SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber...

88
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN O95 AZCAPOTZALCO CÓMO APLICAR EL JUEGO EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA EN EL PRIMER GRADO DE PRIMARIA INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRESENTA: LETICIA YOLANDA ROQUE GARCÍA MÉXICO, D. F. 2005

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber...

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN O95 AZCAPOTZALCO CÓMO APLICAR EL JUEGO EN LA ADQUISICIÓN

DE LA LECTURA EN EL PRIMER GRADO DE PRIMARIA

INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRESENTA:

LETICIA YOLANDA ROQUE GARCÍA MÉXICO, D. F. 2005

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

A MIS PADRES, HERMANOS, SOBRINOS, FAMILIARES Y AMIGOS POR SU APOYO INCONDICIONAL PARA LLEGAR HASTA

ESTE MOMENTO TAN ESPECIAL DE MI VIDA.

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

ÍNDICE INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 7 1.- DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO............................................................................. 9 1.1 Dimensión de saberes................................................................................................ 10 1.2 Dimensión contextual................................................................................................ 10 1.3 Dimensión de la práctica docente real y concreta..................................................... 12 1.4 Dimensión teórica pedagógica multidisciplinaria................................................... 14 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................... 17 3.- ELECCIÓN DEL PROYECTO.............................................................................. 19 4.- ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 4.1 Nombre de la alternativa...................................................................................... 20 4.2 Objetivo general................................................................................................... 20 4.3 Estrategia general................................................................................................ 20 4.4 Elementos teóricos.............................................................................................. 25 4.5 Cronograma de actividades................................................................................. 28 5.- APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA 5.1 Desarrollo de actividades.................................................................................. 30 6.- PLAN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO…………………....................... 46

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

7.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................... 49 8.- CONCLUSIONES............................................................................................. 90 9.- SUGERENCIAS................................................................................................ 91 10.- BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 92

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

7

INTRODUCCIÓN A lo largo de mi labor docente, principalmente en grados inferiores he

observado las dificultades que presentan los niños en la adquisición del

proceso de lecto-escritura, el que por tanta repeticiones hacen que

pierdan el interés por la lectura y manifiesten actitudes de

aburrimiento, asistan a la biblioteca de la escuela y seleccionen libros

que en su mayoría tengan dibujos, el que cambien constantemente de

libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de

disgusto.

Para solucionar esta problemática el juego es la alternativa más viable

para llevar a cabo en mi práctica docente, y que los niños aprendan a

leer de una manera gratificante, placentera y se despierte es interés y

el hábito por la lectura.

El trabajo queda estructurado de la siguiente forma:

El capítulo 1 trata el diagnóstico pedagógico en sus cuatro dimensiones

que se relacionan entre sí y que dan sustento a la problemática tratada

en este trabajo.

En el capítulo 2 se presenta el planteamiento del problema sus

antecedentes, planteando la pregunta ¿cómo aplicar el juego en la

adquisición de la lectura en el primer grado de primaria?

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

8

En el capítulo 3 tomando en cuenta el análisis del problema, este

trabajo se desarrolla de acuerdo al “Proyecto de Acción Pedagógica” el

cual esta basado en transformar la practica docente.

En el capítulo 4 se presenta la alternativa de solución en el cual se

señala el objetivo general y la estrategia a utilizar.

En el capítulo 5 se presenta la aplicación de la alternativa.

En el capítulo 6 la evaluación de la aplicación de la alternativa, así

como en el capitulo 7 se presenta la interpretación de resultados.

Finalizando con el capítulo 8 las conclusiones y el capítulo 9 con las

sugerencias.

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

9

1.- DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO

La base para diseñar un Proyecto de innovación en la escuela es el

diagnóstico, porque en él se identifican el o los principales

problemas relacionados con los resultados educativos que obtienen

los alumnos del plantel. Es un proceso organizado para estudiar en

colectivo la problemática significativa de la práctica docente con el

fin de comprenderla de manera crítica y posteriormente plantear un

problema específico y un proyecto específico que contribuya a su

solución. Se lleva el establecimiento de acuerdos para la acción de

todos los involucrados en la tarea educativa y articulando y

orientando el trabajo diario de todos los profesores y directivos de

un plantel, otorgándole un objetivo común.

El diagnóstico es en sí mismo un ejercicio de evaluación interna,

porque no sólo permite detectar problemas principales sino que

proporciona información precisa sobre las distintas causas o

factores que influyen en ello y que se generan en la propia escuela.

Cualquier problemática significativa de la práctica docente, se esta

dando en forma compleja e integral, involucra a diversas

dimensiones, características, aspectos y elementos que se articulan

dinámicamente entre sí. Las dimensiones desde las cuales se

estudia la problemática de este proyecto son las siguientes:

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

10

1.1 Dimensión de los saberes, supuestos y experiencias previas.

A lo largo de mis 16 años de experiencia como maestra de educación

primaria y en su mayoría en grupos de primero y segundo grado he

observado las dificultades que presentan los alumnos en la adquisición

de la lecto-escritura, principalmente en la lectura; esto ha hecho que

me interese en buscar diferentes estrategias para este problema. Los

alumnos al ingresar a la primaria se enfrentan a nuevas situaciones de

las que estaban acostumbrados en preescolar.

1.2 Dimensión contextual.

La comunidad donde se ubica la escuela primaria 11-0006-002-01-x-

013 Profr. Salvador Varela Reséndiz, se localiza en la Unidad El

Rosario, en la Delegación Política de Azcapotzalco, situada al norte con

Tlalnepantla Estado de México, al poniente con Naucalpan de Juárez,

también perteneciente al Estado de México, al sur con Tacuba y al

oriente con la Calzada Vallejo y las Delegaciones Miguel Hidalgo,

Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero.

La Unidad el Rosario es una comunidad populosa, la mayor parte de

sus habitantes es de recursos económicos escasos y en ella

encontramos problemas acentuados de fármaco-dependencia, hogares

desintegrados, delincuencia en las calles y vándalos que rayan paredes

con graffiti. La construcción de la Unidad Habitacional inició en 1973

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

11

con la perspectiva de llegar a tener suficientes viviendas para los

nuevos colonos, con edificios de 5 y 6 pisos, casas duplex.

Los habitantes emigraron de los Barrios de Tepito, la Lagunilla y la

Candelaria de los Patos, pudiendo deducirse el origen del alto índice de

problemas socioculturales y económicos que imperan en la comunidad

en que está enclavada la escuela. No todos los habitantes tienen la

misma condición económica, hay quienes se han esmerado en mejorar

la construcción original de las viviendas.

Cuenta con todos los servicios públicos como alumbrado, banquetas,

transporte, el agua en su mayoría llega a las casas tres veces a la

semana, hay dos tiendas de autoservicio, escuelas de preescolar, 6

primarias, 2 secundarias y un bachiller, cuenta además con una clínica

del IMSS, existen farmacias, zapaterías, papelerías, comercios, para el

abastecimiento de frutas, legumbres, vegetales, y diversos productos

se establecen tianguis en diferentes lugares durante la semana, los

jardines son pocos, al igual que las instalaciones deportivas. Se

encuentra una iglesia católica.

Hay un centro cultural que se llama Videógrafo donde se imparten

diversos talleres y cuenta con dos salones de fiestas. También hay un

módulo del DIF que da apoyo a niños con problemas de aprendizaje,

atención psicológica y talleres manuales para la comunidad.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

12

Se encuentra un cine que sirve de entretenimiento para grandes y

pequeños, recientemente se abrió un Mc. Donals en los límites de la

localidad.

1.3 Dimensión de la práctica docente real y concreta.

La escuela Profr. Salvador Varela Reséndiz se encuentra ubicada en

Hidrógeno #1 Unidad el Rosario, esta limitada al norte con la calle Av.

De las culturas, al sur con Litio y al este con Oxigeno y al oeste con

Nitrogeno.

La escuela cuenta con 2 edificios que tienen primer piso y planta baja

cada uno, 1 edificio con planta baja que alberga la entrada, 2

direcciones, una del turno matutino y otra del turno vespertino, 1 aula

de maestros y 2 bodegas de cooperativa, además cuenta con una

biblioteca, 2 patios, uno grande y otro chico, jardineras, baños de

niñas y niños, 1 bodega, 1 estacionamiento, 1 aula con material

prefabricado que sirve de bodega y oficinas de USAER para el turno

vespertino.

La escuela en el turno matutino atiende a una población de 590

alumnos distribuidos en 20 grupos en los seis grados.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

13

Cuenta con 20 maestros de grupo, 2 adjuntos, 1 maestros con cambio

de actividad, 2 maestras de educación física, 1 secretario, 3 personas

de apoyo, 1 conserje.

Todos coordinados por una directora que entre las funciones que

desempeña son las de promover el desarrollo de los programas de

enseñanza, mantener impecable el aseo y conservación general de la

escuela, ejercer funciones de liderazgo, mantener la documentación en

orden y proporcionar la información a las autoridades inmediatas

cuando la soliciten, entre otras.

Estoy a cargo del grupo de 1º. B que esta formado por 25 alumnos y

alumnas, 12 son niñas y 13 niños, entre las edades de 6 y 7 años de

edad.

Ocupamos el aula número 2 donde hay 15 mesas trapezoides, 27 sillas

pequeñas, 2 pizarrones, uno en buenas condiciones y otro se utiliza

para periódico mural, 1 estante, 1 escritorio, 1 anaquel fijo para

colocar cajas con materiales de los alumnos, ventanas en buenas

condiciones, 5 lámparas, de las cuales 2 no funcionan, 1 televisión y

una grabadora.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

14

1.4 Dimensión teórica pedagógica multidisciplinaria.

“La lectura se define como un proceso constructivo al

reconocimiento que el significado no es una propiedad del texto, sino

que se construye mediante un proceso de transacción flexible en el

que el lector le otorga sentido al texto”.1∗

En este proceso, el lector emplea un conjunto de estrategias

(anticipación, predicción, inferencia, muestreo, confirmación,

autocorrección, entre otras) que constituyen un esquema complejo con

el cual se obtiene, se evalúa y se utiliza la información textual para

construir el significado, es decir comprender el texto.

Las bases filosóficas que orientan la educación en México se

encuentra en el artículo tercero de la Constitución Política Mexicana

y en la Ley General de Educación, y se manifiesta de manera más

precisa en los propósitos educativos de planes y programas de

estudio. “En caso de la educación primaria se busca que los niños:

1) Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales ( la lectura y

la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de

información, la aplicación de las matemáticas a la realidad) que

les permitan aprender permanentemente y con independencia,

así como actuar con eficacia e independencia en las cuestiones

prácticas de la vida cotidiana.

1∗ GOMEZ, Palacio Margarita “La lectura en la escuela”,, SEP, 1995

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

15

2) Obtenga los conocimientos fundamentales para comprender los

fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la

preservación de la salud, con la protección de l ambiente y el uso

racional de los recursos naturales, así como aquellos que

proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía

de México.

3) Se fomentará éticamente mediante el conocimiento de sus

derechos y deberes, y la práctica de valores en su vida personal,

en sus relaciones con los demás y como integrantes de la

comunidad nacional.

4) Desarrollará actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las

artes y del ejercicio físico y deportivo.”2

Este conjunto de conocimientos, habilidades intelectuales y

actitudes, que constituyen la base para la formación integral de los

individuos, son nacionales y comunes, de manera que todos los

niños deben lograrlos en los seis años previstos para el nivel,

independientemente de su condición social, de la región en la que

habitan o del grupo étnico al que pertenezcan. Tal es la misión de la

escuela primaria.

Actualmente el programa para la enseñanza del español en la escuela

primaria está basado en el enfoque comunicativo y funcional, donde

comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida

2 * SEP, Plan y programas de estudio 1993, México, 1993 p13

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

16

cotidiana y por lo tanto, leer y escribir significan dos maneras de

comunicarse.

Leer significa interactuar con el texto, comprenderlo y utilizarlo con

fines específicos. Escribir por lo tanto es organizar el contenido del

pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes. Se lee lo

que otros han escrito.

El propósito central del programa de Español es propiciar el desarrollo

de la competencia comunicativa de los niños, es decir, que aprendan a

utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera

afectiva en distintas situaciones académicas y sociales.

Para alcanzar esta finalidad uno de los puntos necesarios es que los

niños adquieran nociones de gramática para que puedan reflexionar y

hablar sobre la forma y uso del lenguaje oral y escrito, como recurso

para mejorar su comunicación, además logran comprender el

funcionamiento y las características básicas de nuestro sistema de

escritura, de manera eficaz.

Es en este grado donde se inicia la adquisición de la lecto-escritura. A

lo largo del ciclo escolar se propiciaron diferentes situaciones para que

los alumnos desarrollaran las competencias comunicativas, elaboraron

cartas, carteles, instructivos, recados, avisos, invitaciones,

representaron obras de teatro, realizaron juegos de palabras,

describieron objetos, lugares, elaboraron cuentos, etc.

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

17

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de mis 13 años de labor docente en primero y segundo año

he observado las diferentes situaciones por las que pasa el niño al

cambiar de la escuela preescolar a la primaria, se enfrenta a un nuevo

ambiente: se siente inseguro, llora, constantemente pregunta si ya es

hora de salir a su casa, le cuesta adaptarse a nuevas reglas, maestras,

compañeros.

Es frecuente que en la escuela se ponga énfasis en el conocimiento

técnico o la mecánica de la lectura sin importar los intereses del niño.

Ocasionando que para el alumno asocie a la lectura con el hastío y el

aburrimiento, aprendiendo de memoria.

La lectura se define como un proceso constructivo al reconocer que el

significado se construye mediante un proceso de transición flexible en

el que el lector le otorga sentido al texto.

El maestro juega un papel trascendente en este proceso al ser el

responsable de diseñar y organizar situaciones didácticas y estrategias

pedagógicas para favorecer el desarrollo cognoscitivo del alumno.

El juego es definido como la actividad más auténtica de la infancia,

contribuye a la construcción del pensamiento, a través del símbolo

lúdico del niño, logra representar la realidad, manifiesta su creatividad

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

18

y como elemento integrador de los aspectos de la inteligencia

representada.

Por lo tanto, considero importante estudiar esta relación juego-lectura

con el propósito de analizar la aplicación del juego en la adquisición de

la lectura. El estudio planteado ayudará, entre otros aspectos a

conocer como el juego puede influir en la adquisición de la lectura en

el niño de primer grado y una propuesta de juegos que será útil a

padres y maestros para lograr que al niño le guste la lectura.

“¿Cómo aplicar el juego en la adquisición de la lectura en el primer

grado de primaria?”

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

19

3.- ELECCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto de Acción Docente es uno de los tres tipos de proyectos

que tenemos opción de elegir para realizar nuestra investigación en la

Licenciatura de Educación Básica; es una herramienta teórico-práctica

en desarrollo que utilizaré para conocer y comprender el problema

seleccionado de mi práctica docente, proponer una alternativa de

cambio pedagógico, tomando en cuenta la escuela donde realizo mi

labor docente.

De acuerdo a la problemática de mi investigación “¿Cómo aplicar el

juego en la adquisición de la lectura en el primer grado de primaria?”

el Proyecto de Acción Docente es el que me da los elementos

necesarios para desarrollarlo y construir una alternativa que permita

que los alumnos que tenga en el futuro les guste la lectura y yo crecer

profesionalmente.

Como docente asumimos un fuerte compromiso por la educación y los

niños, por lo cual debemos tener conocimiento profundo de la

situación donde laboramos y tener iniciativa, prepararnos, ser

creativos, innovadores y buscar nuevas formas de realizar nuestra

loable labor.

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

20

4. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

4.1. Nombre de la alternativa

Cómo aplicar el juego en la adquisición de le lectura en el primer grado

de primaria.

4.2 Objetivo de la investigación

Con el presente trabajo se pretende que los alumnos adquieran la

lectura a través del juego de una manera amena y creativa, para

formar lectores que amen y gocen la lectura.

4.3 Estrategia general

Una estrategia es un conjunto de pasos ordenados para lograr un fin,

un camino definido que sirve para regular la acción individual de los

maestros. Las estrategias son de carácter general y se orientan a

combatir las causas del o los problemas.

En el diseño de estrategias se destaca la necesidad de propiciar formas

alternas de comunicación y modos diversos de representación de

aprendizajes, lo cual figura como una fuente de enriquecimiento para

los educandos y les posibilita la utilización de los diferentes lenguajes y

el uso de sus capacidades cognitivas a través del desarrollo de sus

competencias comunicativas.

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

21

Las estrategias se encauzan a enriquecer los aprendizajes. En el diseño

de la estrategia se deben considerar pautas para crear los llamados

“conflictos cognitivos” (cuestionamientos sobre los aprendizajes

presentados) y generar así acciones y reflexiones que conlleven a la

solución de problemas diversos y que al mismo tiempo posibiliten

aprendizajes significativos que conduzcan a un pensamiento crítico y

creativo.

La estrategia general a utilizar en este proyecto de innovación

educativa es el juego.

El juego

El poder definir el concepto juego es una labor extremadamente ardua

porque encierra una gran cantidad de conductas que presentan

muchas diferencias entre ellas, creando dificultades para caracterizarlo

y definirlo con precisión.

A través del tiempo diferentes autores han dado explicaciones sobre el

origen y significado del juego. Unos de ellos son Rubín, Fein y

Vandenberg (1983) se puede clasificar en cuatro grupos,

1. La teoría del exceso de energía.

2. La teoría de la relajación

3. La teoría de la práctica o del preejercicio.

4. La teoría de la recapitulación.

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

22

En el siglo XIX Lazarus sostuvo que los individuos tienen que realizar

actividades difíciles y trabajosas, que producen fatiga y que para

recuperarse de ellas llevan a cabo otras actividades que les sirvan para

relajarse.

Para Karl Groos sostiene que el juego es necesario para la maduración

psicofisiológica y que es un fenómeno que está ligado al crecimiento,

teoría del preejercicio. El juego consistirá en un ejercicio preparatorio o

un preejercicio para el desarrollo de las funciones que son necesarias

para los adultos y que el niño ensaya sin la responsabilidad de hacerlas

de una manera completa. La finalidad del juego está entonces en sí

mismo, en la realización de la actividad que produce placer.

Para Freud (1973) el juego tiene un papel muy importante en el

desarrollo emocional del niño, lo lúdico puede tener un efecto

catártico, lo que permite que el niño exteriorice sentimientos negativos

asociados a eventos traumáticos y está relacionado con la expresión de

las pulsiones y en particular con las pulsiones de placer, y el niño

realizaría a través del juego sus pulsiones inconscientes, es decir, los

deseos insatisfechos en la realidad.

Para Vigotski (1993) considera que el juego tiene un rol más directo de

lo que se pensaba en el desarrollo cognoscitivo y es una actividad

social en el cual gracias a la cooperación con otros niños se logran

adquirir papeles que son complementarios del propio.

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

23

Bruner (1967) enfatiza que el juego promueve la creatividad y la

flexibilidad, afirmando que en el momento de esparcimiento los

significados son más importantes que los fines. Puntualizando que

cuando el niño juega no se preocupa por seguir sus metas y, por lo

tanto, puede experimentar nuevas o innumerables combinaciones de

comportamientos que nunca habría intentado si estuviera bajo la

presión de alcanzar una meta.

De acuerdo con Piaget (1961), el juego constituye un peldaño

indispensable en el desarrollo cognoscitivo del niño. Viene a ser el

puente que salva el vacío existente entre la experiencia sensoriomotriz

y la emergencia del pensamiento representativo o simbólico. El juego,

en consecuencia, es el recurso con que cuenta el niño para asimilar la

realidad del mundo que le rodea. El juego tiende a volcarse en el

mundo de la fantasía.

Ha realizado una clasificación de los tipos de juegos que a

continuación se describen.

El juego en los niños es una parte importante en su vida y se debe

aprovechar para favorecer su aprendizaje.

En el juego podemos encontrar las siguientes características: atrae la

atención espontánea, ofrece posibilidades de manejo y creación pers

EL JUEGO

JUEGO DE EJERCICIOS Periodo sensorio-motor * Repite actividades motoras con fin adaptatívo. * Realizados por puro placer. * Consiste en movimientos del propio cuerpo o de objetos de su alrededor. * Carácter individual.

JUEGO SIMBÓLICODominante entre 2-3 años y los 6-7 años * Utiliza un abundante simbolismo. * Imitación de escenas de la vida real, modificándolas de acuerdo con sus necesidades.. * Utiliza muchos juguetes. * Ejercita los papeles sociales de las actividades que le rodean. * La realidad en el juego se somete a sus necesidades.

JUEGO DE REGLASDe los 6 años a la adolescencia * De carácter social. * Utiliza reglas que todos los jugadores deben respetar. * Necesaria la cooperación y la competencia * Se sitúan en el punto de vista del otro para tratar de anticiparse, obligando a una coordinación de los puntos de vista.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

24

Es una actividad libre, interesa por su propio aspecto, despierta los

sentidos y da impresiones acerca de las cosas, permite

Con el juego se puede controlar el error, establecer retos a la medida

de los participantes, produciendo por sí mismo alegría, despierta

impresiones acerca de las cosas. Hace ir más allá del mismo juego, se

inicia un análisis de las cosas, de las situaciones y del resultado,

establece relaciones.

Todos los juegos exigen a los participantes conocer reglas y construir

estrategias para ganar sistemáticamente. Cada vez que los alumnos

participan en el mismo juego perfeccionan sus estrategias. Al final

saben si ganaron o perdieron y con el tiempo darse cuenta en qué

parte del juego pudieron hacer otra jugada en el lugar de la que

hicieron.

El juego favorece el desarrollo de habilidades y destrezas y propicia

que los alumnos construyan conocimientos o que profundicen en ellos.

En el juego los alumnos aprenden y descubren nuevas formas de

razonar.

El juego es definido como la actividad más auténtica de la infancia,

contribuye a la construcción del pensamiento, a través del símbolo

lúdico del niño, logra representar la realidad, manifiesta su creatividad

y como elemento integrador de los aspectos de la inteligencia

representada.

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

25

Martha Sastrías (1985) nos dice que los juegos tienen el propósito de

estimular la creatividad de los niños y la familiarización con las

palabras. Pueden modificarse de acuerdo con la edad y gustos de los

participantes y crearse otros a partir de ellos.

Los juegos tienen grandes virtudes. Se pueden utilizar para enseñar

casi cualquier habilidad que un principiante necesita dominar, son

divertidos y permite al maestro involucrarse de una manera más

profunda con sus alumnos. Disfrutar es la clave.

Para sacar provecho de un juego, hay que escoger el que mejor se

adecue a los diferentes momentos, estados de ánimo e intereses del

grupo.

4.4 Elementos teóricos

Aprendizaje.

“El aprendizaje es un momento intrínseco necesario y universal para

que se desarrollen en el niño esas características humanas no

naturales, sino formadas históricamente”3

Para Piaget4, el aprendizaje depende del nivel de desarrollo que se

haya logrado, es decir que las estructuras mentales que definen el

3 MEDINA, Liberty A. “La perspectiva sociocultural del aprendizaje” Pág. 123. 4 ANTOLOGIA UPN, Teorías de aprendizaje. Lep-1985. p.360

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

26

desarrollo son las que nos pueden decir el nivel y la calidad de los

aprendizajes. El nivel de aprendizaje dependerá del nivel de desarrollo.

Para Vigotsky5, el desarrollo sigue al aprendizaje, que crea el área de

desarrollo potencial con ayuda de la mediación social e instrumental.

La propuesta de D. P. Ausubel del aprendizaje significativo es un

acicate hacia el entrenamiento intelectual constructivo, relacional y

autónomo. Aprender comprendiendo la realidad e integrarla en

mundos de significados.

Leer tiene que ver con actividades tan variadas como la dificultad de

un niño pequeño con una frase sencilla en un libro de cuentos, un

cocinero al seguir las normas de un libro de cocina, o de un estudiante

por entender un poema.

Leer proporciona a las personas la sabiduría acumulada por las

civilizaciones. Permite aumentar experiencias y conocimientos y

encontrar nuevos intereses. Para alcanzar madurez en la lectura, una

persona pasa por una serie de etapas, desde el aprendizaje inicial

hasta la habilidad de la lectura adulta.

A través del tiempo han existido diferentes métodos para la enseñanza

de la lectura, en general los clasifican de la siguiente manera:

5 ANTOLOGIA SEP, “Elaboración de fichas de estrategias.....” 2003.p160

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

27

1. Métodos de marcha sintética.

a) Alfabético, de la letra, literal o gramático: parte de signos

simples, letras o grafemas.

b) Fonético: parte de los sonidos simples o fonemas. A veces

parte también del sonido más complejo de la sílaba.

2. Métodos de marcha analítica

a) Global analítico, parte de signos escritos complejos, que

Pueden ser la palabra, la frase o el cuento. El maestro

dirige el análisis.

b) Global parte de la palabra, la frase o el cuento. El maestro

no debe dirigir el análisis. En todo caso, el niño debe llegar

espontáneamente a él.

El método que propone Borel Maisonny6 en el aprendizaje de la lectura

tiene las siguientes etapas:

1. Estado preparatorio cuyo objetivo fundamental consiste en

enseñarle al niño a hablar correctamente.

2. Aprendizaje de la lectura como mecanismo puro en

correspondencia con el lenguaje sonoro.

3. La enseñanza de la gramática se realiza conjuntamente y con

mucha mayor importancia en la segunda etapa, donde

interviene de manera inseparable

6 Ibíd., p 45

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

28

La lectura se define como un proceso constructivo al reconocimiento

que el significado no es una propiedad del texto, sino que se construye

mediante un proceso de transacción flexible en el que el lector le

otorga sentido al texto.

En este proceso, el lector emplea un conjunto de estrategias

(anticipación, predicción, inferencia, muestreo, confirmación,

autocorrección, entre otras) que constituyen un esquema complejo con

el cual se obtiene, se evalúa y se utiliza la información textual para

construir el significado, es decir comprender el texto.

Leer es una actividad cognitiva compleja mediante el cual el lector

puede atribuir significado a un texto escrito.

Leer significa interactuar con el texto, comprenderlo y utilizarlo con

fines específicos. Escribir por lo tanto es organizar el contenido del

pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes. Se lee lo

que otros han escrito.

4.5 Cronograma de actividades.

La implementación de las estrategias en el grupo de 1º. B se desarrolló

de la última semana de agosto a la primera semana de diciembre los

días jueves de acuerdo al siguiente cronograma.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

29

5. APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No. P. ESTRATEGIA RASGOS A EVALUAR

PROPÓSITO: Que los alumnos:

PERIODO

1.- Imagina y crea Participa, Escucha, Manifiesta, Confirma.

Desarrollen el interés por la lectura 26 de agosto

2.- Cuéntame un cuento Escucha, Ordena, Manifiesta.

Realicen narraciones en forma oral a partir de una secuencia de dibujos.

2 de septiembre

3.- Una lectura equivocada Escucha, Identifica, Recuerda, Elabora.

Atiendan la lectura en voz alta. Entiendan y recordar lo que escucharon.

9 de septiembre

4.- Escaleras sin serpientes Escucha, Participa, Argumanta, Comprende.

Comprendan y disfruten la lectura 23 de septiembre

5.- El baile de los zapatos Anticipa, Escucha, Lee, Interpreta.

Lean e interpreten canciones infantiles y crear movimientos.....

30 de septiembre

6.- El cubo mágico Escucha, Lee, Identifica, Argumenta.

Propiciar una lectura interactiva 7 de octubre

7.- Las parejas divertidas Explica, Anticipa, Imagina, Relata.

Desarrollen la imaginación creadora y la habilidad para armar historias...

14 de octubre

8.- Narro una historia Anticipa, Lee, Sigue, Relata.

Propiciar el gusto por la lectura. 21 de octubre

9.- Las lecturas suenan Escucha, Lee, Sigue, Expresa.

Transformen las palabras escritas en realidades sonoras.

28 de octubre

10.- Como me lo contaron Escucha, Anticipa, Relata, Argumenta.

Converse e intercambie puntos de vista acerca de una historia

4 de noviembre

11.- Armemos un cuento Anticipa, Argumenta, Lee, Relata.

Lean y utilicen los títulos de los libros de Rilec para crear un cuento.

11 de noviembre

12.-

13.-

14.-

Busco y encuentro

Encuéntrame

Antes o después

Lee, Sigue, Repite, Expone.

Escucha, Lee, Relaciona, Sigue.

Escucha, Sigue, Lee, Trabaja.

Lean adivinanzas

Lean palabras y relacionen sus significados con las imágenes que...

Ejercitar la atención de la lectura

18 de noviembre

25 de noviembre

2 de diciembre

15.- La lectura perdida Lee, Anticipa, Expone, Compara.

Fomentar la lectura 9 de diciembre

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

30

5.- APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

5.1 Desarrollo de actividades

Las estrategias aplicadas en el grupo para fomentar la lectura a través

del juego son:

Estrategia 1

Título: Imagina y crea

Propósito: Desarrollar el interés por la lectura.

Material: Libros de Rilec

Tiempo: 20 minutos

Desarrollo:

Se les propone escuchar un cuento y ellos eligen entre varios títulos.

Eligen el cuento que sólo se les muestra las imágenes.

Se les pregunta ¿qué crees que esta pasando? ¿Por qué? ¿Qué más

observas?, etc. motivándolos a observar con más detenimiento.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

31

Al terminar el cuento se escribirá en el pizarrón lo que creen que

sucedió.

Posteriormente se cuenta el cuento y confirman sus predicciones.

Estrategia 2

Título: Cuéntame un cuento

Propósito: Que los alumnos realicen narraciones en forma oral, a partir

de una secuencia de ilustraciones.

Material: Una secuencia de ilustraciones para cada equipo.

Tiempo: 20 minutos

Desarrollo:

El maestro contará un cuento ya conocido por los alumnos apoyado

por secuencias de estampas.

Propone que en equipos elaboren los alumnos un cuento.

Entregar secuencias de ilustraciones por equipo y pedir que inventen

un cuento con las ilustraciones que se les entregó, participando todos.

Los alumnos contarán el cuento ante el grupo.

Intercambio de opiniones sobre el cuento que más les agradó y como

se sintieron al contar el cuento.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

32

Estrategia 3

Título: Una lectura equivocada

Propósito: Atender la lectura en voz alta.

Entender y recordar lo que escucharon.

Material: Texto literario, dibujos referentes al cuento.

Tiempo: 18 a 20 minutos

Preparación:

Se seleccionará un cuento, se elegirán algunas palabras y se

cambiarán por un sinónimo u otra palabra del mismo campo

semántico.

Desarrollo:

Reunidos los participantes se lee un cuento pausadamente.

Luego advierte “voy a leer o contar por segunda vez el cuento” y que

“sin cambio alguna palabra” tendrán que decir “¡Te equivocaste!”.

Se lee nuevamente el cuento cambiando las palabras seleccionadas.

Al final se puede pedir a los alumnos que elaboren un dibujo de la

parte del cuento que más les gustó.

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

33

Estrategia 4

Título: Escaleras sin serpientes

Propósito: Que los alumnos comprendan y disfruten la lectura.

Material: Escalera dibujada, lectura “La bolsa mágica”, plumón.

Tiempo: 20 minutos.

Desarrollo:

Se divide al grupo en 2 equipos.

Se dibuja en el pizarrón una escalera, en los extremos inferiores se

escriben los nombres de los equipos. (La escalera debe tener tantos

escalones como preguntas se obtengan del texto).

Se explican las reglas del juego.

El maestro realiza la lectura.

Al terminar la lectura se hacen las preguntas alternadamente a cada

equipo. Por cada pregunta que se conteste acertadamente el equipo

sube un escalón.

Gana el equipo quien llegue primero a la meta.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

34

Estrategia 5

Título: El baile de los zapatos

Propósito: Que los alumnos lean e interpreten canciones infantiles y

puedan crear movimientos al ritmo de ésta.

Material: Libro “Crí – Crí, cuentos para cantar y canciones para leer” de

Rilec, CD de Éxitos de Crí – Crí, grabadora, hojas de papel, tijeras,

colores, copia de la canción, diurex.

Tiempo: 40 minutos.

Desarrollo:

Platique con los alumnos sobre el trabajo que realiza un zapatero.

Escucharán la canción con atención y platique con los niños el

contenido.

Se organizarán pequeños equipos y se entregarán copias de la

canción, que leerán junto con la música.

A continuación en hojas blancas dibujarán unos zapatos y decorarán

con diversos materiales; se fijarán en su ropa con diurex.

Al ritmo de la melodía se desplazarán y crearán movimientos con

libertad por todo el salón.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

35

Más tarde que pongan los zapatos sobre las sillas y ellos que se

coloquen detrás de éstas en cuclillas para moverlos al ritmo de la

canción.

Estrategia 6

Título: El cubo mágico

Propósito: Propiciar una lectura interactiva

Material: Un cubo con palabras, el cuento

Tiempo: 20 minutos

Desarrollo:

El cubo tendrá seis palabras que se mencionen en el cuento.

El grupo se sentará formando un círculo y el maestro contará un

cuento.

Un alumno tomará el cubo y lo lanzará para ver que cara le toca, leerá

la palabra y la relacionará con la lectura, después otro compañero hará

lo mismo con la figura que le toque, cuando una palabra caiga por

segunda vez y sucesivamente tendrá que inventar algo para enriquecer

la historia.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

36

Estrategia 7

Título: Las parejas perdidas.

Propósito: Desarrollar la imaginación creadora y la habilidad para

armar historias y contar historias a partir de las portadas de los libros.

Material: Ilustraciones de portadas de libros, pares de tarjetas con

nombres de animales.

Tiempo: 30 minutos.

Desarrollo:

Se formarán los alumnos en círculo y al azar cada niño toma una

tarjeta que contiene el nombre de algún animal

Buscarán a su pareja preguntando ¿Eres tú un tierno y hermoso

gatito?, si le contesta con un sonido propio del animal se formarán

parejas si no se seguirá buscando a su pareja.

Al tener su pareja se sentarán en el piso, una de las parejas estará de

espaldas al pizarrón y con los ojos cerrados, el otro quedará de frente.

Se colocan las ilustraciones en el pizarrón.

El niño que puede ver las portadas elegirá una y le contará una historia

a su compañero.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

37

Al terminar el niño a quien le contaron la historia volteará sin decir

nada, observará las portadas, leerá los títulos y seleccionará una

portada.

Frente al grupo dirá por qué seleccionó la portada y narrará la historia

que le contaron

Estrategia 8

Título: Narro una historia.

Propósito: Propiciar el gusto por la lectura.

Material:. Libros de Rilec y de la biblioteca escolar, cuaderno, lápiz y

colores.

Tiempo: 30 minutos

Desarrollo:

Se visitará la biblioteca de la escuela y escogerán un libro del acervo,

el que más les guste.

Lo revisarán, leerán el título y anotarán su nombre en su cuaderno,

dibujarán la portada, lo leerán y harán anotaciones sobre el tema que

trate.

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

38

Al regresar al salón se sentarán en círculo, realizarán una breve

narración del libro escogido y dirán su título.

Estrategia 9

Título: Las lecturas suenan

Propósito: Transformar las palabras escritas en realidades sonoras.

Material: Fotocopias de textos breves.

Tiempo: 20 minutos

Preparación:

Seleccionar un texto breve y subrayar las palabras que pueden ser

sustituidas por onomatopeyas. Elaborar dibujos referentes a las

palabras seleccionadas.

Desarrollo:

Leer el cuento al grupo variando los tonos de voz de acuerdo a los

personajes.

Formar equipos de 4 o 5 integrantes y solicitar que se sienten haciendo

un círculo. Elijan un dibujo y propongan una onomatopeya para repetir

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

39

(en forma de eco por ejemplo el llanto de un niño: cuñaaaaa

cuñaaaaa, fuerte, desgarrador) cuando sea mencionada en el cuento.

Iniciar la segunda lectura del cuento en forma clara y pausada

esperando la intervención de los equipos al mencionar la palabra que

les tocó.

Estrategia 10

Título: “Como me lo contaron lo cuento yo”

Propósito: Que los alumnos conversen e intercambien puntos de vista

acerca de una historia contada.

Material: Libro del Rincón Titulado “Nuestra calle tiene un problema”

Tiempo: 30 minutos.

Desarrollo:

Se comentará a los alumnos que se les contará un cuento. Antes de

iniciar la narración se preguntará a los alumnos ¿ustedes tienen

amigos? ¿Por qué los consideran sus amigos? ¿Desde cuándo son

amigos? ¿Cómo demuestran su amistad, etc.

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

40

Se comenzará la narración de manera clara, tratando de ser expresivo

y variar los tonos de voz de acuerdo con los personajes y los tiempos

de la narración.

Se interrumpirá, en un momento estratégico la narración para hacer

preguntas a los alumnos como las siguientes: ¿Qué te imaginas que va

a pasar después? ¿Por qué crees que el personaje del cuento quiere tal

o cual cosa? ¿Si algún amigo suyo estuviera en una situación parecida,

le ayudarías? ¿Por qué?

Se termina la historia y se invita a que den su punto de vista en

relación con la historia escuchada ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Por qué no?

Animándolos a que recuerden alguna historia similar y la describan de

manera breve.

Estrategia 11

Título: Armemos un cuento

Propósito: Que los alumnos lean y utilicen los títulos de los libros de

Rilec para crear un cuento.

Material: Libros de Rilec

Tiempo: 30 minutos

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

41

Desarrollo:

Cada alumno selecciona un libro de Rilec

Formarán equipos de 5 o 6 integrantes.

Cada equipo se sentará en círculo.

Se les dirá que con el título del libro que escogieron inventarán entre

todos un cuento: cada uno integrará al cuento el título del libro hasta

que todos hayan aportado algo.

Presentarán al grupo el cuento que formaron.

Intercambiaran opiniones sobre el cuento que más les gustó y como se

sintieron al contar el cuento.

Estrategia 12

Título: Busco y encuentro

Propósito: que los alumnos lean adivinanzas.

Material: Papeletas con diferentes adivinanzas escritas.

Tiempo: 20 minutos

Desarrollo:

1. - El maestro pide a un niño que lea en voz alta una adivinanza y

entre todos contestan la misma.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

42

2.- Se forman equipos de dos alumnos

3.-Se les informa a los niños que en el salón están escondidas algunas

adivinanzas, que deben encontrar y resolver por equipo

4.- Una vez resuelta pueden continuar buscando otra adivinanza.

5.- Gana el equipo que encuentre y resuelva más adivinanzas.

Estrategia 13

Título: Encuéntrame

Propósito: que los alumnos lean palabras y relacionen sus significados

con las imágenes que les correspondan.

Material: 10 pares de tarjetas con ilustraciones del cuento y palabras

de los mismos.

Tiempo: 30 minutos

Desarrollo:

1. Se contará un cuento seleccionado.

2. Se colocará en el piso las tarjetas con ilustraciones y palabras al

reverso y se pedirá a los alumnos que encuentren la ilustración y

el nombre que se correspondan.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

43

3. Pasa un niño y voltea un par de tarjetas (una a la vez); si

corresponde la ilustración con la palabra, las conserva hasta el

final del juego. En caso contrario, las tarjetas se vuelven a

voltear y toca el turno a otro compañero.

Estrategia 14

Título: Antes o después

Propósito: Ejercitar la atención de la lectura.

Valorar el orden cronológico y el ritmo.

Educar la colaboración entre compañeros.

Material: 1 cuento, fichas con fragmentos del cuento.

Tiempo: 30 minutos.

Desarrollo:

El maestro leerá el cuento.

Pedir a los alumnos que se coloquen en línea recta sentados enfrente

del maestro y se le entregará una ficha a cada uno; la cual no deberán

leer hasta que todos tengan su ficha.

Se les concederán unos minutos para que las lean en silencio.

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

44

Indicar al primer alumno de la fila que lea en voz alta el párrafo que le

ha correspondido.

A continuación lee su ficha el alumno que sigue a su lado. Si el pasaje

que describe esta la segunda carta va en el libro antes que su

compañero que ha leído primero, éste debe cederle el puesto y

colocarse segundo.

Lee el tercero, y debe decir si su fragmento ocurre antes o después

que el de sus compañeros. Si antes que el de los dos, éstos deben

recorrerse y dejarle el primer sitio. Si después, no deben moverse. Si le

escena está entre los dos, debe ocupar el segundo puesto.

Así sucesivamente debe transcurrir la animación, hasta que se hayan

leído todos los párrafos y los alumnos estén en orden en que ellos

creen que van los párrafos en el libro.

Cuando todos están de acuerdo en el orden, el maestro lee

nuevamente el cuento. En caso de algún error se van acomodando en

el lugar adecuado.

Estrategia 15

Título: La lectura perdida

Propósito: Fomentar la lectura

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

45

Material: Una lectura a la que se ha borrado, alterado parte del texto y

para leerlo es necesario recuperar lo incompleto, contextualizando el

contenido.

Tiempo: 30 minutos

Desarrollo:

Se hacen equipos de 3 integrantes con su lectura individual.

Traten de leerla, al no poder tendrán que compartir su percepción y la

interpretación que cada uno tiene.

El intercambio de ideas y propuestas de solución tendrá que ser

acordado para completar satisfactoriamente la tarea.

Compare la lectura original y la elaborada por cada equipo.

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

46

6.- PLAN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

A través del tiempo se han establecido diferentes concepciones de la

evaluación y la que se establece en nuestros tiempos es la que a

continuación se describe.

Evaluar es valorar, emitir un juicio de valor a partir de comparar la

realidad actual con aquella que se pretende alcanzar y reconocer la

distancia entre ambas. Evaluación es el sustento de la planeación.

Evaluar permite la toma de decisiones pertinentes para transformar la

realidad y alcanzar las metas esperadas.

La evaluación es un proceso permanente y sistemático de reflexión y

valoración de la práctica pedagógica con el propósito de orientar,

regular y mejorar la enseñanza-aprendizaje.

La evaluación es parte inseparable del proceso enseñanza-aprendizaje

El nuevo enfoque de evaluación habla de tres tipos de evaluación, las

cuales es necesario considerar como fases correlativas y como

funciones dinámicas y simultáneas que puedan ser útiles en cualquier

momento del aprendizaje.

La evaluación diagnóstica o de contextualización e identificación de

conocimientos previos. La evaluación formativa o de análisis y apoya

en el proceso, la cual debe permitir el análisis y apoyo en el proceso de

enseñanza aprendizaje. La evaluación sumatíva o acumulativa que

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

47

permite determinar el grado en que se han conseguido las intenciones

del proceso enseñanza-aprendizaje

Dentro de este proyecto la evaluación tendrá un carácter cualitativo,

ya que se pretende que los alumnos adquieran el gusto por la lectura.

Es importante señalar que los criterios de evaluación se refieren a la

integración y participación individual y grupal, así como de las

estrategias implementadas.

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

48

7.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Estrategia 1

Título: Imagina y crea

Propósito: Desarrollar el interés por la lectura.

Material: Libros de Rilec

Tiempo: 20 minutos

Desarrollo:

Se les propone escuchar un cuento y ellos eligen entre varios títulos.

Eligen el cuento que sólo se les muestra las imágenes.

Se les pregunta ¿qué crees que esta pasando? ¿Por qué? ¿Qué más

observas?, etc. motivándolos a observar con más detenimiento.

Al terminar el cuento se escribirá en el pizarrón lo que creen que

sucedió.

Posteriormente se cuenta el cuento y confirman sus predicciones.

Observaciones:

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

49

Los alumnos observaron atentos las imágenes del cuento, al ir al

cuestionamiento hacían sus predicciones y se escribían en el pizarrón

las mismas.

Después se dio lectura al cuento y se comparó con lo escrito en el

pizarrón.

Los alumnos identificaron las predicciones acertadas.

A Julián no le interesó la actividad, el siguió trabajando en su cuaderno

de letras. A Mario por presentar problemas del oído no mostró interés

por la actividad.

No.P ALUMNOS

1 SI

1 NO

2 SI

2 NO

3 SI

3 N0

4 SI

4 NO

1.- AGUILAR ALVAREZ EZEQUIEL X X X X 2.- AGUILAR CENTENO CARLA DANIELA X X X X 3.- AMADOR AGUIRRE JULIAN X X X X 4.- AMADOR LUNA SAUL X X X X 5.- ANGELES GONZALEZ EDWIN FRANCISCO X X X X 6.- ATEMIZ LOPEZ BRANDON SEBASTIÁN X X X X 7.- ARROYO ESCALANTE GLORIA ATZUARA X X X X 8.- AVILA SANCHEZ CELIA GUADALUPE X X X X 9.- BAEZ MORALES AXEL JOVANI X X X X 10.- CABALLERO CHACON ALEXIS X X X X 11.- CANO LUNA RAUL ALEJANDRO X X X X 12.- CERVANTES ROJAS ENRIQUE X X X X 13.- CORONA AVALOS BRYAN MAURICIO X X X X 14.- CORONEL FRIAS BIANEY X X X X 15.- CRESPO VELAZQUEZ PAOLA X X X X 16.- CHAVEZ CASTAÑEDA YENNY VERÓNICA X X X X 17.- HERNANDEZ CARRILLO MARIO X X X X 18.- HERNANDEZ MIRANDA PAULA YADIRA X X X X 19.- LEON HERNANDEZ KAREN LIZETH X X X X 20.- RAMIREZ BECERRIL EDUARDO X X X X 21.- RAMIREZ SANCHEZ ROCIO ELIZABETH X X X X 22.- RICO RAMIREZ MARIANA KARINA X X X X 23.- RUIZ ANAYA LIZETH X X X X 24.- SANCHEZ VARGAS ALBERTO NARRES X X X X 25.- TAGLE GALLEGOS ZAYRA X X X X

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

50

1 Participó en la elección del cuento. 2 Escuchó con atención la lectura. 3Manifestó en forma oral sus predicciones. 4Confirmó sus predicciones.

Evaluación:

La estrategia funcionó muy bien ya que fue interesante al grupo,

centró la atención en el cuento y confirmaron sus predicciones. Sin

embargo les costó trabajo manifestar en forma oral sus predicciones.

0

5

10

15

20

25

1 SI 1 NO 2 SI 2 NO 3 SI 3 NO 4 SI 4 NO

1 Participó en la elección del cuento. 2 Escuchó con atención la lectura. 3Manifestó en forma oral sus predicciones. 4Confirmó sus predicciones.

Estrategia 2

Título: Cuéntame un cuento

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

51

Propósito: Que los alumnos realicen narraciones en forma oral, a partir

de una secuencia de ilustraciones.

Material: Una secuencia de ilustraciones para cada equipo.

Tiempo: 20 minutos

Desarrollo:

El maestro contará un cuento ya conocido por los alumnos apoyado

por secuencias de estampas.

Propone que en equipos elaboren los alumnos un cuento.

Entregar secuencias de ilustraciones por equipo y pedir que inventen

un cuento con las ilustraciones que se les entregó, participando todos.

Los alumnos contarán el cuento ante el grupo.

Intercambio de opiniones sobre el cuento que más les agradó y como

se sintieron al contar el cuento.

Observaciones:

Les costó trabajo compartir el material y ponerse de acuerdo en equipo

el hacer una historia.

De los 5 equipos formados, 4 se dedicó a hacer una descripción de las

ilustraciones y sólo un equipo le dio un contexto a la historia.

Las ilustraciones fueron atractivas para los alumnos.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

52

Al pasar de contar a sus compañeros el cuento se mostraron tímidos y

con una voz baja.

No. P ALUMNOS

1 SI

1 NO

2 SI

2 NO

3 SI

3 N0

1.- AGUILAR ALVAREZ EZEQUIEL X X X 2.- AGUILAR CENTENO CARLA DANIELA X X X 3.- AMADOR AGUIRRE JULIAN X X X 4.- AMADOR LUNA SAUL X X X 5.- ANGELES GONZALEZ EDWIN FRANCISCO X X X 6.- ATEMIZ LOPEZ BRANDON SEBASTIAN X X X 7.- ARROYO ESCALANTE GLORIA ATZUARA X X X 8.- AVILA SANCHEZ CELIA GUADALUPE X X X 9.- BAEZ MORALES AXEL JOVANI X X X 10.- CABALLERO CHACON ALEXIS X X X 11.- CANO LUNA RAUL ALEJANDRO X X X 12.- CERVANTES ROJAS ENRIQUE X X X 13.- CORONA AVALOS BRYAN MAURICIO X X X 14.- CORONEL FRIAS BIANEY X X X 15.- CRESPO VELAZQUEZ PAOLA X X X 16.- CHAVEZ CASTAÑEDA YENNY VERONICA X X X 17.- HERNANDEZ CARRILLO MARIO X X X 18.- HERNANDEZ MIRANDA PAULA YADIRA X X X 19.- LEON HERNANDEZ KAREN LIZETH X X X 20.- RAMIREZ BECERRIL EDUARDO X X X 21.- RAMIREZ SANCHEZ ROCIO ELIZABETH X X X 22.- RICO RAMIREZ MARIANA KARINA X X X 23.- RUIZ ANAYA LIZETH X X X 24.- SANCHEZ VARGAS ALBERTO NARESH X X X 25.- TAGLE GALLEGOS ZAYRA X X X

1Escuchó con atención el cuento. 2Ordenó la secuencia de ilustraciones. 3Manifestó en forma oral su cuento.

Evaluación:

La estrategia funcionó muy bien porque le resultó al grupo interesante,

escucharon el cuento, ordenaron las secuencias de las ilustraciones y

narraron su historia en forma oral a partir de las ilustraciones.

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

53

05

1015202530

1 SI 1 NO 2 SI 2 NO 3 SI 3 NO

1Escuchó con atención el cuento. 2Ordenó la secuencia de ilustraciones. 3Manifestó en forma oral su cuento Estrategia 3

Título: Una lectura equivocada

Propósito: Atender la lectura en voz alta.

Entender y recordar lo que escucharon.

Material: Texto literario, dibujos referentes al cuento.

Tiempo: 18 a 20 minutos

Preparación:

Se seleccionará un cuento, se elegirán algunas palabras y se

cambiarán por un sinónimo u otra palabra del mismo campo

semántico.

Desarrollo:

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

54

Reunidos los participantes se lee un cuento pausadamente.

Luego advierte “voy a leer o contar por segunda vez el cuento” y que

“sin cambio alguna palabra” tendrán que decir “¡Te equivocaste!”.

Se lee nuevamente el cuento cambiando las palabras seleccionadas.

Al final se puede pedir a los alumnos que elaboren un dibujo de la

parte del cuento que más les gustó.

Observaciones:

Los alumnos se mostraron interesados por la lectura, el hecho de que

se les cambiara algunas palabras les causaba risa y exclamaban te

equivocaste. Además decían en voz alta la palabra correcta escuchada

en un inicio.

Aunque a Enrique, Mario y Lizeth se les dificultó la actividad.

No. P ALUMNOS

1 SI

1 NO

2 SI

2 NO

3 SI

3 N0

4 SI

4 NO

1.- AGUILAR ALVAREZ EZEQUIEL X X X X 2.- AGUILAR CENTENO CARLA DANIELA X X X X 3.- AMADOR AGUIRRE JULIAN X X X X 4.- AMADOR LUNA SAUL X X X X 5.- ANGELES GONZALEZ EDWIN FRANCISCO X X X X 6.- ATEMIZ LOPEZ BRANDON SEBASTIÁN X X X X 7.- ARROYO ESCALANTE GLORIA ATZUARA X X X X 8.- AVILA SANCHEZ CELIA GUADALUPE X X X X 9.- BAEZ MORALES AXEL JOVANI X X X X 10.- CABALLERO CHACON ALEXIS X X X X 11.- CANO LUNA RAUL ALEJANDRO X X X X 12.- CERVANTES ROJAS ENRIQUE X X X X 13.- CORONA AVALOS BRYAN MAURICIO X X X X 14.- CORONEL FRIAS BIANEY X X X X 15.- CRESPO VELAZQUEZ PAOLA X X X X 16.- CHAVEZ CASTAÑEDA YENNY VERÓNICA X X X X

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

55

17.- HERNANDEZ CARRILLO MARIO X X X X 18.- HERNANDEZ MIRANDA PAULA YADIRA X X X 19.- LEON HERNANDEZ KAREN LIZETH X X X X 20.- RAMIREZ BECERRIL EDUARDO X X X X 21.- RAMIREZ SANCHEZ ROCIO ELIZABETH X X X X 22.- RICO RAMIREZ MARIANA KARINA X X X X 23.- RUIZ ANAYA LIZETH X X X X 24.- SANCHEZ VARGAS ALBERTO NARRES X X X X 25.- TAGLE GALLEGOS ZAYRA X X X X

1Escuchó con atención la lectura. 2Identificó las palabras cambiadas 3Recordó las palabras de la lectura 4Elaboró un dibujo del cuento.

Evaluación:

La estrategia funcionó muy bien, el grupo se mostró atento a la

lectura, identificó las palabras cambiadas, recordó las palabras de la

lectura y elaboró un dibujo del cuento.

05

1015202530

1 SI 1 NO 2 SI 2 NO 3 SI 3 NO 4 SI 4 NO

1Escuchó con atención la lectura. 2Identificó las palabras cambiadas 3Recordó las palabras de la lectura 4Elaboró un dibujo del cuento.

Estrategia 4

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

56

Título: Escaleras sin serpientes

Propósito.Que los alumnos comprendan y disfruten la lectura.

Material.Escalera dibujada, lectura “La bolsa mágica”, plumón.

Tiempo: 20 minutos.

Desarrollo:

Se divide al grupo en 2 equipos.

Se dibuja en el pizarrón una escalera, en los extremos inferiores se

escriben los nombres de los equipos. (La escalera debe tener tantos

escalones como preguntas se obtengan del texto).

Se explican las reglas del juego.

El maestro realiza la lectura.

Al terminar la lectura se hacen las preguntas alternadamente a cada

equipo. Por cada pregunta que se conteste acertadamente el equipo

sube un escalón.

Gana el equipo quien llegue primero a la meta.

Observaciones:

La actividad se llevó conforme a lo planeado, en un inicio los niños

hicieron alusión a la actividad anterior que se realizó.

Al pedir que pusieran nombre a los equipos, uno de ellos rápidamente

llegó a un acuerdo con su equipo nombrándose los amigos de la

justicia; al otro equipo les costó más tiempo, no proponían nada, un

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

57

niño dijo que las chicas de barrio y todos se empezaron a reír,

entonces se les propuso que se le agregara la palabra chicos y quedó

el título del equipo como chicos y chicas del barrio.

Se les hicieron 10 preguntas (5 por equipo), al ir avanzando en la

escalera los niños estaban atentos y se emocionaban, manifestando

expresiones de alegría.

Al final ganó el equipo de los amigos de la justicia y comentaron que le

había gustado la actividad.

Mario y Jovani se sientan juntos y se la pasaron platicando. Considero

que Mario no muestra interés por la lectura porque tiene problemas

auditivos y utiliza un aparato para escuchar.

No. P ALUMNOS

1 SI

1 NO

2 SI

2 NO

3 SI

3 N0

4 SI

4 NO

1.- AGUILAR ALVAREZ EZEQUIEL X X X X 2.- AGUILAR CENTENO CARLA DANIELA X X X X 3.- AMADOR AGUIRRE JULIAN X X X X 4.- AMADOR LUNA SAUL X X X X 5.- ANGELES GONZALEZ EDWIN FRANCISCO X X X X 6.- ATEMIZ LOPEZ BRANDON SEBASTIAN X X X X 7.- ARROYO ESCALANTE GLORIA ATZUARA X X X X 8.- AVILA SANCHEZ CELIA GUADALUPE X X X X 9.- BAEZ MORALES AXEL JOVANI X X X X 10.- CABALLERO CHACON ALEXIS X X X X 11.- CANO LUNA RAUL ALEJANDRO X X X X 12.- CERVANTES ROJAS ENRIQUE X X X 13.- CORONA AVALOS BRYAN MAURICIO X X X X 14.- CORONEL FRIAS BIANEY X X X X 15.- CRESPO VELAZQUEZ PAOLA X X X X 16.- CHAVEZ CASTAÑEDA YENNY VERONICA X X X X 17.- HERNANDEZ CARRILLO MARIO X X X X 18.- HERNANDEZ MIRANDA PAULA YADIRA X X X X 19.- LEON HERNANDEZ KAREN LIZETH X X X X 20.- RAMIREZ BECERRIL EDUARDO X X X X 21.- RAMIREZ SANCHEZ ROCIO ELIZABETH X X X X 22.- RICO RAMIREZ MARIANA KARINA X X X X 23.- RUIZ ANAYA LIZETH X X X X

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

58

24.- SANCHEZ VARGAS ALBERTO NARESH X X X X 25.- TAGLE GALLEGOS ZAYRA X X X X

1Escucha con atención. 2Participa en equipo. 3Argumenta sus respuestas. 4Comprende las instrucciones del juego

Evaluación:

La estrategia funcionó muy bien por que el grupo escuchó con

atención, participaron en equipo, argumentaron sus respuestas y

comprendieron las instrucciones y disfrutaron el juego.

05

1015202530

1 SI 1 NO 2 SI 2 NO 3 SI 3 NO 4 SI 4 NO

1Escucha con atención. 2Participa en equipo. 3Argumenta sus respuestas. 4Comprende las instrucciones del juego

Estrategia 5

Título: El baile de los zapatos

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

59

Propósito.Que los alumnos lean e interpreten canciones infantiles y

puedan crear movimientos al ritmo de ésta.

Material: Libro “Crí – Crí, cuentos para cantar y canciones para leer” de

Rilec, CD de Éxitos de Crí – Crí, grabadora, hojas de papel, tijeras,

colores, copia de la canción, diurex.

Tiempo: 40 minutos.

Desarrollo:

Platique con los alumnos sobre el trabajo que realiza un zapatero.

Escucharán la canción con atención y platique con los niños el

contenido.

Se organizarán pequeños equipos y se entregarán copias de la

canción, que leerán junto con la música.

A continuación en hojas blancas dibujarán unos zapatos y decorarán

con diversos materiales; se fijarán en su ropa con diurex.

Al ritmo de la melodía se desplazarán y crearán movimientos con

libertad por todo el salón.

Más tarde que pongan los zapatos sobre las sillas y ellos que se

coloquen detrás de éstas en cuclillas para moverlos al ritmo de la

canción.

Observaciones:

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

60

Los alumnos se mostraron interesados por la actividad, leyeron e

interpretaron la canción, demostraron mucha creatividad en su trabajo

de decorar sus zapatos. Realizaron movimientos al ritmo de la canción.

No. P ALUMNOS

1 SI

1 NO

2 SI

2 NO

3 SI

3 N0

4 SI

4 NO

1.- AGUILAR ALVAREZ EZEQUIEL X X X X 2.- AGUILAR CENTENO CARLA DANIELA X X X X 3.- AMADOR AGUIRRE JULIAN X X X X 4.- AMADOR LUNA SAUL X X X X 5.- ANGELES GONZALEZ EDWIN FRANCISCO X X X X 6.- ATEMIZ LOPEZ BRANDON SEBASTIAN X X X X 7.- ARROYO ESCALANTE GLORIA ATZUARA X X X X 8.- AVILA SANCHEZ CELIA GUADALUPE X X X X 9.- BAEZ MORALES AXEL JOVANI X X X X 10.- CABALLERO CHACON ALEXIS X X X X 11.- CANO LUNA RAUL ALEJANDRO X X X X 12.- CERVANTES ROJAS ENRIQUE X X X X 13.- CORONA AVALOS BRYAN MAURICIO X X X X 14.- CORONEL FRIAS BIANEY X X X X 15.- CRESPO VELAZQUEZ PAOLA X X X X 16.- CHAVEZ CASTAÑEDA YENNY VERONICA X X X X 17.- HERNANDEZ CARRILLO MARIO X X X X 18.- HERNANDEZ MIRANDA PAULA YADIRA X X X X 19.- LEON HERNANDEZ KAREN LIZETH X X X X 20.- RAMIREZ BECERRIL EDUARDO X X X X 21.- RAMIREZ SANCHEZ ROCIO ELIZABETH X X X X 22.- RICO RAMIREZ MARIANA KARINA X X X X 23.- RUIZ ANAYA LIZETH X X X X 24.- SANCHEZ VARGAS ALBERTO NARESH X X X X 25.- TAGLE GALLEGOS ZAYRA X X X X

1Anticipa el contenido de un texto. 2Escucha con atención la canción. 3Lee en voz alta textos sencillos. 4Interpreta canciones.

Evaluación:

La estrategia funcionó bien porque interpretaron la canción infantil y

crearon movimientos al ritmo de ésta, aunque siete niños todavía no

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

61

han logrado adquirir el proceso de lecto-escritura pero realizaron su

mejor esfuerzo.

05

1015202530

1 SI 1 NO 2 SI 2 NO 3 SI 3 NO 4 SI 4 NO

1Anticipa el contenido de un texto. 2Escucha con atención la canción. 3Lee en voz alta textos sencillos. 4Interpreta canciones.

Estrategia 6

Título: El cubo mágico

Propósito.Propiciar una lectura interactiva

Material.Un cubo con palabras, el cuento

Tiempo: 20 minutos

Desarrollo:

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

62

El cubo tendrá seis palabras que se mencionen en el cuento.

El grupo se sentará formando un círculo y el maestro contará un

cuento.

Un alumno tomará el cubo y lo lanzará para ver que cara le toca, leerá

la palabra y la relacionará con la lectura, después otro compañero hará

lo mismo con la figura que le toque, cuando una palabra caiga por

segunda vez y sucesivamente tendrá que inventar algo para enriquecer

la historia.

Observaciones:

Los alumnos se mostraron interesados por la actividad, logrando

trabajar muy bien en equipo, respetando turnos y ayudando a sus

compañeros.

No. P ALUMNOS

1 SI

1 NO

2 SI

2 NO

3 SI

3 N0

4 SI

4 NO

1.- AGUILAR ALVAREZ EZEQUIEL X X X X 2.- AGUILAR CENTENO CARLA DANIELA X X X X 3.- AMADOR AGUIRRE JULIAN X X X X 4.- AMADOR LUNA SAUL X X X X 5.- ANGELES GONZALEZ EDWIN FRANCISCO X X X X 6.- ATEMIZ LOPEZ BRANDON SEBASTIAN X X X X 7.- ARROYO ESCALANTE GLORIA ATZUARA X X X X 8.- AVILA SANCHEZ CELIA GUADALUPE X X X X 9.- BAEZ MORALES AXEL JOVANI X X X X 10.- CABALLERO CHACON ALEXIS X X X X 11.- CANO LUNA RAUL ALEJANDRO X X X X 12.- CERVANTES ROJAS ENRIQUE X X X X 13.- CORONA AVALOS BRYAN MAURICIO X X X X 14.- CORONEL FRIAS BIANEY X X X X 15.- CRESPO VELAZQUEZ PAOLA X X X X 16.- CHAVEZ CASTAÑEDA YENNY VERONICA X X X X 17.- HERNANDEZ CARRILLO MARIO X X X X 18.- HERNANDEZ MIRANDA PAULA YADIRA X X X X 19.- LEON HERNANDEZ KAREN LIZETH X X X X 20.- RAMIREZ BECERRIL EDUARDO X X X X

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

63

21.- RAMIREZ SANCHEZ ROCIO ELIZABETH X X X X 22.- RICO RAMIREZ MARIANA KARINA X X X X 23.- RUIZ ANAYA LIZETH X X X X 24.- SANCHEZ VARGAS ALBERTO NARESH X X X X 25.- TAGLE GALLEGOS ZAYRA X X X x

1Escucha con atención. 2Lee en voz alta palabras sencillas. 3Identifica partes del cuerpo. 4Argumenta sus respuestas.

Evaluación:

La estrategia funcionó muy bien al propiciar la participación del grupo,

aunque algunos alumnos no han logrado el proceso de lecto-escritura

y no pudieron leer las palabras por lo cual no pudieron argumentar sus

respuestas, se pidió la colaboración del grupo.

05

1015202530

1 SI 1 NO 2 SI 2 NO 3 SI 3 NO 4 SI 4 NO

1Escucha con atención. 2Lee en voz alta palabras sencillas. 3Identifica partes del cuerpo. 4Argumenta sus respuestas. Estrategia 7

Título: Las parejas perdidas.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

64

Propósito: Desarrollar la imaginación creadora y la habilidad para

armar historias y contar historias a partir de las portadas de los libros.

Material.Ilustraciones de portadas de libros, pares de tarjetas con

nombres de animales.

Tiempo: 30 minutos.

Desarrollo:

Se formarán los alumnos en círculo y al azar cada niño toma una

tarjeta que contiene el nombre de algún animal

Buscarán a su pareja preguntando ¿Eres tú un tierno y hermoso

gatito?, si le contesta con un sonido propio del animal se formarán

parejas si no se seguirá buscando a su pareja.

Al tener su pareja se sentarán en el piso, una de las parejas estará de

espaldas al pizarrón y con los ojos cerrados, el otro quedará de frente.

Se colocan las ilustraciones en el pizarrón.

El niño que puede ver las portadas elegirá una y le contará una historia

a su compañero.

Al terminar el niño a quien le contaron la historia volteará sin decir

nada, observará las portadas, leerá los títulos y seleccionará una

portada.

Frente al grupo dirá por qué seleccionó la portada y narrará la historia

que le contaron

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

65

Observaciones:

Los alumnos en un inicio se mostraron tímidos al imitar el sonido del

animal que les tocó y les costó trabajo encontrar a su pareja para la

actividad. Cada niño fue contando su historia de acuerdo a la portada

del libro que eligió. Al final comentaron porque seleccionaron la

portada del libro y narraron la historia que le contaron.

No. P ALUMNOS

1 SI

1 NO

2 SI

2 NO

3 SI

3 N0

4 SI

4 NO

1.- AGUILAR ALVAREZ EZEQUIEL X X X X 2.- AGUILAR CENTENO CARLA DANIELA X X X X 3.- AMADOR AGUIRRE JULIAN X X X X 4.- AMADOR LUNA SAUL X X X X 5.- ANGELES GONZALEZ EDWIN FRANCISCO X X X X 6.- ATEMIZ LOPEZ BRANDON SEBASTIAN X X X X 7.- ARROYO ESCALANTE GLORIA ATZUARA X X X X 8.- AVILA SANCHEZ CELIA GUADALUPE X X X X 9.- BAEZ MORALES AXEL JOVANI X X X X 10.- CABALLERO CHACON ALEXIS X X X X 11.- CANO LUNA RAUL ALEJANDRO X X X X 12.- CERVANTES ROJAS ENRIQUE X X X X 13.- CORONA AVALOS BRYAN MAURICIO X X X X 14.- CORONEL FRIAS BIANEY X X X X 15.- CRESPO VELAZQUEZ PAOLA X X X X 16.- CHAVEZ CASTAÑEDA YENNY VERONICA X X X X 17.- HERNANDEZ CARRILLO MARIO X X X X 18.- HERNANDEZ MIRANDA PAULA YADIRA X X X X 19.- LEON HERNANDEZ KAREN LIZETH X X X X 20.- RAMIREZ BECERRIL EDUARDO X X X X 21.- RAMIREZ SANCHEZ ROCIO ELIZABETH X X X X 22.- RICO RAMÍREZ MARIANA KARINA X X X X 23.- RUIZ ANAYA LIZETH X X X X 24.- SANCHEZ VARGAS ALBERTO NARESH X X X X 25.- TAGLE GALLEGOS ZAYRA x X X X

1Explica sus propias ideas. 2Anticipa el contenido de textos. Imagina el tema de un texto. 4Relata cuentos a partir de imágenes.

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

66

Evaluación:

La estrategia funcionó muy bien permitiendo que los alumnos

desarrollaran su imaginación, explicaran sus propias ideas al armar una

historia a partir de las portadas de los libros.

0

5

10

15

20

25

1 SI 1 NO 2 SI 2 NO 3 SI 3 NO 4 SI 4 NO

1Explica sus propias ideas. 2Anticipa el contenido de textos. Imagina el tema de un texto. 4Relata cuentos a partir de imágenes

Estrategia 8

Título: Narro una historia.

Propósito: Propiciar el gusto por la lectura.

Material:. Libros de Rilec y de la biblioteca escolar, cuaderno, lápiz y

colores.

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

67

Tiempo: 30 minutos

Desarrollo:

Se visitará la biblioteca de la escuela y escogerán un libro del acervo,

el que más les guste.

Lo revisarán, leerán el título y anotarán su nombre en su cuaderno,

dibujarán la portada, lo leerán y harán anotaciones sobre el tema que

trate.

Al regresar al salón se sentarán en círculo, realizarán una breve

narración del libro escogido y dirán su título.

Observaciones:

Los alumnos se pusieron felices por asistir a la biblioteca de la escuela,

seleccionaron el cuento que más les gustó. Los alumnos que todavía

no han logrado el proceso de la lecto-escritura pidieron en auxilio de

sus compañeros y de la maestra. Elaboraron sus dibujos del cuento

seleccionado. Al final presentaron su trabajo elaborado al grupo.

No. P ALUMNOS

1 SI

1 NO

2 SI

2 NO

3 SI

3 N0

4 SI

4 NO

1.- AGUILAR ALVAREZ EZEQUIEL X X X X 2.- AGUILAR CENTENO CARLA DANIELA X X X X 3.- AMADOR AGUIRRE JULIAN X X X X 4.- AMADOR LUNA SAUL X X X X 5.- ANGELES GONZALEZ EDWIN FRANCISCO X X X X 6.- ATEMIZ LOPEZ BRANDON SEBASTIAN X X X X 7.- ARROYO ESCALANTE GLORIA ATZUARA X X X X 8.- AVILA SANCHEZ CELIA GUADALUPE X X X X 9.- BAEZ MORALES AXEL JOVANI X X X X 10.- CABALLERO CHACON ALEXIS X X X X

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

68

11.- CANO LUNA RAUL ALEJANDRO X X X X 12.- CERVANTES ROJAS ENRIQUE X X X X 13.- CORONA AVALOS BRYAN MAURICIO X X X X 14.- CORONEL FRIAS BIANEY X X X X 15.- CRESPO VELAZQUEZ PAOLA X X X X 16.- CHAVEZ CASTAÑEDA YENNY VERONICA X X X X 17.- HERNANDEZ CARRILLO MARIO X X X X 18.- HERNANDEZ MIRANDA PAULA YADIRA X X X X 19.- LEON HERNANDEZ KAREN LIZETH X X X X 20.- RAMIREZ BECERRIL EDUARDO X X X X 21.- RAMIREZ SANCHEZ ROCIO ELIZABETH X X X X 22.- RICO RAMIREZ MARIANA KARINA X X X X 23.- RUIZ ANAYA LIZETH X X X X 24.- SANCHEZ VARGAS ALBERTO NARESH X X X X 25.- TAGLE GALLEGOS ZAYRA X X X X

1Anticipa el contenido de un texto. 2Lee textos sencillos. 3Sigue indicaciones sencillas. 4Relata cuentos.

Evaluación:

La estrategia funcionó muy bien porque el grupo se sintió a gusto

asistiendo a la biblioteca y la oportunidad de seleccionar un libro a su

gusto.

05

1015202530

1 SI 1 NO 2 SI 2 NO 3 SI 3 NO 4 SI 4 NO

1Anticipa el contenido de un texto. 2Lee textos sencillos. 3Sigue indicaciones sencillas. 4Relata cuentos.

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

69

Estrategia 9

Título: Las lecturas suenan

Propósito: Transformar las palabras escritas en realidades sonoras.

Material: Fotocopias de textos breves.

Tiempo: 20 minutos

Preparación:

Seleccionar un texto breve y subrayar las palabras que pueden ser

sustituidas por onomatopeyas. Elaborar dibujos referentes a las

palabras seleccionadas.

Desarrollo:

Leer el cuento al grupo variando los tonos de voz de acuerdo a los

personajes.

Formar equipos de 4 o 5 integrantes y solicitar que se sienten haciendo

un círculo. Elijan un dibujo y propongan una onomatopeya para repetir

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

70

(en forma de eco por ejemplo el llanto de un niño: cuñaaaaa

cuñaaaaa, fuerte, desgarrador) cuando sea mencionada en el cuento.

Iniciar la segunda lectura del cuento en forma clara y pausada

esperando la intervención de los equipos al mencionar la palabra que

les tocó.

Observaciones:

Esta actividad no fue realizada al 100/ porque influyeron muchos

distractores que no permitieron que los alumnos se centraran en la

actividad. Hubo junta de padres de familia y entraban y salían del

salón de clases, se asomaban por las ventanas y llamaban a los

alumnos.

No. P ALUMNOS

1 SI

1 NO

2 SI

2 NO

3 SI

3 N0

4 SI

4 NO

1.- AGUILAR ALVAREZ EZEQUIEL X X X X 2.- AGUILAR CENTENO CARLA DANIELA X X X X 3.- AMADOR AGUIRRE JULIAN X X X X 4.- AMADOR LUNA SAUL X X X X 5.- ANGELES GONZALEZ EDWIN FRANCISCO X X X X 6.- ATEMIZ LOPEZ BRANDON SEBASTIAN X X X X 7.- ARROYO ESCALANTE GLORIA ATZUARA X X X X 8.- AVILA SANCHEZ CELIA GUADALUPE X X X X 9.- BAEZ MORALES AXEL JOVANI X X X X 10.- CABALLERO CHACON ALEXIS X X X X 11.- CANO LUNA RAUL ALEJANDRO X X X X 12.- CERVANTES ROJAS ENRIQUE X X X X 13.- CORONA AVALOS BRYAN MAURICIO X X X X 14.- CORONEL FRIAS BIANEY X X X X 15.- CRESPO VELAZQUEZ PAOLA X X X X 16.- CHAVEZ CASTAÑEDA YENNY VERONICA X X X X 17.- HERNANDEZ CARRILLO MARIO X X X X 18.- HERNANDEZ MIRANDA PAULA YADIRA X X X x

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

71

19.- LEON HERNANDEZ KAREN LIZETH X X X X 20.- RAMIREZ BECERRIL EDUARDO X X X X 21.- RAMIREZ SANCHEZ ROCIO ELIZABETH X X X X 22.- RICO RAMIREZ MARIANA KARINA X X X X 23.- RUIZ ANAYA LIZETH X X X X 24.- SANCHEZ VARGAS ALBERTO NARESH X X X X 25.- TAGLE GALLEGOS ZAYRA x X X X

1Escucha con atención. 2Lee en voz alta textos sencillos. 3Sigue indicaciones sencillas. 4Expresa emociones.

Evaluación:

La estrategia no funcionó, se requiere un mayor grado del proceso de

lecto-escrituras en conjunto con los distractores presentes en el

desarrollo de la misma.

0

5

10

15

20

1 SI 1 NO 2 SI 2 NO 3 SI 3 NO 4 SI 4 NO

1Escuchó con atención. 2Lee en voz alta textos sencillos. 3Sigue indicaciones sencillas. 4Expresa emociones. Estrategia 10

Título: “Como me lo contaron lo cuento yo”

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

72

Propósito: Que los alumnos conversen e intercambien puntos de vista

acerca de una historia contada.

Material.Libro del Rincón Titulado “Nuestra calle tiene un problema”

Tiempo: 30 minutos.

Desarrollo:

Se comentará a los alumnos que se les contará un cuento. Antes de

iniciar la narración se preguntará a los alumnos ¿ustedes tienen

amigos? ¿Por qué los consideran sus amigos? ¿Desde cuándo son

amigos? ¿Cómo demuestran su amistad, etc.

Se comenzará la narración de manera clara, tratando de ser expresivo

y variar los tonos de voz de acuerdo con los personajes y los tiempos

de la narración.

Se interrumpirá, en un momento estratégico la narración para hacer

preguntas a los alumnos como las siguientes: ¿Qué te imaginas que va

a pasar después? ¿Por qué crees que el personaje del cuento quiere tal

o cual cosa? ¿Si algún amigo suyo estuviera en una situación parecida,

le ayudarías? ¿Por qué?

Se termina la historia y se invita a que den su punto de vista en

relación con la historia escuchada ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Por qué no?

Animándolos a que recuerden alguna historia similar y la describan de

manera breve.

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

73

Observaciones:

Con esta actividad me pude percatar de la gran cantidad de

conocimientos previos que tienen los niños y la importancia que tienen

los aprendizajes significativos. Algunos niños aun les cuesta trabajo

expresar en forma oral sus ideas.

No. P ALUMNOS

1 SI

1 NO

2 SI

2 NO

3 SI

3 N0

4 SI

4 NO

1.- AGUILAR ALVAREZ EZEQUIEL X X X X 2.- AGUILAR CENTENO CARLA DANIELA X X X X 3.- AMADOR AGUIRRE JULIAN X X X X 4.- AMADOR LUNA SAUL X X X X 5.- ANGELES GONZALEZ EDWIN FRANCISCO X X X X 6.- ATEMIZ LOPEZ BRANDON SEBASTIAN X X X X 7.- ARROYO ESCALANTE GLORIA ATZUARA X X X X 8.- AVILA SANCHEZ CELIA GUADALUPE X X X X 9.- BAEZ MORALES AXEL JOVANI X X X X 10.- CABALLERO CHACON ALEXIS X X X X 11.- CANO LUNA RAUL ALEJANDRO X X X X 12.- CERVANTES ROJAS ENRIQUE X X X X 13.- CORONA AVALOS BRYAN MAURICIO X X X X 14.- CORONEL FRIAS BIANEY X X X X 15.- CRESPO VELAZQUEZ PAOLA X X X X 16.- CHAVEZ CASTAÑEDA YENNY VERONICA X X X X 17.- HERNANDEZ CARRILLO MARIO X X X X 18.- HERNANDEZ MIRANDA PAULA YADIRA X X X X 19.- LEON HERNANDEZ KAREN LIZETH X X X X 20.- RAMIREZ BECERRIL EDUARDO X X X X 21.- RAMIREZ SANCHEZ ROCIO ELIZABETH X X X X 22.- RICO RAMIREZ MARIANA KARINA X X X X 23.- RUIZ ANAYA LIZETH X X X X 24.- SANCHEZ VARGAS ALBERTO NARESH X X X X 25.- TAGLE GALLEGOS ZAYRA x X X X

1Escucha con atención. 2Anticipe el contenido de textos. 3Relata acontecimientos propios 4 Argumente sus respuestas.

Evaluación:

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

74

La estrategia funcionó muy bien porque permitió que el grupo

conversara e intercambiara puntos de vista acerca de una historia

contada.

05

1015202530

1 SI 1 NO 2 SI 2 NO 3 SI 3 NO 4 SI 4 NO

1Escucha con atención. 2Anticipe el contenido de textos. 3Relata acontecimientos propios 4 Argumente sus respuestas.

Estrategia 11

Título: Armemos un cuento

Propósito.Que los alumnos lean y utilicen los títulos de los libros de

Rilec para crear un cuento.

Material.Libros de Rilec

Tiempo: 30 minutos

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

75

Desarrollo:

Cada alumno selecciona un libro de Rilec

Formarán equipos de 5 o 6 integrantes.

Cada equipo se sentará en círculo.

Se les dirá que con el título del libro que escogieron inventarán entre

todos un cuento: cada uno integrará al cuento el título del libro hasta

que todos hayan aportado algo.

Presentarán al grupo el cuento que formaron.

Intercambiaran opiniones sobre el cuento que más les gustó y como se

sintieron al contar el cuento.

Observaciones:

Poco a poco se va observando los adelantos de los alumnos en su

proceso de lecto-escritura, sus esfuerzos por la lectura. En esta

actividad se vio la gran imaginación que tienen los niños.

No. P ALUMNOS

1 SI

1 NO

2 SI

2 NO

3 SI

3 N0

4 SI

4 NO

1.- AGUILAR ALVAREZ EZEQUIEL X X X X 2.- AGUILAR CENTENO CARLA DANIELA X X X X 3.- AMADOR AGUIRRE JULIAN X X X X 4.- AMADOR LUNA SAUL X X X X 5.- ANGELES GONZALEZ EDWIN FRANCISCO X X X X 6.- ATEMIZ LOPEZ BRANDON SEBASTIAN X X X X 7.- ARROYO ESCALANTE GLORIA ATZUARA X X X X 8.- AVILA SANCHEZ CELIA GUADALUPE X X X X 9.- BAEZ MORALES AXEL JOVANI X X X X 10.- CABALLERO CHACON ALEXIS X X X X 11.- CANO LUNA RAUL ALEJANDRO X X X X 12.- CERVANTES ROJAS ENRIQUE X X X X 13.- CORONA AVALOS BRYAN MAURICIO X X X X 14.- CORONEL FRIAS BIANEY X X X X

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

76

15.- CRESPO VELAZQUEZ PAOLA X X X X 16.- CHAVEZ CASTAÑEDA YENNY VERONICA X X X X 17.- HERNANDEZ CARRILLO MARIO X X X X 18.- HERNANDEZ MIRANDA PAULA YADIRA X X X X 19.- LEON HERNANDEZ KAREN LIZETH X X X X 20.- RAMIREZ BECERRIL EDUARDO X X X X 21.- RAMIREZ SANCHEZ ROCIO ELIZABETH X X X X 22.- RICO RAMIREZ MARIANA KARINA X X X X 23.- RUIZ ANAYA LIZETH X X X X 24.- SANCHEZ VARGAS ALBERTO NARESH X X X X 25.- TAGLE GALLEGOS ZAYRA x x X X

1Anticipa el contenido de un texto. 2Argumenta sus respuestas. 3Lee en voz alta textos sencillos. 4Relata cuentos.

Evaluación:

La estrategia funcionó muy bien porque permitió que los alumnos

leyeran los títulos de los libros y crearan un cuento mostrando sus

avances en el proceso de lecto-escritura.

05

1015202530

1 SI 1 NO 2 SI 2 NO 3 SI 3 NO 4 SI 4 NO

1Anticipa el contenido de un texto. 2Argumenta sus respuestas. 3Lee en voz alta textos sencillos. 4Relata cuentos.

Estrategia 12

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

77

Título: Busco y encuentro

Propósito: que los alumnos lean adivinanzas.

Material: Papeletas con diferentes adivinanzas escritas.

Tiempo: 20 minutos

Desarrollo:

1. - El maestro pide a un niño que lea en voz alta una adivinanza y

entre todos contestan la misma.

2.- Se forman equipos de dos alumnos

3.-Se les informa a los niños que en el salón están escondidas algunas

adivinanzas, que deben encontrar y resolver por equipo

4.- Una vez resuelta pueden continuar buscando otra adivinanza.

5.- Gana el equipo que encuentre y resuelva más adivinanzas.

Observaciones:

La actividad fue interesante, los alumnos aportaron otras adivinanzas

que ya se sabían de memoria. Se formaron equipos de dos personas y

como fueron encontrando las respuestas a las adivinanzas apoyaban a

los demás compañeros. Algunos niños no han adquirido el proceso de

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

78

la lecto-escritura por tal motivo se les dio más apoyo tanto de mi parte

como de sus propios compañeros.

No. P ALUMNOS

1 SI

1 NO

2 SI

2 NO

3 SI

3 N0

4 SI

4 NO

1.- AGUILAR ALVAREZ EZEQUIEL X X X X 2.- AGUILAR CENTENO CARLA DANIELA X X X X 3.- AMADOR AGUIRRE JULIAN X X X X 4.- AMADOR LUNA SAUL X X X X 5.- ANGELES GONZALEZ EDWIN FRANCISCO X X X X 6.- ATEMIZ LOPEZ BRANDON SEBASTIAN X X X X 7.- ARROYO ESCALANTE GLORIA ATZUARA X X X X 8.- AVILA SANCHEZ CELIA GUADALUPE X X X X 9.- BAEZ MORALES AXEL JOVANI X X X X 10.- CABALLERO CHACON ALEXIS X X X X 11.- CANO LUNA RAUL ALEJANDRO X X X X 12.- CERVANTES ROJAS ENRIQUE X X X X 13.- CORONA AVALOS BRYAN MAURICIO X X X X 14.- CORONEL FRIAS BIANEY X X X X 15.- CRESPO VELAZQUEZ PAOLA X X X X 16.- CHAVEZ CASTAÑEDA YENNY VERONICA X X X X 17.- HERNANDEZ CARRILLO MARIO X X X X 18.- HERNANDEZ MIRANDA PAULA YADIRA X X X X 19.- LEON HERNANDEZ KAREN LIZETH X X X X 20.- RAMIREZ BECERRIL EDUARDO X X X X 21.- RAMIREZ SANCHEZ ROCIO ELIZABETH X X X X 22.- RICO RAMIREZ MARIANA KARINA X X X X 23.- RUIZ ANAYA LIZETH X X X X 24.- SANCHEZ VARGAS ALBERTO NARESH X X X X 25.- TAGLE GALLEGOS ZAYRA X x X X

1Lee en voz alta textos sencillos. 2Sigue indicaciones sencillas. 3Repite adivinanzas. 4Exponen sus ideas.

Evaluación:

La estrategia funcionó muy bien porque leyeron adivinanzas, siguieron

las indicaciones y expusieron sus ideas.

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

79

05

1015202530

1 SI 1 NO 2 SI 2 NO 3 SI 3 NO 4 SI 4 NO

1Lee en voz alta textos sencillos. 2Sigue indicaciones sencillas. 3Repite adivinanzas. 4Exponen sus ideas.

Estrategia 13

Título: Encuéntrame

Propósito: que los alumnos lean palabras y relacionen sus significados

con las imágenes que les correspondan.

Material: 10 pares de tarjetas con ilustraciones del cuento y palabras

de los mismos.

Tiempo: 30 minutos

Desarrollo

1 Se contará un cuento seleccionado.

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

80

2 Se colocará en el piso las tarjetas con ilustraciones y palabras al

reverso y se pedirá a los alumnos que encuentren la ilustración y

el nombre que se correspondan.

3 Pasa un niño y voltea un par de tarjetas (una a la vez); si

corresponde la ilustración con la palabra, las conserva hasta el

final del juego. En caso contrario, las tarjetas se vuelven a

voltear y toca el turno a otro compañero.

Observaciones:

Se contó el cuento y los alumnos comentaron que les había gustado.

Los dibujos fueron muy atractivos para los alumnos. Por turnos fueron

levantando las tarjetas y si eran palabra y dibujo se quedaban con

ellas.

No. P ALUMNOS

1 SI

1 NO

2 SI

2 NO

3 SI

3 N0

4 SI

4 NO

1.- AGUILAR ALVAREZ EZEQUIEL X X X X 2.- AGUILAR CENTENO CARLA DANIELA X X X X 3.- AMADOR AGUIRRE JULIAN X X X X 4.- AMADOR LUNA SAUL X X X X 5.- ANGELES GONZALEZ EDWIN FRANCISCO X X X X 6.- ATEMIZ LOPEZ BRANDON SEBASTIAN X X X X 7.- ARROYO ESCALANTE GLORIA ATZUARA X X X X 8.- AVILA SANCHEZ CELIA GUADALUPE X X X X 9.- BAEZ MORALES AXEL JOVANI X X X X 10.- CABALLERO CHACON ALEXIS X X X X 11.- CANO LUNA RAUL ALEJANDRO X X X X 12.- CERVANTES ROJAS ENRIQUE X X X X 13.- CORONA AVALOS BRYAN MAURICIO X X X X 14.- CORONEL FRIAS BIANEY X X X X 15.- CRESPO VELAZQUEZ PAOLA X X X X 16.- CHAVEZ CASTAÑEDA YENNY VERONICA X X X X 17.- HERNANDEZ CARRILLO MARIO X X X X 18.- HERNANDEZ MIRANDA PAULA YADIRA X X X X 19.- LEON HERNANDEZ KAREN LIZETH X X X X 20.- RAMÍREZ BECERRIL EDUARDO X X X X

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

81

21.- RAMÍREZ SANCHEZ ROCIO ELIZABETH X X X X 22.- RICO RAMIREZ MARIANA KARINA X X X X 23.- RUIZ ANAYA LIZETH X X X X 24.- SANCHEZ VARGAS ALBERTO NARESH X X X X 25.- TAGLE GALLEGOS ZAYRA x X X X

1Escucha con atención. 2Lee en voz alta textos sencillos. 3Relaciona texto – imagen. 4Sigue instrucciones sencillas.

Evaluación:

La estrategia funcionó muy bien, los alumnos leyeron las palabras y las

relacionaron con la imagen que les correspondía.

05

1015202530

1 SI 1 NO 2 SI 2 NO 3 SI 3 NO 4 SI 4 NO

1Escucha con atención. 2Lee en voz alta textos sencillos. 3Relaciona texto – imagen. 4Sigue instrucciones sencillas.

Estrategia 14

Título: Antes o después

Propósito: Ejercitar la atención de la lectura.

Valorar el orden cronológico y el ritmo.

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

82

Educar la colaboración entre compañeros.

Material: 1 cuento, fichas con fragmentos del cuento.

Tiempo: 30 minutos.

Desarrollo:

El maestro leerá el cuento.

Pedir a los alumnos que se coloquen en línea recta sentados enfrente

del maestro y se les entregará una ficha a cada uno; la cual no

deberán leer hasta que todos tengan su ficha.

Se les concederán unos minutos para que las lean en silencio.

Indicar al primer alumno de la fila que lea en voz alta el párrafo que le

ha correspondido.

A continuación lee su ficha el alumno que sigue a su lado. Si el pasaje

que describe esta la segunda carta va en el libro antes que su

compañero que ha leído primero, éste debe cederle el puesto y

colocarse segundo.

Lee el tercero, y debe decir si su fragmento ocurre antes o después

que el de sus compañeros. Si antes que el de los dos, éstos deben

recorrerse y dejarle el primer sitio. Si después, no deben moverse. Si le

escena está entre los dos, debe ocupar el segundo puesto.

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

83

Así sucesivamente debe transcurrir la animación, hasta que se hayan

leído todos los párrafos y los alumnos estén en orden en que ellos

creen que van los párrafos en el libro.

Cuando todos están de acuerdo en el orden, el maestro lee

nuevamente el cuento. En caso de algún error se van acomodando en

el lugar adecuado.

Observaciones:

Los alumnos estuvieron muy atentos a la lectura, hicieron comentarios

que les habían gustado. Se pidió la colaboración de 10 alumnos para

formar la fila y los restantes apoyaron y opinaron en donde se

colocaran sus compañeros. Se vio un trabajo en equipo, todos querían

participar.

No. P ALUMNOS

1 SI

1 NO

2 SI

2 NO

3 SI

3 N0

4 SI

4 NO

1.- AGUILAR ALVAREZ EZEQUIEL X X X X 2.- AGUILAR CENTENO CARLA DANIELA X X X X 3.- AMADOR AGUIRRE JULIAN X X X X 4.- AMADOR LUNA SAUL X X X X 5.- ANGELES GONZALEZ EDWIN FRANCISCO X X X X 6.- ATEMIZ LOPEZ BRANDON SEBASTIAN X X X X 7.- ARROYO ESCALANTE GLORIA ATZUARA X X X X 8.- AVILA SANCHEZ CELIA GUADALUPE X X X X 9.- BAEZ MORALES AXEL JOVANI X X X X 10.- CABALLERO CHACON ALEXIS X X X X 11.- CANO LUNA RAUL ALEJANDRO X X X X 12.- CERVANTES ROJAS ENRIQUE X X X X 13.- CORONA AVALOS BRYAN MAURICIO X X X X 14.- CORONEL FRIAS BIANEY X X X X 15.- CRESPO VELAZQUEZ PAOLA X X X X 16.- CHAVEZ CASTAÑEDA YENNY VERONICA X X X X 17.- HERNANDEZ CARRILLO MARIO X X X X 18.- HERNANDEZ MIRANDA PAULA YADIRA X X X X

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

84

19.- LEON HERNANDEZ KAREN LIZETH X X X X 20.- RAMIREZ BECERRIL EDUARDO X X X X 21.- RAMIREZ SANCHEZ ROCIO ELIZABETH X X X X 22.- RICO RAMIREZ MARIANA KARINA X X X X 23.- RUIZ ANAYA LIZETH X X X X 24.- SANCHEZ VARGAS ALBERTO NARESH X X X X 25.- TAGLE GALLEGOS ZAYRA x X X X

1Escucha con atención. 2Sigue instrucciones sencillas. 3Lee textos sencillos. 4Trabaja en equipo.

Evaluación:

La estrategia funcionó muy bien, el grupo prestó atención a la lectura,

ordenó la historia y participó en equipo.

05

1015202530

1 SI 1 NO 2 SI 2 NO 3 SI 3 NO 4 SI 4 NO

1Escucha con atención. 2Sigue instrucciones sencillas. 3Lee textos sencillos. 4Trabaja en equipo.

Estrategia 15

Título: La lectura perdida

Propósito: Fomentar la lectura

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

85

Material.Una lectura a la que se ha borrado, alterado parte del texto y

para leerlo es necesario recuperar lo incompleto, contextualizando el

contenido.

Tiempo: 30 minutos

Desarrollo:

Se hacen equipos de 3 integrantes con su lectura individual.

Traten de leerla, al no poder tendrán que compartir su percepción y la

interpretación que cada uno tiene.

El intercambio de ideas y propuestas de solución tendrá que ser

acordado para completar satisfactoriamente la tarea.

Compare la lectura original y la elaborada por cada equipo.

Observaciones:

Los alumnos mostraron interés por la lectura, completar los espacios

en blanco con palabras que le eran familiares y de acuerdo a la

ilustración del cuento. Poco a poco los niños han adquirido el proceso

de lecto-escritura.

No. P ALUMNOS

1 SI

1 NO

2 SI

2 NO

3 SI

3 N0

4 SI

4 NO

1.- AGUILAR ALVAREZ EZEQUIEL X X X X 2.- AGUILAR CENTENO CARLA DANIELA X X X X 3.- AMADOR AGUIRRE JULIAN X X X X 4.- AMADOR LUNA SAUL X X X X 5.- ANGELES GONZALEZ EDWIN FRANCISCO X X X X 6.- ATEMIZ LOPEZ BRANDON SEBASTIAN X X X X 7.- ARROYO ESCALANTE GLORIA ATZUARA X X X X

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

86

8.- AVILA SANCHEZ CELIA GUADALUPE X X X X 9.- BAEZ MORALES AXEL JOVANI X X X X 10.- CABALLERO CHACON ALEXIS X X X X 11.- CANO LUNA RAUL ALEJANDRO X X X X 12.- CERVANTES ROJAS ENRIQUE X X X X 13.- CORONA AVALOS BRYAN MAURICIO X X X X 14.- CORONEL FRIAS BIANEY X X X X 15.- CRESPO VELAZQUEZ PAOLA X X X X 16.- CHAVEZ CASTAÑEDA YENNY VERONICA X X X X 17.- HERNANDEZ CARRILLO MARIO X X X X 18.- HERNANDEZ MIRANDA PAULA YADIRA X X X X 19.- LEON HERNANDEZ KAREN LIZETH X X X X 20.- RAMIREZ BECERRIL EDUARDO X X X X 21.- RAMIREZ SANCHEZ ROCIO ELIZABETH X X X X 22.- RICO RAMIREZ MARIANA KARINA X X X X 23.- RUIZ ANAYA LIZETH X X X X 24.- SANCHEZ VARGAS ALBERTO NARESH X X X X 25.- TAGLE GALLEGOS ZAYRA X X X X

1Lee en voz alta textos sencillos. 2Anticipa el contenido de textos. 3Expone sus ideas. 4Compara lo escrito por él y el original

Evaluación:

La estrategia funcionó muy bien, se fomentó la lectura, anticipó el

contenido del texto.

05

1015202530

1 SI 1 NO 2 SI 2 NO 3 SI 3 NO 4 SI 4 NO

1Lee en voz alta textos sencillos. 2Anticipa el contenido de textos. 3Expone sus ideas. 4Compara lo escrito por él y el original

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

87

8.- CONCLUSIONES

El juego ha permitido que el contacto de los libros con los alumnos no

se de una situación traumática, estresante y poco favorable en la

adquisición de la lectura.

El que los alumnos soliciten el leer por gusto nos indica que vamos en

la dirección correcta.

No hay que olvidar el gran compromiso que se necesita para que los

padres y los profesores sean promotores de ese gusto y placer por la

lectura.

El maestro es un vínculo entre el libro de papel, cartón y las palabras

que contiene, así como el medio para que niños y niñas conozcan otros

mundos, personas y animales.

Construir un ambiente en donde los niños aprendan a leer de una

manera gratificante, placentera y despierte en ellos el interés y el

hábito por la lectura.

La participación activa de los niños en los juegos hace que sigan

reglas, trabajen armónicamente, en colaboración y cooperación dentro

del grupo.

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

88

9.- SUGERENCIAS

El docente en primer grado de educación primaria tiene una gran

responsabilidad de buscar estrategias innovadoras que le sean de

interés a los alumnos.

Las estrategias necesarias y suficientes para desarrollar todo el

proceso de la lectura, para guiar al niño en un aprendizaje constructivo

donde tenga que ver con su necesidad de expresión de comunicación,

de funcionalidad.

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

89

10.- BIBLIOGRAFÍA ANTOLOGIA UPN, Teorías de aprendizaje. Lep-1985.

ANTOLOGIA SEP, “Elaboración de fichas de estrategias....” 2003.

CHAUVEL, Dense; Michel Viviana, Juegos de reglas para desarrollar la

inteligencia, Madrid, Ed. Narcea. 1990.

GARDNER, Andrew, “Juegos para estimular la lectura”, Ed. Selector,

México, 2001

GOMEZ, Palacio Margarita “La lectura en la escuela”,, SEP,

México,1995

LERNER, Delia, “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo

necesario”, México: SEP, 2004

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/23104.pdf · 2016. 2. 18. · libros sin haber hojeado o leído el libro, el que exclamen frases de disgusto. ... las que estaban

90

MEDINA, Liberty A. “La perspectiva sociocultural del aprendizaje”,

México, 1999.

PESCETTI, Luz María, “Talleres de animación musical y juegos”,

México: SEP, 1996

“365 juegos para cualquier momento”, Ed. Libérica , Bélgica,

SASTRÍAS, Martha, “Lecto-juegos-acertijos para motivar a los niños a

leer el mundo natural”, Ed. Pax México, México, 2003

SEP, Plan y programas de estudio 1993, México, 1993