaciones susceptibles de mejora, además se aprobó diseñar y aplicar una propuesta de

intervención enfocada al desarrollo integral de los infantes y sus familias, enfocando la

prácticas de crianza como fundamental para integrar y optimizar la convivencia e

interacción entre padres e hijos.

Habiendo trabajado en el diagnóstico y diseño de la propuesta de intervención en dicho

contexto se recopiló información logrando fundamentar la importancia de las pautas y

prácticas de crianza y así lograr aplicar la propuesta de intervención educativa enfocada al

desarrollo integral de los infantes y sus familias, favoreciendo la interacción familiar y las

prácticas de crianza. Además se llevó a cabo la elaboración instrumentos de evaluación los

cuales permitieran identificar los aprendizajes y resultados obtenidos derivados de la

aplicación de la propuesta de intervención identificando el progreso, los logros obtenidos

y el impacto alcanzado.

Por medio todo este proceso se logró identificar la integración de las asistentes en su

totalidad, además que reflexionaran sobre las prácticas de crianza y la importancia de éstas;

obteniendo resultados favorables con el proyecto de intervención “prácticas de crianza para

un mejor desarrollo de vida” el cual favoreció a la comunidad de Cd Jardín de Morelia,

Mich.

4.2.2Fortalezas

Las fortalezas del proyecto fueron la flexibilidad e integración con el grupo, la

participación, la confianza por comentar las experiencias vividas en cada una de las

sesiones lo que hizo que el trabajo fuera significativo.

Page 172: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

172

En el diagnostico tubo como fortaleza el identificar las necesidades de la comunidad de Cd

Jardín, la flexibilidad e integración que tuvo el Programa de Educación Inicial no

Escolarizada por compartir y dejar que efectuar el proyecto de intervención en una de las

comunidades a las que atiende.

En la investigación teórica las fortalezas que se manifestaron fue que existen algunos

documentos sobre la importancia de las prácticas de crianza y como es que afecta o

beneficia la participación de los padres de familia en el desarrollo de sus hijos, los

aportaron parte de la metodología empleada.

En relación con la propuesta de intervención y de cada una de las actividades a realizar fue

el trabajo con las madres de forma seminario/taller, éstos son de manera activa lo que hace

los aprendizajes significativos de tal modo la propuesta de intervención es puesta en

práctica además de que se trabajó de carácter integral, participativo y reflexivo por lo que

se logró un cambio realmente específico.

Dentro de la evaluación cada actividad tiene una serie de instrumentos de evaluación que

permitieron identificar los avances, dificultades y logros que se presentaron a lo largo de la

ejecución de las actividades de la propuesta de intervención.

Habiendo analizada cada uno de los componentes que integran el proyecto se concluye y

hace énfasis en el análisis de que fue de gran impacto la realización de proyecto de

intervención educativa “prácticas de crianza para un mejor desarrollo de vida” ya que

favoreció la comunicación, interacción, concientización y mejora del desarrollo entre

padres e hijos.

4.2.3 Debilidades

A pesar de que se trabajó de manera amena y se abordaron cada una de las actividades

requeridas y establecidas por la propuesta de intervención existieron dificultades. En

primera instancia investigar e indagar cual sería la comunidad en la que se trabajaría,

después identificar la problemática con mayor concurrencia e identificar cual sería la

propuesta de mayor impacto en la comunidad elegida.

Page 173: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

173

Habiendo identificado la problemática una de las dificultades exteriorizadas fue identificar

cual actividad sería la mejor e ir integrando acorde a la temática a analizar, y dentro de la

evaluación de la propuesta la debilidad que surgió fue en el periodo de sistematización de

algunos de los instrumentos ya que se tenían varios criterios y estos se agruparon.

Las debilidades del proyecto fueron la temporalidad en algunas actividades, hubo

ocasiones en las que se trabajaba más del tiempo estimado y esto desequilibraba la

planeación elaborada, los espacios en los que se trabajó llegaron a ser cambiantes debido a

que estos eran asignados por el preescolar Nueva Creación de la comunidad de Cd Jardín y

en un par de ocasiones se llegaba a gestionar nuevamente el lugar asignado ya que no había

un lugar estable para trabajar y esto tendía a descontrolar un poco al grupo en las primeras

sesiones de trabajo, con el paso de los días esto se estabilizó. A pesar de que existieron

dificultades se logró el trabajo.

Page 174: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

174

CONCLUSIONES

La intención este proyecto de intervención es aportar elementos que posibiliten una

orientación de calidad a los padres de familia que participan, con la finalidad de enriquecer

sus pautas y prácticas de crianza en la educación de sus hijos. Ellos poseen saberes acerca

del tema con los cuales la familia han podido hacer crecer a sus hijos desde tiempo atrás.

En este sentido se tiene que ser muy cuidadoso con las propuestas y sugerencias que

podamos ofrecerles ya que también debe tomarse en cuenta la cultura del grupo con el que

se trabaje. La idea principal es partir de aquello que forma parte de la vida cotidiana de la

comunidad, de su entorno inmediato y de su historia individual y social: los juegos, los

bailes, las celebraciones, la tradición oral, los mitos, los cantos, la vivencia, la flora y la

fauna, el trabajo, la vestimenta, etc...

Al hablar de una mejora en las prácticas de crianza no hablamos de que exista una manera o

forma correcta o incorrecta de educar; cualquier forma de crianza es adecuada y favorece

el desarrollo integral del niño siempre y cuando no afecte, limite, ni ponga en riesgo sus

derechos. El trabajo realizado permitió darme cuenta de cuán importante es la familia en el

desarrollo de los niños y principalmente en sus primeros años de vida, permitiéndome ver

un panorama más amplio, para trabajar con los padres teniendo empatía y propiciando la

conciencia y el interés por mejorar sus prácticas, su comunicación y su relación familiar.

Las acciones del proyecto Pautas de crianza para un mejor desarrollo de vida de educación

inicial, estuvieron dirigidas a sensibilizar a los padres de familia y a la comunidad acerca

de su corresponsabilidad en la tarea de educar a sus hijos en el contexto comunitario

transmitiéndole valores sociales, costumbres y tradiciones que regirán su vida futura. Así

fue importante conocer que en medida la comunidad conoce y participa en la educación

inicial de los niños durante sus primeros años de vida.

Este proyecto de intervención es el esfuerzo, paciencia, interacción, dominio de

conocimiento de las madres de familia. Me alegra que con mis aportaciones surgieran

cambios que sirvieron a los participantes y a sus familias. Además me dejo ver la

importancia que tiene la empatía y el trabajo para mejorar las interacciones, la participación

conjunta, empática y responsable que brinda y mejora un desarrollo integral. Como

Page 175: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

175

interventor educativo he logrado competencias que me ayudarán a la hora de

desempeñarme en el campo laboral.

Es un trabajo complicado crear amistad con los padres de familia y hacer que se integren y

tomen interés por el trabajo a realizar en los talleres, sin embargo es un trabajo que

proporciona grandes aprendizajes y gratas vivencias. En él se concientizan todos los

esfuerzos de la educación inicial, ya que de lo que aconteció en los talleres fueron

momentos educativos de intercambio de experiencias y construcción de conocimientos, de

lo cual depende en mucho el mejoramiento de las pautas y prácticas de crianza. En la

realización de estas actividades fue fundamental la forma en la que se planeó, el uso de

materiales de apoyo durante el desarrollo de la propuesta de intervención.

Fue importante asumir una actitud investigadora en este proyecto continuar con el trabajo

tomando en cuenta que la educación, enseñanza-aprendizaje y la construcción del

conocimiento son aspectos que se deben fomentar en el adulto mediante los cuales se

aprende y con los cuales se pretende seguir favoreciendo la convivencia.

Después de haber concluido el proyecto de intervención queda la duda de si las madres de

familia seguirán poniendo en práctica los aprendizajes obtenidos. Nunca nos faltarán niños

a quien instruir y que mejor que las madres de familia sigan trabajando estos aspectos con

amor y entusiasmo.

En este proyecto de intervención se realizó la gestión educativa a través de la cual se logró

insertarse en el Programa de Educación Inicial no Escolarizada y ubicarse en comunidad de

Cd Jardín, proceso que sirvió para conocer e identificar a cada uno de los participantes que

integran el trabajo con los padres de familia e infantes de dicha comunidad, todos estos con

un fin específico es optimizar el desarrollo integro de los niños menores de cuatro años de

edad. Es muy importante promover la transformación en estas familias ya que es para su

beneficio. Es necesario planear acciones que puedan dar solución y atiendan las

necesidades que presentan los padres de familia e infantes menores de cuatro años y así

lograr fortalecer su desarrollo y crecimiento óptimo para que estos tengan un desarrollo

integral.

Page 176: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

176

En este proyecto también se llevó a cabo la propuesta de intervención donde se desarrolló

una serie de actividades que favorecieron las prácticas de crianza las cuales tuvieron una

secuencia en la que se identificaron los cambios y avances presentados. Los logros del

proyecto fueron concientizar a los adultos sobre las prácticas de crianza, identificar la

integración y reflexión que las participantes manifestaron.

Desde el inicio del proyecto las madres mostraron interés y efectivamente se percibió que

los aprendizajes fueron fructíferos y de gran importancia, como autora de este proyecto

surge gran emoción y satisfacción, ya que a lo largo de este proceso fue donde realmente

puse en práctica los conocimientos aprendidos durante mis estudios en la universidad, el

trabajar con padres de familia me deja una gran experiencia como interventora educativa,

debido a que este proyecto me ha permitido enfrenarme a distintos retos educativos que

exponen la cualidad en la que emergeré al campo laboral.

Page 177: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

177

Referencias Bibliográfica

Avila, M. A. (2009). Pácticas de cianza y educacion inicial en niños mayo/yoreme. Herosillo, Sonora

: Centro de Investigación en Alimentacoón y Desarrollo A.C.

Benavidez, D. (1994). Mi hijo no me hace caso . Estado de México: Aalpe.

Briggs, D. C. (2003). El niño feliz . Barcelona: Gedisa.

Calderón, J. M. (2000). Crianza con amor. Bogóta D.C., Colombia: Castellanos.

Calderón, J. M., & Molano Aponte, D. (2000). Crianza con amor. Bogotá, Colombia: Acción Social .

Dowhen, M. d. Familia y Comunidad como Agentes Educativos. Pachuca Hidalgo: Universidad

Pedagógica Nacional-Hidalgo .

Estrada, D. A. (2008). La intervención educativa: una visión holística de los problemas sociales .

Pachuca, Hidalgo.: Universidad pedagógica Nacional .

From, E. (1983). El arte de amar . México. DF.: Paidós Ibérica, S.A.,.

García, N. G., Nicolás Mora, R. M., & Cázares Villa, M. (2012). Modelo de Atención con Enfoque

Integral. México, D.F: Secretaria de Educación Publica.

Guerra, R. S. (2000). Pautas y Practicas de Crianza . México, D.F.: Consejo Nacional de Fomento

Educativo.

Irazábal, A. L. (2010). Modelos De Educación Inicial De Conafe . México D.F: Consejo Nacional de

Fomento Educativo.

Montanyola, R. M. (2009). La crianza feliz ¿ Cómo cuidar y entender a tu hijo de 0 a 6 años?

Madrid: Cofás.

Nacional, U. P. (2003). Familia y comunidad como agentes educativos. Pachuca Hidalgo:

Licenciatura en Intervencion Educativa.

Ochoa, G. M., & Lila Murillo, M. S. (1993). Estilos de Socialización e intencidad de la comunicación

en las relaciones padres-hijos. Revista de Psicología universitas: Tarragonesis , 30.

Pulido, S., Castro Osorio, J., Peña, M., & Ariza Ramirez, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas

de crianza relacionadas con el castigo y su transmision generacional. latinoamericana de Ciencias

Sociales, Nimez y Juventud , 245-259.

Ramírez, M. A. (2005). Padres y Desarrollo de los Hijos: Prácticas de Crianza . España : Estudios

Pedagógicos XXXI.

Satir, V. (2002 ). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar . México D.F: Pax. México.

Page 178: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

178

Satir, V. (1983). Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar. . En V. Satir, Relaciones Humanas en el

Núcleo Familiar. (págs. 5-25). México: Ed. Pax.

Trenchi, N. (2011). ¿Mucho, poquito o nada? Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0

a 5 años de edad. Uruguay: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Werner, David, Bower, Bill. (1999). Aprendiendo a promover la salud. México, D.F: Fundación

Hesperian y Centros de Estudios Educativos.

http:// definición.mx/diagnostico/

http://elpsicoasesor.com/los-tipos-de-familia-y-sus-caracteristicas/

http://kidshealth.org/kid/enespanol/sentimientos/selfesteem.esp.html

http://www.guiainfantil.com/salud/autoestima/estimulos.htm

http://faltayperdidaenlafamilia.blogspot.mx/

http://desintegracionfamiliar.blogspot.mx/

Page 179: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

179

Anexos

Anexo 1: Entrevista dirigida a las supervisoras del Programa de Educación Inicial no

Escolarizada

Anexo 2: Entrevista dirigida a la promotora del Programa de Educación Inicial no

Escolarizada

Anexo 3: Entrevista dirigida a la directora del jardín de niños “Preescolar nueva creación”

Anexo 4: Entrevista a padres o tutores

Anexo 5: Cuestionario a asistentes

Anexo 6: Ficha de datos personales

Anexo 7: Diario de campo

Anexo 8: Andamio cognitivo el entorno

Anexo 9: Lista de cotejo

Anexo 10: Lista de cotejo “criterios de construcción”

Anexo 11: Cuestionario de análisis del tema

Anexo 12: Encuesta de prácticas de crianza

Anexo 13: Guía de observación “Valoración de comportamientos”

Anexo 14: Escala estimativa “Valorar las sesiones con los padres de familia”

Anexo 15: Cuestionario “El juego”

Anexo 16: Cuestionario final

Anexo 17: Escala estimativa “Valorar las prácticas de crianza”

Anexo 18: Lista de cotejo “El papalote”

Anexo 19: Lista de cotejo “Semáforo de competencias

Anexo 20: Listado de padres de familia

Anexo 21: Listado de niños de 0 a 4 años de edad.

Page 180: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

180

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICH.

Anexo 1: Entrevista dirigida a las supervisoras del Programa de Educación

Inicial no Escolarizada

Propósito: conocer sobre el programa de educación inicial no escolarizada e investigar si se

puede trabajar con el mismo. Fecha: ______________

Nombre: __________________________________________________________________

1.- ¿Qué es el programa de educación inicial no escolarizada? _______________________

_________________________________________________________________________

2.- ¿En qué consiste este programa?____________________________________________

_________________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es la misión, visión y objetivos (propósitos) del programa de educación no

escolarizada? ______________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4.- ¿Quiénes forman parte del programa de educación inicial no escolarizada? __________

_________________________________________________________________________

5.- ¿A quién se encuentra dirigido? _____________________________________________

_________________________________________________________________________

6.- ¿Cómo se trabaja el programa?______________________________________________

_________________________________________________________________________

7.- ¿Nos brindarían el apoyo de participar en el programa para realizar nuestras prácticas

profesionales y servicio social? _______________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 181: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

181

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICH.

Anexo 2: Entrevista dirigida a la promotora del Programa de Educación

Inicial no Escolarizada

Propósito: visualizar la forma de trabajo del programa de educación inicial no escolarizada

y lograr incorporarse al grupo de trabajo.

Fecha: ________________

Nombre: __________________________________________________________________

1.- ¿En qué consisten las actividades que ustedes realizan en el programa de EDUCACIÓN

INICIAL? ________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2.- ¿Cómo se llevan a cabo? __________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3.- ¿A quiénes se encuentra dirigido?___________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4.- ¿Con que personas se trabaja?_____________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

5.- ¿A qué comunidades está dirigida?__________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 182: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

182

6.- ¿Cuál es el papel que ustedes desempeñan?____________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

7.-¿Con que frecuencia se trabaja con ellos?______________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

8.- ¿Cuál es el contenido que se abordan en el programa?___________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

9.- ¿Cómo se encuentran designados los roles que desempeñan?_____________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

10.- ¿se encontrarían dispuestas a aceptarnos dentro del programa?

SI NO

¿Dónde nos podrían ubicar? __________________________________________________

_______________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 183: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

183

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICH.

Anexo 3: Entrevista dirigida a la directora del jardín de niños

“preescolar nueva creación”

Propósito: conocer sobre la institución y gestionar si se puede trabajar en dicho contexto.

Fecha: ________________

Nombre: __________________________________________________________________

1.- ¿Cuál es el nombre de la institución?_________________________________________

_________________________________________________________________________

2.- ¿Por qué fue creada? _____________________________________________________

_________________________________________________________________________

3.- ¿A quién se encuentra dirigida?_____________________________________________

_________________________________________________________________________

4.- ¿Cuál es la misión, visión y objetivos (propósitos) de la institución? ________________

_________________________________________________________________________

5.- ¿Quiénes forman parte de la institución?______________________________________

_________________________________________________________________________

6.- ¿Quienes se encuentran a cargo de los grupos?_________________________________

_________________________________________________________________________

7.- ¿Cuál es la forma de trabajo con los educandos? ______________________________

_________________________________________________________________________

8.- ¿Qué papel desempeñan los responsables de grupo?_____________________________

_________________________________________________________________________

Page 184: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

184

9.- ¿Qué perfil tienen las personas que atienden al grupo?__________________________

_________________________________________________________________________

10.- ¿Qué programa siguen o trabajan con los infantes?____________________________

_________________________________________________________________________

11.- ¿De qué edades atienden a los niños? ______________________________________

_________________________________________________________________________

12.- ¿Cómo se trabaja con los padres de familia?__________________________________

_________________________________________________________________________

13.- ¿se integra a los padres de familia en las actividades que se realizan con los niños?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

14.- ¿Cuántas veces a la semana se trabaja con los padres de familia?_________________

_________________________________________________________________________

15.- ¿Será factible participar con ustedes en las actividades que realizan aquí en el

preescolar?________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 185: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

185

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICH.

Anexo 4: Entrevista a padres o tutores

Propósito: conocer que piensan los padres de familia y tutores sobre el programa de

educación inicial no escolarizada y si le ha auxiliado para favorecer el desarrollo del

infante.

Fecha: _______________

Nombre._________________________________________________________________

Ocupación.___________________________________Edad:_______________________

1. ¿Desde cuándo asiste y conoce el programa de educación inicial no escolarizada?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. ¿Por qué razón asiste al programa de educación inicial no escolarizada? _____________

________________________________________________________________________

3. ¿Considera que su permanencia en el programa sido benéfica para el desarrollo de

usted, sus hijos y familia? ___________________________________________________

¿Por qué?________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4. ¿Cómo observa y considera la forma de trabajo de la promotora educativa? _________

________________________________________________________________________

Page 186: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

186

5. ¿Cree que el personal del programa de educación inicial no escolarizada está

debidamente capacitado para brindarle conocimientos sobre el desarrollo de su hijo?

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

6. ¿Tiene comunicación con la promotora educativa? ______________________________

________________________________________________________________________

7. ¿Su hijo presenta alguna dificultad para su desarrollo?__________________________

________________________________________________________________________

8. ¿De qué manera colabora la promotora para lograr favorecer un mejor desarrollo en el

niño? ___________________________________________________________________

________________________________________________________________________

9. ¿Tiene usted confianza en que el programa beneficiara en el desarrollo en su hijo?

________________________________________________________________________

¿Por qué?_________________________________________________________________

________________________________________________________________________

10.- Realizar un comentario sobre cómo se siente trabajando en el programa de

educación inicial no escolarizada. ______________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 187: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

187

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICH.

Anexo 5: Cuestionario a asistentes

Propósito: conocer cómo se enteraron sobre los talleres y cuáles son los temas

que les interesan y agradan a los asistentes para integrarlos a las sesiones de

trabajo, y el trabajo sea más enriquecedor y fructífero.

Fecha: _____________

Nombre.___________________________________________________________

Ocupación.___________________________________Edad:_________________

1. ¿Cómo te enteraste de las sesiones? ______________________________

____________________________________________________________

2. ¿Crees que sea importante asistir a las sesiones? ____________________

¿Por qué? ___________________________________________________

3. ¿Qué temas te gustaría que se abordaran durante las sesiones? ________

____________________________________________________________

4. ¿Crees que te ayudarán los temas vistos en la sesión en tu vida diaria?__

____________________________________________________________

5. ¿Consideras que algún miembro de tu familia presenta alguna dificultad

para su desarrollo? ____________________________________________

Explica cual __________________________________________________

6. ¿Cómo crees que servirán los temas analizados en la sesión, en tu entorno

familiar? _____________________________________________________

Page 188: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

188

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICH.

Anexo 6: Ficha de datos personales

Propósito: Conocer los datos personales de la familia y como se encuentra integrada.

NOMBRE DEL TUTOR: ________________________________________

EDAD: ____________ NÚMERO DE HIJOS: ______________________

NOMBRE Y EDAD DE CADA UNO DE ELLOS:

DIRECCIÓN: ________________________________________________

LOCALIDAD: _______________________________________________

CODIGO POSTAL: ___________________________________________

TELEFONO: ________________________________________________

COMO SE COMPONE EL GRUPO FAMILIAR:____________________

____________________________________________________________

Page 189: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

189

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICH.

Anexo 6: Diario de campo

Propósito: identificar mediante la narración cada una de las experiencias que se efectúen y

lograr con esto identificar las necesidades básicas que se presenten.

Escrito explicativo donde se integran y se registran las experiencias vivenciales durante el

día

ACTORES

Sujetos que se van a observar; lo que dicen, pero también sus

gestos y actitudes (emociones y sentimientos manifestados según

el observador). Ideas y concepciones más frecuentes.

ACTOS

Tipos de comportamiento instruccionales. Que hacen: organizan,

dirigen, enseñan, explican, observan etc.

Conductas normativas y efectivas. Implicación y grado de

participación de las actividades.

ACTIVIDADES Tipos de actividades, secuencias, materiales. Reparten, comentan,

revisan, etc.

INTERACCIONES

La forma que se relacionan, el ambiente se crea. Los

acontecimientos más significativos de la dinámica psicosocial.

ORGANIZACIÓN

DEK ESPACIO,

MOBILIARIO,

MATERIALES Y

TIEMPO.

Tipo de espacio, disposición del mobiliario y los materiales:

acceso, posibilidad, límites.

Cortes en el tiempo, con horas de inicio y termino de actividades

o acontecimientos relevantes.

Page 190: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

190

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICH.

Anexo 7: Andamio cognitivo el entorno

Propósito: conocer el contexto en el que se desarrollan las familias de dicha comunidad.

Fecha: _____________

Nombre: ________________________________________Edad:_____________________

Intereses:_________________________________________________________________

Identidad:_________________________________________________________________

Interacción: _______________________________________________________________

CATEGORÍA A B C COMENTARIOS

Ocupación y principales

fuentes de ingreso de las

familias de los infantes.

Servicios básicos a los

cuales tienen acceso las

familias.

Problemática ambiental

que afecta a la comunidad.

Problemática de salud de la

comunidad.

Recreación en la

institución.

Comportamientos

conflictivos que se

presentan dentro de la

institución.

Inseguridad en el entorno

del preescolar.

Fortalezas y debilidades del

cuerpo de profesores.

Page 191: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

191

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICH.

Anexo 8: Lista de cotejo

Propósito: valorar el desarrollo del niño e identificar claramente como se encuentra en cada

uno de los distintos aspectos

Fecha: ________________

Nombre _______________________________________ Edad: ________________

______________________________________________

DESARROLLO PERSONAL SOCIAL P F O RV N

1.- ¿Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus

compañeros?

2.- ¿Adquiere conciencia de sus propias necesidades?

3.- ¿Comprende que hay criterios y reglas dentro del aula?

4.- ¿Utiliza el lenguaje para hacerse entender, expresar sus

sentimientos, negociar, argumentar?

5.- ¿Ayuda a quien percibe que lo necesita?

6.- ¿Acepta asumir y compartir responsabilidades?

7.- ¿se involucra activamente en actividades colectivas?

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN P F O RV N

1.- Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar

2.- Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la

tradición oral.

3.- Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y

vivencias a atreves del lenguaje oral.

4.- Da información sobre sí mismo y sobre su familia

Escalas de apreciación

P: Permanentemente F: Frecuentemente

O: Ocasionalmente RV: Rara vez

N: Nunca

Page 192: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

192

5.- Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros

6.- Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos,

leyendas y fabulas que expresa que sucesos o pasajes de los

textos que escucho le provocan alegría, miedo o tristeza.

7.- Reconoce su nombre escrito y el de algunos de sus

compañeros.

EXPRESIÓN ARTÍSTICAS P F O RV N

1.-Escucha, canta canciones, participa en juegos y rondas.

2.- Describe lo que imagina, siente y piensa al haber

escuchado una melodía o un canto.

3.- Baila libremente al escuchar música.

4.- Explica y comparte con sus compañeros las ideas

personales que deseó expresar mediante su creación

artística.

5.- Manipula y explora las posibilidades de distintos

materiales plásticos.

6.- Crea y participa en obras teatrales sencillas.

Page 193: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

193

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICH.

Anexo 9: Lista de cotejo “criterios de construcción”

Fecha: _____________

Nombre.__________________________________________________________________

Propósito: conocer las relaciones que muestra el adulto en el salón durante la sesión.

N0

INDICADORES

SI

EN

OCASIONES

NO

01 Comparten sus materiales con los compañeros.

02 Les gusta ayudar a sus compañeros.

03 Ayudan solo a sus amigos o conocidos.

04 Les disgusta ayudar en la realización de las

actividades durante la sesión.

05 Organizan actividades para integrar a los compañeros

aislados.

06 Prestan atención cuando alguien necesita del uno del

otro.

07 Se alegra con los logros de los demás.

08 Sufren con las penas o tristezas de los compañeros

del grupo.

09 Estimulan a sus compañeros a superarse como

estudiantes.

10 Se burlan de los compañeros cuando se equivocan.

11 Están dispuestos a colaborar para que el curso sea

más unido.

12 Piensan que es importante tener amigos durante la

sesión.

13 Les agrada visitar a sus compañeros en caso de que

estén enfermos.

14 No perjudican a ningún compañero.

15 Les molesta compartir con aquellos que no son sus

amigos.

16 Comparten sus conocimientos.

17 Les desagrada escuchar los discursos de algunos

compañeros.

18 Comparten sus vivencias.

Page 194: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

194

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICH.

Anexo 10: Cuestionario de análisis del tema

Propósito: conocer que piensan los padres de familia y tutores sobre el tema y la actividad

realizada durante la sesión y si creen que les auxiliara para favorecer el desarrollo del

infante. Fecha:_________________

Nombre.__________________________________________________________________

Tema:____________________________________________________________________

1. ¿Qué tal me pareció el tema expuesto?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Cómo considero que me ayudará el tema analizado en la sesión?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Me agrado la sesión? ¿Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. ¿Cómo aprovechare este tema con mi familia?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. Explica que sentimientos experimentaste durante la sesión

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. Pequeña reflexión que me deja el tema:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

NOTA:___________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 195: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

195

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICH.

Anexo 11: Encuesta de prácticas de crianza

Propósito: conocer como cuidan los padres de familia a sus hijos para identificar las

necesidades y problemáticas que existen al interior de la familia

Fecha:____________

Nombre.__________________________________________________________________

Relaciones conflictivas al interior de la familia si no ¿Existe una persona que cuide al niño cuando éste en casa?

¿Podría descartarse presencia de violencia intrafamiliar ?

¿Los miembros de la familia se benefician igualmente del intercambio con el

mundo que los rodea?

¿Se encuentra algún miembro del grupo familiar marginado de los intercambios

con el medio?

Comunicación ¿Existen espacios de conversaciones dentro de la familia?

¿Todos los miembros de la familia tienen la posibilidad de manifestar sus

pareceres?

¿Hay sintonía de entre el discurso de las personas y sus actos?

¿Hay congruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal?

¿Los miembros son capaces de de hablar sobre la responsabilidad

Poder y autoridad ¿Los padres son referentes de autoridad para los hijos?

¿Los hijos cumplen las instrucciones dadas por sus padres?

¿Qué sucede cuando la regla es desafiada

Reglas ¿La familia tiene normas?

¿Las reglas familiares son adecuadas al desarrollo de cada miembro?

¿Las normas familiares contribuyen a la solución del problema?

Autoestima ¿El niño se siente querido por su familia?

¿El niño reconoce virtudes o características imitables en los miembros de su

familia?

¿El niño cuenta con alguien de su confianza con quien pueda compartir sus

problemas?

¿El niño muestra confianza en si mismo?

Page 196: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

196

¿Los miembros son nutritivos, reforzadores, conformadores unos con otros?

Cuidado y afecto ¿Existe en la familia una conciencia de protección mutua?

¿Existe en la familia interés por el desarrollo personal de sus miembros?

¿Los miembros son capaces de demostrar su interés por el bienestar del grupo

familiar?

Capacidad de cambio ¿Creen los miembros de la familia que la situación que dio curso al

alejamiento del niño puede cambiar?

¿Reconoce la familia sus fortalezas frente a este proceso?

¿Desea la familia contribuir en el desarrollo del niño?

Page 197: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

197

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICH.

Anexo 12: Guía de observación “valoración de comportamientos”

Fecha: ____________

Tema: ____________________________________________________________________

Aspectos Observaciones

1. ¿Cuántos adultos

participaron?

2. ¿Cuántos no participaron?

3. ¿Cuál fue la actitud y aptitud

ante la actividad?

(La aptitud solo se refiere a la

capacidad de una persona para

realizar adecuadamente una tarea)

4. ¿Les agrado la actividad?

5. ¿Existió atención por parte

de los asistentes o hubo

distracciones?

6. ¿El material utilizado fue el

adecuado?

Page 198: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

198

7. ¿Se siguió la planeación del

taller o se hicieron ajustes en

último momento?

8. ¿Se siguió la planeación de la

actividad?

9. ¿Se cumplió el propósito de

la actividad?

10. Tiempo real de la aplicación

Page 199: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

199

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICH.

Anexo 13: Escala estimativa “valorar las sesiones con los padres de familia”

Propósito: conocer la forma en que se realizan las sesiones con los padres de familia, el uso

de los materiales y la utilidad de la misma para mejorar las prácticas de crianza de los

padres de familia atendidos. Fecha_____________

Nombre:__________________________________________________________________

Instrucciones: A continuación se presentan un conjunto de afirmaciones, contesta con

base a la experiencia la que contemples adecuada

S: Siempre CS: Casi Siempre AV: A Veces CN: Casi Nunca N: Nunca

N° CUESTIONAMIENTO S CS AV C

N

N

1 Comentó a otros que asisto a las sesiones 8 5 2 0 0

2 Señaló el tema visto en la última sesión 1 9 3 2

3 Proporcionó información sobre el tema visto en la

sesión

2 10 3 0

4 manifestó dudas sobre el tema visto en la sesión 7 4 3 1 0

5 consideró que la información proporcionada en la sesión

me ayudó a mejorar las prácticas de crianza hacía con

mis hijos

12 2 1 0 0

6 consideró que las sesiones facilitan el intercambio de

experiencias

3 10 2 0 0

Page 200: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

200

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICH.

Anexo 14: Cuestionario el juego

Propósito: conocer cuánto se involucra el adulto en el juego del niño y si es que permite

que el infante juegue e interactué.

Fecha:___________________

Nombre.__________________________________________________________________

Tema:____________________________________________________________________

1. ¿Qué tan importante creo que es el juego para mi hijo?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. ¿Me involucro en los juegos de mi hijo y en los juguetes que tiene?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. ¿Cuánto tiempo ocupo para jugar con mi hijo?

Al día A la semana Al mes

4. ¿Considero que es importante que mi hijo se involucre con más niños y

comparta su juego?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5. ¿Qué tan importante es que juegue con mi hijo?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 201: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

201

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA MICH.

Anexo 15: Cuestionario final

Fecha:____________

Nombre.__________________________________________________________________

1. ¿Cómo me pareció el curso?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Considero que aprendí durante las sesiones? ¿Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Los temas analizados me han servido? ¿Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. ¿Qué tal me pareció el desempeño de la responsable de las sesiones?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. ¿Si surgiera nuevamente un curso similar asistiría? ¿Por qué?

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Comentarios referentes

Curso Material analizado Experiencia

6.- ¿Cómo me siento?

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 202: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

202

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

Anexo 16: Escala estimativa “valorar las prácticas de crianza”

Propósito: conocer si los padres de familia ponen en práctica los aprendizajes obtenidos en las sesiones, sobretodo, la aplicación de

los contenidos abordados.

Fecha_________________

Nombre: ____________________________________________________________________________________________________

Instrucciones: A continuación se presentan un conjunto de afirmaciones, contesta con base a la experiencia la que contemples

adecuada

S: Siempre CS: Casi Siempre AV: A Veces CN: Casi Nunca N: Nunca

N° CUESTIONAMIENTO S CS AV CN N

1 Realizo actividades educativas con mis hijos de acuerdo a lo que he visto en la sesión

2 El niño cuenta con un espacio adecuado para realizar actividades educativas cuando le indico.

3 Elaboro juguetes educativos para estimular el desarrollo de mis hijos

4 Utilizo e interactuó a través del juego para estimular el desarrollo de mis hijos

5 Alimento balanceadamente a mis hijos

Page 203: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

203

6 Fomento hábitos de higiene en mis hijos

7 Vigiló la salud de mis hijos

8 Aplico a mis hijos con oportunidad el esquema de vacunación

9 Se le brinda atención oportuna al niño en caso de enfermedad

10 Involucro a mi pareja para realizar actividades intencionadas para estimular el desarrollo de

nuestros hijos

11 La relación que tenemos con nuestros hijos es afectuosa

12 Facilito la integración de mis hijos en la familia y la comunidad

13 Mis hijos realizan las actividades que les indico

14 Se le dificulta a mis hijos realizar las actividades que les indico

15 Fomento la higiene bucal en mis hijos

16 Enseño a mis hijos a avisar cuando quiere ir al baño

17 Conozco como expresan mis hijos sus necesidades

18 Enseño a mis hijos las partes de su cuerpo

19 Sé cuándo mis hijos descubre las partes de su cuerpo

20 Hablo con mis hijos sobre sexualidad

21 Platico con mis hijos

Page 204: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

204

22 Pongo atención a lo que dicen mis hijos

23 Acostumbro abrazar a mis hijos

24 Solemos reunirnos en familia para charlar o jugar un rato

25 Expreso interés por entender cómo se relaciona mis hijos

26 Me preocupo por elaborar juguetes para mis hijos

27 Tengo claro que jugar con mis hijos favorece su desarrollo desde pequeños

28 Enseño diferentes valores a mis hijos

29 Con que frecuencia doy cariño a mis hijos

30 Con que frecuencia maltrato o golpeo a mis hijo s

31 Acostumbro a dar tares sencillas a mis hijos

32 Muestro confianza a mis hijos

Page 205: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

205

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

Anexo 17: Lista de cotejo “El papalote”

Instrumento para valorar el desarrollo del niño e identificar claramente los avances que este tenga a lo largo de su evolución y cuanto

es lo que lo conoce el padre o tuto.

Fecha de nacimiento del niño:________________________________ Edad en años ________ meses ____________ y días________

Nombre:_____________________________________________________________________________________________________

Nombre de la comunidad_______________________________________________ fecha de aplicación_________________________

Nutrición normal, si ( ) mal nutrición, no ( ): desnutrición leve ( ) desnutrición moderada ( ) desnutrición grave ( ) sobrepeso ( )

Eje No Indicadores Si No T

CUIDADO

Y

PROTECCION

(CP)

1 Diagnostico nutricional (“si”: normal) (“no” DESDE. Leve, moderado, grave o

sobrepeso).

2 Come distintos tipos de alimentos (carne, huevo, leche, frutas, verduras, aves,

etc.) masca bien

3 Al niño se le lavan las manos después de ir al baño

4 El niños se lava sus manitas y/o su carita con ayuda del adulto

Page 206: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

206

5 El niño participa en su aseo personal

6 Se le explican los peligros a los que está expuesto

7 Se está al pendiente del niño cuando esta fuera de la casa

8 Se reconoce así mismo en una fotografía

PERSONAL

Y

SOCIAL

(PS)

9 Es capaz de manifestar lo que quiere sin llorar

10 Muestra alegría o enojo con mas control y se calma con más facilidad

11 Manifiesta sus propias necesidades y trata de satisfacerlas

12 Se quita y pone algunas prendas solo, pero necesita ayuda para abotonar, subir

cierres etc.

13 Intenta cumplir las reglas marcadas por los adultos

14 Disfruta los juegos y actividades con otros niños

LENGUAJE

Y

COMUNICACIÓN

(LC)

15 Dice en orden los números del 1al 5

16 Entiende palabras opuestas, como frio/calor, día/noche, áspero/suave. etc.

17 Hace muchas preguntas y utiliza mucho la palabra “y”

18 Dice “yo” cuando habla de sí mismo

19 Responde a preguntas sobre el cuento o narración que se leyó o se le conto

20 Usa palabras como “si sabo”, “vamos a jugar”, “no cabo”…. y otras parecidas

21 Empieza a dar nombre a sus dibujos o producciones. “es una pelota”, “es un

perro”….

Page 207: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

207

EXPLORACION

Y

CONOCIMIENTO

DEL MEDIO

(EC)

22 Corre con facilidad y es capaz de parar y volver a correr

23 Mueve el lápiz o la crayola de diversas maneras para crear diferentes formas

24 Con una sola mano toma un vaso con liquido

25 Construye, con diferentes materiales, puentes, casitas, corralitos, etc.

26 Atiende la indicación de representar lo que se le pide

27 Relaciona dos objetos entre sí (cuchara-plato, peine-cabeza, etc.)

28 Ejecuta ordenes de poner objetos en los lugares que se le indican (arriba de…..,

debajo de…., delante de….., atrás de…., etc.…)

Page 208: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

208

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

Anexo 18: Lista de cotejo “semáforo de competencias”

Instrumento para valorar el desarrollo de competencias de padres, madres y cuidadores el cual ayudará a identificar la

convivencia y formas de crianza que tiene la familia.

Nombre del padres, madre o cuidador: ______________________________________Fecha:_______________________

Nombre del niño: _______________________________________________________Edad del niño_________________

Nombre de la comunidad: _____________________________________________________________________________

NO INDICADOR NO A

VECES

SI

1 Conozco las necesidades físicas de mi hijo como comer, dormir, jugar, cambio de pañal. Ir al

baño, así como sus estados de ánimo y procuro satisfacerlos.

3 3 9

2 Le doy seguridad y confianza a mi hijo para que sea cada vez mas independiente (realice

actividades por el mismo).

1 2 12

3 Lo llamo por su nombre, sin apodos o sobrenombres. 0 7 8

SI

(VERDE)

A VECES

(AMARILLO)

NO

(ROJO)

Page 209: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

209

4 Enseño a mi hijo las partes del cuerpo llamándolas por su nombre; le hago ver las diferencias

entre niñas y niños.

5 3 7

5 Reconozco, aplaudo y valoro las cualidades físicas y personales de mi hijo. 0 7 8

6 Apoyo a mi hijo para que poco a poco controlé sus emociones y las pueda expresar en

forma tranquila

4 5 6

7 Marco horarios y rutinas de descansó, alimentación, higiene y juego para mi hijo. 4 6 5

8 Sé que es en la familia donde se marcan las normas y reglas para compartir, cooperar y la

responsabilidad.

0 2 13

9 Sé que el llanto, los sonidos, gestos y movimientos de mi hijo significan algo. 0 4 11

10 Escucho a mi hijo con interés, me agacho para verlo a la cara y platicar con él. 0 12 3

11 Canto canciones, leo cuentos y/o platico historias a mi hijo. 4 4 7

12 Cuido que el lugar donde esta mi hijo, tanto dentro como fuera de la casa, sea seguro para

que pueda moverse, desplazarse, alcanzar y explorar objetos

2 4 9

13 Dejo que mi hijo se mueva, patalee, gatee, camine, corra, suba, baje, baile. 0 0 15

Page 210: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

210

14 Le doy a mi hijo objetos que no sean peligrosos para que realice actividades con sus manos

y dedos, por ejemplo: sonajas, cascabeles, pelotas, esponjas, juguetes de plástico ensartes,

etc.

0 2 13

15 Dejo que mi hijo toque y manipule objetos para que aprenda formas, tamaños, texturas,

colores, números.

0 3 13

16 Juego con mi hijo a imitar personas, animales o cosas haciendo gestos y sonidos. 4 5 6

17 Juego con mi hijo a la “casita”, la “granja”, la “tiendita”, etc., con cajas, guacales, palos,

piedras.

6 4 5

18 Se lo que debe comer mi hijo y en qué cantidad conforme a sus edad, para que tenga una

buena alimentación.

3 4 8

19 Conozco los alimentos que se dan en mi comunidad y lo aprovecho para que no se eleve el

costo de las comidas.

7 3 5

20 Baño diariamente, si no cada tercer día a mi hijo. 4 5 6

21 Cuando no hay agua, le doy un baño de esponja y cambio su ropa interior. 0 5 10

22 Le limpio las encías y/o los dientes a mi hijo, por lo menos 2 veces al día. 7 4 4

Page 211: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

211

23 Sacudo, barro y/o trapeo mi casa y/o patio para que estén limpios y ordenados. 0 0 15

24 Mantengo a los animales dejos del lugar donde se preparan y consumen los alimentos. 0 2 13

25 Ayudó a mi hijo en el lavado de manos antes de comer, después de cambiar sus pañal o que

vaya al baño, y cuando juega con los animales.

0 7 8

26 Se cuándo mi hijo no se encuentra bien de salud o de ánimo, pido orientación y/o lo llevo a

la clínica o con el doctor.

0 0 15

27 Se la importancia de vacunar a mi hijo y lo llevo conforme a los tiempos que marca la

cartilla de vacunación y/o en las campañas.

0 2 13

28 Quito del alcance de mi hijo objetos peligrosos con los que pueda cortar, picar, atragantar,

quemar, lastimar, asfixiar, ahogar y/o caer.

0 0 15

29 Soy segura de mi misma; doy confianza y tranquilidad a mi familia. 5 6 4

30 Soy una persona que puedo aprender y superarme cada día. 0 0 15

31 Reconozco mis emociones y las de los demás, las acepto y respeto. 0 2 13

32 Tomo decisiones, emprendo acciones y asumo consecuencias con responsabilidad, sin culpar

a otros de lo que hago.0

0 8 7

Page 212: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

212

33 Me aseguro de atender los mensajes que me dan las demás personas, ya sea hablado o escrito,

antes de contestar o dar una opinión.

0 10 5

34 Soy capaz de expresar mis ideas, sentimientos y conocimientos tanto en mi familia como

con la comunidad.

0 9 6

35 Me aseguro de que lo que digo se entienda y quede claro (¿me explico?, ¿me doy a

entender?)

0 12 3

36 Se escuchar a los demás; estoy atenta, no interrumpo, entiendo los gestos o movimientos de

quien me habla y puede comentar o preguntar con respeto.

0 5 10

37 Sé que cada niño es diferente; cada uno crece a su ritmo y les gustan o atraen cosas distintas. 0 3 12

38 Puedo aceptar las sugerencias y comentarios en relación a la forma en cómo educo a mi

hijo, y si me parecen adecuadas modificarlas.

0 0 15

39 Elaboro los materiales didácticos que me sugieren en la sesión y los utilizo con mi hijo 0 8 7

40 Comparto mis experiencias de aprendizaje con mi hijo frente al grupo 2 4 9

41 Puedo pedir apoyo o alguna sugerencia a las otras mamas para enfrentar situaciones con mi

hijo de la vida cotidiana.

0 3 12

Page 213: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

213

42 Participo en las reuniones, las acciones y proyectos que se hacen en la comunidad y que son

en beneficio de los niños.

0 0 15

TOTALES 40 147 307

PORCENTAJES 8% 30% 68%

Page 214: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

214

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

Anexo 19: Listado de padres de familia

N° Nombre completo Ocupación Edad N° de hijos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Page 215: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/222PROYECTODEDESARROLLOEDUCATIVO.pdf · La elaboración de este proyecto educativo responde a la necesidad de orientar

215

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

Anexo 20: Listado de niños de 0 a 4 años de edad

N° Nombre completo Edad Características

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18