Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L...

190

Transcript of Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L...

Page 1: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes
Page 2: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

1

x

Page 3: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

2

Secretario de Relaciones Exteriores Luis Ernesto Derbez Bautista Secretario Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos María del Refugio González Domínguez Director General para Temas Globales Ernesto Céspedes Oropeza Director para Asuntos Internacionales de la Mujer Elizardo Rannauro Melgarejo

Coordinador Residente en México del Sistema de Naciones Unidas y Representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Thierry Lemaresquier Oficial de Programas de PNUD Perla Pineda Directora Regional del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana Teresa Rodríguez Allendes Oficial de Programas de UNIFEM Celia Aguilar Setién

331.4 M85

Las mujeres rurales en México: estrategias para su desarrollo. -- México : Secretaría de Relaciones Exteriores : UNIFEM : PNUD, 2006. 186 p. ISBN 1-932827-34-X

1. Mujeres campesinas – México. 2. Mujeres en la agricultura – México. 3. Derechos de las mujeres – Congresos.

Primera edición: 2006-02-28 ISBN 1- 932827-34-X © SRE/UNIFEM/PNUD Impreso en México / Printed in Mexico

Las opiniones expresadas en esta publicación son de las y los autores y no representan necesariamente

las opiniones de la SRE, UNIFEM y/o PNUD, ni de cualquier otra de sus organizaciones afiliadas.

Page 4: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

3

ÍNDICE

Presentación…………………………………………………………………………………………..07 Introducción…………………………………………………………….……………………….……09 PALABRAS DE BIENVENIDA Teresa Rodríguez Allendes Directora Regional de la Oficia del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana…………………..………….……13 Itzá Castañeda Camey Asesora en Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México..………………………….………………….……..….……15

Patricia Espinosa Torres Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)…………………………..…….17

Diva Hadamira Gastelum Bajo Presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados………………………………………………………………………….21 María del Refugio González Domínguez Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores…………….……………………………………….……23 María Guadalupe Aguirre Soria Presidenta de la Alianza de Mujeres de México……….…………………………………….…….27 CONFERENCIAS MAGISTRALES………………………………………………………….……31 Las Mujeres Rurales en el Ámbito Internacional Teresa Rodríguez Allendes….…………………………………………………………………….……33 El Papel de las Mujeres en el Desarrollo Sustentable y la Seguridad Alimentaria María del Carmen Culebro…………………………………………………………..…………………41 Mujer Rural: Políticas Públicas y Perspectiva de Género Rubí de María Gómez Campos………………..…………………………………………………….….53

Page 5: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

4

Situación de las Mujeres Rurales en México: Perspectivas Hacia el Futuro, Visión Gubernamental Liliam Mara Flores Ortega Rodríguez……………….…………………………………………………57 El acceso de las Mujeres Rurales a la Tenencia de la Tierra Alejandra de María Campos Orrico…………………………………………………………………….67 El Empoderamiento Económico de las Mujeres: Una mirada desde México Gerardo Aranda Orozco……………..……………………………..……………………….…….……75 Avances y Desafíos de las Mujeres Rurales: Perspectiva Internacional Margarita Zapata Choiseul………………………………..……………….…………………………...83 El empoderamiento económico de las Mujeres Rurales: Una visión internacional Marlene Haas………………………………………………………………………..………………...103 Situación de las Mujeres Rurales en México: Perspectivas Hacia el Futuro, Visión de la Sociedad Civil Marina Blanco Casco…………………………………………………………………………………..107 Mujer Rural y Tenencia de la Tierra en el Campo Mexicano Mariana Salcedo Gómez…………………………………….……………………….………………...115 MESAS DE TRABAJO………………………………………..……………………………….……137 Mesa 1. Armonización Legislativa Miriam Valdez Valerio Margarita Zapata Choiseul………………………………………………………..…………….……139 Conclusiones Mesa 1 Elvira Merecias Sánchez Rosario Velasco Lino ..…...…..…………………………………………………………………..……145 Mesa 2. El Reconocimiento Nacional e Internacional de las Mujeres Rurales Beatriz Hernández Narváez Margarita Zapata Choiseul………………………………….………………………………………...149

Page 6: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

5

Conclusiones Mesa 2 Beatriz Hernández Narváez María del Carmen Ramírez Coronel……………………………………….…………………….……154 CLAUSURA………………………………………………….………………………..………..……159 Marina Blanco Casco Margarita Zapata Elizardo Rannauro Melgarejo ESTADÍSTICAS……………………………………………….………………….………………..161 GLOSARIO…..……………………………………………………..…………………………..… 173

Page 7: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

6

Page 8: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

7

PRESENTACIÓN De acuerdo con el último informe del Secretario General de la ONU intitulado “Mejoramiento de la situación de la mujer en las zonas rurales”, la globalización ha abierto nuevas oportunidades para algunas de estas mujeres, mientras que para otras se ha intensificado la marginación y la exclusión de la sociedad. La comercialización de la agricultura, la liberalización del comercio y los mercados internacionales de alimentos y otros productos agrícolas, la intensificación de la migración laboral nacional e internacional, el aumento de la privatización de recursos y servicios y el uso más amplio de las tecnologías de la información y las comunicaciones se agregan a la larga lista de retos – inmersos en una cultura de discriminación y violencia - que las mujeres rurales tienen que superar para proporcionar, por lo menos, condiciones mínimas de supervivencia para ellas y sus familias. Independientemente de lo difícil que resulta comprobar los efectos reales de la globalización en las vidas de las mujeres del medio rural, lo cierto es que, aún hoy día, su situación se encuentra entre las más precarias del mundo. No sólo son uno de los sectores de población más pobre, sino de los que requieren más apoyos en la esfera de la educación y capacitación, seguridad social y laboral, salud sexual y reproductiva, acceso a puestos de toma de decisiones, acceso al crédito y a los recursos, seguridad jurídica, entre otros. Responder a este llamado es tarea urgente en la medida en que deseemos una mundialización plenamente incluyente y equitativa. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) reconoce que las mujeres rurales enfrentan problemas especiales que los Estados y la sociedad en general deben atender. En lo particular, por que ellas juegan un papel importante en la supervivencia económica de su familia y en el desarrollo agrícola de sus comunidades, regiones y países. Conscientes de este compromiso ineludible, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han nuevamente unido sus esfuerzos para poner a su disposición la memoria del “Congreso Internacional de las Mujeres Rurales: Estrategias para su Desarrollo”, realizado en las instalaciones de la SRE los días 12 y 13 de octubre de 2005. Esta publicación contiene las conferencias magistrales de diversos funcionarios y expertos - nacionales e internacionales – dedicados a la promoción y avance de las mujeres rurales. Asimismo, incluye las conclusiones de las mesas de trabajo destinadas a identificar las estrategias y políticas más adecuadas para superar los obstáculos al desarrollo de las mujeres del medio rural, actor clave en la producción de alimentos en México y en el mundo.

Ernesto Céspedes Oropeza,

Director General para Temas Globales, SRE, México.

Page 9: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

8

Page 10: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

9

INTRODUCCIÓN

“… la tarea fundamental a que nos enfrentamos hoy es conseguir que la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

del mundo, ya que, si bien ofrece grandes posibilidades, en la actualidad sus beneficios se distribuyen de forma muy desigual al igual que sus costos.

[…] solo desplegando esfuerzos amplios y sostenidos para crear un futuro común, basado en nuestra común humanidad en toda su diversidad, se

podrá lograr que la mundialización sea plenamente incluyente y equitativa”. Declaración del Milenio

Resolución 55/2 de la Asamblea General de la ONU A pesar del gran aporte de las mujeres rurales a la seguridad alimentaria, a la producción agrícola y al desarrollo de sus comunidades, a nivel mundial se estima que solamente poseen el dos por ciento de la tierra, reciben sólo el uno por ciento de los créditos para la agricultura y el cinco por ciento para el acceso a tecnología y a métodos de planeación de los cultivos; además representan aproximadamente el 70 por ciento de las personas en estado de pobreza.

Esta situación de desigualdad no varía significativamente en México. En nuestro país existen más de 12 millones de mujeres en zonas rurales, quienes diariamente trabajan más de 12 horas para proveer la alimentación y subsistencia de sus familias. Estas mujeres, además de dedicarse a las labores del hogar y el cuidado de la familia –actividades no registradas en las estadísticas económicas- contribuyen con el 40 por ciento de la oferta agrícola en el mercado interno. Sus parcelas agrícolas, además, constituyen con frecuencia el único medio para diversificar la alimentación familiar.

A pesar de los esfuerzos internacionales por “visibilizar” la importante contribución de las mujeres rurales a sus comunidades, su país y el mundo, su trabajo es todavía poco valorado o reconocido. Las mujeres rurales no sólo se enfrentan a una situación de desventaja por su condición de mujeres, sino que sufren una doble o triple discriminación: por ser pobres, e incluso por ser mujeres indígenas.

A las mujeres rurales rara vez se les otorgan los derechos individuales a la tierra, el capital, el agua u otros recursos que son indispensables para aumentar la productividad de su trabajo agrícola. Así, aunque muchos países tienen leyes que les permiten a las mujeres -de jure- el acceso a la tierra, en la práctica, los familiares o la comunidad tienden a pasar por alto estos derechos, negándolos en la realidad. Además, sus oportunidades de capacitación, educación y participación política son escasas, pues persiste la creencia de que las inversiones en el desarrollo de las mujeres no son rentables para la familia o la comunidad en términos productivos y económicos.

Page 11: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

10

Para atender esta situación de desventaja, los instrumentos y compromisos internacionales en la materia son enfáticos: es imperativo suprimir los obstáculos a la igualdad y a la participación activa de las mujeres y los hombres en el desarrollo agrícola y rural, así como al disfrute equitativo de sus beneficios. Tanto la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), subrayan la necesidad de que los gobiernos y la comunidad internacional formulen estrategias eficaces para empoderar a las mujeres rurales a través de su acceso a los recursos productivos, en particular la tierra, el capital y la tecnología, así como a los empleos remunerados, los servicios de salud, la educación y la toma de decisiones.

Ésta es una condición indispensable si se desean alcanzar los objetivos de desarrollo planteados en ocasión de la Cumbre del Milenio, particularmente los referidos a la reducción de la pobreza, el hambre y las enfermedades. Por lo tanto, es ineludible garantizar el derecho de las mujeres rurales a:

a) participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los niveles; b) tener acceso a una adecuada atención médica, que incluya información, asesoramiento

y servicios en materia de planificación de la familia; c) beneficiarse directamente de los programas de seguridad social; d) obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no académica,

incluidos los relacionados con la alfabetización funcional, así como los beneficios de todos los servicios comunitarios y de divulgación, a fin de aumentar su capacidad técnica;

e) organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener igualdad de acceso a las oportunidades económicas, mediante el empleo por cuenta propia o por cuenta ajena;

f) participar en todas las actividades comunitarias; g) obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios de comercialización

y a las tecnologías apropiadas, y recibir un trato igual en los planes de reforma agraria y de reasentamiento; y,

h) gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones.

En un esfuerzo por empoderar a las mujeres, también se ha reconocido que la

asociación basada en la igualdad entre las mujeres y los hombres es una condición esencial para un desarrollo agrícola y rural sostenible, enfocado en el ser humano. En otras palabras, es importante centrar los esfuerzos en apoyos específicos para las mujeres a través del acceso al crédito, la capacitación, las tecnologías y mejoras en su ingreso para ellas y para sus familias. Pero estos cambios no podrán mantenerse en el largo plazo, en tanto no se modifiquen patrones socio-culturales, arraigados en el hogar y en la sociedad, que impiden

Page 12: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

11

que las oportunidades económicas obtenidas por las mujeres se conviertan en beneficios directos para ellas.

Ante estos retos, asumidos por México en diversos foros internacionales, la Secretaría de Relaciones Exteriores se ha dado a la tarea de difundir y promover la aplicación de los instrumentos y acuerdos internacionales que velan por el cumplimiento de todos los derechos de las mujeres, y en este caso, en específico, de las mujeres rurales. La Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores manifiesta su satisfacción al dar a conocer, a través de esta publicación, los resultados emanados del Congreso Internacional de las Mujeres Rurales: Estrategias para su Desarrollo, el cual tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión y análisis relativo a los compromisos internacionales en torno al desarrollo integral y efectivo de las mujeres rurales, mismo que sirvió para identificar los obstáculos y retos a superar por ellas, conjuntamente con los Estados nacionales.

Este Congreso forma parte de una serie de actividades de la Cancillería que buscan contribuir a dar cabal cumplimiento a los objetivos de desarrollo humano y equidad planteados en el Programa Nacional de Desarrollo (PND), y el Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación (Proequidad). Deseamos que este documento sea un referente significativo para enriquecer la agenda nacional e internacional relativa a la condición de las mujeres rurales.

Dra. María del Refugio González Domínguez,

Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, SRE, México.

Page 13: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

12

Page 14: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

13

PALABRAS DE BIENVENIDA Teresa Rodríguez Allendes• Subsecretaria María del Refugio González Domínguez, Patricia Espinosa Torres, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, diputada Diva Gastelum, miembros del presidium, diputadas, especialistas, visitantes internacionales y amigas y amigos. Realmente para UNIFEM es un honor participar en este presidium, colaborar con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y con todas las instituciones mexicanas que están oficiando y trabajando en este evento y especialmente en este Congreso que se realiza en el marco del 15 de octubre que se conmemora el día internacional de las Mujeres Rurales, y yo creo que es importante que recordemos por que y cuando se declaró este día luego de la cuarta conferencia mundial sobre la mujer en Beijing en el año 95 se declaró el 15 de octubre como el día internacional de la mujer rural y fue el resultado de las propuestas de la Federación Internacional de Productoras Agrícolas, de la Red de Asociaciones de Mujeres Campesinas Africanas y de la Fundación de la Cumbre Mundial de Mujeres como un reconocimiento internacional a los múltiples roles que juegan las mujeres como productoras, como campesinas, como obreras agrícolas en la economía y en la sociedad en general. Aportes que en la mayoría de las veces son invisibles y no se consideran en el Producto Interno Bruto. Más adelante veremos de cuanto es ese aporte y realmente cuanto pesa y especialmente en la producción de alimentos. También quisiera señalar que es muy importante y muy interesante que junto con la celebración del 15 de octubre y la cuarta Conferencia de la mundial sobre la mujer hace 10 años, recordemos que la primera Conferencia Internacional sobre la Mujer se celebró en México y que realmente fue México el primer país de América Latina que abrió sus puertas al mundo para que se pudiera reflexionar sobre la situación y condición de las mujeres, y luego de esta primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, a raíz de la situación de desventaja, la Asamblea General aprueba la Convención para la Eliminación de todas formas de Discriminación en Contra de la Mujer que realmente es la convención más firmada por los países miembros de Naciones Unidas, pero que tiene un capítulo especial para las mujeres rurales. Por lo tanto creo que es importante que la consideremos como marco para nuestro trabajo en el día de hoy y mañana. Les deseo mucho éxito y muchas gracias.

• Directora Regional de la Oficia del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana.

Page 15: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

14

Page 16: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

15

Itzá Castañeda Camey• Señora María del Refugio González, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, distinguidas integrantes del presidium, señoras y señores.

Me es grato participar en nombre del señor Thierry Lemaresquier, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México en este Congreso Internacional de las Mujeres Rurales, reciban un cordial saludo de su parte.

El tema que nos convoca esta tarde “Estrategias para el desarrollo de las mujeres rurales”, implica una gran responsabilidad. Sobre todo porque no es un tema nuevo, ni un problema nuevo, pero si es un reto no resuelto que se ha convertido en una deuda histórica.

Como lo pone de manifiesto el Informe de Avance sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, presentado por México en abril de este año, la desigualdad es un fenómeno inseparable de la pobreza y esta desigualdad tiene múltiples expresiones, una de ellas es la desigualdad entre mujeres y hombres. Sugiere este informe que la dimensión territorial de la desigualdad sea incorporada a cualquier análisis y propuesta de estrategias de desarrollo.

En este sentido, hablar de las mujeres rurales obliga a detenerse en un dato relevante: la pobreza en zonas rurales es 10 veces mayor que en zonas urbanas. Es decir, las brechas de desigualdad tienen una expresión territorial. De ahí que de acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO), las localidades más marginadas en México sean las rurales.

Coincidentemente, el Informe sobre Desarrollo Humano en México 2004 destaca que cuando el desarrollo humano se examina a nivel local queda al descubierto un panorama de gran desigualdad, y que cuando se introducen consideraciones de género en la medición del índice de Desarrollo Humano, éste muestra pérdidas hasta del 50% en algunas regiones del país.

De igual forma, el índice de potenciación de género que mide la participación de las mujeres en las decisiones políticas, en el acceso a oportunidades profesionales y participación en decisiones económicas, señala que el valor de éste en algunos municipios de zonas rurales de México es igual a cero y en varios de ellos es cercano a esta cifra. Es decir, existe una completa exclusión de uno de los dos sexos, y este generalmente es el femenino.

Agrego a este mapa de la desigualdad los datos que sobre mortalidad materna CONAPO dio con motivo del lanzamiento del informe sobre el estado de la Población 2005, del Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas. Cito: En México el riesgo de muerte materna es de 1.4 veces mayor en las mujeres de las localidades rurales, respecto a las urbanas. Asimismo, la muerte materna en municipios de alta y muy alta marginación ascendía a fines de la década de los noventa a 14.5 por 10 mil nacidos vivos, es decir, el triple que en los municipios de baja marginación., que tienen una mortalidad materna de 4.5. Los contrastes son todavía más agudos en ambientes de alta marginación con población indígena donde la muerte materna se eleva a 16 por 10 mil nacidos vivos.

• Asesora en Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México.

Page 17: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

16

Por ello, las estrategias de reducción de la pobreza, el mejoramiento de la condición social de los grupos más desfavorecidos como los marginados e indígenas, y la eliminación de las desigualdades de género, constituyen, como lo señala el documento del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), inversiones estratégicas para impulsar el cambio social con equidad.

Al sumar a estas condiciones la disparidad en el ingreso, en la educación, en la salud, así como la violencia que viven las mujeres rurales y los matices que entre ellas existen nos da un mosaico entre las regiones, entre los estados y al interior de estos, que a la luz de la definición de estrategias nos lleva a pensar necesariamente el desarrollo rural desde el ámbito local. El reto para lograr la equidad de género queda planteado, ¿Cómo diseñar estrategias de desarrollo para mujeres rurales en un país tan diverso, tan grande y tan desigual? ¿Cómo fortalecer desde el ámbito local la participación de las mujeres, para que no sea de nuevo una mirada externa de cifras y datos la que guíe la elaboración de políticas? Frente a este escenario cobra importancia formular respuestas que coloquen en el centro del debate el combate a la desigualdad y a la exclusión, que se enfoquen en definir políticas para erradicar esta condición. Si la desigualdad sigue avanzando con los patrones actuales, en el mediano y largo plazo las mujeres rurales estarán en riesgo de mantener o empeorar sus precarias condiciones. En este contexto y para finalizar con una propuesta, retomo una frase del Proyecto Milenio, de las Naciones Unidas: “No es necesario formular nuevas promesas: lo único que se necesita es dar cumplimiento a los compromisos asumidos” Muchas gracias.

Page 18: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

17

Patricia Espinosa Torres• Buenas tardes a todas y a todos lo aquí presentes, a la Doctora María Del Refugio González Domínguez, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos y a quienes representan en este momento a UNIFEM como es la señora Teresa Rodríguez y del PNUD Itzá Castañeda en representaciónde Thierry Lemaresquier, muchas gracias. Y a cada una de ustedes mis compañeras de presidium también y a todos los aquí presentes en este Congreso que es, como se decía anteriormente, importantísimo.

En primer lugar quiero aprovechar esta ocasión para expresar mi solidaridad con quienes hoy, en el sur de nuestro país, sufren con los daños causados por el huracán Stan, particularmente con todas las mujeres de los estados de Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Lo mismo que para nuestros hermanos y hermanas de Guatemala.

Hoy, en el marco del Día de la Raza, como la fecha que reivindicamos la dignidad de todo un pueblo, celebramos la apertura de los trabajos de este Congreso Internacional de las Mujeres Rurales.

Coincide también, el Día internacional de la Mujer Rural del próximo 15 de octubre, en cuyo contexto el gobierno Federal dedica una intensa actividad institucional de revisión, y evaluación de las diferentes estrategias, programas y acciones emprendidas a favor de las mujeres por muchos años ausentes de las estrategias del desarrollo social y económico, de quienes fueron consideradas como receptoras de políticas clientelares y de tinte electorero.

La mujeres han sido siempre las guardianas de la biodiversidad en todos los rincones del mundo, las sociedades, costumbres e incluso los ritos y mitos, han tenido como pilares la producción para el sustento y la fertilidad tanto de la tierra como de los demás seres vivos, las mujeres han estado ahí produciendo, sembrando, escardando, recolectando y trillando cosechas desde que se conoce la agricultura. Con esta evaluación, el Gobierno Federal reconoce la importancia de las mujeres rurales en la producción de alimentos y la subsistencia de comunidades. Reconoce que su papel, difícilmente puede encasillarse en una sola categoría: hablar de las mujeres rurales es referirnos a personas de diferentes espacios, problemas y aspiraciones; es referirnos a jornaleras, agricultoras, artesanas, comerciantes, proveedoras de alimentos y de salud. Son 25 millones de mujeres que habitan el medio rural mexicano y asumen una cuarta parte de nuestros hogares y el costo de las necesidades no resueltas en el medio rural. Representan el 17 por ciento de la población económicamente activa. En clara incongruencia respecto de sus aportes, las mujeres de medio rural viven en condiciones de vida inferiores a las de medio urbano en términos de salud, educación, ingreso y acceso a bienes y servicios básicos. Las mujeres en nuestras más pequeñas localidades inician su vida reproductiva en edades más tempranas a las del medio urbano.

• Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

Page 19: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

18

En el campo, una cuarta parte de las mujeres mayores a 15 años no saben leer o escribir, sobre todo las adultas mayores. La pobreza extrema en el medio rural es diez veces mayor que la urbana. La principal razón es que ellas suelen enfrentar una doble o triple jornada laboral la tener que cumplir, además con sus funciones tradicionales de manutención del hogar, con un trabajo para complementar el ingreso familiar. La carga de trabajo se incrementa conforme las carencias se agravan, muchas de ellas como consecuencia de la migración. Hacer visible esta realidad, no significa sumir un perspectiva pesimista, sino la oportunidad real y actual para modificar sus condiciones de vida. Hago una pausa para felicitar a la Alianza de mujeres de México, que a través del premio María Lavalle Urbina, que este año alcanza su décima edición, contribuye y aporta nuevos enfoque contenidos para este mismo fin. El Gobierno ha dedicado a lo largo de los últimos cinco años, una gran cantidad de esfuerzos, recursos humanos, materiales y económicos, a favor de las mujeres de medio rural. La suma de todos estos esfuerzos, se expresa bajo un solo rubro: el de la política de desarrollo social y un andamiaje institucional estructurado para cubrir las más importantes carencias y atender temas olvidados por la agenda pública como:

Proporcionar salud, educación y capacidades para participar plenamente en la sociedad, sobre todo a favor de las mujeres niñas y niños.

Generar oportunidades de ingreso que se traduzca n en mayores niveles de bienestar. Esta intención comprende el fomento al financiamiento y asistencia técnica a los proyectos de las propias comunidades y de las mujeres.

El trabajo dedicado par que toda persona cuente con un centro de salud, una escuela cercana y todos los servicios indispensables: agua, drenaje y energía eléctrica.

La formación de un patrimonio para cada familia, para que tengan su propia casa, para poder ahorrar y así poder afrontar urgencias o invertir para mejora de la economía de los hogares.

No obstante los avances logrados a partir de esta nueva visión, Instituto Nacional de las Mujeres pone en la mesa de discusión de este Congreso, los siguientes elementos:

Identificar y evaluar el papel de las mujeres en el desarrollo sustentable y la seguridad alimentaria.

Impulsar el empoderamiento económico de las mujeres rurales y fortalecer su capacidad de decisión y participación a nivel familiar y comunitario.

Promover la construcción de redes de apoyo para la consolidación y crecimiento de proyectos productivos de mujeres rurales, que favorezcan además el arraigo en sus lugares de origen.

Fortalecer la incorporación del enfoque de equidad de género y sustentabilidad.

Page 20: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

19

Garantizar el acceso a créditos, financiamiento y asesoría para el desarrollo productivo.

Promover y dar seguimiento a la inclusión del enfoque de género en las reglas de operación de los programas institucionales.

Promover a favor de las mujeres, un mayor acceso a la propiedad y tenencia de bienes como la vivienda, la tierra y otros recursos naturales.

Está demostrado que invertir en el desarrollo de las mujeres rurales, se traduce en seguridad alimentaria, autosuficiencia, fortalecimiento del mercado interno, en una sola frase, el desarrollo nacional como igualdad y equidad. La agenda propuesta para este Congreso Internacional de las Mujeres Rurales “Estrategias para su desarrollo”, no asume el tema como un planteamiento nuevo. Se trata de la creación de un espacio idóneo para analizar las políticas, estrategias y acciones hasta ahora aplicadas, en comparación con la visión internacional en materia de estrategias para el desarrollo de las mujeres del medio rural. Quisiera aquí leer un párrafo que publica la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO) y que dice así: “Cuando el acceso a las oportunidades y recursos son iguales, las mujeres cono los hombres ha demostrado ser eficientes dinámicas y participantes indispensables en el desarrollo, juntos en la granja y en todos los niveles sociales mujeres y hombres representa una formidable asociación par ayudar a lograr la seguridad alimentaria del siglo XXI”. Mi mejor deseo para que las conclusiones de estos trabajos se conviertan en el insumo principal para la ratificación o reformulación de las actuales políticas o el planteamiento de nuevas estrategias, para que el desarrollo de las mujeres ruarles se de plenamente en nuestro país. Muchas Gracias.

Page 21: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

20

Page 22: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

21

Diva Hadamira Gastelum Bajo• Muy buenas tardes a todas y a todos. Agradezco mucho la invitación que le hicieran a la Comisión de Equidad y Género para participar en este evento, y traigo un documento escrito, sin embargo, creo que las mujeres rurales han escuchado tantos discursos que lo que quieren ahora son resultados, por eso voy a omitir leer el documento para luego entrar en lo que realmente nos debe interesar. Y hablo con tal seguridad, por que vengo de un Estado líder en producción de alimentos que es Sinaloa y luego nací en un municipio conocido como el corazón agrícola de México por ello es que se de que estoy hablando cuando me refiero a las mujeres rurales. Mis compañeras de lucha, tantas mujeres que han trabajado tanto y que no les hemos sabido responder a cabalidad, por eso celebro mucho esta reunión, agradezco mucho a UNIFEM y a la Secretaría de Relaciones Exteriores esta oportunidad. Y fijare esta postura en tres ejes que considero valiosos, y que creo que son de los que ustedes pudieran esperar resultados de la Cámara de Diputados, el tema es el presupuesto, ¿Dónde estan las mujeres rurales en el presupuesto?. En 2005 fue un año en donde ojalá las tres partes, por que no son dos ya, El poder Ejecutivo, el Legislativo y la Suprema Corte, entramos en un litigio que ha nadie le sirvió, que estamos ahora en una reasignación de recursos donde es una prisa por gastarnos un dinero que debió haber sido utilizado en todo lo que va del año. Y en esta prisa por supuesto, la lucha la estamos dando por las mujeres del campo, las campesinas y hay algunos recursos asignados, no los suficientes por que en el 2005, creo que todas y todas perdimos, el pleito no nos llevo a los mejores resultados, la controversia, el congelamiento, el desaparecer partidas, el mandarlas a una sola bolsa, a nadie ayudo, por supuesto que ha esta lista las que más perdieron o los que más perdieron fueron los hombres y las mujeres del campo y lo digo por que hemos luchado mucho por que el presupuesto tenga una real perspectiva de género ha sido una lucha muy importante y apenas el año pasado lo decíamos a los cuatro vientos, alcanzamos un crecimiento del 157% del presupuesto, que si hoy en día se revisa es ridículo el porcentaje en que quedo tangible a favor de las mujeres de México, a favor de las mujeres del campo. Otro de los temas importantes de atender es la legislación adecuada a las mujeres del campo que es una gran deuda y una de las grandes prioridades de nuestra agenda de trabajo. Hoy podemos decir con satisfacción que contamos con un centro de estudios para el adelanto de las mujeres en la equidad entre los géneros por que cada quien habla conforme le conviene a veces las mujeres del campo son motivos de muchos discursos y actualmente estamos en franca contienda electoral, están los procesos internos y como

• Presidenta de la Comisión de Equidad de Género de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados.

Page 23: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

22

saben que el voto más importante esta en el campo, pues hay que hablar del campo y de las bondades y de los compromisos y promesas que a veces no se alcanzan. Por ello yo quiero en esta tarde comentarles que apenas el día de ayer se conformó el Comité de Administración del Centro de Estudios, para hablar con propiedad de datos y cifras y de necesidades, en ocasiones a mi me apena ver que conforme conviene hablamos de datos, cuando hablamos de violencia, depende de la fuente es como acceden o aceptan el problema real que tienen en México o que tienen las mujeres mexicanas. El compromiso que yo quiero hacer con ustedes esta tarde es seguir luchando por que lo hemos hecho y por que hoy estamos muy extrañadas también por que un programa que por muchos años estaba establecido como una “mejoralito” al problema de las mujeres del campo que era el PROMUSAC hoy no lo encontramos en ningún lado, ¿quién se lo llevó? ¿a dónde se lo llevaron?, ojalá hayan entendido que era un grave problema por que a las mujeres del campo les ofrecían proyectos productivos caros desde su elaboración, y proyectos productivos que en su gran medida iban al fracaso el gran balance es que hoy el PROMUSAC no aparece por ningún lado ojalá lo hayan convertido en una buena política pública que de resultados que tanto están esperando las mujeres mexicanas, las mujeres de América Latina, por eso celebro mucho esta reunión, esta reunión nos invita a una estrategia de desarrollo tan necesaria. Por que aquí lo han dicho y lo han dicho muy bien, en la lista de discriminación y desventajas que tienen las mujeres mexicanas, creo que las mujeres del campo, las mujeres del medio rural son las que mas lo adolecen, por eso yo las saludo por esta gran oportunidad y hacemos el compromiso con esta invitación de tener una verdadera estrategia de desarrollo, por que si ganan las mujeres del campo, ganamos todas. Muchas Gracias.

Page 24: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

23

María del Refugio González Domínguez• Muy buenas tardes a todas y todos. Es un gusto para la Secretaría de Relaciones Exteriores participar nuevamente de manera coordinada con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la organización y realización de un evento que refrenda el compromiso del gobierno de México en materia de promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres, en particular, de los derechos de nuestras mujeres rurales.

Agradezco enormemente la presencia de ustedes y de las distinguidas personalidades que nos acompañan en el presidium. En especial, de la señora Teresa Rodríguez Allendes, Directora Regional de UNIFEM; de la señora Patricia Espinosa Torres, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres; de la señora María del Carmen Culebro, Representante Asistente de la FAO en México; de la señora Itzá Castañeda, consultora en género en representación del señor Thierry Lemaresquier, Representante Residente del PNUD en México; de la Consultora que hizo posible la realización de este evento, Doctora Margarita Zapata Choiseul, Diputada Diva Hadamira Gastelum Bajo, Presidenta de la Comisión de Equidad de Género de la Cámara de Diputados; así como de las ponentes nacionales e internacionales. Por último y no por ello menos importante, agradezco enormemente la presencia de la Magistrada María Guadalupe Aguirre Soria, Presidenta de la Alianza de Mujeres A.C.

Este Congreso Internacional que hoy nos reúne, tiene un doble objetivo. Por un lado, pretende generar un espacio de reflexión y análisis relativo a los compromisos internacionales suscritos por nuestro país en torno al desarrollo integral y efectivo de las mujeres rurales, así como identificar los obstáculos y retos a superar en la materia. Por el otro, el congreso se erige como marco idóneo para que la Cancillería sea orgullosa sede del lanzamiento de la convocatoria del Premio María Lavalle Urbina 2006.

¿Por qué enfocarnos en nuestras mujeres rurales? Y ¿por qué es necesario hacer un recuento de los compromisos internacionales suscritos a favor de sus derechos? Las mujeres rurales son importantes productoras de alimentos en muchas regiones del mundo. De hecho, según cálculos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, las mujeres producen más de la mitad de los alimentos que se cultivan en todo el mundo. Tan sólo en África, se calcula que aportan entre un 60 y un 80% de la mano de obra para la producción de alimentos. En nuestra región latinoamericana, y a pesar de la disminución de la mano de obra en el sector rural, las mujeres contribuyen con el 40% de la oferta agrícola en el mercado interno y los huertos y las parcelas agrícolas de las mujeres constituyen con frecuencia el único medio para diversificar la alimentación familiar.

A pesar de su contribución al desarrollo familiar, comunitario, regional y nacional, las mujeres rurales rara vez tienen derechos individuales a la tierra, el capital, el agua u otros recursos que son indispensables para aumentar su productividad agrícola. Aunque el

• Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Page 25: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

24

derecho a la tierra es ya un derecho consagrado en la mayoría de las legislaciones nacionales, en la práctica, los familiares o la comunidad tienden a pasar por alto estos derechos.

Aunado a lo anterior, el arduo trabajo productivo de las mujeres rurales tiene que ser compartido con las responsabilidades domésticas, de reproducción y del cuidado familiar que nunca o casi nunca son reconocidas o valoradas.

Durante los trabajos de evaluación y seguimiento realizados en el seno de las Naciones Unidas en marzo de este año, en conmemoración de los 10 años de adoptadas la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, los países ahí reunidos subrayamos que era fundamental que se lograra una aplicación plena y efectiva de los compromisos de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer para poder alcanzar los objetivos de desarrollo internacionalmente convenidos en la Cumbre del Milenio.

La Declaración del Milenio que emanó de esta cumbre, señala la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer como medios indispensables para combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades y para alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible. Estas afrentas inaceptables que afectan a toda la sociedad internacional, no podrán ser erradicadas en tanto las mujeres y, en particular, las mujeres rurales, no sean consideradas en las estrategias de desarrollo a nivel nacional, regional e internacional.

Por ello, México está firmemente comprometido con el cumplimiento de las Metas del Milenio, así como con lo dispuesto en el Artículo 14 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres, que señala la obligación de los Estados de hacer frente a los problemas especiales que enfrentan las mujeres rurales, así como de reconocer el importante papel que desempeñan en la supervivencia económica de sus familias.

Así, la Convención llama a la adopción de medidas que permitan a las mujeres rurales el acceso a servicios adecuados de atención médica -incluida la salud reproductiva-, a programas de seguridad social, educación y formación, así como a créditos y apoyos para la organización de cooperativas, con el fin de que puedan gozar de condiciones de vida adecuadas y de que se elimine la discriminación de que son objeto en términos de su participación en el desarrollo rural y de sus beneficios.

Por eso hoy nos comprometemos con la realidad y las necesidades de las mujeres rurales de nuestro país, protagonistas claves del campo mexicano. Desde la Secretaría de Relaciones Exteriores nos hemos dado a la tarea, desde 2002, de difundir los compromisos internacionales relativos a los derechos de las mujeres y de asegurar que queden plasmados en iniciativas de reforma locales.

Se trata de un compromiso que da cabal respuesta a los objetivos planteados por el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y la No Discriminación contra las Mujeres y que se refiere al impulso de un marco jurídico nacional eficiente, acorde con los más altos estándares internacionales y que no sólo promueva sino que garantice el pleno disfrute de los derechos y libertades fundamentales de mujeres y niñas.

Page 26: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

25

Como complemento a este esfuerzo es para mí un honor, a nombre del Secretario de Relaciones Exteriores, Doctor Luis Ernesto Derbez Bautista, lanzar formalmente la edición 2006 del Premio María Lavalle Urbina.

Durante nueve años la Secretaría de Relaciones Exteriores ha apoyado consistentemente este premio, que desde que se instituyó en 1996, destaca año con año la tarea de mujeres mexicanas que han sobresalido en algún área específica del escenario nacional y que han enriquecido la imagen de México a nivel internacional. Para nuestro Canciller y para todos los que laboramos en esta dependencia es un orgullo y una satisfacción patrocinar un premio que no sólo reconoce, muy merecidamente, la labor de una distinguida mexicana, sino que también galardona el trabajo de quienes han contribuido a la defensa y difusión de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.

La edición 2006 de este premio será entregado a mujeres u organizaciones dedicadas al combate a la discriminación por razón de género a favor de las mujeres rurales en cualquier parte de la República Mexicana. Agradezco a nombre del Secretario de Relaciones Exteriores la oportunidad que se nos brinda para abrir nuevamente las puertas de la Cancillería a un premio que nos permite reflexionar sobre los grandes retos que enfrentamos como país en materia de equidad y justicia.

Bienvenida nuevamente por ello Magistrada María Guadalupe Aguirre Soria, Presidenta de la Alianza de Mujeres, A.C.; miembros de la asociación; funcionarios e instituciones que forman parte de su jurado; y por supuesto a algunas de las galardonadas en años pasados que hoy nos honran con su presencia.

Señoras y Señores. Con estos dos eventos, en la Secretaría de Relaciones Exteriores estamos convencidos

de que se contribuirá en gran medida con la causa de la vigencia plena de los derechos humanos de las mujeres en nuestro país. Muchas gracias por su presencia y por el empeño que cada uno de ustedes dedicará, desde su particular campo de acción, a esta causa.

Por tanto, siendo las 17:03 horas del miércoles 12 de octubre de 2005, doy formalmente por inaugurado el “Congreso Internacional de las Mujeres Rurales: Estrategias para su Desarrollo”, deseando a todos los participantes el mayor de los éxitos en sus trabajos.

Muchas gracias.

Page 27: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

26

Page 28: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

27

María Guadalupe Aguirre Soria• Doctora María del Refugio González Domínguez, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Señora María Teresa Rodríguez, Directora Regional de UNIFEM, representante personal del señor Thierry Le Maresquier representante permanente del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) Licenciada Patricia Espinosa, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres y estimados ponentes; Recipiendarias del Premio Lavalle Urbina de años anteriores que nos acompañan; señoras y señores: Cuando algunos magistrados señalaron en 1947 al entonces Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdéz, que no podía proponer a la Cámara de Diputados, como Magistrada a una mujer, porque no era ciudadana, él les dijo: “la ley sólo pide que sea abogada y mexicana”; así, María Lavalle Urbina maestra normalista y abogada campechana, fue la primera mexicana en integrar el Poder Judicial de una entidad federativa, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales. En efecto recibió el nombramiento, pero el lugar hubo de ganárselo y lo logró con su esfuerzo y por su capacidad. Como ella, muchas valiosas mexicanas han debido enfrentar la discriminación de género a sus legítimas aspiraciones de acceder al estudio de una profesión, un cargo público, una representación política, un programa de investigación científica y lo han logrado superando criterios de discriminación con y su esfuerzo y dedicación, alcanzando muchas de ellas niveles de excelencia, abriendo caminos antes inaccesibles para otras mujeres.

María Lavalle fue pionera de esta tarea en muchos espacios; maestra de primaria; catedrática de la Escuela Normal para Maestros y primera abogada en su natal Campeche; autora de la cartilla bilingüe para la población maya; Subsecretaria de Educación Básica de la SEP y Directora de la Comisión de los Libros de Texto.

Formó parte de las distinguidas mexicanas que impulsaron el voto a la mujer. Dirigente Femenil Nacional del Partido Revolucionario Institucional consiguió espacios para las mujeres; electa la primera Senadora de la República, presidió dicho cuerpo legislativo y promovió reformas constitucionales para dar igualdad jurídica a las trabajadoras.

Responsable de la Prevención Social en la Secretaría de Gobernación mejoró la situación de los menores delincuentes y la humanización del trato de los confinados en las Islas Marías.

Su destacada actuación le mereció representar a nuestro país en diversos foros internacionales: la Comisión de Derechos Humanos de la ONU; varias conferencias generales de la UNESCO; así como en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas, que presidió en 1963, participando destacadamente en la redacción de la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

• Presidenta de la Alianza de Mujeres de México.

Page 29: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

28

Su labor jurídica, social y política mereció que el Senado de la República le otorgará la Medalla Belisario Domínguez por su lucha en pro de la integración de la mujer al desarrollo nacional y a nivel internacional recibir el premio de las Naciones Unidas por servicios eminentes prestados a la causa de los Derechos Humanos que recibieron seis personalidades mundiales, siendo ella la única mujer galardonada.

Su actividad incansable fue exitosa y brillante, pero lo más destacado fue que en cada oportunidad impulsó la participación de otras mujeres y la necesidad de reconocer la capacidad de género para compartir la responsabilidad del desarrollo social, político y cultural de México. La Alianza de Mujeres de México que en 1952 fundó Doña María con otras distinguidas mexicanas, para impulsar la participación femenina en todos los ámbitos del quehacer nacional, al desaparecer Doña María físicamente en 1996, determinó mantener sus objetivos y proyectar en las nuevas generaciones la imagen de esta luchadora social por la equidad de género, y al efecto, estableció un Premio Nacional con su nombre que consiste en $25,000.00 de fondos propios de la agrupación y un diploma testimonial que anualmente se ha ido entregando a mexicanas destacadas en algún área de la actividad cuyo tema se fija en cada convocatoria. El jurado del Premio lo integran además de la Alianza, representantes de las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Educación Pública, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras y recientemente del Instituto Nacional de las Mujeres, que respaldan la solidez de la presea. La equidad de género en nuestro país ha ido siendo construida por mujeres que solas o en grupo, no han declinado su anhelo de participar plenamente al desarrollo de México y que hoy va siendo cada vez más aceptada y reconocida por los varones mexicanos y por nuestras autoridades, creando instrumentos como el Instituto Nacional de las Mujeres; el apoyo en becas de estudio sobre problemas de género y fondos para las Organizaciones que impulsan esa equidad, pero tal esfuerzo sería incompleto si no abarcara a las mexicanas que por razones estructurales, históricas y culturales, padecen los mayores índices de discriminación, las mujeres rurales, campesinas e indígenas, que sobreponiéndose a esa tradición marginalista, batallan diariamente por ocupar el lugar que les corresponde en la construcción de nuestro país.

Esta es la razón por la cual la Alianza para la adjudicación del décimo premio Lavalle Urbina, a entregarse en abril de 2006, acordó sea otorgado a mexicanas u organizaciones nacionales que hayan realizado acciones a favor de las mujeres rurales de cualquier parte de la República Mexicana, para combatir la discriminación por razón de género.

Por ello, nuestra agrupación agradece a la Secretaría de Relaciones Exteriores y en especial a su titular, el Doctor Luis Ernesto Derbez Bautista, al Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer y a el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que se nos haya ofrecido como marco propicio para iniciar una amplia difusión de la convocatoria, en este Congreso Internacional de las Mujeres Rurales para que puedan ser las

Page 30: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

29

comunidades y agrupaciones cercanas a estas valiosas mexicanas, las que estén en posibilidad de proponer candidatas al premio.

Sabemos que serán muchas y valiosas, y que el jurado tendrá una tarea difícil para elegir ganadora, pero nos alienta dar a conocer cómo las mujeres participan con vocación de servicio, para que nuestras hermanas las mujeres rurales se incorporen con toda su riqueza cultural y pese a las limitaciones tradicionales que padecen, al esfuerzo diario que de hombres y mujeres requiere nuestro país y cumplir su responsabilidad histórica en el lugar que siempre les ha correspondido, caminar en los senderos que tantas otras mexicanas han abierto con su esfuerzo y que ahora ellas concientes de la equidad de género sabrán utilizar.

Muchas Gracias.

Page 31: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

30

Page 32: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

31

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Page 33: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

32

Page 34: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

33

LAS MUJERES RURALES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Teresa Rodríguez Allendes• Hace 30 años se celebró en México la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. El balance no fue positivo: las mujeres estaban ausentes de la vida pública, con escaso acceso a los derechos básicos y discriminadas. Frente a este panorama, en 1979 la Asamblea General de ONU aprobó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que es la carta magna de los derechos humanos de las mujeres. Hoy en día, 180 de los 191 estados miembro de la ONU la han ratificado.

Desgraciadamente, ello no significa que la CEDAW se haya implementado cabalmente, ni que las políticas públicas velen por la igualdad de oportunidades y derechos entre mujeres y hombres. Tan sólo veamos el debate que se está dando en relación con la Constitución de Irak, donde se apela a las tradiciones para no respetar los acuerdos internacionales firmados por los países, y se conculcan los derechos de las mujeres. Lamentablemente, esto no pasa sólo en Irak. En América Latina los usos y costumbres también impiden la plena ciudadanía de las mujeres rurales y los derechos de las niñas y de las mujeres indígenas. Esta situación es un obstáculo para el desarrollo. Porqué hago referencia a la CEDAW, precisamente porque esta Convención hace un llamado explícito a la situación de las mujeres rurales en su artículo 14, el que resumo:

Artículo 14. Eliminar la discriminación en contra de la mujer en los sectores rurales, asegurándose que las mujeres –tanto como los hombres– se beneficien del desarrollo rural; eso incluye la planificación en el desarrollo, el acceso a los servicios de salud y a los programas de seguridad social, a la educación y capacitación formal e informal, en la creación de grupos de autoayuda, en cooperativas y actividades comunitarias. Otorgar derechos iguales a condiciones de vida adecuadas.

• Licenciada en Sociología por la Universidad Católica de Chile. Es Investigadora en políticas públicas sectoriales, planificación, derechos humanos, género y violencia contra la mujer. Egresada de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos del Ministerio de Defensa de Chile. Organizadora y miembro del equipo fundador del Mecanismo Nacional de la Mujer del gobierno de Chile en 1990, donde fue responsable de planificación, estudios y programas. Es integrante del Consejo de ISIS Internacional, participante y miembro de los comités organizadores de las cumbres y conferencias convocadas por las Naciones Unidas en la década de los noventa, representando tanto a organizaciones no gubernamentales como a su gobierno. En Chile, fue encargada del departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación del Servicio Nacional de la Mujer, dependiente del Ministerio de Planificación, así como jefa del área técnica del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes del Ministerio del Interior. Actualmente es Directora Regional del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM para Centroamérica, Cuba, México y República Dominicana.

Page 35: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

34

También me ha parecido importante compartir con ustedes una especial Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, relativa al mejoramiento de la situación de la mujer en las zonas rurales, aprobada en diciembre del 2001. (Se las incluyo en su totalidad ya que es un excelente guía para fundamentar, proponer y monitorear políticas públicas en beneficio de las mujeres rurales)

La Asamblea General, Recordando su resolución 54/135, de 17 de diciembre de 1999, Recordando también la importancia atribuida a los problemas de la mujer rural en las

Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer Informe de la Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, Nairobi, 15 a 26 de julio de 1985 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.85.IV.10), Cáp. I, Secc. A, la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.96.IV.13), Cáp. I, resolución 1, anexos I y II y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Resolución 34/180, anexo.,

Acogiendo con satisfacción los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General titulado "La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI", a saber la declaración política Resolución S-23/2, anexo. y las nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing Resolución S-23/3, anexo.,

Recordando la Declaración del Milenio, de 8 de septiembre de 2000 Véase la resolución 55/2., en que los Estados Miembros resolvieron, entre otras cosas, promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer como medios eficaces de combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades y estimular un desarrollo verdaderamente sostenible,

Reconociendo el papel decisivo que desempeña la mujer rural en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural y su contribución en ese sentido,

Observando que algunos efectos de la mundialización pueden agravar la marginación socioeconómica de la mujer rural,

Observando también que el proceso de mundialización ha aportado algunos beneficios proporcionando oportunidades para el empleo remunerado de las mujeres rurales en nuevos sectores,

Consciente de que los datos y los instrumentos de medición y análisis disponibles son insuficientes para comprender plenamente las consecuencias para uno y otro género de los procesos de mundialización y de cambio rural y sus repercusiones para la mujer rural,

Reconociendo la urgente necesidad de adoptar medidas apropiadas a fin de seguir mejorando la situación de la mujer en las zonas rurales,

1. Toma nota del informe del Secretario General A/56/268.;

Page 36: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

35

2. Acoge con satisfacción la celebración de la reunión del grupo de expertos sobre la situación de la mujer en las zonas rurales en el contexto de la mundialización, que tuvo lugar en Ulaanbaatar del 4 al 8 de junio de 2001;

3. Pide al Secretario General que prepare una publicación accesible basada, entre otras cosas, en estudios de casos presentados en la reunión del grupo de expertos mencionada en el párrafo 2 supra a fin de crear conciencia de la situación de la mujer rural en el contexto de la mundialización;

4. Pide también al Secretario General que recabe las opiniones de los Estados Miembros sobre la conveniencia de convocar una consulta política gubernamental de alto nivel con miras a establecer prioridades y elaborar estrategias críticas para atender los complejos problemas de la mujer rural;

5. Celebra la convocatoria de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en septiembre de 2002 en Sudáfrica, incluido el examen del capítulo 24 del Programa 21 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8 y correcciones), vol. I: Resoluciones aprobadas por la Conferencia, resolución 1, anexo II titulado "Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo", que entraña, entre otras cosas, medidas para mejorar la situación de la mujer en las zonas rurales y la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, que ha de celebrarse en junio de 2002 en Italia, e insta a los gobiernos a integrar una perspectiva de género, prestando atención a la mejora de la situación de las mujeres en las zonas rurales, en los procesos y documentos finales de esas reuniones;

6. Invita a los Estados Miembros a que, en colaboración con las organizaciones de las Naciones Unidas y la sociedad civil, según corresponda, continúen adoptando medidas para aplicar los resultados de las cumbres y conferencias de las Naciones Unidas y garantizar su seguimiento integrado y coordinado, incluidos los exámenes al cabo de cinco años, y atribuyan mayor importancia a la situación de la mujer rural en sus estrategias de desarrollo nacionales, regionales y mundiales, en particular: a) Creando un entorno propicio para mejorar la situación de la mujer rural, incluida la

integración de una perspectiva de género en las políticas macroeconómicas, y desarrollando sistemas de apoyo social apropiados;

b) Preparando legislación y revisando las leyes existentes para asegurar que, donde exista la propiedad privada de la tierra y otros bienes, la mujer rural disfrute de plena igualdad de derechos en la materia, incluso en el derecho sucesorio; emprendiendo reformas administrativas y adoptando otras medidas necesarias para dar a la mujer los mismos derechos de que disfruta el hombre en materia de crédito, capital, tecnologías apropiadas, acceso a mercados e información;

c) Tomando medidas para asegurar que el trabajo no remunerado de las mujeres y sus contribuciones a la producción dentro y fuera de las explotaciones agrícolas, incluido el ingreso generado en el sector no estructurado, resulten visibles y evaluando la viabilidad de desarrollar y mejorar mecanismos, tales como los estudios sobre el

Page 37: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

36

empleo del tiempo, para medir en términos cuantitativos el trabajo no remunerado, reconociendo las posibilidades de tenerlo en cuenta en la formulación y aplicación de políticas y programas a escala nacional y regional;

d) Dedicando inversiones y esfuerzos renovados a satisfacer las necesidades básicas de la mujer rural mediante la creación de capacidad y el desarrollo de los recursos humanos, el suministro seguro de agua potable, la atención de la salud, incluidos los servicios de planificación de la familia y los programas de nutrición, así como mediante programas de educación y alfabetización y medidas de apoyo social;

e) Promoviendo la potenciación política y socioeconómica de la mujer rural mediante su participación plena y en condiciones de igualdad en la adopción de decisiones a todos los niveles, incluso en las instituciones rurales mediante, entre otras cosas, programas de formación y de creación de capacidad, incluido el conocimiento básico de sus derechos;

f) Promoviendo programas que permitan a las mujeres y a los hombres rurales compaginar su trabajo con las responsabilidades familiares y alentar a los hombres a compartir por igual con las mujeres las tareas domésticas y el cuidado de los hijos;

g) Integrando una perspectiva de género en la elaboración, aplicación, supervisión y evaluación de sus políticas y programas de desarrollo, especialmente con miras a reducir el número desproporcionado de mujeres rurales que viven en la pobreza;

h) Elaborando y aplicando políticas que promuevan y protejan el disfrute por las mujeres de todos los derechos humanos y libertades fundamentales y creando un medio que no tolere las violaciones de los derechos de las mujeres y las niñas;

i) Elaborando programas concretos de asistencia y estableciendo servicios de asesoramiento para impartir conocimientos económicos a la mujer rural, en particular, sobre cuestiones bancarias y financieras y sobre procedimientos comerciales modernos, y proporcionando servicios de micro crédito y otros servicios financieros y empresariales a un mayor número de mujeres de las zonas rurales para dotarlas de capacidad económica; 7. Invita a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer a que preste la

debida atención a la situación de la mujer rural en el examen de los temas prioritarios de su programa de trabajo multianual para el período 2002-2006;

8. Invita a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas que tratan de cuestiones de desarrollo a que se ocupen de la potenciación de las mujeres rurales y sus necesidades específicas y las apoyen en sus programas y estrategias, inclusive en el contexto de la mundialización;

9. Subraya la necesidad de determinar las mejores prácticas para garantizar que las mujeres rurales tengan acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y participen plenamente en ellas, en particular, mediante estudios especiales e invita a la Unión Internacional de Telecomunicaciones a que examine este tema en relación con los preparativos de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información;

Page 38: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

37

10. Pide al Secretario General que presente a la Asamblea General en su quincuagésimo octavo período de sesiones un informe sobre la aplicación de esta resolución.

88ª sesión plenaria 19 de diciembre de 2001

Es importante que hagamos un seguimiento de todas estas resoluciones y cómo las implementan los países miembros de ONU.

Recientemente, el 22 de agosto, se presentó el Informe Regional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, una mirada desde América Latina y El Caribe, el que reitera que ésta es la región con mayores desigualdades del planeta, y que los esfuerzos de las Cumbres y Conferencias de la década de los años 90´s que llamaron la atención sobre los problemas sociales, no han tenido éxito en lo que respecta a la redistribución de los ingresos. Como este Informe lo indica, es necesario poner en el centro de las políticas públicas los objetivos sociales, y el sistema económico debe subordinarse a estos objetivos.

También, y en este punto hace énfasis UNIFEM, la equidad y la eliminación de la exclusión social sólo se lograrán si se visibiliza a las mujeres como actoras del desarrollo y las habilita para acceder a los espacios de toma de decisiones, y al uso y goce de todos sus derechos ciudadanos.

En 1995, los gobiernos se comprometieron a “Promover la independencia económica de la mujer, incluido su empleo, y erradicar la carga persistente y cada vez mayor de la pobreza que recae sobre las mujeres, combatiendo las causas estructurales de esta pobreza mediante cambios en las estructuras económicas, garantizando la igualdad de acceso a todas las mujeres, incluidas las de las zonas rurales, como agentes vitales del desarrollo, a los recursos productivos, oportunidades y servicios públicos”.1

Aunque el Informe señala algunos avances en América Latina y el Caribe, a 10 años de la Declaración de Beijing la región muestra aún altas tasas de mortalidad materna, embarazo adolescente, analfabetismo femenino en zonas rurales e indígenas, precarización del empleo, desprotección social, mayor incidencia del VIH/Sida en mujeres y jóvenes, sobrecarga de la jornada de trabajo por difícil conciliación del trabajo laboral y trabajo doméstico. Situación que no se refleja en las estadísticas nacionales (promedios) y en muchos de los indicadores definidos para las metas del milenio.

A pesar de su creciente y masivo acceso al mercado del trabajo, las mujeres de la región no han logrado igualar a los hombres en cuanto a ingresos, alcanzando en el mejor de los casos el 87% de los ingresos de los hombres y en el peor, el 57% (El Salvador y Guatemala, respectivamente, dos países que se encuentran entre aquellos con mayores niveles de pobreza en la región).

1 Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

Page 39: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

38

La Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han abierto una nueva ruta para avanzar en la igualdad de género y la superación de la pobreza. Aprovechando al máximo el enorme potencial humano de las mujeres, quedan claras las líneas estratégicas para una agenda de equidad, como lo señaló el Secretario Ejecutivo de CEPAL:

Crecimiento y estabilidad macroeconómica Desarrollo productivo, empleo, educación universal, nuevas redes de protección social

e institucionalidad social Como se reconoce en la Declaración del Milenio, la reducción significativa y

sustentable de los niveles de pobreza depende de dos aspectos fundamentales: a) de nuestra voluntad de enfrentar la realidad de que la mitad de la población mundial, es decir las niñas y las mujeres, han estado sistemáticamente subordinadas y en desventaja, y b) de nuestro inagotable compromiso para emprender los pasos necesarios para eliminar esta desigualdad.

Este Informe es muy pertinente al Congreso que hoy nos convoca ya que nos lleva a reflexionar sobre qué tipo de desarrollo es el que queremos para superar la pobreza, las desigualdades entre mujeres y hombres y las inequidades en la Región, pero especialmente a volver la mirada a la situación en las zonas rurales, y a las discriminaciones que siguen sufriendo las mujeres en relación a la tenencia de la tierra, el acceso al crédito, a nuevas tecnologías y a los servicios básicos.

Desde UNIFEM queremos rescatar las miradas y los compromisos ratificados en la CEDAW, en Beijing y en la Declaración del Milenio, y abrir los espacios para que las mujeres de las zonas rurales y las mujeres indígenas que habitan en ellas sean auténticas protagonistas del desarrollo, agentes de la libertad, del cambio y de la paz.

Ello significa sentarse a la mesa donde se toman las decisiones, significa que exista relación entre las políticas sociales, las económicas y las fiscales, significa que los estados asuman sus responsabilidades y garanticen los derechos a todas y todos sus ciudadanos.

Desde nuestra mirada, y la de investigadoras como Judith Astelarra, las políticas públicas para superar la pobreza tienen algunas áreas estratégicas:

La conciliación entre los ámbitos productivo y reproductivo, El empoderamiento de las mujeres, es decir, su participación política y social, Mayor presencia en los espacios de toma de decisión, El fomento de su autonomía económica, así como, El reconocimiento y ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

La exclusión histórica de las mujeres ha afectado de manera relevante sus posibilidades

de ejercicio ciudadano y de negociación con otros actores sociales, a pesar de haber demostrado sus capacidades de liderazgo social y de contribuir cotidianamente a la

Page 40: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

39

producción y a la reproducción social. (Según cálculos de SEDESOL las mexicanas, con sus trabajos domésticos, aportan un 17% al PIB).

Los estereotipos asociados a la división sexual del trabajo aún las excluyen de los espacios públicos y de poder, sea en los cargos de gobierno, del parlamento o en el ámbito local (municipal) que sería el más cercano si estamos hablando de mujeres que viven en zonas rurales.

Es importante mirar qué pasa con la participación de las mujeres en el poder local (municipal), ésta no supera en promedio el 10% en la región en su conjunto, destacando en ambos extremos República Dominicana con un 28% de mujeres en estos cargos, y Uruguay, donde desde 1995 ninguna mujer ha ejercido el cargo de alcaldesa.

Guatemala, México y Nicaragua han experimentado en conjunto un retroceso en la participación femenina. Ello es especialmente preocupante, ya que históricamente se ha pensado que el espacio local es el ámbito privilegiado para la participación de las mujeres. Incluso en varios países se les otorgó el derecho a voto, en primer lugar, para elegir los gobiernos locales. Por otra parte, el mayor número de cargos a ser ocupados es el local, lo que sin duda debería favorecer una mayor participación de las mujeres, lo que lamentablemente no ocurre.

Si consideramos que el ámbito local es el que refleja la realidad cotidiana que vive la gente y hacia donde deben llegar las políticas públicas para lograr cambios y mejoramientos en la calidad de vida y, postulamos que la participación de las mujeres en igualdad de oportunidades con los hombres marca un punto de inflexión en la superación de la pobreza, el desafío de México es grande y ha de mirar con atención la realidad en sus cerca de 2500 municipios y estimular la participación de las mujeres rurales en todos los ámbitos. Muchas Gracias.

Page 41: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

40

Page 42: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

41

EL PAPEL DE LAS MUJERES RURALES EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

María del Carmen Culebro• SEGURIDAD ALIMENTARIA Es un gran honor participar en este Congreso Internacional de las Mujeres Rurales “Estrategias para su Desarrollo” que busca generar espacios de reflexión y análisis sobre los logros y resultados obtenidos, con miras a alcanzar un desarrollo integral y real de las mujeres rurales.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señala en el Plan de acción en Apoyo a la Mujer Rural que “Las causas radicales de la pobreza y aquellas que caracterizan la marginación en que se desenvuelven las familias campesinas y en ese contexto las mujeres rurales, subyacen en factores estructurales comunes que restringen el acceso a recursos productivos en cantidad y calidad suficientes para dar respuesta a las necesidades de reproducción y de bienestar social y económico. La falta de acceso y control sobre los recursos y servicios, los altos grados de desocupación y sub-ocupación, la desigualdad en el acceso a las oportunidades de empleo y de toma de decisiones, son algunos de los factores que han sido señalados como causa de pobreza y subordinación para una parte de la población rural y con énfasis mayor para la mujer”.

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación que se celebró en Roma en noviembre de 1996, hace casi 10 años, se trataron los problemas acuciantes de la humanidad como son el medio ambiente, la población, el empleo y la situación de la mujer entre otros. En esa ocasión uno de los siete objetivos a alcanzar a los que se comprometieron los gobiernos esta referido a: “Garantizar un entorno político, económico y social propicio, destinado a crear las mejores condiciones para la erradicación de la pobreza y la paz duradera, sobre la base de una participación plena y equitativa de las mujeres y los hombres, que favorezca al máximo la consecución de una seguridad alimentaria sostenible para todos”. Este compromiso ha sido reiterado en diversos foros, en donde el tema de la equidad de género retoma un papel esencial para el logro del desarrollo rural sostenible y la seguridad alimentaria.

Preocupa que cerca del 70 por ciento de los pobres viva en las zonas rurales de los países en desarrollo y es también en esas zonas donde se encuentra el mayor porcentaje de quienes • Licenciada en Economía, con especialización en planeación del desarrollo agropecuario y del desarrollo rural. Durante su vida profesional, se ha desempeñado en las siguientes instituciones. En la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO). En el Servicio Nacional de Información de Mercados. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. En PROCAP/SARH/ONU/CEPAL En la Secretaría de Programación y Presupuesto. Secretaría de Recursos Hidráulicos. Representante asistente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO en México.

Page 43: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

42

padecen hambre crónica. Dado que el hambre es una de las causas de la pobreza, para reducirla de forma efectiva es esencial conseguir que los habitantes de las zonas rurales gocen de su derecho a disponer de alimentos suficientes.

No será posible lograr un desarrollo agrícola y rural sostenible y la seguridad alimentaria si los esfuerzos en dicha dirección ignoran o excluyen a más de la mitad de la población rural. La verdad es que esta afirmación debería ser evidente por sí misma, especialmente a la luz del hecho de que las mujeres constituyen más de la mitad de la fuerza laboral agrícola y son responsables de la mayor parte de la producción de alimentos de los hogares de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos.

Por otra parte, en los países en desarrollo la agricultura sigue siendo la principal fuente de empleo para las mujeres y el reconocimiento que la participación plena y equitativa de las mujeres y los hombres en el desarrollo rural y agrícola es una condición absolutamente esencial para erradicar la inseguridad alimentaria y la pobreza rural.

Las estrategias de desarrollo son evidentemente más equitativas cuando tienen en cuenta las diferentes limitaciones, opciones, incentivos y necesidades de los hombres y las mujeres. Hay que reconocer que también resultan más efectivas y sostenibles si toman en cuenta estos elementos. Admitir que los hombres y las mujeres aportan capacidades y conocimientos valiosos y diferentes, puede ayudar a elaborar políticas y programas que contribuyan significativamente al crecimiento económico y a lograr los objetivos de equidad.

En la realidad las mujeres a menudo ejercen una función más destacada como garantes de la nutrición, la seguridad y la calidad de los alimentos. Responsables por lo general de una parte sustancial de la producción agropecuaria, se encargan también de la elaboración y preparación de los alimentos para su familia. Además, tienden a destinar un porcentaje importante de los ingresos que obtienen del comercio de productos alimenticios a satisfacer las necesidades de la familia en materia alimentaria.

LA SITUACIÓN DE POBREZA EN LOS HOGARES CON JEFATURA FEMENINA Los hogares con jefatura femenina, dentro del contexto de pobreza tienen el agravante de que las mujeres pobres, jefas de hogar, presentan: menor nivel de educación, de empleo calificado y de ingresos y doble carga de trabajo (productivo y no productivo). Por otro lado, al ser las mujeres más longevas, se da una creciente feminización de la pobreza en la tercera edad. Para mejorar la seguridad alimentaria de los hogares es necesario reconocer los distintos papeles que desempeñan las mujeres y los hombres en la nutrición de las familias, de allí que es necesario considerar un enfoque que tome en cuenta el contexto económico y cultural. Pues la seguridad alimentaria no es sólo una cuestión de disponibilidad, sino también de acceso a los alimentos, así como de adecuación y aceptación de los alimentos por los consumidores.

Es también necesario abordar otras causas subyacentes de la malnutrición, como las características de la ingesta y la diversidad dietética, la salud y los cuidados, todas áreas en las

Page 44: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

43

cuales las mujeres desempeñan un papel crucial. Como también respetar el conocimiento de las comunidades tradicionales, en particular de las mujeres, sobre el valor nutricional de los productos agrícolas locales y los productos recolectados.

ALGUNOS ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DONDE LA MUJER JUEGA UN PAPEL FUNDAMENTAL: La alimentación y nutrición, en lo que se refiere al traspatio, el almacenamiento y elaboración de alimentos, la inocuidad de los alimentos y la educación nutricional, y Recursos naturales, en tierra y agua, cultivos, pecuarios, bosques y pesca.

ALIMENTACION Y NUTRICIÓN El Traspatio Existe un consenso que los alimentos provenientes de los huertos caseros o traspatio tienen una función importante al proporcionar la alimentación básica a la familia. En situaciones de escasez los alimentos hortícolas pueden aumentar o suplir las provisiones de los hogares rurales como también se pueden comercializar y servir para comprar otros alimentos que los hogares no pueden producir.

Las mujeres son generalmente las responsables del traspatio y acostumbran cultivar una variedad de alimentos necesaria para una dieta equilibrada y que con frecuencia son los únicos alimentos disponibles durante los periodos de escasez entre cosechas. Sensibilizar a las mujeres y a los hombres acerca del valor nutricional de ciertos productos alimentarios, por ejemplo las hortalizas de hoja verde y la patata dulce, y estimularlos a cultivar y consumirlas puede ser un sistema efectivo para mejorar la nutrición y prevenir las deficiencias nutricionales.

El almacenamiento y la elaboración de alimentos La elaboración de alimentos contribuye a la seguridad alimentaria al garantizar una diversidad constante del régimen alimenticio, reducir al mínimo los desperdicios y pérdidas y mejorar la comerciabilidad de los alimentos, facultando a las mujeres para participar en el comercio de productos alimenticios.

El almacenamiento de alimentos también puede incrementar la seguridad alimentaria. Mientras que los hombres suelen ser los responsables de construir las instalaciones para el almacenamiento, las mujeres preparan los alimentos que deberán ser almacenados y conservados, manejan las reservas y se ocupan de las instalaciones. La reducción de las pérdidas poscosecha puede ser tan efectiva como un aumento de la producción agrícola.

Pero las mujeres no están exentas de encontrar algunas dificultades tales como adquirir las herramientas y competencias necesarias para procesar y almacenar los alimentos, sea por el

Page 45: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

44

limitado acceso al crédito y a la capacitación o porque en muchos casos no se tienen en cuenta los diferentes papeles que desempeñan los hombres y las mujeres en dichas actividades. Inocuidad de los alimentos La falta de acceso al agua o la escasez de alimentos, las instalaciones sanitarias y el combustible pueden ser la causa principal de las enfermedades de origen alimentario exponiendo a las familias a numerosas enfermedades y a la malnutrición.

La inocuidad de los alimentos se podrá lograr sólo si se tienen en cuenta los diferentes papeles que desempeñan las mujeres y los hombres en su producción, elaboración y preparación. Para contribuir a mejorar, de esta forma, el estado nutricional de sus familias las políticas deben tomar en consideración el papel clave de las mujeres en la preparación de alimentos y la recolección de agua y de combustible, para fomentar una reducción de su carga de trabajo.

Educación nutricional La educación sobre alimentación y nutrición desempeña una función esencial en la promoción de la seguridad alimentaria. Tener conocimientos correctos sobre los requerimientos nutricionales, el aprovechamiento de alimentos locales tradicionales y hábitos alimenticios saludables, apoyan la seguridad alimentaria de la familia, para que aprovechen al máximo los alimentos locales y adquieran hábitos alimentarios saludables.

A menudo las mujeres son víctimas de discriminación alimentaria, lo que pone en peligro la situación nutricional y sanitaria de los miembros femeninos de las familias y para tratar estas cuestiones es necesario tener en cuenta las dimensiones económicas y sociales -incluido el género-, para mejorar el consumo total de alimentos, pues los requerimientos nutricionales son distintos de las mujeres y los hombres, y esto junto con los roles en su hogar deben ser considerados.

Una buena educación nutricional requiere de la participación activa de todos -hombres y mujeres-, la toma de conciencia sobre los propios problemas nutricionales y voluntad de cambio.

Recursos Naturales En la actualidad se reconoce ampliamente que la preservación de la diversidad biológica, incluidos los recursos filogenéticos y zoogenéticos, es fundamental para lograr la seguridad alimentaria. Para protegerse contra las malas cosechas, la pérdida de animales y la malnutrición, los agricultores de subsistencia han acumulado diferentes conocimientos prácticos y especializados acerca de las especies de plantas y animales del entorno local.

Como productores de alimentos los hombres y las mujeres tienen un papel importante en la preservación del medio ambiente y la promoción de un desarrollo ecológicamente sostenible. Este papel depende de varios factores, tales como la división del trabajo basada en el sexo en cuanto uso y gestión de los recursos, y el acceso a éstos y su control.

Page 46: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

45

La división del trabajo por sexo difiere notablemente de un lugar a otro y evoluciona constantemente en el tiempo. No obstante, en todas partes su significado es el mismo: las mujeres y los hombres tienen conocimientos valiosos pero distintos acerca de las condiciones y los métodos agrícolas locales. Los hombres se encargan por lo general de la agricultura comercial a gran escala, especialmente cuando está altamente mecanizada, mientras que las mujeres cultivan parcelas más pequeñas, utilizando herramientas y técnicas tradicionales, para el consumo de la familia y el mercado local.

El acceso a la tierra y su control preocupan tanto a las mujeres como a los hombres rurales, aunque las mujeres resultan particularmente desfavorecidas, entre otras cosas por las prácticas consuetudinarias y las leyes que pueden limitar su derecho a los recursos. Sin derechos garantizados sobre la tierra, los agricultores tienen escaso o nulo acceso al crédito, a las organizaciones rurales y a otros insumos y servicios agrícolas. Además, están menos motivados para mantener la calidad del suelo y conservar los recursos. Tierra y agua Constituyen la base de todos los sistemas agrícolas y la conservación de estos recursos es crucial para asegurar la producción sostenida y creciente de alimentos. Las agricultoras asumen un papel de liderazgo en la conservación de la fertilidad del suelo. En los campos dedicados a la producción comercial, las mujeres son muchas veces las responsables de los cultivos y de suministrar los fertilizantes.

También las mujeres suelen emplear y perfeccionar métodos de cultivo tradicionales que favorecen la protección de los recursos naturales.

Sin embargo, persisten disparidades sistemáticas entre hombres y mujeres en cuanto a los derechos sobre la tierra y el control de ésta, lo que contribuye a mantener las desigualdades estructurales y la pobreza de las mujeres. Las leyes o las tradiciones a veces niegan a las mujeres el derecho a poseer tierras; inclusive el derecho a trabajar pequeñas parcelas y huertos caseros debe, a menudo, ser otorgado por el marido.

Las mujeres sufren además un tratamiento desigual en materia de derechos y acceso al agua. Aún cuando constituyen la mayoría de los agricultores del mundo en desarrollo y son responsables de conseguir el agua para el hogar y la agricultura, a menudo están excluidas del manejo del agua y sus conocimientos son ignorados. Cultivos Entre los pequeños agricultores, los hombres y las mujeres suelen ocuparse de cultivos diferentes: los hombres se concentran sobre todo en cultivos básicos y comerciales, mientras que las mujeres se dedican a cultivar legumbres, hortalizas y otros alimentos para el consumo del hogar. Los esfuerzos para conservar y mejorar la diversidad y la productividad de los cultivos están destinados al fracaso, si no se da el debido reconocimiento al papel que desempeñan tanto los hombres como las mujeres.

Page 47: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

46

En muchas comunidades agrícolas, son principalmente las mujeres quienes detentan los conocimientos sobre las variedades de cultivos. El papel fundamental de las mujeres en la selección y el cultivo de las variedades también hace que sea esencial involucrarlas en los esfuerzos para introducir nuevas semillas mejoradas para cultivos de alimentos, ya que poseen conocimientos valiosos sobre las plagas que atacan los cultivos y las formas de combatirlas. Recursos animales Las mujeres generalmente, son quienes realmente se encargan de alimentar, cuidar y ordeñar los animales. Además, es frecuente que la responsabilidad de criar los animales más pequeños de ciclo corto, como cabras, cerdos y aves de corral, también recaiga sobre ellas. Asimismo, las mujeres desempeñan un papel fundamental en la reproducción de los animales manteniendo y fortaleciendo razas tradicionales en peligro de extinción.

Algunos estudios han demostrado que las mujeres rurales pobres gastan casi todos sus ingresos en la alimentación de sus familias y que un aumento de la producción de aves de corral y pequeños animales, tiene un efecto más directo en la dieta de los sectores pobres que un aumento del número de cabezas de ganado.

Dados los papeles diferenciados de los hombres y las mujeres en lo referente a la propiedad y al cuidado de los animales, unos y otros tienen necesidades y conocimientos muy distintos. Sin embargo, la contribución de las mujeres a la producción animal muchas veces es ignorada, igual que su papel en la cría de animales y en la elaboración y comercialización de sus productos.

Bosques Los bosques representan un recurso invaluable al ser una fuente de alimentos, combustible, forraje y medicinas, además de cumplir la función de proteger la tierra y los recursos hídricos, por lo que todas las iniciativas de desarrollo forestal debieran tener en cuenta los aspectos económicos, sociales y ecológicos que afectan a los hombres y las mujeres, así como sus conocimientos diferenciados del manejo forestal sostenible.

Sin embargo, con frecuencia se desconocen o no se toman suficientemente en cuenta las contribuciones de las mujeres en el manejo y la explotación de los bosques, así como sus conocimientos sobre los productos silvestres. Pesca Las mujeres por lo general pescan en las aguas litorales y utilizan pequeños botes que navegan cerca de la costa. En la pesca tradicional artesanal, las mujeres se ocupan de buena parte de las labores preparatorias. Su papel principal en la pesca, tanto artesanal como industrial, se centra en las actividades que se realizan después de la captura, es decir la elaboración y la comercialización.

Page 48: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

47

Así como en otras áreas, se tiende a ignorar el valor del trabajo que realizan las mujeres en la pesca y en la acuicultura, muchas veces se formulan políticas y elaboran programas sin tener en cuenta las cuestiones de género y su impacto potencial en las diferentes categorías de la población.

SISTEMAS DE APOYO EN LA AGRICULTURA Para que los agricultores aumenten la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, es preciso mejorar su acceso a los sistemas de apoyo, tales como el crédito, la tecnología, la extensión y la educación agrícolas.

Es urgente tomar medidas para reforzar el acceso de los pequeños agricultores, principalmente de las mujeres, a los factores de producción, sobre todo considerando los cambios debido a la liberalización de la economía y de la reducción del papel del Estado.

El acceso de las mujeres a los sistemas de apoyo se ve fuertemente limitado por la poca disponibilidad de tiempo y energía que tienen a causa de la enorme carga de trabajo que realizan en la esfera productiva -el trabajo en los campos-, reproductiva -la crianza de los niños, la cocina y los quehaceres domésticos- y comunitaria.

Servicios financieros y comerciales rurales La compra de insumos agrícolas a menudo requiere préstamos a corto plazo que podrán ser reembolsados después de la cosecha. Asimismo, la incorporación de mejoras sustanciales o la compra de nueva tecnología necesaria para aumentar los rendimientos resultan imposibles si no se tiene acceso a créditos a largo plazo.

Uno de los principales obstáculos que tienen que enfrentar con frecuencia los pequeños agricultores, en particular las mujeres, es su limitado o casi nulo acceso al crédito, debido a la imposibilidad de presentar garantías para recibir financiamiento, ya que es limitado su acceso a la propiedad de la tierra. Sin embargo se ha demostrado que las mujeres tienen una tasa de reembolso mucho más fiable que la de los hombres. En muchos casos tienen que recurrir a familiares y prestamista que cobran intereses muy altos.

Este problema se ha ido agudizando en la medida en que las mujeres se han ido responsabilizando cada vez más de las granjas familiares, sobre todo en los casos de migración masculina.

El acceso limitado de los pequeños productores a los servicios de comercialización, o la inexistencia de éstos, complica la venta de los productos. Aquí también las mujeres se enfrentan con particulares problemas, porque las infraestructuras y organizaciones de comercialización raramente están preparadas para ocuparse de la producción en pequeña escala o para los tipos de cultivos de los cuales se encargan las mujeres.

Las mujeres rurales en muchos lugares de la región trabajan activamente como vendedoras ambulantes y comerciantes, pero hay pocas iniciativas a apoyar este sector económico vital.

Page 49: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

48

Organizaciones rurales Una organización campesina, un sindicato u otra organización rural similar constituye una de las formas más efectivas mediante las cuales los hombres y las mujeres rurales pueden acceder a los recursos, tomar decisiones y contar con mayores oportunidades.

Formar parte de estas organizaciones puede resultar particularmente importante para los pequeños productores y los agricultores pobres, tanto hombres como mujeres. No obstante, con frecuencia las mujeres se ven excluidas de tales organizaciones pues el acceso a éstas por lo general está limitado a quienes poseen tierras y a los jefes de hogar reconocidos como tales.

Ampliar el tiempo libre de las mujeres requeriría inversiones en tecnología que permitiera aliviar la carga de trabajo en las actividades no remuneradas asociadas a las esferas productivas y reproductivas que llevan a cabo.

Investigación y tecnología agrícola Por lo general, los programas de investigación agrícola han descuidado las necesidades de los pequeños agricultores, especialmente de las mujeres, y desaprovechado sus valiosos conocimientos sobre los métodos de cultivo tradicionales, las variedades animales y vegetales autóctonas y las técnicas de adaptación a las condiciones locales.

Las herramientas e implementos agrícolas raramente se adaptan a las capacidades físicas de las mujeres o a su trabajo, o son poco adecuados a las necesidades de las mujeres. El impacto de las nuevas tecnologías no se calcula a menudo desde una perspectiva de género.

Sin embargo, el desarrollo de tecnologías orientado a las mujeres puede conducir a mejoras importantes en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.

Educación y extensión agrícola Los programas de extensión agrícola brindan a los agricultores información básica sobre las nuevas tecnologías, las variedades de cultivos y las oportunidades del mercado. En casi todos los países, sin embargo, los sistemas de extensión agrícola no llegan de una manera efectiva a las mujeres.

Esta situación refleja en buena parte la falta de información y comprensión sobre la importancia del papel que desempeñan las mujeres. Los servicios de extensión, por lo general, se concentran en los cultivos comerciales y no en los cultivos de subsistencia de los cuales se hacen cargo las mujeres y que, muchas veces, son la clave de la seguridad alimentaria del hogar. Tampoco se reconocen las variadas actividades que ellas desempeñan en el ámbito de la producción y la elaboración de alimentos, tales como las tareas asociadas a los huertos, a la producción animal o a la recolección del combustible y del agua.

Como consecuencia de la falta de atención a las necesidades de las mujeres en los programas de extensión agrícola, ellas no se benefician tampoco de las mejoras tecnológicas y metodológicas que podrían otorgarles ventajas sustantivas en términos de productividad e incremento de la seguridad alimentaria. Por otro lado, a menudo no pueden participar en los

Page 50: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

49

cursos de capacitación porque se organizan en horas y sitios incompatibles con sus actividades y/o las normas socioculturales imperantes. FEMINIZACIÓN DE LA AGRICULTURA Y SUS POSIBLES EFECTOS Uno de los fenómenos más notorios de los últimos tiempos ha sido la feminización de la agricultura. La fuerte corriente migratoria de los hombres del sector rural al urbano, ya sea en su propio país o en el extranjero, ha propiciado que el papel de la mujer sea más preponderante en las actividades agrícolas. El arraigo de la mujer a su familia es más fuerte que la del hombre situación que la obliga a hacerse cargo de más y más actividades.

Una de las principales consecuencias de la feminización de la agricultura es que se puede provocar la feminización de la pobreza. En los países en desarrollo la pobreza y el hambre se concentran principalmente en el sector rural y es ahí donde la mujer está teniendo un papel fundamental. La marginación, el poco reconocimiento del papel económico de la mujer y el destino de sus ingresos reducen su capacidad adquisitiva, sobretodo porque la mujer invierte una mayor parte de sus recursos en el hogar que los hombres, lo que limita una posible inversión de sus ya de por sí raquíticos excedentes. No es extraño que en sus hogares sean ellas las que más sufran las consecuencias de la malnutrición y la inseguridad alimentaria.

Pero existen otros elementos que estarían incidiendo en la feminización de la pobreza, como es el limitado acceso a los recursos que ya señalamos.

La FAO reconoce el importante papel que desempeña la mujer en la producción de alimentos, contribuyendo al logro de la seguridad alimentaria de su familia y a nivel mundial. Pero también debe reconocerse que en muchos países ya se está pugnando por una equidad entre mujeres y hombres. En México se han venido instrumentando algunos Programas dirigidos específicamente a las Mujeres Rurales, para coadyuvar al desarrollo del bienestar de ellas y sus familias. INSTRUMENTOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Los instrumentos clave que utiliza la FAO para la promoción de la seguridad alimentaria y la equidad de género en la agricultura y el desarrollo rural son principalmente: • El Programa Especial de Seguridad Alimentaria de la FAO (PESA). Éste traduce los

compromisos de la CMA apoyando a los países en desarrollo con especial atención a aquéllos que tienen déficit alimentario y están entre los definidos como de muy bajos ingresos. El objetivo es mejorar la seguridad alimentaria a través de acciones rápidas que permitan aumentar la producción de alimentos y productividad de las explotaciones agrícolas. Entre 1995 y 2004, cien países han participado en el PESA. En México éste

Page 51: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

50

programa se inició en el año 2002 de manera piloto en seis estados de la República en áreas de alta marginación.

• Telefood. Es una campaña contra el hambre dirigida por la FAO para recabar fondos que permitan financiar proyectos de pequeña escala y que promueva las empresas agrícolas entre los pequeños productores. Actualmente 1,647 proyectos con este enfoque han sido implementados en 122, países de los cuales 580 han sido formulados en beneficio exclusivo o principalmente para mujeres y niños. En México se han ejecutado 33 proyectos en diversas regiones del país.

• El programa de Cooperación Técnica de la FAO (TCP). Está dirigido a la solución de problemas de desarrollo agudos del sector de la agricultura, pesca, foresta y en el desarrollo rural El programa se enfoca al aumento de la producción de alimentos, de los ingresos y de los estándares nutricionales de los pequeños productores y trabajadores rurales. México ha sido apoyado con este programa, destacando el que estamos ejecutado en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Rural sobre “Capacitación en educación alimentaria y nutricional al personal y familias beneficiarias del Programa de Apoyo alimentario”.

• El Análisis Socio Económico y de Género (ASEG). Este enfocado a la construcción de capacidades integrando los temas socio económicos y de género en el desarrollo de políticas, programas y proyectos, de manera que todas las estrategias de desarrollo consideren las diferentes necesidades y prioridades de hombres y mujeres. Hasta hoy día se han implementado 190 talleres regionales y nacionales y sesiones de sensibilización en 80 países y se han capacitado alrededor de 3,800 especialistas en desarrollo.

• Programa de la FAO de VIH-SIDA. Este se ha encargado de la realización de una serie de estudios de base que le permitan comprender la dinámica de esta epidemia en los varios aspectos del sector agrícola que incluyen pesca, forestal, nutrición, seguridad alimentaria, estrategias sobre la vivencia en las comunidades rurales. Este programa presta atención a las dinámicas de género y edad de la epidemia. A partir de estos estudios la FAO, durante estos cinco últimos años ha probado varias estrategias normativas y ha encabezado el debate sobre las necesidades de una mejor comprensión de las relaciones entre las políticas agrícolas y esta epidemia. Pobreza, inequidad, alimentación, inseguridad en las estrategias sobre vivienda, influencias en la expansión de esta epidemia y las políticas agrícolas proveen un marco para enfocar estas preocupaciones y para que tengan impacto en la reducción del avance esta epidemia.

No hay la menor duda de que en términos de equidad de género hay un desafío que

necesita ser enfrentado por la comunidad global, especialmente para alcanzar en este siglo los objetivos del milenio que, entre otros, se refieren a la disminución para el año 2015 a la mitad del número de pobres y de hambrientos en el mundo.

Page 52: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

51

Para alcanzar este objetivo, es fundamental brindar mayor atención a la mujer rural en apoyo a la seguridad alimentaria de la familia: - por el papel fundamental que cumple en la producción; - por su situación de pobreza; - por ser jefe de familias (numerosas); - por sus niveles educativos bajos; - por discriminaciones de género en el acceso a recursos y a beneficios; y, - por dificultades de participación en organizaciones y capacitaciones.

Muchas gracias.

Page 53: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

52

Page 54: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

53

MUJER RURAL, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PERSPECTIVA DE GÉNERO Rubí de María Gómez Campos• En el contexto paradójico de un nuevo siglo, en el que se enfrentan los desafíos del desarrollo, expresados desde la segunda mitad del siglo pasado en los instrumentos internacionales como la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, con la expresión del rezago y la marginación en los que viven miles de mujeres, particularmente del ámbito rural, el Instituto Michoacano de la Mujer (organismo implementado el 8 de marzo de 2002), ha iniciado su gestión con un proceso de promoción para la creación de Instancias Municipales de atención a la Mujer. A la fecha, después de casi cuatro años de funcionamiento del organismo, nuestro estado cuenta con 29 institutos municipales de la mujer, que funcionan como organismos de enlace con el gobierno estatal y federal, en torno a las demandas de atención y necesidades sociales de las mujeres. Asimismo, el Instituto Michoacano de la Mujer mantiene una relación estrecha con la totalidad de los municipios del estado (113), a través de reuniones periódicas con la red de mujeres municipalistas, que está compuesta de las regidoras de la comisión de la mujer, síndicas y presidentas municipales. A través de todas ellas y de las Directoras de los Institutos, como enlace, ha sido posible que el Instituto pueda ofrecer procesos de atención social a las mujeres del ámbito rural, así como llevar a la estructura de gobierno municipal, tanto administrativa como a los cabildos, procesos de capacitación y formación en Perspectiva de Género y Derechos Humanos, con el fin de que la gestión gubernamental se realice bajo una planeación y mediante el diseño de política públicas con una perspectiva transversal de equidad entre los sexos.

Debido al hecho de que, una vez creado el Instituto Michoacano de la Mujer, pudimos constatar los lentos avances que socialmente se habían consolidado, fue necesario diseñar e implementar Campañas de sensibilización que permitieran a las mujeres, sobre todo a las que habitan en los espacios más recónditos del estado, completar el proceso de transformación social y cultural que estábamos emprendiendo en el gobierno, mediante el conocimiento y la información sobre diversos temas relativos a los derechos de ciudadanía recientemente adquiridos por las mujeres. Por ello fue necesario realizar una campaña permanente de Difusión de los Derechos Humanos de las Mujeres en Lenguas Indígenas, que permitiera, tanto a las mujeres como a los varones, conocer sus derechos fundamentales, así como tomar

• Licenciada en Filosofía y Maestra en Filosofía de la Cultura por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Profesora-investigadora de la Facultad de Filosofía desde 1987 y Coordinadora del Centro de Investigación y Estudios de la Mujer (CIEM) de la Facultad de Filosofía de la UMSNH, de mayo de 1995 a marzo de 2002. Actualmente es Directora del Institutito Michoacano de la Mujer desde marzo del 2002.

Page 55: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

54

conciencia acerca de sus responsabilidades, mediante otra campaña permanente de Paternidad responsable, además de otros temas que involucran la responsabilidad social y colectiva de los participantes en el pacto social de la era moderna, y de la cual, consideramos, no deberían estar ausentes las mujeres y los hombres del ámbito rural. En ese camino, pronto nos encontramos con que era necesario involucrar a la sociedad en su conjunto en este arduo trabajo, dado que el objetivo de lograr constituir una sociedad más justa y democrática no puede corresponder solamente a la esfera gubernamental, ni constituirla por decreto. Por ello organizamos, entre otros muchos foros de discusión y diálogo entre el gobierno y la sociedad, el 1er. Congreso Nacional Artístico y Cultural: Ecofeminismo, etnias y alimentación transgénica, que se llevó a cabo del 13 al 17 de junio de 2005, en el municipio de Uruapan. El propósito de éste Congreso fue generar un espacio de diálogo entre especialistas en estudios ambientales y de género con mujeres y hombres del ámbito rural (indígenas y campesinos) y organismos de la sociedad civil. De él obtuvimos, como primer resultado, un Pronunciamiento consensuado entre las más de 300 participantes provenientes de 9 estados de la República Mexicana, y algunas de Alemania y Panamá, en el que se establece, entre otras propuestas, la idea de que “nuestra madre tierra, al igual que lo femenino-materno, entendido como una capacidad humana de cuidado del otro, ha sido violentada a grados inadmisibles y dañinos para la sobre vivencia de todos los organismos vivos”. También se reconoce allí la vinculación necesaria y la responsabilidad de todos los seres humanos en torno a la unidad de la vida, representada en la urgente dignificación de las culturas ancestrales, la alimentación y la nutrición, el respeto a la naturaleza, y la dignidad humana de las mujeres. Bajo esta misma idea de rehabilitar el carácter sagrado de la naturaleza que nos brindan las culturas indígenas, así como el valor fundamental del arte como experiencia de libertad, fortaleza y poder individual, se han realizado en Michoacán, bajo la asesoría y coordinación de Jesusa Rodríguez, 11 Talleres de Empoderamiento para Mujeres Indígenas y Campesinas, mismos que incluyen, además de las actividades de creatividad musical y teatral, procesos de terapia colectiva gestalt, cuyo objetivo es fortalecer la autoestima de las mujeres, así como un análisis crítico de la realidad social; lo que en suma las lleva a un proceso de empoderamiento colectivo. Como proyecto piloto, también hemos emprendido en la comunidad de San Lorenzo, del municipio de Uruapan un Programa de fortalecimiento productivo con alcance hacia la comercialización, mediante un proceso de vinculación binacional que establece puentes de capacitación y comercio entre las y los migrantes con sus comunidades de origen. La denominada Empresa de servicios constituye así un aspecto de nuestro Programa de Potenciación económica, que incluye diversas acciones de desarrollo empresarial que realizamos en coordinación con otras instituciones, como la Dirección de Fomento para el Desarrollo del Estado de Michoacán (FOMICH) y la Secretaría de Desarrollo Social. Destaca entre estos proyectos el Programa de microfinanciamientos para mujeres jefas de familia “Confianza en las Mujeres” (Conmujer), así como la Feria Anual de Mujeres Emprendedoras;

Page 56: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

55

espacio de exposición y venta de productos elaborados por mujeres, que es además un espacio de encuentro, formación y diálogo de mujeres emprendedoras del interior del estado. Nuestro programa de capacitación, además de atender al proceso de formación de funcionarios de los tres niveles de gobierno que permitirá el logro de la transversalidad de la perspectiva de género, incluye la realización de talleres y conferencias sobre: Autoestima, Derechos humanos y Teorías de ciudadanía, así como la recuperación a través de capacitación técnica en actividades artesanales y tradicionales en extinción, como son: el Arte plumaria y la cerería. La vinculación interinstitucional nos ha permitido operar mediante asesorías, gestión y acompañamiento a proyectos productivos para mujeres, parte del Programa de Atención Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI), que dirige la Coordinación para el Desarrollo de Pueblos y Comunidades Indígenas, del Gobierno Federal. Con ella y otras instituciones del gobierno estatal hemos abierto la Convocatoria para el 1er. Certamen de poesía, narrativa y ensayo corto: “Tejedoras de palabras”, dirigido y abierto en los cuatro idiomas que aun se hablan en nuestro estado: Purépecha, Náhuatl, Mazahua y Otomí, con el que esperamos editar una publicación, próximamente. Al tenor de esta profunda valoración de la creatividad y de las actividades artísticas como vehículo de liberación, y en este caso de rehabilitación, hemos emprendido el Curso permanente de pintura a reclusas: “Una pincelada de esperanza”. Al final de cada ciclo semestral de este curso realizamos una subasta pública de las obras, particularmente entre los funcionarios del gobierno estatal, así como diversos procesos de promoción y venta de los cuadros. Por último, hemos constituido una Red de Mujeres Municipalistas, con el fin de promover activamente el acceso de las mujeres a la toma de decisiones y fortalecer las acciones de participación política de las mujeres. Consideramos pues que sólo mediante una visión integral de la condición de las mujeres rurales, y en general del espacio rural, podremos diseñar políticas públicas acordes a las necesidades y a los compromisos que como gobierno se nos plantean en el ámbito local, y en concierto con nuestros compromisos internacionales. Por ello estamos planteándonos complementar próximamente todos estos procesos con lo que llamamos: Talleres de Empoderamiento Solidario, que permitan integrar a los varones del ámbito rural a esto que es simplemente un proyecto completo y democrático de desarrollo humano. Muchas Gracias.

Page 57: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

56

Page 58: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

57

SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN MÉXICO: PERSPECTIVAS HACIA EL FUTURO, VISIÓN GUBERNAMENTAL

Liliam Mara Flores Ortega Rodríguez• En esta ocasión me invitaron para exponer la visión gubernamental de la situación de las Mujeres Rurales en México y sus perspectivas hacia el futuro. Por lo que empezaré esta presentación mencionando en términos generales lo que ha hecho la presente administración en materia de género y posteriormente comentaré las experiencias que he tenido como coordinadora de un programa de jóvenes rurales.

Uno de los postulados fundamentales de la presente administración es la equidad. En el Plan Nacional de Desarrollo se dice que “la promoción de la equidad y la igualdad de oportunidades es otra tarea primordial de este gobierno”. Para llevarla a cabo se creó, en el 2001, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) para promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de géneros, el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país. Las acciones del INMUJERES se han basado en los siguientes objetivos:

1. Institucionalización de la Perspectiva de Género, en los planes, programas, proyectos y

mecanismos de trabajo en la Administración Pública Federal. 2. Derechos Humanos, impulsando un marco jurídico acorde con los compromisos

internacionales. 3. Economía, fomentando la igualdad de oportunidades económicas entre hombres y

mujeres. 4. Pobreza. 5. Educación. 6. Salud. 7. Violencia. 8. Participación política y toma de decisiones. 9. Cultura, deporte y medios de comunicación.

• Licenciada en Economía con Maestría en Políticas Públicas por el ITAM. En el ámbito central, ocupó los cargos de Directora General Adjunta y de Asesora del Secretario de Desarrollo Social. Coordinadora Nacional del Proyecto de Evaluación del Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos Agrarios, por parte de la Organización para la Agricultura y Alimentación FAO. Impartió clases en la Universidad Autónoma de Tamaulipas y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, en el Diplomado de Políticas Públicas. Actualmente es Directora General de Política y Planeación Agraria de la Secretaría de la Reforma Agraria, y es la responsable del Programa Joven Emprendedor Rural de la Secretaría de la Reforma Agraria.

Page 59: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

58

Como puede observarse estos objetivos tocan varios ámbitos de la vida de las instituciones públicas:

La vida laboral de los servidores públicos. El INMUJERES se ha preocupado por la sensibilización de los servidores públicos en temas de género, la no discriminación laboral, que las mujeres tengan acceso a niveles directivos, el acoso sexual en el trabajo, entre otros.

Acciones y programas específicos para compensar las desventajas. Uno de los papeles del Estado está en brindar igual acceso a los beneficios de la política pública. Así, se debe buscar abrir los caminos institucionales para que ambos sexos cuenten con las mismas herramientas para competir por los recursos. Es decir, no basta con garantizar el acceso cuando existe una diferencia prominente en cuanto a las condiciones iniciales de hombres y mujeres. Por ello, se han creado muchos Programas específicos para atender a las mujeres rurales como el PROMUSAG de la SRA, el FOMUR de SE, entre otros. Los cuales pretenden atender específicamente a esta población, aunque muchas veces el apoyo que se otorga es menor al de otros Programas.

El diseño de programas con perspectiva de género. Crear Programas específicos para mujeres no es la única alternativa para asegurar la participación de las mujeres. Existen Programas que si bien no están dirigidos específicamente a las mujeres, reconocen sus diferencias aplicando un trato distinto. Por ejemplo el Programa Oportunidades otorga becas más altas a las mujeres porque reconoce que son las que dejan la escuela más fácilmente.

Instrumentación de programas con perspectiva de género. Me gustaría destacar este último puesto que un obstáculo para la participación de las mujeres en los Programas gubernamentales muchas veces es la distancia que existe entre los empleados y funcionarios con las mujeres pobres, que tienen menores niveles educativos y se relacionan de forma distinta con la autoridad. Esta falta de sensibilización para atenderlas genera poca participación y, a veces, exclusión.

Ahora me gustaría hablar específicamente de los Programas de Apoyo a Proyectos

productivos en el medio rural, que permiten aumentar los ingresos de las familias beneficiarias. En el siguiente cuadro se presentan los Programas de apoyo productivo y capacitación que de alguna u otra forma atienden a mujeres rurales.

Page 60: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

59

PROYECTOS PRODUCTIVOS CAPACITACIÓN

ENTIDAD Específicos para Mujeres Generales para Hombres

y Mujeres Generales para Hombres

y Mujeres

SEMARNAT Programa Equidad de Género,

Medio Ambiente y Sustentabilidad

Programa Especial para Pueblos Indígenas

SEP/ CONACULTA

Programa de Desarrollo Integral de la Cultura de

los Pueblos y Comunidades Indígenas, la Mujer Indígena en el

Desarrollo Cultural

SAGARPA PAPIR, Apoyo a los

Proyectos de Inversión Rural

PRODESCA, Desarrollo de Capacidades en el Medio

Rural PROFEMOR,

Fortalecimiento de Empresas y

Organización Rural PNM, Programa Nacional

de Microcuencas

SRA PROMUSAG FIFONAFE

FAPPA FTJER

FINRURAL

Capacitación y Asesoría para la Constitución de

Intermediarios Financieros Rurales (IFR’s)

Capacitación y Asesoría a los Productores para el

mejor uso de sus Recursos Crediticios y para el

Desarrollo Integral de Proyectos en el Medio Rural

SEDESOL Opciones Productivas

Desarrollo Local: Microregiones

SE

FOMMUR, Fideicomiso Fondo de

Microfinanciamiento a Mujeres Rurales

FONAES, Fondo Nacional de Apoyos a Empresas en

Solidaridad

Page 61: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

60

Los programas que trabajan en el medio rural deben tomar en cuenta que la mujer tiene características distintas:

Los mayores índices de pobreza están en el sector rural, situación que afecta más a las mujeres.

Cuadro 1 Porcentaje de personas en condición de pobreza 2004

Tipo de pobreza Urbana Rural Nacional

Alimentaria 11.0 27.6 17.3

Capacidades 17.8 35.7 24.6

Patrimonio 41.0 56.9 47.0

Fuente: SEDESOL, Medición de la Pobreza 2000 – 2004

La tasa de analfabetismo de mujeres en el sector rural es 7.7 puntos porcentuales

superior a la de los hombres, diferencia que aumenta significativamente para las personas mayores de 35 años.

Cuadro 2

Población rural de 15 años y más analfabeta y tasa de analfabetismo por grupos de edad según sexo, 2000

Grupos de edad Población analfabeta Tasa de Analfabetismo

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total 1 234 865 1 869 798 17.1 24.8

15-19 78 536 91 984 6.0 6.9

20-34 243 569 366 109 9.8 13.2

35-49 282 844 489 699 17.3 28.6

50-64 323 150 493 736 30.2 47.5

65 y más 306 766 428 270 42.5 62.5

Fuente: INEGI. XII Censo de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de la muestra censal.

Page 62: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

61

En las siguientes gráficas puede verse que en el sector rural menos del 40% de las viviendas tienen drenaje, inodoro o utilizan gas para cocinar. Asimismo, menos del 40% de estas viviendas tienen refrigerador, licuadora o lavadora. Lo anterior aunado a que el rol reproductivo de las mujeres en el sector rural es más significativo que en las ciudades, refleja que la dificultad para que estas mujeres se dediquen a labores productivas.

En cuanto a la propiedad ejidal y comunal, la mayoría de las mujeres tienen acceso a la tierra por herencia del cónyuge y representan casi la totalidad de los sujetos que acceden a la tierra.

De acuerdo a estadísticas de PROCEDE para 2001 el 22% de los ejidatarios eran mujeres con derecho a tierras parceladas. El envejecimiento de las mujeres ejidatarias es mayor que el de los hombres, ya que el 69.7% rebasa los 50 años y 38.1% tiene más de 65, mientras que estos porcentajes para los hombres son de 56.2% y 25.3%, respectivamente. Este fenómeno de envejecimiento de las mujeres titulares herederas de la tierra reduce el tiempo disponible para que éstas la trabajen por lo que la abandonan o la ofrecen mediante algún trato agrario, por lo tanto puede considerarse que estas propietarias son sólo un paso intermedio hacia los hijos herederos de la tierra.

Page 63: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

62

Cuadro 3 Algunos indicadores de las ejidatarias

Edad promedio 57 años

Ejidatarias que sostienen por sí solas su hogar 25.3%

Porcentaje de mujeres que acceden a la tierra vía herencia hasta los 40 años

36.5%

Porcentaje de mujeres que acceden a la tierra vía herencia después de los 60 años

25.5%

Porcentaje de mujeres que acceden a la tierra vía compra hasta los 40 años

62.5%

Fuente: INEGI, Las mujeres en el México Rural, 2002, basado en estadísticas del PROCEDE en ejidos certif icados, 2001.

En cuanto a las magnitudes de tierra, las mujeres tienen en promedio menores

superficies que los hombres, solamente en Campeche, Yucatán y Querétaro, el promedio de superficie parcelada es mayor para las mujeres que para los hombres. Del total de mujeres el 53% posee superficies menores a cinco hectáreas.

La estructura de la propiedad por sexo en el sector rural es reflejo de que la división sexual del trabajo es más marcada que en el ámbito urbano. Las mujeres rurales están más vinculadas al trabajo del hogar y en menor medida al mercado de trabajo. “De cada cien mujeres residentes en localidades rurales que realizan quehaceres domésticos, 60 lo hacen de manera exclusiva; 27 lo combinan con actividades económicas, sean éstas remuneradas o sin pago y 12 se dedican a estudiar” además de las tareas del hogar. Cabe señalar que a pesar de que estas mujeres están menos vinculadas al mercado laboral formal o remunerado participan activamente en las actividades productivas desarrolladas por los otros miembros de la familia, así como en las actividades económicas de traspatio, generalmente de autoconsumo.

Si bien la participación de las mujeres rurales en la producción de bienes y servicios para el mercado es baja, ha venido aumentando de 20.6% en 1984 a 32.3% en el 2000 , lo cual también se ha reflejado en un aumento de sus cargas de trabajo.

Junto con el fenómeno de la discriminación de la mujer en el acceso a la tierra, está el incremento de la migración del campo al campo y fuera del medio rural (ciudades o extranjero) obligada por la falta de acceso a la tierra y la poca rentabilidad de las actividades agrícolas que condiciona a la búsqueda de otras fuentes de ingreso. Según datos recientes de CONAPO2 de 2001 a 2003 la migración rural aumentó de 44 a 52.5%.

Si bien de 1997 a 2003 se ha incrementado el número de mujeres que migran a Estados Unidos aún es mayoritaria la migración de hombres, los que representan el 94.2% de los

2 La nueva era de las migraciones: características de la migración internacional en México, CONAPO, diciembre 2004.

Page 64: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

63

migrantes. En un sector rural con altas tasas de migración, donde las mujeres se quedan a cargo de los hogares pero sin el poder legal sobre la propiedad, las coloca en una situación de inseguridad ante la incertidumbre del retorno del titular de los derechos. Es común que al migrar el ejidatario deje como encargado de la parcela a un pariente, restringiendo la capacidad de decisión de la cónyuge sobre los bienes familiares.

Diversos especialistas sobre las cuestiones rurales insisten en recomendar acciones para

mejorar la situación de las mujeres en el medio rural mexicano, entre las cuales destacan:

1. Aumentar la titularidad de las mujeres en los derechos de propiedad de la tierra. 2. Fomentar el liderazgo de las mujeres, facilitando su acceso a los puestos de decisión. 3. Incrementar los programas de formación e información dirigidos a las mujeres. 4. Fomentar el acceso a las oportunidades de inversión. 5. Incentivar su participación en organizaciones representativas de sus necesidades e

intereses. 6. Otorgar prioridad a los proyectos de desarrollo gestionados por mujeres. 7. Desarrollar el sector servicios en las áreas rurales. 8. Dar mayor difusión de los derechos de las mujeres rurales a la organización, a la

igualdad de oportunidades, a los mercados laborales, al acceso a los recursos (tierra, crédito y nuevas tecnologías), a la reducción de las jornadas de trabajo y a una mayor participación social.

Siguiendo estos criterios en el Programa Fondo de Tierras y el Joven Emprendedor Rural,

el cual dirijo, fomentamos la equidad en la participación de las mujeres jóvenes para que a través de éste, se establezca un mecanismo dinámico de acceso a la tierra donde ellas sean las titulares del derecho, reconociendo que actualmente la fuerza tradicional de la división sexual del trabajo que existe en el campo, orilla a las mujeres a trabajar en proyectos de traspatio. Si bien la transición hacia el empoderamiento de la mujer será tortuosa y quizá se otorguen menos créditos a mujeres compradoras o arrendatarias de tierra, si tendrá el beneficio de que los proyectos financiados servirán como señal para otras mujeres rurales en el futuro.

En el Programa reconocemos la importancia que tienen los derechos de propiedad para las mujeres, como son:

Generar seguridad jurídica y ser condición necesaria para que pueda ejercerse la propiedad en el sentido económico, es decir, transformarla en un activo para la producción y la generación de ingresos.

El hecho de que las mujeres tengan activos propios o una fuente de ingresos alterna les permite tomar decisiones productivas y económicas que se verán reflejadas en su poder de negociación dentro del núcleo familiar y la comunidad.

Page 65: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

64

Para las mujeres rurales, la participación en el mercado de tierras es una forma de lograr un patrimonio, obtener autonomía económica o diversificar sus activos y fuentes de ingreso, dado que hay mujeres rurales con empleos fuera del sector agrícola.

La propiedad de la tierra también es una ventana de oportunidades a los subsidios y programas gubernamentales, como es el caso de Procampo, el pago por servicios ambientales, entre otros; tanto para las mujeres como para los hombres.

Si bien este Programa no considera acciones afirmativas o cuotas de participación de

género, tiene como premisa el respeto a los usos y costumbres, y parte de la inscripción individual de los jóvenes, buscando incorporar a aquellos con mayores posibilidades de convertirse en líderes de grupos con miras a crear agro-negocios integrados en cadenas o clusters de producción.

Una de las etapas en la promoción de la equidad de género del Programa es su énfasis en la integración de grupos a través de dinámicas participativas dirigidas a proyectos comunitarios, en los que se incluyen la toma de decisiones y la aprobación o reconocimiento de las Asambleas Ejidales como avecindadas del núcleo de población.

No obstante, la participación activa de las mujeres, sorprenden los contrastes de la distribución por estados, ya que en algunas comunidades indígenas, las mujeres fueron las que hicieron solicitud de inscripción al programa y al término de la capacitación los varones ya querían participar, pero ellas habían logrado un apropiamiento tal que no estaban dispuestas a compartir el resultado.

En cambio en Sonora se tuvo la menor inclusión de mujeres, derivado de la estrategia utilizada con objeto de buscar la mayor distribución de conocimiento entre ejidos, en donde los comisariados ejidales intervinieron en el proceso de selección de jóvenes. En el modelo descrito sobresalen los siguientes efectos positivos esperados tanto endógenos como exógenos:

Aprendizaje en la búsqueda de mercados. Aprendizaje de esquemas de operación organizados. Colocación de los productos de los proyectos en los mercados locales y análisis de

mercados de mayor alcance. Incorporación de innovaciones tecnológicas, tanto en procesos, formas de trabajo,

como en la incorporación nuevas tecnologías. Creación de redes de autoayuda en los jóvenes en materia de alfabetización para que

los menos preparados pudiesen presentar sus exámenes. Aunque no es requisito ser alfabeto y los exámenes se adaptan si este es el caso.

Hoy no podemos saber si los proyectos de jóvenes en los que estamos invirtiendo en capital humano, tendrán una mayor permanencia que los apoyados por otros programas, ceteris paribus, es decir suponiendo que no hay crisis en los mercados, o que enfrentan externalidades o siniestros.

Page 66: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

65

LAS JÓVENES EMPRENDEDORAS RURALES El programa promovió el trabajo con jóvenes. En la promoción que se llevó a acabo en los 8 estados piloto, no se promovieron cuotas de género, porque el objetivo central es rejuvenecer el campo apoyando a potenciales líderes de proyectos independientemente de su género.

De acuerdo con la información estadística del banco de datos del FTJER, el 45% de los alumnos inscritos en el proyecto escuela fueron mujeres.

Cuadro 4

Programa Fondo de Tierras y Joven Emprendedor Rural

ESTADO BECARIOS, Fase Joven

Emprendedor Mujeres % de

mujeres

% de solicitudes de compra o renta de

mujeres Aguascalientes 575 449 78 56 Guanajuato 542 297 55 50 Guerrero 590 272 46 44 Michoacán 666 256 38 30 Oaxaca 501 203 41 38 San Luis Potosí 660 292 44 40 Sinaloa 485 166 34 32 Sonora 595 152 26 25 TOTAL 4614 2087 45 38

Fuente: Banco de información del FTJER, abril de 2005. Mi experiencia como responsable del Programa muestra que los grupos de trabajo no

deben forzarse ni en número, ni en distribución de género, que se deben respetar formas y costumbres tradicionales, invitando a trabajar a quienes de manera natural están interesados, el resultado no deja de ser sorprendente. Así por ejemplo, tenemos en Zacatecas un grupo de hombres encabezado por una mujer. Otro grupo de mujeres encabezado por un hombre, grupos de puras mujeres en zonas indígenas, y grupos de hombres y mujeres donde antes no habían trabajado en grupos mixtos, lo que refleja la realidad del trabajo en cada una, y el que se esté dejando abierta la opción de identificación de nuevos liderazgos.

Además el fomento al aprendizaje sobre actividades agrícolas no tradicionales como hidroponía, manejo de UMAS, invernaderos, acuacultura, etc., con tecnologías innovadoras reduce la carga de trabajo y el aumenta el ingreso, por ejemplo:

Recientemente las jóvenes Náhuatls de Guerrero relataban que estuvieron 5 días seguidos bordando sus faldas durante 12 horas cada día, para venir a un evento, al preguntarles en cuanto les comprarían una falda contestaron que en $180 (16 USD), y la mayor parte de ese recurso corresponde al valor de la tela y los hilos. Si bien ellas tienen

Page 67: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

66

claro la importancia de mantenerse y reconocerse como indígenas, han visto con el Programa que en la producción de invernaderos hay una opción para mejorar sus ingresos, incluso ya han contactado a la central de abastos local para colocar su producto.

En Zipiajo, comunidad Purépecha, se formó un grupo de mujeres sui generis, con mujeres mayores de 30 años que nunca habían trabajado fuera de su hogar, otras más jóvenes con educación secundaria o en espera de entrar a la universidad, al igual que había muy jóvenes y otras analfabetas. Al principio, la comunidad no les creyó que iban a sacar adelante su proyecto, aprendieron a trabajar juntas y se solidarizaron, de manera que ante la expectativa de tener exámenes para acreditar su aprendizaje, se organizaron para enseñar a leer y escribir a las que se encontraban con esta desventaja.

Otras enseñanzas del programa FTJER han sido las metodologías y modelos de intervención para promover el rejuvenecimiento del campo, la equidad de género y el respeto a la diversidad cultural, lo que significa:

1. Impulsar la participación de las mujeres en su vida comunitaria. 2. Mejorar la comprensión sobre los nuevos roles de mujeres y hombres en un ambiente

equitativo. 3. Avanzar en el posicionamiento de las mujeres en los ámbitos público y social, para

participar en la toma de decisiones y en resolución de problemas comunitarios. 4. Ampliar las expectativas de desarrollo individual, familiar y colectivo de las mujeres.

Page 68: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

67

EL ACCESO DE LAS MUJERES RURALES A LA TENENCIA DE LA TIERRA: EL CASO DE MÉXICO

Alejandra de Maria y Campos Orrico• EL ACCESO A LA TIERRA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA MUJER RURAL En primer término, estoy segura que coincidimos en que existe una unidad entre el concepto del desarrollo y la tierra; hay una especial vinculación de la tenencia territorial en todos los órdenes de la vida social, tanto económica, como social, cultural, etcétera; la tenencia de la tierra y su aprovechamiento, por cualquier medio y en todas sus vocaciones, está omnipresente en la consecución de los más altos fines de la Nación, de las entidades públicas, de las estructuras sociales, y por encima de todas, de la familia.

Como en otros aspectos, pero en el campo de forma especial, esta siempre presente la cuestión del género; la ascendente participación de la mujer rural en la tenencia de la tierra redunda en la importancia de que la mujer mantenga esa vinculación entre el desarrollo y la tierra, que ella logre y mantenga su oportunidad estratégica en la vida familiar, ya sea como sostén económico, tanto individual como colectivo, al mismo tiempo que como medio para la prevalencia de la mujer en su entorno social, con una posición de influencia y liderazgo; en otras palabras, y que no se asusten los hombres, como un nuevo matriarcado con un sentido positivo, y de ninguna manera misógino, sino que responda a las nuevas necesidades del campo.

Reconozcamos que la feminización de la tierra es un fenómeno actual, generado en una parte, por la migración de los jóvenes campesinos hacia el vecino país del norte o hacia las ciudades; pero también contribuye el aumento del interés femenino a acceder a los medios de producción rural ante el desinterés que en sí mismo se presenta en la juventud por el trabajo del campo, ante el rechazo por una actividad riesgosa y entendida como de menor nivel.

Casi podríamos afirmar que lo que ha venido sucediendo, es que las mujeres rurales literalmente se tropiezan con la tierra, por lo que no hay más remedio que trabajarlas.

• Egresada de la Universidad Panamericana, institución donde también acreditó la Especialidad en Derecho Financiero. Asesora Jurídica en la Dirección Jurídica del Truts del CITIBANK-BANAMEX. Responsable del Comité Técnico del Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Coordinadora de Programas Especiales, Coordinadora de Asesores del C. Procurador Agrario y actualmente es la Directora General de Estudios y Publicaciones de la Procuraduría Agraria.

Page 69: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

68

EL ACCESO A LA TIERRA EN MÉXICO Tomando como punto de partida la vigencia del Estado que nace con la Constitución Política que nos rige, en nuestro país, el acceso a la tierra se ha conformado por diversas vías, atenta al especial proceso de conformación de la propiedad rural, resultado de su paulatina acumulación en pocas manos.

Este proceso nace con el descubrimiento y conquista de Mesoamérica por la corona española, que aunque dispuso respetar la propiedad de las comunidades indígenas, también constituyó formas de titularidad de la tierra para los españoles; de esta manera, se concedieron mercedes reales otorgando Caballerías, Peonías, pasando por la Encomienda, hasta llegar a la Hacienda y finalmente, los grandes latifundios. Este proceso de concentración de tierras, en detrimento de la gran masa campesina, generó el caldo de cultivo para los postulados revolucionarios, dando paso al reclamo de la tierra en la gesta armada de principios del siglo pasado, que finalmente diera lugar a la redistribución de la tierra o reforma agraria.

Por otro lado, a la par del reparto agrario que constituyó a los ejidos, y restituyó o confirmó a las comunidades, subsistió el régimen de la propiedad privada plena o pequeña propiedad, en una coexistencia no exenta de tribulaciones y posturas enfrentadas. Por la vía de la propiedad privada La propiedad privada, prevista en el artículo 27 de la Constitución Política, se constituye a partir de la propiedad originaria de la Nación, quien transmite el dominio de las tierras comprendidas dentro del territorio nacional en favor de los particulares.

Este régimen se conforma con los elementos establecidos por el Derecho Civil, consistentes en los derechos de uso, usufructo y disposición, es decir con la capacidad más amplia para su aprovechamiento y transmisión, y solo con las limitaciones previstas en la ley. Es preciso tener claro que la conformación de la propiedad privada no es un proceso de acceso a la tierra con cargo al Estado, sino que tiene lugar en un contexto del mercado inmobiliario; aún hoy, en el caso de los terrenos nacionales, superficies que permanecen en el patrimonio de la Nación, su enajenación es a título oneroso, salvo ciertas excepciones previstas en la Ley Agraria. Por la vía del reparto agrario La denominada propiedad social se constituye también a partir del artículo 27 de la Constitución Política; es una modalidad de la propiedad privada, producto del proceso de redistribución de la tierra o reforma agraria, constituyendo los ejidos y comunidades agrarias, mediante la afectación de la propiedad privada ociosa y de los excedentes a los límites de su extensión determinadas por la ley.

Bajo dicha modalidad, la propiedad corresponde a los núcleos agrarios, quienes tienen personalidad jurídica y patrimonio propios; se subdividen internamente en tierras del asentamiento humano; tierras parceladas; y tierras de uso común.

Page 70: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

69

Los derechos de uso y usufructo de las parcelas corresponden a sus integrantes, titulares de aquellas, quienes podrán realizar cualquier tipo de contrato para su aprovechamiento. En el caso de las tierras de uso común, el aprovechamiento les corresponde de manera proporcional en partes alícuotas. Los solares urbanos de las zonas urbanas corresponden en propiedad privada a los ejidatarios. El reparto de la tierra nace como una obligación del Estado, para con los núcleos de población carentes y solicitantes de ellas, a costa de la propiedad privada ya constituida y, en algún momento, de las tierras propiedad de la Nación. Como señalamos, fue una demanda campesina en la revolución, ante el latifundismo que prevalecía a principios del siglo pasado. Inicia con la primer ley agraria del país, del 6 de enero de 1915, y concluye con la reforma al artículo 27 de la Constitución Política en 1992, en la que se determina la conclusión del reparto de tierras y se inaugura una nueva etapa de la cuestión agraria, en que se privilegia la consolidación de la propiedad social constituida y el proceso de desarrollo agrario. Durante este proceso, si bien no existió una política específica de fomento a la mujer rural, lo cierto es que al menos la Ley Federal de Reforma Agraria, antecesora de la actual Ley Agraria, establecía que tenían capacidad para obtener tierras los campesinos, hombres o mujeres, que reunieran determinados requisitos (artículo 200), de lo que se colige que al menos en esa última etapa, la mujer guardaba una condición semejante a los hombres en la posibilidad de acceder a la dotación de tierras. Por otro lado, la misma legislación citada estableció la constitución obligada de la Unidad Agrícola Industrial para la Mujer o UAIM’s, unidades de dotación que cada ejido debía destinar al establecimiento de una granja agropecuaria y de industrias rurales explotada colectivamente por las mujeres del núcleo agrario que no fueran ejidatarias (artículo 103), como una vía para la canalización del trabajo femenil en el núcleo. Los ejidos, las comunidades y la pequeña propiedad. Distribución del territorio nacional Concluido el reparto de la tierra en 1992, deja de existir el antagonismo entre las formas de propiedad privada y social, siendo ambas reconocidas plenamente por la Constitución, dando paso a la etapa de la consolidación mediante el ordenamiento y regularización de la propiedad ejidal y comunal, para sentar las bases del desarrollo rural integral.

La propiedad social se conforma por 29,942 núcleos agrarios, de los cuales aproximadamente 27 mil son ejidos y 2 mil y pico restantes son comunidades, integrando a 3.5 millones de ejidatarios y comuneros. La superficie que la conforma es de 103.5 millones de hectáreas, lo que significa el 52% del territorio nacional.

Por otro lado, el 38% del territorio es pequeña propiedad, con aproximadamente 1.6 millones de titulares; el restante 10% lo constituyen los cuerpos de agua, las zonas federales, vías de comunicación y asentamientos humanos.

Page 71: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

70

EL ACCESO A LA TIERRA DESPUÉS DEL REPARTO AGRARIO Concluido el reparto agrario, culmina el acceso a la tierra por la vía de la acción del Estado, a través de la dotación, la restitución, y el reconocimiento y titulación de tierras; como medio para cumplir el mandato constitucional de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública. De esta suerte, la obligación del gobierno, los procedimientos legales y las instituciones encargadas del cumplimiento de este imperativo, quedan liquidados.

Por otro lado, subsiste el compromiso oficial de mantener y preservar las formas de tenencia de la tierra existentes a la fecha.

Por consecuencia, solo subsiste la posibilidad de constituir posesión y propiedad de tierras rurales, a través de tres vías específicas: la vía contractual, entre personas, sujetas a las características y modalidades que la ley agraria determina; por medio de la constitución voluntaria de ejidos que prevé la ley (artículo 90); y mediante la sucesión que en la materia se ha previsto sobre los bienes y derechos de orden agrario (artículo 17).

Para apoyar estas tres vías de acceso a la tierra, el sector agrario tiene a su cargo algunos programas, como veremos a continuación. El acceso vía contractual La ley de la materia establece el derecho de los sujetos agrarios a enajenar y celebrar cualquier tipo de operación contractual sobre sus derechos de uso y usufructo parcelario y de la parte proporcional de las tierras de uso común; de esta suerte, la mujer rural tiene en un primer término expeditas las formas contractuales para acceder a la tierra de propiedad social. Desde luego, en todo caso, es indispensable sujetarse a las características y modalidades que la ley agraria determina, de tal suerte que la mujer rural requiere de una orientación y asesoría oportuna y puntual. Para ello, cuenta con la Procuraduría Agraria, institución que tiene la obligación de prestársela como servicio social, y cuenta con una vasta red de Delegaciones y Residencias en todo el país, contando con la atención de los Visitadores y Abogados Agrarios de su estructura. Este servicio social está contemplado dentro del programa de organización agraria básica, en el que se proporciona la asesoría a los sujetos agrarios que la requieran para el orden interno, como la renovación de los órganos de representación y vigilancia, el reglamento interno ejidal o estatuto comunal, entre otros aspectos, y desde luego, la celebración de relaciones contractuales. En las referidas operaciones contractuales podemos señalar a manera de ejemplo, dentro de la más amplia variedad que permite la ley, desde la compraventa de derechos parcelarios, el arrendamiento, la aparcería, mediería, pastoreo, comodato, fideicomisos, asociación en participación, entre otros. La relaciones contractuales en el campo han dejado de ser simplificadas y menos aún las que implican propiedad social; para ello, deben ser tomadas en cuenta aspectos complejos como los de la personalidad y las limitaciones en la duración que exige la ley, e incluso,

Page 72: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

71

cuando se trata de tierras de uso común, el acuerdo de asamblea; en muchos casos, es conveniente su inscripción en el Registro Agrario Nacional. Aquí destacamos pues, la adecuada asesoría que brinda la Procuraduría Agraria. Fundado en este proceso contractual, en especial en el de la renta y compra de parcelas ejidales, la Secretaría de la Reforma Agraria ha implementado el Programa Joven Emprendedor y Fondo de Tierras. No abordaré mucho sobre este programa, atento a que quien me antecedió en la exposición ya lo hizo; baste recordar que es una propuesta para resolver los dos procesos negativos que se han venido presentado en el campo; por una parte, la emigración de los y las jóvenes de sus poblados de origen, al no encontrar oportunidades de vida y en particular, sobre el acceso a la tierra, que les permita arraigarse; por otra, el del envejecimiento de la tierra, es decir, la permanencia del campesino mayor en el trabajo del campo, bajo sistemas arcaicos, de escasa productividad, debido principalmente al cansancio o la tradición en el cultivo, y al no poder trasmitir su parcela en vida, que le pueda dar las alternativas para un retiro digno.

Del total de jóvenes emprendedores capacitados, 4,570, el 40% son mujeres. De cualquier manera, este relevo generacional se basa en la relación contractual de arrendamiento o enajenación de derechos parcelarios, dónde una vez más, se requiere una adecuada asesoría legal. El acceso vía constitución de ejidos Como ya señalamos, en 1992 se cancela el reparto agrario; pero esta cancelación no alcanza a la posibilidad de constituir nuevos ejidos; para esto, quiso el legislador dejar abierta la puerta legal que permitiera continuar con la constitución de propiedad social en la figura de los ejidos. De tal suerte que la aportación de tierras por al menos veinte individuos, hombres o mujeres, mediante escritura pública y con proyecto de reglamento interno, permite la conformación de una sociedad de personas, como lo es el ejido, con patrimonio y personalidad jurídica propia, el cual deberá ser inscrito en el Registro Agrario Nacional. Es esta una nueva posibilidad de acceso de las mujeres a la tierra, aunque por la vía contractual, como se desprende del texto legal; como no siempre es previsible que cuenten con todos los respaldos, en especial las mujeres, desde luego requiere también de apoyos y financiamientos, que de ninguna manera se alcanzan fácilmente, haciendo necesaria la intervención de instituciones se servicio oficiales. El acceso vía sucesión agraria Como mencionamos, en materia agraria existe un régimen especial en el tema de la sucesión de bienes o derechos (artículo 17); los sujetos agrarios tienen derecho a designar quien deba sucederles en su bienes sujetos a esta modalidad de la propiedad, para lo cual pueden elaborar una lista especial que tendrá que depositarse ante el Registro Agrario Nacional, o

Page 73: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

72

bien, hacer la designación ante Notario Público, a ambos documentos se les conoce como testamento agrario.

En el caso de que no se otorgue el testamento agrario o lista de sucesión, la ley establece un orden legal de sucesión; la restricción que establece la ley es la sucesión de un solo individuo, puesto que existe el principio de indivisibilidad de las parcelas.

Tanto en la sucesión legítima como la legal, es decir, por testamento o por la ley, no existe limitante alguno para que se incluyan a las mujeres, de tal suerte que hoy por hoy constituye una de las principales fuentes de acceso de ellas a la tierra, dado que una gran número de los titulares señalan en primer término a sus cónyuges. La Procuraduría Agraria tienen a su cargo la operación del programa Hereda, que tiene por objeto estimular a los sujetos agrarios a otorgar su lista de sucesión, contando para ello con los servicios de asesoría y gestoría, en los propios núcleos agrarios y ante el Registro Agrario Nacional. Dicho programa forma parte a su vez de la organización agraria básica, que permite prevenir futuros conflictos en el campo por las controversias sucesorias, especialmente en el caso, que ya dijimos, solo permite beneficiar a un solo individuo. LA MUJER RURAL INDÍGENA Aunque implícita su alusión en los apartados anteriores, es menester señalar que la mujer rural indígena tiene una connotación particular en el tema del acceso a la tierra; debemos mencionar que los usos y costumbres en las comunidades no siempre permiten, y en algunos casos, hasta reprimen esta posibilidad.

Desde luego, la ley no hace diferencia alguna, por lo que existe plena igualdad ante ella del acceso a la tierra en los esquemas anteriores.

Estimamos que conforme se avance en la integralidad, estaremos en condiciones que lograra una mayor apertura a la tenencia de la tierra. CONCLUSIONES El acceso a la tierra derivado de la gesta revolucionaria tuvo lugar por virtud de mandato constitucional que señalaba la distribución equilibrada de la riqueza, a través del reparto de la tierra.

El acceso de las mujeres a la tierra es un proceso que ha venido en aumento, alimentado principalmente por la migración de los hombres a otro país o a las ciudades.

Sin embargo, esto ha permitido que la mujer tenga un despegue en la capacidad de liderazgo personal y familiar. Por ello, ya no es real una visión machista en el campo, cuando menos por lo que a la tenencia de la tierra se refiere.

El acceso a la tierra, por la vía de la acción del Estado, ha concluido en definitiva, dando paso a una nueva etapa en la consolidación de la propiedad social y el desarrollo agrario.

Page 74: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

73

Sólo subsisten como vías de acceso a la tierra: a) La del orden contractual, en cuya asesoría se cuenta con la Procuraduría Agraria, y el

soporte de un nuevo programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras que apoya financieramente el relevo generacional y el retiro digno;

b) La de constitución de nuevos ejidos, de forma voluntaria y con la aportación de tierras de sus interesados; y,

c) La vía sucesoria agraria, como consecuencia del fallecimiento de los titulares parcelarios, por medio de la lista de sucesión o el orden legal que prevé la ley. La mujer indígena aún presenta más limitaciones para su acceso a la tierra, en muchas

ocasiones por los usos y costumbres de sus comunidades. Por último, sólo me resta señalar que tenemos un largo trecho que recorrer en este

tema, pero es claro que la mujer rural está llamada a tener una ascendiente en el campo mexicano; como dijimos, un nuevo matriarcado positivo.

Muchas gracias.

Page 75: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

74

Page 76: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

75

EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES: UNA MIRADA DESDE MÉXICO

Gerardo Aranda Orozco• Buenas tardes, agradezco la invitación a la Secretaría de Relaciones Exteriores a participar en éste Congreso Internacional de las Mujeres Rurales “Estrategias para su Desarrollo”, para compartir con ustedes algunas reflexiones sobre el empoderamiento económico de las mujeres rurales: Una mirada desde México.

Lo que abarcaré en mi presentación serán los temas que se muestran en la diapositiva, que nos llevarán desde conocer cifras actuales sobre la participación económica de las mujeres, el empoderamiento de las mujeres que han obtenido en la actualidad, y finalmente los retos a los que nos seguimos enfrentando.

Para entrar en materia vemos que en la actualidad existe la necesidad de establecer mecanismos para la adecuada incorporación económica de la mujer y visualizar su importante aportación en el desarrollo del país.

A continuación se mencionan algunos datos relevantes observados en América Latina y de manera especial en México, que dan sustento a esta afirmación.

A continuación veremos algunos cuadros que contienen cifras importantes que ilustrarán mejor las reflexiones que haremos sobre el empoderamiento de las mujeres.

• Coordinador General del Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES).

Page 77: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

76

Este panorama actual nos da la explicación de la evolución de la participación económica de las mujeres, y si cada vez ocupa más espacios en el entorno económico, es obvio que cada vez contribuya más al desarrollo de la familia, y eso le genera cierto grado de poder, sin embargo esto no le ha permitido desligarse del trabajo doméstico, como lo veremos en la siguiente lámina:

Como podemos observar es clara que la participación de la mujer en el trabajo doméstico es sumamente superior al de los varones, lo que causa una desproporción en el uso del tiempo y en el poco reconocimiento que se le da a esta tarea.

Page 78: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

77

De lo anterior podemos desprender la reflexión que cada vez hay más mujeres jefas de

familia –derivado de problemas como el de la migración masculina- por lo que tienen que hacerse cargo solas de la familia, los ancianos, enfermos, y en su caso las tierras, los cultivos y el ganado. Por lo que cualquier contingencia le afecta gravemente su entorno y el de sus familias, sin poder contar en la mayoría de los casos con un apoyo.

A continuación observaremos algunas estadísticas que nos permitirán seguir comprendiendo este fenómeno de estudio. Y es que la participación económica reconocida de los hombres todavía significa el 70.3%, frente al de las mujeres que se hace consistir en el 29.9%. El rango de edad más participativo es de los 20 a los 40 años, en ambos casos.

Page 79: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

78

Como podemos observar a lo largo de 50 años la participación de las mujeres se ha ido incrementando, pero aún existe una marcada diferencia en relación a la de los hombres.

Traslademos estas cifras a las realidades de las mujeres del sector rural. Vemos en la gráfica el porcentaje de las mujeres rurales que existe en nuestro país que

representa el 13% y que equivale a más de doce millones de mujeres.

Page 80: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

79

Según los datos del Censo General de Población y Vivienda del 2000, la distribución de la población por tamaño de localidad, muestra la importancia de la urbanización del país, los datos muestran que el 25.4% de la población mexicana habita en comunidades rurales, mientras que otras tres cuartas partes en localidades urbanas. Del total de al población rural, 50.4% son mujeres y de la urbana casi el 52%.

Es evidente que si las mujeres urbanas padecen discriminación y desventajas, aún

más lo padecen las mujeres rurales, por la falta de servicios en sus comunidades. Es por ello que es escasa la oportunidad que tienen de ocupar cargos públicos. Sin embargo es un desperdicio de capital humano, ya que desde la experiencia en el FONAES muchas de estas mujeres, han resultado excelentes líderes comunitarias, que han traído progreso a sus comunidades.

¿EN QUE CONSISTE EL EMPODERAMIENTO FEMENINO? Fortalecimiento de la identidad femenina, el desarrollo de sus habilidades y la adquisición de capacidades mayores para su desenvolvimiento profesional y personal. Reconocer en las mujeres su capacidad de decidir por si mismas. Garantizar a través de la política pública los mecanismos de equidad en cuanto a derechos para el conjunto en general, sin importar, su edad, raza, sexo, o condición social.

Elementos que se deben considerar para apoyar a las mujeres en el empoderamiento económico:

Formación y Capacitación: para el trabajo, el autoempleo y proyectos productivos. Desarrollo de la organización social femenina: fomentar la integración de cadenas

sociales y productivas. Cuidado infantil: para las mujeres que tienen hijos menores de seis años.

Page 81: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

80

Instrucción: alfabetización y conclusión de las educación ( primaria y secundaria).

Es importante señalar lo que nos indica el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Marca una nueva estrategia en su actuar, a partir del reconocimiento de que en México se observa una clara desigualdad en los ingreso que perciben los hombres y las mujeres.

Necesidades de las mujeres del sector rural: Financiamiento para proyectos productivos y reforzamiento en capacidades

económicas. Seguridad social: guarderías, servicios médicos, medicamentos, pago de jubilación. Bienestar de servicio o consumo: energía eléctrica, lavadora, licuadora, plancha. Armonía en distribución de responsabilidades familiares.

El Gobierno Federal ha apoyado el desarrollo y el facultamiento de las mujeres del

sector rural a través de las siguientes actividades: Financiamiento a proyectos productivos. Condiciones para mejorar la seguridad social, a través del Seguro Popular. Capacitación en materia de desarrollo humano, administrativo y técnico. Visualizar y reconocer su importante aportación económica al país. Créditos para la vivienda. Elaboración de estudios de impacto para el desarrollo rural. Etiquetamiento de recursos para dirigirlos a mujeres. Trabajo permanente a través de microregiones y el programa de oportunidades

productivas.

A pesar de estos esfuerzos, sabemos que falta mucho por hacer hablando de la participación femenina y su inserción en la economía, y esto como gobierno y como sociedad nos marca una serie de retos:

Podría enumerar un sin fin de acciones que tenemos por delante para contribuir a la visibilidad de la gran contribución que hacen las mujeres mexicanas en el desarrollo de nuestro país, pero por los cortos tiempos resumiré en los siguientes retos.

Sensibilizar a las comunidades sobre el importante papel de la mujer (incluyendo las labores domésticas).

Promover la prestación de servicios para las mujeres que se encuentran trabajando (guarderías, horarios flexibles, etc.).

Medir el impacto en la calidad de vida de las mujeres productoras y de sus familias a partir de su participación en proyectos productivos.

Buscar esquemas que orienten a las mujeres y a los hombres a armonizar los procesos productivos y familiares a fin de que sean mas participativos.

Page 82: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

81

Promover el trabajo organizado a través de redes productivas que permitan generar una serie de servicios para las mujeres rurales: capacitación, comercialización, servicios públicos, etc.

Muchas gracias por su atención, espero que este espacio contribuya a su desarrollo y las invito a convencer a más mujeres con el ejemplo, de la importancia que tienen para el desarrollo de México.

Page 83: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

82

Page 84: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

83

AVANCES Y DESAFÍOS DE LA MUJER RURAL EN MÉXICO: PERSPECTIVA INTERNACIONAL

Margarita Zapata Choiseul• INTRODUCCIÓN La globalización de las relaciones económicas y su incidencia en todas las áreas de desempeño de la sociedad, han modificado de manera sustantiva las relaciones entre los distintos actores de la vida política y productiva de las naciones.

En la actualidad no es posible pensar en un grupo o sector social de manera aislada y ajena a las reivindicaciones o demandas de otro similar en cualquier lugar del planeta. El hambre de los niños africanos no es ajeno a la migración que llega a las costas de España y el abordaje que la Unión Europea da al fenómeno migratorio, éste incidirá en las relaciones de México con Estados Unidos en materia de Seguridad y de un convenio migratorio.

Dentro de estas infinitas formas de vinculación de fenómenos, las reivindicaciones de género, en especial de las mujeres insertas en el mundo laboral – formal o informal – se convierten en un desafío para los gobiernos y para las instituciones. La incapacidad manifiesta de los gobiernos para proponer una estrategia factible que dignifique y otorgue su valor real al trabajo femenino constituye por si una agenda inmediata.

A diez años de la cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer en Beijing (1995) y a cinco de la Declaración del Milenio (2000) los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y el Plan de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995-2001 (PAM), no se han cumplido. La falta de reformas legislativas dentro de los países de América Latina y principalmente en México son los principales obstáculos para llevarlas a acabo.

El PAM se concibe en términos sistémicos como el conjunto mínimo de medidas consensuadas a partir de estrategias que se complementan mutuamente, cuyos resultados dependen de una aplicación coordinada entre gobiernos e instituciones y grupos sociales.

• Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México 1972 y en Derecho y Notariado de la Universidad de Costa Rica 1976. Doctora en Derecho Penal de la Universidad de Barcelona 1992, así como Diplomada en Pedagogía y en Psicología Educativa por la Universidad de Costa Rica. Catedrática de la Facultad de Periodismo en la Universidad de Costa Rica y de Sociología en la licenciatura de “Sociología Centroamericana” en la Universidad Centroamericana de Nicaragua (UCA). Presidenta del Tribunal Especial No. 9, Managua, Nicaragua. Directora del Departamento de Medios de Comunicación en el Frente Sandinista de Liberación Nacional. 1982 – 1984 y de Propaganda Exterior del Frente Sandinista de Liberación Nacional. 1988 – 1990. Actualmente es Consultora independiente de Naciones Unidas. Presidenta de Emiliano Zapata Fundación de Estudios e Investigación, A.C.

Page 85: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

84

El PAM parte del principio de que no sólo es indispensable sino también posible diseñar y aplicar políticas eficaces, eficientes y sinérgicas que promuevan la igualdad, el desarrollo y la paz. Las políticas públicas, por lo tanto, deben diseñarse y formularse con fundamento en los datos y análisis que muestran las tendencias de desarrollo de los grupos a los que se dirigen.

En la actualidad, queda claro que las buenas intenciones de gobiernos y organismo internacionales multilaterales no son suficientes para responder a las demandas más generalizadas de la población femenina económicamente activa. En poco tiempo de andar las sugerencias de los encuentros especializados, se evidencia que las tendencias mundiales de explotación y sobre explotación de la mano de obra menos calificada desvían las agendas bien intencionadas bajo los principios más descarnados y anti-éticos de la economía global de mercado.

El capital humano o capital social que los países requieren para desarrollarse en el mundo actual se fundamenta en la conexión entre el desarrollo económico y el desarrollo social enfocados en la reducción de la desigualdad y la eliminación de toda forma de discriminación.

Las metas del Milenio (DOM) para el 2015 son ocho3: • Erradicar la pobreza extrema y el hambre. • Lograr la enseñanza primaria universal. • Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. • Reducir la mortalidad infantil. • Mejorar la salud materna . • Combatir el VIH / SIDA, el paludismo y otras enfermedades. • Garantizar el desarrollo sostenible del medio ambiente. • Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Detengámonos un momento en las propuestas. Erradicar la pobreza extrema y el

hambre ya son metas fracasadas, o por lo menos postergadas en el tiempo, a raíz de las evidencias de la economía mundial que como secuela de las guerras y alteraciones en la capacidad económica de las naciones menos favorecidas, dejan para un futuro muy incierto y distante la solución de un problema de esa magnitud.

Como consecuencia inmediata de la incapacidad de los estados para erradicar la pobreza extrema y el hambre, la mortalidad infantil y el deterioro de la salud materna se perfilan también como intenciones fracasadas. No es que los estados no pusieran esfuerzos, tampoco que las principales fuerzas de la sociedad no estuvieran dispuestas a lograrlo, simplemente la tendencia mundial de la economía no requiere de esas mejorías para obtener sus ganancias.

3 Invirtiendo en el Desarrollo: un plan práctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Nueva York, proyecto del Milenio, 2005).

Page 86: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

85

El día en que la capacidad del mercado de ofrecer mano de obra a la economía global se vea amenazada, entonces y sólo entonces veremos a las grandes transnacionales y los organismos internacionales vinculados a las finanzas, preocupados de compartir la parte necesaria de la riqueza para que el modelo global no corra peligro.

Sin embargo, este proceso es desigual y muy lento, debido a insuficiencia de recursos económicos y voluntad política de los gobiernos, los ODM solo podrán ponerse en práctica si estos países reciben apoyo en materia de promoción, conocimiento y recursos del exterior y de organismos como Naciones Unidas.

En América latina, la estrategia de apertura económica, la promoción de exportaciones y la inversión extranjera directa no ha dado los resultados esperados, ya que en los últimos cinco años los indicadores siguen mostrando un gran rezago en materia de pobreza extrema y niveles de crecimiento muy bajos. Los ODM son insuficientes y los gobiernos deben de crear mecanismos que coadyuven a su cumplimiento. El avance de las estrategias de globalización ha traído consigo consecuencias realmente graves, muestra de ello es que en el campo latinoamericano el desarrollo ya no esta ligado a la agricultura y su lugar ha sido tomado por los servicios que prestan sus pobladores en las grandes ciudades o en el extranjero a raíz del fenómeno de la migración.

En los últimos años, como efecto a las constantes crisis económicas se ha registrado un crecimiento constante de la población urbana, que aparentemente es simultáneo con un decrecimiento de la población rural. Esto refleja un aumento en los indicadores de pobreza urbana. Así como, la falta de oportunidades para trabajar o desarrollar actividades rurales, lo que conlleva a la búsqueda de alternativas económicas sobre todo del jefe de familia. MUJER RURAL La mujer rural, es decir la madre o hija que asume la responsabilidad de la producción agrícola, ya sea forzada por las circunstancias familiares que le toca vivir o porque es la única opción que se le ofrece como forma de subsistencia, se convirtió en una forma de explotación funcional al sistema.

Aquí se han alterado los términos de la ecuación, la mano de obra femenina rural es buena para el modelo económico vigente precisamente porque tiene hambre, porque necesita comer y está dispuesta a vivir con menos de un dólar por día. Dicho de manera brutal: las metas del Milenio planteadas, son contrarias a las de la economía global de mercado. Vistas así las crudas contradicciones entre propuestas del Milenio y necesidades objetivas de un modelo de economía global, cabe la pregunta: ¿Es realista plantearse metas, objetivos, aspiraciones, sin proponer al mismo tiempo una radical modificación de las reglas del juego? O dicho de otra manera, ¿Se podrán alcanzar las metas del Milenio si antes no se da un vuelco a la forma en que la economía mundial entiende el crecimiento y el desarrollo de las naciones?

Page 87: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

86

¿O deberán ser una serie de propuestas que reorienten la economía mundial, el requisito previo para que se logre cambiar el universo restringido y explotador de la mujer rural?

La mujer rural ante los embates económicos se ha encontrado con una realidad muy dura (ante la ausencia del marido o los hijos originada por la migración) ya que además de las tareas que realiza como son las de reproducción y cuidado de la casa e hijos, ahora tiene que dedicarse también a la de producción ya sea como agricultora o como empleada agrícola o en otros sectores.

Pero el mayor problema que encuentra es la desigualdad de género ya que en la mayoría de los países de Latinoamérica no se les reconocen aun sus derechos sobre la propiedad de la tierra, esto se debe a muchos factores que van desde los políticos, sociales hasta las culturales. La equidad es imprescindible para el crecimiento y la justicia social y para lograr una inserción eficiente de la mujer rural en la economía rural. Además de ser el grupo más vulnerable por sus limitaciones en acceso a la educación y empleos remunerables.

En la región gracias a la CEDAW y a Beijing4 se ha intentado poner en marcha los DOM, mediante la aplicación de múltiples planes y programas dirigidos a las mujeres del campo. Sin embargo, no cumplen con el principal reclamo de éste sector “Ser consideradas como Sujetos”, que sean participes de la operación y evaluación de las políticas públicas, y que se les otorgue la capacidad de opinar, proponer y desarrollar proyectos que les sean de beneficio.

En México5, por su parte se han realizado trabajos para lograr la equidad para las mujeres a través de del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y la No Discriminación 2001-2006, PROEQUIDAD y la firma del Acuerdo Nacional por la Equidad (2002), pero al igual que en los demás países aun no se observan resultados satisfactorio, ya que continua existiendo actitudes discriminatorias y sesgos de las instituciones sociales, económicas y políticas, afectando negativamente a las mujeres, como son:

La distribución inequitativa de cargas y responsabilidades domésticas. La existencia de patrones culturales tradicionales. La legislación laboral continúa segregando el trabajo de las mujeres y limita su acceso

a los derechos laborales. La atención médica que se concentra en la fase reproductiva de las mujeres y los

sistemas de seguridad social sin perspectiva de género.

4 Sistematización de la información obtenida mediante el cuestionario enviada los Gobiernos sobre la aplicación de la plataforma de acción de beijing (1995) y los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de Sesiones de la asamblea general (2000), CEPAL, 2004. Verónica Aranda Friz. 5 Documento con respuestas a las preguntas del Comité de Expertas de la CEDAW respecto al Quinto Informe Periódico de México (2002).

Page 88: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

87

La falta de servicios sociales para el cuidado de los hijos y las hijas pequeñas, las personas ancianas y las enfermas.

La falta de mecanismos para la atención de Mujeres solas y a las Mujeres migrantes; y La Violencia en todas sus formas contra las mujeres

A estos obstáculos hay que incorporar la resistencia cultural al tema, la ineficaz institucionalización de la perspectiva de género, la pírrica armonización de la legislación nacional con los compromisos internacionales, entre otros. El tema económico es muy importante en esta lucha por la equidad y el desarrollo de la mujer rural, pero los programas del gobierno federal cuentan con presupuestos muy escasos y casi siempre tienen un manejo clientelar y proselitista por parte de los diferentes niveles de gobierno, lo que propicia desvíos e inversiones si sentido que no atienden las necesidades de las mujeres rurales, ni de sus familias, ni de las actividades agropecuarias que realizan, y por supuesto mucho menos abatir la pobreza.

Como ya he dicho, la mujer rural depende de factores exógenos que afectan su capacidad de producción y de reproducción social, como son: las políticas macroeconómicas, los mercados nacionales e internacionales, los precios agropecuarios internacionales y las instituciones del Estado. También influyen los factores endógenos: formas de utilización de recursos, tipo de organización social y experiencia. SITUACIÓN DE LA MUJER RURAL EN AMÉRICA LATINA En la Declaración del Milenio (Resolución 55/2 de la Asamblea General) los gobiernos decidieron promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer como medios eficaces de combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades y de estimular un desarrollo verdaderamente sostenible. En uno de los objetivos de desarrollo del Milenio se pide la promoción de la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Las estrategias de aplicación propuestas han reconocido que dos terceras partes de los pobres del mundo viven en zonas rurales, y que en las regiones rurales de la mayoría de los países en desarrollo parece particularmente necesario que se progrese en la esfera de la educación, la igualdad entre los sexos, la mortalidad materna e infantil, la erradicación del VIH/SIDA y el desarrollo sostenible6. Promover la “igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer” como señala el documento citado, no pasa de una buna intención en el contexto económico y social del mundo. Entre otras razones, porque tanto la igualdad de géneros como la autonomía de la mujer son valores culturales en nuestras sociedades, en tanto que para la economía de mercado la modificación de ambas cosas son irrelevantes, en la medida que le permitan a la mujer seguir siendo parte de la mano de obra disponible. Con estos ejemplos no pretendemos sabotear un objetivo moral irrenunciable, de urgente solución, sino poner en

6 Mejoramiento de la situación de la mujer en las zonas rurales (informe del Secretario General 66ª período de sesiones de la ONU).

Page 89: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

88

evidencia las paradojas que encierra y la magnitud de las reformas que implica a escala global. Las mujeres rurales tradicionalmente han tenido a su cargo las tareas domésticas, incluida la responsabilidad de alimentar, cuidar y proteger a los hijos, en ocasiones sin el apoyo del esposo, razón por la que se ocupa de estas actividades en condiciones extremadamente precarias. Además, buena parte del trabajo que ejecutan no se registra en las estadísticas. La adecuada contabilidad y registro de estas labores ayudaría a valorar la contribución del trabajo femenino en las comunidades rurales. Como ya hemos visto, la situación de la mujer es sumamente desventajosa, además de la intensificación del trabajo agropecuario familiar no remunerado que desempeña tiene que buscar trabajo retribuido, accediendo a empleos en los que se enfrentan a situaciones que se traducen en sobre carga de trabajo y auto-explotación, como veremos en la siguiente gráfica7.

El trabajo de la mujer sigue siendo subvalorado y se segmenta su ocupación, asignándoseles horizontalmente ocupaciones distintas a cada género. Verticalmente, reciben menores niveles de salarios, con menor prestigio y ascensos. Los empleos generados para mujeres en el sector formal tienden a ser inestables y alientan la informalidad, principalmente para mujeres en pobreza. El mercado laboral, principalmente para la mujer rural, se caracteriza por la exclusión creciente, el crecimiento del sector informal y la migración; esto conlleva una polarización social por falta de dinamismo en la distribución del ingreso y la incapacidad de generación de fuentes de empleo remuneradas, lo que produce estructuras distributivas carentes de equidad y elevados niveles de pobreza y marginación. 7 Estadísticas de Género 2005, Naciones Unidas.

Page 90: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

89

La particular vulnerabilidad de la mujer rural en comparación con el ámbito urbano no aparece en los datos estadísticos existentes, que ignoran las diferencias económicas, sociales y políticas entre mujeres y hombres rurales, obstaculizando la medición de este grupo social y contribuyen a la formulación y diseño inadecuado de políticas, planes y proyectos. La igualdad de género se ha logrado paulatinamente por el reconocimiento de los derechos humanos de mujeres y hombres, por los movimientos sociales de mujeres y por la mayor participación de la sociedad civil en las políticas públicas después de Beijing, así como la reducción de la violencia doméstica y la aceptación de los derechos sexuales y reproductivos.

En el marco tradicional de “Mujer en el Desarrollo” (MED) se concebía a las mujeres como un sector homogéneo. El nuevo de “Género en el Desarrollo” (GED), de NNUU, Busca un cambio estructural equitativo en las relaciones de trabajo entre hombres y mujeres bajo un esquema de responsabilidad ciudadana compartida. A diferencia del MED, el GED considera alternativas de crecimiento a largo plazo para lograr un desarrollo integral. En el documento del Secretario General de la ONU, antes citado, se señala: “Las mujeres rurales desempeñan un papel decisivo en la producción agrícola y en la economía rural de los países en desarrollo”. En el conjunto del mundo en desarrollo, la agricultura representaba en 1997 cerca del 63% del empleo total de las mujeres, y actualmente continúa siendo el sector más importante de empleo de las mujeres en el África al sur del Sáhara y en Asia. Las mujeres rurales realizan múltiples e importantes contribuciones al logro de la seguridad alimentaria y producen más de la mitad de los alimentos que se cultivan en todo el mundo. En el África al sur del Sáhara, esa cifra es más elevada porque las mujeres aportan entre un 60% y un 80% de la mano de obra a la producción de alimentos tanto para el consumo doméstico como para la venta. En Asia, las mujeres realizan entre un 50% y un 90% del trabajo que se lleva a cabo en los arrozales”. En México, el trabajo fundamental de la mujer es el doméstico, o sea el relativo al mantenimiento cotidiano de las familias y la crianza de los niños. En las áreas rurales, de 8.7 millones de mujeres de 12 años y más, 95.5% realiza este tipo de trabajo, tasa muy semejante a la de las mujeres urbanas, puesto que de 28.5 millones de mujeres, 94.1% participa en tareas del hogar. De cada cien mujeres residentes en localidades rurales que realizan quehaceres domésticos, 60 lo hacen de manera exclusiva; 27 lo combinan con actividades económicas, sean éstas remuneradas o sin pago; 12, además de las tareas del hogar, se dedican a estudiar y una realiza las tres actividades. Distribuciones porcentuales de las mujeres según la combinación de trabajos que realizan y el tipo de la localidad 2000.

Page 91: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

90

Otro tema, por demás importante, es el de vincular la educación y empleo, la cual se fundamenta en que en el Panorama Social 1999-2000 de la CEPAL estos factores aparecen como determinantes y vinculados con la situación de pobreza de la población.

El trabajo por cuenta propia desarrolla capacidades que no se adquieren en un programa formal, sino que se aprenden como herencia de una tradición, como en el caso de las artesanías y de algunas microempresas familiares.

En los últimos años se ha registrado un crecimiento constante de la población urbana, que aparentemente es simultáneo con un decrecimiento de la población rural. Esto refleja tanto un mayor empobrecimiento urbano como la falta de oportunidades para desarrollar actividades en el ámbito rural, lo que conlleva a la búsqueda de alternativas económicas.

La pobreza es el principal mal que atañe a la mujer en América Latina y sobre todo a la mujer que vive en zonas rurales ya que sus condiciones de vida son menores a las que existen en las zonas urbanas ya que no cuentan con la mayoría de los servicios de asistencia social o están muy retirados de sus poblaciones, y esto lo podemos observar precisamente cuando observamos que las comunidades con mayores índices de marginalidad son aquellas en que el porcentaje de población rural es mayor.

Datos de pobreza en América Latina: Tasa media de crecimiento demográfico en Centroamérica 1995-2000: 2.3%. Tasa media de crecimiento demográfico en Centroamérica proyectada 2001-2006: 2.2%. América Latina: pobreza rural 54% de hogares;

pobreza urbana: 30%.

Page 92: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

91

País Hogares pobres vs. Cantidad de

hogares, 90s Argentina, Uruguay Menos de 15%

Costa Rica, Panamá, Brasil y Chile 15% - 30% El Salvador, Colombia, México,

Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela

31% - 50%

Guatemala, Honduras, Nicaragua, Bolivia y Ecuador

Más de 50%

Haití 65%

País (1997) Pobreza total Pobreza rural Pobreza urbana Costa Rica 20% 23% 17% Honduras 74% 80% 67%

País (1997) Hogares rurales en pobreza

Guatemala, Honduras y Nicaragua Más de 65% El Salvador 51% - 65%

Panamá 31 - 50% Costa Rica 30%

País (1990-1997)

Crecimiento de salarios femeninos (10-12 años de escolaridad) versus

masculinos

Crecimiento de salarios femeninos (13 años y más de escolaridad)

versus masculinos

El Salvador - 7.7% Panamá - 3.7% - 15.8%

Costa Rica 7.6% 11.6%

País (1998) Matrícula mujeres Matrícula hombres El Salvador 63% 64%

Panamá 74% 72% Costa Rica 65% 66% Nicaragua 65% 61% Honduras 59% 57% Guatemala 53% 51%

Page 93: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

92

País (1998) PIB mujeres (USD) PIB hombres (USD) El Salvador 2.779 5.343

Panamá 3.034 7.421 Costa Rica 3.126 8.768 Nicaragua 1.256 3.039 Honduras 1.252 3.595 Guatemala 1.614 5.363

La pobreza rural es más severa que la urbana, presentando un carácter estructural

relacionado con los bajos niveles de productividad de la población ocupada en actividades agrícolas y con su alto ritmo de crecimiento demográfico, por lo cual los índices de fecundidad y de esperanza de vida tienen una repercusión directa. La pobreza rural se diferencia de la urbana por factores relacionados con su estructura y persistencia:

Aislamiento geográfico y falta de acceso a las comunicaciones. Deterioro ambiental y de la base productiva. Alto grado de riesgo en la agricultura. Tecnologías inapropiadas. Carencias de información. Falta de acceso a los mercados de tierra, agua, crédito y de bienes en general, sobre

todo las mujeres. Los riesgos de la actividad por razones climáticas. Dificultad para acceder a servicios básicos. Niveles bajos de educación y altas tasas de analfabetismo funcional. Dinámica demográfica: alta fecundidad y migración.

El objetivo general de las políticas para las mujeres rurales de América Latina debe

estar basado en dotar a las mujeres de: Acceso a recursos económicos y productivos en condiciones de equidad; Lograr el empoderamiento de las mujeres en la perspectiva de género; Superar la pobreza; Obtención de micro-créditos; Promover la creación de programas de estudio y capacitación para el trabajo; Realizar las reformas legislativas necesarias en materia laboral, social y de seguridad.

Page 94: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

93

LA MIGRACIÓN Los movimientos migratorios forman un complejo fenómeno estructural con múltiples determinantes de carácter económico, político, social y cultural. Este factor es el que más han afectado el desarrollo agropecuario de América Latina, la falta de oportunidades de trabajo y las constantes crisis económicas, han hecho que el campo latinoamericano este casi en el abandono ya que la mayoría de los hombres han tenido que emigrar a las grandes ciudades o al extranjero para poder mantener a su familia. Sin embargo, este no es un proceso propio del hombre, hoy en día un numero cada vez mayor de mujeres8 se une a esta aventura de vida o muerte.

En la región, en algunos países la migración femenina ha aumentado en particular en Nicaragua y Honduras, trayendo como consecuencia:

El estancamiento rural por el abandono de la tierra. La desintegración del núcleo familiar. Cada vez más niños sin hogar.

La situación de las y los migrantes es muy difícil por la recesión mundial, encabezada

por la potencia Estados Unidos y que sume a la mayoría de los países vecinos en pobreza y marginación. Creando puentes de tránsito, del campo a la ciudad y de la ciudad a la frontera y de la frontera al otro lado, arriesgando su vida y dejando atrás a su familia y su tierra.

La migración internacional constituye hoy en día uno de los fenómenos mundiales más importantes que demandan atención especial para los distintos países, como áreas receptoras y como expulsoras de migrantes. México se caracteriza como país expulsor de grandes proporciones de población cuyo destino es Estados Unidos de América. La mujer rural migrante mexicana, no es diferente a las de más, demás, el tema ha sido poco tratado en los estudios sociodemográficos, a pesar de que según datos de Naciones Unidas, las mujeres representan aproximadamente la mitad de los migrantes internos en los países en desarrollo. Al respecto, se ha manejado la premisa de que los hombres migran principalmente por razones económicas y las mujeres lo hacen por motivos familiares (casarse o reunirse con la familia), además de que se subestima la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo.

8 Aunque, en particular las jóvenes solteras, también migran para liberarse de las penalidades de la vida rural y del control patriarcal y social.

Page 95: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

94

Distribuciones porcentuales de los emigrantes a Estados Unidos por sexo según tipo de la localidad, 1995-2000.

De acuerdo con estos datos, la participación relativa de las mujeres es comparativamente baja frente a la de los varones; sin embargo, en términos absolutos, el monto de mujeres rurales migrantes en un solo quinquenio con destino a Estados Unidos asciende a poco más de 116 mil. De las mujeres rurales que emigraron a los Estados Unidos en el último quinquenio, son las de mayor tradición migratoria: Michoacán (12.5%), Guanajuato (10.4%), Jalisco (10.3%) y Zacatecas (6.5%). Cabe llamar la atención que los estados ubicados en el centro y sur del país, como Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz y Puebla, recientemente están adquiriendo importancia relativa en la migración femenina. EDUCACIÓN La intención de vincular educación y empleo se fundamenta en que en el Panorama Social 1999-2000 de la CEPAL estos factores aparecen como determinantes y vinculados con la situación de pobreza de la población. La educación de las residentes rurales se ve limitada por su marginación socioeconómica y cultural, además de las desventajas asociadas con su condición femenina La educación es la vía para insertarse adecuadamente en el mercado de trabajo y aumentar la productividad social.

Page 96: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

95

Datos sobre educación:

País (1990) Tasa global de escolaridad Panamá 65.3%

Honduras 56.4% Costa Rica 54.3% Nicaragua 53.5% El Salvador 51.6% Guatemala 41.5%

País (1998) Tasa de alfabetización de mujeres de 15 años de edad con

respecto a 100% de hombres Panamá 91.5%

Honduras 73.5% Costa Rica 95.4% Nicaragua 69.3% El Salvador 75% Guatemala 59.7%

País (1997) Tasa de matriculación de mujeres en primaria

Panamá 90.2% Honduras 88.6% Costa Rica 92.5% Nicaragua 80.2% El Salvador 89.1% Guatemala 70.2%

País (1997) Tasa de matriculación de mujeres en secundaria

Panamá 71.7% Honduras 37.9% Costa Rica 56.9% Nicaragua 52.6% El Salvador 36.7% Guatemala 31.7%

Page 97: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

96

País (1994-1997) Tasa de matriculación de mujeres en preparatoria

Panamá 3.224% Honduras 0.871% Costa Rica 2.541% Nicaragua 1.264% El Salvador 1.908% Guatemala No hay datos

País (1998) Mujeres con 6-9 años de

escolaridad Hombres con 6-9 años de

escolaridad Panamá 54.4% 60.8%

Costa Rica 62.5% 62.7% El Salvador 36.3% 39.2%

País (1998) PEA rural con 6-

9 años de escolaridad

PEA rural mujeres con 6-9 años de

escolaridad

PEA rural hombres con 6-9 años de

escolaridad Costa Rica 54.8% 52.8% 55.5%

Panamá 49.3% 43.1% 51.1%

País (1998)

Mujeres rurales entre 20-24 años que no estudiaban y

tenían menos de 10 años de escolaridad

Hombres rurales entre 20-24 años que no estudiaban y

tenían menos de 10 años de escolaridad

Panamá 59.1% 71.3% Costa Rica 68.3% 72.4% Honduras 87.1% 91.4% El Salvador 83.2% 80.4%

País (1998) Mujeres rurales entre 15-24

años que no estudiaban y no trabajaban

Hombres rurales entre 15-24 años que no estudiaban y no

trabajaban Costa Rica 47.1% 10.7% El Salvador 53.9% 12.7%

Las mujeres abandonan la escuela en una alto porcentaje ya que deben ayudar en

quehaceres domésticos y en trabajos productivos; en esto influye, además, la falta de transporte, la carencia de servicios educativos cercanos a su lugar de residencia, y las reglas sociales y patrones culturales discriminatorios para la mujer.

Page 98: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

97

La educación en AL refuerza los patrones sexistas y limita su capacidad de ejercer sus derechos reproductivos.

En México, persisten prácticas sociales que se observan en las instituciones, en la población y entre hombres y mujeres, las cuales reproducen esquemas tradicionales que mantienen formas de discriminación y desigualdad, así como la condición de subordinación de la mujer.

El sistema educativo no ha sido ajeno a tales prácticas. Aunque se observa equidad en términos de cobertura, no siempre es suficiente para asegurar condiciones equiparables para niños y niñas tales como: oportunidades de liderazgo en el aula y la escuela, igual acceso a los recursos, incluyendo el tiempo y la atención del maestro y la existencia de actividades afirmativas de los padres y maestros hacia los aspectos personales y educativos de las niñas. La Mujer rural, engrosa las gráficas en materia de analfabetismo, como ya dije anteriormente, la cultura y la sociedad no les permiten obtener una mayor educación, y se les instruye solamente en las labores de producción y reproducción9.

Tasa de analfabetismo de las mujeres de 15 años y más por grupos de edad y tipo de la localidad 2000.

9 “Las mujeres en el México Rural” INEGI, 2002.

Page 99: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

98

SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS La igualdad de género se ha logrado paulatinamente por el reconocimiento de los derechos humanos de mujeres y hombres, por los movimientos sociales de mujeres y por la mayor participación de la sociedad civil en las políticas públicas después de Beijing, así como la reducción de la violencia doméstica y la aceptación de los derechos sexuales y reproductivos.

País Mujeres 15-18 años El Salvador (1993) 27.1% Nicaragua (1998) 35.1% Honduras (1996) 29.5% Guatemala (1987) 31.6%

LA SALUD DE LA MUJER RURAL EN MÉXICO En el pasado, las principales causas de muerte eran las enfermedades infecto-contagiosas, hoy en día los mexicanos fallecen más por causas crónico-degenerativas que con frecuencia implican una pérdida gradual de las capacidades físicas y sociales, y terminan con la vida de un individuo a edades más avanzadas las enfermedades transmisibles, las de la nutrición y las de la reproducción pertenecen al rezago epidemiológico, las cuales se presentan con más frecuencia en las zonas rurales.

Los principales riesgos de la mujer rural en materia de Salud tienen que ver con la salud materno-infantil, la nutrición y la discapacidad. Poniendo especial atención al materno como principal causa de muerte10. La salud reproductiva relacionada con la salud materno-infantil. Forman parte de las acciones de salud prioritarias en el presente siglo; sus indicadores están considerados dentro de los más importantes para medir el desarrollo socioeconómico de los países; sin embargo, persiste un alto número de muertes y otros daños materno-infantiles que pueden ser evitados. DISCRIMINACIÓN El capital humano o capital social que los países requieren para desarrollarse en el mundo actual se fundamenta en la conexión entre el desarrollo económico y el desarrollo social enfocados en la reducción de la desigualdad y la eliminación de toda forma de discriminación. La mujer rural, por patrones culturales y de género, desarrolla actividades no retribuidas ni reconocidas.

10 Ídem.

Page 100: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

99

Datos sobre discriminación económica: Las mujeres abandonan la escuela en una alto porcentaje ya que deben ayudar en quehaceres domésticos y en trabajos productivos; en esto influye, además, la falta de transporte, la carencia de servicios educativos cercanos a su lugar de residencia, y las reglas sociales y patrones culturales discriminatorios para la mujer.

Las mujeres rurales no son, por su falta de derecho a la propiedad, sujetos de crédito y esto limita su capacidad económica y de desarrollo.

El trabajo de la mujer sigue siendo subvalorado y se segmenta su ocupación, asignándoseles horizontalmente ocupaciones distintas a cada género. Verticalmente, reciben menores niveles de salarios, con menor prestigio y ascensos. Los empleos generados para mujeres en el sector formal tienden a ser inestables y alientan la informalidad, principalmente para mujeres en pobreza.

Persiste la desigualdad estructural de la sociedad, con menores oportunidades de acceso al empleo y a los servicios básicos y a la toma de decisiones.

La educación en AL refuerza los patrones sexistas y limita su capacidad de ejercer sus derechos reproductivos.

La vulnerabilidad de la mujer rural depende del mercado de trabajo, condicionado negativamente por:

Repliegue de la intervención del Estado. Nuevas formas de acceso a servicios sociales. Deterioro de las formas tradicionales de organización social. Dificultados de la micro y pequeña empresa para proyectarse económicamente. La inequidad de distribución de ingresos urbano-rural actúa en detrimento de la

mujer campesina. DERECHOS HUMANOS

La igualdad de género se ha logrado paulatinamente por el reconocimiento de los derechos humanos de mujeres y hombres, por los movimientos sociales de mujeres y por la mayor participación de la sociedad civil en las políticas públicas después de Beijing, así como la reducción de la violencia doméstica y la aceptación de los derechos sexuales y reproductivos. Equidad de género

La equidad es imprescindible para el crecimiento y la justicia social. La propiedad de la tierra está relacionada con la equidad. Las mujeres rurales no son, por su falta de derecho a la propiedad, sujetos de crédito y

esto limita su capacidad económica y de desarrollo. La mujer es un elemento multiplicador de desarrollo.

Page 101: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

100

La equidad es fundamental para lograr una inserción eficiente de la mujer rural en la economía rural en las condiciones planteadas por la globalización.

La igualdad de género se ha logrado paulatinamente por el reconocimiento de los

derechos humanos de mujeres y hombres, por los movimientos sociales de mujeres y por la mayor participación de la sociedad civil en las políticas públicas después de Beijing, así como la reducción de la violencia doméstica y la aceptación de los derechos sexuales y reproductivos. La mujer rural es el grupo más vulnerable entre los vulnerables por sus limitaciones en acceso a la educación y empleos remunerables, que se ha hecho invisible dentro de un proceso de pérdida del valor de “lo rural”, dentro del contexto de la globalización. PROPUESTAS Para lograr un adecuado posicionamiento e inserción plena de la mujer rural en la sociedad, se requiere adoptar un enfoque integral de desarrollo que eleve los niveles de bienestar de toda la población en el marco de economías dinámicas y competitivas desde la consideración de la equidad y el desarrollo económico. Este enfoque debe ser multidisciplinario y no sólo asistencialista, por lo que debe actuar sobre la educación, el empleo y derecho a la propiedad, los derechos sexuales y reproductivos y la participación social. Para lograr que el enfoque de género tenga presencia en todos los niveles de educación se debe cumplir:

• La inserción y permanencia de mujeres jóvenes rurales en especialidades diversas y competitivas.

• La permanencia de mujeres adolescentes rurales, embarazadas o madres, en el sistema educativo formal, lo que permitirá su empoderamiento.

• Alfabetización y educación abierta de mujeres rurales adultas. • La necesidad de establecer nuevos tipos de relaciones entre la educación, la sociedad y

la producción, lo que implica modificaciones cualitativas de los sistemas educativos, vinculándolos estrechamente con el mercado laboral.

Para el fortalecimiento de la economía rural y, por ende, de la mujer rural es

importante: Lograr la reconversión productiva con servicios de crédito, asistencia técnica,

innovación tecnológica y mercadeo. Fortalecimiento de recursos humanos. Modernización institucional. Programas de alfabetización y educativos, formales e informales. Para mejorar la condición y posición de las mujeres rurales se debería:

Page 102: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

101

Diseñar desde una perspectiva de género y aplicar políticas eficaces, eficientes y sinérgicas que promuevan la igualdad, el desarrollo y la paz.

Aumentar su capacidad productiva mediante la promoción de derechos de propiedad y acceso de la mujer al capital, a los recursos (tierra, crédito, agua, tecnología), a la información, a la asistencia técnica, al empleo, a los mercados y al comercio en igualdad de condiciones.

Institucionalizar el enfoque de género como variable socioeconómica en los procesos de planificación estratégica y operativa.

Incorporar el enfoque de género en el sistema de educación formal y no formal, con preeminencia en la educación agropecuaria.

Desarrollar políticas públicas que fomenten la plena participación social y económica de la mujer rural en forma eficaz y eficiente, de acuerdo con las características de cada país, capacitándolas adecuadamente como agentes sociales.

Eliminar el esquema asistencialista. Promover la participación de mujeres en las estrategias de seguridad

alimentaria y desarrollo agropecuario, con énfasis en medio ambiente. Verificar el cumplimiento de las prestaciones legales a las cuales tiene derecho

la mujer trabajadora y divulgar los derechos laborales legalmente vigentes. Fortalecer la conciencia y defensa de los derechos humanos de la mujer rural y

la niñez rural. Capacitar a las mujeres en administración doméstica.

Vemos con gran preocupación que la independencia de género depende de las fuerzas

del mercado. Esto lleva no sólo a que la mujer rural padezca los efectos de la desigualdad, lleva a la conclusión que la principal tarea para que la mujer rural y la mujer en general alcancen sus derechos específicos, es preciso una democratización del modelo económico mundial.

Entendemos por democratización del modelo económico, a la acción de regulación por parte de los gobiernos tanto de la generación de la riqueza como de la forma en que ésta es repartida. En otras palabras, que los gobiernos deben incidir directamente en regular los componentes sociales de la economía de mercado y garantizar equidad en los salarios, los beneficios y las responsabilidades de seguridad social y prevención que le compete.

Tal vez sólo así será posible pensar en los objetivos del Milenio.

Page 103: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

102

Page 104: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

103

EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES RURALES: UNA VISIÓN INTERNACIONAL

Marlene Haas•

Primero de todo quisiera agradecer a los organizadores por invitarme a asistir en este Congreso Internacional de las Mujeres Rurales “Estrategias para su desarrollo”.

Es un gran placer para mí estar aquí y representar a mi organización la Internacional Socialista de Mujeres.

En primer lugar y antes de entrar en el tema del que me han pedido que hable, el empoderamiento económico de las mujeres rurales, quisiera decir unas palabras sobre mi organización, la ISM.

Estoy convencida de que una de las mayores causas, sino la mayor, que previene a la mujer rural de ser económicamente independiente es la desigualdad entre mujeres y hombres, como ya han señalado varias ponentes anteriormente.

En ningún lugar del mundo las mujeres son consideradas iguales a los hombres, aunque en Suecia y otros países nórdicos las mujeres han avanzado muchísimo.

La participación igualitaria de la mujer en la adopción de decisiones no sólo es una exigencia básica de justicia o democracia sino que puede considerarse una condición necesaria para que se tengan en cuenta los intereses de la mujer.

Sin la participación activa de la mujer y la incorporación del punto de vista de la mujer a todos los niveles del proceso de adopción de decisiones no se podrán conseguir los objetivos de igualdad, desarrollo y paz. La feminización de la pobreza, el desempleo, la creciente fragilidad del medio ambiente, la continua violencia contra la mujer y la exclusión de la mitad de la humanidad de las instituciones de poder y de gobierno manifiestan la necesidad de seguir luchando por conseguir el desarrollo, la paz y la seguridad.

La participación y la asunción de funciones directivas por parte de la mitad de la humanidad, que son las mujeres, es fundamental para lograr este objetivo.

La igualdad de género no es sólo una meta en sí misma sino que es un instrumento que empodera a la mujer.

Yo se que en Latinoamérica patrones culturales tradicionales como por ejemplo la cultura del machismo son muy difíciles de superar.

Las mujeres rurales están doblemente discriminadas, por ser mujeres y por ser mujeres rurales. Desde esta doble dimensión, sus derechos humanos son constantemente vulnerados, lo cual constituye una expresión de violencia sexista. • Secretaria General de la Internacional Socialista de Mujeres.

Page 105: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

104

Todos los esfuerzos a fortalecer el acceso de la mujer a recursos económicos y al empleo contribuyen a la autonomía y al empoderamiento económico de la mujer.

Las mujeres rurales deben jugar un importante papel en los nuevos procesos de desarrollo rural. De hecho, ellas son las protagonistas claves.

Temas relacionados con la situación de las mujeres rurales son el desarrollo sostenible, el impacto de las nuevas tecnologías, la toma de poder y de decisiones y las políticas públicas de apoyo a las mujeres rurales. El empoderamiento económico de la mujer es de crucial importancia tanto para el desarrollo individual de la mujer como para el desarrollo económico de la región. Las mujeres rurales producen la mayoría de los alimentos en países como México.

Sin embargo, las mujeres rurales no son beneficiarias de la tierra que cultivan. Este es un claro ejemplo de inequidad de género que se ve reforzada por leyes y prejuicios de orden ideológico y cultural, que se manifiestan, por ejemplo, en la propiedad de la tierra y en las dificultades que ellas encuentran para adquirirla.

Una investigación realizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de mi país, los Países Bajos, advierte que Centroamérica podría crecer más si existieran facilidades para que las mujeres sean dueñas de la tierra y puedan recibir préstamos.

Mientras la clase obrera tiene acceso a diversas prestaciones, como son salud, vivienda, pensiones y jubilaciones, para las trabajadoras del campo este tipo de beneficios no existen.

La concepción tradicional es que las mujeres rurales no trabajan en el campo, sólo “ayudan” con el deshierbe y la cosecha en la parcela familiar. Sin embargo muchas mujeres rurales deben trabajar la tierra mientras los hombres se ausentan en busca de otra ocupación o se emplean como jornaleros.

Las mujeres rurales no tienen tampoco reconocimiento a su trabajo en el ámbito del derecho laboral. La mayoría de las 12 millones de mujeres trabajadores rurales en México no establecen relaciones contractuales para realizar su trabajo. Pero la población femenina que trabaja en el campo carece aún de prestaciones básicas como la protección a la maternidad, licencia de maternidad, de lactancia y un ambiente libre de riesgos y violencia entre otros.

Mujeres rurales mexicanas viven tres años menos que las mujeres en las zonas urbanas, en tanto que las jornaleras de campo tienen una esperanza de vida de 16 años menor. Además la mayoría de la población rural padece desnutrición. Es claro que sin la participación y el aporte de las mujeres rurales es imposible salir del círculo de la pobreza y garantir mejores condiciones alimentarias a las poblaciones más pobres y vulnerables.

¿Entonces cómo se puede mejorar las condiciones de las poblaciones más pobres y vulnerables?

Los gobiernos deben implementar políticas para mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales, y principalmente para reducir las desigualdades en razón de sexo. Los gobiernos deberían promover programas de reforma agraria incorporando criterios de justicia social y de equidad de género.

Page 106: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

105

Los gobiernos deben implementar una política de empleo con salarios justos, iguales y suficientes para mujeres y hombres que garanticen la vida digna de las y los campesinos a fin de evitar la migración.

Al tratar la cuestión del potencial económico y la independencia económica de la mujer, los gobiernos deberían fomentar una política activa y evidente que consista en lograr que en todos las políticas e programas de carácter general se incorpore una perspectiva de género de manera que antes de adoptar decisiones se analicen los efectos que han de tener tanto para la mujer como para el hombre.

Los bancos de desarrollo regionales y los organismos de financiación bilaterales y privados deberían examinar, reformular, cuando proceda y ejecutar políticas, programas y proyectos para procurar que una mayor proporción de recursos quede a disposición de las mujeres en las zonas rurales.

Finalmente los gobiernos deben exigir a los Estados Unidos y la Unión Europea que eliminen los subsidios a los productos alimenticios que exportan a América Latina.

En conclusión quiero decir que falta muchísimo por hacer. ¿Por dónde empezar? Hemos corrido un largo camino, pero tenemos que seguir luchando para seguir avanzando. Hoy más que nunca la causa que nos une es la solidaridad para construir un futuro de dignidad y con calidad humana.

Page 107: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

106

Page 108: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

107

SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN MÉXICO: PERSPECTIVAS HACIA EL FUTURO, VISIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Marina Blanco Casco• Hace casi una década, en septiembre de 1995, durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, China, la Organización de las Naciones Unidas instauró el “El Día Mundial de la Mujer Rural”, a celebrarse cada 15 de octubre, con el objetivo de mostrar la importancia de las mujeres en la organización social, económica y familiar en el ámbito rural de los países adheridos a dicha institución.

Las condiciones de las mujeres rurales de entonces, comparadas con las de hoy, no han avanzado sino en sentido inverso, son cada vez más pobres, pues a los nocivos efectos del modelo económico neoliberal en los sectores rurales de las naciones en vías de desarrollo, nuestras compañeras, han sufrido un proceso de empobrecimiento mayor ya que, como sostiene la antropóloga y consultora internacional costarricense, Roxana Volio Monge, “las mujeres son más pobres que los hombres en cualquier dimensión de la vida, condicionadas por el género”.

Actualmente la población de la República Mexicana, asciende a cerca de 104 millones de habitantes, de los cuales, el 25% se ubica en localidades rurales y de ésta cifra, la mitad son mujeres.

Dicho de otra manera, en México existen más de 12 millones y medio de mujeres rurales, suma equivalente a dos veces y cuarto la población total de Nicaragua, casi la mitad de Venezuela, un tercio de Argentina y España y una quinta parte de Francia.

Otros números relevantes sobre la situación de compañeras que pueblan espacios no urbanos en nuestro país, son los siguientes: 2.7 millones de ellas, que constituyen el 17.3 por ciento de la población femenina económicamente activa, participan en la producción de bienes y servicios para el mercado y casi 2 millones, hablan alguna lengua indígena. Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), por grupos de edad, en nuestro país, del total de mujeres rurales, 38 de cada 100 son niñas (0 a 14 años), alrededor de 27 jóvenes (15 a 29 años), 25 tienen entre 30 y 59 años y solo 8 tienen 60

•Red Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas Poblanas A. C. Asesora y gestora en los trámites de búsqueda de micro financiamiento y capacitación a 609 grupos solidarios integrados por 11, 119 mujeres rurales e indígenas del Estado.

Page 109: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

108

años o más. La edad mediana de las mujeres en las áreas rurales del país asciende a 19.8 años, en la población urbana es de 23.8 años.

Si bien la población femenina rural se encuentra distribuida a lo largo del territorio nacional, 68.1% de ésta se encuentra en sólo 10 entidades: Veracruz, Chiapas, Oaxaca, México, Puebla, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Hidalgo y Jalisco.

Asimismo, las entidades federativas donde más de la mitad de su población reside en localidades rurales son: Oaxaca (55.5%), Chiapas (54.3%) e Hidalgo (50.7%). Los resultados del Censo 2000 muestran que, en promedio, las mujeres rurales de 12 años y más tenían 3.3 hijos nacidos vivos, un hijo más que las que residían en localidades urbanas (2.3 hijos por mujer).

Respecto de su situación actual, la mujer rural de México, está incorporada a los procesos de producción junto a los de reproducción, sin contar en la mayoría de los casos con los servicios básicos que le ayuden en esta tarea. Las mujeres rurales emplean hasta 16 horas al día produciendo, elaborando, vendiendo, preparando alimentos, recogiendo materiales para combustible y acarreando agua para el hogar, además de otras faenas como el cuidado de los hijos, familia ampliada y animales de traspatio. En este contexto, los problemas de salud, educación y empleo adquieren características contrastantes con los de las mujeres urbanas. Veamos: Los problemas de salud en la mujer rural se centran en el aspecto reproductivo y se agudizan por la desnutrición, el excesivo trabajo físico y la carga emocional por las precarias condiciones de servicios que incrementan su jornada y provocan enfermedades infectocontagiosas que traen consigo la mortandad infantil, lo que agudiza la presión sobre la mujer que tiene bajo su cuidado a la familia enferma, y, finalmente, el maltrato físico por violencia intrafamiliar que enfrenta en numerosas ocasiones.

En cuanto a mortalidad materna, casi la tercera parte de las defunciones maternas se relacionan con edemas, proteinurias y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio. Asimismo, en las localidades rurales son más comunes las muertes por hemorragias del embarazo, parto y posparto, cerca de la cuarta parte de las muertes maternas se relacionaron con esta causa, la proporción es de alrededor de una de cada siete.

Un estudio elaborado por el Colegio de Postgraduados de Chapingo señala que las mujeres rurales mexicanas viven tres años menos que las citadinas, en tanto que las jornaleras del campo tienen una esperanza de vida de 16 años menor. Además, la mayoría de la población rural padece desnutrición.

En las mujeres de edad reproductiva de las localidades rurales se observan porcentajes de anemia más altos que los de las residentes urbanas con la medición del déficit de concentración de hemoglobina. En lo relacionado con la educación, en el medio rural, 7.3% de las niñas de 6 a 12 años no asiste a la escuela, proporción que aumenta a 36.7% en las adolescentes de 13 a 15 años. Por otra parte, en el ámbito rural, de cada 100 mujeres de 15 años y más, 20 no tienen instrucción, 33 tienen la primaria incompleta, 24 concluyeron la primaria, 16 cuentan con

Page 110: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

109

algún grado aprobado en secundaria, 5 lograron concluir al menos un año en el nivel medio superior y 2 tienen algún grado aprobado en estudios superiores. Asimismo, el promedio de escolaridad de las mujeres rurales de 15 años y más es de 4.6 años.

La importancia del medio rural en la organización económica y social de nuestro país es una realidad que impone su presencia. De esa manera, en el ámbito rural las mujeres están más vinculadas al trabajo del hogar y en menor medida al mercado de trabajo. Datos de la Encuesta Nacional de Empleo del segundo trimestre de 2004, muestran que, como ya comentamos líneas atrás, 2.7 millones de las mujeres del medio rural participan en la producción de bienes y servicios para el mercado, monto que equivale al 17.3% de la población económicamente activa femenina del país.

Asimismo, en el medio rural, cuatro de cada diez mujeres ocupadas son asalariadas, tres trabajan por su cuenta y una de cada cuatro no recibe ningún pago por su trabajo y poco más de la mitad de las mujeres rurales laboran en el comercio y servicios, una cuarta parte en el sector primario y una quinta parte en la industria. De igual forma, en las localidades rurales, seis de cada diez mujeres perciben hasta dos salarios mínimos por su trabajo y cerca de la mitad labora jornadas inferiores a 35 horas semanales. Sobre este mismo asunto, Nuria Costa Leonardo, Presidenta de la Red Nacional de Mujeres Rurales, refiere que “La mujer rural despliega una serie amplia de actividades. En su lugar de origen se responsabiliza, en buena medida, de las tareas domésticas y de actividades económicas en pequeña escala —llamadas "de traspatio"— y cada vez más se amplía esa responsabilidad a las tareas agrícolas, provocando el fenómeno llamado "feminización de la agricultura campesina". Resultan interesantes los datos que nos arroja una encuesta realizada en 1992 por la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA) en 137 ejidos, en relación con este fenómeno: 88% de las mujeres entrevistadas manifestaron trabajar en actividades agropecuarias, 76% realizaban tareas de deshierbe, 72% de cosecha, 64.5% de siembra, 19.7% de "varios" y 59.3% participaba en la aplicación de insumos. “A este respecto cabe acotar que aunque la mujer tiene legalmente derecho a la tierra y a la parcela ejidal, en la práctica sólo 15% de los titulares de estos derechos son mujeres.

“Aparte de lo señalado, y ante la necesidad de llevar recursos a la familia, la mujer rural ha desarrollado diversas tareas económicas, que no aparecen en las estadísticas. Existe una fuerte tendencia a tratar de vincular labores domésticas con actividades remunerativas que ayuden en la economía familiar: tejidos, confección de prendas de vestir, elaboración de accesorios para el hogar. Se ha incrementado el trabajo de maquila casera y el aprovechamiento de esta mano de obra con un manejo de las relaciones laborales entre mujeres y empleadores que está al margen de la ley, con lo que no se comprometen prestaciones que las beneficien tales como contrato, seguro social, primas vacacionales, etcétera.

“La artesanía representa otra fuente de ingreso en la que la mujer tiene una importante participación coadyuvando a la preservación cultural y de identidad de las

Page 111: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

110

diversas etnias de nuestro país; este rubro tampoco se refleja en su totalidad en las estadísticas. Los apoyos para el desempeño de esta actividad son casi nulos, ya que no existe una institución rectora que promueva y fortalezca este quehacer de manera integral: la organización, acopio y acceso a materias primas, el financiamiento y comercialización, entre otras acciones”. En otro orden de ideas, al año de 2005, la población de cinco años y más hablante de alguna lengua indígena asciende a poco más de seis millones de personas. De las cuales seis de cada diez residen en el medio rural; sin embargo, se ha observado un incremento de su presencia en áreas urbanas. Las diferencias por sexo no son significativas, aunque en términos porcentuales puede precisarse que de la población femenina, 61.5% vive en áreas rurales, mientras que 38.5% se encuentra en localidades urbanas. La tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 14 años hablante de lengua indígena es prácticamente igual en las localidades rurales, 83.7%, que en las urbanas, 83.2%. Aún cuando hombres y mujeres asisten en proporciones similares; en el caso de estas últimas, se registran tasas de asistencia de 82% en el medio rural y de 79.7%, en el urbano. Por sexo, en el medio rural, las mujeres registran una tasa de alfabetismo de 49.4%, por 71% de los hombres; mientras en las urbanas las tasas son de 66.5% para las mujeres y de 83%, para los hombres.

Otro factor que incide poderosamente en la condición de las mujeres rurales en México, son los movimientos migratorios, cuya vinculación con las condiciones del desarrollo social y económico, es estrecha. De manera particular, el surgimiento de bloques económicos regionales, los crecientes flujos internacionales de capital, información, bienes y mano de obra, contribuyen cada vez en el tipo y localización de las actividades productivas y de servicios, incidiendo en la dirección, estructura demográfica y magnitud de los diversos flujos migratorios. Así, las principales corrientes migratorias internas ya no se dirigen a las grandes ciudades, sino a aquellas de tamaño medio; predominando los movimientos de carácter urbano-urbano, urbano-metropolitano y metropolitano-urbano, aunque subsisten, con menor intensidad, las corrientes rural-urbano y de tipo rural-rural. De acuerdo con el último Censo General de Población y Vivienda, de los 6.8 millones de migrantes recientes, esto es, población que en 1995 residía en una entidad diferente a la de su residencia actual, solamente 13 de cada 100 se movió hacia localidades rurales. Dividiéndose prácticamente por igual entre mujeres (6.8%) y hombres (6.7%). Respecto a los aproximadamente 1.6 millones de emigrantes internacionales del periodo 1995-2000, 7.2% son mujeres que han emigrado desde localidades rurales, el porcentaje de hombres cuyo origen se sitúa en estas localidades es mucho mayor al de las mujeres (32.6%). En el mismo sentido, de los migrantes internacionales de retorno, una de cada cinco mujeres ha regresado a localidades rurales, relación que en el caso de los hombres asciende aproximadamente a dos de cada cinco.

Page 112: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

111

SITUACIÓN ACTUAL Contaminación, improductividad, elevados índices de siniestralidad por año, extrema pobreza y marginación de las políticas nacionales de desarrollo, son las características principales del sector agrario del México actual. Se añade a tal situación, la enorme desigualdad prevaleciente en el campo pues, en tanto que, el 25% de los productores trabajan el 75% del total de la tierra cultivable, en condiciones inmejorables pues cuentan con tecnología eficiente y productiva, aplicada para generar productos destinados a la exportación, el 75% de los campesinos solo pueden acceder al 25% de la tierra en posibilidad de ser cultivada, además de carecer de los insumos, capacitación y tecnología idóneas para hacerlo.

Del recuento de daños propiciados por el abandono institucional al campo, deriva lo siguiente:

Millones de empresas familiares en punto de quiebra, ausencia de políticas destinadas a la retención de excedentes económicos, incorporación inocua de la propiedad social al mercado de la tierra, inexistencia de ofertas de inversión, eliminación de ventajas comparativas e importación de alimentos antes producidos en México. Todo ello se ha traducido en una gran desvalorización de la mujer rural, violación de sus derechos a causa de condicionantes socioeconómicos y culturales y, especialmente, minusvaloración de su trabajo en casa y en las parcelas familiares, donde aportan mano de obra no remunerada y marginadas de la población económicamente activa.

Por si lo mencionado fuera poco la pobreza femenina rural, inmersa en el marco general de un proceso de subordinación y explotación del campesinado, no es asimilada bajo la misma óptica que el de la pobreza de los hombres y su acceso a ofertas de empleo, educación, tecnologías modernas, insumos, servicios y participación en beneficios de acciones institucionales de naturaleza económica y social, son excesivamente limitadas.

Su situación se complica ante la nula oportunidad de participar en los sistemas crediticios vigentes pues no son sujetas de él, ni tienen posibilidad de sumarse a proyectos de grupo pues los requisitos que les exigen son prácticamente incumplibles.

No obstante lo anterior, en el curso de los últimos diez años las mujeres rurales de México han logrado vencer algunas barreras y organizarse para buscar soluciones a sus problemas ancestrales, por su propia iniciativa. El primer obstáculo con que se han encontrado es el nulo acceso a la tierra y a las decisiones que sobre la misma se toman. De ahí que centenas de ellas estén laborando en calidad de jornaleras agrícolas con percepciones inferiores a las de los varones.

Información proveniente de la Procuraduría Agraria, revela que un millón de mujeres son titulares de la tierra o tienen derecho a la explotación de parcelas. Así, ya por herencia o por cesión familiar, pues las mujeres nunca fueron beneficiarias del reparto agrario, dos de cada tres compañeras del medio rural laboran en actividades agrícolas y por lo menos una de ellas forma parte de las plantillas de trabajo en el 95% de los ejidos.

Page 113: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

112

EL PAPEL DE LA RENAMUR A partir del año de 1999 y mediante el apoyo del Fondo de Microfinanciamiento para Mujeres Rurales, inicialmente operado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) durante el período 1999-2000 y en la actualidad por la Secretaría de Economía (SE), se estableció un proceso de organización y capacitación que dio lugar a la integración de organismos regionales que han desarrollado una experiencia en la operación de un esquema de micro-créditos, ahorro y desarrollo micro-empresarial con mujeres rurales En el marco de estas acciones se generó la integración de la Red Nacional de Mujeres Rurales (RENAMUR) A.C., en la cual participan alrededor de 70, 000 mujeres, de las cuales poco más de 50,000 trabajan como socias en Grupos Solidarios, a las cuales se les han proporcionado más de 140 mil micro-créditos por un monto que rebasa los 160 millones de pesos para inversión micro-empresarial diversa en el periodo 2000-2003, con un 97% de recuperación y con más de once millones de pesos en ahorro propio de las mujeres.

La estrategia impulsada busca promover servicios financieros innovadores y de desarrollo productivo generador de empleo e ingresos para mujeres rurales, a partir del fomento organizativo y de capacidades locales así como del diseño de servicios financieros adecuados a las condiciones de las mujeres rurales, que incorporen criterios para la sostenibilidad y desarrollo de institucionalidad financiera, con el criterio de que las acciones en servicios financieros debe centrarse en el fortalecimiento a la cultura del ahorro y la movilización del mismo directamente por parte de las mujeres rurales, con modelos operativos y administrativos adecuados.

La intención principal de la estrategia ha sido desarrollar y fortalecer capacidades locales y nuevos esquemas de servicios financieros rurales, asociados al ahorro de las propias beneficiarias, de modo tal que se generen procesos de empoderamiento y asociación cooperativa en los que las mujeres rurales como protagonista, desarrolle el potencial que representan para la transformación de la sociedad rural a través del fortalecimiento de la asociación productiva y la organización comunitaria, regional, estatal, nacional e incluso internacional.

Aunque una parte importante de nuestro quehacer se ha centrado en estrategias de micro-crédito y ahorro, la RENAMUR ha impulsado la idea de que el micro-financiamiento debe ser considerado un medio y no un fin en sí mismo, por lo que su estrategia establece tres ejes de acción:

a) servicios financieros rurales innovadores; b) fortalecimiento institucional y desarrollo humano y social y, c) fortalecimiento productivo y comercial.

Page 114: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

113

PERSPECTIVAS Y VISIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Rafael Echeverri, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, asegura que actualmente se abren cada vez más espacios para el mejoramiento de la situación del medio rural. “La meta –dice el autor- es como lograr que la expresión del territorio pueda participar en el juego político, hay una forma de organización y participación política pero la comunidad organizada es la que motiva la acción colectiva, que es la sociedad organizada con un propósito en común con un proyecto de vida que se organiza para ejercer un poder, es decir se trata de la sociedad organizada que cuando las instituciones no hacen lo que les corresponde, se organiza y asume, hace cosas”.

Como Echeverri, otros estudiosos del tema conciben que la sociedad civil organizada, sea quien debe marcar derroteros para superar las condiciones de pobreza extrema en el medio rural, sin embargo no acotan sus propuestas para referirse, en concreto, a la condición de las mujeres.

Expresado de otra manera, el punto clave en el análisis de las perspectivas de las mujeres rurales de México, radica en la concientización de que, primero, deben obtener el lugar que les corresponde en el frecuentemente abstracto conjunto de fuerzas que integran la llamada sociedad civil y después, buscar su propio fortalecimiento a partir de la organización de grupos solidarios que a su vez integren redes microregionales, estatales y nacionales, donde además, intercambien ideas y experiencias de auto-empleo.

En paralelo, la organización de las mujeres rurales, cualquiera sea su forma, debe orientar su misión a:

1. Redefinir el concepto de trabajo, donde se precise que las tareas no remuneradas que realizan las mujeres, también forman parte de la economía rural.

2. Hacer valer el derecho de las mujeres rurales para que sus actividades sean consideradas como contribuciones reales en los proceso de desarrollo regional y, por tanto, susceptibles de ser incluidas en los planes, programas y proyectos de desarrollo rural.

3. Realizar acciones en torno al aumento de ofertas de trabajo público y privado para las mujeres rurales, con estricto apego a la ley laboral para que perciban prestaciones sociales justas.

4. Pugnar por la capacitación, extensión y actualización profesional, sin distinciones de ningún tipo (lengua, distancia o nivel de preparación previa). Aquí la lucha habrá de darse sensibilizando a otras organizaciones de la sociedad civil, para que fortalezcan la propuesta.

5. Abrir espacios en los medios de comunicación existentes y crear medios alternativos propios, para la difusión de logros e intercambio de experiencias que impulsen la participación de las mujeres rurales, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades y problemas.

Page 115: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

114

6. Establecer convenios de colaboración con instituciones públicas y privadas, para garantizar la atención a la salud, educación básica, transporte, vivienda, alimentación y servicios.

7. Fomentar la educación a madres y padres de familia, para que en el seno del hogar eduquen a sus hijos e hijas en la corresponsabilidad de las tareas domésticas y el desarrollo de la autonomía personal. De igual modo, habrá de sensibilizarse a maestros y servidores públicos sobre la equidad de género.

8. Pugnar por el trabajo compartido entre varones y mujeres, donde los conceptos de comprensión, flexibilidad, buena comunicación y solidaridad hacia los demás, sean norma de conducta.

9. Desarrollar formas de organización política que conduzcan al reconocimiento de las capacidades de las mujeres rurales, para acceder a puestos públicos en todos los campos y todos los órdenes.

10. Promover, vía el otorgamiento de créditos y esquemas novedosos y funcionales de comercialización, el establecimiento de empresas rurales dirigidas y operadas por mujeres.

Nada de lo dicho tendrá congruencia y coherencia, sin el convencimiento pleno de que

nosotras, las mujeres rurales somos responsables de trazar nuestros propios destinos y la única manera de hacerlo es organizándonos sin ponernos obstáculos a nosotras mismas. Larga y sufrida ha sido la experiencia de nuestros procesos y en ella, muchas veces nos frenamos o retornamos al punto de partida porque, o caímos en trampas colocadas por otros, o en la improvisación propia de nuestra resistencia a capacitarnos y explorar nuevas formas de organizarnos. Nunca como ahora el viejo precepto de “La unión hace la fuerza”, ha tenido tanto sentido en la lucha de las mujeres rurales por alcanzar una mejor calidad de vida.

La decisión de compartir objetivos, información, experiencias, proyectos, decisiones, y esfuerzos, siempre con respeto a la independencia y orientación de nuestras organizaciones, será fundamental para el logro de nuestras metas.

Muchas Gracias.

Page 116: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

115

MUJER RURAL Y TENENCIA DE LA TIERRA EN EL CAMPO MEXICANO

Mariana Salcedo Gómez•

INTRODUCCIÓN Convencionalmente se ha identificado el ámbito rural como aquel donde los asentamientos tienen una población menor a 2,500 habitantes. En 1900 México era un país predominantemente agrario, las localidades con menos de 2,500 de habitantes constituían entonces un 72% del total de la población; para 1950 la población que habita en el campo disminuye a 57.4%, mientras que en el año 2000 de la población total, 25.3% se ubica en áreas rurales y un 74.7% en zonas urbanas. De acuerdo con esta tendencia, se estima que para el 2010 la población ascienda a poco más de 111 millones, y la población rural representará 23% aproximadamente, lo que significa una población tres veces mayor en localidades rurales respecto a la de 1900 (ver gráfica 1).

En la actualidad la población rural asciende a 24.6 millones de habitantes dispersos en 196 mil localidades menores de 2,500 habitantes distribuidas a lo largo del territorio nacional. Sin embargo, el grado de ruralidad de la población varía entre entidades federativas, siendo mayor en aquellas que se han visto menos beneficiadas por el desarrollo económico y social.

Gráfica 1

• Antropóloga Social, por la Escuela Nacional de Antropología e Historia México y Maestra en Género y Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, Becaria del Programa de Tesis Externas de Licenciatura CIESAS-CONACyT, se ha desarrollado como Auxiliar de trabajo de campo en la Dirección de Antropología Física, INAH, en el proyecto “Procesos biosociales y bienestar en la región Purépecha de Michoacán: Salud, reproducción y diversidad“; en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, de la UNAM, como Evaluadora del Programa de Apoyo a las Artesanías, elaboradas por Artesanos de Escasos Recursos, SEDESOL, FONART; Asistente de la Subdirección de Docencia del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Page 117: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

116

La evolución de la población rural ha estado y está estrechamente relacionada con el carácter excluyente y desigual del proceso de desarrollo económico y social del país. El paulatino abandono del agro mexicano y la progresiva migración hacia zonas urbanas, hacia las fronteras y más allá de éstas, ha sido el resultado de múltiples causas de orden económico, político, social, demográfico y ecológico. Esta diversidad de causas se traduce en gran medida en un alto grado de marginación y falta de oportunidades para el desarrollo de los habitantes de zonas rurales.

Teniendo en cuenta la situación de marginación y falta de oportunidades que se vive en el campo mexicano, es necesario emprender acciones para un desarrollo sostenible y equitativo de la población que vive en el campo. Sin embargo, resulta imprescindible que las acciones, programas y políticas emprendidas tomen en cuenta que la marginación nunca se da de manera homogénea al interior de los diferentes grupos sociales y que existen diferencias que es preciso atender. En este sentido, es necesario enfocarse prioritariamente en aquellos grupos que por su condición étnica y/o de género son más vulnerables a las circunstancias de por sí adversas. Un ejemplo de ello es la mayor incidencia de la marginación rural que se concentra principalmente en los núcleos de población indígena. Se estima que 99.9% de las localidades indígenas y predominantemente indígenas tienen un grado de marginación alto y muy alto, y en ellas residen casi seis millones de personas.

Dada la necesidad de conocer las condiciones del campo mexicano para poder incidir sobre ellas, el objetivo de esta presentación es reflejar el panorama actual de la tenencia de la tierra, a partir de información estadística desagregada por sexo, misma que permite visibilizar las desigualdades de género que persisten con mayor fuerza en ciertos ámbitos de la vida nacional.

La principal fuente de información estadística utilizada para esta presentación ha sido obtenida de los estudios publicados y actualizados a 2004 por la Dirección General de Estudios y Publicaciones de la Procuraduría Agraria (DGEP-PA), mismos que han compilado y organizado la información estadística sobre el sector agrario generada por instituciones como el Consejo Nacional de Población; Banco de México; Banco de Comercio Exterior; Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Registro Agrario Nacional y Procuraduría Agraria.

La información representada en gráficas, muestra el avance en la producción de información e indicadores con perspectiva de género, que se convierte en un recurso prioritario para la visibilización de las desigualdades en los diferentes ámbitos de producción y reproducción social en el campo mexicano.

Page 118: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

117

ANTECEDENTES La información reflejada en el presente estudio, proviene fundamentalmente de los avances del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede) a enero 2004.

El Procede se creó con base en la reforma al artículo 27 constitucional y la Ley Agraria, con el objetivo de regularizar los derechos de propiedad sobre la tierra parcelada, de uso común y solares, localizar con toda precisión los límites del ejido, de cada parcela y solar, y reconocer los derechos de posesionarios y avecindados que usufructúan tierras ejidales de cultivo o habitan en la zona de asentamientos humanos, previa aprobación de la Asamblea ejidal.

La información generada por el Procede tiene el carácter de un censo. Los datos provienen de más de 3 millones 260 mil 968 titulares de la tierra de 23 mil 543 ejidos que se ubican en 1,948 municipios y de los sujetos agrarios reconocidos a raíz de la Ley Agraria: más de 422 mil 622 posesionarios y 823 mil 068 avecindados.

La información que se presenta es en su totalidad sobre la distribución de la tierra en ejidos. En el país existe un total de 30,077 núcleos agrarios,

de los cuales el 92.4% son ejidos y

7.6% son comunidades. Las entidades con mayor cantidad de núcleos agrarios son Veracruz, Chiapas, Michoacán, Oaxaca y Guanajuato, los cuales integran 34.6% del total nacional. En el otro extremo se encuentran los estados que menor cantidad de núcleos concentran, Baja California Sur, Colima, Aguascalientes y Morelos, que suman 2.2% del total de ejidos y comunidades del país.

Gráfica 2

Page 119: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

118

Las entidades que registran mayor avance del PROCEDE respecto a su total de ejidos y comunidades son: Tlaxcala, Quintana Roo, Colima, Durango y Baja California Sur; y las que presentan menor avance son: Distrito Federal, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco.

El proceso de certificación en las comunidades inició en 1998, mientras que en los ejidos fue en 1993, y en aquellas ha presentado características particulares que dificultan su avance: indefinición de linderos, reconocimiento y asignación de derechos, actualizaciones censales, existencia de áreas naturales protegidas, solución de controversias ancestrales, etcétera.

Las formas mediante las cuales los ejidatarios acceden a sus tierras parceladas están determinadas por las condiciones socioeconómicas y culturales que conforman las grandes regiones del país, mismas que fueron fortalecidas por las características que en cada una de ellas adquirió el reparto agrario. Esto explica la distribución geográfica de las vías de acceso, donde destacan los lazos entre parientes (herencias y cesiones de familiares o cónyuges) en las entidades del centro del país.

A nivel nacional, el acceso a la tierra por acciones agrarias (dotaciones o ampliaciones) es poco significativo. Actualmente menos de la quinta parte de los ejidatarios accedió a la tierra por esta vía. Lo anterior significa que estamos hablando de segundas y terceras generaciones de ejidatarios. Estos sujetos le imprimen un nuevo significado a su relación con la tierra.

La vía de acceso mediante lazos familiares es la más importante ya que involucra a la mitad de los ejidatarios, a la mayor parte de las mujeres y, sobre todo, a la mayoría de los sujetos agrarios con predios más pequeños y fraccionados. Dentro de esta forma de acceso destaca la transmisión de los derechos por parte de un familiar, sobre todo de los padres ya sea por herencia o por cesión. El predominio de la herencia y la cesión entre sujetos agrarios que cuentan con menos superficie y que poseen, además, varias fracciones, puede ser indicativo de prácticas de herencia dividida; no obstante, la prohibición de la Ley Agraria. FEMINIZACIÓN DEL EJIDO

Las mujeres día con día adquieren mayor importancia al interior de los núcleos agrarios. En 1970 existían 31,459 ejidatarias, lo que representaba 1.3 % de los sujetos con derecho a la tierra. Para enero del 2004 de acuerdo con lo regularizado con Procede, ya contaban con certificados 379,481 ejidatarias, más 161,288 comuneras y posesionarias, lo que hace un total de 540,769 mujeres con derechos parcelarios, lo que implica un incremento de 1,719% en 34 años de las mujeres con tierras.

Page 120: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

119

Gráfica 3

De continuar con esta tendencia, se esperaría que al terminar el Procede sean poco

más de 569,000 titulares. La creciente presencia de la mujer en el campo se refleja en las siguientes cifras: 763,758 mujeres con certificados o títulos del Procede (incluye a las avecindadas) poseen 9.7 millones de hectáreas; 6.4 millones de hectáreas de tierras de uso común están en manos de poco más de 288 mil 965 ejidatarias, comuneras y posesionarias. Reconocer esta nueva realidad obliga a rediseñar las políticas de atención al agro, en el sentido de que se deben tomar en cuenta para su definición y operación las necesidades de las mujeres. Esta realidad plantea la urgencia de comprender la dinámica de estos cambios, sus causas y sus efectos, lo cual permitirá propiciar las condiciones para su plena incorporación al desarrollo rural.

Además, de 57,187,263 hectáreas certificadas a enero de 2004, 17.1% pertenecen a mujeres. La superficie a ellas regularizada se encuentra distribuida en parcelada (33.5%), uso común (65.9%) y el resto se compone de solares y parcelas con destino específico. TIPOLOGÍA DE SUJETOS AGRARIOS

Con el PROCEDE se han atendido a poco más de 3.2 millones de personas que poseen más de 57.1 millones de hectáreas. De la población beneficiada, 61.8% son ejidatarios, poco más de una cuarta parte (25.2%) es avecindada y 13% son posesionarios, es decir, que 422,622 son de ese tipo de sujetos agrarios.

Page 121: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

120

Gráfica 4

Los posesionarios son sujetos agrarios reconocidos por asamblea. Tienen derecho de

uso y disfrute de sus parcelas, representan 13% de los beneficiados por el Procede en todo el país y acumulan 8.6% de la superficie parcelada regularizada. El reconocimiento de los posesionarios, como una figura jurídica especial, tiene su fundamento legal en los artículos 56 y 57 de la Ley Agraria, en donde se indica que la asamblea —de formalidades especiales— podrá regularizar la tenencia de la tierra de los posesionarios, esto es, reconocer a estas personas como sujetos agrarios que tienen posesión de una superficie de tierra delimitada —al igual que los ejidatarios—. Los posesionarios están excluidos de otros derechos y beneficios dentro del ejido; por ejemplo, a diferencia de los avecindados, los posesionarios no pueden adquirir tierras dentro del ejido, en términos del artículo 80; más aún, en el articulado del Capítulo III del Reglamento de la Ley Agraria en materia de certificación de derechos ejidales y titulación de solares �que aborda la regularización de la tenencia de los posesionarios�, se subraya de manera insistente que éstos sólo tienen derecho al uso y disfrute sobre sus parcelas, salvo que la asamblea les otorgue algún otro derecho. Los posesionarios viven en condiciones menos favorables, por lo que constituyen potencialmente un sector fuente de controversias.

Los avencindados son sujetos agrarios reconocidos por la Ley Agraria en 1992. Casi un 90% de este tipo de sujeto agrario no posee tierra y poco más de 50% desempeña actividades no relacionadas con la explotación de la tierra (ama de casa, comercio, construcción, etcétera). La principal forma de acceso al solar por este tipo de sujeto es a través de la asignación por parte del núcleo, la cesión gratuita y la compra a otra persona. Aproximadamente un 80% de los avecindados encuestados, manifestó tener una relación de parentesco con algún ejidatario, el más importante de ellos fue el padre, posteriormente hermano, tío y madre. Lo anterior hace pensar que el joven avecindado sin tierra, es posible sucesor de los derechos de propiedad.

En ninguna entidad hay más posesionarios que ejidatarios, sin embargo, un análisis a nivel estatal permite identificar diferencias sustanciales, por ejemplo, en los estados de México

Page 122: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

121

y Tabasco existe una proporción de posesionarios muy cercana a la de ejidatarios, mientras que en el resto de los estados los porcentajes son poco significativos.

En cuanto al género, del total de sujetos agrarios los hombres representan 77%; de acuerdo con la calidad agraria, las mujeres ejidatarias representan 18.8%, las posesionarias 24.4% y las avecindadas 32.5%. Al analizar la información por entidad federativa encontramos que en algunas las ejidatarias tienen una presencia mayor, tal es el caso de Baja California, Puebla, Morelos, Sonora, Michoacán, Sinaloa, Nayarit, Tlaxcala, Durango, Tabasco, Tamaulipas y Guanajuato donde las ejidatarias representan más de 21% a 26%, mientras que en Campeche, Quintana Roo y Yucatán no son más de 10%. También, en algunas entidades es mayor la importancia de las avecindadas, esto ocurre en Quintana Roo, Guerrero, Tabasco, Yucatán y Campeche.

Gráfica 5

En términos absolutos, los estados donde existe mayor número de mujeres ejidatarias

son Veracruz, Puebla, Sinaloa, México y Durango. Los que tienen más posesionarias son México, Tabasco y Veracruz, y donde hay más avecindadas es en Veracruz, Guanajuato y Jalisco.

Page 123: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

122

Gráfica 6

Gráfica 7

Al analizar la información referente a la proporción que representan las mujeres posesionarias respecto a hombres de la misma condición, al interior de cada entidad federativa encontramos que en algunas de ellas, las posesionarias tienen una presencia mayor: en Tabasco representan 37.5%, Quintana Roo 30.3%, Baja California Sur 33%; en

Page 124: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

123

contraste, en Yucatán son 13.4%, en Aguascalientes, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas representan entre 14 y 15%.

Por otro lado, en términos absolutos tenemos en el país 102,099 posesionarias; los estados donde existe mayor número son: México, Tabasco, Veracruz, Guerrero, Puebla y Chiapas, que en conjunto representan 65% del total nacional. Se observa en la gráfica que la concentración de mujeres posesionarias es igual que la tendencia nacional, es decir que es en los estados del centro y sur del país donde existen más mujeres con la calidad de posesionarias.

En general los sujetos agrarios posesionarios se concentran en el centro y sur del país, o sea donde hay mayor población rural, mayor superficie parcelada y donde existe más presión sobre el recurso tierra. Mientras que en los estados del norte del país, caracterizados por extensas superficies, predominancia de uso común y bajas densidades de población, la proporción de posesionarios es poco significativa. En el caso de Oaxaca, la baja presencia de este tipo de sujetos agrarios se explica en virtud de que predomina el régimen de propiedad comunal, y en la Península de Yucatán, porque predomina el uso común aunque con menores extensiones que en el norte.

En términos absolutos, los estados donde existe mayor número de mujeres ejidatarias son Veracruz, Puebla, Sinaloa, México y Durango. Los que tienen más posesionarias son México, Tabasco y Veracruz, y donde hay más avecindadas es en Veracruz, Guanajuato y Jalisco.

Gráfica 8

Page 125: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

124

En términos generales a nivel nacional podemos ver la distribución de los sujetos

agrarios por género de la siguiente manera. Los posesionarios hombres representan 75.82%. De acuerdo con la calidad agraria, las mujeres posesionarias representan ejidatarias 18.8%, mientras que las avecindadas 32.5% y las posesionarias 24.2%, frente a 81.2% y 67.5% de ejidatarios y avecindados varones.

Gráfica 9 Gráfica 10

Gráfica 11

En los tres casos de ejidatarias, avecindadas y posesionarias la proporción de mujeres

beneficiadas no rebasa la cuarta parte, más-menos, con respecto al total de beneficiados. Lo anterior indica que aun cuando las mujeres tienen una mayor participación del reparto de tierras respecto al pasado, todavía existe un gran rezago de éstas en cuanto al goce de derechos sobre la tierra.

Page 126: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

125

EDADES DE LOS SUJETOS AGRARIOS Configurando una caracterización, a partir del género, edad y estado civil de estos sujetos, también se encuentran otras particularidades: en términos generales, los posesionarios —al igual que ejidatarios y avecindados— son en su mayoría casados; respecto a la edad, los posesionarios son mayores que los avecindados, pero más jóvenes que los ejidatarios. Como se observa, cerca de tres cuartas partes de los posesionarios y ejidatarios están casados

La edad promedio de los ejidatarios es de 55 años. Al desagregar la información por grupos de edad tenemos que 62.9% supera los 50 años y 31.8% tiene más de 65 años. Si desagregamos la información por género, vemos que hay una proporción mayor de mujeres de edad avanzada, pues 72.9% rebasa los 50 años y 42.2% tiene más de 65; para los hombres los porcentajes son 60.6 y 29.4%, respectivamente. Ya que una parte importante de los ejidatarios se encuentra cerca de la fase final de su actividad productiva y probablemente muchos de ellos no han definido la sucesión de sus derechos, a corto plazo se podrían suscitar controversias para determinar a quién le asiste la facultad para heredar los derechos agrarios.

Gráfica 12

Los posesionarios y avecindados son más jóvenes. Los primeros cuentan con una edad promedio de 47 años y los segundos de 45 años, 8 y 10 años más jóvenes que los ejidatarios, respectivamente. Estos dos grupos tienen vínculos familiares con los ejidatarios de edad avanzada: en un programa de sucesión de derechos podrían ser los receptores.

Page 127: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

126

Gráfica 13

Gráfica 14

Cabe resaltar que entre la población de sujetos agrarios jóvenes de 18 a 30 años, la mayoría son hombres, representan 80.8%; son similares las proporciones por tipo de sujeto y por entidad

Page 128: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

127

federativa, salvo algunas donde las mujeres tienen poco más de presencia. Del total de ejidatarios jóvenes, son hombres 88.20%, posesionarios 80.60% y avecindados 73.70%, en todos los estados sigue prevaleciendo la figura masculina, aunque en algunos la proporción es diferente dependiendo del tipo de sujeto; destacan dos entidades donde casi todos los sujetos son hombres: Zacatecas 90.10% y Yucatán 90%.

Gráfica 15

Porcentaje de hombres y mujeres jóvenes por tipo de sujeto agrario

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE EJIDAL De los 57.1 millones de hectáreas certificadas, 31% corresponde a superficie parcelada, poco más de dos terceras partes son tierras de uso común y el resto es de solares urbanos y parcelas con destino específico. De acuerdo con el destino de las tierras en los 23,543 ejidos, tenemos que 62.1% se compone de tierras parceladas y uso común, 29.9% de tierras parceladas, 7.4% de uso común y el resto es de ejidos que únicamente registran superficie de solares. Estos últimos se localizan en zonas conurbadas y en el estado de Campeche, donde los ejidos, al inicio del programa, se certificaron parcialmente.

Page 129: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

128

Gráfica 16

Al hacer una construcción estadística, el ejido-tipo Procede aparece con una superficie

de 2,429 ha, poco más de dos terceras partes son de uso común y el resto corresponde a tierra parcelada en manos de 85 ejidatarios y 18 posesionarios, que comparten el asentamiento urbano con 35 avecindados. De estos 138 sujetos, 32 son mujeres, 16 ejidatarias, 5 posesionarias y 11 avecindadas. Esta proporción de hombres y mujeres por tipo de sujeto agrario se ve reflejada en las gráficas anteriores 9, 10 y 11.

El ejido tiene 169 parcelas y el ejidatario posee 9.9 ha de tierra en dos parcelas y 28.5 ha de uso común. La cantidad de tierras, de ambos usos, que tienen los posesionarios es sustancialmente menor. El asentamiento humano tiene una extensión de (14.2) 10.5 ha; el

solar del ejidatario es de 2,256 m2, el del posesionario y el del avecindado son menores, 1,594

y 1,018 m2, respectivamente.

La información a nivel nacional muestra cierta similitud entre ejidatarios y ejidatarias respecto a la cantidad de tierra que poseen. Por ejemplo, hay una diferencia de menos de 1 ha en la superficie promedio de las tierras parceladas en manos de las ejidatarias, poseen 5 ha

menos de la superficie de uso común y sus solares tienen 204 m2 menos.

TIERRAS PARCELADAS En los ejidos certificados, a nivel nacional, 1,635,060 ejidatarios tienen derecho a superficie parcelada y abarca una superficie de 16,177,602 ha, esto es, en promedio, 9.9 ha por sujeto. Del total de sujetos, 19.6% corresponde a ejidatarias y representan 17.1% de la superficie. Al desagregarla por sexo, el promedio para las mujeres ejidatarias se reduce a 9 ha. Sin embargo, se observan grandes diferencias por entidad, mientras que en Baja California, Quintana Roo, Baja California Sur y Campeche los promedios se elevan a 93.9, 34.8, 30.8 y 30.8 ha, respectivamente, en Hidalgo y México se reduce a 3 y 2 ha. Aun cuando no se presentan grandes diferencias en los promedios por sexo —excepto en Baja California y Quintana Roo—, es importante destacar que en la mayoría de las entidades federativas, los promedios son ligeramente superiores en los hombres.

Page 130: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

129

De acuerdo con el tamaño del predio, 53.7% de las ejidatarias posee una extensión de cinco hectáreas o menos de tierra parcelada, 16% de la superficie y el promedio de su tierra es de 2.7 ha; 25.4% tiene predios entre cinco y menos de 10 hectáreas, posee 23.6% de la tierra y el tamaño promedio de sus parcelas es de 8.4 hectáreas; 9% tiene entre 10 y 15 hectáreas, usufructúa 13% de la superficie y en promedio posee 13 hectáreas. El 3.8% de las ejidatarias tiene extensiones mayores de 25 hectáreas y posee 29.6% de la superficie.

Cuadro 1

Distribución de superficie parcelada por género

Hombres Mujeres Superficie de las Parcelas

Porcentaje Tamaño

Promedio Porcentaje

Tamaño Promedio

5 ha o menos 50.7 % 2.8 ha 53.7 % 2.7 ha 5 ha a 10 ha 25.2 % 8.4 ha 25.4 % 8.4 ha 10 ha a 16 ha 9.8 % 13 ha 9.0 % 13 ha 25 ha y más 5.0 % 61 ha 3.8 % No hay dato

Gráfica 18

Page 131: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

130

TIERRAS DE USO COMÚN Las tierras de uso común del ejido no están asignadas de forma individual y en la mayoría de los ejidos estas tierras son de agostadero. En cuanto a su extensión representan alrededor del doble de las tierras parceladas y, a nivel nacional, cuentan con un promedio de 1,611 hectáreas. En el contexto estatal, el mayor promedio correspondió a Baja California Sur y el menor a Veracruz.

De la superficie ejidal y comunal certificada, 39,261,326 ha (67%), es tierra de uso común sobre la que tienen derecho 1,483,120 ejidatarios, comuneros y posesionarios; es decir, 58% del total de sujetos.

Gráfica 20

De las 507,378 ejidatarias, comuneras y posesionarias que han recibido certificados,

272,230 (53.6%) tienen derechos de las tierras de uso común, que ascienden a 5,897,940 ha, representando 15% de la tierra con este destino.

Gráfica 21

Page 132: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

131

Gráfica 22

En promedio a las ejidatarias les corresponde 24.1 ha, extensión cuatro hectáreas menor al promedio nacional para hombres y mujeres. Existen fuertes contrastes en el tamaño promedio de las tierra de uso común de las ejidatarias entre los diferentes estados. En Baja California Sur, Baja California y Chihuahua la superficie promedio rebasa las 80 ha y en Tlaxcala, Mexico, Morelos, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Guanajuato o es mayor de cinco.

Page 133: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

132

SOLARES URBANOS Los solares urbanos es la superficie destinada a la vivienda que le fue titulado por el Procede a los ejidatarios, posesionarios y avecindados. Las tierras de los solares ejidales no están inscritas en el régimen de propiedad ejidal, sino en el privado. La información de tierras de solares corresponde a las que así fueron reconocidas por la asamblea ejidal al momento de regularizar las tierras con el Procede.

De 3.1 millones de personas atendidas por el Procede, más de 1.5 millones cuentan con solares urbanos. De estos, 51.6% se compone de avecindados, 44.1% de ejidatarios y 4.3% de posesionarios. Del total de sujetos agrarios 50.2% no cuentan con solar. Es posible que este porcentaje corresponda a jóvenes que aún viven con sus padres y que por tanto, en un futuro cercano demandarán espacios para sus viviendas. Otras posibles causas de este alto porcentaje de sujetos agrarios sin solar es que algunos ejidatarios viven en sus parcelas.

Gráfica 23

El tamaño de los solares urbanos es muy variado en nuestro país. El promedio a nivel

nacional es de 1,860 m2. En el contexto estatal, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Quintana Roo y Chihuahua rebasan el tamaño promedio nacional y en el otro extremo, el Estado de México registra un tamaño promedio de solar mucho menor con relación al resto de los estados.

El promedio del tamaño de los solares de los ejidatarios es de 2,258 m2, de los posesionarios 1,586 m2 y de los avecindados 1,024 m2. La superficie de los solares titulados a las mujeres asciende a 448,972,353 m2, divididos en cerca de 395,717 solares. El solar promedio de las ejidatarios es de 2,042 m2, el de las posesionarias de 1,554 m2 y el de las avecindadas de 941 m2. En los tres casos los solares son menores al promedio nacional en 216, 32 y 83 m2, respectivamente.

Page 134: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

133

Cuadro 2 Tamaño Promedio de solares Hombres-Mujeres, diferencia a favor de hombres

Categoría

Hombres Tamaño

promedio de solares

Mujeres Tamaño

promedio de solares

Diferencia Promedio Nacional

Ejidatarios 2,258 m2 2,042 m2 216 m2

Posesionarios 1,586 m2 1,554 m2 32 m2 Avecindados 1,024 m2 941 m2 83 m2

Hay estados donde los solares titulados a mujeres son considerablemente mayores al

promedio nacional, tal es el caso de Nuevo León, San Luis Potosí, Baja California, Quintana Roo, Chihuahua, Querétaro, Baja California Sur y Zacatecas. Mientras que en México, Nayarit y Sinaloa los promedios son mucho menores. PARCELAS CON DESTINO ESPECÍFICO Las parcelas con destino específico son aquellas que se emplean, por decisión de la Asamblea ejidal, en la atención de necesidades de carácter social, especialmente las que se refieren a la formación de los niños y a la actividad productiva y recreativa de mujeres y jóvenes.

Se han certificado 81 mil parcelas con destino específico. Poco más de la mitad (53.8%) a favor del ejido, 36.4% de parcelas escolares, 9.3% de parcelas de la mujer y las restantes destinadas a los jóvenes.

Gráfica 24

Si nos centramos en los núcleos agrarios, la parcela escolar es la más frecuente, se

encuentra en 72.6% de los ejidos certificados. Le siguen en importancia las parcelas que el propio ejido asigna a su favor, 27.4% de los ejidos certificados cuenta con ella. La mayoría se localiza en San Luis Potosí, Durango, Coahuila, Hidalgo, Zacatecas, Tamaulipas, Puebla y Jalisco.

Page 135: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

134

Gráfica 25

En cambio, si analizamos en números absolutos, encontramos que las entidades con más parcelas de la mujer son Tamaulipas, Coahuila, Veracruz, Yucatán e Hidalgo, en conjunto representan 41.6% del total de estas parcelas. Por tanto, cualquier programa destinado a las mujeres no puede descansar prioritariamente en la parcela de la mujer, ya que la mayoría de los ejidos certificados no cuenta con ella. Sería importante, sin embargo, apoyar el buen funcionamiento de la misma, toda vez que cumplen una función social.

La parcela de la mujer sólo se encuentra en 25.3% de los ejidos. Es importante señalar que sólo en algunos estados la proporción de ejidos con parcela de la mujer es significativa: Yucatán (83%), Coahuila (65.2%) y Aguascalientes (62.9%).

Gráfica 26

Page 136: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

135

CONSIDERACIONES FINALES La información estadística desagregada por sexo que se ha presentado aquí, resulta un conocimiento valioso para conocer la situación de la mujer en el campo mexicano respecto a la tenencia de la tierra. Conocimiento que debería servir para que las instancias pertinentes desarrollen planes, programas y políticas dirigidas a disminuir paulatinamente las grandes diferencias que persisten en los derechos que en la práctica gozan hombres y mujeres.

Cabe señalar que la información cuantitativa no es suficiente para abordar la realidad mediante planes y programas de acción, antes bien, esta información estadística debe ser complementada con estudios cualitativos que indaguen sobre las causas particulares que producen las desigualdades entre hombres y mujeres reflejadas en las estadísticas. Al reconocer y conocer no sólo las tendencias estadísticas sino las causas particulares que reflejan a las primeras, es posible dirigir correctamente los programas y políticas públicas, de tal manera que los cambios promovidos a partir de éstas tengan un efecto profundo y duradero sobre las diversas prácticas de desigualdad y marginación que sufren las mujeres del campo mexicano.

Además de la necesidad de poner atención sobre las causas particulares, es de suma importancia poner atención de las propias desigualdades que existen al interior del conjunto de mujeres. Como lo muestran las gráficas, la desigualdad y marginación no se da de la misma manera en todas las entidades federativas, existen entidades donde la participación de la mujer en el reparto de las tierras es menor que la media nacional. E igualmente habría que indagar sí en los núcleos agrarios indígenas la participación de la mujer en el reparto de la tierra es aún menor que en los núcleos predominantemente mestizos.

Para conocer y reconocer las diferentes problemáticas del campo mexicano, es necesario que todas las instituciones públicas generen información que considere las diferencias entre hombres y mujeres, además del factor pluri-étnico y multicultural que caracteriza a nuestro país.

En este sentido, es un reto de las instituciones públicas no sólo generar planes y programas de acción contra la marginación y desigualdad étnica y/o de género, sino también generar información e indicadores adecuados que ayuden a encaminar sus acciones en la dirección correcta.

Page 137: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

136

Page 138: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

137

MESAS DE TRABAJO

Page 139: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

138

Page 140: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

139

MESA 1

LA ARMONIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN QUE PROTEGE A LAS MUJERES RURALES

EN MÉXICO CON LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE

DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO

Marco Conceptual: Miriam Valdez Valerio• Margarita Zapata Choiseul• Las mujeres rurales juegan un papel fundamental en la seguridad alimentaria, el desarrollo y la estabilidad de las áreas rurales., viven en un entorno tradicionalmente masculinizado, con pocos servicios. Realizan trabajo dentro y fuera del hogar, un trabajo que muchas veces se computa como ayuda familiar y que carece, por tanto, de remuneración y derechos sociales.

Se considera población rural la que reside en localidades menores a 2 500 habitantes, que además de considerar los espacios que exhiben una baja densidad demográfica y un patrón de población disperso, posibilita ofrecer un panorama más amplio de las condiciones en las que se desarrolla la vida social, económica y cultural de las mujeres rurales. El monto de población femenina que habita en las localidades rurales equivale al 24% de las 48' 891, 159 mujeres residentes en la República Mexicana. 11

La población rural vive en condiciones de pobreza superiores a la población urbana. Las entidades federativas con mayores índices de marginalidad coinciden con las de mayor

Licenciada en Derecho. Maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México con Mención

Honorífica y Maestría en Género y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Se ha desempañado en los ámbitos de Procuración de Justicia como Agente del Ministerio Público del Fuero Común y del Fuero Federal, Directora del Programa de Equidad de Género de la Procuraduría General de la República y Coordinadora Jurídica del Instituto Nacional de Ciencias Penales. Actuaria y Proyectista en el Poder Judicial. Defensora y Presidenta del Consejo de Menores en Tamaulipas. Asesora en el Registro Agrario Nacional. Asesora del Senado de la República. Conferencista y Profesora en diferentes Universidades e Institutos de Investigación del país. Consultora en el proyecto SRE/PNUD/UNIFEM “Seguimiento de los Compromisos Internacionales de México en Materia de Derechos de las Mujeres y Fortalecimiento de la Perspectiva de Género en la Secretaría de Relaciones Exteriores”. • Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México 1972 y en Derecho y Notariado de la Universidad de Costa Rica 1976. Doctora en Derecho Penal de la Universidad de Barcelona 1992, así como Diplomada en Pedagogía y en Psicología Educativa por la Universidad de Costa Rica. Catedrática de la Facultad de Periodismo en la Universidad de Costa Rica y de Sociología en la licenciatura de “Sociología Centroamericana” en la Universidad Centroamericana de Nicaragua (UCA). Presidenta del Tribunal Especial No. 9, Managua, Nicaragua. Directora del Departamento de Medios de Comunicación en el Frente Sandinista de Liberación Nacional. 1982 – 1984 y de Propaganda Exterior del Frente Sandinista de Liberación Nacional. 1988 – 1990. Actualmente es Consultora independiente de Naciones Unidas. Presidenta de Emiliano Zapata Fundación de Estudios e Investigación, A.C. 11 INEGI. Mujeres y Hombres en México, Aguascalientes, Ags., 8ª. Edición. 2004

Page 141: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

140

porcentaje de población rural lo cual repercute directamente en las condiciones de vida de la mujer campesina y singularmente en las de la mujer indígena.

La mujer rural despliega una serie amplia de actividades, es responsable de las tareas domésticas y de actividades económicas, amplía esa responsabilidad a las tareas agrícolas, provocando el fenómeno llamado feminización de la agricultura campesina. La situación social de la mujer en medio rural presenta una gran variabilidad de unos lugares a otros, dependiendo de si viven en comunidades más pequeñas, despobladas y aisladas o en pueblos comunicados con mejor acceso a los servicios. Tanto si desarrollan su trabajo sólo en el hogar, como si lo compaginan con tareas agrícola-ganaderas o se han incorporado al mundo del mercado laboral. También son factores determinantes la edad, el nivel de formación, las circunstancias culturales y el peso de las tradiciones de cada lugar.

El sector agrario escapa, a menudo, a la consideración política, a la legislación y a las estadísticas, por lo que es urgente emprender acciones dirigidas a corregir esta situación y focalizar la atención hacia las mujeres de éste sector. En el medio urbano se reconoce ya a mujeres titulares de medios de producción, con derechos económicos y sociales comparables a los de los hombres, en el medio rural esos derechos no son, en la mayoría de los casos, individuales, sino derivados de los de sus maridos o parejas.

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)12 establece específicamente en su artículo 14, la importancia de tomar en cuenta los problemas especiales que enfrentan las mujeres rurales, el importante papel que desempeñan en la supervivencia familiar y en las economías nacionales. También se insta a tomar las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra las mujeres rurales y asegurarles el derecho a servicios de atención médica, seguridad social, educación y formación, participación comunitaria, acceso a créditos y préstamos agrícolas y una vivienda digna13.

12 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, Ratificada el 23 de marzo de 1981. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de 1981. 13 Artículo 14. 1. “Los Estados Parte tendrán en cuenta los problemas especiales a que hacen frente las mujeres rurales y el importante papel que desempeñan en la supervivencia económica de su familia, incluido su trabajo en los sectores no remunerados de la economía, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención a las mujeres de las zonas rurales. 2. “Los Estados Parte adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra las mujeres en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a: a) Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los niveles; b) Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información, asesoramiento y servicios en materia de planificación de la familia; c) Beneficiarse directamente de los programas de seguridad social; d) Obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no académica, incluidos los relacionados con la alfabetización funcional, así como, entre otros, los beneficios de todos los servicios comunitarios y de divulgación a fin de aumentar su capacidad técnica; e) Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener igualdad de acceso a las oportunidades económicas mediante el empleo por cuenta propia o por cuenta ajena; f) Participar en todas las actividades comunitarias; g) Obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios de comercialización y a las tecnologías apropiadas, y recibir un trato igual en los planes de reforma agraria y de reasentamiento;13 h) Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones.”

Page 142: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

141

Existen además, compromisos contenidos en la Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer, en la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing aprobadas por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, y en los documentos finales del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General titulado “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI”, se reconoce ampliamente el papel decisivo que desempeña la mujer rural en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

Por lo que es importante tomado en cuenta el compromiso que México adquiere al ratificar los Instrumentos Internacionales el deber jurídico que tenemos de respetar estos contenidos y además incluirlos en las legislaciones domésticas con el objeto de una aplicación real y práctica en beneficio de las personas.

La Legislación agraria de los años veinte y treinta sólo permitía que fueran ejidatarias las mujeres que tuvieran familia a su cargo, lo que trajo como consecuencia que durante el reparto agrario fueran pocas las mujeres a las que se les reconocieran derechos agrarios.

En 1971 con la expedición de la Ley Federal de la Reforma Agraria, se eliminó la restricción de que las mujeres pudieran ser sujetos de derecho solamente cuando fueran jefas de familia, reconociendo la igualdad de derechos sobre la tierra a hombres y mujeres. Además se reglamentó el inicio de la constitución de las Unidades Agrícolas Industriales de la Mujer Campesina (UAIM), a fin de crear oportunidades de empleo y generación de ingresos para mujeres a través de proyectos productivos, esta figura organizativa debía constituirse con un mínimo de 15 mujeres.

El 6 de enero de 1992, se publican reformas al artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se da un cambio estructural en la relación del Estados y los distintos regímenes de propiedad rural, otorga la ejido y la comunidad el derecho a la propiedad, a la organización y a la libre asociación y reconoce tres formas de propiedad rural ejidal, comunal y la pequeña propiedad individual.

Como consecuencia de esta reforma se publica el 26 de febrero de 1992, la Ley Agraria reglamentaria del artículo 27 Constitucional, en la cual se establecen entre otros derechos que la Asamblea es el órgano supremo del núcleo agrario, señala los derechos de los ejidos y comunidades sobre sus tierra, así como el derecho de las familias de ejidatarios, ejidatarias, comuneros y comuneras sobre sus tierras., estableciendo en su artículo primero que “son ejidatarios los hombres y las mujeres titulares de los derechos ejidales”.

Esta nueva legislación, así como el derecho a disponer de las tierras, es decir la adopción del dominio pleno de éstas, que antes de la reforma no se tenía, trae un apertura a la inversión privada en el campo, y una ruptura de estructuras al ámbito económico y social, esto en la opinión de investigadores no ha sido beneficioso para las mujeres del ámbito rural, ya que si bien es cierto son quienes en un porcentaje alto trabajan la tierra.

Datos de la Encuesta Nacional de Empleo del segundo trimestre de 2004, muestran que 2.7 millones de las mujeres del medio rural participan en la producción de bienes y servicios para el mercado, monto que equivale al 17.3% de la población económicamente activa femenina del país. En el

Page 143: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

142

medio rural, cuatro de cada diez mujeres ocupadas son asalariadas, tres trabajan por su cuenta y una de cada cuatro no recibe ningún pago por su trabajo.14

La Ley Agraria de 1992, reconoce los siguientes derechos a mujeres en el ámbito rural:

Derecho a ser ejidataria (Art. 12). Al uso y disfrute de la parcela (Art. 14). Derecho a heredar. (Art. 17). A voz y voto en las asambleas del ejido (Art. 22, 28, 31). Derecho a ser electa como miembro del Comisariado Ejidal o del Consejo de

Vigilancia, o de alguna comisión especial y a ser Secretaria o Auxiliar (Art. 32-40.)

A formar parte y/o ser electa en la Junta de Pobladores, (Art. 41 y 42). Derecho de dar en garantía de pago el usufructo de la parcela sólo a favor de

los bancos o de personas que hagan operaciones (Art. 45). A ser titular de varias parcelas siempre y cuando las mismas no sumen una

extensión superior al 5% de las tierras ejidales o el equivalente de la pequeña propiedad (Art. 47 y 80).

A formar con los ejidatarios (as) uniones y asociaciones para el mejor aprovechamiento de sus parcelas, para comercialización o transformación de sus productos, para la prestación de servicios, o cualquier otro fin que le sea útil, (Art. 50 y 79).

Al uso de las aguas que han tenido su parcela mediante el pago correspondiente, así como de usar los aguajes que están dentro del ejido (Art. 52 y 55).

A que se le asignen tierras de uso común (Art. 57 Fracción II). A recibir gratuitamente un solar urbano. (Art. 68 y 69). A que le expidan un certificado de derecho parcelario (Art. 78). A recibir asesoría, representación y defensa de sus derechos por parte de la

Procuraduría Agraria (Art. 135 y 136). A enajenar o adquirir derechos ejidales por la vía de compra, utilizando el derecho de preferencia, si el que vende es su cónyuge, padre o ascendiente (Art. 80).

A que se le reconozca la calidad de avecindada de un núcleo ejidal (Art. 13). A constituir uniones de coordinación de actividades productivas, asistencia

mutua o comercialización (Art. 108).

Esta reforma no fue al cien por cien beneficiosa para la mujer ejidataria ya que si hacemos un comparativo con la Ley Federal de la Reforma Agraria de 1971, encontramos que la Ley Agraria de 1992, representa un retroceso en cuanto al derecho patrimonial sobre la parcela familiar y sobre la obligatoriedad de que cada núcleo agrario asigne una porción de 14 INEGI Datos Oficiales del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Page 144: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

143

tierra para la constitución de la UAIM. Además, existe imprecisión para el otorgamiento de certificados de derechos agrarios a las parcelas constituidas anteriormente a la vigencia de la reforma de 1992.

La Ley Agraria de 1992 contiene también cambios en el régimen sucesorio que afectan a la mujer. El artículo 17 establece la facultad del ejidatario para designar sucesores, sin que se otorguen derechos de preferencia a la cónyuge, a la concubina o a los hijos para que sean designados como sucesores de la parcela ejidal. La Ley Federal de Reforma Agraria expedida en 1971, en cambio, señalaba expresamente, en su artículo 81, el derecho de sucesión de la esposa, la concubina y los hijos del ejidatario. Únicamente en el caso de que el ejidatario fallezca sin haber hecho designación de sucesores, la nueva Ley Agraria reconoce, en su artículo 18, un orden de preferencia de observancia obligatoria para la transferencia en que se mencionan expresamente a la cónyuge y a la concubina.

Pero no es solo en la legislación agraria en la que debe hacerse una revisión, debemos incidir en la armonización de la legislación en los ámbitos de salud, educativo y laboral ya que esto permitiría contar con una atención integral a la mujer rural, además de cumplir con lo señalado en la CEDAW.

En el ámbito de salud factores como la nutrición inadecuada, la fecundidad elevada, los embarazos a intervalos cortos, una doble o triple carga de trabajo y la falta de acceso a los servicios de salud, son factores que imperan en las localidades rurales y que repercuten en la salud de las mujeres. En el año 2002, se registraron 45 mil 430 defunciones de mujeres en localidades rurales, cifra equivalente a 22.3% del total de muertes femeninas en el país15, esto debido a políticas públicas inadecuadas y legislación ineficiente que no hace la diferencia para tender a las necesidades rurales. En el sector educativo, en el medio rural, 7.3% de las niñas de 6 a 12 años no asiste a la escuela, proporción que aumenta a 36.7% en las adolescentes de 13 a 15 años. Por otra parte, de cada 100 mujeres de 15 años y más 20 no tienen instrucción, 33 tienen la primaria incompleta, 24 concluyeron la primaria, 16 cuentan con algún grado aprobado en secundaria, 5 lograron concluir al menos un año en el nivel medio superior y 2 tienen algún grado aprobado en estudios superiores. Violándose la Garantía Constitucional que consagra en su artículo 3° el derecho a la educación.

Sin dejar de mencionar la precaria reglamentación en la legislación laboral, lo que deja en total desamparo a las mujeres del medio rural que se emplean, además hay que agregar la falta de acceso a la tierra, la ausencia de créditos para los que sí la tienen, lo que ha llevado a incrementar el subempleo o desempleo.

En este orden de ideas la tarea pendiente en materia de Armonización de Legislación que impacta los derechos humanos de las mujeres rurales en relación con los Instrumentos Internacionales que los contemplan es:

Resguardar el patrimonio familiar, dando intervención a la mujer en los casos de enajenación de derechos o tierra en los casos que no sea la titular de éstos.

15 INEGI. Ob cit.

Page 145: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

144

Regularización y certificación de parcelas constituidas como Unidades Agrícolas Industriales de la Mujer Campesina.

Obligatoriedad para que los núcleos agrarios otorguen tierra y facilidades para la constitución de parcelas agroindustriales de la mujer rural.

Se establezca el derecho de presencia ha heredar. Se reconozca la prescripción positiva a su favor de las tierras en ausencia del titular. En materia de Salud reglamentar programas dirigidos al sector rural. Ser consideradas como sujetos de Programas de Asistencia Social. En materia laboral se actualice al contexto actual y se amplíe la legislación existente. Presupuestos etiquetados que permitan crear políticas públicas sensibles a las

necesidades de las mujeres del medio rural. Estímulos fiscales para crear opciones productivas en el campo. Seguridad Social que abarque el ámbito rural.

Page 146: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

145

CONCLUSIONES MESA 1

Relatoras: Elvira Merecias Sánchez• Rosario Velasco Lino• Las y los integrantes de la Mesa intitulada “Armonización Legislativa”, tomando en consideración que la Plataforma de Acción de Beijing busca promover los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres del mundo, tuvo ante si las siguientes conclusiones y reflexiones generales: 1. Considerando que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra el

derecho a la protección de la salud y de los derechos humanos para todas las personas; 2. Que el desarrollo de las mujeres rurales debe de considerarse como un asunto de prioridad nacional, por lo que es necesario definir mecanismos de largo alcance que permitan construir una nueva relación entre el propio Estado, la sociedad nacional y las mujeres rurales de México para promover su desarrollo integral y sustentable, conforme a su propia cultura, valores, conocimientos, costumbres e intereses; 3. Que es necesario promover, bajo los principios de justicia, equidad, respeto y tolerancia, una

convivencia democrática entre todos los mexicanos; 4. Resulta necesario garantizar el derecho a créditos financieros así como acceso a la vivienda,

a mujeres del medio rural que son jefas de familia; 5. Que en virtud de lo anterior es preciso contar con un fondo de inversión para garantizar el

acceso a la educación que disminuya el analfabetismo y mejore la infraestructura educativa y su calidad.

En este sentido, la Mesa 1: “Armonización Legislativa”, eleva a consideración del

Congreso las siguientes recomendaciones y/o medidas: 1. Para los gobiernos

Poder Ejecutivo Crear, con la participación de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), el

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), una comisión que de seguimiento a

• Consultora del Proyecto 0013587 (MEX/03/003) “Seguimiento de los Compromisos Internacionales de México en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres y Fortalecimiento de la Perspectiva de Género en la SRE”. • Secretaria Técnica de la Comisión de Equidad y Género del Congreso del Estado de México.

Page 147: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

146

la aplicación de los instrumentos internacionales y nacionales para las mujeres del medio rural.

Crear, mediante los institutos estatales de las mujeres, una comisión regional de mujeres rurales para la elaboración, ejecución y seguimiento de planes de desarrollo.

Establecer consejos estatales que administren adecuadamente el presupuesto y el uso de los recursos asignados a instituciones de salud de cada entidad.

Invertir recursos suficientes para la impartición de una educación sexual sería y responsable, a través de campañas informativas que indiquen las ventajas y las desventajas de las medidas alternativas de planificación familiar.

Promover políticas públicas sustentadas en investigaciones académicas para hacer frente a las enfermedades de transmisión sexual y salud reproductiva, que pueden llegar a afectar a la población rural especialmente las mujeres.

Diseñar políticas públicas y leyes que no pretendan resolver la mortandad materna despenalizando el aborto, identificando las consecuencias que trae consigo realizarlo.

Reforzar las medidas administrativas y legislativas encaminadas a que las mujeres rurales tengan acceso a la propiedad, así como a que se preserve el dominio familiar y la sucesión testamentaria por parte de la mujer.

Fomentar que las mujeres rurales, agrícolas, artesanas y domésticas, se incorporen al seguro popular, como instrumento que garantice y proporcione una atención médica de acuerdo a sus posibilidades.

Otorgar intervención de la mujer rural para que los núcleos agrarios otorguen derecho a la tierra cuando no sea la titular de éstos y obtengan facilidades para la para la constitución de parcelas agroindustriales y estas se constituyan como Unidades Agrícolas Industriales de la Mujer Campesina.

Impulsar la creación de una ley que proteja a las y los migrantes, en particular a las mujeres que son víctimas de tráfico y trata de personas.

Difundir los derechos de las mujeres, en general y de las mujeres rurales en particular.

Poder Legislativo

Impulsar las propuestas necesarias a fin de que se resuelva el problema de vivienda en comunidades rurales.

Aumentar las penas a los violadores y eficientar los procesos penales que se les sigan.

Crear un mecanismo que sancione administrativamente y penalmente a funcionarios que obstruyan el éxito de los programas sociales.

Establecer plazos reales para la ejecución de los programas sociales en materia agrícola.

Page 148: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

147

Aplicar a la legislación existente el contexto de mujer rural en materia laboral. Poder Judicial

Capacitar y sensibilizar a los servidores públicos a fin de que conozcan y apliquen las normas internacionales en materia de los derechos humanos de las mujeres.

2. Para la academia y la investigación

Diseñar evaluaciones de resultados y de impacto de los programas académicos, estableciendo la productibilidad y viabilidad de cada uno de ellos, y que la información emanada de estas evaluaciones sea de dominio público.

Publicar los resultados obtenidos de las investigaciones que sobre la salud reproductiva de la mujer se realicen, esto con la finalidad de evitar y reducir la tasa de mortalidad materna, tal y como lo indica la Plataforma de Acción de Beijing.

3. Para las organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general

Promover y difundir los derechos de las mujeres, contenidos en las disposiciones jurídicas nacionales e internacionales.

A efecto de dar seguimiento a las propuestas vertidas en este documento, las y los integrantes de la Mesa 1 “Armonización Legislativa”, nos comprometemos a difundir las conclusiones emanadas de este Congreso en todos los Estados de la República, y desde nuestro particular campo de acción, para que las autoridades y los diversos sectores de la sociedad se involucren en su cabal cumplimiento.

Page 149: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

148

Page 150: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

149

MESA 2

EL RECONOCIMIENTO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES

Marco Conceptual: Beatriz Hernández Narváez • Margarita Zapata Choiseul•

Las mujeres rurales realizan múltiples e importantes contribuciones al logro de la seguridad alimentaria, el desarrollo agrícola y la producción de alimentos. Si bien algunas son agricultoras por cuenta propia o elaboran cultivos para el consumo familiar, la mayoría de ellas trabajan como mano de obra “invisible” en parcelas familiares. De acuerdo con estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las mujeres producen más de la mitad de los alimentos que se cultivan en todo el mundo. En África, al sur del Sahara, esa cifra es más elevada porque las mujeres aportan entre un 60% y un 80% de la mano de obra a la producción de alimentos tanto para el consumo doméstico como para la venta. En Asia, por otro lado, las mujeres representan aproximadamente el 50% de la producción regional de alimentos en general.

En la región latinoamericana, aunque la fuerza de trabajo ha disminuido enormemente en todos los países, las mujeres contribuyen aún con el 40% o más de la oferta agrícola en el mercado interno y los huertos. Además, las parcelas agrícolas de las mujeres constituyen con frecuencia el único medio para diversificar la alimentación familiar.

A pesar de su contribución al desarrollo familiar, comunitario, regional y nacional, las mujeres rurales rara vez tienen derechos individuales a la tierra, el capital, el agua u otros recursos que son indispensables para aumentar la productividad de su actividad agrícola. Aunque muchos países tienen leyes que les permite a las mujeres - de jure- el acceso a la tierra, en la práctica, los familiares o la comunidad tienden a pasar por alto estos derechos. En • Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Estudios y Gestión del Desarrollo por la London School of Economics. Miembro del Servicio Exterior Mexicano desde el 2002. • Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México 1972 y en Derecho y Notariado de la Universidad de Costa Rica 1976. Doctora en Derecho Penal de la Universidad de Barcelona 1992, así como Diplomada en Pedagogía y en Psicología Educativa por la Universidad de Costa Rica. Catedrática de la Facultad de Periodismo en la Universidad de Costa Rica y de Sociología en la licenciatura de “Sociología Centroamericana” en la Universidad Centroamericana de Nicaragua (UCA). Presidenta del Tribunal Especial No. 9, Managua, Nicaragua. Directora del Departamento de Medios de Comunicación en el Frente Sandinista de Liberación Nacional. 1982 – 1984 y de Propaganda Exterior del Frente Sandinista de Liberación Nacional. 1988 – 1990. Actualmente es Consultora independiente de Naciones Unidas. Presidenta de Emiliano Zapata Fundación de Estudios e Investigación, A.C.

Page 151: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

150

un estudio realizado en Brasil, México, Nicaragua, Paraguay y Perú se descubrió que las mujeres sólo representaban un tercera parte, o menos, de los propietarios de tierras.16

Por otro lado, aunque en el objetivo dos de desarrollo del milenio “lograr la enseñanza primaria universal”, ha alcanzado enormes avances a nivel mundial, las desigualdades entre los géneros en lo que respecta al acceso de la educación es muy marcada en las zonas rurales. Las cifras muestran que aproximadamente el 60% de los analfabetos en el mundo son mujeres y que sólo el 69% de las mujeres mayores de 15 años sabes leer y escribir, frente el 83% en el caso de los varones.17

Aunado a lo anterior, las mujeres rurales combinan su labor productiva, con actividades del cuidado del hogar y la familia y desarrollo comunitario, que rara vez son visibilizas, o en su defecto, valoradas. Actividades que merman su estado de salud, entre los más bajos en los promedios nacionales.

En el caso particular de México, la importancia de las Mujeres Rurales es cada día mayor, debido al fuerte fenómeno de feminización en la agricultura y de la propiedad de la tierra. Según datos del PROCEDE de 1998, de un total de 15,830 ejidos (60 por ciento de los ejidos del país ya certificados), el 21% de la población beneficiada fueron mujeres, es decir, 401,134: como ejidatarias 53.2 por ciento; posesionarías 9.7 por ciento y avecindadas 37.1 por ciento. Esto indica que cerca de dos terceras partes de las mujeres tienen derecho sobre la tierra en los ejidos certificados.

Ante éste escenario y ante el reto para revertirlo, existen diversos instrumentos y compromisos internacionales que reconocen el papel tan importante que desempeña la mujer rural y establecen diversas acciones a realizar tendientes a lograr su desarrollo y empoderamiento. Entre ellos podemos destacar los siguientes:

En las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer, adoptadas durante la Tercera Conferencia Mundial de la Mujer (1985), se reconoce por primera vez que la mujer es una importante productora de alimentos en muchas regiones del mundo, que desempeña un papel central en el desarrollo y la producción de alimentos y en la agricultura, y es además participante activa en todas las fases del ciclo de producción, incluso en la conservación, almacenamiento, elaboración y comercialización de alimentos y productos agrícolas. Por lo tanto, y dado que la mujer aporta una contribución vital al desarrollo económico, especialmente en las economías agrarias, su contribución debe reconocerse y retribuirse.

Diez años después de Nairobi, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (PAB)18, se centraron en el mejoramiento de la situación de las mujeres en las zonas rurales. La Plataforma de Acción subraya la necesidad de formular estrategias eficaces para empoderar a las mujeres rurales a través del acceso de éstas a los recursos productivos, en 16 Carmen Diana Deere y Magdalena León “The gender asset gap: land in Latin America”, en World Development, vol. 31, no. 6 (2003) 17 Información tomada del informe del Secretario General de la ONU intitulado “Mejoramiento de la situación de la mujer en las zonas rurales” (A/60/150) disponible en http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/ga/60/docs.htm#3 18 Documentos suscritos durante la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer que se celebró en Beijing, China, en 1995. Para mayor referencia puede consultarse el informe final de la conferencia (A/CONF.177/20)

Page 152: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

151

particular la tierra, el capital y la tecnología, así como a los empleos remunerados, los procesos de toma de decisiones, la educación y los servicios de salud.

Por su parte, en el año 2000 dos eventos de alto nivel dieron nuevo brío al tema dentro del sistema de Naciones Unidas. Por un lado, la Cumbre del Milenio, que reunió a los Jefes de Estado y de Gobierno de 147 países y 42 ministros y jefes de delegación, refrendó el compromiso de respetar y defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad. La Declaración que precedió a esta cumbre situó al ser humano como el centro de su esfuerzo y a la equidad y la igualdad como los ejes que permitirían liberar al mundo del hambre, la guerra y las pandemias. Además, se establecieron ocho objetivos de desarrollo como parte de un programa internacional amplio, que colocaba a la equidad de género y el avance de las mujeres como temas transversales para alcanzar un desarrollo sostenible en el largo plazo y un mundo libre de pandemias, hambre y guerras.

Ese mismo año, durante los trabajos del Vigésimo Tercer Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de la ONU intitulado “La Mujer en el Año 2000: Igualdad de Género, Desarrollo y Paz para el Siglo XXI”, se reconoce que muchas mujeres siguen trabajando en zonas rurales y en el sector no estructurado de la economía como productoras de artículos de subsistencia, así como en el sector de los servicios, con niveles de ingresos bajos y poca seguridad laboral o social. En el documento que emanó de este período extraordinario, se hizo hincapié en la importancia del derecho de las mujeres a la propiedad y a la herencia de la tierra. Se subrayó además que el micro-crédito y otros instrumentos financieros son estrategias eficaces para el empoderamiento económico de las mujeres rurales.

Por otro lado, en el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en el 2002, se señala que, dado el gran desafío que enfrenta la comunidad internacional para erradicar la pobreza, “la agricultura cumple una función decisiva en la satisfacción de las necesidades de una población mundial cada vez mayor”. Ante este reto, resulta indispensable fortalecer el papel de la mujer en el desarrollo rural, la agricultura, la nutrición y la seguridad alimentaria, en todos sus niveles y en todos sus aspectos.

Finalmente, en el Consenso de Monterrey, adoptado en la Cumbre Mundial sobre la Financiación para el Desarrollo (Monterrey, México 2002), se señaló que las inversiones en servicios básicos de infraestructura económica y social, servicios sociales y protección social, incluidos los de educación, salud, nutrición, vivienda y seguridad social, debían tomar en cuenta la perspectiva de género y abarcar al sector rural y a todas las comunidades desfavorecidas.

Además de los acuerdos y compromisos adoptados en las conferencias de desarrollo organizadas por Naciones Unidas durante la última década, existen instrumentos internacionales que al ser ratificados por México, se hace obligatorio su cabal cumplimiento en todo el territorio nacional. Entre dichos instrumentos destaca la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, por ser el único instrumento de derechos humanos que dedica un artículo en específico para dar atención a los problemas de discriminación que enfrentan las mujeres rurales.

Page 153: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

152

La Convención, mejor conocida como CEDAW, en su artículo 14 hace referencia específica a los problemas que enfrentan las mujeres rurales. Para ello, instruye a los Estados Parte de la Convención, a “adoptar las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra las mujeres en las zonas rurales”. Entre otros, pide asegurar el derecho de la mujer rural a:

Créditos y préstamos agrícolas, servicios de comercialización, tecnologías apropiadas y trato igual en los planes de reforma agraria y de resaneamiento;

Educación, formación y servicios de divulgación a fin de aumentar su capacitación técnica;

Participación en la planificación del desarrollo a todos los niveles; Organización de grupos de autoayuda y cooperativas; y, Acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información,

asesoramiento y servicios en materia de planificación familiar.

Dado el marco internacional en la materia ¿qué hacer o qué estrategias impulsar para que las mujeres rurales puedan ser partícipes de los procesos de desarrollo nacional y de los beneficios de dicho desarrollo? ¿Cómo aterrizar los compromisos internacionales en campañas de sensibilización y concientización, reformas legislativas y de política pública que impacten positivamente en el trabajo y la calidad de vida de las mujeres rurales?

En primer lugar, es importante que la sociedad en su conjunto reconozca el valor del trabajo de las mujeres rurales y los múltiples roles que estas asumen: como agricultoras, empresarias, madres de familia, comerciantes, campesinas, etc. Será necesario, por tanto, colocar el tema al más alto nivel de la agenda nacional e internacional.

Desde que se celebró la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing, diversas organizaciones como la Federación Internacional de Productores Agrícolas (FIPA), la Red de Asociaciones de Mujeres Campesinas Africanas (NARWA) y la Fundación de la Cumbre Mundial de Mujeres (FCMM), impulsaron la creación de un Día Mundial de la Mujer Rural, a celebrarse el día 15 de octubre de cada año.

Actualmente, diversas organizaciones no gubernamentales, redes sociales, grupos comunitarios y algunos países (Estados Unidos, Filipinas, Chad y Bangladesh) celebran este día para impulsar el tema en los compromisos y acuerdos internacionales. No obstante, el día no ha sido reconocido oficialmente en nuestro país o en la Organización de las Naciones Unidas.

La celebración de días mundiales permite generar el marco idóneo para realizar eventos y actividades que visibilicen la condición de las mujeres y en su caso, promover acciones – incluso de acción afirmativa – destinadas a su empoderamiento y desarrollo. Cada vez es mayor el consenso de que el alivio de la pobreza y el desarrollo sustentable son parte de la construcción de un mundo más seguro. Una tarea que no puede ni debe dejar de lado a las mujeres, quienes actualmente constituyen la mayoría de los 1,300 millones de personas que viven en la pobreza absoluta; muchas de ellas en zonas rurales.

Page 154: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

153

En un contexto de creciente globalización económica, el reconocimiento internacional del derecho de las mujeres a “disfrutar de los mismos derechos, capacidades y acceso a los recursos y oportunidades, sino también disponer de los medios para emplear esos derechos, capacidades, recursos y oportunidades y tomar así decisiones estratégicas”19, es el referente básico para promover acciones coordinadas de toda la sociedad internacional.

19 Informe del Secretario General, Op. Cit.

Page 155: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

154

CONCLUSIONES MESA 2

Relatoras: Beatriz Hernández Narváez• María del Carmen Ramírez Coronel•

Las y los integrantes de la Mesa intitulada “El reconocimiento nacional e internacional de las mujeres rurales”, tomando en consideración que la Plataforma de Acción de Beijing busca promover los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres del mundo, tuvo ante si las siguientes conclusiones y reflexiones generales:

1. Tomando en consideración que el Día Internacional de la Mujer Rural, celebrado desde la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, es una oportunidad excepcional para promover una actividad institucional de revisión y evaluación de las diferentes estrategias y acciones a favor de las mujeres rurales;

2. Reconociendo los distintos papeles que desempeñan las mujeres rurales en la seguridad alimentaria, la nutrición de la familia, el desarrollo agrícola y la producción de alimentos, de ahí que es necesario considerar un enfoque que tome en cuenta el contexto económico y cultural;

3. Destacando que los 25 millones de mujeres rurales en México asumen el cuidado de una cuarta parte de los hogares en el país, así como los costos de los problemas todavía no resueltos en el medio rural como la pobreza, la falta de vivienda, de servicios de saneamiento y agua potable, el acceso a crédito y tecnología, entre otros;

4. Subrayamos que a pesar de los avances logrados en la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio, las mujeres rurales viven en condiciones inferiores en términos de salud, educación, ingreso y acceso a bienes y servicios básicos;

5. Insistimos en que es necesario colocar en la agenda pública nacional e internacional, al más alto nivel, los problemas que enfrentan las mujeres del medio rural.

En este sentido, la Mesa 1: “El reconocimiento nacional e internacional de las mujeres rurales”, eleva a consideración del Congreso las siguientes recomendaciones y/o medidas:

1. Para los organismos internacionales Promover que se reconozca como crimen contra la humanidad, el que las empresas

transnacionales lucren con el hambre y la pobreza de las mujeres rurales y las comunidades más desfavorecidas.

• Subdirectora para Asuntos Internacionales de la Mujer de la Secretaría de Relaciones Exteriores. • Representante de Promoción Política de la Mujer, PAN, Estado de México, Municipio de Axapusco, Estado de México.

Page 156: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

155

2. Para los gobiernos Poder Ejecutivo

Promulgar, mediante decreto presidencial, la celebración oficial en el país del Día Internacional de la Mujer Rural el día 15 de octubre, y promover, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, una iniciativa mexicana que impulse la designación del Día Internacional de las Mujeres Rurales, a través de la adopción de una resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

Elaborar campañas de medios que lleguen a todas las comunidades rurales para dar a conocer la celebración del Día Nacional e Internacional de la Mujer y para revalorizar su papel.

Organizar, en el marco de actividades del Día Mundial/internacional de la Mujer Rural, un “premio a la mujer rural”, en el cual se apoye al grupo/comunidad/empresa/mujer ganadora para impulsarla en sus actividades, reconocer su labor e inspirar a otros grupos o mujeres.

Incluir a las mujeres rurales, a través de estrategias participativas, en la elaboración, diseño y ejecución de la política nacional de desarrollo económico y social. Particularmente, en aquellos aspectos donde existen mayores carencias como: servicios de salud, educación, empoderamiento económico, acceso a crédito, vivienda y tecnología.

Incluir coordinadamente en la agenda nacional – tanto a nivel federal, estatal y municipal - el tema de las mujeres y niñas jornaleras agrícolas migrantes.

Incluir el enfoque de género en las reglas de operación y en las evaluaciones de los programas institucionales dedicados a promover el avance de las mujeres rurales.

Hacer obligatoria la impartición de sesiones de sensibilización y capacitación en género a mujeres rurales que hayan sido beneficiadas con el otorgamiento de créditos y apoyos de los programas institucionales en la materia.

Promover proyectos intersecretariales para elaborar instrumentos estadísticos adecuados e indicadores desagregados por sexo para visualizar las actividades de infancia jornalera y mujeres y niñas en labores agrícolas productivas.

Eliminar requisitos en las Reglas de Operación de los programas destinadas a promover el desarrollo de las mujeres rurales.

Promover programas acordes a la creciente feminización de la pobreza, y retomar programas específicos debidamente financiados, tales como el PESA, PROMUSAG, Opciones productivas o Jóvenes emprendedores.

Impulsar programas que apoyen a las productoras en todo lo referente al diseño de imagen, envase y comercialización de sus productos.

Garantizar el acceso a créditos, financiamiento y asesoría para mujeres rurales empresarias y agricultoras, a fin de reforzar el acceso de éstas a los factores de producción.

Page 157: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

156

Asegurar que las inversiones en servicios básicos de infraestructura económica y social, servicios sociales y protección social, incluidos los de educación, salud, nutrición, vivienda y seguridad social, tomen en cuenta la perspectiva de género y abarquen al sector rural y a todas las comunidades desfavorecidas.

Que a nivel municipal, se instituya la elaboración de un registro de la población femenina rural, sus actividades y necesidades más apremiantes.

Etiquetar recursos municipales para mujeres rurales, que sean utilizados entre otros, para elaborar un diagnóstico y estadísticas sobre su situación, impulsar el comercio de sus productos y para la creación de un reconocimiento de su labor.

Impulsar proyectos de empresas socialmente responsables que comprendan aspectos de prevención de trabajo infantil, salud reproductiva, guarderías, etc.

Promover un etiquetado a través del cual se conste que las empresas están libres de explotación laboral infantil.

Impulsar la participación política de las mujeres rurales en sus comunidades para promover la equidad de género en los puestos de toma de decisiones.

Implementar talleres de capacitación sobre experiencias exitosas en la comercialización de productos elaborados por mujeres rurales, promoviendo la cooperación interestatal.

Capacitar y sensibilizar a hombres sobre equidad y derechos de las mujeres para lograr su inclusión en los proyectos productivos que tienen a las mujeres como beneficiarias.

Realizar talleres de capacitación sobre “empoderamiento” de la mujer rural en cada uno de los estados de la República.

Implementar talleres de asertividad entre niños y niñas rurales para desarrollar sus capacidades y empoderamiento.

Abrir un espacio en el programa “La hora nacional” para abordar temas e intereses de las mujeres, incluida la mujer rural.

Hacer documentales sobre la situación de las mujeres rurales y que éstos se difundan en salas de cine y centros culturales diversos.

Poder Legislativo

Promover, mediante la legislación correspondiente, el acceso de la mujer a la propiedad y tenencia de la tierra, la vivienda y otros recursos naturales.

Legislar a fin de que en la currícula de la educación básica se incluya información sobre mujeres rurales, sobre la importancia de democratizar las relaciones familiares y sociales y sobre la valorización de la mujer y de las tareas que desempeña.

Aprobar reformas legislativas que limiten, en los medios de comunicación, el uso de estereotipos negativos y discriminatorios en torno a la imagen de las mujeres rurales.

Page 158: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

157

3. Para la academia y la investigación Realizar investigaciones que identifiquen y evalúen el papel de las mujeres rurales en

el desarrollo sustentable y la seguridad alimentaria, tomando en cuenta su cosmovisión, sus usos y costumbres, y sus tradiciones.

Realizar un análisis cuantitativo y cualitativo que se enfoque en las mujeres rurales adultas mayores, para identificar si éstas gozan de atención institucional.

Financiar y apoyar la elaboración de estudios sobre la situación de las mujeres y niños jornaleros agrícolas migrantes y del incremento de la migración de la mujer rural hacia las ciudades.

4. Para las organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general Promover la construcción de redes de apoyo y organizaciones comunitarias para la

consolidación y el crecimiento de proyectos productivos de mujeres rurales, que favorezcan además, el arraigo en sus lugares de origen y el respeto de su cultura.

Organizar eventos y actividades diversas con las mujeres rurales para dar a conocer su trabajo productivo y concientizar a la sociedad sobre el valor de este trabajo.

Impulsar que las mismas mujeres, en sus comunidades y a través de los institutos estatales de la mujer, realicen un autodiagnóstico sobre su situación para estar en posibilidades de incidir en las políticas que afectan su calidad de vida.

5. Para el sector privado Lanzar campañas masivas entre diversos medios de comunicación (radio, televisión,

prensa escrita) sobre el papel positivo de las mujeres rurales en el desarrollo nacional, haciendo énfasis en prácticas exitosas y en la importancia de las labores que desarrollan.

Hacer esfuerzos por valorizar la imagen de la mujer en general y de las mujeres rurales en particular.

6. Para el comité organizador del Congreso Organizar una comisión que de seguimiento a los acuerdos tomados en las

conclusiones emanadas de este Congreso. A efecto de dar seguimiento a las propuestas vertidas en este documento, las y los integrantes de la Mesa 2 “El reconocimiento nacional e internacional de las mujeres rurales”, nos comprometemos a difundir las conclusiones emanadas de este Congreso en todos los Estados de la República, y desde nuestro particular campo de acción, para que las autoridades y los diversos sectores de la sociedad se involucren en su cabal cumplimiento.

Page 159: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

158

Page 160: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

159

CLAUSURA Marina Blanco Casco. Como se hacía referencia en la lectura de las conclusiones de las mesas, nos llevamos el compromiso de difundir estos acuerdos, desgraciadamente muchas de nuestras compañeras no tienen el recurso para asistir a reuniones de estas o desafortunadamente a veces no tiene la información a tiempo y cuando la conocemos es demasiado tarde para ser escuchadas o dialogar, pero podemos reproducir este ejercicio en los diferentes medios de comunicación a nivel regional y de esta forma presionar a quienes acaparan la toma de decisiones desde una comunidad, municipio el Estado, etc. Para que se mujeres rurales e indígenas se puedan involucrar, escuchar y hacer participes también en la toma de decisiones. Pero hay que empezar al menos siendo vistas y escuchadas Muchas Gracias. Margarita Zapata. El Congreso ha sido de una rica participación realmente creo que hemos aprendido muchísimo, hemos intercambiado mucho, hay un gran deseo de participar de todas las mujeres y de los hombres que nos han acompañado, ha sido bien acogida la propuesta que hemos lanzado, yo creo que este ejercicio habría que mantenerlo con la colaboración de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y en especial de Elizardo Rannauro por que ha sido un gran impulsor del trabajo de las mujeres de unos años a la fecha y con quien he trabajado y he realizado cosas muy interesantes, y lo único que me resta por decir es agradecerles su participación, su entusiasmo y la inmensa paciencia por escucharnos e invitarlas a que no nos quedemos aquí y que sigamos caminando a que nos queda un largo camino por recorrer, no lo hagamos en solitario.

Recorramos éste camino que nos hace falta, juntas, unidas, de la mano, para ser más fuertes y así podemos realizar todas esas cosas que hoy en día nos parecen imposibles. Solamente con la unidad y la solidaridad entre mujeres se podrán alcanzar las metas. Muchas Gracias.

Page 161: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

160

Elizardo Rannauro Melgarejo No me resta más que hablar a nombre de la Secretaría de Relaciones Exteriores en especial del proyecto que tenemos con UNIFEM y PNUD quiero comentarles que en el marco de éste proyecto hemos realizado ya seis Congresos Internacionales para armonizar la legislación nacional de conformidad con los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos de las Mujeres.

Falta un congreso por realizarse en éste mes de octubre el cual se llevará a cabo en Tabasco. A la par de esos congresos hemos llevado dos congresos más, el congreso de “Camino a la Igualdad” y este “Congreso Internacional de las Mujeres Rurales” por que nuestros compromisos ante el PROEQUIDAD es promover y difundir los tratados internacionales para que sean traducidos a la legislación nacional en base a esto e independientemente que nos dedicamos en este tipo de congresos a difundir los tratados, hemos realizado mas de treinta y tres talleres para elaborar la propuesta de reforma a la legislación penal, de salud y de asistencia social de la república mexicana y tenemos proyectado tener esas propuestas a mas tardad a finales de noviembre o principios de diciembre. Algunas de ustedes me han externado su intención de tener estas publicaciones y quiero comentarles que en le marco del proyecto se realizaran las memorias de todos los congresos que hemos realizado así como de cada una de las propuestas de la Legislación Penal, de Salud, de Asistencia Social, es una propuesta integral, es una propuesta párrafo por párrafo, es una propuesta de conformidad que nos dice la CEDAW la Convención de Belém do Pará y el Protocolo de Trata.

Con base a los datos que nos proporcionaron, se les informará oportunamente, se les enviará la memoria de éste congreso y se pondrá a sus disposición a través de la página de la Cancillería todas las publicaciones para su consulta y análisis y nos ayuden a promoverla a impulsarla y desde su ámbito de competencia podamos llegar a reformar nuestra legislación y así proteger los Derechos Humanos de las Mujeres. No me resta más que agradecer a Margarita Zapata, Consultora de éste proyecto, por la realización de este Congreso, al personal de la Dirección para Asuntos Internacionales de la Mujer y sobre todo al personal del proyecto. Y sin más que agregar y de acuerdo a nuestro programa, siendo las 18:00 hrs. Del día 13 de octubre del 2005 damos por clausurado éste congreso. Muchas Gracias.

Page 162: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

161

ESTADÍSTICAS

Page 163: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

162

Page 164: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

163

ESTADÍSTICAS DE ASISTENCIA*

RESULTADOS POR SEXO

SEXO NO. DE ASISTENTES

Femenino 318 Masculino 52

TOTAL 370

FUENTE: FICHAS DE REGISTRO *DEYSI MAGALY FLORES ROMUALDO, CONSULTORA DEL PROYECTO 00013587 (MEX/03/003)

Page 165: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

164

RESULTADOS POR ESTADO

ENTIDADES PARTICIPANTES

No. DE ASISTENTES

ENTIDADES PARTICIPANTES

No. DE ASISTENTES

BAJA CALIFORNIA 2 MORELOS 6 CHIAPAS 4 OAXACA 3 CHIHUAHUA 3 PUEBLA 11 COAHUILA 3 QUERETARO 3 DISTRITO FEDERAL 153 QUINTANA ROO 1 DURANGO 1 REINO UNIDO 1 ECUADOR 1 SAN LUIS POTOSI 2 ESTADO DE MÉXICO 67 SINALOA 1 GUANAJUATO 1 TAMAULIPAS 1 GUERRERO 10 TLAXCALA 3 HIDALGO 6 VERACRUZ 8 JALISCO 12 YUCATAN 2 MICHOACÁN 64 ZACATECAS 1

TOTAL 370

Page 166: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

165

RESULTADOS POR TIPO DE ORGANISMO

ORGANISMO No. DE ASISTENTES

Academia 29 Comisiones de Derechos Humanos 4 Cuerpo Diplomático 1 Independientes 84 Institutos de la Mujer 26 Organismos Internacionales 9 Organismos No Gubernamentales 106 Partidos Políticos 30 Poder Ejecutivo (Local / Federal) 63 Poder Judicial (Local / Federal) 1 Poder Legislativo (Local / Federal) 17

TOTAL 370

Page 167: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

166

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN* PREGUNTA 1

¿Cómo se enteró del evento? Póster / Periódico 4 E mail / Fax 20 Invitación 47 Internet 14 Amigos o aviso verbal 10 Otros (mayoría por institución) 5 No contestaron 0 Total 100

Page 168: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

167

PREGUNTA 2

¿Los temas presentados por los ponentes fueron adecuados para alcanzar los objetivos del Congreso?

Si 78 No 1 Algunas veces 19 Nunca 0 No contestaron 2 Total 100

Page 169: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

168

Calidad de los ponentes Muy satisfecho 51 Satisfecho 43 Insatisfecho 3 Muy insatisfecho 0 No contestaron 3 Total 100

Temas y trabajos de las mesas Muy satisfecho 41 Satisfecho 45 Insatisfecho 6 Muy insatisfecho 0 No contestaron 8 Total 100

Page 170: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

169

PREGUNTA 7 Calificación en general del congreso 5 58 4 35 3 5 2 1 1 0 No contestaron 1 Total 100

Page 171: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

170

PREGUNTA 8 · Relaciones humanas · Comunicación de género · Empoderamiento y mujeres indígenas

· Perspectivas para erradicar el trabajo asalariado en la agricultura de las mujeres y niños

· Dumping social y su relación con el comercio internacional · Participación política de la Mujer en los Municipios · Explotación sexual y redes de tráfico · Perspectiva de género · Masculinidad · La urbanización de las mujeres · La discriminación de las mujeres indígenas · Mujeres migrantes · Alfabetización de las mujeres rurales · Conceptos de equidad de género · Autoestima y equidad de género · Soberanía alimentaría · Apoyos para las personas emigradas · Autonomía de los pueblos indígenas · Usos y costumbres de los pueblos indígenas

· Acciones de los gobiernos Federal y Estatal en el ámbito de las mujeres rurales

· Violencia intrafamiliar · Desarrollo sostenible · Población infantil · Educación y cultura · Justicia y equidad en la tenencia de la tierra · Migración rural interna e internacional · Municipios urbanos con localidades rurales · El problema del agua · Seguridad social de las mujeres rurales · Género y educación ambiental · Agro ecología y equidad de género · Política, legislación, acción y equidad de género · Reforestación, desertificación y transgénicos. Visión rural en la mujer. · Mujeres rurales en el ámbito profesional y educativo · Mujeres jóvenes · Mujeres jornaleras · Mecanismos de seguimiento de la perspectiva de género en la función pública · Masculinidades y paternidades rurales · Salud física, mental y psicológica de las mujeres

Page 172: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

171

PREGUNTA 9 ¿Recomendaría este evento a un amigo o compañero de trabajo? Definitivamente 90 Probablemente 10 Probablemente no 0 Definitivamente no 0 No contestaron 0 Total 100

PREGUNTA 10 ¿Cómo se compara este evento con los de otras Instituciones? Excelente 41 Bueno 45 Aceptable 6 Regular 1 Malo 0 No he asistido a eventos 7 No contestaron 0 Total 100

Page 173: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

172

Page 174: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

173

GLOSARIO

Page 175: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

174

Page 176: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

175

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Asentamiento humano El establecimiento de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en una área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo integran.20

Avecindado Mexicano por nacionalidad, mayor de edad, que haya residido por

un año o más en el núcleo agrario y que, además, haya sido reconocido como tal por la Asamblea o por el Tribunal Agrario competente.

Certificado. Documento que avala el derecho de un sujeto en relación con

alguna cosa. Los certificados de derechos agrarios amparan sólo derechos. Actualmente, a partir del PROCEDE el certificado parcelario ampara tierras determinadas por su localización, extensión y límites. Certificado de derechos agrarios. Es un documento público expedido por las autoridades agrarias, por medio del cual se hace constar la condición de titularidad o la calidad de sujeto de derechos agrarios a favor de una persona determinada.

CEDAW La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer (CEDAW), fue adoptada por la Asamblea General de la ONU en 197921 y entró en vigor el 3 de septiembre de 1981. Constituida por un preámbulo y 30 artículos es considerado el primer tratado de derecho internacional para las mujeres y la base para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres. La CEDAW define la discriminación en contra de las mujeres, propone una serie de acciones para que ésta sea eliminada a nivel nacional y define los compromisos que los Estados Parte tienen obligación de cumplir. Estos incluyen: incorporar los principios de igualdad jurídica entre hombres y mujeres, abolir leyes discriminatorias y adoptar aquellas que prohíben la discriminación en contra de las mujeres.

20 Artículo 1 de la Ley General de Asentamientos Humanos, publicada en el DOF el 21 de julio de 1993. 21 Resolución 34/180 de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 17 de diciembre de 1979.

Page 177: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

176

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Una de las cinco comisiones regionales del Consejo Económico y Social de la ONU, creada en 1948 mediante la resolución del ECOSOC 106 (VI) con el mandato de contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo y promover el desarrollo social de la región.

Comunidades Es el núcleo de población conformado por el conjunto de tierras,

bosques y aguas, que le fueron reconocidos o restituidos, y de los cuales ha tenido presuntamente la posesión por tiempo inmemorial, con costumbres y prácticas comunales.22

Declaración del Milenio Declaración adoptada por los Jefes de Estado y de Gobierno de 147

países y 42 ministros y jefes de delegación reunidos en la Cumbre del Milenio celebrada en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en el año 2000. La Declaración refrenda el compromiso colectivo de los miembros de la organización de respetar y defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad.23

Ejidatario Es el titular de derechos agrarios que participa de los bienes ejidales

dotados a un núcleo de población. Puede ser adjudicatario en forma individual, si las tierras del ejido han sido parceladas, y de derechos proporcionales sobre las tierras de uso común, de acuerdo con la determinación de la Asamblea y, en su caso, como resultante de los trabajos del PROCEDE.

La Ley Agraria define ejidatarios como “los hombres y las mujeres titulares de derechos ejidales”.24 Para poder ser ejidatario, se requiere: i) Ser mexicano mayor de edad o de cualquier edad si tiene familia a su cargo o se trate de heredero de ejidatario; y 2) Ser avecindado del ejido correspondiente, excepto cuando se trate de un heredero, o cumplir con los requisitos que establezca cada ejido en su reglamento interno.

22 Procuraduría Agraria, Glosario de Términos Jurídicos, México, 1995, p. 17. 23 Texto adoptado mediante la resolución 55/2 de la Asamblea General de la ONU, en su 8a. sesión plenaria del 8 de septiembre de 2000. 24 Ley Agraria, publicada en el DOF el 26 de febrero de 1992. Reformada y adicionada mediante decreto de fecha 7 de julio de 1993, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de julio de 1993.

Page 178: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

177

Ejido Tiene su origen en la raíz etimológica exitus que significa salida; es decir, que se establecería en las afueras de la ciudad. Por su parte, la Ley de Ejidos del 28 de diciembre de 1920 lo consideró, en su artículo 13, como la tierra dotada a los pueblos. Actualmente, es considerado como el núcleo de población conformado por el conjunto de las tierras, bosques y aguas objeto de una dotación, así como el grupo de individuos titulares de derechos agrarios.

Empoderamiento Puede definirse como “un proceso mediante el cual las mujeres,

individual y colectivamente toman conciencia sobre cómo las relaciones de poder operan en sus vidas y ganan la autoconfianza y la fuerza necesarias para cambiar las desigualdades de género en el hogar, la comunidad y los niveles nacional, regional e internacional. Una definición completa del empoderamiento incluye componentes cognitivos, psicológicos, políticos y económicos, todos ellos interrelacionados entre sí”.25

Empoderamiento económico Se define como “el hecho de tener acceso y control de los medios

necesarios para poder vivir en condiciones sostenibles a largo plazo, y de recibir los beneficios de dicho acceso y control”. Implica, por tanto, no sólo incrementar el ingreso de las mujeres sino promover beneficios a largo plazo, que conllevan implícitamente cambios legislativos y de política pública, así como en las relaciones de poder en el hogar, la comunidad y los mercados.26

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, por sus siglas en inglés. Creada en 1945 como organismo especializado de la ONU, la FAO tiene como mandato mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial.27

25 Bisnath, S. y Diane Elson , Women’s empowerment revisited, Nueva York, 2000 en López Méndez Irene y Beatriz Sierra Leguina. Integrando el análisis de género en el desarrollo. Manual para técnicos de cooperación. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Madrid, 2000, pág. 34. 26 Carr, Marilyn, “El empoderamiento económico de las mujeres: clave del desarrollo”, en de Pauli, Liliana (ed) Mujeres: Empoderamiento y justicia económica, UNIFEM, 2002. 27 Para mayor referencia, puede consultarse la página electrónica de la FAO, http://www.fao.org/index_es.htm

Page 179: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

178

Género Género hace referencia a los roles, responsabilidades y oportunidades asignados al hecho de ser hombre y ser mujer y a las relaciones socioculturales entre mujeres y hombres y niñas y niños. Estos atributos, oportunidades y relaciones están socialmente construidos y se aprenden a través del proceso de socialización. Son específicos de cada cultura y cambian a lo largo del tiempo, entre otras razones, como resultado de la acción política.28

Género en el Desarrollo (GED) Enfoque teórico que busca hacer una diferenciación entre lo

biológico y lo social, analizando las relaciones de poder insertas en el entramado social y que ponen a la mujer en una condición de desventaja frente al hombre. Para alcanzar la igualdad, este nuevo enfoque se propone integrar la “perspectiva de género” en la corriente principal del desarrollo y por ende, en la labor y mandato de todas las instituciones locales, nacionales, regionales e internacionales.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) Indicador elaborado por el PNUD desde 1990, que mide el logro

medio de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel decente de vida. Por cuanto se trata de un índice compuesto, el IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) y el PIB real per cápita (PPA en dólares). El ingreso se considera en el IDH en representación de un nivel decente de vida y en reemplazo de todas las opciones humanas que no se reflejan en las otras dos dimensiones.

Índice de Desarrollo relativo al género (IDG) El IDG mide el logro en las mismas dimensiones y con las mismas

variables que el IDH, pero toma en cuenta la desigualdad de logro entre mujeres y hombres. Mientras mayor sea la disparidad de género en cuanto al desarrollo humano básico, menor es el IDG de un país en comparación con su IDH. El IDG es simplemente el IDH

28 López, Méndez, Irene y Sierra Leguina, Beatriz. Integrando el análisis de género en el desarrollo. Manual para técnicos de cooperación. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Madrid, España, 2000, pág.2.

Page 180: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

179

descontado, o ajustado en forma descendente, para tomar en cuenta la desigualdad de género.

Índice de potenciación de Género (IPG) Índice utilizado desde 1995 por el PNUD. Indica si las mujeres

pueden participar activamente en la vida económica y política de su país. Mide la desigualdad de género en esferas clave de la participación económica y política y de la adopción de decisiones. El IPG, que se centra en las oportunidades de las mujeres en las esferas económica y política, se diferencia de esta manera del Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG), un indicador de la desigualdad de género en cuanto a capacidades básicas.

Mujeres en el Desarrollo (MED) Precepto teórico surgido en la práctica internacional en la Primera

Conferencia Mundial de la Mujer de México, 1975. Este enfoque representa a las mujeres como miembros “productivos” de la sociedad y como contribuyentes activos al desarrollo económico. Las acciones de desarrollo, a partir de este enfoque, se centran en la generación de ingresos para las mujeres a través de acceso al crédito, la tecnología y la capacitación y la educación.

Núcleo agrario Término genérico que designa a los grupos humanos que detentan

tierras, ya sean agrícolas, forestales o ganaderas y para los asentamientos humanos de manera colectiva; es decir, a los ejidos y comunidades.

ONU Organización de las Naciones Unidas. Establecida en 1945 por la

Carta de San Francisco, tiene como propósitos los siguientes: Mantener la paz y la seguridad internacionales; Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto a los principios de igualdad de derechos y de libre determinación de los pueblos; Cooperar en la solución de los problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

Parcela Porción de terreno, de extensión variable, destinado a las labores

del campo, principalmente a la agricultura o la ganadería, que se asigna a cada uno de los miembros del ejido para su explotación en forma individual o colectiva.

Page 181: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

180

Parcela ejidal Es la extensión de tierra que, para su cultivo y explotación, recibe

cada uno de los miembros de un ejido cuando se lleva a cabo el fraccionamiento de la tierra objeto de la dotación presidencial. En la terminología agraria también se le denomina unidad de dotación.

Perspectiva de Género (incorporación) El Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) lo define como

“el proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier acción planificada, inclusive las leyes, y está destinado a hacer que preocupaciones y experiencias tanto de las mujeres como de los hombres sean un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad. El objetivo final es lograr la igualdad entre los géneros".29

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Creado en 1965,

es el principal organismo de las Naciones Unidas que ofrece asesoramiento, promoción y subsidios para el desarrollo. El programa posee conocimientos especiales y experiencia en varias esferas, entre ellas: gobernabilidad democrática, combate a la pobreza, integración productiva, medio ambiente, equidad de género, entre otras.

PROCEDE Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de

Solares que fue puesto en marcha a finales de 1992. Las instituciones directamente responsables de su ejecución son la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), la Procuraduría Agraria (PA), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Registro Agrario Nacional (RAN). Tiene como objetivo dar certidumbre jurídica a la tenencia de la tierra a través de la entrega de certificados parcelarios y/o certificados de derechos de uso común, o ambos según sea el caso, así como de los títulos de solares en favor de los individuos con derechos que integran los núcleos agrarios que así lo aprueben y soliciten.

29

ECOSOC, Conclusiones convenidas, 1997/2 del 18 de julio de 1997.

Page 182: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

181

Procuraduría Agraria Organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Es una institución de servicio social, con funciones de ombudsman para la defensa de los derechos de los sujetos agrarios. Presta servicios de asesoría jurídica a través de la conciliación de intereses o la representación legal, promueve el ordenamiento y regularización de la propiedad rural y propone medidas encaminadas al fortalecimiento de la seguridad jurídica en el campo, a fin de fomentar la organización agraria básica y el desarrollo agrario, que se traduzcan en bienestar social. Sus atribuciones le son conferidas por la Ley Agraria y su Reglamento Interior.

Seguridad alimentaria En 1973 la FAO inscribió por vez primera el concepto de seguridad

alimentaria en el orden jurídico internacional. De acuerdo con el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Es decir, se define la seguridad alimentaria “no sólo en función del acceso a los alimentos y la disponibilidad de alimentos, sino también en función de la distribución de recursos para producir alimentos y el poder adquisitivo para comprar alimentos cuando no se producen”.30

Solares urbanos Superficie de terreno ubicada en la zona de urbanización dentro de

las tierras del asentamiento humano del ejido. La Ley Agraria contempla que cada ejidatario tiene derecho a un solar gratuito al constituirse la zona de urbanización, para lo cual, la asamblea hará la consiguiente asignación de solares a los ejidatarios para que finquen su vivienda. Por otra parte, los solares sobrantes, como propiedad del ejido, podrán ser arrendados o enajenados a las personas que deseen avecindarse en el núcleo ejidal. Los solares serán de propiedad plena de sus titulares. La Ley Agraria contempla que cada persona que demuestre la legítima posesión del solar, podrá obtener el título de propiedad correspondiente. Los actos posteriores a la entrega del documento serán regulados por el derecho común.31

30

FAO, El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, Roma, 2000. 31

Artículos 64-68 de la Ley Agraria, Reglamento de la Ley Agraria, título 4º y, Manual Operativo del Visitador-

Conciliador, Procuraduría Agraria.

Page 183: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

182

Tenencia de la tierra En el contexto del derecho agrario, es la posesión, titularidad o

derecho en virtud del cual se explota y aprovecha tanto la propiedad comunal de las rancherías, condueñazgos, pueblos, congregaciones, tribus y demás comunidades agrarias, por parte de los respectivos sujetos, ejidatarios y comuneros. Esto es, la tenencia de la tierra responde a una de las varias modalidades de la propiedad, que reconoce la C y así como cuando se habla de la propiedad privada, se habla de dominio, de dueño o del respectivo título que le ampara, de igual manera, cuando se habla de ejidatarios y comuneros debe también hacerse referencia a su posesión, título o derecho que tienen respecto al común, según sea, de tierras, bosques y aguas.

Tierras de uso común Son terrenos ejidales que constituyen el sustento económico de la

vida en comunidad y por exclusión se dice que están conformadas por aquellas tierras que no han sido reservadas por la Asamblea para el asentamiento humano, ni tampoco para las tierras parceladas.

Título de propiedad Documento que ampara un derecho de propiedad. En relación con

la tierra en general, se trata del título que como documento acredita a una persona como propietaria de su tierra y tiene la posibilidad de disponer de ésta, si se encuentra libre de gravámenes. Hablando de un pequeño propietario de tierra, éste cuenta con su título de propiedad correspondiente.

UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. Creado

en 1976, durante la década de la Mujer, a solicitud de las organizaciones de mujeres y gobiernos presentes en la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Ciudad de México en 1975, tiene como objetivo promover el mejoramiento de la condición y situación de las mujeres en el mundo y contribuir al desarrollo y la paz.32

32 ABC de las Naciones Unidas. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos, 2000, pág. 44.

Page 184: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

183

Page 185: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

184

Page 186: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

185

Elaboración y coordinación: Elizardo Rannauro Melgarejo Sergio Alonso Reyes Esquivel

Proyecto MEX/03/003 (00013587) Seguimiento de los Compromisos Internacionales de México en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres y Fortalecimiento de la Perspectiva

de Género en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Agradecemos a la Comisión de Equidad y Género de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados los recursos otorgados para el Programa de la Mujer de la Secretaría de Relaciones Exteriores, mismos que

facilitaron la realización de esta publicación.

Page 187: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

186

Page 188: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

187

Page 189: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes

188

Page 190: Secretario de Relaciones Exterioresbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/recursos/224844/Contenido/L an… · la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes