Sector primario.3º ESO

144

description

Recorrido por el sector agricola, ganadero y pesquero del muno y España apto para los aumnos de geograf´ia de tercero.

Transcript of Sector primario.3º ESO

Page 1: Sector primario.3º ESO
Page 2: Sector primario.3º ESO
Page 3: Sector primario.3º ESO

USOS DEL ESPACIO RURAL EN ESPAÑA

Tierras de cultivo32%

Prados y pastos15%

Otros usos18%

Terreno forestal35%

Page 4: Sector primario.3º ESO

Tierrasde cultivo

Pradosy pastos

Terrenoforestal

Otrosusos

Page 5: Sector primario.3º ESO

Primaria7%

Secundaria y terciaria

92%

Page 6: Sector primario.3º ESO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1950 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1997 2000

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR AGRARIO EN EL PIB

%

Page 7: Sector primario.3º ESO

1. EL ESPACIO AGRARIOA. Factores físicos del espacio agrario

Page 8: Sector primario.3º ESO

4

3

1

2

Altitud (200m.)

Solana/umbría

Cubierta vegetal

TemperaturaSANT BURGOS SEG

MADRID

JAEN GRANADA

2000

1600

1200

800

400

C. REALTOLEDO

Page 9: Sector primario.3º ESO

> a 400 De 0 a 400 m

Page 10: Sector primario.3º ESO

4

3

1

5

2

Precipitaciones

Page 11: Sector primario.3º ESO

> 600 mm.

de 300 a 600 mm

< 300 mm.

Page 12: Sector primario.3º ESO

4

3

1

6

5

9

2

8

Suelos

7Gradiente térmico de altitud

VientoPendiente

Page 13: Sector primario.3º ESO

NO LLUEVE¿POR QUÉ?

Suelo muy malo

+ Producción

- Producción

¿POR QUÉ?

Mucha pendiente

¿Cómo se puede sacar mayor

rendimiento al Sol?

B. Factores humanos del espacio agrario

Page 14: Sector primario.3º ESO

USO DE FERTILIZANTES

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

KG

/HA

Nitrogenados

Fosfatados

Potásicos

Page 15: Sector primario.3º ESO

30

25

15

10

5

0

%FEOGA RECIBIDOS POR LAS AUTONOMÍAS EN 1997

And Ara Ast Bal Can Cant C M C L Cat Val Ext Gal Mad Mur Nav Vas Rio

HISTÓRICA

es

ACTUAL

POLÍTICA AGRARIA56

Page 16: Sector primario.3º ESO

FEOGA RECIBIDOS EN ESPAÑA POR SECTORES

HISTÓRICA

es

ACTUAL

POLÍTICA AGRARIA55

Page 17: Sector primario.3º ESO

El contraste es evidente. También lo es que la concentración facilita la mecanización y todo tipo de

mejora en las explotaciones.

Page 18: Sector primario.3º ESO

Los nuevos gustos y los nuevos tiempos han hecho desaparecer de la costa

mediterránea andaluza cultivos como el de la caña de azúcar, pero han traído

otros cultivos subtropicales para los que el clima es especialmente indicado.

Cultivo de chirimoyas en Almuñécar.

Page 19: Sector primario.3º ESO

FEOGA RECIBIDOS POR LOS PAÍSES

0

millones

Fra

ncia

ES

PA

ÑA

Ale

man

Ital

ia

Gra

n B

.

Gre

cia

Irla

nda

Din

am

Hol

anda

Aus

tria

Bél

gica

Por

tuga

l

Fin

land

Sue

cia

Luxe

mb

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

1000053

Page 20: Sector primario.3º ESO

Desierto de Israel: los factores humanos se imponen

Page 21: Sector primario.3º ESO

EL ESPACIO CULTIVADO

Tamaño

Parcelas

Se clasifica en

Forma de cultivar

PequeñaMedianaGrande

Page 22: Sector primario.3º ESO
Page 23: Sector primario.3º ESO
Page 24: Sector primario.3º ESO
Page 25: Sector primario.3º ESO
Page 26: Sector primario.3º ESO
Page 27: Sector primario.3º ESO

Nº DE EXPLOTACIONES SEGÚN SAU

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Menos de 1 ha De 1 a 5 ha De 5 a 20 ha De 20 a 50 ha de 50 a 100 ha Más de 100 ha

MIL

ES

1982

1999

Page 28: Sector primario.3º ESO
Page 29: Sector primario.3º ESO

EL ESPACIO CULTIVADO

Parcelas

Tamaño Forma

Se clasifica en

Forma de cultivar

PequeñaMedianaGrande

RegularIrregular

Page 30: Sector primario.3º ESO

EL ESPACIO CULTIVADO

Parcelas

Tamaño Forma

Se clasifica en

Forma de cultivar

PequeñaMedianaGrande

RegularIrregular

Page 31: Sector primario.3º ESO

PAÍSES NUEVOS AGRICULTURA EUROPEA(Mediterráneo)

Page 32: Sector primario.3º ESO

EL ESPACIO CULTIVADO

Parcelas

Tamaño Forma Límites

Se clasifica en

Forma de cultivar

PequeñaMedianaGrande

RegularIrregular

AbiertoCerrado

Page 33: Sector primario.3º ESO

AbiertoCerrado

Page 34: Sector primario.3º ESO

EL ESPACIO CULTIVADO

Parcelas

Tamaño Forma Límites

Se clasifica en

Forma de cultivar

PequeñaMedianaGrande

RegularIrregular

Según suexplotación

Indirecta

Directa

Según su aprovechamiento

Extensivo

Intensivo

Page 35: Sector primario.3º ESO

INTENSIVA EXTENSIVA

Page 36: Sector primario.3º ESO
Page 37: Sector primario.3º ESO
Page 38: Sector primario.3º ESO

¿SE TRATA DE UN PAISAJE INTENSIVO O EXTENSIVO?

Page 39: Sector primario.3º ESO

¿ Y ÉSTE?

Page 40: Sector primario.3º ESO

EL ESPACIO CULTIVADO

Parcelas

Tamaño Forma Límites

Se clasifica en

Forma de cultivar

Según suexplotación

Según su aprovechamiento

Indirecta Extensivo

Directa Intensivo

Según su variedadde especies

Policultivo

Monocultivo

PequeñaMedianaGrande

RegularIrregular

AbiertoCerrado

Según su propiedad

Colectiva

Individual

Page 41: Sector primario.3º ESO

CerealesVid

Olivo

Page 42: Sector primario.3º ESO

a) Plantación con cereales, frutas y hortalizas

c) Quien trabaja la tierra no es su propietario

e) En poco terreno una gran producción

g) Parcela que pertenece al gobierno

i) Parcelas de distintos tamaños

k) En La Rioja la variedad de especies nos indica ...

m) Necesidad de tener una gran superficie para obtener buena producción

o) Parcela que pertenece a una Cooperativa.

q) Dueño y agricultor a la vez

Escribe la clasificación que corresponda del espacio agrario:

Page 43: Sector primario.3º ESO

LOS SISTEMAS AGRARIOS

Page 44: Sector primario.3º ESO

1

SISTEMAS AGRARIOS EN EL MUNDOPg 15

Page 45: Sector primario.3º ESO

AGRICULTOR-GANADEROEXPLOTACIÓN AGRARIA-GANADERA

Trabajo

Alimentación

Compra de algúnproducto básico

Excedentes escasos Y esporádicos

Transporte rudimentario

MERCADO-PUEBLO

Mucho trabajoPoco rendimiento

Herramientas rudimentarias

AGRICULTURA TRADICIONAL O DE SUBSISTENCIA

Producción paraEl autoconsumo

Algo de dinero

SemillasCría de ganado

Page 46: Sector primario.3º ESO

1

Pg 15

SISTEMA DE ROZAS

Page 47: Sector primario.3º ESO
Page 48: Sector primario.3º ESO
Page 49: Sector primario.3º ESO
Page 50: Sector primario.3º ESO
Page 51: Sector primario.3º ESO
Page 52: Sector primario.3º ESO

1

SISTEMAS AGRARIOS EN EL MUNDOPg 15 AGRICULTURA INTENSIVA DEL ARROZ

Page 53: Sector primario.3º ESO
Page 54: Sector primario.3º ESO
Page 55: Sector primario.3º ESO
Page 56: Sector primario.3º ESO
Page 57: Sector primario.3º ESO
Page 58: Sector primario.3º ESO
Page 59: Sector primario.3º ESO
Page 60: Sector primario.3º ESO

AGRICULTURA EXTENSIVA DE SECANO

Page 61: Sector primario.3º ESO
Page 62: Sector primario.3º ESO
Page 63: Sector primario.3º ESO
Page 64: Sector primario.3º ESO
Page 65: Sector primario.3º ESO

AGRICULTURA EXTENSIVA DE PAÍSES DESARROLADOS

Page 66: Sector primario.3º ESO

SELECCIONA LAS PALABRAS CLAVE: ROZAS – AGR. MONZÓNICA

Cenizas

Terrazas

Policultivo

Malas tierras

Clima lluvioso

Monocultivo

Herramientas rudimentarias

Tala de árboles

Barbecho

Varias cosechas al año

Agotamiento del suelo

Selva

Asia

Cultivo de inundación

Page 67: Sector primario.3º ESO

AGRICULTURA MODERNA O DE MERCADO

AGR. TRADICIONAL

AGR. MODERNA

Herramientas rudimentarias

Sin excedentes.Autoabastecimiento

Tecnología avanzada

Gran producciónComercialización masiva

Transforma el medio a su gusto

Pocos trabajadores

Depende del medio físico

Mucha mano de obra

GrandesBeneficios

Puede comprar

Con ella puede utilizando

Page 68: Sector primario.3º ESO

PAÍSES NUEVOS AGRICULTURA EUROPEA(Mediterráneo)

Page 69: Sector primario.3º ESO

1

SISTEMAS AGRARIOS EN EL MUNDOPg 15 AGRICULTURA INTENSIVA

Page 70: Sector primario.3º ESO

CULTIVO HIDROPÓNICO

Page 71: Sector primario.3º ESO
Page 72: Sector primario.3º ESO

CULTIVO ENARENADO

Page 73: Sector primario.3º ESO
Page 74: Sector primario.3º ESO
Page 75: Sector primario.3º ESO
Page 76: Sector primario.3º ESO

1

SISTEMAS AGRARIOS EN EL MUNDOPg 15 PLANTACIONES

Page 77: Sector primario.3º ESO
Page 78: Sector primario.3º ESO
Page 79: Sector primario.3º ESO
Page 80: Sector primario.3º ESO

1

SISTEMAS AGRARIOS EN EL MUNDOPg 15

AGRIC. EXTENSIVAPAÍSES NUEVOS

Page 81: Sector primario.3º ESO

PRINCIPAL

CARÁCTERÍSTICAPRODUCTOSLOCALIZACIÓN

AGRICULTURA

INTENSIVA

AGRICULTURA

PAÍSES NUEVOS

PLANTACIONES

AGRICULTURA DE MERCADO

Page 82: Sector primario.3º ESO

LA GANADERÍA

Page 83: Sector primario.3º ESO

Nº DE CABEZAS POR EXPLOTACIÓN

0

100

200

300

400

500

600

Bovino Ovino Porcino Avícola Caprino Equino Conejos Colmenas

1962

1972

1982

1997

1999

Page 84: Sector primario.3º ESO

1. Clasificación según la inversión de capital

Intensiva Extensiva

Ocupa grandes zonasOcupa pequeñas zonas

Aire libreAire libre / granjas industriales

Pocas inversiones de capital

Grandes inversiones de capital

Page 85: Sector primario.3º ESO
Page 86: Sector primario.3º ESO
Page 87: Sector primario.3º ESO
Page 88: Sector primario.3º ESO

Los gauchos en la Pampa cuidan del ganado a lo largo de cientos de Kilómetros

Page 89: Sector primario.3º ESO
Page 90: Sector primario.3º ESO
Page 91: Sector primario.3º ESO
Page 92: Sector primario.3º ESO

2. Clasificación según su alimentación

Estabulada Semiestabulada No estabulada

Piensos artificiales Las dos cosas Pasto

Establos cercade las ciudades

Cambia según la época

Grandes espaciospoco poblados

Page 93: Sector primario.3º ESO

ESTABLOESTABLO

Page 94: Sector primario.3º ESO
Page 95: Sector primario.3º ESO

Tres grados de explotación y de

libertad: de la total, a la nula.

GANADERÍA ESTABULADA

Page 96: Sector primario.3º ESO
Page 97: Sector primario.3º ESO

GANADERÍA SEMIESTABULADA

Page 98: Sector primario.3º ESO

Ganado vacuno en Asturias saliendo de los establos a pastar

Page 99: Sector primario.3º ESO
Page 100: Sector primario.3º ESO
Page 101: Sector primario.3º ESO

GANADERÍA NO ESTABULADA

Page 102: Sector primario.3º ESO
Page 103: Sector primario.3º ESO

3. Clasificación según su movilidad

Nómada Seminómada Sedentaria

Se desplaza

Zonas húmedas o establos

En extinción

Page 104: Sector primario.3º ESO
Page 105: Sector primario.3º ESO
Page 106: Sector primario.3º ESO
Page 107: Sector primario.3º ESO

3. Clasificación según su movilidad

Nómada Semiómada

Se desplaza Según la época

Zonas húmedas o establos

ambas

En extinción En extinción

Page 108: Sector primario.3º ESO

GRANJA

Cima

Ver

ano

Llanura

Invierno

GANADERÍA TRASHUMANTE

Page 109: Sector primario.3º ESO

Rebaño atravesando un pueblo de C. la Mancha en busca de los pastos de invierno

Page 110: Sector primario.3º ESO
Page 111: Sector primario.3º ESO

3. Clasificación según su movilidad

Nómada Seminómada Sedentaria

Se desplaza Según la época No se desplaza

Zonas húmedas o establos

ambas Zonas sin pasto

En extinción En extinción Actual

Page 112: Sector primario.3º ESO
Page 113: Sector primario.3º ESO

GASTO EN PIENSOS: MILLONES DE €

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

500019

67

1969

1971

1973

1974

1976

197

8

1980

1982

1984

1986

1988

199

0

1992

1994

1995

1998

200

0

Page 114: Sector primario.3º ESO

Comenta la siguiente fotografía:

1. ¿Intensivo o extensivo? ¿Por qué?2. ¿Estabulado, semi o no estabulado? ¿Por qué?3. ¿Nómada o sedentario? ¿Por qué?

Page 115: Sector primario.3º ESO

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES

Page 116: Sector primario.3º ESO

Diferencia los siguientes espacios rurales españoles:

• Paisaje oceánico: a) Situación.

b) Poblamiento

c) Explotación

d) Producción

Page 117: Sector primario.3º ESO

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLESPAISAJES AGRARIOS

Page 118: Sector primario.3º ESO
Page 119: Sector primario.3º ESO
Page 120: Sector primario.3º ESO
Page 121: Sector primario.3º ESO

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLESPAISAJE DE INTERIOR

Page 122: Sector primario.3º ESO
Page 123: Sector primario.3º ESO
Page 124: Sector primario.3º ESO

Los mismos paisajes que en la diapositiva anterior, pero en distintos momentos del

cultivo.

Page 125: Sector primario.3º ESO
Page 126: Sector primario.3º ESO
Page 127: Sector primario.3º ESO

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLESPAISAJE MEDITERRÁNEO

Page 128: Sector primario.3º ESO
Page 129: Sector primario.3º ESO
Page 130: Sector primario.3º ESO
Page 131: Sector primario.3º ESO

POBLACIÓN ACTIVA PESQUERA

60000

70000

80000

90000

100000

110000

120000

1965 1967 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000

Nº de activos

Page 132: Sector primario.3º ESO
Page 133: Sector primario.3º ESO
Page 134: Sector primario.3º ESO

Las rías gallegas son el enclave principal del marisqueo, una actividad que realizan preferentemente las mujeres aprovechando la marea baja. El método, como se ve, es de los más artesanal.

Page 135: Sector primario.3º ESO
Page 136: Sector primario.3º ESO
Page 137: Sector primario.3º ESO

Buque factoría.

Page 138: Sector primario.3º ESO

Nasa

PESCA DE BAJURA. Es aquella que se practica en zonas próximas a la costa, tiene un carácter casi diario y se realiza con embarcaciones pequeñas. Las capturas son escasas y se destinan a los mercados locales.

Page 139: Sector primario.3º ESO

palangre

Page 140: Sector primario.3º ESO

Arrastre

Page 141: Sector primario.3º ESO

Eléctrica

Page 142: Sector primario.3º ESO

Piscifactoría truchera. El

agotamiento de los caladeros y el incremento del consumo con el

aumento de población hace que

las piscifactorías tengan un porvenir

cada vez mayor

Page 143: Sector primario.3º ESO

ACUICULTURA. Forma de pesca productiva, también llamada piscicultura o “ganadería marina”. Selecciona peces que sean comercializables, situando los criaderos en lugares adecuados (bahías, golfos, etc.). Puede ser de agua dulce (astacicultura de cangrejos, salmón, trucha, etc.) o de agua salada (atún, dorada, lubina).

Page 144: Sector primario.3º ESO