Sector Primario

13
GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE VENEZUELA. II LAPSO OBJ. 1: Analizar las actividades del SECTOR PRIMARIO como base de la economía de Venezuela. Actividad Evaluativa: Mesas de trabajo CONTENIDO: ACTIVIDAD ECONÓMICA Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes o los servicios que cubren nuestras necesidades. Las actividades económicas permiten la generación de riquezas dentro de una comunidad, mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas SECTOR PRIMARIO El sector primario está formado por las actividades que comprenden la explotación directa de los recursos naturales del suelo, del subsuelo o del mar sin transformaciones, es decir, se aprovechan tal como se obtienen del medio, ya sea como alimento o para generar materia prima. Este sector agrupa todas las actividades de extracción directa de la naturaleza: agricultura, ganadería, pesca, explotación minera (incluyendo la explotación de hidrocarburos) y forestal. Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. Venezuela es un país cuya ubicación le coloca en un sitio privilegiado en el mundo, como centro de comunicaciones y de fácil distribución de su producción a los grandes mercados de consumo. Dispone también de recursos naturales en abundancia para sustentar un potente desarrollo económico, las actividades económicas se fundamentan en el aprovechamiento de ricos y variados recursos naturales, en especial, los hidrocarburos, complementados con recursos mineros, acuíferos, de suelos, agropecuarios, pesqueros, forestales, de biodiversidad de fauna y flora y turísticos. Ellos son movilizados y transformados por la población activa, aunque ésta labora preferentemente en actividades productivas directas agrícolas y de

description

sector primario

Transcript of Sector Primario

GEOGRAFA ECONMICA DE VENEZUELA. II LAPSO OBJ. 1: Analizar las actividades del SECTOR PRIMARIO como base de la economa de Venezuela.

Actividad Evaluativa: Mesas de trabajo

CONTENIDO:

ACTIVIDAD ECONMICASe llama actividad econmica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes o los servicios que cubren nuestras necesidades. Las actividades econmicas permiten la generacin de riquezas dentro de una comunidad, mediante la extraccin, transformacin y distribucin de los recursos naturales o bien de algn servicio; teniendo como fin la satisfaccin de las necesidades humanas

SECTOR PRIMARIO

El sector primario est formado por las actividades que comprenden la explotacin directa de los recursos naturales del suelo, del subsuelo o del mar sin transformaciones, es decir, se aprovechan tal como se obtienen del medio, ya sea como alimento o para generar materia prima. Este sector agrupa todas las actividades de extraccin directa de la naturaleza: agricultura, ganadera, pesca, explotacin minera (incluyendo la explotacin de hidrocarburos) y forestal. Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario tambin, especialmente si dicho producto es difcil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.Venezuela es un pas cuya ubicacin le coloca en un sitio privilegiado en el mundo, como centro de comunicaciones y de fcil distribucin de su produccin a los grandes mercados de consumo. Dispone tambin de recursos naturales en abundancia para sustentar un potente desarrollo econmico, las actividades econmicas se fundamentan en el aprovechamiento de ricos y variados recursos naturales, en especial, los hidrocarburos, complementados con recursos mineros, acuferos, de suelos, agropecuarios, pesqueros, forestales, de biodiversidad de fauna y flora y tursticos. Ellos son movilizados y transformados por la poblacin activa, aunque sta labora preferentemente en actividades productivas directas agrcolas y de extraccin de recursos naturales, junto a actividades industriales manufactureras.ACTIVIDADES ECONMICAS DEL SECTOR PRIMARIO

ESPACIO AGRICOLA VENEZOLANOEl Espacio Agrcola Venezolano: Dentro de todo conjunto geogrfico, las superficies aptas para la prctica y desarrollo de las actividades del agro y la ganadera constituyen lo que se denomina Espacio agrcola. Desde el punto de vista de su conformacin, el espacio agrcola comprende, tanto las tierras destinadas o aptas para el pastoreo como aquellas dedicadas a los cultivos vegetales. Al momento de aprovechar econmicamente el espacio agrcola existen factores que pueden propiciar o limitar el desarrollo de la actividad agrcola; en este sentido poseen especial importancia los factores climticos (temperatura, rgimen de lluvias, etc.), edafolgicos (caractersticas fsicas y qumicas de los suelos), el relieve, la vegetacin existente, entre otros

En Venezuela se ha calculado en la actualidad la extensin del espacio agrcola en 31.238.155 hectreas (Ha), representado esta cifra aproximadamente el 34,1% de la extensin del territorio nacional; dicha cifra aunque pudiese parecer elevada, da cuenta ms bien de la situacin de sub-utilizacin en la que se encuentra el espacio agrcola venezolano en relacin con sus posibilidades reales de aprovechamiento. Al evaluar las caractersticas fsicas del espacio agrcola venezolano, se observa que son la depresin central llanera y las tierras montaosas las que presentan las condiciones ms favorables para el desarrollo de la actividad agrcola. Sin embargo, algunos estudios recientes han sealado que, en lneas generales, las tierras venezolanas no son de una calidad capaz para sostener elevados niveles de poblacin, debido a ciertas caractersticas fsicas que poseen, por ejemplo, la aridez de su suelo; adems de esto, factores culturales asociados con formas irracionales de explotacin de la tierra, como la tala y la quema indiscriminadas, o el sobre pastoreo, reducen drsticamente las posibilidades del espacio agrcola nacional, por lo que se hace necesario con vista al futuro, optimizar la explotacin y uso del espacio agrcola con que cuenta Venezuela.

El espacio agrcola venezolano puede discriminarse en:

Tierras cultivables: son las que, estando ocupadas por otras formaciones vegetales, pueden ser utilizadas para la explotacin agrcola.

Tierras cultivadas: son las dedicadas de manera efectiva a los cultivos permanentes y temporales.

Tambin forman parte del espacio agrcola las tierras ocupadas por los pastos naturales y cultivados.

El Uso y Tenencia de la tierra en Venezuela: El uso de la tierra se define como la explotacin que de ella realiza el ser humano a los fines de satisfacer sus necesidades econmicas de subsistencia; en Venezuela para el ao 2.000, el uso de la tierra abarcaba unas 31.238.155 Ha., es decir, el 34,1% de la superficie del territorio nacional. De acuerdo al grado y forma de explotacin, el uso de la tierra puede ser:-

* Poco intervenida: Mediante usos de extraccin vegetal y animal, con un marcado predominio de vegetacin natural no modificada.- Uso extensivo o muy extensivo: Ganado de carne (bovino, ovino, caprino).-

* Uso intensivo: Suelos urbanizados, cultivos mecanizados, horticultura, ganado porcino, avicultura, etc. En cuanto a la tenencia de la tierra, sta se define como el modo o los modos de rgimen de propiedad que imperan entre quienes hacen uso de la tierra; en la estructura agraria de la Venezuela actual se distinguen las siguientes formas de tenencia de la tierra:

* Propietarios: Son aquellas personas que poseen de manera legal el ttulo de propiedad de la tierra que trabajan, siendo por ello adems, dueos de los bienes inmuebles que en ella se encuentran. Los propietarios pueden ser: pequeos propietarios, grandes propietarios (terratenientes, latifundistas).

* Arrendatarios: Son aquellos productores que por no ser propietarios de la tierra que trabajan, tienen que pagar un alquiler o canon de arrendamiento por el uso que hacen de dicha tierra; el pago puede ser en efectivo o en especie, es decir mediante la entrega de parte de su cosecha.

* Aparceros y Medianeros: Aparceros son aquellos productores agrcolas que dan al propietario de la tierra una parte de la cosecha por ellos producida; los medianeros son tambin aparceros, slo que tiene la obligacin de entregar al propietario la mitad de su cosecha (de ah el nombre).

* Pisatarios u ocupantes: Son productores que hacen uso de tierras pblicas o privadas sin pagar por ese uso, monto alguno a sus propietarios; los pisatarios son muchas veces invasores de terrenos, los cuales usan slo de manera temporal.

Los sistemas de produccin agrcola en la Venezuela: En Venezuela actualmente coexisten dos sistemas de produccin agrcola que son radicalmente opuestos en cuanto a sus caractersticas y niveles de produccin: un sistema tradicional que hace uso extensivo de la tierra y, otro moderno cuyo uso de la tierra es intensivo, adems de hallarse altamente tecnificado. *Sistema de produccin tradicional: es el que se ha venido utilizando desde mucho tiempo atrs y cuyos aspectos ms resaltantes son: Tiene como unidad de produccin el conuco, que es una porcin de tierra destinada al cultivo, la utilizacin de los suelos se establece mediante la tala y la quema.

La produccin es para el consumo familiar; los excedentes se utilizan para la adquisicione de bienes o manufacturas, necesarios en el crculo hogareo, se practica el canje o trueque de productos, o simplemente se negocian en el mercado local. Aprovechamiento directo de los recursos naturales: suelos, lluvias, recursos hidrulicos, entre otros.

El arado, la chcora, el machete, el rastrillo, la pala, son los instrumentos tradicionales para preparar y cultivar la tierra. Utiliza, adems, abonos naturales o qumicos para reforzar la calidad de las tierras cuando se agota su fertilidad.

La fuerza de trabajo es el conjunto familiar al cual se pueden sumar un grupo de obreros asalariados como mano de obra extra. Su produccin es significativamente baja: apenas si cubre las necesidades perentorias de la familia, la cual se mantiene en un bajo nivel socio-econmico.

Este sistema, en su prctica, es el ms extendido por toda la geografa venezolana; a su vez, es el que responde con mayor celeridad a las necesidades de la gente del campo.

*Sistema de produccin moderno: est ajustado a los patrones y exigencias de la tecnologa. Entre sus caractersticas ms resaltantes estn: Responde a las demandas de materia prima exigidas por el desarrollo industrial de la nacin, lo que inici el aumento de la inversin privada y oficial en el sector agrcola.

Las exigencias de los mercados nacionales que se han reforzado con el aumento de la poblacin urbana; ello ha estimulado, a su vez, la actividad agrcola, mediante procedimientos y metodologas que responden a las tecnologas actuales.

Los aumentos fiscales debido principalmente a la renta petrolera, que ha llevado a la implementacin de nuevos programas oficiales con una mayor inversin en el campo, levantando la infraestructura necesaria para lograr el aumento de la productividad.

Especializacin en la produccin de determinados productos agrcolas, segn las exigencias y necesidades del mercado nacional y externo.

Utilizacin de mano de obra asalariada.

Mejor aprovechamiento de los recursos naturales con programas de conservacin de los suelos, para mejorar y garantizar la produccin.REFORMA AGRARIA LEY DE TIERRA Y DESARROLLO AGRARIOUno de los cambios ms profundos y de mayor significacin, en el panorama campesino venezolano fue, sin duda, la Reforma Agraria, cuya aplicacin vena gestndose desde el primer gobierno democrtico. La promulgacin de la Ley de Reforma Agraria en el ao 1960 tuvo principalmente los siguientes objetivos:1) La total transformacin de las estructuras agrarias del pas.

2) La sustitucin del sistema latifundista por un sistema ms justo que responda a la solucin de los problemas y necesidades de nuestros campesinos.

3) Lograr la integracin de la familia campesina al movimiento socio-poltico y econmico-industrial venezolano.

4) Facilitar y fomentar el libre empuje de nuestros campesinos hacia un mejor aprovechamiento de la tierra, mediante la asistencia tcnica brindada por el Gobierno.

Sin embargo, la aplicacin de los instrumentos contenidos en la Ley de Reforma Agraria no logr los fines esperados, tales como la erradicacin del latifundismo ocioso y en su lugar se consolid el minifundismo desarticulado e improductivo, debido a la ineficacia en la aplicacin de la norma.Como resultado del proceso que se inici en el ao 1999, fue promulgada en el ao 2001, el Decreto con fuerza da Ley de Tierra y Desarrollo Agrario en el que se sustenta el nuevo marco legal con el que se busca profundizar y concretar los valores constitucionales de desarrollo social en el sector agrario, que anteriormente se rega por la Ley de Reforma Agraria. En este sentido, La Ley de Tierra y Desarrollo agrario establece que el crecimiento econmico debe estar enmarcado dentro de una justa distribucin de la riqueza y planificacin estratgica, democrtica y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al inters general y a la paz social en el campo. Y se aplicar a todas las tierras, tanto pblicas como privadas, con vocacin para el desarrollo agroalimentario.Sobre la tenencia de la tierra, la Ley seala que es el Estado el encargado de garantizar al campesino su incorporacin al proceso productivo, estableciendo las condiciones adecuadas para la produccin, promoviendo la estructuracin de fundos, mediante la adjudicacin de tierras. Tambin se establece que el Estado organizar el servicio eficiente del crdito agrario, incorporando a las instituciones bancarias y financieras pblicas y privadas existentes, para potenciar el crecimiento del sector, creando instituciones estatales para que otorguen crditos en condiciones especiales. Tierras ociosas o incultas: para la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario pueden definirse como aquellas que estn en condiciones de producir y no lo estn haciendo. Las tierras ociosas son sancionadas en la Ley despus de cumplido el procedimiento establecido en el Captulo II de la misma. Esto puede justificarse segn el concepto de que quien es propietario de la tierra debe trabajarla y explotarla, sin embargo, las razones de una tierra improductiva pueden ser muchas, por ejemplo, la falta de crdito para trabajarla, la situacin financiera del pas de los ltimos aos, la inseguridad en las zonas rurales, entre otras razones. El Rescate de las Tierras: de acuerdo a la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, el Instituto Nacional de Tierras tiene derecho a rescatar las tierras de su propiedad que estn ocupadas ilegalmente o ilcitamente (art. 86) y los ocupantes ilegales estn impedidos de reclamar indemnizacin alguna por concepto de los gastos realizados en las bienhechuras o frutos que se encuentren en ellas (art. 90). Adems, queda por cuenta del ocupante ilegal o ilcito el pago de los gastos producto de las acciones que se realicen con el objeto de revertir los daos realizados al ecosistema y recursos naturales (art.91). ms an, estos ocupantes no podrn oponer al Instituto Nacional de Tierras el carcter de poseedores (art. 96).Las Expropiaciones Agrarias: es un procedimiento a travs del cual el Instituto Nacional de Tierras, luego del procedimiento establecido en el Captulo VI de la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario asume el control de las Tierras que hasta el momento permanecan en manos de propietarios ilegales o que no han cumplido con la normativa vigente. Sin embargo, no todas las tierras pueden ser expropiadas. En este sentido, se exceptan: *Los fundos que no excedan de cien hectreas (100 ha) en tierras de primera clase o sus equivalentes en otras calidades.

* Los fundos de cinco mil hectreas (5.000 ha) en tierras de sexta y sptima clase o sus equivalencias.

Los propietarios sujetos a expropiacin tienen diez das hbiles para declarar a su favor y defenderse ante el Instituto Nacional de Tierras, y as comenzar una negociacin amistosa. En caso de no lograrse un acuerdo, el Instituto Nacional de Tierras comenzar el procedimiento de expropiacin forzosa.

PRODUCCIN AGROPECUARIA NACIONALLa Agricultura

La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo ms apto para el crecimiento de las siembras.

Caractersticas

La naturaleza biolgica de su proceso: mediante la agricultura se cultivan una gran variedad de plantas para generar bienes; especialmente, bienes alimenticios, por cuanto a la produccin de alimentos, destinado a la satisfaccin de las necesidades humanas, ella descansa en el proceso de la fotosntesis, que es indispensable para el desarrollo de los vegetales.

El uso de extensas reas y su dispersin en el espacio: Se caracteriza por ocupar grandes espacios. Se estima que el 12% de la superficie terrestre se halla bajo cultivo, a lo que hay que agregar un 23% bajo pasto permanente.

Su dependencia de las condiciones meteorolgicas: Las plantas requieren de luz solar, de agua y de temperatura, elementos estos que le son aportados a travs del fenmeno conocido por el clima.

Su dependencia del suelo: Las plantas necesitan de un soporte terrestre que las sostenga, les proporciona nutrientes, almacenes y las provea del agua aportada por las lluvias o los sistemas de riesgos. Estas funciones las cumple el suelo, que es el substrato fisiogrfico de la agricultura y el principal recurso natural con el que cuenta un pas.

Situacin actual:

La agricultura actual emplea tcnicas e instrumentos que no depende de la energa animal ni humana y logra un mximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. La agricultura actual se relaciona con un elemento dinamizador esencial, agroindustria, que proceso la mayor parte del producto. Cultivo como el sorgo, el maz, el girasol, el arroz, el man y la caa de azcar se produce bajo las condiciones de la agricultura moderna.

Entre sus caractersticas principales tenemos:

Una elevada inversin en tecnologa.

No depende de los factores naturales.

Predomina el monocultivo o la especializacin agrcola

La concentracin de mano de obra especializada.

Importancia:

Es importante porque origina los alimentos que, directamente o con posterior procesamiento, nos brinda la energa que nos permite vivir, si esta actividad no estara seguro el pan nuestro de cada da.

La GanaderaEs la actividad agraria consistente en la cra de animales para la obtencin de carne, leche o pieles.

Caractersticas e importancia

El ganado es fuente de alimento: carne, leche y subproductos.

El ganado convierte en carne de valor econmico elevado, plantas, hierbas cuyo valor econmico directo es mucho menor

Utiliza tierra no muy apta para la agricultura y por lo tanto hace que su valor econmica se incremente, son pastizales.

Contribuye a mantener el equilibrio ecolgico ya que devuelve al suelo, mediante excretas, gran parte de la fertilidad de las plantas que consume.

La Silvicultura o explotacin forestalEs cultivo de rboles de bosque para la abstencin de madera. Los principales productos forestales son la madera y el caucho:

La madera: sigue siendo uno de los productos ms importantes de la economa mundial. Tiene mltiples empleos: como combustible, en la fabricacin de muebles, de papel y, partiendo de la celulosa, de la seda artificial, celuloide, etc.

El caucho: es producto de ciertos rboles de los bosques vrgenes de la zona ecuatorial. El caucho puede ser:

Natural o salvaje, que cada da pierde importancia.

Caucho de plantacin, que es el predominante.

Los estados con mayor deforestacin son Portuguesa, Cojedes, Yaracuy, Lara, Bolvar y Zulia. Sin embargo, una de las zonas madereras donde se cumplen todas las regulaciones legales en Uverito, al sur del estado Monagas. De all se extrae pulpa para papel y madera. PisciculturaEs el tipo de actividad del sector primario que se encarga del cultivo de pesca.

Caracterstica del sector pesquero

A pesar de las extensas costas en el Caribe y el Atlntico que la dan a Venezuela un alto potencial pesquero, el peso de esta actividad en el conjunto de la produccin agropecuaria es bastante dbil. Aporta slo el 0.40% de la formacin del PIB y el 7.47% del producto interno agrcola.

En este predomina naves del pequeo calado, pero tambin existe la pesca industrial en gran escala para abastecer el mercado de conserva enlatada y para le exportacin.

Las especies marinas que se capturan por la costas venezolanas tiene una alta valoracin comercial entre las cuales se destacan: el carite, le jurel, el corocoro, el pargo, los camarones, el mero, el cazn, sardinas, calamares, etc.

Importancia de la pesca

La pesca es otra de las mas importante y antigua de las actividades econmica de la poblacin; junto con la recoleccin de frutos silvestres y la caza, a sido uno de los primeros medios de existencia del hombre y es todava el nico recurso base del gnero de vida de algunas regiones polares, de las islas del pacifico y de los ribereos de los grandes ros de frica y del Extremo Oriente.

Localizacin de las reas pesquera de Venezuela:

La zona oriental, desde la costa deltaica en el Atlntico hasta la depresin del Unare en las costas de Anzotegui.

La zona central, desde la depresin de Unare hasta Chichiriviche en el Estado Falcn.

La zona occidental, que comprende las costas de Falcn, Zulia y el propio Lago de Maracaibo.

Actividades extractivas

Hidrocarburos: Es aquel tipo de actividad que se encarga de extraer petrleo del subsuelo.

Los Minerales: Sustancia inorgnica existente en la corteza terrestre, aquella cuya explotacin ofrece inters, como el hierro, bauxita, oro, diamante, etc. Los yacimientos de mineral de hierro en Venezuela

El mineral de hierro constituye aproximadamente el 5% del volumen total de los componentes del planeta tierra. Sin embargo, no est igualmente repartido en toda su extensin, sino que este mineral se encuentra concentrado en reas geogrficas relativamente pequeas.

Localizacin

En Venezuela, el mineral de hierro se localiza en un rea denominada Distrito Ferrfero de Guayana.

Localizacin, produccin e importancia de algunos minerales importantes en el pas:

Localizacin e importancia de los recursos minerales

MineralImportanciaLocalizacin

HierroSe utiliza comomateriaprima para obtener acero, con el cual se fabricanherramientasy maquinarias del ms variado uso.Estados Bolvar y Delta Amacuro.

BauxitaSe utiliza como materia prima para obtener aluminio, con el cual se fabrica papel de aluminio, aviones, lminas y techo, utensilios del hogar.Estado Bolvar y Delta Amacuro.

OroSe utiliza principalmente en joyera y orfebrera.Estado Bolvar.

DiamanteSe utiliza en joyera y en la fabricacin industrial de instrumentos para pulir y contar otros minerales.Estado Bolvar

YesoSe utiliza enmedicinay en la agricultura como fertilizante.Estados Gurico, sucre, Miranda, Mrida, Yaracuy, Tchira.

CarbnSe utiliza en la industria siderrgica y tambin como recurso energtico.Estados Zulia, Tchira y Anzotegui.

ManganesoSe utiliza en la industria siderrgica y tambin para colorear videos.Estado Bolvar.

Sal comn.Se utiliza para preservar y sazonar alimentos. Materia prima en la industria petroqumicaEstados Sucre, Zulia y falcn

Agricultura venezolana en recesin

Mircoles, 25 Abril 2012 21:58La Confederacin Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), alert en la declaracin final de su Asamblea Anual 2012 que la "agricultura venezolana atraviesa un perodo de recesin", proceso que ha acentuado en los ltimos aos y hace al pas ms dependiente de las importaciones. Entre las causas que originan dicha situacin Fedeagro cita las siguientes:

- La intervencin de la propiedad privada a travs de un conjunto de procedimientos que incluyen: expropiaciones, confiscaciones, invasiones, Decretos y Resoluciones referidas a cambios de uso de la Tierra.- La cada sostenida de los precios reales a nivel del productor en los rubros controlados.

- El sobre endeudamiento de los agricultores, consecuencia del rezago en los precios y de condiciones climticas adversas en los tres ltimos aos.

- La competencia de las importaciones, las cuales ingresan al pas sin pago de aranceles, subsidiadas en los pases de origen, producidas con tecnologa transgnica vedada para los agricultores venezolanos y con procesos inflacionarios mucho menores al venezolano.

- La inseguridad rural. Los robos, asesinatos, secuestros y vacunas estn diezmando el campo venezolano, incrementa considerablemente los costos y alejando la inversin.

- La situacin de la vialidad agrcola y el drenaje en bastas regiones es muy precaria, impidiendo incorporar reas o limitando la produccin en ejes productivos de gran potencial productivo.

- La oferta tecnolgica est divorciada de la demanda de los agricultores y la transferencia est circunscrita a centros acadmicos de restringida actuacin y posibilidades.

- Gran parte del parque de maquinaria y equipos disponibles requiere renovacin. Los costos de reposicin, conjuntamente con los de repuestos y las reparaciones, afectan considerable las posibilidades de crecimiento y sostenimiento de la actividad.

- La concentracin en el Estado de la fabricacin y comercializacin de agroinsumos, incluidos semillas y agroqumicos y las dificultades de las empresas establecidas en el pas para importar estos materiales, se ha traducido en fallas de suministros en importantes rubros y regiones.

- La existencia de una compleja red de instituciones pblicas con incumbencia en la agricultura, sin coordinacin y yuxtapuestas, dificultan en alto grado la gestin pblica con consecuencias negativas para el Sector.

Prensa Fedeagro