SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO...

49
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SUBDIRECCIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “G” CICLO ESCOLAR 2009-2010 ESQUEMA DE TRABAJO PRESENTA MARTÍNEZ GARCÍA ROSA NELLY CEDRAL, SAN LUIS POTOSI ENERO DE 2010 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Transcript of SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO...

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

1

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SUBDIRECCIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “G”

CICLO ESCOLAR 2009-2010

ESQUEMA DE TRABAJO

PRESENTA

MARTÍNEZ GARCÍA ROSA NELLY

CEDRAL, SAN LUIS POTOSI ENERO DE 2010

SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

2

ÍNDICE

CAPITULO I.- EL TEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA

1.1 antecedentes……………………………………………………………….. 3

1.2 tema de estudio y línea temática………………………………………. 4

1.3 Justificación……………………………………………………………….. 9

1.4 Propósitos………………………………………………………………..…15

1.5 Preguntas centrales y derivadas…………………………………..……16

CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO………………………………………………19

2.1 Marco contextual……………………………………………………..……19

2.2. Marco institucional………………………………………………………...20

2.3. Marco Histórico…………………………………………………………….20

2.4. Marco Conceptual................................................................................ 22

2.5. Marco Referencial.................................................................................24

CAPITULO III.- LA METODOLOGÍA……………………………………………30

3.1. Método a seguir……………………………………………………………….30

3.2. Recolección de información…………………………………………...…34

CAPITULO IV.- CALENDARIO DE TRABAJO…………………………………41

4.1 Cronograma de actividades……….……………..……………….….41-44

4.2. Capitulado preliminar del documento recepcional...……………... 45

4.3. Bibliografía…………………………………………………………………….48

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

3

CAPÍTULO I

ESQUEMA DE TRABAJO

RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA

1.1 ANTECEDENTES

“El Derecho a una Educación Primaria de Calidad”

La educación primaria ha sido a través de nuestra historia el derecho

educativo fundamental al que han aspirado los mexicanos. Una escuela para

todos, con igualdad de acceso, que sirva para el mejoramiento de las condiciones

de vida de las personas y el progreso de la sociedad, ha sido una de las

demandas populares más sentidas. Morelos, Gómez Farías, Juárez y las

generaciones liberales del siglo pasado expresaron esta aspiración colectiva y

contribuyeron a establecer el principio de que la lucha contra la ignorancia es una

responsabilidad pública y una condición para el ejercicio de la libertad, la justicia y

la democracia.

El artículo Tercero Constitucional formuló de la manera más exacta el

derecho de los mexicanos a la educación y la obligación del Estado de ofrecerla.

Con la creación de la Secretaría de Educación Pública hace 72 años, la obra

educativa adquirió continuidad, y, como resultado de una prolongada actividad de

los gobiernos, de los maestros y de la sociedad, la educación primaria dejó de ser

un derecho formal para convertirse en una oportunidad real para una proporción

creciente de la población. La difusión de la escuela hubo de enfrentar los retos

representados por una población numerosa, con altas tasas de crecimiento y de

una gran diversidad lingüística, por una geografía difícil y por la limitación de

recursos financieros.

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

4

Los logros alcanzados son de gran relevancia. Las oportunidades de

acceder a la enseñanza primaria se han generalizado y existe mayor equidad en

su distribución social y regional. El rezago escolar absoluto, representado por los

niños que nunca ingresan a la escuela se ha reducido significativamente y la

mayoría de la población infantil tiene ahora la posibilidad de culminar el ciclo

primario.

El reconocimiento de los avances logrados fue el fundamento para que, en

noviembre de 1992, el Ejecutivo Federal presentara una iniciativa de reforma al

artículo Tercero, para establecer la obligatoriedad de la educación secundaria. Al

aprobarse la medida, el Gobierno adquirió el compromiso de realizar los cambios

necesarios para establecer congruencia y continuidad entre los estudios de

preescolar, primaria y secundaria.

Los avances en el terreno cuantitativo son incuestionables; ahora es

necesario que el Estado y la sociedad en su conjunto realicen un esfuerzo

sostenido para elevar la calidad de la educación que reciben los niños. Durante

las próximas décadas, las transformaciones que experimentará nuestro país

exigirán a las nuevas generaciones una formación básica más sólida y una gran

flexibilidad para adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos creativamente. Estas

transformaciones afectarán distintos aspectos de la actividad humana: los

procesos de trabajo serán más complejos y cambiarán con celeridad; serán

mayores las necesidades de productividad y al mismo tiempo más urgente aplicar

criterios racionales en la utilización de los recursos naturales y la protección del

ambiente; la vida política será más plural y la participación en organizaciones

sociales tendrá mayor significación para el bienestar de las colectividades; la

capacidad de seleccionar y evaluar información transmitida por múltiples medios

será un requisito indispensable en todos los campos.

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

5

En diversos ámbitos de la sociedad y en muchos maestros y padres de

familia existe preocupación en torno a la capacidad de nuestras escuelas para

cumplir estas nuevas tareas. Las inquietudes se refieren a cuestiones

fundamentales en la formación de los niños y los jóvenes: la comprensión de la

lectura y los hábitos de leer y buscar información, la capacidad de expresión oral y

escrita, la adquisición del razonamiento matemático y de la destreza para

aplicarlo, el conocimiento elemental de la historia y la geografía de México, el

aprecio y la práctica de valores en la vida personal y la convivencia social.

Estas preocupaciones son plenamente legítimas y deben ser atendidas. En

primer lugar se deben superar las actuales deficiencias que persisten en el

cumplimiento de tareas formativas de primera importancia y en segundo

establecer metas más avanzadas, que desde ahora le permitan al país prepararse

para hacer frente a las demandas educativas del futuro. Los avances logrados en

la cobertura de los servicios educativos y en la prolongación de la escolaridad

tendrían un significado muy limitado si no representaran también la oportunidad

de obtener una educación de alta calidad, que responda a las necesidades

básicas de aprendizaje de las nuevas generaciones.

Obedeciendo a tales objetivos, la educación primaria como instancia

formadora de ciudadanos con valores, capaces de responder competitivamente a

la sociedad tan cambiante que estamos sujetos, entre sus propósitos señala uno

de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de

los en distintos usos de la lengua, hablada y escrita.” (avance programático 1993

p. 20).

Una manera directa de llevar a cabo una organización y congruencia de lo

planteado en la escuela primaria es por medio de los programas de estudio como

el Plan 1993 así como las secuencias de contenidos en las asignaturas para así

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

6

sistematizar la enseñanza y aprendizaje, para de esta manera asegurar que los

niños aprendan entre otras cosas por ejemplo;

El desarrollo de las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la

expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de

las matemáticas a la realidad) que les permitan aprender

permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e

iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.

Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los

fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la

preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso

racional de los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan

una visión organizada de la historia y la geografía de México.

Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y

deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones

con los demás y como integrantes de la comunidad nacional.

Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y

del ejercicio físico y deportivo. (Plan y programas 1993, p. 6)

Así a partir del Plan y Programas de Estudios 1993 surgió la Propuesta

Multigrado en el año 2005 con el propósito de:

“Proporcionar a los docentes elementos que les sean funcionales para

atender 2 grados o más en un mismo grupo” (PEM 2005 p. 8)

También de igual manera desarrollando sus habilidades, es por ello que

entre éstas se menciona la lectura y escritura de manera funcional al igual que en

la Reforma Integral de Educación Básica la cual pretende llevar un seguimiento

del niño desde su ingreso al nivel Preescolar hasta la Secundaria, entre sus

propósitos se encuentra lo siguiente:

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

7

“Hacer del lenguaje el contenido de una asignatura preservando las funciones que

tiene en la vida social es siempre un desafío. Dentro del programa para primaria

el reto consiste en reconocer y aprovechar los aprendizajes que los niños han

realizado alrededor del lenguaje (tanto oral como escrito) y llevarlos a incrementar

sus posibilidades comunicativa” . Programa de primer grado 2009 p. 12

De esta manera, a la escuela primaria se le encomiendan múltiples tareas.

No sólo se espera que enseñe más conocimientos, sino también que realice otras

complejas funciones sociales y culturales. Frente a esas demandas, es

indispensable aplicar criterios selectivos y establecer prioridades, bajo el principio

de que la escuela debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la

escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la selección y el uso

de información. Sólo en la medida en que cumpla estas tareas con eficacia, la

educación primaria será capaz de atender otras funciones.

Es importante también tener especial atención en los niños de primer

grado, cómo aprenden la escritura y los tipos de textos que les gusta construir,

por lo tanto, a ello hace referencia RESNICK, las 3 categorías que son

consideradas con mayor frecuencia como objetivos del aprendizaje de la escritura

en la escuela son la útil, la informativa y la recreativa:

“Alfabetismo útil: el uso de los textos escritos para mediar la acción del mundo, por ejemplo; leer recetas, seguir instrucciones para armar o manipular equipo, consultar horario de autobuses. Alfabetismo informativo: Las personas escriben y leen para aprender acerca del mundo que los rodea, aunque eso no reporte una utilidad práctica inmediata. Alfabetismo recreativo: un tipo de práctica de alfabetismo en el cual es para un fin en si mismo” (RESNICK, 1991 p. 123)

Por lo tanto, el papel de un docente es una labor muy fuerte que requiere

de compromiso, de responsabilidad y disposición para llevar a cabo el trabajo de

dicha profesión, ya que en sus manos está el formar personas capaces y

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

8

competitivas, que lleven a su vida diaria lo que aprenden en su aula, sólo así la

funcionalidad de los contenidos estará presente.

Por lo anterior, el sentido de la funcionalidad del lenguaje como

componente fundamental para la comunicación eficaz y escrita es un punto el cual

requiere especial atención ya que aparte de ser un propósito por desarrollar en los

alumnos, es una herramienta que deberá estar presente a lo largo de la vida del

niño, donde enfrentará situaciones de responsabilidad, confrontación de ideas,

llenado de documentos, producciones de textos, etc. Así como Bazaldúa en 2003

al realizar su investigación, propone una serie de estrategias para llevar a la

práctica la escritura en un grupo de 5° grado y entre sus propósitos menciona

precisamente eso; el que el alumno a través de sus habilidades elabore y redacte

textos para su uso en la vida diaria.

Pero el estudio anterior se realizó en un contexto unigrado, donde los

alumnos están más en contacto con los medios de comunicación como estrategia

para aplicar ciertas actividades, para lo cual los resultados que se obtienen están

en función de los alumnos y los avances de cada uno, su contexto, intereses y

necesidades. La escritura es un medio que permite dar a conocer nuestras ideas

y pensamientos, justificar ideas y argumentar opiniones, es por ello que se debe

poner especial atención a este punto para permitir que nuestros alumnos sean

capaces de expresarse de manera propia y coherente. Por lo tanto, a partir de

todo lo anterior sobre la prioridad de la educación al alcance de todas las

personas del país y sus principales visiones se encuentra el desarrollo de la

comunicación y escrita pero ante ello me surgen las siguientes interrogantes;

¿Cuáles son las estrategias más adecuadas para aplicar en la redacción de

textos?, ¿En que medida los niños de cada grado se interesarán por escribir?,

¿Qué les gusta escribir a los niños?, etc.

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

9

1.2 TEMA DE ESTUDIO Y LÍNEA TEMÁTICA

“La Escuela Multigrado que queremos requiere transformar las prácticas docentes

para que a su vez, se logre y supere el perfil de egreso de las niñas y niños que

interactúan, crecen, juegan y aprenden en sus aulas”. Reforma en multigrado. P.

3

Como parte de mi formación docente, en julio del presente año me

asignaron una escuela primaria para realizar mi jornada de práctica a lo largo del

ciclo escolar, ésta se llama “Independencia Nacional” y se encuentra ubicada en

la comunidad de Piedra Blanca, al sur de la ciudad de Matehuala S. L. P. a un

kilómetro hacia el lado derecho de la carretera 57. Dicha institución es de

organización bidocente, atiende a una población aproximadamente de 36 alumnos

organizados de la siguiente manera; 1°, 2° y 3° con 17 alumnos atendidos por el

Profesor Andrés Loera. Mientras que 4°, 5° y 6° están a cargo por el Profesor

Feliberto Reyes que a la vez es el Director de la primaria.

En mi caso, estoy frente a los niños de 1° a 3° grado; con quienes llevamos

a cabo con el apoyo del profesor titular y mi asesor, un trabajo en conjunto desde

el primer día de observación, continuando con las prácticas de diferentes

asignaturas, análisis y redacción del diario de campo de las clases, así como el

diagnóstico individual y grupal reflexionando sobre sus avances y reacciones ante

el proceso de la enseñanza a lo largo de cada término de la semana.

Al analizar la situación del grupo, pude percatarme sobre las fortalezas y

debilidades que cada uno presenta y reconozco el esfuerzo y disposición que el

Profesor Titular muestra sobre el seguimiento progresivo hacía sus alumnos ya

que éstos se expresan y dan a conocer sus ideas, son alumnos muy reflexivos,

participan activamente en las actividades que se les proponen, muestran

disposición, les gusta escribir y leer; pues diariamente llevan los libros de la

biblioteca del aula a sus casas para al día siguiente iniciar la clase comentando lo

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

10

que trataba el libro frente a sus compañeros. Conocen las operaciones básicas y

las resuelven utilizando sus propios métodos para llegar al resultado, argumentan

y justifican lo que se les pregunta, son niños seguros de sí mismos.

Por lo anterior, después de analizar las evidencias de los alumnos tomé en

cuenta algunos temas que podía llevar a la ivestigación o reflexión a partir de mi

experiencia a lo largo de la práctica escolar, además que desde el inició me

enfrenté al proceso de planeción donde para plantear las secuencias didácticas

había que pensar como articular los contenidos, ya que por el motivo de la

implementación del Programa de Estudios 2009 en 1er grado, la construcción de

dicha secuencia tenía que ser aplicada sin dejar de lado al resto de los grupos,

articulando así los contenidos también de la Propuesta Multigrado 2005, que por

el mismo contexto y organización escolar así lo demanda por lo que también fue

un cambio en lo personal ya que en prácticas anteriores a lo largo de los

semestres anteriores, planeaba para un sólo grupo y correlacionaba asignaturas,

además el tiempo en que estuve en un contexto multigrado, aún no se aplicaba

del todo la RIEB 2009, sólo en las escuelas piloto. Así analicé que era lo que

realmente quería y hasta donde se lograría con mi propuesta, para después

proponer diferentes temas a partir de la situación a la que estoy sujeta, entre ellos

puedo mencionar:

“El Programa de Estudios 2009 aplicado en un contexto multigrado”

“La promoción de valores en 1°, 2° y 3° grado mediante los proyectos

didácticos de la asignatura de Formación Cívica y Ética, partiendo del

Programa de Estudios 2009 en un contexto multigrado.” El sentido

humano de la educación.

“El entorno como herramienta para el tratamiento de la asignatura

Exploración de la Naturaleza y la Sociedad en un contexto multigrado”

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

11

Por lo que al analizar los propósitos y enfoques de las asignaturas, así

como la visión y misión que señala la institución, evidencias de los alumnos,

situación actual, sus conocimientos previos, el contexto e intereses de los niños;

considero importante el no dejar pasar desapercibido las fortalezas y habilidades

de éstos, explotando sus capacidades, proponiendo mediante estrategias la

producción autónoma de textos con sentido y funcionalidad en su vida diaria. Por

lo tanto, el tema de estudio a desarrollar durante el lapso de enero a junio durante

el tratamiento de los contenidos en las diferentes asignaturas del presente ciclo

escolar se titula de la siguiente manera:

“Los proyectos de trabajo en la asignatura de Español como estrategia

didáctica para fomentar la producción de textos en un grupo multigrado

durante el ---- bloque de ENERO – JUNIO EN EL CICLO ESCOLAR 2009 – 2010”

Con el objetivo principal de diseñar, aplicar y analizar secuencias didácticas

para contribuir a la formación de los alumnos y desarrollo de sus capacidades de

comunicación, el tema de estudio antes mencionalo se encuentra en la línea

temática 3: “Experimentación de una Propuesta didáctica”.

Considero que es una propuesta didáctica ya que a partir de lo que

menciona tanto la Propuesta Multigrado 2005 y el Programa de Estudios 2009,

organizaré la información para llevar a cabo un proyecto, en este caso en la

asignatura de Español, planteando propósitos y actividades de manera que pueda

relacionar los grados por el mismo contexto multigrado en el que me encuentro.

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

12

1.3 JUSTIFICACIÓN

“Escribir no significa sólo trazar letras (es decir, reducir la escritura de

un ejercicio mecánico) escribir es organizar el contenido del

pensamiento y utilizar el sistema de escritura para representarlo”. Libro

para el maestro 4° p. 9

El que los alumnos apliquen los conocimientos que aprenden en la escuela

en su vida diaria, ya sea en la tiendita de la esquina, al redactar una carta, al

hacer un recado su mamá, redactar un cuento mediante la inventiva del propio

niño, etc. Cobra significado y funcionalidad en su vida, el impacto es mayor y no

queda sólo dentro del aula como algo específico de la escuela.

El apoyarme de los proyectos como estrategia didáctica para fomentar la

producción de textos en los niños, requiere de un trabajo detallado donde al

realizarlo, no se pierdan de vista los propósitos y objetivos que se pretenden

lograr, además con dicha propuesta me permito dar a conocer un ejemplo sobre

cómo trabajar en un contexto multigrado, atendiendo a 3 grupos incluyendo el

Plan de Estudios 2009 y la Propuesta Multigrado 2005, ideando estrategias

motivantes para la inclusión de los alumnos en éstas, donde se enriquezca el

aprendizaje mediante el apoyo mútuo de los alumnos más grandes a los más

pequeñitos, sin embargo; es primordial que el niño encuentre sentido a lo que

escribe y no sólo como una tarea escolar ya que ellos son los principales

beneficiados, ya que sabrán cómo responder ante las situaciones que se les

presenten, cobrando autonomía al conducirse y redactar sus textos, encontrando

una utilidad significativa al hacer uso de su escritura para defender sus ideas,

argumentar opiniones, emitir juicios de valor, etc.

El maestro titular, padres de familia y la misma sociedad son beneficiados

al formar alumnos que redacten, que produzcan y analicen textos, construyan su

pensamiento mediante la elaboración de sus escritos que la misma sociedad lo

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

13

demanda. También si en un futuro este estudio es un referente como lo mencioné

anteriormente para otros docentes sobre el como fomentar o llevar algún

seguimiento de los niños para lograr algo, utilizar los proyectos como metodología

de trabajo y que mejor que integrando el Programa de Estudio 2009 y la PEM

2005, así dar un ejemplo para quienes aún no han encontrado una secuencia en

la planeación de actividades y articulación de contenidos. También en los

siguientes semestres, los alumnos practicantes que acudan a dicha institución

para llevar a cabo su práctica, pueden apoyarse del presente para valorar a los

alumnos y sus avances, así como la forma de dar un seguimiento para el

desarrollo de otra habilidad, ya sea lectura, expresión oral, etc.

Si bien el proceso del aprendizaje de la escritura es complejo, es aún más

la composición y producción de un texto ya que demanda un proceso intelectual y

detallado del pensamiento para organizar las ideas del niño, fomentando la

escritura por placer y actividad recreativa. Así sería también un inicio para que el

alumno parta de sus habilidades para dar pie a otras, que continúe aprendiendo y

no deje sus estudios hasta el nivel de Telesecundaria, por la misma cultura del

contexto donde se desenvuelve, por lo tanto aunque sea una idea ambiciosa

confió en que esta propuesta trascenderá, formando alumnos creativos,

desarrollando la inventiva de los niños, etc. Es también una inquietud que surge a

partir de que todos los lunes al finalizar los honores, algunos niños de manera

alternada pasan al frente a comentar libros que ellos leyeron durante el fin de

semana, ahora considero importante el que los alumnos lean escritos que ellos

mismos hayan elaborado por medio de la inventiva de cuentos o recreación de

historias, etc.

Como se mencionó anteriormente para llevar a cabo la adecuación

curricular en el que apoyándome de los materiales tanto de la Propuesta

Multigrado 2005 y el Programa de Estudios 2009, analizaré a fondo lo que

mencionan, enfocándome a la asignatura de Español ya que ésta es un punto de

referencia para fomentar la producción de textos en los niños, así como eje

transversal en otras asignaturas se tendrá grandes beneficios puesto que si son

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

14

capaces de redactar un texto coherente en dicha asignatura, lo podrá realizar en

otras; es por ello que me incliné a esta materia. Revisaré los materiales de la

Secretaría para analizar lo que mencionan, así como complementarlo con autores

relacionados el tema de estudio para desarrollarlas mediante la elaboración de los

proyectos y las estrategias que en ellos incluya.

,

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

15

1.4 PROPÓSITO DE ESTUDIO

Es necesario plantear objetivos para no perder de vista lo que se pretende

lograr, apegados principalmente a la realidad y al alcance de nuestras manos,

como referencia para enfatizar la importancia de lo que se pretende lograr con

nuestros alumnos mediante un trabajo en conjunto con los docentes y padres de

familia.

Objetivo general:

Proponer una estrategia metodológica para la organización del trabajo

en una escuela multigrado que además fomente en los niños la

redacción de textos como actividad recreativa y funcional.

Objetivos Específicos:

Analizar las características de los niños, sus necesidades e intereses;

así como su situación contextual ante la convivencia diaria con la

interacción de textos y el apoyo que reciben por parte de sus padres en

la casa.

Identificar características individuales de los alumnos, sus fortalezas y

atender a sus debilidades mediante actividades de seguimiento que

refuercen sus conocimientos sobre las habilidades de escritura.

Revisar los proyectos, conocerlos y adaptarlos al contexto multigrado,

analizar su estructura y finalidad fundamental para así encontrar la

mejor manera de llevarlos como secuencia de trabajo y organización de

los contenidos.

Conocer y analizar los enfoques de las asignaturas sobre el desarrollo

de los productos escritos partiendo de la Propuesta Multigrado 2005 y el

Programa de Estudios 2009.

Proponer estrategias didácticas incluidas en los proyectos como medio

para motivar el interés de los niños por redactar y producir sus propios

textos.

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

16

Investigar y proponer estrategias para diseñar actividades que fomenten

la construcción de textos en los niños.

Identificar las reacciones de los alumnos ante las actividades

planteadas, así como la valoración de los resultados obtenidos al llevar

a cabo las estrategias didácticas.

1.5 PREGUNTAS CENTRALES

¿Cómo es el contexto donde los niños se desenvuelven?

¿Qué oportunidades de escritura ofrece el entorno a los niños?

¿Cómo influye el contexto en la práctica de la escritura y el contacto con

´ésta?

¿Cuál es el papel de la institución respecto al tema de escritura?

¿Cuál es la visión y misión de la institución?

¿Qué espacios dentro y fuera del aula favorecen el momento de la

escritura?

¿Qué actividades realizan para el fomento de la escritura?

¿Cómo son los niños del grupo?

¿Cuáles son sus principales intereses?

¿Qué debilidades se observan durante el desarrollo de la actividad

escolar?

¿Cómo influye el contexto y padres de familia en la producción de

textos?

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

17

¿En qué medida los niños están en contacto diario con escritos?

¿Qué son los proyectos didácticos?

¿Cuál es el origen de los proyectos didácticos, su estructura y propósito

fundamental?

¿Desde qué perspectiva se proponen dichos proyectos a partir del

Programa de Estudio 2009 y la Propuesta Multigrado 2005?

¿Cuáles son los enfoques acerca de las actividades de escritura en las

asignaturas tanto en el Programa de estudio como en la Propuesta

Multigrado 2005 y la asignatura de Español?

¿Cómo integrar las estrategias en dichos proyectos en función de los

contenidos por tratar?

¿Qué es una estrategia didáctica?

¿Cuáles estrategias son las adecuadas para trabajar con alumnos

pequeños?

¿Qué secuencia debo tomar en cuenta para la aplicación de las

estrategias?

¿Cuáles son las actividades que mejor se adaptan para aplicar a un

grupo multigrado y qué materiales o recursos utilizar?

¿Qué materiales y recursos didácticos se utilizarán?

¿En qué medida las tareas domiciliarias apoyan y reafirman el

aprendizaje de la escritura en los niños?

¿Qué factores influyen en el proceso de escritura de textos?

¿Cómo conciben los niños el proceso de escritura?

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

18

¿Cuáles son los niveles y momentos de la escritura?

¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños?

¿Cuál es la escolaridad de sus padres y el contacto que tienen con sus

hijos en el desarrollo y práctica de la escritura?

¿Cómo fomentar la producción de textos?

¿De qué se trata el proceso de escritura?

¿Qué tipo de textos escriben los niños y con qué fines?

¿Cuáles son las reacciones de los alumnos ante los textos y su gusto

por la escritura?

¿En qué medida a los niños les resulta atractivo la redacción de un

texto como construcción propia?

¿Qué reacciones tendrán los niños ante las actividades de escritura?

¿Cómo motivarlos para que se adentren a la producción de escritos

propios?

¿Cómo evaluar y valorar los resultados de la propuesta didáctica?

¿Qué resultados se obtuvieron al llevar a cabo proyectos las estrategias

didácticas en los diferentes grados para motivar a la escritura de textos?

¿Qué relación y actitud se presenta tanto del maestro y los alumnos

ante las actividades planteadas?

Las preguntas anteriores se responderán a lo largo de la ejecución de la

propuesta didáctica, atendiendo a las necesidades e intereses de los alumnos.

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

19

CAPÍTULO II

LAS ACTIVIDADES Y FUENTES DE CONSULTA- MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO CONTEXTUAL

¿Cómo es el contexto donde los niños se desenvuelven?

¿Qué oportunidades de escritura ofrece el entorno a los niños?

¿Cómo influye el contexto en la práctica de la escritura y el contacto con

´ésta?

“El barrio no sólo es el espacio físico que resulta de la suma de las casas, las

calles y comercios de cierto lugar, sino que es, sobre todo, la gente que lo habita,

que le da forma, sentido e identidad. El barrio es lo que la gente hace de él, lo que

puede hacer con él”.

CARVAJAL Alicia (1988), “El barrio y su presencia en la escuela”, en El margen

de acción y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnográfico en la

escuela primaria, México, DIE-CIVESTAV-IPN, p. 56.

“En una sociedad alfabetizada, los niños aprenden cosas, sobre el lenguaje

escrito, no como resultado de una enseñanza de la lectura en la escuela, sino por

que han sido miembros de una sociedad alfabetizadas durante cinco ó 6 año; una

sociedad cuyos miembros, haciendo caso omiso del nivel socioeconómico, usan

la lectura y la escritura diariamente de diversas maneras”. (GOODMAN 1992, p.

134)

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

20

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

¿Cuál es el papel de la institución respecto al tema de escritura?

¿Cuál es la visión y misión de la institución?

¿Qué espacios dentro y fuera del aula favorecen el momento de la

escritura?

¿Qué actividades realizan para el fomento de la escritura?

La escritura en la escuela tiene que vincular al educando, con los recursos reales

de la lengua escrita: si los niños (y adultos) no encuentran un uso comunicativo y

una función social, para ella difícilmente la usarán en espacios distintos al aula.

(KALMAN JUDTH, 1994. “La alfabetización cuando no hay escritura: el uso de la

lengua escrita como práctica social”, en Huaxyácac, año I, núm. 3, mayo-agosto,

pp. 37-43)

La forma en como se utilice el espacio en el aula, es un elemento determinante en

las situaciones de aprendizaje, al respecto Barker afirma: “Cada lugar tiene un

proyecto para sus moradores”. La disposición física de los alumnos y el profesor

en el aula generan una situación social de modo que se favorezca o no la

comunicación, las relaciones, la ayuda ciertos patrones o actitudes. WATKINS,

CHRIS Y PATSY WAGNER (1991), “La perspectiva global del aula”, en la

Disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro, Barcelona,

Paidós Ibérica (Temasde educación, 24), pp. 75-84.

2.3 MARCO HISTÓRICO

¿Cuál es el origen de los proyectos didácticos, su estructura y propósito

fundamental?

¿Desde qué perspectiva se proponen dichos proyectos a partir del

Programa de Estudio 2009 y la Propuesta Multigrado 2005?

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

21

¿Cuáles son los enfoques acerca de las actividades de escritura en las

asignaturas tanto en el Programa de estudio como en la Propuesta

Multigrado 2005 y la asignatura de Español?

El español persigue un enfoque comunicativo funcional, que propone el desarrollo

de la competencia comunicativa oral y escrita, a partir de los usos y funciones

sociales de la lengua desde primer grado, para que el niño tenga la oportunidad

de estar en contacto con la lengua escrita tal y como aparece en los textos y

materiales que socialmente se producen, se propone que a partir de esta

interacción con los textos, los niños vayan comprendiendo las características de

la escritura, entre ésta y el principio alfabético, la función de los signos de

puntuación y la separación de las palabras. (SEP, Libro para el maestro, pp. 7-10)

Descubra la relación eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.

Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de diversa

naturaleza y que persiguen diferentes propósitos. (SEP 1994, Plan y Programas

de estudio 1993. Educación Básica. Primaria, México)

La planificación supone que en aula hemos de distribuir los diferentes recursos

que se van a, o pueden, utilizar en función de las necesidades que van a tener los

diferentes alumnos, previendo incluso situaciones en las que determinadas

circunstancias nos llevarán seguramente a la necesidad de improvisar.

DOMÉNECH JOAN Y JESÚS VIÑAS (1997), “El aula clase” y “El tiempo de los

alumnos”, en la organización del espacio y del tiempo en el centro educativo,

Barcelona, Graó, pp. 59-66, 77-80 y 85-89.

Según Dean: el maestro debe desarrollar la habilidad de planificación y se tiene

que ser consciente de que ésta debe cumplir con las necesidades de cada uno de

los educandos. “Toda escuela y todo maestro necesita una estructura de trabajo

constituida ala flexibilidad, pero también bastante sistemática para que los niños

puedan avanzar”. DEAN, JOAN (1993), “El rol del maestro”, en la organización del

aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica (Temad de

educación, 34), pp. 59-88.

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

22

2.4 MARCO CONCEPTUAL

Institución:

Es la comunidad formada principalmente por maestros y alumnos, dedicada

específicamente a la educación. Como entidad administrativa local: Se ocupa de

la instrucción del joven cara a cara y que, normalmente tiene una sola cede.

ANTÚNEZ, Serafín (1993), “La educación escolar se desarrolla en el seno de una

organización”, en Claves para la organización de centros escolares, Barcelona,

ICE, pp. 13-33.

Comunicación:

“Es un proceso (bidireccional). La relación de cálida y de confianza necesaria para

la buena comunicación se construye con el tiempo, pero cuando se empieza a

trabajar con una clase nueva, es especialmente importante ser tan sensible como

se pueda a las ideas y confidencias de los niños”.

DEAN, Joan (1993), “El rol del maestro”, en La organización del aprendizaje en la

educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica, pp. 59-60.

Aprendizaje:

Es un proceso interno y “no sujeto a observación directa”, la enseñanza es una

actividad pública y, por tanto, es más fácil de describir y evaluar.

SAMMONS, Pam. et al (1998), “Enseñanza con propósito”. En características

clave de las escuelas afectivas, p. 97.

Escritura:

“Escribir es una forma de usar el lenguaje que a su vez, es una forma de realizar

acciones para conseguir objetivos” (CASSANY DANIEL, 1999. Construir la

escritura en; ¿Qué es escribir? Paidós Ibérica; pp. 27)

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

23

“La escritura implica conocer, indagar, interpretar y comprender la realidad, tomar

decisiones automáticamente y dotar de significado la propia experiencia,

requieren que el alumno se apropie de los esquemas del pensamiento y de las

estrategias de intervención puestas a su alcance”.

CARVAJAL PÉREZ FRANCISCO Y GARCÍA RAMOS JOAQUÍN, junio (2000)

Sevilla; “Enseñar o aprender a leer y escribir,” pp. 17-18.

Proyecto Didáctico:

Los proyectos didácticos especifican las acciones y los medios necesarios para

alcanzar una meta determinada. Permiten planear las tareas y sus

requerimientos, distribuir las responsabilidades entre los participantes, anticipar

dificultades y soluciones posibles, así como evaluar cada fase y la totalidad del

proceso. Los proyectos didácticos se distinguen de los proyectos escolares

porque se realizan con el fin de enseñar algo; son estrategias que integran los

contenidos de manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen el

intercambio entre iguales y brindan la oportunidad de encarar ciertas

responsabilidades en su realización. En un proyecto todos participan a partir de lo

que saben hacer, pero también a partir de lo que necesitan aprender. Por eso el

maestro debe procurar que la participación constituya un reto para los

estudiantes.

(http://www.sistemavalladolid.com/villaeducacion/data/36ad7f_Losproyectosdidacti

cos.pdf) (14/Diciembre/2009)

¿Qué es el método de proyectos?

El método de proyectos emerge de una visión de la educación en la cual los

estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en

donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en

el salón de clase. El método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a

situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

24

como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las

comunidades en donde se desenvuelven.

Cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, los estudiantes

estimulan sus habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas. Se motiva

en ellos el amor por el aprendizaje, un sentimiento de responsabilidad y esfuerzo

y un entendimiento del rol tan importante que tienen en sus comunidades.

(http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/ElMetododeProyectoscomotecnicadidactica.pdf)

(15/Diciembre/2009)

Textos:

El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia

organizacional del hablante. Su extensión es variable y corresponde a un todo

comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado. El

carácter comunicativo, pragmático y estructural permite su identificación. Ahora

bien, en la descripción de un texto, hay que considerar factores en relación con la

competencia discursiva, la situación y las reglas propias del nivel textual.

(http://www.contenidoweb.info/textos/que-es-un-texto.htm)

(15/Diciembre/2009)

2.5 MARCO REFERENCIAL

¿Qué factores influyen en el proceso de escritura de textos?

¿Cómo conciben los niños el proceso de escritura?

¿Cuáles son los niveles y momentos de la escritura?

¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños?

3 etapas del proceso de adquisición de la escritura apoyada por CARVAJAL

PÉREZ, 2000, pp. 105:

1. La oposición como hipótesis de partida la escritura es lo que no es

dibujo. Los niños desde pequeños, delimitan lo escrito dentro de las

marcas, a partir de las gráficas en general. El interés de los pequeños está

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

25

dirigido a lograr las diferenciaciones entre lo icónico, el dibujo y lo que no

es un dibujo.

2. La diferenciación intra e inter escritura: se escribe igual lo que es lo

mismo y diferente lo que es diferente. Está presidido por la hipótesis de

que las escrituras tienen que ser diferentes entre sí; puesto que su

hipótesis al construirla es la que se escribe igual lo que es igual y distinto lo

que es distinto. En este momento los nombres propios y comunes

adquieren un doble valor.

3. Es denominada la hipótesis silábica: la segmentación y la puesta en

relación con el sistema de lenguaje. La escritura del nivel silábico son la

primera en cuya construcción obedece al criterio de puesta en relación que

se conoce con la denominación de “correspondencia sonora”, se realiza

mediante el establecimiento de una correspondencia entre unidades de un

sistema y otro.

4. La cuarta etapa es la hipótesis alfabética o la búsqueda de unidades

menores que la sílaba. Los niños logran realzar un análisis más

minucioso de los enunciados sonoros y consiguen encontrar unidades más

pequeñas que las sílabas, estas unidades son los fonemas.

CARVAJAL PÉREZ FRANCISCO Y GARCÍA RAMOS JOAQUÍN, junio (2000)

Sevilla; “Enseñar o aprender a leer y escribir, pp. 105”.

¿Cómo fomentar la producción de textos?

¿De qué se trata el proceso de escritura?

¿Qué tipo de textos escriben los niños y con qué fines?

¿Cuáles son las reacciones de los alumnos ante los textos y su gusto

por la escritura?

¿En qué medida a los niños les resulta atractivo la redacción de un

texto como construcción propia?

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

26

¿Qué reacciones tendrán los niños ante las actividades de escritura?

¿Cómo motivarlos para que se adentren a la producción de escritos

propios?

“Escribir consiste en aprender a utilizar las palabras para que signifiquen lo que

uno pretende que signifiquen en cada contexto” (CASSANY, DANIEL 1999, pp.27)

“Escribir no es tratar letras sino, organizar el contenido del pensamiento para que

otros comprendan nuestros mensajes” (SEP, LPEM pp. 7-10)

“A menudo se ha presentado el código escrito como un sistema de signos que

sirven para transcribir el código oral, como un medio para vincular mediante las

letras la lengua oral. Adquirir el código escrito no significa solamente aprender la

correspondencia entre el sonido y la grafía, sino aprender un código nuevo”.

(CASSANY, DANIEL 1999, pp.27)

La disposición de los alumnos y alumnas no han de ser siempre la misma y debe

depender de la relación que queremos establecer o dar prioridad en un momento

dado. DOMÉNECH JOAN Y JESÚS VIÑAS (1997), “El aula clase” y “El tiempo de

los alumnos”, en la organización del espacio y del tiempo en el centro educativo,

Barcelona, Graó, pp. 59-66, 77-80 y 85-89.

¿Qué es una estrategia didáctica?

¿Cuáles estrategias son las adecuadas para trabajar con alumnos

pequeños?

¿Qué secuencia debo tomar en cuenta para la aplicación de las

estrategias?

¿Cuáles son las actividades que mejor se adaptan para aplicar a un

grupo multigrado y qué materiales o recursos utilizar?

¿Qué materiales y recursos didácticos se utilizarán?

¿En qué medida las tareas domiciliarias apoyan y reafirman el

aprendizaje de la escritura en los niños?

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

27

Las estrategias que vamos a enseñar deben permitir al alumno la planificación de

la tarea general de la lectura y escritura y su propia ubicación – motivación,

disponibilidad – ante ella, facilitarán la comprensión, la revisión y el control de lo

que se lee y escribe, y la toma de decisiones adecuada en función de los

objetivos que se persigan. SOLÉ, ISABEL (1999) estrategias de la lectura; novena

edición, Graó, España, pp. 17-71.

Estrategias son sospechas inteligentes aunque arriesgadas, acerca del camino

más adecuado que hay que tomar. (Valls 1990, p. 123)

El término estrategia resulta complejo. Un proceso de toma de decisiones

conscientes e intenciones en los cuales el alumno elige y recupera de manera

coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada

demanda u objetivo dependiendo de las características de las situaciones

educativas en que se produce la acción. MORENEO, CHARLES 1998,

Estrategias de la enseñanza del aprendizaje, pp. 53.

Estrategias que Cenobio Popoca propone son:

Hora de lectura y escritura libre.

Actividades lúdicas, reflexivas y creativas.

Escribir una carta al personaje preferido de un texto literario o histórico.

Emitir un juicio escrito sobre el personaje o literario o histórico.

Inventiva de cuentos.

Etc.

POPOCA O., CENOBIO (1996), “Fomento a la lectura”, en Cero en Conducta, año

XI, núm. 42-43, Agosto, México, Educación y Cambio, pp. 23-31.

Disposición de material de forma que muestre claramente que está disponible,

ordenado y etiquetado para mostrar su función, nivel de dificultad o progresión, y

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

28

que pueda ser empleado por los niños sin dificultades y sin mucha necesidad de

atención por parte del maestro. DEAN, JOAN (1993), “El rol del maestro”, en la

organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica

(Temad de educación, 34), pp. 59-88.

¿Cómo evaluar y valorar los resultados de la propuesta didáctica?

¿Qué resultados se obtuvieron al llevar a cabo proyectos las estrategias

didácticas en los diferentes grados para motivar a la escritura de textos?

¿Qué relación y actitud se presenta tanto del maestro y los alumnos

ante las actividades planteadas?

Según CASANOVA son varios los objetivos que persigue la evaluación, entre

ellos están:

1. Detectar la situación de partida general para dar comienzo a un proceso de

enseñanza aprendizaje.

2. Facilitar la programación idónea para los alumnos.

3. Durante la aplicación de cada unidad.

4. Confirmar o reformular la programación en función de los datos obtenidos

en el desarrollo de las unidades.

5. Orientar al alumno para estudios futuros o salidas profesionales.

6. Elaborar informes descriptivos del proceso de aprendizaje de los alumnos.

7. Regular y mejorar la organización y actuación del docente tanto en su

perspectiva sobre el centro educativo como en su actividad en el aula.

8. Controlar el rendimiento del alumnado.

9. Seleccionar los recursos didácticos y programas específicos

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

29

CASANOVA, MARIA ANTONIA “Objetivos de la evaluación” en: Evaluación

educativa. Escuela Básica, México, SEP/ Fondo mixto de cooperación Técnica y

Científica México- España, pp. 101-102.

Lo decisivo en la evaluación es saber qué papel desempeña en todo proceso de

enseñanza-aprendizaje y si ese papel contribuye a la calidad del mismo, tanto en

lo que respecta a su racionalidad como a su justicia, la evaluación no es, un

problema de medición sino de comprensión. SANTOS GUERRA, MIGUEL

ÁNGEL (1995), “Los instrumentos de recogida de datos”, en la evaluación: un

proceso de diálogo, comprensión y mejora, Málaga, Aljibe (Biblioteca de

educación), pp. 175-180 y 184-186.

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 MÉTODOS A SEGUIR

“Lo decisivo en la evaluación es saber qué papel desempeña en todo proceso de

enseñanza-aprendizaje y si ese papel contribuye a la calidad del mismo, tanto en

lo que respecta a su racionalidad como a su justicia, la evaluación no es, un

problema de medición sino de comprensión. SANTOS (1995), p. 175.

El proceso de evaluación requiere de especial atención sobre los datos, la

interpretación de estos en función del objetivo planeado al inicio y que permite ser

una guía para valorar los logros y resultados obtenidos. Para lo cual ésta será

“cualitativa”, PÉREZ (1994), cita a TESH (1987) quien explca dicho método, el

cual indica la categorización y recolección de datos mediante un Análisis

exploratorio en el cual es momento de ser selectivos en la recolección de datos

pues es un error muy frecuente en la investigación cualitativa el acumular un gran

volumen de datos. Después de haber recabado la información se continúa con la

descripción, en el cual al seleccionar los datos es necesario elaborar un resumen

de lo obtenido hasta el momento de formularnos preguntas claves, qué sucede y

cómo. Para describir lo que sucede en las categorías. Por qué sucede, lo

esperábamos, etc.

Se debe reflexionar sobre las preguntas como proceso de análisis en la

búsqueda de posibles explicaciones, además este tipo de investigación es

interactiva, lo que exige ir interrogando a la vez que el dejarse ir interrogando la

realidad. Investigar como ocurrió el suceso. Por consiguiente se realiza la

interpretación, momento más arriesgado proceso dado que interpretar supone

integrar, relacionar, establecer conexiones entre las diferentes categorías, así

como posibles comparaciones, supone ser creativo a la vez que a comprometerse

con una opción determinada e incluso poder equivocarse.

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

31

La interpretación e integración de los datos efectuados en el marco de

práctica y en contraste con la realidad reflexionada y vivida, nos llevará a sugerir

nuevas relaciones.

El proceso de análisis no termina con la interpretación de los datos, pues al

ser cíclico e implicar retroalimentación continuando nos lleva a la reflexión sobre

los mismos antes de iniciar un nuevo proceso, que ya no será idéntico, dado que

hemos aprendido del proceso mismo.

También consideraré el Ciclo Reflexivo de Smyth (1991), el cual sugiere

que el docente realice una serie de indicadores y puntos clave para guiar su

análisis de la práctica, a partir de ello se describirán las situaciones presentadas

en el aula, enriqueciendo así con recursos y evidencias de los productos de los

niños, en este caso; los escritos de los niños, fotografías, avances, redacción de

textos, etc.

Para un mejor entendimiento, dicho Ciclo se divide en cuatro fases por así

decirlo, mismas que son las siguientes:

Primera fase: Descripción ¿Qué es lo que hago?

Segunda fase: Explicación ¿Cuál es el sentido de mi enseñanza?

Tercera fase: Confrontación ¿Cuáles son las causas de actuar de ese

modo?

Cuarta fase: Reconstrucción ¿Cómo podría hacer las cosas de otro

modo?

Los métodos anteriores permiten analizar y argumentar lo que sucede en

el proceso, reflexionar acerca de nuestra práctica y tomar especial importancia

donde así lo requiere.

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

32

Un método más el FODA, éste tiene como objetivo el identificar y analizar

las Fuerzas y Debilidades de la aplicación del proyecto, así como también las

Oportunidades y Amenazas, que presenta la información que se ha recolectado.

Se utilizará para desarrollar un plan que tome en consideración muchos y

diferentes factores internos y externos para así maximizar el potencial de las

fuerzas y oportunidades minimizando así el impacto de las debilidades y

amenazas.

A partir de la especificación de la “propuesta didáctica” en las

connotaciones mencionadas anteriormente se pone de manifiesto que la misma

se evaluará antes, durante y después de su aplicación bajo un rango de carácter

cuantitativo y cualitativo puesto que en cada una se denota lo siguiente:

Enfoque cualitativo: Está es útil cuando se busca comprender el

comportamiento de los sujetos implicados en un proceso, intentando captar

el propio proceso en su totalidad, las interacciones y significados entre los

sujetos con el medio de la investigación.

Enfoque cuantitativo: El paradigma (conjunto de suposiciones

interrelacionadas respecto al mundo social un marco de estudio

organizado), Diseña y desarrolla instrumentos para identificar y medir

atributos del objeto de estudio, los cuales se traducen a datos

matemáticamente interpretables, puesto que está orientado hacia los

resultados y parte de una concepción estática del objeto.

Sin embargo conviene hacer hincapié en que ambos enfoques evaluativos

van ligados, ya que la primera es netamente subjetiva porque intenta recuperar la

interioridad de los sujetos o actores en los fenómenos sociales y está orientado

hacia procesos sociales, históricos, entre otros; y la segunda objetiva porque da a

conocer los resultados basados en números; estrechando así sus lazos para

generar un análisis determinado sobre la aplicación de la propuesta en marcha.

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

33

Y por ende la evaluación de la que se habla es “Cuali-cuantitativa o mixta”

que se regirá mediante los diversos análisis de confrontación con la finalidad de

juzgar los resultados:

Ciclo reflexivo de Smyth: que consiste en concentrar la información

obtenida de la aplicación de la propuesta con base en: una descripción

(qué es lo que se hace), explicación (cuál es el sentido de la enseñanza-

aprendizaje de la propuesta didáctica), confrontación (cuáles son las

causas de actuar de éste modo tanto prácticas como teóricas) y

reconstrucción (mejora de la situación que se ha revisado).

FODA: que consiste en denotar las fortalezas, oportunidades, debilidades y

posibles alternativas para el perfeccionamiento de la valoración de la

propuesta.

Después haber analizado cada uno, considero importante hacer uso de

ellos según el tipo de análisis que se pretenda lograr, en el cuadro que a

continuación se presenta, permite dar una idea más específica sobre la valoración

de los resultados.

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

34

3.2 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

PREGUNTAS

Centrales y

derivadas

RECOLECTAR

INFORMACIÓN

SOBRE

¿Qué se pretende

de las

preguntas?

CON LOS

SIGUIENTES

RECURSOS

IDEAS QUE

GUIARÁN LA

INVESTIGACIÓN

¿CÓMO?

¿Cómo es el

contexto donde

los niños se

desenvuelven?

¿Qué

oportunidades de

escritura ofrece el

entorno a los

niños?

¿Cómo influye el

contexto en la

práctica de la

escritura y el

contacto con

´ésta?

Características

generales de la

comunidad y

escuela de trabajo,

así como de sus

principales

actores.

Información

recabada en los

diarios de campo y

jornadas de

observación.

FODA

¿Cuál es el papel

de la institución

respecto al tema

de escritura?

¿Cuál es la visión

y misión de la

Características de

los niños.

Edades

Recopilar datos en

cuanto a sus

fortalezas y

debilidades con

respecto al

Información que

se obtuvo en el

registro de la

jornada de

observación,

diarios de campo y

Ciclo reflexivo de

Smyth.

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

35

institución?

¿Qué espacios

dentro y fuera del

aula favorecen el

momento de la

escritura?

¿Qué actividades

realizan para el

fomento de la

escritura?

español al hacer

uso de la escritura.

Conocer los

espacios que

ofrece la

comunidad para la

práctica de la

escritura.

fotografías.

¿Cómo son los

niños del grupo?

¿Cuáles son sus

principales

intereses?

¿Qué debilidades

se observan

durante el

desarrollo de la

actividad escolar?

¿Cómo influye el

contexto y padres

de familia en la

producción de

textos?

¿En qué medida

los niños están en

contacto diario con

escritos?

Características de

los niños,

diagnóstico

individual y grupal

en cuanto la

escritura,

identificar

fortalezas y

debilidades.

Importancia de la

relación de padres

de familia para el

fomento de la

escritura de textos.

Diarios de campo,

carpetas de los

alumnos, registros

diarios y

observaciones de

la clase, análisis

de sus trabajos y

evidencias.

Entrevistas con

padres de familia.

Análisis FODA

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

36

¿Qué son los

proyectos

didácticos?

¿Cuál es el origen

de los proyectos

didácticos, su

estructura y

propósito

fundamental?

¿Desde qué

perspectiva se

proponen dichos

proyectos a partir

del Programa de

Estudio 2009 y la

Propuesta

Multigrado 2005?

¿Cuáles son los

enfoques acerca

de las actividades

de escritura en las

asignaturas tanto

en el Programa de

estudio como en la

Propuesta

Multigrado 2005 y

la asignatura de

Español?

¿Cómo integrar

las estrategias en

dichos proyectos

en función de los

Análisis de los

proyectos como

estrategia

didáctica,

estructura y

finalidad de los

mismos.

Revisión del Plan

de Estudios 2009

y Propuesta

Multigrado 2005

referente a

estrategias sobre

la asignatura de

Español y la

manera en cómo

se incluyen los

proyectos para el

tratamiento de los

contenidos.

Plan de Estudios

2009

Propuesta

Multigrado 2005

Plan y Programas

1993

Reforma en

Multigrado

Análisis FODA

Page 37: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

37

contenidos por

tratar?

¿Qué es una

estrategia

didáctica?

¿Cuáles

estrategias son las

adecuadas para

trabajar con

alumnos

pequeños?

¿Qué secuencia

debo tomar en

cuenta para la

aplicación de las

estrategias?

¿Cuáles son las

actividades que

mejor se adaptan

para aplicar a un

grupo multigrado y

qué materiales o

recursos utilizar?

¿Qué materiales y

recursos

didácticos se

utilizarán?

¿En qué medida

las tareas

domiciliarias

apoyan y

Características de

una estrategia

didáctica y la

manera de

aplicarse a un

grupo multigrado,

atendiendo a sus

necesidades en

sus diferentes

grados.

Seleccionar las

actividades que se

consideren como

más productivas y

prever los

recursos a utilizar.

Las tareas

domiciliarias como

recurso

fundamental para

Diario de campo.

Planeaciones.

Trabajos de los

alumnos al hacer

uso de la escritura

mediante la

producción de

textos.

Ciclo reflexivo de

Smyth

Page 38: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

38

reafirman el

aprendizaje de la

escritura en los

niños?

apoyar el tema

aprendido en

clase.

¿Qué factores

influyen en el

proceso de

escritura de

textos?

¿Cómo conciben

los niños el

proceso de

escritura?

¿Cuáles son los

niveles y

momentos de la

escritura?

¿Cómo aprenden

a leer y escribir los

niños?

¿Cuál es la

escolaridad de sus

padres y el

contacto que

tienen con sus

hijos en el

desarrollo y

práctica de la

escritura?

Identificar los

factores que

influyen en el

proceso de

escritura de los

textos producidos

por los niños.

Analizar los

niveles de

adquisición de

ésta.

Tomar en cuenta

la escolaridad de

los padres como

punto de partida

para permitir el

fomento a la

escritura.

Aplicación de los

proyectos

didácticos,

retroalimentación

de la clase, diario

de campo,

entrevistas,

encuestas.

Ciclo reflexivo de

Smyth

Page 39: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

39

¿Cómo fomentar

la producción de

textos?

¿De qué se trata

el proceso de

escritura?

¿Qué tipo de

textos escriben los

niños y con qué

fines?

¿Cuáles son las

reacciones de los

alumnos ante los

textos y su gusto

por la escritura?

¿En qué medida a

los niños les

resulta atractivo la

redacción de un

texto como

construcción

propia?

¿Qué reacciones

tendrán los niños

ante las

actividades de

escritura?

¿Cómo motivarlos

para que se

Identificar la

importancia en la

selección de los

textos producidos

por los niños, que

sean funcionales y

atractivos.

Comprensión de la

redacción como

herramienta

indispensable para

la comunicación

de ideas.

Alcance del

docente para

motivar a los

alumnos a

adentrarse al tema

y producir textos

propios y con

significado.

Proyectos

didácticos, análisis

del diario de

campo,

observaciones,

etc.

Ciclo reflexivo de

Smyth

Page 40: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

40

adentren a la

producción de

escritos propios?

¿Cómo evaluar y

valorar los

resultados de la

propuesta

didáctica?

¿Qué resultados

se obtuvieron al

llevar a cabo

proyectos las

estrategias

didácticas en los

diferentes grados

para motivar a la

escritura de

textos?

¿Qué relación y

actitud se presenta

tanto del maestro

y los alumnos ante

las actividades

planteadas?

Valorar los

resultados

obtenidos a través

de recursos que

permitan la

recogida de datos

viables tanto

objetivos como

subjetivos de la

propuesta.

Análizar el avance

de los niños y sus

fortalezas y

debilidades al

finalizar la

aplicación de la

propuesta.

Producciones de

los alumnos,

evidencias, textos,

listas de cotejo,

análisis grupal e

individual, etc.

Método cualitativo

TESH (1987)

Page 41: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

41

CAPÍTULO IV

CALENDARIO DE TRABAJO O CRONOGRAMA

4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANA DICIEMBRE ASPECTOS ASIGNATURAS

1 30-4 Término de la segunda jornada de práctica.

2 7-11 Elaboración del esquema de trabajo

3 14-18 Entrega del esquema

4 21 22-25 Mesas tentativas de trabajo

5 28-1 Vacaciones

ENERO

1 4-6 7-8 Vacaciones Suspensión extraordinaria de labor docente

(Condiciones climatológicas)

2 11-15 Práctica escolar (Todas las asignaturas

probablemente)

Mesas de trabajo

3 18-22 Corrección del esquema de trabajo Entrega del

esquema

4 25- 2

Page 42: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

42

9

FEBRERO

1 1-5 CAPÍTULO I

TEMA DE ESTUDIO (MOTIVOS DE LA ELECCIÓN DEL TEMA)

2 8-12 CAPÍTULO II

CAPÍTULO II. EL ACTO DE ESCRIBIR

3 15-19 Práctica escolar Revisión y corrección de los capítulos anteriores.

4 22-26 CAPÍTULO III

LOS NIÑOS DEL GRUPO Y SU DESARROLLO EN LA ESCRITURA

MARZO

1 1-5 CAPÍTULO IV

CAPÍTULO IV. LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS

2 8-12 PROPUESTA DIDÁCTICA A DESARROLLAR Y SU EJECUCIÓN

3 15-19 PROPUESTA DIDÁCTICA A DESARROLLAR Y SU EJECUCIÓN

4 22-26 ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

CAPÍTULO V

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL FOMENTO DE LA

Español como eje transversal

en las demás

asignaturas

Page 43: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

43

ESCRITURA.

CAPÍTULO VI

DISEÑO DE LA PROPUESTA DE ESCRITURA

5 29 -2 Vacaciones

ABRIL

1 5-9 Vacaciones

2

12-16

CAPÍTULO VII ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS EN LOS

PROYECTOS DIDÁCTICOS

ESPAÑOL

3

19-23

Semana Nacional de Evaluación

Revisión y correción de los capítulos anteriores.

4 26-30 PROPUESTA DIDÁCTICA A DESARROLLAR Y SU EJECUCIÓN (2DO PROYECTO)

MAYO

1 3-7 PROPUESTA DIDÁCTICA A DESARROLLAR Y SU EJECUCIÓN (2DO PROYECTO)

2 10-14 Conclusiones ESPAÑOL

3 17-21 Bibliografía, Anexos MAT-F.C.E

4 24-28 Introducción C.N-HIST

Page 44: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

44

JUNIO

1 31 MAY-4 Entrega y corrección del borrador GEO-E.A

2 7-11 Revisión final del documento

3 14-18

4 21-25 Autorización

JULIO

1 28 JUN-2 Encuadernación y entrega del documento

2 5- 9 Fin de cursos

Page 45: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

45

4.2 CAPITULADO PREELIMINAR

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. 1.1 TEMA DE ESTUDIO (MOTIVOS DE LA ELECCIÓN DEL

TEMA)

1.2 Antecedentes.

1.3 Concepción Teórica de los autores acerca de la escritura en los niños.

1.4 Importancia del fomento de la práctica de la escritura en los niños.

1.5 La comunidad donde se encuentra la escuela de práctica y su contribución

al desarrollo de la escritura.

CAPÍTULO II. EL ACTO DE ESCRIBIR

2.1 Misión y visión de la institución.

2.2 Espacios dentro del aula y de la escuela que favorecen el fomento de la

escritura.

2.3 Actividades que toman en cuenta en la institución para la práctica de la

escritura.

2.4 La escuela multigrado y su contribución en el fomento de la escritura.

CAPÍTULO III. LOS NIÑOS DEL GRUPO Y SU DESARROLLO EN LA

ESCRITURA

3.1 Los grupos de práctica.

3.2 Diagnóstico individual y grupal.

Page 46: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

46

3.3 Oportunidades de escritura tanto dentro y fuera de la escuela, intereses

personales y prácticas escritas en la comunidad.

CAPÍTULO IV. LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS

4.1 Origen, estructura y finalidad de los proyectos didácticos.

4.2 Enfoque del Español con relación a la práctica de la escritura.

4.3 Análisis del Programa de Estudios 2009 y la Propuesta Multigrado 2005

con relación a la escritura y los proyectos didácticos.

CAPÍTULO V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL FOMENTO DE LA

ESCRITURA

5.1 ¿Qué son las estrategias didácticas?

5.2 Estrategias más utilizadas en la escuela primaria y los autores que refieren

a ésta.

5.3 Actividades y materiales que promueven el desarrollo de la producción de

textos.

CAPÍTULO VI. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE ESCRITURA

6.1 Definición de la propuesta didáctica y sus características.

6.2 Justificación

6.3 Adecuación del Proyecto didáctico mediante la integración del Programa

de Estudios 2009 y la Propuesta Multigrado 2005.

6.4 Estrategias de escritura que se incluirán en los proyectos didácticos.

Page 47: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

47

6.5 Tiempos en que se aplicarán las estrategias y actividades de la propuesta

para el fomento de la escritura.

6.6 Materiales didácticos a utilizar en los proyectos.

6.7 Organización de los 3 grados para el desarrollo de la propuesta.

6.8 La evaluación que se pretende aplicar en la propuesta didáctica

CAPÍTULO VII. ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS EN LOS PROYECTOS

DIDÁCTICOS

7.1 Análisis del componente de escritura

7.2 Los contenidos y enfoques de español

7.2 Los conocimientos previos

7.3 Estrategias, materiales y formas de organización para abordar las

estrategias de escritura,

7.4 La relación y actitud del maestro-alumno en las diferentes estrategias

planteadas.

CAPÍTULO VIII. LA EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS

8.1 Análisis de los resultados

8.2 Avances y logros alcanzados.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 48: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

48

BIBLIOGRAFÍA

ANTÚNEZ, Serafín (1993), “La educación escolar se desarrolla en el seno de una

organización”, en Claves para la organización de centros escolares, Barcelona,

ICE, pp. 13-33.

BAZALDÚA (2009) “La escritura en alumnos de 5° grado”.

CARVAJAL PÉREZ FRANCISCO Y GARCÍA RAMOS JOAQUÍN, junio (2000)

Sevilla; “Enseñar o aprender a leer y escribir, pp. 105”.

CASANOVA, MARIA ANTONIA “Objetivos de la evaluación” en: Evaluación

educativa. Escuela Básica, México, SEP/ Fondo mixto de cooperación Técnica y

Científica México- España, pp. 101-102.

(CASSANY DANIEL, 1999. Construir la escritura en; ¿Qué es escribir? Paidós

Ibérica; pp. 27)

DEAN, JOAN (1993), “El rol del maestro”, en la organización del aprendizaje en la

educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica (Temad de educación, 34), pp. 59-

88.

DOMÉNECH JOAN Y JESÚS VIÑAS (1997), “El aula clase” y “El tiempo de los

alumnos”, en la organización del espacio y del tiempo en el centro educativo,

Barcelona, Graó, pp. 59-66, 77-80 y 85-89.

(KALMAN JUDTH, 1994. “La alfabetización cuando no hay escritura: el uso de la

lengua escrita como práctica social”, en Huaxyácac, año I, núm. 3, mayo-agosto,

pp. 37-43)

MORENEO, CHARLES 1998, Estrategias de la enseñanza del aprendizaje, pp.

53.

POPOCA O., CENOBIO (1996), “Fomento a la lectura”, en Cero en Conducta, año

XI, núm. 42-43, Agosto, México, Educación y Cambio, pp. 23-31.

Page 49: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ...crenamina.edu.mx/DOC_RECEP_2006_2010/ESQUEMA_DE_TRABAJO/Rosa_Nelly... · de ellos el cual es “Propiciar el desarrollo de las

49

SAMMONS, Pam. et al (1998), “Enseñanza con propósito”. En características

clave de las escuelas afectivas, p. 97.

SANTOS GUERRA, MIGUEL ÁNGEL (1995), “Los instrumentos de recogida de

datos”, en la evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora, Málaga,

Aljibe (Biblioteca de educación), pp. 175-180 y 184-186.

(SEP 1994, avance programático 1993 p. 20)

(SEP 1994, Plan y Programas de estudio 1993. Educación Básica. Primaria,

México)

(SEP, Libro para el maestro Español 4° p. 9)

(SEP, Libro para el maestro, pp. 7-10)

Reforma en multigrado. Programa de Estudios 2009. p. 3

SOLÉ, ISABEL (1999) estrategias de la lectura; novena edición, Graó, España,

pp. 17-71.

WATKINS, CHRIS Y PATSY WAGNER (1991), “La perspectiva global del aula”,

en la Disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro,

Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 24), pp. 75-84.

(http://www.sistemavalladolid.com/villaeducacion/data/36ad7f_Losproyectosdidacti

cos.pdf) (14/Diciembre/2009)

(http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/ElMetododeProyectoscomotecnicadidactica.pdf)

(15/Diciembre/2009)

(http://www.contenidoweb.info/textos/que-es-un-texto.htm) (15/Diciembre/2009)