SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los...

101
1 ANALISIS PROSPECTIVO DICIEMBRE 2014 SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

Transcript of SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los...

Page 1: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

1

ANALISIS PROSPECTIVO

DICIEMBRE 2014

SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCION Y

SANEAMIENTO

Page 2: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

2

ECON. MILTON VON HESSE LA SERNA

MINISTRO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

ARQ. RICARDO VIDAL NUÑEZ

VICEMINISTRO DE VIVIENDA Y URBANISMO SR. FRANCISCO DUMLER CUYA

VICEMINISTRO DE CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO LIC. ANA DOMINGUEZ DEL AGUILA

SECRETARIA GENERAL ECON. JORGE CHANG SERRANO

DIRECTOR GENERAL DE LA OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Page 3: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

3

Contenido

Presentación .................................................................................................................. 5

Resumen Ejecutivo ....................................................................................................... 7

Síntesis Ejecutiva ........................................................................................................ 12

I. Análisis del Tema de Estudio .............................................................................. 14

1. Diseño del modelo conceptual ........................................................................ 14

1.1. Prospectiva y planeamiento estratégico.............................................................. 14

1.2. Modelo conceptual del Sector Vivienda .............................................................. 15

1.3. Generación del modelo conceptual ..................................................................... 18

1.4. Núcleo del modelo conceptual ............................................................................ 22

1.5. Modelo conceptual y gestión estratégica ............................................................ 23

2. Identificación y análisis de tendencias ........................................................... 24

2.1. Análisis del entorno global .................................................................................. 24

2.2. Análisis del entorno nacional .............................................................................. 33

2.3. Análisis del entorno sectorial .............................................................................. 38

3. Definición de variables estratégicas ............................................................... 53

3.1. Definición de variables estratégicas .................................................................... 53

3.2. Variables exógenas y endógenas ....................................................................... 54

3.3. Variables independientes y dependientes........................................................... 55

4. Diagnóstico de variables estratégicas ............................................................ 56

4.1. Variables relacionadas con el entorno socio económico..................................... 56

4.2. Variables relacionadas a la planificación y gestión del territorio ......................... 58

II. Construcción de escenarios ............................................................................ 60

1. Identificación de escenarios ............................................................................ 60

1.1. Concepto de escenario ....................................................................................... 60

1.2. Escenarios del sector .......................................................................................... 60

1.3. Tipología de escenarios ...................................................................................... 62

2. Escenario óptimo .............................................................................................. 64

3. Escenario tendencial ........................................................................................ 67

4. Escenarios exploratorios ................................................................................. 68

4.1. Escenario subóptimo........................................................................................... 68

4.2. Peor escenario: tugurización del país ................................................................. 69

Page 4: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

4

III. Identificación de Riesgos y Oportunidades ................................................... 70

1. Conceptos básicos de riesgo .......................................................................... 70

1.1 Definición de riesgo ......................................................................................... 70

1.2 Clasificación de los riesgos .............................................................................. 70

2. Eventos negativos ............................................................................................ 72

3. Evolución desfavorable de variables exógenas ............................................. 73

3.1 Altas tasas de crecimiento de la población ......................................................... 73

3.2 Desaceleración del crecimiento económico ........................................................ 74

3.3 Urbanización acelerada ....................................................................................... 75

4. Evolución desfavorable de variables endógenas .......................................... 76

4.1 Débil generación de suelo urbano ....................................................................... 76

4.2 Débil regeneración de suelo urbano .................................................................... 77

4.3 Baja densificación de suelo urbano ..................................................................... 78

5. Apreciación prospectiva cualitativa ................................................................ 79

5.1 Estudio Delphi ..................................................................................................... 79

5.2 Tendencias en el desarrollo de las ciudades ..................................................... 81

5.3 Tendencias en saneamiento básico .................................................................... 84

5.4 Tendencias en vivienda y construcción ............................................................... 87

5.5 Tendencias en el desarrollo de zonas rurales ..................................................... 90

5.6 Tendencias en materia de gestión urbana .......................................................... 93

5.7 Consensos de los expertos ................................................................................. 96

6. Oportunidades relevantes ................................................................................ 97

Siglas y acrónimos ...................................................................................................... 99

Anexo: Clasificación de las variables estratégicas según subsectores .............. 100

Bibliografía ................................................................................................................. 101

Page 5: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

5

Presentación

En el campo de la planificación, desde el diseño de proyectos hasta la elaboración de planes

estratégicos de muy largo plazo, una técnica frecuentemente usada para hacer frente a la

incertidumbre consiste en entender el futuro mediante la construcción de diferentes escenarios.

En esencia, un escenario constituye una modelización de un entorno futuro, elaborado con la

finalidad de avizorar consecuencias previsibles que podrían afectar el desempeño de los

organismos del Sector o el bienestar de la población involucrada. Resulta claro que el objetivo

de este análisis no es predecir el futuro, sino anticipar los posibles efectos que dichos

escenarios conllevarían para los actores involucrados. Por tal razón, la construcción de

escenarios es una técnica que pertenece más al campo de la previsión que de la predicción,

aun cuando ambos aspectos se encuentren obviamente relacionados. Algunas de las claves de

esta técnica pueden ser resumidas en forma breve en esta presentación.

1. Los escenarios son combinaciones de variables estratégicas, las cuales reflejan en forma

aproximada la posible evolución de las tendencias más importantes en el entorno relevante1.

2. Las variables estratégicas son identificadas a partir de la revisión del entorno, ya sea el

macroentorno, el entorno nacional o el entorno sectorial específico; este último íntimamente

vinculado a la problemática de la población objetivo de los organismos del Sector.

3. Un escenario es delineado más o menos como la humanidad desde muy antiguo imagina las

constelaciones estelares: se seleccionan las variables más destacadas (las estrellas más

brillantes) y luego se unen a través de líneas imaginarias que configuran un cuerpo que puede

ser descrito en forma extensiva en sus características esenciales y ser denotado como un

nombre simbólico y representativo. En el caso del escenario tendencial, en el presente análisis,

se le ha denominado “desborde popular”2.

4. Normalmente se considera difícil manejar más de cuatro escenarios, siendo recomendable

identificar un escenario tendencial, un escenario óptimo, un escenario sub óptimo y el peor

escenario.

5. Los beneficios de la construcción de escenarios están relacionados a la anticipación de las

amenazas y oportunidades futuras y, en consecuencia, la reducción del riego inherente a la

incertidumbre. Por lo tanto, los escenarios brindan pautas para la preparación para el futuro

hoy, lo que se traduce en planes para la edificación de nuevas fortalezas y superación de

ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con

datos del futuro: a esto se refería Schumacher, cuando decía que hablar del futuro tenía

sentido solo en la medida que conducía a la acción ahora.

En opinión de una de las empresas globales, “los escenarios son una herramienta para ayudar

a los directivos a hacer planes para el futuro –o más bien para diferentes futuros posibles.

Estos planes ayudan a concentrarse en las incertidumbres críticas. En las cosas que no

conocemos y en la forma en que pueden transformar nuestros negocios. Y en las cosas que

1 Los factores clave de cambio son definidos por varios autores. Por ejemplo, Gerry Johnson en Dirección Estratégica (2006).

2 El término ha sido tomado del libro de José Matos Mar, Desborde popular y crisis del Estado. Instituto de Estudios Peruanos,

tercera edición, Lima, 1986.

Page 6: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

6

conocemos, sobre las que pueden surgir discontinuidades no esperadas. Nos ayudan a

entender las limitaciones de nuestros mapas mentales del mundo, a pensar lo impensable, y

anticipar lo desconocido para poder tomar mejores decisiones estratégicas.”3 (David

Medianero Burga, Consultor del MVCS).

Gráfico 1. Contenido del análisis prospectivo

3 Royal Dutch Shell, Energy needs, choices and possibilities: scenarios to 2050”. Global Bussiness Enviroment, 2001.

Construcción de escenarios

plausibles del futuro en el

sector.

Determinación de variables

clave del Sector.

Análisis Prospectivo

I. Análisis del tema de

estudio

II. Construcción de

escenarios

1.1 Diseño del modelo

conceptual.

1.2 Identificación y

análisis de

tendencias.

1.3 Definición de

variables

estratégicas.

1.4 Diagnóstico de

variables

estratégicas.

2.1 Escenario

óptimo.

2.2 Escenario

tendencial.

2.3 Escenarios

exploratorios.

Determinación de riesgos y

oportunidades relevantes.

III. Identificación de riesgosy oportunidades

3.1 Definición de

riesgo.

3.2 Clasificación de los

riesgos.

3.3 Apreciación

prospectiva

cualitativa del

riesgo.

3.4 Oportunidades

relevantes.

0. Resumen

ejecutivo

Page 7: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

7

Resumen Ejecutivo

A continuación se ofrece una síntesis del contenido del análisis prospectivo, realizado en el

marco del proceso de elaboración del PESEM del Sector Vivienda y tomando en consideración

los contenidos mínimos establecidos por CEPLAN.

1. Enfoque de gestión sectorial

La gestión del Sector Vivienda está sustentada en un enfoque integral y prospectivo, a efectos

de que las decisiones de carácter estratégico del órgano rector y de cualquiera de los

organismos públicos adscritos pueda ser aquilatada desde una perspectiva amplia espacial y

temporalmente, que incluya tantos sus resultados presente como futuros, los resultados

puntuales igual que los generales, y tanto los resultados previstos y deseados como aquellos

imprevistos y no deseados.

2. Objetivo y enfoque metodológico

El análisis prospectivo que contiene el presente documento tiene por objetivo configurar un

conjunto plausible de escenarios futuros pertinentes desde la perspectiva de los organismos

del Sector Vivienda. A tal efecto, se identifican, analizan y se delinea la posible evolución

futura, tanto individual como combinada, de las variables de carácter estratégico.

En el contexto del presente documento, se entiende por variables estratégicas a aquellas que

presentan dos características esenciales: potencial alto impacto en el desempeño del sector y

probabilidad razonable de ocurrencia. Por esta misma razón, la evolución futura y su efecto

sobre el Sector Vivienda presentan niveles relativamente elevados de incertidumbre. Por otro

lado, se entiende por escenarios a las descripciones básicamente cualitativas de las posibles

trayectorias del entorno en el futuro, a partir de la agrupación de las variables estratégicas,

respecto de los cuales existe una amplia incertidumbre. En otras palabras, tomando como

punto de partida el análisis de las tendencias en el entorno global, nacional y sectorial, se

identifican las principales variables estratégicas, las cuales por su potencial impacto y

probabilidad de ocurrencia permiten configurar los posibles escenarios que los organismos del

Sector afrontarán en el futuro, con todos los riesgos, además de las naturales oportunidades,

que ello conllevaría.

3. Marco metodológico y modelo conceptual sectorial

Para la operativización del análisis prospectivo se ha desarrollado un marco metodológico de la

gestión estratégica sectorial que, grosso modo, puede ser esquematizado en cinco grandes

componentes: análisis del entorno, variables estratégicas, escenarios estratégicos, resultados

estratégicos y competencias estratégicas. El razonamiento general es el siguiente: sobre la

base del análisis del entorno general, nacional y específicamente sectorial se identifican las

variables estrategias, ya sean exógenas o endógenas; con estas variables se construyen los

escenarios, a partir de los cuales se selecciona un escenario apuesta que permitirá precisar la

visión de futuro y sobre todo los objetivos y acciones estratégicas que apuntalen el logro de

determinados resultados estratégicos (consistentes en la reducción de las brechas sociales) y

para lo cual es necesario que los organismos del sector desarrollen determinadas

competencias estratégicas desde ahora. El futuro se decide hoy.

Page 8: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

8

4. Variables estratégicas

Las variables estratégicas han sido identificadas a partir del análisis del entorno, dividido éste

en tres niveles: global, nacional y sectorial. Como ya se ha señalado, las variables estratégicas

son las variables de alto impacto que probablemente influyan de manera significativa en el éxito

o fracaso de la estrategia, pero cuya probabilidad de ocurrencia es incierta. En el caso del

Sector Vivienda, éstas emergen de dos fuentes: (A) variables del entorno socio-económico y

demográfico; (B) variables de planificación y gestión del territorio. Las primeras pueden

considerarse variables exógenas o de demanda, en tanto que las segundas son variables

endógenas, de decisión o de oferta.

5. Configuración de escenarios

El análisis de las variables estratégicas antes señaladas ha llevado a la configuración de cuatro

escenarios relevantes para el Sector. Estos cuatro escenarios surgen de la combinación de las

variables exógenas y de decisión esenciales del sector, además de las restricciones naturales y

legales existentes. Los escenarios identificados son los siguientes: (I) Ocupación ordenada e

inclusiva del territorio; (II) Expansión informal y caótica; (III) Ocupación ordenada pero

excluyente; (IV) Tugurización de las ciudades.

En el Escenario I, se espera que la demanda creciente por viviendas y servicios

urbanos en general encuentra una adecuada respuesta por parte del Estado. Este,

no solo provee espacios para una ocupación ordenada del territorio, sino que

además desarrolla una intensa actividad para atender la demanda de los sectores de

menores ingresos: programas sociales de vivienda, programas de saneamiento

urbano y rural para la dotación de servicios de calidad a la población de áreas

actualmente consideradas marginales y apoyo a la renovación de áreas degradas.

Este es el escenario apuesta del Sector.

En el Escenario II, se asume que el crecimiento de la demanda por vivienda

encuentra una respuesta parcialmente positiva por parte del Estado, aunque la

acción gubernamental no va acompañada de medidas orientadas a atender a la

población de menores recursos. Esto da como resultado un acceso a viviendas

nuevas por parte de la población de ingresos relativamente altos en áreas con

adecuadas habilitaciones, pero una continuación del déficit cuantitativo y cualitativo

de vivienda.

En el Escenario III, se asume que la migración hacia las ciudades continua su

marcha, y si bien el estado no impide la ampliación de las áreas urbanas, no gestión

la expansión en forma apropiada, dando como resultado una expansión informal y

caótica de las ciudades.

Finalmente, en el Escenario IV, ambos factores evolucionan desfavorablemente:

excesiva presión de demanda por viviendas y restricción gubernamental a la

ampliación de las áreas de vivienda o a la regeneración, renovación o densificación

de las áreas urbanas actuales. Ello da como resultado una tugurización de las áreas

actuales.

Page 9: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

9

6. Escenario óptimo y escenario apuesta

En el contexto del PESEM del Sector Vivienda, el escenario óptimo, al que apuntará el sector

con sus acciones estratégicas (escenario apuesta) es el escenario caracterizado por una

adecuada planificación y gestión del territorio, en especial la relativa a la generación de suelo

para la construcción de viviendas, el mejoramiento de las mismas y la dotación de servicios de

agua y saneamiento a las viviendas y áreas urbanas carenciadas. Sobre esta base, el país

puede responder a las mayores demandas por parte de la creciente población, tanto en las

ciudades ya existentes, como en los nuevos centros poblados que aparecerán como

consecuencia del incremento de la población por razones naturales, la migración interna y

externa hacia las ciudades y la concentración de poblaciones actualmente dispersas. A mayor

abundamiento, se puede señalar que en este escenario el Sector mostraría en el futuro las

características hipotéticas siguientes:

a. Expansión ordenada de las ciudades actuales, tanto en lo que se refiere al

desarrollo de proyectos privados de urbanización como el desarrollo de

proyectos inmobiliarios con apoyo público.

b. Creación de nuevos centros poblados en las áreas contiguas a las zonas rurales,

con la finalidad de reducir el costo promedio de la infraestructura, incremento del

acceso a servicios públicos por parte de la población y mejora de la calidad de

los servicios.

c. Renovación de los espacios urbanos degradados, en las áreas céntricas de las

principales ciudades del país.

d. Densificación de las áreas urbanas residenciales.

e. Desarrollo de programas de habilitación urbana, especialmente en el campo del

agua y saneamiento, que permitan reducir drásticamente la brecha de acceso a

los servicios públicos esenciales.

7. Resultados estratégicos previstos

Dada la evolución prevista de las variables estratégicas exógenas y, por otro lado, tomando en

consideración las posibilidades del estado peruano y en particular de los organismos del sector,

hacia el 2021 se prevé lograr un conjunto de resultados estratégicos asociados al cierre o

reducción sustancial de las brechas sociales pertinentes, tales como la brecha de vivienda o

déficit habitacional, brecha de acceso en formalización de predios informales, brecha de

acceso en agua potable, brecha de acceso en alcantarillado y brecha de acceso en residencia

en barrios urbano no marginales.

8. Prospectiva y planeamiento estratégico

La información que contiene y proporciona el presente documento debe ser adecuadamente

ubicada en el contexto del proceso de planeamiento estratégico sectorial. Este es un documento

de gestión que comprende cinco elementos esenciales: el rol institucional, expresado en la visión y

misión; objetivos generales; objetivos específicos o estrategias para el logro de los objetivos

generales; acciones estratégicas, ya sean permanentes (actividades) o temporales (proyectos); y,

finalmente, indicadores de resultado. Dichos elementos se desarrollan, de conformidad con la

Directiva de Planeamiento Estratégico de CEPLAN, en una secuencia de pasos que configuraran

cuatro fases y a través de las cuales se articulan los actores de los diferentes niveles de gobierno.

Page 10: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

10

En la Fase de Análisis Prospectivo se diseña el modelo conceptual para comprender el sector o

territorio, se identifican tendencias, se seleccionan variables, se construyen escenarios de futuro y

se analizan riesgos y oportunidades. En la Fase Estratégica se construye el escenario apuesta, se

formula la Visión, los objetivos estratégicos, los indicadores y metas, se identifican las acciones

estratégicas y la correspondiente ruta estratégica. En la Fase Institucional se determina la Misión

institucional, los objetivos estratégicos institucionales con sus correspondientes indicadores y

metas; asimismo, se identifican las acciones estratégicas institucionales y se construye una ruta

estratégica institucional. Se desagregan las acciones estratégicas en actividades que aseguran su

ejecución y se vincula con el Sistema de Presupuesto Público. En la Fase de Seguimiento se

realiza el seguimiento continuo a los objetivos estratégicos a través de los indicadores establecidos

con el fin de retroalimentar el proceso de planeamiento estratégico, así como para la anticipación

de riesgos y oportunidades. Un elemento crucial es el que se refiere a la articulación de los

objetivos entre los distintos niveles de gobierno. Dado el hecho que la responsabilidad de gobierno

y, por lo tanto, la provisión de bienes públicos (o competencias, según las normas que rigen la

administración del Estado, como la LOPE y la LOGR4), está distribuida en distintas entidades

públicas, deviene necesario delimitar el ámbito de los objetivos, tal como lo establece la directiva

emitida por CEPLAN.

9. Prospectiva y competencias estratégicas requeridas

El enfoque de reflexión estratégica que establece la visión sobre la base del análisis externo y

futuro, debe ser complementada por la enfoque de las capacidades. Se trata de la perspectiva

de la estrategia desde los recursos y las capacidades (resource-based view strategy), que

consiste en ver a la organización sobre todo como un conjunto de capacidades esenciales,

desarrollada, entre otros, por Hamel y Prahalad.5 Al respecto, en el marco del proceso de

planeamiento estratégico en general y de análisis prospectivo en particular, se han identificado

un conjunto de competencias esenciales que los organismos del sector deben desarrollar con

la finalidad de prepararse para afrontar los posibles escenarios futuros. Las competencias

esenciales o nucleares identificadas son las siguientes: gestión proactiva6, gestión por

resultados y gestión de las asociaciones público - privadas

La gestión prospectiva busca desarrollar la capacidad para anticipar comportamientos

sociales que impliquen una expansión informal y caótica del territorio nacional. En particular se

requiere un extendido fortalecimiento de las capacidades para el desarrollo de planes de

ordenamiento territorial, planes de desarrollo urbano, generación de suelo urbano, renovación

urbana y promoción de la densificación de las ciudades. De esta manera se evitará que el país

se sigua urbanizando en condiciones de informalidad y/o de tugurización.

La gestión por resultados es una competencia clave en la medida que resulta indispensable

que las empresas públicas del Sector incorporen plenamente el enfoque por el cual las

inversiones, las remuneraciones y las acciones en general estén directamente relacionadas

con los resultados obtenidos en términos del mejoramiento de la cobertura y la calidad de los

servicios de agua, saneamiento, titulación de predios, catastro, financiamiento de la vivienda y

otros servicios que son responsabilidad del sector.

4 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. 5 Hamel, Gary y Prahalad, C.K. «The core competence of the corporation», Harvard Business Review, 1990 6 Denominada también gestión preventiva o anticipativa. Ver: Juan Ventura, Análisis Estratégico de la Empresa (2008).

Page 11: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

11

Por último, es necesario que los organismos y el personal del Sector desarrollen la capacidad

para lograr la participación del sector privado en condiciones competitivas y transparentes.

En particular se requiere desarrollar la normativa, metodologías y los instrumentos de gestión

necesarios para promover APP, concesiones y privatizaciones en el ámbito de la provisión de

servicios de agua y saneamiento.

10. Consideraciones sobre el futuro

Como señala David Christian7, en principio parece absurdo hablar del futuro: a fin de cuentas,

el futuro es imprevisible. No se trata sólo de que no sepamos suficiente, sino más bien de que

la realidad no es mayormente determinista ni previsible. Sin embargo, a pesar de estas

cautelas, es imposible sustraerse a la tentación de hacer predicciones. Por ejemplo, vale la

pena meditar sobre el futuro cuando nos enfrentamos a procesos complejos cuyo resultado nos

afecta y sobre los que tenemos alguna influencia. Las elecciones cuyo resultado importa, y que

no son ni deterministas ni totalmente aleatorias, deben ser analizadas desde una óptica

prospectiva. Sin embargo, predecir el futuro siempre es arriesgado, precisamente porque el

universo es de naturaleza impredecible.

Como se sabe, el análisis prospectivo es una disciplina relativamente reciente, con poco más

de cincuenta años de vida en la tradición académica occidental. Por ello mismo, la construcción

de escenarios debe considerarse más bien como un ejercicio de imaginación razonada del

futuro, como un primer paso precisamente para empezar a construirlo. Como lo recuerda

German Alarco8, los estudios del futuro buscan reducir el azar y prever razonablemente la

posible evolución de aquellos factores que nos afectarán en el futuro y que por ello mismo debe

servir de pauta para la adopción de las medidas pertinentes de preparación en el presente.

Como señalaba Schumacher, hablar del futuro solo tiene sentido si conduce a la acción ahora.

7 Esta sección toma parcialmente los planteamientos David Christian, Mapas del tiempo, Editorial Crítica, Barcelona, 2010. 8 German Alarco, artículo publicado en: SEMINARIO, Bruno et al. Cuando despertemos en el 2062. Visiones del Perú en 50

años. Primera edición. Universidad del Pacífico. Lima, abril 2013.

Page 12: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

12

Síntesis Ejecutiva

1. Análisis del

tema de estudio

En el presente capítulo se ofrece un análisis del tema de vivienda y desarrollo

urbano. Incluye el diseño del modelo conceptual, identificación y análisis de

tendencias, definición de variables estratégicas y un diagnóstico de variables

estratégicas que van a ser importantes para el desarrollo del estudio.

2. Construcción

de escenarios

El análisis de las variables estratégicas ha llevado a la configuración de cuatro

escenarios relevantes para el Sector:

(I) Ocupación ordenada e inclusiva.

(II) Ocupación ordenada pero excluyente.

(III). Expansión informal y caótica.

(IV) Tugurización de las ciudades.

En el contexto del Sector Vivienda, el escenario hacia el cual se orienta la labor de

los organismos conformantes (escenario apuesta), presenta las características

siguientes:

Expansión ordenada de las ciudades actuales, tanto en lo que se refiere al

desarrollo de proyectos privados de urbanización como el desarrollo de

proyectos inmobiliarios con apoyo público.

Creación de nuevos centros poblados en las áreas contiguas a las zonas

rurales, con la finalidad de reducir el costo promedio de los servicios

públicos por parte de la población y mejora de la calidad de los servicios.

Renovación de los espacios urbanos degradados, en las áreas céntricas de

las principales ciudades del país.

Densificación de las áreas urbanas residenciales.

Desarrollo de programas de habilitación urbana, especialmente en el

campo del agua y saneamiento, que permitan reducir la brecha de acceso a

los servicios públicos esenciales.

3. Identificación

de riesgos y

oportunidades

Tomando como marco conceptual el análisis de probabilidad-impacto, se clasifican,

según su grado de significancia, los riesgos siguientes:

i) Urbanización acelerada;

ii) Débil generación de suelo urbano; y,

ii) Débil regeneración de suelo urbano.

El análisis del entorno permite, por otra parte, determinar las oportunidades

notables que el Sector tendrá en los próximos años. Estas son las siguientes:

Cooperación técnica y disponibilidad de recursos financieros

internacionales con el fin de canalizar inversiones para vivienda rural y

urbana.

Fortalecimiento del proceso de descentralización y modernización del

Estado.

Disposición de tecnologías alternativas y no convencionales para los

procesos de diseño y construcción de urbanizaciones y edificaciones, así

como en el subsector saneamiento.

Fortalecimiento de los Gobiernos Locales y de la sociedad civil en zonas

de bajo nivel socio económico.

Producto del análisis del estudio Delphi se determinó las capacidades necesarias

para poder afrontar los posibles escenarios.

Page 13: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

13

Gráfico 2. Modelo conceptual del Sector Vivienda

Escenarios

Variables exógenas Variables endógenas

Crecimiento de la

población

Crecimiento económico

Regeneración de suelourbano

Valor

del PBI

PBI

per cápita

Suelo

recuperado

SectorVivienda

Formalización de predios Acceso a agua potableAcceso a vivienda

Calidad de vida

Suelo

habilitado

Suelo recuperado adjudicado

Densidad

demográfica

Población

total

Tasa de

crecimiento

Mejoramiento de BUMAcceso a saneamiento

Tasa de

urbanización

Población

urbana

Población

rural

Suelo

densificado

Parámetros

constructivos

Viviendas

construidas

Generación del suelo urbano

Suelo

generado

Suelo

adjudicado

Suelo

habilitado

Tasa de

crecimiento

Densificación de suelo urbano.

Gobierno

Nacional

Sector

privado

Gobiernos

subnacionales

Evolución del entorno

Decisiones

del sector

Direcciones

Generales

Programas

presupuest.

Organismos

adscritos

Urbanización del país

Otros Sectores

Evolución

del entorno

Global

Nacional

Sectorial

Page 14: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

14

I. Análisis del Tema de Estudio

1. Diseño del modelo conceptual

1.1. Prospectiva y planeamiento estratégico

La información que contiene y proporciona el presente documento debe ser adecuadamente

ubicada en el contexto del proceso de planeamiento estratégico sectorial, expresado en el Plan

Estratégico Sectorial o Multianual (PESEM). Este es un documento de gestión que comprende

cinco elementos esenciales: el rol institucional, expresado en la visión y misión; objetivos

generales; objetivos específicos o estrategias para el logro de los objetivos generales; acciones

estratégicas, ya sean permanentes (actividades) o temporales (proyectos); y, finalmente,

indicadores de resultado. Dichos elementos se desarrollan, de conformidad con la Directiva de

Planeamiento Estratégico de CEPLAN, en una secuencia de pasos que configuraran cuatro fases

y a través de las cuales se articulan los actores de los diferentes niveles de gobierno.

En la Fase de Análisis Prospectivo se diseña el modelo conceptual para comprender el sector o

territorio, se identifican tendencias, se seleccionan variables, se construyen escenarios de futuro y

se analizan riesgos y oportunidades. En la Fase Estratégica se construye el escenario apuesta, se

formula la Visión, los objetivos estratégicos, los indicadores y metas, se identifican las acciones

estratégicas y la correspondiente ruta estratégica. En la Fase Institucional se determina la Misión

institucional, los objetivos estratégicos institucionales con sus correspondientes indicadores y

metas; asimismo, se identifican las acciones estratégicas institucionales y se construye una ruta

estratégica institucional. Se desagregan las acciones estratégicas en actividades que aseguran su

ejecución y se vincula con el Sistema de Presupuesto Público. En la Fase de Seguimiento se

realiza el seguimiento continuo a los objetivos estratégicos a través de los indicadores establecidos

con el fin de retroalimentar el proceso de planeamiento estratégico, así como para la anticipación

de riesgos y oportunidades. Un elemento crucial es el que se refiere a la articulación de los

objetivos entre los distintos niveles de gobierno. Dado el hecho que la responsabilidad de gobierno

y, por lo tanto, la provisión de bienes públicos (o competencias, según las normas que rigen la

administración del Estado, como la LOPE y la LOGR9), está distribuida en distintas entidades

públicas, deviene necesario delimitar el ámbito de los objetivos, tal como lo establece la directiva

emitida por CEPLAN.

Ahora bien, el enfoque de reflexión estratégica que establece la visión sobre la base del

análisis externo y futuro, debe ser complementada por la enfoque de las capacidades. Se trata

de la perspectiva de la estrategia desde los recursos y las capacidades (resource-based view

strategy), que consiste en ver a la organización sobre todo como un conjunto de capacidades

esenciales, desarrollada, entre otros, por Hamel y Prahalad.10 Al respecto, en el marco del

proceso de planeamiento estratégico en general y de análisis prospectivo en particular, se han

identificado un conjunto de competencias esenciales que los organismos del sector deben

desarrollar con la finalidad de prepararse para afrontar los posibles escenarios futuros. Las

competencias esenciales o nucleares identificadas son las siguientes: gestión proactiva11,

gestión por resultados y gestión de la cooperación público – privadas o asociaciones público-

privadas.

9 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. 10 Hamel, Gary y Prahalad, C.K. «The core competence of the corporation», Harvard Business Review, 1990 11 Denominada también gestión preventiva o anticipativa. Ver: Juan Ventura, Análisis Estratégico de la Empresa, 2008.

Page 15: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

15

Específicamente, la gestión proactiva busca desarrollar la capacidad para anticipar

comportamientos sociales que impliquen una expansión informal y caótica del territorio

nacional. En particular se requiere un extendido fortalecimiento de las capacidades para el

desarrollo de planes de ordenamiento territorial, planes de desarrollo urbano, generación de

suelo urbano, renovación urbana y promoción de la densificación de las ciudades. De esta

manera se evitará que el país se siga urbanizando en condiciones de informalidad y/o de

tugurización.

Gráfico 3. Fase del proceso de planeamiento estratégico

La implementación de dichas acciones de anticipación o prevención, y la adopción de las

medidas de fortalecimiento institucional correspondientes, implicará la transformación de la

gestión desde un enfoque principalmente de gestión correctiva hacia uno basado en la

gestión proactiva; desde una gestión centrada en la corrección de las políticas inadecuadas

del Estado (por ejemplo, aquellas que generaron la ocupación informal y caótica del territorio)

hacia una gerencia orientada a promover las actuaciones positivas de la población, mediante

un sistema de incentivos racional y la dotación de los bienes públicos esenciales para que los

operadores privados generen una amplia y competitiva oferta que permita la satisfacción de

las necesidades de vivienda y servicios básicos de la población.

1.2. Modelo conceptual del Sector Vivienda

La gestión del Sector Vivienda está sustentada en un enfoque integral y prospectivo, a efectos

de que las decisiones de carácter estratégico del órgano rector y de los organismos públicos

adscritos pueda ser aquilatada desde una perspectiva amplia que incluya tantos sus resultados

Fase Análisis Prospectivo

FaseEstratégica

FaseInstitucional

Fase de Seguimientoy Evaluación

Selección del escenario apuesta

Consolidación de la visión

Definición de la estrategia

Elaboración de la ruta estratégica

Redacción del plan estratégico

Difusión del plan estratégico

Análisis y comprensión de

problemática

Construcción

evaluación de

escenarios

Actualización opcional de la visión

Institucional

Actualización o construcción de la

misión

Construcción de los objetivos estratégicos

institucionales, estos

deben contribuir a

niveles superiores

Descripción de actividades y tareas

para el logro de las

metas

Difusión del Plan Operativo

Elaboración del Plan Operativo

Seguimiento (Tablero de mando)

Gestión de Riesgos(Anticipación

estratégica)

Page 16: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

16

presentes como futuros, los resultados puntuales igual que los generales, y tanto los

resultados previstos y deseados como aquellos imprevistos y no deseados.

Para la operativización del análisis prospectivo se ha desarrollado un marco metodológico de

la gestión estratégica sectorial que, grosso modo, puede ser esquematizado en cinco grandes

componentes: análisis del entorno, variables estratégicas, escenarios estratégicos, resultados

estratégicos y competencias estratégicas. El razonamiento general es el siguiente: sobre la

base del análisis del entorno general, nacional y específicamente sectorial se identifican las

variables estrategias, ya sean exógenas o endógenas; con estas variables se construyen los

escenarios, a partir de los cuales se selecciona un escenario apuesta que permitirá precisar la

visión de futuro y sobre todo los objetivos y acciones estratégicas que apuntalen el logro de

determinados resultados estratégicos (consistentes en la reducción de las brechas sociales) y

para lo cual es necesario que los organismos del sector desarrollen determinadas

competencias estratégicas desde ahora.

Como en todo modelo elaborado con fines de análisis prospectivo, el modelo conceptual del

Sector Vivienda tiene dos tipos de variables: variables independientes y variables

dependientes. Y ambas se encuentran intermediadas por los escenarios esperados.

Dependiendo del escenario que prevalezca se lograrán determinados resultados. Las variables

independientes, a su vez, son exógenas y endógenas, en tanto que las variables dependientes

se refieren a la magnitud de la reducción de las brechas sociales que son responsabilidad del

Sector Vivienda.

Gráfico 4. Marco metodológico de análisis prospectivo sectorial

Cabe destacar que en el diseño del modelo conceptual se ha obviado la referencia directa a

temas de carácter general, no porque no sean importantes; sino porque estas se desprenden

VARIABLES

EXÓGENAS

Crecimiento de la población.

Crecimiento

económico. Crecimiento de

la migración interna.

Generación de suelo urbano.

Regeneración de suelo

urbano. Densificación

del suelo

urbano.

I: Ocupación ordenada e inclusiva

II: Ocupación ordenada pero

excluyenteIII: Expansión informal o caótica

IV: Tugurización de las ciudades

Inversión pública

en desarrollo urbano, vivienda y

saneamiento. Inversión privada

en gestión de

servicios de agua y saneamiento

Otras decisiones gubernamentales

Comportamientos

de las familias

BRECHAS

SOCIALES

Déficit habitacional.

Brecha de acceso en formalización de predios informales.

Brecha de acceso en agua potable.

Brecha de acceso en alcantarillado.

Brecha de acceso en barrio urbano no marginales.

VARIABLES

ENDÓGENAS

Variables estratégicas

Resultados estratégicos

Escenarios estratégicos

ESCENARIOS

DECISIONES

ENTORNO

GLOBAL

El Perú en el contexto global.

Análisis PESTE.

Principales brechas del sector.

ENTORNO

NACIONAL

Análisis del entorno

ENTORNO

SECTORIAL

CAPACIDADES

ESENCIALES

Gestión

prospectiva. Gestión por

resultados.

Asociación publico-

privada.

Competencias estratégicas

RECURSOS

Recursos

fiscales. Recursos

generados por

EPS. Recursos

privados.

Page 17: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

17

de las variables específicas de interés del Sector. Así por ejemplo, la calidad de vida es una

variable que refleja la condición a la que el Sector contribuye a través de la reducción de las

brechas de vivienda, agua, saneamiento, formalización de la propiedad y otras.

Asimismo, conceptos como sostenibilidad ambiental, social y económica, están implícitos en

las decisiones de inversión del Sector, tales como por ejemplo en los PIP de agua potable y

saneamiento, infraestructura de mejoramiento de barrios y en la labor de fiscalización

ambiental del órgano rector del Sector. Tal como se pude observar en el grafico 5, la calidad

de vida es un efecto de más largo plazo al que contribuye el sector, y que finalmente se logra

mediante la conjunción de los esfuerzos de varios sectores del Estado.

Gráfico 5. Desarrollo del modelo conceptual sectorial

La identificación de variables estratégicas, sin embargo, ha requerido de un análisis

exploratorio del entorno a varios niveles. Estos fueron hechos a tres niveles básicos: global,

nacional y específicamente sectorial.

En análisis del entorno global buscó identificar las tendencias demográficas y

económicas esenciales para comprender la evolución futura de variables vinculadas a

la labor del sector, tales como la tasa de crecimiento demográfico, el tamaño de los

hogares, la estructura de edades, la esperanza de vida, el poder adquisitivo y la

distribución de la población entre las áreas urbana y rural. Un elemento distintivo del

análisis a este nivel es la comparación del país como un todo con otros países y/o

bloques regionales comparables,

Escenarios

Variables exógenas Variables endógenas

Crecimiento de la

población

Crecimiento económico

Regeneración de suelourbano

Valor

del PBI

PBI

per cápita

Suelo

recuperado

SectorVivienda

Formalización de predios Acceso a agua potableAcceso a vivienda

Calidad de vida

Suelo

habilitado

Suelo recuperado adjudicado

Densidad

demográfica

Población

total

Tasa de

crecimiento

Mejoramiento de BUMAcceso a saneamiento

Tasa de

urbanización

Población

urbana

Población

rural

Suelo

densificado

Parámetros

constructivos

Viviendas

construidas

Generación del suelo urbano

Suelo

generado

Suelo

adjudicado

Suelo

habilitado

Tasa de

crecimiento

Densificación de suelo urbano.

Gobierno

Nacional

Sector

privado

Gobiernos

subnacionales

Evolución del entorno

Decisiones

del sector

Direcciones

Generales

Programas

presupuest.

Organismos

adscritos

Urbanización del país

Otros Sectores

Evolución

del entorno

Global

Nacional

Sectorial

Page 18: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

18

El análisis del entorno nacional estuvo orientado a explorar las tendencias locales en

cinco campos fundamentales: político, económico, social, tecnológico y ambiental. Es el

marco analítico PESTE12, común tanto a organizaciones públicas como privadas.

Finalmente, el análisis del entorno sectorial apuntó a identificar las brechas sociales

pertinentes; esto es, la situación de la población en lo que se refiere a las necesidades

básicas de cuya satisfacción es responsable el Sector Vivienda.

Debe puntualizarse que no existe un método único y automático de generación de las variables

estratégicas a partir del análisis del entorno. Depende mucho del tamaño y complejidad del

sector, de la disponibilidad de información y de la experiencia analítica de los responsables del

análisis. Por otro lado, debe destacarse el hecho de que el análisis prospectivo, bajo

cualquiera de las metodologías, tiene sentido en tanto y en cuanto permite determinar las

decisiones y, por ende, las acciones que se deban tomar en el presente. Sin embargo, como

las acciones de hoy solo pueden actuar sobre la realidad de hoy y no sobre la realidad futura,

entonces lo que cabe es dotarse hoy de las competencias que nos permitan enfrentar con éxito

el mañana. Aquí surge el concepto de competencias estratégicas, que es el componente con él

se cierra el marco metodológico del Sector.

1.3. Generación del modelo conceptual

En el marco de la secuencia antes descrita, para generar el modelo conceptual del Sector

Vivienda se ha desarrollado un procedimiento que ha consistido en realizar una lluvia de ideas

a los efectos de identificar las variables socioeconómicas e institucionales más directamente

relacionadas a la labor del Sector Vivienda. Entre estas destacan las siguientes:

Esperanza de vida.

Densificación del suelo urbano.

Tasa de inversión en saneamiento.

Tasa de crecimiento demográfico.

Tasa de urbanización.

Tasa de crecimiento del PBI del sector construcción.

Tasa de migración neta.

Crédito hipotecario.

Proporción de los BUMs.

Contaminación ambiental.

Renovación del suelo urbano.

Tasa de subempleo.

Tasa de crecimiento del PBI.

Gasto de gobierno en infraestructura.

Catastro generados y o actualizados.

Predios informales formalizados.

Tasa de pobreza general.

Tasa de morbilidad por EDAS.

Tasa de pobreza extrema.

Tasa de inversión en agua potable.

Cobertura de agua.

Población urbana en tugurios.

12 Análisis político, económico, social, tecnológico y ambiental.

Page 19: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

19

Tasa de desempleo.

Déficit de vivienda cualitativo.

Índice de planificación urbana.

Áreas verdes por habitantes.

Programas de educación sanitaria ejecutadas.

Gobiernos locales con capacidades de planificación.

Cobertura de saneamiento.

Déficit de vivienda cuantitativo.

Índice de desarrollo humano.

Generación de suelo urbano.

Tasa de empleo.

Número de colocaciones del Fondo Mivivienda.

Tasa de crecimiento de la oferta inmobiliaria.

Acto seguido se ha realizado una selección de las variables, mediante la aplicación de dos

criterios de filtración. En primer lugar, el impacto potencial de dichas variables para el logro de

los objetivos (resultados) estratégicos del sector, en términos de su efecto sobre la reducción

de las brechas sociales; y en segundo lugar, la probabilidad de ocurrencia, o lo que es lo

mismo visto desde el ángulo opuesto, su grado de incertidumbre. De este modo, se han

determinados un conjunto de seis variables estratégicas: tasa de crecimiento demográfico,

tasa de urbanización, tasa de crecimiento del PBI del sector construcción, generación de suelo

urbano, regeneración de suelo urbano y densificación de suelo urbano.

Gráfico 6. Criterios de diseño del modelo conceptual sectorial

A B C

D E F

Elevado

Reducido

Reducido Elevada

Impacto

potencial

Incertidumbre /Probabilidad

A: Crecimiento de la población.

B: Crecimiento económico.

C: Urbanización del país.

D: Generación de suelo urbano.

E: Regeneración de suelo urbano.F: Densificación de suelo urbano.

Otras variables.

Page 20: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

20

Gráfico 7. Lluvia de ideas para identificación de variables estratégicas

Índice de desarrollo

humano.

Esperanza de

vida.

Tasa de morbilidad

por EDAS.

Contaminación

ambiental.

Tasa de pobreza

general.

Tasa de

desempleo.

Tasa de pobreza

extrema.

Tasa de

subempleo.

Tasa de empleo

Tasa de crecimiento

demográfico.

Tasa de crecimiento

del PBI.

Tasa de crecimiento del

PBI del sector construcción.

Tasa de

migración neta.

Tasa de

urbanización.

Gasto de gobierno en

infraestructura.

Tasa de crecimiento

de la oferta inmobiliaria.

Crédito

hipotecario.

.

Proporción de BUM.

Población urbana

en tugurios.

Áreas verdes por

habitante.

Déficit de vivienda

cualitativo.

Déficit cuantitativo

de vivienda.

Tasa de inversión en agua

potable.

Tasa de inversión

en saneamiento.

Índice de planificación

urbana.

Generación de suelo

urbano.

Renovación del suelo

urbano.

GL con capacidades

en planificación.

Colocaciones

del Fondo Mivivienda.

Programas de educación

sanitaria ejecutadas.

Catastro generados y/o

actualizados.

Densificación del

suelo urbano.

Cobertura de

agua.

Predios informales

formalizados.

Cobertura de

saneamiento.

●Entidades públicas

capacitadas en GBE.

Predios incorporados

y entregados

GL capacitados

en GBE

GL con catastro actualizado.

Catastros generadosy/o actualizados

GL con catastro actualizado.

Predios informalesformalizados.

Personal capacitado de la industria de la

construcción.

Page 21: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

21

Gráfico 8. Criterios de construcción del modelo conceptual

Variables

dependientes

Variablesexógenas

Variablesendógenas

Variables

independientes

• Índice de desarrollo humano.

• Esperanza de vida.

• Tasa de morbilidad por EDAS.

• Contaminación ambiental.

• Tasa de pobreza general.

• Tasa de pobreza extrema.

• Tasa de empleo.• Tasa de crecimiento

demográfico.

• Tasa de crecimiento del PBI.

• Tasa de crecimiento del PBI del sector construcción.

• Tasa de migración neta.

• Tasa de urbanización.

• Gasto públicoen infraestructura.

• Tasa de crecimientode la oferta inmobiliaria.

• Crédito hipotecario

• Proporción de BUM.

• Cobertura de agua potable.

• Cobertura de saneamiento.

• Población urbana en tugurios.

• Áreas verdes por habitantes.

• Déficit de vivienda cualitativo.

• Déficit de vivienda cuantitativo.

• Tasa de inversión en agua potable.

• Tasa de inversión en saneamiento.

• Índice de planificación urbana.

• Generación de suelo urbano. • Densificación

del suelo urbano.

• Renovación del suelo urbano.

• GL con capacidades en planificación.

• Colocacionescrediticias del FMV.

• Programas de educación sanitaria.

• Predios informales formalizados.

• Catastro generadosy/o actualizados.

MVCS

• Entidades públicas

capacitadas en GBE.

• GL con catastro actualizado.

• Brecha de informalidadpredial

• Predios registrados

en el SINABIF

• Predios incorporados

y entregados

• GL capacitados

en GBE

Page 22: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

22

1.4. Núcleo del modelo conceptual

El modelo conceptual sectorial, en su versión compacta, está constituido por tres componentes:

variables estratégicas, escenarios estratégicos y resultados estratégicos. Las variables

estratégicas son aquellas variables respecto de las cuales se espera que tengan un importante

impacto sobre la población objetivo del sector y, por ende sobre el desempeño del mismo. Las

variables estratégicas son necesariamente de carácter independiente, aunque pueden ser de

carácter exógeno, cuando están fuera del control de sector, o de carácter endógeno (entendido

como variables de decisión) cuando pueden ser controladas en cierta medida por los

organismos del sector.

Los escenarios estratégicos son combinaciones de los posibles cursos futuros que pueden

tomar las variables estratégicas. Resultan en gran medida de la previsualizacion de la

evolución de lo que ya viene ocurriendo en la actualidad. En el caso del sector se han

identificado cuatro escenarios: ocupación ordenada e inclusiva, ocupación ordenada pero

excluyente, expansión informal y caótica y tugurización de las ciudades.

Finalmente, se tiene los resultados estratégicos que son aquellas variables que desde una

perspectiva de la construcción de un modelo matemático se denominan variables

dependientes, en razón de que su posible evolución futura depende de lo que ocurra con las

variables independientes y, por lo tanto de los posibles escenarios. En el contexto del sector

vivienda se han identificado cinco resultados estratégicos importantes:

Brecha de vivienda o déficit habitacional.

Brecha de acceso en formalización de predios informales.

Brecha de acceso en agua potable.

Brecha de acceso en alcantarillado.

Brecha de mejoramiento de BUM.

Cabe destacar que estos resultados estratégicos están directamente relacionados a a las

brechas sociales que son responsabilidad del sector. Al mismo tiempo estas brechas sociales

constituyen el contenido esencial de los objetivos estratégicos establecidos en el PESEM y en

el PEI según corresponda.

Gráfico 9. Núcleo del modelo conceptual sectorial

VARIABLES

EXÓGENAS

Crecimiento de la

población.

Crecimiento económico.

Crecimiento de la

migración interna.

Generación de suelo

urbano.

Regeneración de suelo

urbano.

Densificación del suelo

urbano.

I: Ocupación ordenada e

inclusiva.

II: Ocupación ordenada pero

excluyente.

III: Expansión informal o

caótica.

IV: Tugurización de las

ciudades.

BRECHAS SOCIALES

Déficit habitacional.

Brecha de acceso en

formalización de

predios informales.

Brecha de acceso en

agua potable.

Brecha de acceso en

alcantarillado.

Brecha de acceso en

barrio urbano no

marginales.

VARIABLES

ENDÓGENAS

Variables estratégicas Resultados estratégicos

Entradas

Escenarios estratégicos

ESCENARIOS

Núcleo del modelo Salidas

Page 23: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

23

1.5. Modelo conceptual y gestión estratégica

Tal como se puede observar en el grafico 1.2, el marco metodológico visto en toda su

extensión (más allá del proceso de construcción de escenarios), abarca desde el análisis del

entorno hasta la deducción de las competencias estratégicas requeridas. El salto de la

situación actual a la situación deseada implica no solo analizar los escenarios plausibles,

posibles, probables y deseables, sino también y sobre todo la construcción de competencias

esenciales en el seno de los organismos del Sector. Al respecto, en el marco del proceso de

planeamiento estratégico en general y de análisis prospectivo en particular, se han identificado

un conjunto de competencias esenciales que los organismos del sector deben desarrollar con

la finalidad de prepararse para afrontar los posibles escenarios futuros. Las competencias

esenciales o nucleares identificadas son las siguientes: gestión proactiva13, gestión por

resultados y gestión de las asociaciones público - privadas

La gestión proactiva busca desarrollar la capacidad para anticipar comportamientos sociales

que impliquen una expansión informal y caótica del territorio nacional. En particular se requiere

un extendido fortalecimiento de las capacidades para el desarrollo de planes de ordenamiento

territorial, planes de desarrollo urbano, generación de suelo urbano, renovación urbana y

promoción de la densificación de las ciudades. De esta manera se evitará que el país se sigua

urbanizando en condiciones de informalidad y/o de tugurización.

La gestión por resultados es una competencia clave en la medida que resulta indispensable

que las empresas públicas del Sector incorporen plenamente el enfoque por el cual las

inversiones, las remuneraciones y las acciones en general estén directamente relacionadas

con los resultados obtenidos en términos del mejoramiento de la cobertura y la calidad de los

servicios de agua, saneamiento, titulación de predios, catastro, financiamiento de la vivienda y

otros servicios que son responsabilidad del sector.

La gestión público - privada es una competencia necesaria para lograr la participación del

sector privado en condiciones competitivas y transparentes. En el 2014, en el ranking global de

competitividad del Foro Económico Mundial, el Perú se ubica en el puesto 105 de 144 países

evaluados. Según cálculos de entidades especializadas, en los próximos 10 años se requeriría

invertir más de US$ 70 mil millones para cerrar el déficit que tenemos en agua y saneamiento,

transportes, energía y telecomunicaciones. Los recursos no son, sin embargo, el mayor

problema para avanzar en esta tarea. Estos existen, gracias al incremento del ahorro público y

privado, y a la capacidad de financiamiento de nuestras empresas en los mercados

internacionales, producto del grado de inversión alcanzado por la economía peruana. Existe

financiamiento, existen operadores privados dispuestos a invertir y existe el marco legal

apropiado para el funcionamiento de las asociaciones público - privadas (APP). El reto es que

los organismos del sector tengan las competencias para implementar esta modalidad de

intervención, a los efectos de lograr una acelerada reducción de la brecha de infraestructura

en el ámbito sectorial, especialmente en el campo del saneamiento.

13 Denominada también gestión preventiva o anticipativa. Ver: Juan Ventura, Análisis Estratégico de la Empresa (2008).

Page 24: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

24

2. Identificación y análisis de tendencias

2.1. Análisis del entorno global

A los efectos de realizar el análisis del entorno global se ha tomado como referencia

fundamental la posible evolución de las tendencias demográficas y la combinación de estas

con las variables económicas. Existe más de una razón que fundamenta esta decisión. En

primer lugar, por definición, la demografía moldea de manera esencial el entorno social y

económico de un país. Por ello, para una entidad pública resulta primordial entender las

tendencias poblacionales, pues, la preparación para el futuro comienza entendiendo la

situación actual y los cambios previstos en la demografía de un país. Según la experiencia

internacional, el perfil poblacional presente determina en gran medida el perfil poblacional y

socio económico que prevalecerá en los próximos años, tomando como referencia un periodo

suficientemente amplio.14 En segundo lugar, en demografía existe un alto grado de certidumbre

sobre las proyecciones de largo plazo15. Como señala Clint Laurent, la mayoría de las

tendencias y relaciones demográficas son muy estables; esto es, las cifras anuales de los

factores clave de cambio demográfico – nacimientos según la edad de la madre, muertes

según edad y género - siguen una tendencia consistente a lo largo del tiempo, cualquiera que

sea su trayectoria. En tal perspectiva, la evolución demográfica tiene una importancia vital para

el diseño de las políticas públicas en cualquiera de los sectores de la acción gubernamental.

Ahora bien, una forma usual de ver la situación de un país desde una perspectiva global,

tomando como referencia el marco antes señalado, es mediante el análisis de tres dimensiones

que consolida las características fundamentales de un país y permite su comparación con los

demás países: perfil de edad, ingreso promedio familiar y PBI. Este análisis proporciona un

buen resumen de la situación del país en el contexto global y, por ende, puede arrojar luces

respecto de su posición estratégica y sobre las posibles decisiones de carácter estratégico de

cara al futuro. Las tres dimensiones clave para el análisis global tanto actual como futuro son

en detalle las siguientes:

En primer lugar, la variable Ingreso promedio familiar anual, estimado en dólares

americanos, variable que constituye un buen indicador del nivel económico del país y de

cada una de las regiones, de sus niveles educativos (la escolaridad y los ingresos

tienen una elevada correlación) y de su capacidad productiva y del empleo.

En segundo lugar, la variable denominado Porcentaje de la población de 40 años a más

de edad, dimensión que tiene grandes implicaciones tanto para la estructura de edad de

las familias, el tamaño de los hogares y las tasa de crecimiento futuro de la población,

como para los patrones actuales y futuros de consumo, en tanto determina el perfil de

necesidades de la población.

Por último, la tercera variable es el poder adquisitivo del país en su conjunto, el mismo

que se deriva de multiplicar el ingresos per cápita por la correspondiente población del

país, indicando la importancia relativa de cada país en el mundo al menos desde la

perspectiva económica

14 La frase está tomada de Arthur Haupt y Thomas T. Kane, Guía rápida de la población, Populación Reference Bureau,

Washington DC, 4° edición, 2003. 15 Véase, Clint Laurent, El futuro del mundo. Editorial Patria, 2014.

Page 25: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

25

Gráfico 10. Marco conceptual del análisis global

Como bien señala Laurent, el perfil de edad tiene implicaciones estratégicas en las

características futuras de la población de los países. Por ejemplo, la cantidad actual de mujeres

menores de 20 años determina en forma significativa el número de nacimientos que ocurrirán

en 20 años, ya que esta variable establece el número de mujeres que estarán en edad

reproductiva en el año 2032. Así, con solo observar el perfil de edad actual se tienen varios

indicadores confiables acerca de la manera en que cambiarán algunos aspectos de cada

sociedad.

El eje horizontal muestra que mientras más a la derecha se encuentre una región, mayor es la

proporción de su población que tiene más de 40 años de edad (la cual se considera importante

pues empiezan a ocurrir cambios relacionados con los patrones de consumo por hogar). El eje

vertical constituye el promedio de ingresos por hogar del conjunto de hogares en el país o

región porque demuestra su riqueza relativa individual, además de ser una buena variable

proxy del nivel económico y del nivel educativo. Por último, el tamaño de los círculos es el valor

del PBI del país bajo análisis, lo cual brinda una idea general del estado del desarrollo

económico.

“El perfil de edad de un país o región tiene un impacto significativo en la naturaleza de

su población y en el crecimiento económico a futuro” (Laurent, 2013).

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

22.0% 27.0% 32.0% 37.0% 42.0% 47.0% 52.0% 57.0% 62.0%

Ing

reso

pro

med

io fa

mili

ar a

nu

al $

US

D

Proporción de personas de 40 años a mas

Perú

Page 26: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

26

Situación demográfica y económica actual

Con base en datos del 2012, el Perú, al igual que la mayoría de países de América Latina y el

Caribe, puede ser considerado un país en transición. Su población, si bien ya no es

mayoritariamente joven como en India o África del Norte y Medio Oriente, tampoco es

mayoritariamente vieja como ocurre en los países desarrollados, como América del Norte,

Europa Occidental o Asia desarrollada (Japón, por ejemplo). Somos un país conformado

principalmente por población de mediana edad con ingresos igualmente medianos.

Señala Clint Laurent: “Es importante destacar que hoy día existe una amplia disparidad en

cuanto a las variables de la edad, la educación y la prosperidad entre las regiones analizadas.

Una característica particular es que los países con poblaciones más jóvenes son más pobres

que aquellos con poblaciones mayores (de 40 años en adelante); los cuales son especialmente

ricos. En efecto, esto significa que estos dos grupos de países y regiones avanzan hacia al

futuro desde puntos de partida muy diferentes y niveles de capacidad dispares. Incluso estos

puntos de partida establecen restricciones en cuanto a las opciones que tienen disponibles en

términos de desarrollo futuro. Por ejemplo, India, con su gran cantidad de mujeres jóvenes que

están a punto de alcanzar la edad para casarse, tendrá dificultades para reducir el total de

nacimientos por año, lo cual a su vez restringirá su capacidad para otorgar educación a todos

sus ciudadanos. Sin elevar el nivel educativo, el país no podrá aumentar la capacidad

productiva de sus trabajadores y, en consecuencia, su prosperidad”

Hacia el 2012, el Perú tiene, desde esta perspectiva, una población en la que el 32% es

población mayor (de 40 años a más); el ingreso promedio familiar del conjunto de la población

es de 25,254 dólares; en tanto que el valor del PBI asciende a 176 mil millones de dólares. Sus

variables esenciales se encuentran muy cerca del promedio latinoamericano: 34 % de

población mayor y 28, 240 dólares de ingreso familiar anual. Sin embargo, se encuentra muy

lejos de los países de América del Norte: 47% y 116,128 dólares anuales. Esta región, al igual

que las de Europa Occidental y Asia Desarrollada, tiene una población que, en promedio, pude

considerarse como vieja y rica.

Cuadro 1. Síntesis demográfica económica, 2012

Región Población de 40 años a

mas

Ingreso promedio familiar

anual $USD

PBI total en miles de

millones de $USD

África del Norte y Medio

Oriente 24.0% 16,716 2,006

América del Norte 47.0% 116,128 16,613

América Latina y el Caribe 34.0% 28,240 4,981

Asia desarrollada 53.0% 89,403 9,064

Asia en desarrollo 28.0% 8,276 2,112

China 49.0% 9,682 7,446

Europa occidental 55.0% 77,138 16,177

El Perú es un país con una población mayoritariamente de edad media con ingresos

medios.

Page 27: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

27

Europa Oriental 45.0% 22,671 4,011

India 29.0% 5,724 1,979

Perú /1 32.1% 25,254 176

Fuente: El futuro del mundo, lecciones de demografía y socio economía para 2032, Clint Laurent. Elaboración propia

/1. Para el Perú, la fuente de la población de 40 años a mas es Estado de población Peruana 2012, INEI. El ingreso promedio familiar anual está compuesto por: PIB per cápita (6825 $USD) fuente Banco de Datos de las Naciones Unidas; y el número promedio de personas por familia (3.7) fuente ENDES 2012.

Gráfico 11. Síntesis demográfica y económica, 2012

Proyección demográfica y económica al 2021

Usando las tendencias demográficas reseñadas en la sección anterior, se pueden hacer

proyecciones de la situación del país y de las regiones usadas como elementos de

comparación. Hacia el 2021 se puede observar un notable aumento global de la población de

40 años a más, incluida la región de América Latina y específicamente el Perú. Estos deben su

envejecimiento a su tendencia natural, pero países como Europa Oriental y Occidental

experimentarán tendencias poblacionales claramente negativas, y un efecto que se está

incluyendo como constante son las medidas de regulación migratorias que tendrán un impacto

sobre países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Singapur y las regiones más

desarrolladas.

Además, con respecto al ingreso familiar, es importante notar que entre los países que tienen

mayor ingreso familiar está Asia Desarrollada y América del Norte. Por otro lado, cabe resaltar

que ante la reducción de crecimiento población de Europa Orienta, Occidental y China el

crecimiento de sus respectivos PBI se verá impulsado del aumento de la productividad de sus

trabajadores, repercutiendo en distintas proporción en el ingreso familiar.

MUNDO

1África del

Norte y Medio

Oriente

2Asia en

desarrollo

3 India

4 Perú

5

América

Latina y el

Caribe

6Europa

Oriental

7 China

8América del

Norte

9Asia

Desarrollada

10Europa

Occidental

-10,000

10,000

30,000

50,000

70,000

90,000

110,000

130,000

22.0% 27.0% 32.0% 37.0% 42.0% 47.0% 52.0% 57.0% 62.0%

Ingr

eso

pro

me

dio

fam

iliar

an

ual

$U

SD

Proporción de personas de 40 años a mas

1

23

4

56

7

10

8

9

Page 28: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

28

En lo que respecta al Perú, cabe destacar lo que serán sus características esenciales desde

una perspectiva global.

En primer lugar, la población mayor pasará a constituir el 35.5% del total, aproximadamente 4

puntos menos que el promedio latinoamericano, pero muy por debajo que la mayoría de países

desarrollados, los cuales se situaran alrededor del 50 %. En estos, prácticamente la mitad de

su población será población mayor. Lo mismo ocurrirá con la población de China, al parecer

influenciada por su política restrictiva de nacimientos.

En segundo lugar, el ingreso promedio familiar casi se duplicará, llegando a 41,681 dólares

anuales, al igual que el PBI total. El país, si bien tendrá una población mayor 4 puntos que el

promedio latinoamericano; sin embargo, tendrá un ingreso familiar que será mayor al promedio

latinoamericano, en virtud de sus tasas de crecimiento económico sustantivamente mayor a la

mayoría de países de la región.

La conjunción de estas dos variables generara un nuevo perfil de necesidades en el país:

requerimientos por mas salud, más educación terciaria y más viviendas, al igual que mayor

calidad d los bienes públicos, que van de mejores escuelas y hospitales a mejores servicios de

saneamiento y justicia. En este contexto, los organismos del sector deberán estar preparados

no solo para ampliar la cobertura de los servicios de su responsabilidad, sino sobre todo

mejorar la calidad de los mismos. De hecho, la cobertura de agua y saneamiento deberá llegar

a niveles cercanos al 100 por ciento en el área urbana.

Cuadro 2. Síntesis demográfica económica 2021

Departamento/

Provincia

Población de 40

años a mas

Ingreso familiar

promedio anual $USD

PBI total en miles de

millones de $USD

África del Norte y

Medio Oriente 27.1% 16,827 2,466

América del Norte 48.2% 124,750 19,281

América Latina y el

Caribe 39.4% 33,093 6,347

Asia desarrollada 55.7% 103,345 10,811

Asia en desarrollo 30.7% 9,974 2,915

China 53.4% 15,897 9,896

Europa occidental 56.6% 78,316 17,076

Europa Oriental 49.0% 27,001 4,818

India 32.0% 7,954 3,115

Perú 35.5% 41,681 306 Fuente: El futuro del mundo, lecciones de demografía y socio economía para 2032, Clint Laurent. Elaboración propia.

Nota: Para el Perú, las estimaciones son obtenidas en base, de la población de 40 años a mas es INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones; El ingreso promedio familiar anual está compuesto por: PIB per cápita estimado en base de Banco de Datos de las Naciones

Unidas; y el número promedio de personas por familia es estimado en base de ENDES 2013 – 2008.

Page 29: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

29

Con formato: Derecha

Page 30: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

30

Gráfico 12. Síntesis demográfica económica 2021

Proyección demográfica y económica al 2030

En el año 2030, según Clint Laurent, se producirán importantes cambios demográficos, pero

que se pueden avizorar hoy, dada la relativa estabilidad de las principales tendencias

demográficas. Así tenemos que:

En cuanto al perfil de edad, el mundo desarrollado estará cerca del 60 por ciento de población

mayor (40 años a más). El Perú, por su parte, estará cerca del 40 por ciento, pero en América

Latina el promedio se situará 6 puntos más arriba.

En cuanto al ingreso familiar, el Perú casi duplicara el ingreso promedio latinoamericano,

obviamente asumiendo que el crecimiento económico nacional de hoy continúe en el futuro.

América del Norte (hablamos de estados Unidos y Canadá) lideraran la economía mundial con

un ingreso familiar de 134,012 dólares y un PBI total de la región de 3,031 miles de millones.

Es interesante señalar que, aunque el perfil de edad es un determinante clave del tamaño

futuro de la población total, uno de los cambios más sobresalientes durante los siguientes 20

años será la distribución de perfil de edad. Después de décadas de crecimiento, el número de

jóvenes en todo el mundo ha alcanzado una meseta o va en disminución. Los segmentos

poblacionales que crecerán en el futuro son los de 40 años y más, que están compuestos en su

mayoría, por personas que tienen la particularidad de ser atractivas como mercados de

consumo.

En tal perspectiva, vale la pena observar que la posición de América Latina y el Caribe, que

constituye una región que en muchos sentidos está en tránsito, al estar en cierto modo lejos de

MUNDO

1África del

Norte y Medio

Oriente

2Asia en

desarrollo

3 India

4 Perú

5

América

Latina y el

Caribe

6Europa

Oriental

7 China

8América del

Norte

9Asia

Desarrollada

10Europa

Occidental

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0% 50.0% 55.0% 60.0% 65.0%

Ingr

eso

pro

me

dio

fam

iliar

an

ual

Proporción de personas de 40 años a mas

12

3

4 5

6

7

10

8

9

Con formato: Espacio Después: 10pto, Interlineado: Múltiple 1.15 lín.

Page 31: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

31

aquellos países que son jóvenes, y cuyos segmentos de la población joven aún continúan

creciendo, aunque sigan envejeciendo. Como esta región se inclina al rango de edad de 40 a

64 años, más que al de 65 años en adelante, como los países viejos, se convertirá en la región

madura del mundo, con su población inclinándose hacia la mediana edad.16 El caso del Perú es

específicamente distinto:

Su población envejecerá no solo a un ritmo menor al de los países desarrollados, sino también

menor al promedio latinoamericano, lo cual indica que el bono demográfico tendrá aun

relevancia en el país.

El ingreso de la población aumentara a ritmo mayor al promedio latinoamericano, con lo cual el

perfil de necesidades consumo seguirá cambiando, tendiendo a la adquisición de bienes

superiores, tanto privados como públicos.

El Perú, con una adecuada política económica en general y de vivienda en particular, podrá

aprovechas estas circunstancias para elevar los niveles de bienestar de la población.

Cuadro 3. Síntesis demográfica económica 2030

Departamento /

Provincia

Población de 40

años a mas

Ingreso promedio

familiar anual $USD

PBI total en miles de

millones de $USD

África del Norte y Medio

Oriente 30.6% 16,938 3,031

América del Norte 50.0% 134,012 22,378

América Latina y el Caribe 46.0% 38,779 8,088

Asia desarrollada 58.5% 119,462 12,894

Asia en desarrollo 35.1% 12,019 4,022

China 59.6% 26,102 13,153

Europa occidental 58.9% 79,513 18,026

Europa Oriental 53.5% 32,159 5,788

India 35.4% 11,053 4,902

Perú 38.4% 68,073 533

Fuente: El futuro del mundo, lecciones de demografía y socio economía para 2032, Clint Laurent. Elaboración

propia.

Nota Para el Perú, la fuente de la población de 40 años a mas es INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones; El ingreso

promedio familiar anual está compuesto por: PIB per cápita estimado en base de Banco de Datos de las Naciones Unidas; y el número promedio

de personas por familia es estimado en base de ENDES 2013 – 2008.

16 Tomado de: Clint Lauren, El futuro del mundo. Grupo Editorial Patria S.A.

Page 32: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

32

Gráfico 13. Síntesis demográfica económica 2030

Síntesis del análisis del entorno global

Examinar los patrones de cambio demográfico es muy importante para identificar las

oportunidades futuras. Estas oportunidades en principio son para el Estado, responsable de la

provisión de bienes públicos, pero también para las empresas e individuos, responsables de la

producción y consumo de bienes privados. La previsión de las tendencias demográficas de

largo plazo puede lograrse con un grado bastante elevado de confiabilidad: la mayoría de las

tendencias y relaciones demográficas son muy estables y consistentes a lo largo del tiempo,

cualquiera que sea su trayectoria. De este modo, los gobiernos y la sociedad en general

pueden anticipar las necesidades de la población en el futuro. El análisis del Perú, en el

contexto global actual y futuro, ha de permitir que las acciones consideradas en los planes

estratégicos incorporen decisiones relacionadas con aspectos cruciales para la acción

gubernamental, tales como los siguientes:

Perfil de edad de la población. El Perú tiene actualmente un perfil caracterizado por la

existencia de una población de 40 años a más equivalente al 32 % de la población total. Sin

embargo, hacia el 2021 este grupo etario ascenderá a 35.5% y en el 2030 será equivalente al

38.4% de la población total. Es decir, el Perú en el 2030 tendrá un perfil de edad que se

acercara al que hoy caracteriza a las regiones desarrolladas del mundo, como Norteamérica

(Canadá y Estados Unidos), que presenta una tasa de 47%.

Ingreso promedio familiar. Actualmente el ingreso promedio familiar en el Perú es de 25,254

dólares anuales. Esta cifra ascenderá en el 2021 hasta 41,681 y en el 2030 será de 68,073

dólares anuales. Esta última cifra equivale a poco más de la mitad del ingreso familiar promedio

MUNDO

1África del

Norte y Medio

Oriente

2Asia en

desarrollo

3 India

4 Perú

5

América

Latina y el

Caribe

6Europa

Oriental

7 China

8América del

Norte

9Asia

Desarrollada

10Europa

Occidental

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0% 50.0% 55.0% 60.0% 65.0%

Ingr

eso

pro

me

dio

fam

iliar

an

ual

Proporción de personas de 40 años a mas

1 23

4

56 7

10

8

9

Page 33: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

33

de Norteamérica en el 2012. Sin embargo, representa una cifra casi similar a la que hoy tiene

Europa Occidental.

Tamaño de la economía. En el 2012, la economía peruana presentaba un PBI total de 176 mil

millones de dólares. Y de manera conjunta el PBI de América y el Caribe ascendía a 4,981

miles de millones.

En general, se puede decir que el Perú y la mayoría de países de América Latina y el Caribe se

caracterizan por presentar una población de edad media con ingresos medios. En los extremos

se ubican, por el lado superior, América del Norte, Europa occidental y Asia desarrollada; y por

el lado inferior, África del Norte y Medio Oriente. Los primeros son países con población vieja y

rica, en tanto que los segundos tienen una población predominantemente joven y pobre. Por

ejemplo, considérese la realidad del cambio en la composición del hogar promedio. Hace 10

años era posible que este tipo de hogar incluyera, al menos, una persona menor de 19 años.

En tan solo 10 años ocurrirá lo contrario: la mayoría de hogares en el mundo no tendrán hijos

menores de edad. Esto tiene implicaciones significativas para el tipo de vivienda que se

requerirá, la demanda de servicios educativos, el tipo y la cantidad de productos.

Hacia el 2030 el ingreso promedio del Perú casi se triplicará, en tanto que su población de 40

años a mas tenderá a acercarse al 40% (si consideramos el promedio latinoamericano, el Perú

llegaría a tener casi una población mayor del 46%, que solo seria 4 puntos menos al de

América del Norte). Como es obvio, esta situación implicará un cambio en el perfil de

necesidades de la población peruana. Habrá una mayor demanda de servicios de salud en la

medida que la población mayor presenta mayores tasas de morbilidad. Así mismo, habrá una

mayor demanda por bienes duraderos que son relativamente caros, tales como la vivienda, los

autos y los servicios educativos de post grado, todo ello debe ser tomado como una pauta para

la preparación de las competencias esenciales de los organismos del sector hoy.

2.2. Análisis del entorno nacional

El análisis del macroentorno a nivel nacional ha sido realizado tomando como referencia

conceptual el Análisis PESTE17. De este modo, se espera comprender a las tendencias

generales que impactan en mayor o menor grado en los organismos del Sector Vivienda. El

modelo PESTE puede utilizarse para identificar cómo pueden afectar a las organizaciones las

tendencias futuras en los entornos político, económico, social, tecnológico y ambiental. Este

análisis proporciona los datos generales a partir de los cuales se pueden identificar los factores

clave del cambio o variables estratégicas. Tales variables pueden utilizarse para construir

escenarios de posibles futuros. Los escenarios permiten evaluar hasta qué punto puede ser

necesario cambiar las estrategias, dependiendo de las diferentes formas en las que el entorno

pudiera cambiar.

Las fuerzas políticas y legales son resultado de los cambios en correlaciones de fuerzas entre

los partidos políticos al interior del país, así como leyes y regulaciones, y en el nivel

supranacional, de los cambios geopolíticos. Son consecuencia de los desarrollos políticos y

legales dentro de la sociedad y pueden afectar en alto grado los resultados del Sector. Los

procesos políticos dan forma a las leyes de una sociedad, las cuales restringen las operaciones

de las organizaciones y por tanto crean tanto amenazas como oportunidades.

17 PESTE significa político, económico, social, tecnológico y ambiental.

Page 34: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

34

Las fuerzas económicas o más precisamente macroeconómicas afectan la situación general y

el bienestar de una nación, lo cual a su vez influye en la capacidad de las organizaciones para

obtener un rendimiento adecuado. Por otro lado, en las últimas décadas el ritmo del cambio

tecnológico se ha acelerado, lo cual ha desencadenado un proceso que se ha dado en llamar

una "tormenta perenne de destrucción creativa." El cambio tecnológico puede volver obsoletos

los productos existentes de la noche a la mañana y al mismo tiempo crear una multitud de

posibilidades nuevas de productos. Por ende, el cambio tecnológico es tanto creativo como

destructivo, tanto una amenaza como una oportunidad.

Las fuerzas demográficas son resultado de los cambios en las características de la población,

como edad, género, origen étnico, raza, orientación sexual y clase social. Al igual que las otras

fuerzas en el entorno general, las fuerzas demográficas pueden tener importantes

implicaciones para las organizaciones. Los cambios en la distribución de edades en una

población son un ejemplo de una fuerza demográfica que afecta a los países y organizaciones.

En la actualidad, buena parte de los países está experimentando el envejecimiento de sus

poblaciones como consecuencia del declive en las tasas de natalidad y mortalidad y el

envejecimiento de la población. Este envejecimiento está aumentado las oportunidades para

las organizaciones cuyos servicios están orientados a las personas de edad avanzada; por

ejemplo, las industrias de servicios médicos y recreativos están viendo un aumento en la

demanda de sus servicios.

Las fuerzas sociales se refieren a la forma en que el cambio de las costumbres sociales y

valores afectan a una industria. Al igual que otras fuerzas macroeconómicas, el cambio social

crea amenazas y oportunidades. Uno de los principales movimientos sociales en décadas

recientes ha sido la tendencia hacia el creciente cuidado de la salud. Finalmente, las

tendencias ambientales se refieren a cuestiones tales como el cambio climático y la

contaminación del aire, los cuerpos de agua y el deterioro del suelo, entre otros factores.

Para los organismos del Sector resulta importante analizar cómo estos factores están

cambiando y cómo es probable que cambien en el futuro, de lo que pueden extraerse

implicaciones para la formulación de la estrategia. El análisis PESTE aplicado al proceso de

análisis prospectivo del Sector Vivienda ha dado como resultado la identificación de diez

tendencias fundamentales:

Apoyo gubernamental a la inversión privada.

Deterioro de la gobernabilidad a nivel regional.

Mantenimiento de la inversión en construcción.

Crecimiento económico nacional.

Crecimiento moderado de la población.

Crecimiento de la migración interna, externa y urbanización.

Nuevas tecnologías constructivas.

Introducción de gerencia moderna en la industria de la construcción

Contaminación ambiental en áreas urbanas y rurales.

Crecimiento no sostenible de infraestructura de transportes.

En las secciones siguientes se analiza en detalla cada una de las tendencias señaladas,

haciendo énfasis en los aspectos relevantes para el Sector Vivienda.

Page 35: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

35

Gráfico 14. Análisis PESTE del Sector

Tendencias políticas relevantes

Apoyo gubernamental a la inversión privada. El Perú busca atraer inversión tanto nacional

como extranjera en todos los sectores de la economía, Por ello, ha tomado las medidas

necesarias para establecer una política de inversión coherente que elimine los obstáculos que

puedan enfrentar los inversionistas tanto nacionales como extranjeros. Esto ha provocado que

sea considerado como uno de los países con mejores regímenes de inversiones del mundo.18

Deterioro de la gobernabilidad a nivel regional. La descentralización puesta en práctica en la

última década está aún lejos de definir claramente roles y responsabilidades. La

descentralización, en cambio, ha permitido que nuevos actores, aprovechando la disminución

de barreras para participar en escenarios de toma de decisiones, puedan apropiarse de

recursos públicos. El deterioro de la gobernabilidad a nivel regional ha implicado entre otras

cosas una drástica disminución de la capacidad de ejecución del gasto público y, sobre todo,

un deterioro de la calidad de los servicios públicos en las regiones del país.19

Tendencias económicas relevantes

Crecimiento económico nacional. Durante la década del 2000 – 2010 los principales

indicadores macroeconómicos del país han mostrado una mejora significativa y esto ha

continuado en los años siguientes, con ligeras modificaciones. En particular, el dinamismo de

las cifras de crecimiento económico –en promedio, un ritmo de alrededor del 7% anual- ha

18 Basado en, Guía de negocios e inversión en el Perú 2014 / 2015, Ministerio de Relaciones Exteriores Perú. 19 Basado en, Perú en el umbral de una nueva era, lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo

más incluyente, Banco Mundial.

Político

• Apoyo gubernamental a la inversión

privada.

• Deterioro de la gobernabilidad a nivel

regional y nacional.

Económico

• Crecimiento económico nacional.

• Inversión en construcción.

Social

• Crecimiento moderado de la población.

• Crecimiento de la migración interna.

Tecnológico

• Tecnologías constructivas.

• Introducción de gerencias modernas de la

industria de la construcción.

Entorno ambiental

• Infraestructura de transporte no sostenible.

• Contaminación ambiental en áreas urbanas y rurales.

Page 36: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

36

superado no solo al promedio de los países de la región, sino también a los registrados por el

Perú en las últimas tres décadas.

Gráfico 15. Valor agregado bruto trimestral de la actividad de construcción

Fuente: INEI.

Mantenimiento de la inversión en construcción. El motor del crecimiento económico en los

últimos años ha sido la inversión interna, acompañada de las exportaciones. Dentro de la

inversión, un componente clave ha sido el correspondiente a la inversión en construcción, que

se ha erigido en la locomotora de la económica. Como se puede mostrar en el siguiente

gráfico, el PBI del sector ha observado una tendencia positiva, a pesar del efecto que tuvo el

contexto internacional en el año 2009, sobre el crecimiento de este índice de la actividad

construcción.20

Tendencias sociales relevantes

Crecimiento moderado de la población. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, si bien

la población total de personas en el Perú ha aumentado, el ritmo de crecimiento ha venido

descendiendo. Al 30 de junio del presente año, la población total asciende a 30 millones 475

mil personas, y durante el año 2012, la población se incrementó a una tasa de crecimiento

anual de 1,13%. El 52,6 % de la población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el

9,4 % en la selva.

20 Para mayor información ver el Informe técnico, Comportamiento de la Economía Peruana en el cuarto trimestre de 2012,

INEI.

Page 37: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

37

Gráfico 16. Población total y variación del crecimiento poblacional 1995 – 2012

Fuente: INEI

Creciente urbanización. La población censada en 2007 en los centros urbanos ascendía a

20 810 288 habitantes, equivalente al 75,9 % de la población nacional. La población censada

en los poblados rurales fue de 6 601 869 personas, 24,1 % del total. La distribución

demográfica actual se debe a factores sociales, políticos y económicos que produjeron una

masiva migración del campo a la ciudad, gestados desde la década del 40, tales como el

deterioro de la rentabilidad agrícola, expansión los latifundios, aumento de la tasa de natalidad,

disminución de la mortalidad, acceso a la educación y el surgimiento del terrorismo a partir de

1980. En los 67 años comprendidos en el periodo intercensal de 1940 y 2007, la población total

censada creció 4,4 veces, la población urbana 9,5 veces y la rural en 1,6 veces: el crecimiento

demográfico en Perú se orientó y se orienta principalmente hacia los centros urbanos. 21

Tendencias tecnológicas relevantes

Nuevas tecnologías constructivas. La actividad constructiva se ha revitalizado en los últimos

años con la incorporación de nuevas tecnologías, de la mano con el ingreso de nuevas

empresas. Ello ha sido fruto de varios factores: dinamización del mercado inmobiliario con las

nuevas políticas de promoción de la construcción de viviendas, fortalecimiento del crédito

inmobiliario y disminución del riesgo país. El desarrollo de la actividad minera, especialmente

de la gran minería, también ha contribuido a la incorporación de nuevas tecnologías

constructivas, hecho que tendera a profundizarse en los próximos años, con el crecimiento de

la inversión extranjera directa. 22

Introducción de gerencia moderna en la industria de la construcción. La inversión extranjera

directa, expresada particularmente en el arraigo en el país de empresas constructoras de nivel

global, ha permitido no solamente acceder a nuevas tecnologías constructivas bajo la forma de

capital físico, sino también a nuevos métodos de gerencia en la industria de construcción

elevando de este modo el nivel de capital humano del país. Además, la introducción de

empresas con gerencia moderna de escala global ha significado la irradiación de dichos

21 Véase Perfil migratorio del Perú 2012, Organización Internacional para las Migraciones. 22 Véase Revista de la cámara peruana de construcción, CAPECO , Agosto 2014

1.8% 1.7% 1.7%

1.6% 1.5%

1.5% 1.4%

1.4% 1.3% 1.3%

1.2% 1.2% 1.1% 1.1% 1.1% 1.1% 1.1%

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

1.2%

1.4%

1.6%

1.8%

2.0%

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

Cre

cim

iento

pobla

cio

nal

Núm

ero

de p

ers

onas

Población total Variación

Page 38: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

38

métodos hacia empresas nacional, ya sea bajo mecanismos cooperativos o simplemente por

reacción competitiva en el mercado.

Tendencias ambientales

Crecimiento no sostenible de infraestructura y equipos de transporte. El parque automotor

nacional se encuentra compuesto por cerca de un millón y medio de vehículos, en donde el

65% se encuentran en Lima. Sin embargo, la antigüedad promedio del parque privado bordea

los 15.5 años y del parque público los 22.5 años, niveles que se ubican muy por encima de la

antigüedad promedio vehicular de América Latina (10 años en promedio) en el 2006.23 Según la

Encuesta Lima Cómo Vamos 2012, solo el 8.8% de personas se moviliza en auto propio para ir

a su trabajo o centro de estudios. Es la gran mayoría, el 77.7%, la que utiliza transporte público

(combi, custer, bus, Metropolitano, moto taxi, taxi, metro de Lima y colectivos). Sin embargo, la

tendencia aun predominante no toma en cuenta que la ciudad debe estar pensada para las

personas, y por lo tanto, sus desplazamientos por la ciudad deben ser la prioridad en materia

de transporte y diseño del espacio público.

Contaminación ambiental en áreas urbanas y rurales. En el Perú si bien los problemas de

legados ambientales mineros y las practicas insostenibles persisten, actualmente los más

importantes rectos ambientales en el Perú son reducir la frecuencia de males transmitidos por

el agua, enfermedades causadas por la contaminación atmosférica urbana y en los locales

cerrados, y minimizar la vulnerabilidad a los desastres naturales.24

2.3. Análisis del entorno sectorial

Las cifras sobre pobreza revelan que, si bien el país ha avanzado sustantivamente, las brechas

sociales aún se mantienen en un nivel relativamente alto. La pobreza en nuestro país se

redujo a 23,9% en el 2013, cifra menor en 1,9 puntos porcentuales al resultado del año

anterior, según el informe del INEI denominado Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013.

Sin embargo, aún hay cerca de 7,3 millones de personas que se mantienen en dicha condición.

La zona rural sigue siendo más pobre que la urbana: la pobreza urbana alcanzó una tasa de

16,1% en el 2013, mientras que la rural se mantiene en 48%. Además, la sierra concentra aún

la mayor cantidad de personas pobres con una tasa de 37,4%. En la selva y la costa el

indicador se ubica en 31,2 y 15,7%, respectivamente.

Por otro lado, en ocho de las 24 regiones la pobreza se incrementó en lugar de reducirse. Fue

Pasco la que por segundo año consecutivo tuvo el mayor incremento de pobreza. Aquí, el

aumento de los pobres fue de 4.7%. En Amazonas el incremento fue de 2.8%, en Madre de

Dios subió 1.4% y en Tumbes el aumento fue de 1%. En menor proporción se observó

aumentos de pobreza en regiones como San Martín (0.4%), Piura (0.2%), Ucayali (0.2%) y

Tacna (0.1%). En el caso de las 16 regiones restantes, el resultado más resaltante fue el de

Apurímac. En 2012 era la región más pobre del Perú, situación que revirtió en el 2013, pues la

pobreza cayó en 12.7%. Con el resultado de Apurímac, la región Cajamarca pasó a ser la más

pobre del Perú: el 52.2% de su población se encuentra en esta situación.

23 Véase, Secretaría técnica del consejo nacional del trabajo y promoción del empleo, Informe final sobre la situación del

sector transporte en el Perú y pronunciamiento de la comisión técnica de trabajo respecto a la problemática laboral en

el sector, Abril de 2007 24 Véase, Banco Mundial, Análisis Ambientales del Perú: retos para un desarrollo sostenible, Resumen ejecutivo

Page 39: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

39

Estas cifras revelan que existen importantes grupos de la población sin acceso a los servicios

básicos que les permita competir en igualdad de oportunidades. En el Perú, pese a la

modernización económica, ha habido una incapacidad de incluir en los beneficios del

crecimiento económico a grandes segmentos sociales. Con el crecimiento económico de los

últimos años se pudo haber hecho mucho más para reducir las brechas sociales. Por ello, el

reto que el Perú tiene en los próximos años es mejorar la cobertura y la calidad de los servicios

básicos, tales como agua, saneamiento, vivienda, titulación y otros que se encuentran en el

ámbito del Sector Vivienda. Cerrar las brechas sociales implica evitar que las circunstancias

personales (lugar de nacimiento, riqueza familiar, raza o género) impacten la probabilidad de

que un niño acceda a los servicios esenciales, tales como la educación primaria, el agua

potable o la conexión eléctrica. Este enfoque es el que el Banco Mundial ha plasmado en el

Índice de Oportunidades Humanas,25 que constituye la referencia principal del marco

conceptual adoptado por el Sector.

En tal perspectiva, la presente sección ofrece el análisis de las brechas sociales, con la

finalidad de obtener un mejor panorama de la situación actual, para así lograr analizar y tomar

adecuadas decisiones respecto de los objetivos y acciones estratégicas, así como respecto de

la distribución de los recursos fiscales entre las distintas regiones del país. Está basado en el

enfoque de oportunidad humana, que es parte del enfoque proactivo de promoción de la

equidad social que ha asumido el Sector Vivienda.

Brecha de acceso a la vivienda

Tal como se puede observar en el cuadro 4, hacia el año 2011 a nivel nacional el déficit

habitacional es de 20.36%. La región con mayor déficit cuantitativo y cualitativo es Loreto, cuya

brecha de acceso a la vivienda asciende a 48.28%, seguido por Arequipa y Tumbes, regiones

que presentan brechas de 37.33% y 29.22%, respectivamente. Por otro lado, la región que

cuenta con un menor déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda es Moquegua, cuya brecha es

de 11.57%, seguido por Cusco, Tacna y La Libertad, regiones en las que esta brecha es de

13.08%, 14.07% y 14.30%, respectivamente.

En el año 2012, se observa que el déficit habitacional a nivel nacional es de 17.31%. En este

año también se observa que la región con mayor déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda

continua siendo Loreto, cuya brecha es de 45.68%, seguido por Tumbes, Ucayali y Piura con

25 El Índice de Oportunidades Humanas (IOH) es una medición por país, que indica qué tanto las circunstancias personales

(como el lugar de nacimiento, la riqueza familiar, la raza o el género) impactan la probabilidad de que un niño acceda a los

servicios necesarios para ser exitoso en la vida, tales como la educación primaria, el agua potable o la conexión eléctrica.

Enfoque de oportunidad humana: un enfoque proactivo de equidad

Según Marcelo Giugale, director de Política Económica y Reducción de la Pobreza en

América Latina del Banco Mundial, el concepto de oportunidad humana es una nueva

forma de medir el impacto de los gastos sociales que hacen los países: “Ahora no

solamente podemos medirlos de acuerdo con un concepto redistributivo a posteriori,

cuando ya es relativamente tarde, sino que podemos actuar a priori, cuando todavía hay

posibilidad de que a esta nueva generación le vaya mejor que a la generación anterior”.

Page 40: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

40

28.85%, 28.58% y 24.86%, respectivamente. Por otro lado, la región que cuenta con un menor

déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda es Apurímac, cuya brecha es de solo 10.89%,

seguido por Cusco, Madre de Dios y Moquegua, regiones en las que esta brecha es de

11.11%, 11.72% y 11.84%, respectivamente. En el año 2013, se observa que el déficit

habitacional a nivel nacional es de 16.36%. En este año también se observa que la región con

mayor déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda continua siendo Loreto, cuya brecha es de

41.48%, seguido por Ucayali, Huancavelica y Pasco con 27.60%, 22.18% y 22.01%,

respectivamente. Por otro lado, la región que cuenta con un menor déficit cuantitativo y

cualitativo de vivienda es Tacna, cuya brecha es de solo 6.18%, seguido por Apurímac, Cusco

y Ancash, regiones en las que esta brecha es de 8.60%, 10.42% y 11.51%, respectivamente.

Analizando el gráfico 17, el cual muestra la evolución del déficit habitacional a nivel nacional

durante los tres años antes señalados, observamos que el déficit habitacional disminuye

moderadamente, desde una brecha de 20.5% en el 2011 hasta una brecha de 16.36% para el

año 2013. Es decir, en las regiones cada año se tiene menos problemas de déficit de vivienda,

lo cual estaría asociado al crecimiento de la industria inmobiliaria que está generando más

viviendas para la población. Durante estos tres años, se puede observar que Loreto ha sido la

región con mayor brecha en déficit habitacional, dado que las condiciones de las viviendas no

cumplen con las características adecuadas. Por otro lado, las regiones que tienen menor

brecha del déficit habitacional durante estos tres años son Cusco y Tacna.

Gráfico 17. Déficit habitacional 2011 – 2013

Fuente: MVCS - OGEI. Elaboración propia.

Cuadro 4. Déficit habitacional 2011 – 2013

Departamento 2011 2012 2013

Amazonas 25.60% 22.70% 21.78%

Ancash 16.11% 14.46% 11.51%

Apurímac 14.84% 10.89% 8.60%

Arequipa 37.33% 23.63% 21.32%

Ayacucho 19.36% 14.90% 12.60%

20.36%

17.31%16.36%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

2011 2012 2013

Tabla con formato

Page 41: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

41

Departamento 2011 2012 2013

Cajamarca 22.84% 20.98% 18.56%

Cusco 13.08% 11.11% 10.42%

Huancavelica 22.53% 20.96% 22.18%

Huánuco 23.62% 18.98% 17.18%

Ica 20.70% 19.85% 16.14%

Junín 16.79% 14.21% 16.73%

La libertad 14.30% 14.45% 13.94%

Lambayeque 24.21% 18.13% 20.03%

Lima 17.71% 14.14% 13.99%

Loreto 48.28% 45.68% 41.48%

Madre de Dios 15.36% 11.72% 14.58%

Moquegua 11.57% 11.84% 12.94%

Pasco 25.80% 23.39% 22.01%

Piura 24.66% 24.86% 20.57%

Puno 14.85% 14.14% 14.32%

San Martín 19.42% 14.18% 16.84%

Tacna 14.07% 13.00% 6.18%

Tumbes 29.22% 28.85% 17.31%

Ucayali 27.48% 28.58% 27.60%

Nacional 20.36% 17.31% 16.36%

Fuente: MVCS - OGEI. Elaboración propia.

Brecha de acceso al servicio de formalización de predios

Tal como se puede observar en el cuadro 5, en el año 2011 a nivel nacional la brecha de

acceso en formalización de predios informales es 35.10%. La región con mayor brecha de

acceso al servicio de formalización de predios es Pasco, cuya brecha asciende a 80.0%,

seguido por Puno y Loreto, regiones que presentan brechas de 58.2% y 54.2%,

respectivamente. Por otro lado, la región que cuenta con una menor brecha de formalización es

Amazonas, cuya brecha es de solo 8.4%, seguido por San Martin, Ica y Apurímac, regiones en

las que esta brecha es de 9.10%, 17.30% y 18.00%, respectivamente.

En el año 2012, se observa que la brecha de acceso en formalización de predios informales a

nivel nacional es de 33.60 %. En este año también se observa que la región con mayor brecha

continua siendo Pasco, cuya brecha es 77.60%, seguido por Puno, Loreto y Ayacucho con

57.00%, 52.40% y 47.60%, respectivamente. Por otro lado, la región que cuenta con un menor

brecha de acceso en formalización de predios informales es Amazonas, cuya brecha es de solo

4.80%, seguido por San Martin, Ica y Madre de Dios, regiones en las que esta brecha es de

6.10%, 10.60% y 15%, respectivamente.

En el año 2013, se observa que el déficit habitacional a nivel nacional es de 31.90%. En este

año también se observa que la región con mayor brecha de acceso en formalización de predios

informales continua siendo Pasco, cuya brecha es de 75.60%, seguido por Puno, Loreto y

Tacna con 54.10%, 49.90% y 45.60%, respectivamente. Por otro lado, la región que cuenta con

una menor brecha de acceso en formalización de predios informales es San Martin, cuya

brecha es de solo 1.70%, seguido por Amazonas, Ica y Madre de Dios, regiones en las que

esta brecha es de 2.60%, 7.90% y 10.90%, respectivamente.

Tabla con formato

Page 42: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

42

Analizando el gráfico 18, el cual muestra la evolución de la brecha de acceso en formalización

de predios informales a nivel nacional durante los tres años antes señalados, observamos que

la brecha de formalización disminuye moderadamente, desde una brecha de 35.10% en el

2011 hasta una brecha de 31.90% para el año 2013. Es decir, en las regiones cada año se

tiene más formalidad con respecto a los predios informales, lo cual estaría asociado a que

COFOPRI ha ido formalizado titulaciones. Durante estos tres años, se puede observar que

Pasco ha sido la región con mayor brecha de acceso en formalización de predios informales,

dado que solo el 2% de los predios están formalizados. Por otro lado, las regiones que tienen

menor brecha en formalización de predios informales durante estos tres años son San Martin y

Amazonas.

Cuadro 5. Brecha de acceso al servicio de formalización de predios 2011 – 2013

Departamento 2011 2012 2013

Amazonas 8.40% 4.80% 2.60%

Ancash 42.70% 41.10% 39.30%

Apurímac 18.00% 15.60% 12.70%

Arequipa 44.60% 43.60% 42.20%

Ayacucho 49.90% 47.60% 43.60%

Cajamarca 35.20% 34.40% 32.80%

Cusco 34.40% 33.30% 31.40%

Huancavelica 33.70% 27.90% 24.70%

Huánuco 30.00% 25.10% 22.60%

Ica 17.30% 10.60% 7.90%

Junín 39.00% 37.70% 36.40%

La libertad 27.60% 26.60% 25.10%

Lambayeque 34.30% 32.50% 30.90%

Lima 31.60% 30.50% 29.70%

Loreto 54.20% 52.40% 49.90%

Madre de dios 18.10% 15.00% 10.90%

Moquegua 41.30% 40.90% 40.00%

Pasco 80.00% 77.60% 75.60%

Piura 44.70% 43.20% 40.50%

Puno 58.20% 57.00% 54.10%

San Martín 9.10% 6.10% 1.70%

Tacna 48.10% 47.00% 45.60%

Tumbes 19.70% 17.70% 15.00%

Ucayali 47.50% 46.40% 43.60%

Nacional 35.10% 33.60% 31.90%

Fuente: PEI -COFOPRI. Elaboración propia.

Page 43: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

43

Gráfico 18. Brecha de acceso al servicio de formalización de predios a nivel nacional 2011 – 2013

Fuente: PEI -COFOPRI. Elaboración propia

Brecha de acceso a servicios de agua potable

Tal como se puede observar en el cuadro 6, en el año 2011 a nivel nacional la brecha de

acceso al servicio de agua potable es de 24.23%. La región con mayor brecha en agua potable

es Amazonas, cuya brecha de agua potable asciende a 58.63%, seguido por Pasco y

Huancavelica, regiones que presentan brechas de 57.80% y 53.90%, respectivamente. Por otro

lado, la región que cuenta con un menor brecha de acceso en agua potable es Tacna, cuya

brecha es de solo 7.98%, seguido por Lima, Arequipa e Ica, regiones en las que esta brecha es

de 10.36%, 12.80% y 16.38%, respectivamente.

En el año 2012, se observa que la brecha de acceso al servicio de agua potable a nivel

nacional es de 21.77%. En este año también se observa que la región con la mayor brecha de

acceso al servicio de agua potable continua siendo Amazonas, cuya brecha es de 65.12%,

seguido por San Martin, Loreto y Puno con 49.80%, 49.27% y 47.04%, respectivamente. Por

otro lado, la región que cuenta con un menor brecha a este servicio es Tacna, la cual es de

sólo 7.79%, seguido por las regiones de Lima, Arequipa y Moquegua, en las cuales esta brecha

es de 8.48%, 8.78% y 11.30%, respectivamente. En el año 2013, se observa que la brecha de

acceso al servicio de agua potable a nivel nacional es de 13.94%. En este año también se

observa que la región con mayor brecha de acceso al servicio de agua potable es Loreto, cuya

brecha es de 44.23%, seguido por Huánuco, Puno y Pasco con 38.58%, 38.07% y 26.42%,

respectivamente. Por otro lado, la región que cuenta con un menor brecha es Tacna, la cual es

de sólo 5.23%, seguido por Moquegua, Lima y Apurímac, regiones en las que esta brecha es

de 5.33%, 6.102% y 6.68%, respectivamente.

Analizando el gráfico 19, se observa que la brecha de acceso a este servicio disminuye

moderadamente, desde una brecha de 24.23% en el 2011 hasta una brecha de 13.94% para el

año 2013. Es decir, en las regiones cada año se tiene menos problemas de acceso al servicio

de agua potable, lo cual estaría asociado a la creación del Programa Nacional de Saneamiento

Urbano. Durante estos tres años, se puede observar que Loreto ha sido la región con mayor

brecha en agua potable, mientras que las regiones que tienen menor brecha al servicio de

agua potable han sido Lima e Ica.

35.10%

33.60%

31.90%

30.00%

31.00%

32.00%

33.00%

34.00%

35.00%

36.00%

2011 2012 2013

Page 44: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

44

Cuadro 6. Brecha de acceso al servicio de agua potable 2011 – 2013

Departamento 2011 2012 2013

Amazonas 58.63% 65.12% 17.07%

Ancash 29.93% 23.67% 7.24%

Apurímac 29.47% 27.54% 6.68%

Arequipa 12.80% 8.78% 6.94%

Ayacucho 31.22% 28.56% 9.76%

Cajamarca 37.83% 33.36% 23.42%

Cusco 22.81% 18.82% 10.24%

Huancavelica 53.90% 41.33% 16.66%

Huánuco 44.67% 43.18% 38.58%

Ica 16.38% 15.55% 7.71%

Junín 22.76% 25.15% 12.14%

La libertad 23.37% 19.69% 12.69%

Lambayeque 20.26% 20.00% 14.34%

Lima 10.36% 8.48% 6.10%

Loreto 53.23% 49.27% 44.23%

Madre de dios 25.99% 23.93% 17.45%

Moquegua 16.69% 11.30% 5.33%

Pasco 57.80% 42.57% 26.42%

Piura 26.83% 24.16% 16.84%

Puno 49.65% 47.04% 38.07%

San Martín 48.60% 49.80% 20.24%

Tacna 7.98% 7.79% 5.23%

Tumbes 19.16% 13.45% 16.86%

Ucayali 29.76% 29.89% 26.00%

Nacional 24.23% 21.77% 13.94%

Fuente: MVCS - OGEI en base a ENAPRES 2010-2013. Elaboración propia.

Gráfico 19. Brecha de acceso al servicio de agua potable a nivel nacional 2011 – 2013

Fuente: MVCS - OGEI en base a ENAPRES 2010-2013. Elaboración propia.

24.23%

21.77%

13.94%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

2011 2012 2013

Page 45: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

45

Brecha de acceso a servicios de alcantarillado

Tal como se puede observar en el cuadro 7, en el año 2011 a nivel nacional la brecha de

acceso al servicio de alcantarillado es de 36.04%. La región con mayor brecha es

Huancavelica, la cual asciende a 73.98%, seguido por Ucayali y Loreto, regiones que

presentan brechas de 71.09% y 68.36%, respectivamente. Por otro lado, la región que cuenta

con una menor brecha de acceso al servicio de alcantarillado es Lima, cuya brecha es de

14.53%, seguido por Moquegua, Tacna e Ica, regiones en las que esta brecha es de 19.81%,

20.30% y 24.98%, respectivamente.

En el año 2012, se observa que la brecha de acceso al servicio de alcantarillado a nivel

nacional es de 33.91%. En este año también se observa que la región con mayor brecha en

alcantarillado continua siendo Huancavelica, cuya brecha es de 73.62%, seguido por Ucayali,

Loreto y Huánuco con 68.77%, 68.26% y 65.41%, respectivamente. Por otro lado, la región que

cuenta con una menor brecha en alcantarillado es Lima, cuya brecha es de solo 11.97%,

seguido por Tacna, Moquegua e Ica, regiones en las que esta brecha es de 17.18%, 17.59% y

23.84%, respectivamente. En el año 2013, se observa que la brecha al servicio de

alcantarillado a nivel nacional es de 32.13%. En este año también se observa que la región con

mayor brecha es Ucayali, cuya brecha es de 68.79%, seguido por Huancavelica, Loreto,

Huánuco con 68.74%, 68.63% y 62.63%, respectivamente. Por otro lado, la región que cuenta

con una menor brecha de alcantarillado es Lima, cuya brecha es de solo 10.91%, seguido por

Tacna, Moquegua y Arequipa, regiones en las que esta brecha es de 12.80%, 19.15% y

20.44%, respectivamente.

Analizando el gráfico 20, se observa que la brecha disminuye moderadamente, desde 36.04%

en el 2011 hasta 32.13% para el año 2013. Es decir, en las regiones cada año se tiene menos

problemas en el acceso al servicio alcantarillado, lo cual estaría asociado a la ejecución de los

programas de saneamiento que viene desarrollado el MVCS. Durante estos tres años, se

puede observar que los departamentos que presentaron una mayor brecha al servicio de

alcantarillado fueron Ucayali, seguido por Huancavelica, Loreto y Tacna. Por otro lado, las

regiones que tienen menor brecha en el acceso a este servicio durante estos tres años son

Lima, Tacna Moquegua y Arequipa. El incremento de los servicios está asociado al incremento

de la captación y producción de agua potable así como a la ampliación de la red de distribución

de agua y desagüe, y Tacna.

Gráfico 20. Brecha de acceso al servicio de alcantarillado a nivel nacional 2011 – 2013

Fuente: MVCS - OGEI en base a ENAPRES 2010-2013. Elaboración propia.

36.04%

33.91%

32.13%

30.00%

31.00%

32.00%

33.00%

34.00%

35.00%

36.00%

37.00%

2011 2012 2013

Page 46: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

46

Cuadro 7. Brecha de acceso al servicio de alcantarillado 2011 – 2013

Departamento 2011 2012 2013

Amazonas 61.45% 63.46% 57.83%

Ancash 35.07% 35.21% 30.40%

Apurímac 61.08% 57.68% 48.93%

Arequipa 26.08% 24.56% 20.44%

Ayacucho 53.89% 48.59% 43.62%

Cajamarca 58.86% 56.70% 58.71%

Cusco 45.77% 43.45% 37.41%

Huancavelica 73.98% 73.62% 68.74%

Huánuco 65.71% 65.41% 62.63%

Ica 24.98% 23.84% 20.62%

Junín 45.18% 41.43% 42.68%

La libertad 35.70% 35.90% 29.63%

Lambayeque 31.50% 27.96% 28.35%

Lima 14.53% 11.97% 10.91%

Loreto 68.36% 68.26% 68.63%

Madre de dios 61.90% 59.20% 53.50%

Moquegua 19.81% 17.59% 19.15%

Pasco 55.18% 53.51% 49.15%

Piura 46.75% 44.06% 46.13%

Puno 51.97% 49.06% 49.98%

San Martín 62.76% 62.01% 59.96%

Tacna 20.30% 17.18% 12.80%

Tumbes 38.45% 33.15% 33.97%

Ucayali 71.09% 68.77% 68.79%

Nacional 36.04% 33.91% 32.13%

Fuente: MVCS - OGEI en base a ENAPRES 2010-2013. Elaboración propia.

Brecha de mejoramiento de BUM

Tal como se puede observar en el cuadro 8, en el año 2011 a nivel nacional la brecha de

acceso a barrio urbano no marginal es de 48.26%. La región con mayor brecha en acceso a

barrio urbano no marginal es Apurímac, cuya brecha en acceso barrio urbano no marginal

asciende a 86.16%, seguido por Ucayali y Cusco, regiones que presentan brechas de 84.94% y

79.25%, respectivamente. Por otro lado, la región que cuenta con una menor brecha de acceso

en barrio urbano no marginal es Tacna, cuya brecha es de solo 21.82%, seguido por Arequipa,

Lima y Moquegua, regiones en las que esta brecha es de 29.76%, 34.63% y 37.77%,

respectivamente.

En el año 2012, se observa que la brecha de acceso a barrio urbano no marginal a nivel

nacional es de 46.08%. En este año también se observa que la región con mayor brecha en

acceso a barrios urbano no marginal es Ucayali, cuya brecha es de 88.83%, seguido por

Apurímac, Cusco y Huancavelica con 79.32%, 77.09% y 76.64%, respectivamente. Por otro

Page 47: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

47

lado, la región que cuenta con una menor brecha de barrio urbano no marginal es Arequipa,

cuya brecha es de 22.64%, seguido por Tacna, Lima y Moquegua, regiones en las que esta

brecha es de 25.08%, 32.43% y 43.89%, respectivamente.

En el año 2013, se observa que la brecha de barrio urbano no marginal a nivel nacional es de

45.73%. En este año también se observa que la región con mayor brecha en alcantarillado es

Ucayali, cuya brecha es de 88.05%, seguido por Ancash, Apurímac, Arequipa con 51.30%,

80.26% y 24.11%, respectivamente. Por otro lado, la región que cuenta con un menor brecha

en acceso a barrios urbanos no marginales es Tacna, cuya brecha es de solo 18.53%, seguido

por Arequipa, Lima y Moquegua, regiones en las que esta brecha es de 24.11%, 35.52% y

37.00%, respectivamente.

Analizando el gráfico 21, muestra la evolución de la brecha de acceso a barrio urbano no

marginales a nivel nacional durante los tres años antes señalados, observamos que la brecha

disminuye moderadamente, desde una brecha de 48.26% en el 2011 hasta una recha de

45.73% para el año 2013. Es decir, en las regiones cada año se tiene menos problemas de

acceso a barrios urbano no marginales, lo cual estaría asociado a los Programas de

Mejoramiento Integral de Barrios que ha propuesto el MVCS. Durante estos tres años, se

puede observar que Ucayali, seguido por Huancavelica. Por otro lado, las regiones que tienen

menor brecha en alcantarillado durante estos tres años son Lima, el incremento de los servicios

está asociado al incremento de la captación y producción de agua potable así como a la

ampliación de la red de distribución de agua y desagüe, y Tacna.

Cuadro 8. Brecha de mejoramiento de BUM 2011 – 2013

Departamento 2011 2012 2013

Amazonas 78.95% 76.55% 77.05%

Ancash 53.79% 51.81% 51.30%

Apurímac 86.16% 79.32% 80.26%

Arequipa 29.76% 22.64% 24.11%

Ayacucho 70.38% 71.90% 66.41%

Cajamarca 65.76% 61.00% 59.98%

Cusco 79.25% 77.09% 76.54%

Huancavelica 71.44% 76.64% 68.18%

Huánuco 62.96% 53.23% 57.49%

Ica 55.95% 52.53% 53.45%

Junín 54.65% 52.93% 51.87%

La libertad 61.87% 57.50% 58.59%

Lambayeque 54.47% 53.10% 49.16%

Lima 34.63% 32.43% 32.52%

Loreto 75.12% 70.26% 72.80%

Madre de dios 76.81% 69.80% 74.14%

Moquegua 37.77% 43.89% 37.00%

Pasco 70.40% 61.87% 60.31%

Piura 58.82% 59.42% 56.59%

Puno 56.73% 57.05% 58.75%

San Martín 65.93% 64.93% 61.39%

Tacna 21.82% 25.08% 18.53%

Tabla con formato

Page 48: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

48

Departamento 2011 2012 2013

Tumbes 66.83% 70.67% 66.13%

Ucayali 84.94% 88.83% 88.05%

Nacional 48.26% 46.08% 45.73% Nota 1: Se usó como índice aproximado la proporción de personas del área urbana que vive en tugurios Nota 2: El valor al 2013 es una proyección en base al ENAHO Fuente: ENAHO - INEI. Elaboración propia.

Gráfico 21. Brecha de mejoramiento de BUM a nivel nacional 2011 – 2013

Nota 1: Se usó como índice aproximado la proporción de personas del área urbana que vive en tugurios. Nota 2: El valor al 2013 es

una proyección en base al ENAHO.

Fuente: ENAHO - INEI. Elaboración propia.

Índice de cobertura de servicios

Se puede observar que en el cuadro 9, en el año 2011, el índice de cobertura de servicios a

nivel nacional es de 0.659. La región que cuenta con un mayor índice de cobertura de servicios

es Tacna con un índice de 0.856 y ocupa el primer puesto dentro del ranking de índice de

cobertura 2011, seguido por Lima y Moquegua que ocupan el segundo y tercer puesto, con un

índice de cobertura de servicios de 0.853 y 0.806, respectivamente. Por otro lado, la región que

se encuentra en el último puesto es Loreto, ocupando el puesto 25 y con un índice de 0.147,

seguido por Pasco, Ucayali y Huancavelica, regiones en las que este índice es de 0.238, 0.332

y 0.334, respectivamente.

En el año 2012, se observa que el índice de cobertura de servicios a nivel nacional es de

0.682. En este año también se observa que la región con mayor índice de cobertura de

servicios es Lima, cuyo índice es de 0.864, ocupa el primer puesto dentro del ranking de índice

de cobertura de servicios 2012, seguido por Tacna y Moquegua con un índice de 0.846 y

0.806, respectivamente. Por otro lado, la región que cuenta con un menor índice de cobertura

de servicios es Loreto con 0.198, seguido por Ucayali, Pasco y Amazonas, regiones en las que

este índice es de 0.338, 0.348 y 0.394, respectivamente. En el año 2013, se observa que el

índice de cobertura de servicios a nivel nacional es de 0.664. En este año se observa que la

región con mayor índice de cobertura de servicios es Tacna, cuyo índice es de 0.875,

ocupando el primer puesto dentro del ranking de índice de cobertura de servicios 2012, seguido

48.26%

46.08%

45.73%

44.00%

44.50%

45.00%

45.50%

46.00%

46.50%

47.00%

47.50%

48.00%

48.50%

2011 2012 2013

Tabla con formato

Page 49: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

49

por Lima e Ica con un índice de 0.835 y 0.780, respectivamente. Por otro lado, la región que

cuenta con un menor índice de cobertura de servicios es Loreto con 0.114, seguido por

Ucayali, Pasco y Puno, regiones en las que este índice es de 0.259, 0.349 y 0.393,

respectivamente. Durante estos tres años, se puede observar que Tacna y Lima son las

regiones que han ocupado los primeros puestos dentro del ranking en índice de cobertura de

servicios. Por otro lado, las regiones que ocuparon los últimos puestos durante estos tres años

son Loreto y Ucayali.

Cuadro 9. Índice de brechas de cobertura de servicios, 2011 – 2013

Departamento 2011 Ranking 2012 Ranking 2013 Ranking

Amazonas 0.388 21 0.394 22 0.518 18

Ancash 0.624 9 0.657 9 0.696 6

Apurímac 0.514 15 0.564 14 0.640 10

Arequipa 0.676 5 0.709 5 0.747 5

Ayacucho 0.467 17 0.500 18 0.576 14

Cajamarca 0.460 18 0.507 17 0.468 19

Cusco 0.577 12 0.608 12 0.611 12

Huancavelica 0.334 22 0.397 21 0.446 20

Huánuco 0.429 20 0.489 19 0.419 21

Ica 0.751 4 0.778 4 0.780 3

Junín 0.623 10 0.634 11 0.605 13

La libertad 0.675 6 0.701 6 0.675 7

Lambayeque 0.652 8 0.669 8 0.647 9

Lima 0.853 2 0.864 1 0.835 2

Loreto 0.147 25 0.198 25 0.114 25

Madre de dios 0.551 13 0.599 13 0.558 16

Moquegua 0.806 3 0.806 3 0.776 4

Pasco 0.238 24 0.348 23 0.349 23

Piura 0.529 14 0.551 15 0.523 17

Puno 0.444 19 0.478 20 0.393 22

San Martín 0.495 16 0.517 16 0.570 15

Tacna 0.856 1 0.846 2 0.875 1

Tumbes 0.608 11 0.635 10 0.625 11

Ucayali 0.332 23 0.338 24 0.259 24

Nacional 0.659 7 0.682 7 0.664 8

Elaboración propia.

Analizando el gráfico 22, muestra la evolución del índice de cobertura de servicios a nivel

nacional durante los tres años antes señalados, observamos que los índices de Vivienda

habitacional (79.6% en el 2011 a 83.6% en el 2013), agua (75.8% en el 2011 a 86.1% en el

2013), alcantarillado (64.9% en el 2011 a 68.1% en el 2013), Formalización de predios

informales (64.0% en el 2011 a 67.9% en el 2013) y barrio urbano no marginal (51.7% en el

2011 a 54.3% en el 2013), aumentan moderadamente. Es decir, a nivel nacional este

incremento de cobertura de los servicios está asociado al incremento de las políticas y

programas que implementa el MVCS.

Page 50: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

50

Page 51: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

51

Gráfico 22. Cobertura de servicios, 2011 – 2013

Elaboración propia.

Índice de brechas de servicios

Se puede observar que en el cuadro 10, en el año 2011, el índice de brechas de servicios a

nivel nacional es de 0.341. La región que cuenta con un mayor índice de brechas de servicios

es Loreto con una brecha de 0.853 y ocupa el primer puesto dentro del ranking de índice de

brechas 2011, seguido por Pasco y Ucayali que ocupan el segundo y tercer puesto, con un

índice de brechas de servicios de 0.762 y 0.668, respectivamente. Por otro lado, la región que

se encuentra en el último puesto es Tacna, ocupando el puesto 25 y con un índice de brechas

de 0.144, seguido por Lima, Moquegua y Ica, regiones en las que este índice es de 0.147,

0.194 y 0.249, respectivamente.

En el año 2012, se observa que el índice de brechas de servicios a nivel nacional es de 0.307.

En este año se observa que la región con mayor índice de brechas de servicios es Loreto, cuyo

índice es de 0.802, ocupando el primer puesto dentro del ranking de índice de cobertura de

servicios 2012, seguido por Ucayali y Pasco con un índice de 0.677 y 0.646 respectivamente.

Por otro lado, la región que cuenta con un menor índice de brechas de servicios es Lima con

0.121, seguido por Tacna, Moquegua e Ica, regiones en las que este índice es de 0.152, 0.199

y 0.223, respectivamente.

75.8%

78.2%

86.1%

64.0%

66.1%

67.9%

64.9%66.4%

68.1%

79.6%

82.7%

83.6%

51.7%

53.9% 54.3%

50.0%

55.0%

60.0%

65.0%

70.0%

75.0%

80.0%

85.0%

90.0%

2011 2012 2013

Acceso en agua Acceso en alcantarillado

Formalización de predios informales Acceso a vivienda habitacional

Acceso a barrio urbano no marginal

Page 52: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

52

Cuadro 10. Índice de brechas de servicios, 2011

Departamento

2011 Ranking 2012 Ranking 2013 Ranking

Amazonas 0.612 5 0.598 5 0.468 9

Ancash 0.376 17 0.339 17 0.312 20

Apurímac 0.486 11 0.418 12 0.343 18

Arequipa 0.324 21 0.224 21 0.285 21

Ayacucho 0.533 9 0.481 9 0.419 12

Cajamarca 0.540 8 0.489 8 0.533 7

Cusco 0.423 14 0.385 14 0.375 14

Huancavelica 0.666 4 0.601 4 0.548 6

Huánuco 0.571 6 0.492 7 0.584 5

Ica 0.249 22 0.223 22 0.226 23

Junín 0.377 16 0.357 16 0.403 13

La libertad 0.325 20 0.305 19 0.327 19

Lambayeque 0.348 18 0.304 20 0.363 16

Lima 0.147 24 0.121 25 0.190 24

Loreto 0.853 1 0.802 1 0.875 1

Madre de dios 0.449 13 0.385 13 0.431 10

Moquegua 0.194 23 0.199 23 0.245 22

Pasco 0.762 2 0.646 3 0.651 3

Piura 0.471 12 0.458 11 0.481 8

Puno 0.556 7 0.523 6 0.609 4

San Martín 0.505 10 0.459 10 0.430 11

Tacna 0.144 25 0.152 24 0.162 25

Tumbes 0.392 15 0.372 15 0.371 15

Ucayali 0.668 3 0.677 2 0.717 2

Nacional 0.341 19 0.307 18 0.349 17

Elaboración propia.

En el año 2013, se observa que el índice de brecha de servicios a nivel nacional es de 0.307.

En este año se observa que la región con mayor índice de brecha de servicios es Loreto, cuyo

índice es de 0.875, ocupando el primer puesto dentro del ranking de índice de cobertura de

servicios 2013, seguido por Ucayali y Pasco con un índice de 0.717 y 0.651, respectivamente.

Por otro lado, la región que cuenta con un menor índice de brechas de servicios es Tacna con

0.162, seguido por Lima, Ica y Moquegua, regiones en las que este índice es de 0.190, 0.226 y

0.245, respectivamente. Durante estos tres años, se puede observar que Loreto es la región

que ha ocupado el primer puesto dentro del ranking en índice de brechas de servicios. Por otro

lado, las regiones que ocuparon los últimos puestos durante estos tres años son Tacna y Lima.

Page 53: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

53

Gráfico 23. Brecha de servicios, 2011 – 2013

Elaboración propia.

Analizando el gráfico 23, muestra la evolución del índice de brechas de servicios a nivel

nacional durante los tres años antes señalados, observamos que los índices de Vivienda

habitacional (20.4% en el 2011 a 16.4% en el 2013), agua (24.2% en el 2011 a 13.9% en el

2013), alcantarillado (36.0% en el 2011 a 32.1% en el 2013), Formalización de predios

informales (35.1% en el 2011 a 31.9% en el 2013) y barrio urbano no marginal (48.3% en el

2011 a 45.7% en el 2013), disminuyen moderadamente. Es decir, a nivel nacional esta

disminución de brecha de los servicios, está asociado al incremento de las políticas y

programas que propone el gobierno a través del MVCS.

3. Definición de variables estratégicas

3.1. Definición de variables estratégicas

Sobre la base del análisis del entorno a los distintos niveles, se han identificado las

variables estratégicas, que son las variables de alto impacto que probablemente influyan de

manera significativa en el éxito o fracaso de la estrategia sectorial. Identificar las variables

estratégicas ayuda a centrarse en los factores del entorno más importantes y a los que se debe

atender con la mayor prioridad. En tal sentido, y específicamente en lo que respecta al Sector

Vivienda, se ha considerado que las variables estratégicas que más influyen en el sector puede

24.2%

21.8%

13.9%

36.0%

33.9%32.1%

35.1%33.6%

31.9%

20.4%

17.3%

16.4%

48.3%

46.1% 45.7%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

2011 2012 2013

Brecha de acceso en agua Brecha de acceso en alcantarillado

Brecha de acceso en formalización de predios informales Déficit habitacional

Brecha de acceso a barrio urbano no marginal

Page 54: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

54

provenir de dos fuentes: (A) variables del entorno socio-económico y demográfico; (B) variables

de planificación y gestión del territorio. Las primeras pueden considerarse variables exógenas o

de demanda, en tanto que las segundas son variables endógenas, de decisión o de oferta26.

3.2. Variables exógenas y endógenas

Las variables del entorno socio-económico y demográfico están enfocadas en medir cómo la

evolución, tanto de la economía como de la población, impactará en las necesidades de la

población por servicios del Sector. Estas son las siguientes:

Crecimiento de la población.

Crecimiento económico.

Crecimiento de la migración interna.

Las variables de la planificación y gestión del territorio están enfocadas a determinar qué tan

preparadas se encuentran las ciudades del país para hacer frente a las mayores necesidades

de la población por acceder a una vivienda segura y residir en zonas donde puedan realizar

sus actividades con tranquilidad y confianza, en un marco de vigencia del estado de derecho e

igualdad de oportunidades. Estas son las siguientes:

Generación del suelo urbano.

Regeneración del suelo urbano.

Densificación del suelo urbano.

Gráfico 24. Tipos de variables independientes

26 Para una revisión de la nomenclatura de los elementos que conforman un modelo conceptual de tipo cuantitativo, puede verse: Modelos

Financieros en Excel (Aleman Castilla, 2006).

Variables exógenas

Generación de suelo urbano.

Regeneración de suelo urbano.

Densificación de suelo urbano.

Crecimiento de la población.

Crecimiento económico.

Urbanización del país.

Variables endógenas

A B

Reflejan la capacidad del país para

atender la demanda de vivienda y de

espacios urbanos adecuados.

Reflejan la demanda por vivienda y ,

incluyendo los servicios y habilitaciones,

así como los espacios y equipamientos

urbanos.

Variables estratégicas

Tomando en cuenta que el Sector debe proveer al país de un marco normativo y administrativo

que permita el acceso de la población a viviendas adecuadas en ciudades ordenadas y

sostenibles, las variables estratégicas son aquellas relacionadas a la provisión de estos bienes

en la cantidad y calidad adecuadas.

Page 55: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

55

3.3. Variables independientes y dependientes

Las variables estratégicas se dividen en dos grupos conceptualmente distintas: independientes

y dependientes. Las independientes, a su vez, son exógenas y endógenas (de decisión). Las

variables dependientes están referidas a los servicios esenciales que el sector Vivienda brinda

a la sociedad y que por lo tanto mide el desempeño objetivo del sector. Esta medición del

desempeño estratégico del sector vivienda se expresa en cinco variables claves:

Brecha de acceso a la vivienda.

Brecha de agua potable.

Brecha de saneamiento.

Brecha de formalización de predios informales.

Brecha de inclusión física y social de la población residente en los BUM.27

Cabe señalar que para la reducción de las mencionadas brechas sociales el sector debe tener

en cuenta por un lado, variables del entorno (por ejemplo el crecimiento económico) y las

variables de decisión interna (por ejemplo generación de suelo urbano con fines de vivienda).

Esto administrativamente ha dado lugar a la creación de diversos programas presupuestales

con los diferentes enfoques de resultados (PPRS), tales como los siguientes: Programa de

Generación de Suelo Urbano, Programa Nuestras Ciudades, Programa Nacional de Tambos,

Programa Bono Familiar Habitacional y otros. Son un total de 10 PPR que maneja el sector, en

ocho de los cuales el MVCS actúa como el órgano central de ejecución.

Gráfico 25. Variables independientes y dependientes

27 BUM: Barrios urbano – marginales.

Variables independientes

Brecha de agua potable.

Brecha de saneamiento.

Brecha de vivienda cuantitativa.

Brecha de formalización de predios

informales.

Otras.

Crecimiento de la población.

Crecimiento económico.

Generación de suelo.

Densificación urbana.

Otras.

Variables dependientes

I II

Son las variables causales o

explicativas. Son los factores clave de

cambio (FCC).

Son las variables efecto o explicadas.

También denominadas variables

respuesta.

Page 56: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

56

4. Diagnóstico de variables estratégicas

4.1. Variables relacionadas con el entorno socio económico

Son las variables que reflejan la demanda por parte de la población de viviendas, incluyendo

los servicios y habilitaciones con respecto, así como los espacios y equipamientos urbanos que

forman parte del estándar de vida moderno.

Crecimiento de la población

Este factor se refiere a la población actual, la tasa de crecimiento demográfica y al perfil de

edad de la población. También puede tener importancia conocer la estructura de los hogares.

El perfil de edad brinda indicios en cuanto a la probable naturaleza de los bienes y servicios

que se necesitaran en el futuro.

Con respecto a la población, hacia julio del 2013, se estima que en el Perú existan un total de

30’475,144 habitantes28, con una tasa de crecimiento aproximada de 1.31%. Sin embargo, si se

observa la tendencia del crecimiento de la población en el largo plazo, tal como se aprecia en

el gráfico 2.12, la tasa de crecimiento de la población peruana ha presentado una tendencia

decreciente en el tiempo, ya que, hacia 1970 ésta ascendía a 2.84%, mientas que para el 2021

se estima que esta sea de 1.09%. Además, de 1970 al 2021 se estima que la población haya

crecido en aproximadamente 160% pasando de 13’192,677 en 1970 hasta 34’294,231 hacia el

2021.

Gráfico 26. Población (millones) y tasa de crecimiento de la población por décadas, 1970 – 2021

Fuente: INEI. Elaboración propia.

Crecimiento económico

Este factor se refiere al crecimiento del PBI en su conjunto, y no específicamente al PBI del

sector construcción. El crecimiento económico influye en los ingresos de la población, lo cual, a

su vez, influye en la demanda por viviendas y en la demanda por bienes públicos asociados a

la vivienda, tales como espacios urbanos, equipamiento urbano y transporte.

28 INEI. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental, por Años Calendario y Edades Simples 1995-

2025. 2010.

13.19

17.32

21.75

25.94

29.96

34.29

2.84% 2.59%

2.06%

1.62%

1.36% 1.09%

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

1970 1980 1990 2000 2010 2021

Población Tasa de crecimiento (%)

Page 57: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

57

En los próximos años, del 2014 al 2017, el PBI del Perú crecerá, en promedio, 6.2%29, siendo

el Perú uno de los países con mayor crecimiento en América Latina. Este crecimiento estaría

apoyado en cinco motores del crecimiento30:

La recuperación gradual de la economía mundial, principalmente de las economías

avanzadas como EE.UU. y la Zona Euro.

La mayor exportación tradicional ante el inicio de producción de importantes proyectos

mineros (Toromocho, Constancia, Las Bambas y Cerro Verde) que, hacia el 2017,

duplicarán la producción de cobre del 2013.

La mejora y consolidación de las expectativas de los agentes económicos.

La inversión en megaproyectos de infraestructura bajo la modalidad de APP.

El proceso de convergencia en sectores no transables con tamaños de mercado aún

reducidos en comparación a otros pares regionales y que, por lo tanto, plantean

importantes retornos para la inversión, en un contexto de dinamismo del consumo

interno.

En tal sentido, se prevé que hacia el 2014 el PBI haya crecido en 5.7%31 llegando a un pico de

6.5% en los años 2015 y 2016, para luego reducirse a 6% en el año 2017.

Gráfico 27. Proyecciones del PBI para el Perú 2012 – 2017

(Variación porcentual real)

Fuente: MMM 2015-2017 (MEF). Elaboración propia.

Crecimiento de la población urbana

Después del crecimiento de la población y el crecimiento de la economía, la suficiente fuerza,

factor o variable es la urbanización. A medida que un país se desarrolla, la tasa de

urbanización es mayor. Así, en América del Norte, Europa Occidental y Japón más del 80% de

la población vive en áreas urbanas.

29 Según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), publicadas en el Marco Macroeconómico Multianual

(MMM) 2015-2017. 30 Tomados del MMM 2015 – 2017. 31 Aunque proyecciones más actuales estiman que el crecimiento económico del 2014 sería de 4.4%, véase: BCRP, Reporte de

inflación. Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016. Julio de 2014.

6.0%

5.6% 5.7%

6.5% 6.5%

6.0%

5%

5%

5%

6%

6%

6%

6%

6%

7%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 58: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

58

El crecimiento de la población urbana más intenso que se ha vivido en todo el mundo es el que

se presenta desde mediados del siglo pasado32. En tanto que la economía mundial se volvió

internacional y creció en tamaño, las ciudades alrededor del mundo crecieron a pasos

agigantados. Las ciudades concentran roles fundamentales para la sociedad. Además del rol

residencial que las caracteriza, estas tienen un rol económico, ya que se considera a las

ciudades como nodos estratégicos de los circuitos económicos, como espacios para el

desarrollo de la competitividad y la vocación productiva de la región. Es necesario destacar que

por el principio de la economía de escala, la concentración de la población en los

conglomerados urbanos abarata y facilita mayor acceso a los servicios básicos que en las

áreas rurales.

A pesar de todos los problemas que tienen las ciudades y de la permanencia de importantes

grupos poblacionales en situaciones de pobreza e indigencia, en promedio es más alto el

acceso a los servicios de salud y menores las tasas de mortalidad de niños, niñas y mujeres;

mayores la asistencia escolar, el nivel educativo y los niveles de alfabetización, etc. En este

sentido, las grandes oleadas de migración interna acontecidas en las últimas décadas, aunada

a otros factores económicos y demográficos, ha modificado la estructura de la población en el

país. En efecto, hacia 1970, el 41.9% de la población residía en zonas rurales y el 58.1% lo

hacía en zonas urbanas; mientras que para el 2010 el 71.9% de la población peruana residía

en zonas urbanas y sólo el 28.1% residía en zonas rurales. Para los próximos años se estima

que esta tendencia se mantenga, aunque a tasas más moderadas. Es así que se estima que

para el 2021 el 74.6% de la población en el Perú resida en zonas urbanas y solo el 25.4% lo

haga en zonas rurales.

Gráfico 28. Estructura de la población en el Perú, según área de residencia, 1970 - 2021 (%)

Fuente: INEI. Elaboración propia.

4.2. Variables relacionadas a la planificación y gestión del territorio

Son las variables que dan cuenta de la capacidad del país para atender la demanda de

vivienda y de espacios urbanos adecuados.

32 Sección basada en: INEI, Perú: Migración Interna Reciente y el Sistema de Ciudades, 2002-2007 (2011).

58.1% 64.2% 68.7% 71.9% 73.3% 74.6%

41.9% 35.8% 31.3% 28.1% 26.7% 25.4%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

1970 1980 1990 2000 2010 2021

Rural

Urbana

Page 59: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

59

Generación de suelo urbano

La generación de suelo urbano consiste en el proceso de planificación y gestión de las áreas

de expansión de la ciudad, tomando en consideración la protección del medioambiente y la

capacidad del territorio para soportar nuevos usos. La generación de suelo urbano es producto

de proceso de planeamiento de la expansión de la ciudad y obedece a la política determinada

en el Plan de Acondicionamiento Territorial. El Proceso se encuentra bajo jurisdicción de los

gobiernos locales a nivel de las provincias. Comprende:

Identificación de terrenos para expansión urbana.

Cambio de uso y zonificación.

Habilitación urbana de los terrenos, es decir el proceso por el cual en un terreno

es desarrollan obras de accesibilidad, redes de servicios públicos (agua y

desagüe), redes de energía e iluminación pública, pistas y veredas.

La generación de suelo urbano se realiza preferentemente sobre terrenos eriazos, es decir en

aquellos terrenos improductivos o no cultivados por falta o exceso de agua. Durante este

proceso se recomienda proteger las áreas naturales y áreas agrícolas que permiten dar

sostenibilidad a la ciudad. La generación de suelo urbano debe contemplar la accesibilidad,

factibilidad de servicios de agua y energía y las características topográficas del territorio. De

otro lado debe contemplar usos variados así como su articulación con la ciudad existente en

relación.

Regeneración de suelo urbano

Es el proceso por el cual se recicla sectores ubicados al interior de la ciudad que se encuentran

en proceso de deterioro o abandono, con la finalidad de incorporarlos a la dinámica urbana. Se

ejecuta en el marco de proyectos integrales que permiten recuperar la ciudad, dotando de

nuevas viviendas y servicios mejorados a los habitantes de las zonas céntricas y antiguas de

las ciudades.

Densificación de suelo urbano

En los años recientes y en reacción tanto a las distintas formas de expansión urbana como a la

degradación del tejido urbano existente, se ha dado impulso a densificación urbana, con la

finalidad de contener una suburbanización incontrolada, es decir, una expansión urbana

horizontal. La densificación del espacio implica la verticalidad. Los edificios verticales y en

particular las torres son un símbolo mundialmente conocido de numerosas metrópolis. Vale la

pena analizar rápidamente el caso de las torres metropolitanas que son la máxima expresión

de la densificación.

Page 60: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

60

II. Construcción de escenarios

1. Identificación de escenarios

1.1. Concepto de escenario

Dada el alto nivel de incertidumbre que surge de la complejidad o del rápido cambio de los

factores del entorno, resulta necesario configurar los posibles escenarios futuros a fin de situar de

manera apropiada la actuación de las instituciones del Sector. Los escenarios son descripciones

básicamente cualitativas sobre el posible desarrollo del entorno de una organización en el futuro, a

partir de la agrupación de las variables estratégicas sobre las que existe un alto grado de

probabilidad de ocurrencia y que tendrían un gran impacto sobre el desempeño del Sector.

Aunque no es posible prever la evolución de estos factores con precisión en el largo plazo, puede

resultar valioso tener distintas perspectivas de los posibles futuros.

Un escenario es una herramienta orientada a la descripción de un conjunto de futuros plausibles

y/o probables. A grandes rasgos, el término escenario es utilizado en dos sentidos: tanto en la

predicción de la ocurrencia de un conjunto de eventos en el tiempo, como en la descripción de la

evolución desde las condiciones presentes hacia un conjunto de futuros plausibles. Dado que el

número total de combinaciones entre posibles eventos futuros puede ser muy elevado, conceptual

mente infinito, los decisores necesitan herramientas para la síntesis de estas tendencias y eventos

en un número factible de alternativas con el máximo de información posible. Los escenarios

ofrecen esta funcionalidad a los decisores.

Los escenarios, además de representar un insumo de primer orden para la toma de decisiones,

pueden emplearse como medio de generación de ideas y de argumentación alrededor de distintas

alternativas y caminos de acción33. Así, en el contexto del proceso de planeamiento estratégico

del Sector Vivienda, la construcción de escenarios es un elemento importante para la adopción de

decisiones respecto de la determinación de los objetivos estratégicos y el establecimiento de las

acciones y metas más importantes.

1.2. Escenarios del sector

El análisis de las variables estratégicas identificadas y descritas en el capítulo precedente ha

llevado a la configuración de cuatro escenarios relevantes para el Sector. Estos cuatro escenarios

surgen de la combinación de las variables exógenas y endógenas esenciales del sector, además

de las restricciones naturales y legales existentes. Los escenarios identificados son los siguientes:

33 Víctor Armando Bañuls y José Luis Salmerón, Fundamentos de la Prospectiva en Sistemas de Información, StarBook

Editorial (Madrid – España), 2011.

Los escenarios son visiones detalladas y plausibles sobre cómo puede desarrollarse el

entorno de negocio de una organización en el futuro, de acuerdo con los inductores

clave sobre los que existe un elevado nivel de incertidumbre. (Adaptado de Johnson,

2010).

Page 61: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

61

(I) Ocupación ordenada e inclusiva del territorio; (II) Expansión informal y caótica; (III) Ocupación

ordenada pero excluyente; (IV) Tugurización de las ciudades. Estos se escenarios se derivan del

probable comportamiento de las variables estratégicas, los cuales pueden determinar las

siguientes situaciones:

Favorable entorno socio-económico y demográfico.

Desfavorable entorno socio-económico y demográfico.

Adecuada planificación y gestión del territorio.

Inadecuada planificación y gestión del territorio.

De la interacción de estas cuatro posibles situaciones surgen los escenarios planteados para el

Sector, los cuales se han formulado mediante la utilización de una matriz de doble entrada, tal

como se muestra en el gráfico 6.1. De este modo se tiene que:

La evolución favorable del entorno económico y demográfico podría generar dos

escenarios: ocupación ordenada e inclusiva (cuando la planificación y gestión del

territorio evolucione positivamente) y expansión informal y caótica (cuando la

planificación y gestión del territorio evolucione inadecuadamente).

Por el contrario, la evolución desfavorable del entorno económico y demográfico

podría generar dos escenarios relativamente negativos: ocupación ordenada pero

excluyente (cuando se combina con una adecuada planificación y evolución del

territorio) y tugurización de la ciudad (cuando se combina con una evolución

inadecuada de la planificación y gestión del territorio).

En otras palabras, las variables exógenas podrían evolucionar en forma favorable

(oportunidades) o desfavorable (amenazas); en tanto que los factores endógenos de cambio,

por su parte, podrían evolucionar en forma adecuada (fortalezas) o en forma inadecuada

(debilidades). Todo esto lleva a repensar el análisis FODA en términos de dos grupos de

factores claves: las variables exógenas agrupadas en el concepto del entorno socioeconómico

y demográfico y las variables endógenas agrupadas en el concepto de planificación y gestión

del territorio. En este contexto, la estrategia del Sector Vivienda consistirá en fortalecer las

capacidades para la planificación y gestión del territorio, de modo que se pueda en el futuro, o

bien aprovechar las oportunidades (entorno socioeconómico favorable), o alternativamente,

conjurar las amenazas (entorno socioeconómico desfavorable).

Los escenarios principales que enfrentará en el futuro el Sector Vivienda surgen de la

interacción de la previsible evolución de las variables estratégicas relacionadas al

entorno socioeconómico y demográfico y la planificación y gestión del territorio.

Page 62: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

62

Gráfico 29. Escenarios para el Sector Vivienda

1.3. Tipología de escenarios

En términos relativos, estos escenarios pueden ser situados en un plano cartesiano con dos

dimensiones, dando lugar a las calificaciones siguientes:

Cuadrante I : Ocupación ordenada e inclusiva.

Cuadrante II : Ocupación ordenada pero excluyente.

Cuadrante III : Expansión informal y caótica.

Cuadrante IV : Tugurización de las ciudades.

Estos cuatro escenarios surgen de la combinación de las variables exógenas con las variables

endógenas, en el contexto de la probable evolución de las tendencias observadas en el entorno

global, nacional y sectorial. Estos escenarios son combinaciones de variables estratégicas, las

cuales reflejan en forma aproximada la posible evolución de las tendencias más importantes en

el entorno relevante34.

Las variables estratégicas son identificadas a partir de la revisión del entorno, ya sea el

macroentorno, el entorno nacional o el entorno sectorial específico; este último íntimamente

vinculado a la problemática de la población objetivo de los organismos del Sector. Por

definición, un escenario es delineado más o menos como la humanidad desde muy antiguo

imagina las constelaciones estelares: se seleccionan las variables más destacadas (las

estrellas más brillantes) y luego se unen a través de líneas imaginarias que configuran un

cuerpo que puede ser descrito en forma extensiva en sus características esenciales y ser

denotado como un nombre simbólico y representativo. En el caso del escenario tendencial, en

34 Los factores clave de cambio son definidos por varios autores. Por ejemplo, Gerry Johnson en Dirección Estratégica (2006).

Inadecuado Adecuado

Fav

orab

le

Expansión informal y caótica

(«desborde popular»)

Ocupación ordenada

e Inclusiva

Des

favo

rabl

e

Tugurización

de la ciudad

Ocupación ordenada

pero excluyente

Ent

orno

soc

io-e

conó

mic

o y

dem

ográ

fico

Planificación y gestión del territorio

Page 63: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

63

el presente análisis, se le ha denominado “Desborde Popular”35. Normalmente se considera que

es difícil manejar más de cuatro escenarios, siendo recomendable identificar tanto un escenario

tendencial, un escenario óptimo, un escenario sub óptimo y el peor escenario.

Grafico 30. Configuración de escenarios

Escenario I. La demanda creciente por viviendas y servicios urbanos en general encuentra

una adecuada respuesta por parte del Estado. Este, no solo provee espacios para una

ocupación ordenada del territorio, sino que además desarrolla una intensa actividad para

atender la demanda de los sectores de menores ingresos: programas sociales de vivienda,

programas de saneamiento urbano y rural para la dotación de servicios de calidad a la

población de áreas actualmente consideradas marginales y apoyo a la renovación de

áreas degradas. Este es el escenario.

Escenario II. El crecimiento de la demanda por viviendas encuentra una respuesta

parcialmente positiva por parte del Estado, aunque la acción gubernamental no pone

mayor énfasis en la implementación de medidas orientadas a atender a la población de

menores recursos. Esto da como resultado un acceso a viviendas nuevas por parte de la

población de ingresos relativamente altos en áreas con adecuadas habilitaciones, pero la

no superación del déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda que afectaría principalmente

a los sectores de menores recursos de las ciudades y del ámbito rural.

Escenario III. La migración hacia las ciudades continúa su marcha imparable, y si bien el

Estado no impide en forma tajante la ampliación de las áreas urbanas, tampoco realiza una

gestión de la expansión en forma apropiada, dando como resultado una expansión informal

y caótica de las ciudades. Esta expansión en muchos casos va acompañada de

apropiación ilegal de terrenos, informalidad no solamente en el ámbito de la propiedad

35 El término ha sido tomado del libro de José Matos Mar, Desborde popular y crisis del Estado. Instituto de Estudios Peruanos,

tercera edición, Lima, 1986.

Escenario Tendencial

Escenario optimo

Escenario exploratorio

- Peor Escenario.

Escenario Exploratorio –

Escenariosuboptimo.

Entorno demográfico y socioeconómico

I

IV II

IIIIII

Plan

ificación

y gestión

de territo

rio

Page 64: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

64

predial sino informalidad en general y marginalidad social y cultural. Es el escenario que

hemos denominado –siguiendo a Matos Mar- el desborde popular.

Escenario IV. En este escenario ambos factores evolucionan desfavorablemente: excesiva

presión de demanda por viviendas y restricción gubernamental a la ampliación de las áreas

de vivienda o restricciones legales y administrativas infranqueables a la regeneración,

renovación o densificación de las áreas urbanas actuales. Ello da como resultado una

tugurización de las áreas actuales, por lo general en las zonas tradicionales de las

ciudades. Este es el peor escenario imaginable para el sector.

Los beneficios de la construcción de escenarios están relacionados a la anticipación de las

amenazas y oportunidades futuras y, en consecuencia, la reducción del riego inherente a la

incertidumbre. Por lo tanto, los escenarios brindan pautas para la preparación para el futuro

hoy, lo que se traduce en planes para la edificación de nuevas fortalezas y superación de

ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con

datos del futuro: a esto se refería Schumacher, cuando decía que hablar del futuro tenía

sentido solo en la medida que conducía a la acción ahora. A continuación se describen de

modo sumario las características esenciales de cada uno de los escenarios. El grafico 31

muestra una síntesis de los cuatro escenarios plausibles del Sector Vivienda, resaltando el

hecho de que el escenario tendencial es el consiste en una expansión informal y caótica de la

ocupación del territorio, mientras que el escenario optimo consistiría en una ocupación

ordenada e inclusiva.

Gráfico 31. Escenarios para el Sector Vivienda

2. Escenario Óptimo

En el contexto del PESEM del Sector Vivienda, el escenario óptimo es el escenario

caracterizado por una adecuada planificación y gestión del territorio, en especial la relativa a la

generación de suelo para la construcción de viviendas, el mejoramiento de las mismas y la

dotación de servicios de agua y saneamiento a las viviendas y áreas urbanas carenciadas.

x

y

Expansión informal o caótica

Ocupación ordenada e inclusiva

Tugurización de las ciudades

Ocupación ordenada pero excluyente

III

Eje de las x: Entorno demográfico y socioeconómico.Eje de las y: Planificación y gestión de territorio.

I

IV II

III

Page 65: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

65

Sobre esta base, el país puede responder a las mayores demandas por parte de la creciente

población, tanto en las ciudades ya existentes, como en los nuevos centros poblados que

aparecerán como consecuencia del incremento de la población por razones naturales, la

migración interna y externa hacia las ciudades y la concentración de poblaciones actualmente

dispersas. A mayor abundamiento, se puede señalar que en este escenario el Sector mostraría

en el futuro las características hipotéticas siguientes:

a. Expansión ordenada de las ciudades actuales, tanto en lo que se refiere al

desarrollo de proyectos privados de urbanización como el desarrollo de proyectos

inmobiliarios con apoyo público.

b. Creación de nuevos centros poblados en las áreas contiguas a las zonas rurales,

con la finalidad de reducir el costo promedio de la infraestructura, incremento del

acceso a servicios públicos por parte de la población y mejora de la calidad de los

servicios.

c. Renovación de los espacios urbanos degradados, en las áreas céntricas de las

principales ciudades del país.

d. Densificación de las áreas urbanas residenciales.

e. Desarrollo de programas de habilitación urbana, especialmente en el campo del

agua y saneamiento, que permitan reducir drásticamente la brecha de acceso a los

servicios públicos esenciales.

El posible escenario de una ocupación ordenada e inclusiva del territorio surge de la

convergencia de dos situaciones: i) adecuada planificación y gestión del territorio, y ii) favorable

entorno socio-económico y demográfico. De darse este escenario se espera que la demanda

creciente por viviendas y servicios urbanos en general encuentre una adecuada respuesta por

parte del Estado. Este, no solo provee espacios para una ocupación ordenada del territorio,

sino que además desarrolla una intensa actividad para atender la demanda de los sectores de

menores ingresos: programas sociales de vivienda, programas de saneamiento urbano y rural

para la dotación de servicios de calidad a la población de áreas actualmente consideradas

marginales y apoyo a la renovación de áreas degradas. Este es el escenario apuesta del

Sector.

Como se ha visto en secciones anteriores, la relevancia de la ocurrencia de la primera

situación, adecuada planificación y gestión del territorio, resultó ser moderada (dado que se

obtuvo un valor de probabilidad – impacto de 11.33 puntos), mientras que la relevancia de la

ocurrencia de la segunda situación, favorable entorno socio-económico y demográfico, es

significante (con un valor de probabilidad – impacto de 15 puntos). Con el fin de encontrar una

medida de probabilidad – impacto para este escenario, se procederá realizar un promedio de

los valores obtenidos para cada situación que conforma el escenario. En este sentido, el

posible escenario de una ocupación ordenada e inclusiva obtendría un valor de probabilidad –

impacto de 13.17 puntos.

Dada la evolución prevista de las variables estratégicas exógenas y, por otro lado, tomando en

consideración las posibilidades del estado peruano y en particular de los organismos del sector,

hacia el 2021 se prevé lograr un conjunto de resultados estratégicos asociados al cierre o

reducción sustancial de las brechas sociales pertinentes.

Page 66: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

66

Gráfico 32. Escenario óptimo

Brecha de vivienda o déficit habitacional. En el ámbito de la vivienda se espera reducir la

brecha desde el nivel actual, equivalente al 10 por ciento en lo que respecta al déficit

cuantitativo y a un déficit cualitativo que implique un sustantivo mejoramiento de la calidad de la

vivienda en los ámbitos urbano y rural

Brecha de acceso en formalización de predios informales. En lo que respecta a la

formalización de predios informales el sector apunta a reducir a cero la brecha de informalidad

de los predios que se encontraran en condición de informalidad hacia diciembre del 2004. Esto

implica un titánico trabajo de formalización de miles de predios.

Brecha de acceso en agua potable. En el campo de la provisión de agua potable a los

centros poblados urbanos y rurales, las metas del sector son llegar al 100 por ciento de

cobertura a nivel nacional. .

Brecha de acceso en alcantarillado. En el campo de la provisión de agua potable a los

centros poblados urbanos y rurales, las metas del sector son son llegar al 100 por ciento de

cobertura a nivel nacional.

Brecha de acceso en barrio urbano no marginales. En lo que respecta a las personas que

viven en barrios urbanos marginales, se busca que para el año 2021 esta condición de

marginalidad sea reducida a nivel nacional en un nivel sustancial, compatible con el nivel de

desarrollo económico del país en el nuevo contexto nacional e internacional.

Crecimiento

económico

sostenido.

Crecimiento

moderado de la

población.

Urbanización

moderada.

Densificación

suficiente del

suelo urbano.

Generación

suficiente del

suelo urbano.

Regeneración

suficiente del

suelo urbano.

20

15

10

16

15

3

Significante

Significante

Moderada

Significante

Significante

Insignificante

Brecha de vivienda

Brecha de acceso

en formalización de

predios

Brecha de acceso

en agua potable.

Brecha de acceso

en alcantarillado.

Brecha de

mejoramiento de

BUM.

Reducción

Reducción

Reducción

Reducción

Reducción

Variables Probabilidad/

Impacto

Relevancia Brecha Evolución

esperada

Page 67: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

67

3. Escenario Tendencial

El posible escenario de una expansión informal y caótica surge de la convergencia de

dos situaciones: i) una inadecuada planificación y gestión del territorio, y ii) un favorable

entorno socio-económico y demográfico. En este escenario se espera que la migración hacia

las ciudades continúe su marcha, y si bien el Estado no impide la ampliación de las áreas

urbanas, la gestión de dicha expansión se realiza en forma inadecuada, dando como resultado

una expansión informal y caótica de las ciudades.

Como se ha visto en secciones anteriores la relevancia de la ocurrencia de la primera situación,

una inadecuada planificación y gestión del territorio, resultó ser moderada (dado que se obtuvo

un valor de probabilidad – impacto de 12.67 puntos), mientras que la relevancia de la

ocurrencia de la segunda situación, un favorable entorno socio-económico y demográfico, es

significante (con un valor de probabilidad – impacto de 15 puntos). Con el fin de encontrar una

medida de probabilidad – impacto para este escenario, se procederá realizar un promedio de

los valores obtenidos para cada situación que conforma el escenario. En este sentido, el

posible escenario de una expansión informal y caótica obtendría un valor de probabilidad –

impacto de 13.83 puntos.

En el escenario denominado Desborde popular, el desarrollo de las ciudades se realiza con

sujeción a las características siguientes:

Crecimiento de las áreas urbanas sin planificación adecuada, y por ende con falencias

en los que se refiere a la previsión de áreas para equipamiento comunal, transporte y

otras infraestructuras de servicios públicos.

Crecimiento de la informalidad en la tenencia de la propiedad predial para fines de

vivienda.

Crecimiento de la informalidad tributaria, empezando por la inefectividad en el pago del

impuesto predial, pero a partir de allí crecimiento de la informacional en el pago de otros

tipos de impuestos.

Crecimiento de las áreas urbanas sin servicios de agua y saneamiento, o con servicios

muy deficientes.

Page 68: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

68

Gráfico 33. Escenario tendencial

Este escenario iría de la mano con la tendencia al recrudecimiento de la burocratización de los

trámites de habilitación urbana, e impedimentos crecientes, tanto en el ámbito administrativo

público como en el ámbito financiero privado, para el desarrollo de la propiedad horizontal y la

densificación de las ciudades.

4. Escenarios Exploratorios

Existen dos escenarios exploratorios. Uno, que podría calificarse de escenario subóptimo y otro

considerado el peor escenario.

4.1. Escenario subóptimo

El posible escenario de una ocupación ordenada pero excluyente surge de la convergencia de

dos situaciones: i) adecuada planificación y gestión del territorio, y ii) desfavorable entorno

socio-económico y demográfico. De darse este escenario se espera que el crecimiento de la

demanda por vivienda encuentre una respuesta parcialmente positiva por parte del Estado,

aunque la acción gubernamental no va acompañada de medidas orientadas a atender a la

población de menores recursos. Esto da como resultado un acceso a viviendas nuevas por

parte de la población de ingresos relativamente altos en áreas con adecuadas habilitaciones,

pero una continuación del déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda.

Como se ha visto en secciones anteriores la relevancia de la ocurrencia de la primera situación,

adecuada planificación y gestión del territorio, resultó ser moderada (dado que se obtuvo un

valor de probabilidad – impacto de 11.33 puntos), asimismo, la relevancia de la ocurrencia de la

Crecimiento

económico

sostenido.

Variables Probabilidad/

Impacto

Relevancia Brecha Evolución

esperada

Crecimiento

moderado de la

población.

Urbanización

moderada.

Débil generación

de suelo urbano.

Débil

regeneración del

suelo urbano.

Baja

densificación del

suelo urbano.

20

15

10

15

15

8

Significante

Significante

Moderada

Significante

Significante

Moderada

Brecha de vivienda

Brecha de acceso

en formalización de

predios

Brecha de acceso

en agua potable.

Brecha de acceso

en alcantarillado.

Brecha de

mejoramiento de

BUM.

Mantención

Incremento

Reducción

Reducción

Incremento

Page 69: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

69

segunda situación, desfavorable entorno socio-económico y demográfico, es moderada (con un

valor de probabilidad – impacto de 11 puntos). Con el fin de encontrar una medida de

probabilidad – impacto para este escenario, se procederá realizar un promedio de los valores

obtenidos para cada situación que conforma el escenario. En este sentido, el posible escenario

de una ocupación ordenada pero excluyente obtendría un valor de probabilidad – impacto de

11.17 puntos.

4.2. Peor escenario: tugurización del país

El posible escenario de una tugurización de las ciudades surge de la convergencia de dos

situaciones: i) una inadecuada planificación y gestión del territorio, y ii) un desfavorable entorno

socio-económico y demográfico. En este escenario ambos factores evolucionan

desfavorablemente: excesiva presión de demanda por viviendas y restricción gubernamental a

la ampliación de las áreas de vivienda o a la regeneración, renovación o densificación de las

áreas urbanas actuales.

La tugurización es el resultado de políticas públicas doblemente equivocadas. Por un parte, la

prohibición de todo tipo de expansión urbana, bajo el argumento de que se deben preservar los

paisajes naturales y la actividad agrícola. Y, por otra parte, la restricción a la expansión vertical

de las ciudades, nuevamente bajo el argumento paisajista o culturalista.

Estudios realizados por CEPAL Y CELADE, indican que el origen de los tugurios, tanto en el

Perú como en América Latina en su conjunto, estuvo directamente relacionado con el

crecimiento de las ciudades, producto principalmente de la migración campo-ciudad,

conformando diferentes tipos de asentamientos que van desde los barrios antiguos

deteriorados hasta los asentamientos informales. Los primeros tugurios se localizaron en las

zonas céntricas de las ciudades y los siguientes en su periferia. Las zonas centrales de las

ciudades sufrieron un cambio en la intensidad de su uso: las grandes casas, ya deterioradas,

fueron subdivididas, acogiendo a algunos sectores obreros y asalariados sin especialización,

que vieron en estas viviendas una posibilidad de vivir junto a sus familias, a los que se sumaron

algunos inmigrantes rurales. Gran parte de este cambio de uso fue propiciado por los dueños

de las propiedades, especuladores y corredores de propiedades que vieron en este proceso la

posibilidad de obtener una alta rentabilidad36.

Como señala Glaeser37, no solo unos cuantos privilegiados deben disfrutar de los placeres que

ofrecen Manhattan, París o Hong Kong, con amplios espacios en el centro de las ciudades de

altas torres. Para lograrlo, tenemos que promover la vida en las ciudades, no la dispersión

urbana. Tenemos que adoptar aquellos cambios que hagan avanzar a las grandes ciudades,

en lugar de aferrarnos a un statu quo que atrofia la sensibilidad. Ahora bien, con independencia

de lo que hagamos, siempre habrá gente que jamás querrá saber nada de un estilo de vida

urbano. Como Thoreau, querrán vivir rodeados de espacios abiertos y árboles. Sin embargo,

hay demasiada gente viviendo en muy malas condiciones por culpa de errores cometidos por

nuestros gobiernos. No deberíamos forzar el crecimiento urbano, pero tenemos que eliminar las

barreras que constriñen artificialmente el florecimiento de la vida urbana.

36 Candia Baeza, David, Tugurios, migración y crecimiento urbano. CELADE - CEPAL. Santiago de Chile,

mayo de 2007. 37 Edward Glaeser, El triunfo de las ciudades. Editorial Taurus, 2011.

Page 70: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

70

III. Identificación de Riesgos y Oportunidades

1. Conceptos básicos de riesgo

1.1 Definición de riesgo

Por definición, los riesgos se refieren a situaciones negativas que puedan presentarse

en el entorno del Sector y que pueden eventualmente impedir el logro de sus objetivos. El

entorno, al mismo tiempo que constituye la base objetiva para el funcionamiento institucional,

bajo determinadas circunstancias podría plantear riesgos al normal desenvolvimiento del

mismo. Dichos riesgos podrían, en ocasiones, ser neutralizables, pero en otras podrían ser el

indicio de la inviabilidad de la estrategia adoptada. En el primer caso, debieran ser

incorporadas las correspondientes medidas de neutralización en el marco de la misma

estrategia. En cambio, si los riesgos no fueran neutralizables, podrían invalidar la estrategia, lo

que conllevaría la necesidad de un cambio en la estrategia.

1.2 Clasificación de los riesgos

Luego de identificar los riesgos es necesario ordenarlos en función de su importancia

relativa. A fin de efectuar el ordenamiento se deben cuantificar los riesgos y para ello se

pueden utilizar herramientas de análisis cualitativo o cuantitativo. Mediante el análisis

cualitativo se puede evaluar el riesgo definiendo para cada uno de ellos la probabilidad de

ocurrencia y la magnitud del impacto esperado. Sobra la base de estas definiciones de impacto

y probabilidad de ocurrencia se puede categorizar un riesgo de insignificante, moderado y

significativo. Esta categorización es subjetiva y varía para cada caso en particular. Tomando

como marco de referencia conceptual el análisis de probabilidad-impacto, se ha podido

clasificar, según su grado de significancia, a los distintos riesgos enfrentarán los organismos

del Sector Vivienda en los próximos años. Tal como se puede apreciar en el gráfico 8.3, existen

tres riesgos cuya relevancia ha de tomarse en cuenta:

i) Urbanización acelerada.

ii) Débil generación de suelo urbano.

ii) Débil regeneración de suelo urbano.

Asimismo, se presentan dos riesgos cuya importancia es moderada, pero que han de tenerse

en cuenta como posibles factores que afecten al Sector de no tomarse una precaución

adecuada:

i) Desaceleración del crecimiento económico.

ii) Baja densificación del suelo urbano.

Finalmente, el riesgo de una alta tasa de crecimiento de la población no es significativo, dada la

tendencia firme observada en los últimos años a la disminución del ritmo de crecimiento de la

población.

Si bien estas categorizaciones de los riesgos son subjetivas, resultan de gran utilidad para

ordenar y priorizar los riesgos. Una vez ordenados en función del criterio antes señalado,

aquellos riesgos de mayor puntaje relativo serán pasibles de un análisis más profundo,

mientras que los de bajo puntaje no son relevantes como para destinar mayores recursos en

analizarlos. Ahora bien, en el contexto del presente análisis, se entiende por riesgo a la posible

Page 71: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

71

evaluación negativa de las variables estratégicas, en este caso agrupadas en dos bloques:

variables relacionadas a la dinámica demográfica y económica (variables de demanda, desde

la perspectiva del Sector) y variables relacionadas a la planificación y gestión del territorio

(variables de oferta, desde la perspectiva del Sector).

Gráfico 34. Riesgos del Sector, según su importancia

El análisis de riesgos evidencia que, para el sector, existen seis riesgos que pueden ser

significativos:

a. Alta tasa de crecimiento de la población.

b. Desaceleración del crecimiento económico.

c. Urbanización acelerada

d. Débil generación de suelo urbano.

e. Débil regeneración de suelo urbano.

f. Baja densificación del suelo urbano.

En este sentido, resulta relevante analizar la significancia individual de cada uno de éstos

riesgos, y así prever cuál o cuáles serían los más relevantes.

Riesgo Importancia del riesgo

Alta tasa de crecimiento de la

población.

Desaceleración del crecimiento

económico

Urbanización acelerada

Débil generación de suelo urbano

Débil regeneración de suelo urbano

Baja densificación del suelo urbano

Significante

Moderado

Insignificante

Valor del riesgo

3

10

20

15

15

8

Page 72: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

72

Gráfico 35. Evolución de las variables estratégicas

Con este fin, se realizará un análisis probabilidad – impacto, el cual puede brindar una medida

la cual se pueda clasificar estos riesgos de acuerdo a su intensidad38. Para esto, en un primer

momento se le asignará un valor a cada riesgo dependiendo de su probabilidad de ocurrencia

(1 si es muy baja, 2 si es baja, 3 si es media, 4 si es alta y 5 si es muy alta); seguidamente se le

asignará un valor al impacto que tendría este riesgo de efectivamente darse (1 si el impacto es

muy bajo, 2 si es bajo, 3 si es medio, 4 si es alto y 5 si es muy alto). El análisis probabilidad –

impacto consiste en la multiplicación de estos valores, el cual nos dará una medida que nos

permita clasificar, y ordenar, a cada tipo de riesgo de la siguiente forma:

Gráfico 36. Clasificación del riesgo según su valor riesgo-impacto

Si bien este análisis puede parecer subjetivo, es muy útil para la priorización de los riesgos. En

las siguientes secciones se evaluará cada uno de los posibles riesgos.

2. Eventos negativos

Cabe destacar que, entre los eventos más importantes que podría desencadenar la elevación

del nivel de riesgo figuran, de un lado, aquellos que pueden determinar una evolución

desfavorable del entorno socioeconómico; y de otro, aquellos que determinarían un

agravamiento de la inadecuada planificación y gestión del territorio. Entre estos eventos que,

38 La técnica de análisis probabilidad – impacto puede encontrase en varios textos. Además de Lledó y Rivarola, también es

desarrollado por Oscar Bravo en Gestión Integral de Riesgos (2012).

EVOLUCIÓN POSITIVA DE VARIABLES DE DEMANDA

EVOLUCIÓN POSITIVA DE VARIABLES DE OFERTA

EVOLUCIÓN DESFAVORABLE DE VARIABLES DE OFERTA

A + B +

A - B -EVOLUCIÓN DESFAVORABLE DE VARIABLES DE DEMANDA

Débil generación de suelo urbano.

Débil regeneración del suelo

urbano.

Baja densificación del suelo

urbano.

Alta tasa de crecimiento de la

población.

Desaceleración del crecimiento

económico.

Urbanización acelerada.

Generación suficiente del suelo

urbano.

Regeneración suficiente del suelo

urbano.

Densificación suficiente del suelo urbano.

Crecimiento moderado

de la población.

Crecimiento económico.

Urbanización moderada.

Riesgo insignificante

Riesgo moderado

Riesgo significativo

Page 73: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

73

desde cierta perspectiva, podrían considerarse los “cisnes negros” del Sector Vivienda39,

figuran los siguientes: evolución desfavorable de los precios de los comodities, especialmente

de los metales; resurgimiento del terrorismo con su efecto nocivo sobre el riesgo-país y su alta

incidencia sobre la tendencia migratoria interna; agravamiento del nivel de inseguridad

ciudadana, lo cual tendría efectos sobre la gobernabilidad del territorio y, por ende, sobre las

posibilidades de planificación del territorio. En la misma perspectiva se encuentra la posibilidad

de que los niveles de informalidad se agraven, en particular la informalidad en la propiedad

predial.

3. Evolución desfavorable de variables exógenas

3.1 Altas tasas de crecimiento de la población

El crecimiento de la población es una variable clave para el Sector, debido a su influencia

sobre la demanda potencial por viviendas y servicios de agua y saneamiento en el futuro.

Tasas elevadas de crecimiento de la población generaran en el futuro un fuerte incremento en

el número de personas que requieren viviendas. Sin embargo, esta es una de las variables más

estables en el tiempo, por lo que existe una gran certeza en su predictibilidad.

En este contexto, como se ha señalado en apartados anteriores, se espera que la tasa de

crecimiento de la población peruana tienda a decrecer en el futuro, por lo que un contexto

futuro de crecimiento elevado de la población parece muy poco probable. Por tal razón, a este

riesgo se le asigna un valor de 1. Por otro lado, de darse este crecimiento elevado de la

población, sí podría generar importantes problemas en el Sector, al incrementarse la demanda

por los servicios de agua, saneamiento, vivienda, equipamiento urbano y otros, y por ende las

brechas del Sector podrían ampliarse. Sin embargo, el impacto no sería demasiado grande, por

lo que este se clasificará como medio, asignándole un valor de 3.

La tasa de crecimiento de la población peruana ha venido disminuyendo en forma consistente,

desde un nivel cercano al 3 % anual en la década de los setenta hasta un poco más del 1 % en

la actualidad. Si bien la población total de personas en el Perú ha aumentado, el ritmo de

crecimiento ha venido descendiendo. Al 30 de junio del presente año, la población total

asciende a 30 millones 475 mil personas, y durante el año 2012, la población se incrementó a

una tasa de crecimiento anual de 1,13%. El 52,6 % de la población peruana vive en la costa, el

38 % en la sierra, y el 9,4 % en la selva. Por tales razones, se estima que el valor probabilidad-

impacto para este riesgo es de 3 puntos, lo que lo clasifica como un riesgo insignificante para el

Sector. Esto se puede ver claramente en el cuadro 11.

39 La teoría del cisne negro se refiere sólo a los eventos inesperados de gran magnitud, consecuencia y su papel dominante en

la historia. Estos hechos, considerados atípicos extremos, colectivamente juegan roles mucho más grandes que los eventos

regulares.

Page 74: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

74

Cuadro 11. Matriz probabilidad-impacto para una alta tasa de crecimiento de la población

3.2 Desaceleración del crecimiento económico

El crecimiento económico es una variable de impacto global sobre los diversos sectores de la

sociedad. Un país, al poseer altas tasas de crecimiento económico sostenidas en el tiempo,

puede incrementar en gran medida la renta per cápita de sus ciudadanos y de este modo lograr

la reducción sustancial de la pobreza extrema y de la pobreza general. En la última década el

Perú ha gozado de una elevada tasa de crecimiento económico y si bien se prevé una

desaceleración de esta tasa de crecimiento40 está aún es relativamente elevada, comparándola

con otros países de la región.

En efecto, durante la década del 2000 – 2010 los principales indicadores macroeconómicos del

país han mostrado una mejora significativa y esto ha continuado en los años siguientes, con

ligeras modificaciones. En particular, el dinamismo de las cifras de crecimiento económico –en

promedio, un ritmo de alrededor del 7% anual- ha superado no solo al promedio de los países

de la región, sino también a los registrados por el Perú en las últimas tres décadas. Por otro

lado, existen indicios de desaceleración de la economía en el último año, aunque diversas

iniciativas gubernamentales, como el Plan Nacional de Diversificación Productiva impulsado por

el Ministerio de la Producción y las medidas para la promoción y dinamización de la inversión

en el país impulsadas por el MEF, hacen prever que existe una baja probabilidad de una

desaceleración prolongada del crecimiento económico del país. Por esta razón, a este riesgo

se le asigna un valor de 2 puntos en cuanto a probabilidad de ocurrencia. En conclusión, el

valor probabilidad-impacto para este riesgo es de 10 puntos, lo que lo clasifica como un riesgo

moderado para el Sector. Esto se puede ver claramente en el cuadro 12.

40 El BCRP, en su Reporte de Inflación de Julio del 2014, proyecta la tasa de crecimiento económico para el 2014 en 4.4%,

reduciéndose en 1.1% con respecto al reporte de abril del 2014, donde se esperaba que la economía creciera en 5.5%.

Impacto del

riesgo

Probabilidad de que ocurra el riesgo

Muy bajo (1) Bajo (2) Medio (3) Alto (4) Muy alto (5)

Muy alto (5) 5 10 15 20 25

Alto (4) 4 8 12 16 20

Medio (3) 3 6 9 12 15

Bajo (2) 2 4 6 8 10

Muy bajo (1) 1 2 3 4 2

Nota: 1-4 riesgo insignificante; 5-14: riesgo moderado; 15-25:riesgo significativo.

Page 75: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

75

Cuadro 12. Matriz probabilidad-impacto para la desaceleración del crecimiento de la economía

3.3 Urbanización acelerada

Como se ha señalado en secciones anteriores, la urbanización es un factor que va de la mano

con el desarrollo económico de un país, tal como lo evidencia la evolución observada en los

países desarrollados, los cuales poseen, en muchos casos, más del 80% de su población en el

ámbito urbano. En este sentido, y específicamente para el Perú, el proceso de urbanización ha

caminado de la mano con la acelerada migración interna que ha acontecido en las últimas

décadas.

En los 67 años comprendidos en el periodo intercensal de 1940 y 2007, la población total

censada creció 4,4 veces, la población urbana creció 9,5 veces, mientras que la población rural

solo ha crecido en 1,6 veces. Esto quiere decir que el crecimiento demográfico en Perú se

orienta principalmente hacia los centros urbanos.41 En el mismo sentido, según las

proyecciones del INEI, se prevé que la proporción de la población urbana con respecto a la

rural siga incrementándose. Por esta razón, este riesgo tiene un valor de 4 puntos en cuanto a

probabilidad de ocurrencia.

Asimismo, un incremento desmedido de la población urbana acarrea consigo diversas

complicaciones para el Sector. Tal como ha sucedido en el pasado, las grandes oleadas de

migración hacia las ciudades han provocado, en muchos casos, la tugurización de éstas y/o la

expansión desmedida, desorganizada e informal del territorio. Dado esto, se asigna un valor de

5 puntos (muy alto) al impacto que generaría una urbanización acelerada sobre el Sector.

De esta forma, el valor probabilidad-impacto para el riesgo de una urbanización acelerada es

de 20 puntos, lo que lo clasifica como un riesgo significativo para el Sector. Esto se puede ver

claramente en el cuadro 13.

41 Véase Perfil migratorio del Perú 2012, Organización Internacional para las Migraciones.

Impacto del

riesgo

Probabilidad de que ocurra el riesgo

Muy bajo (1) Bajo (2) Medio (3) Alto (4) Muy alto (5)

Muy alto (5) 5 10 15 20 25

Alto (4) 4 8 12 16 20

Medio (3) 3 6 9 12 15

Bajo (2) 2 4 6 8 10

Muy bajo (1) 1 2 3 4 2

Nota: 1-4 riesgo insignificante; 5-14: riesgo moderado; 15-25:riesgo significativo.

Page 76: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

76

Cuadro 13. Matriz probabilidad-impacto para la urbanización acelerada

4. Evolución desfavorable de variables endógenas

4.1 Débil generación de suelo urbano

Para conseguir una planificación ordenada y sostenible del territorio es sumamente necesaria

la generación de suelo urbano. Dados las tendencias migratorios hacia las ciudades del país,

éstas en muchos casos se han tugurizado o poblado desordenadamente, por lo que la

generación de suelo para la construcción de nuevas viviendas o para la realización de

actividades sociales y económicas representa un factor crucial de desarrollo. En este sentido, la

probabilidad de que exista una débil generación de suelo urbano se podría calificar como

mediana (asignándole un valor de 3 puntos), debido a los recientes esfuerzos para la

generación de suelo urbano impulsados por el MVCS,42 pero que aún necesitan ampliarse y

fortalecerse.

La ocurrencia de este riesgo traería consigo un muy alto impacto sobre el Sector y para la

población en general, por lo que se le asigna un valor de 5 puntos. El suelo urbano es

necesario para soportar las actividades sociales y económicas en las ciudades, así como para

la adecuada construcción de las viviendas, lo cual influye en gran medida en la calidad de vida

de las personas. De esta forma, el valor probabilidad-impacto para el riesgo de una débil

generación de suelo urbano es de 15 puntos, lo que la clasifica como un riesgo significativo

para el Sector. Esto se puede ver claramente en el cuadro 14.

42 Patentados con la creación, en el 2012, del Programa Generación de Suelo Urbano, bajo el DS N o 003-2012-Vivienda.

Impacto

del riesgo

Probabilidad de que ocurra el riesgo

Muy bajo (1) Bajo (2) Medio (3) Alto (4) Muy alto (5)

Muy alto (5) 5 10 15 20 25

Alto (4) 4 8 12 16 20

Medio (3) 3 6 9 12 15

Bajo (2) 2 4 6 8 10

Muy bajo (1) 1 2 3 4 2

Nota: 1-4 riesgo insignificante; 5-14: riesgo moderado; 15-25:riesgo significativo.

Page 77: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

77

Cuadro 14. Matriz probabilidad-impacto para la débil generación de suelo urbano

4.2 Débil regeneración de suelo urbano

Este factor hace referencia a la revalorización de zonas olvidadas de las ciudades; es decir, a

la recuperación de espacios que son subutilizados o que han perdido su relevancia para el

desarrollo de la ciudad. En el país, en general, no ha existido una adecuada política para la

recuperación de espacios olvidados de las ciudades, salvo ciertos casos puntuales que

representan esfuerzos focalizados mas no generalizados. Dado esto, la probabilidad de

ocurrencia de este riesgo es muy alta, asignándosele un valor de 5 puntos. En términos

generales, el argumento de fondo es hasta el momento no parece existir una voluntad general

de las autoridades para revalorizar los espacios subvaluados de sus localidades.

A pesar de esto, de ocurrir este riesgo, solo representaría un impacto medio sobre el Sector,

razón por la cual se le asigna un valor de 3 unidades. En realidad, existen otros aspectos,

especialmente vinculados a la reducción de las brechas sociales que cobran más relevancia.

De esta forma, el valor probabilidad-impacto para el riesgo de una débil regeneración de suelo

urbano es de 15 puntos, lo que lo clasifica como un riesgo significativo para el Sector. Esto se

puede ver claramente en el cuadro 15.

Impacto

del riesgo

Probabilidad de que ocurra el riesgo

Muy bajo (1) Bajo (2) Medio (3) Alto (4) Muy alto (5)

Muy alto (5) 5 10 15 20 25

Alto (4) 4 8 12 16 20

Medio (3) 3 6 9 12 15

Bajo (2) 2 4 6 8 10

Muy bajo (1) 1 2 3 4 2

Nota: 1-4 riesgo insignificante; 5-14: riesgo moderado; 15-25:riesgo significativo.

Page 78: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

78

Cuadro 15. Matriz probabilidad-impacto para la débil regeneración de suelo urbano

4.3 Baja densificación de suelo urbano

La densificación de una ciudad hace referencia a la optimización del uso de los espacios

urbanos; es decir, a la capacidad para multiplicar el número de viviendas que se pueden

albergar sobre una determinada área de suelo. Esto se consigue mediante la construcción de

edificios, los cuales tienen la capacidad de albergar a un gran número de personas, en un

espacio relativamente pequeño. La densificación se hace necesaria, pues, en grandes

metrópolis se hace cada vez más difícil proveer los recursos básicos (transporte, agua,

saneamiento, etc.) si es que ésta se expande horizontalmente, a causa del incremento de los

costos y dificultades técnicas de proveer estos servicios a zonas más alejadas43.

La probabilidad de ocurrencia de este riesgo en la actualidad es baja, asignándosele un valor

de 2 unidades, en virtud del hecho que existe una creciente toma de conciencia por parte de

las autoridades sobre la importancia de adoptar los parámetros urbanísticos a las nuevas

necesidades de crecimiento vertical de las ciudades. En este sentido, el MVCS a través del

Fondo Mí Vivienda, ha estado promoviendo el acceso de la población viviendas en edificios o

grandes complejos habitacionales. Sin embargo, de darse la ocurrencia de este riesgo, sí

representaría un impacto alto sobre las actividades del Sector, asignándole un valor de 4

unidades: una expansión horizontal de las ciudades dificultaría la provisión de los recursos

básicos como el agua y el saneamiento hacia esta población alejada.

De esta forma, el valor probabilidad-impacto para el riesgo de una baja densificación del suelo

urbano es de 8 puntos, lo que lo clasifica como un riesgo moderado para el Sector. Esto se

puede ver claramente en el cuadro 16.

43 Para una amplia revisión de las ventajas de densificación de las ciudades, puede verse: Edward Glaeser, El triunfo de las

ciudades. Editorial Taurus, 2011.

Impacto del

riesgo

Probabilidad de que ocurra el riesgo

Muy bajo (1) Bajo (2) Medio (3) Alto (4) Muy alto (5)

Muy alto (5) 5 10 15 20 25

Alto (4) 4 8 12 16 20

Medio (3) 3 6 9 12 15

Bajo (2) 2 4 6 8 10

Muy bajo (1) 1 2 3 4 2

Nota: 1-4 riesgo insignificante; 5-14: riesgo moderado; 15-25:riesgo significativo.

Page 79: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

79

Cuadro 16. Matriz probabilidad-impacto para la baja densificación de suelo urbano

5. Apreciación prospectiva cualitativa

5.1 Estudio Delphi

El presente capítulo ofrece los resultados del Estudio Prospectivo Cualitativo, desarrollado con

la finalidad de recoger las percepciones de expertos provenientes del mundo académico y

empresarial, tanto en el ámbito nacional como internacional, respecto de las principales

tendencias en los sectores de desarrollo urbano, vivienda, construcción y saneamiento. El

estudio, realizado bajo la metodología Delphi, estuvo orientado a determinar el posicionamiento

del Sector, así como a dilucidar los probables cambios a considerar en los procesos de

planificación, por parte de los organismos que lo conforman.

Dentro del amplio espectro de métodos utilizados para recoger la opinión de personas

especialmente elegidas en función de su experiencia, habilidades o conocimientos en el tema

de interés, se encuentra el método Delphi, el cual se ubica dentro de la familia de métodos

subjetivos. Este método es especialmente útil cuando no se puede satisfacer los

requerimientos de acumulación de información que exigen los métodos comprendidos en las

otras familias de técnicas, pero sin embargo, se cuenta con un conjunto de especialistas que

pueden ofrecer visiones prospectivas razonablemente sólidas sobre los asuntos que se desea

estudiar.

Un pronóstico Delphi consiste en someter a un grupo de expertos a un proceso de consultas

sucesivas, utilizando formularios destinados a recoger sus opiniones y visiones sobre el futuro

del tema en cuestión. El resultado final del Estudio Delphi es un conjunto de pronósticos más o

menos consensuados sobre los diferentes temas y aspectos presentes en el cuestionario, a lo

que se añaden las innovaciones producto de las respuestas a preguntas abiertas. Dicha

información, materializada en una base de datos susceptible de diversos tratamientos

estadísticos, permite la construcción de escenarios más o menos probables de concretarse en

el horizonte futuro; y, naturalmente, también admite interpretaciones que trascienden la

información puramente estadística producida a partir del Delphi.

Impacto del

riesgo

Probabilidad de que ocurra el riesgo

Muy bajo (1) Bajo (2) Medio (3) Alto (4) Muy alto (5)

Muy alto (5) 5 10 15 20 25

Alto (4) 4 8 12 16 20

Medio (3) 3 6 9 12 15

Bajo (2) 2 4 6 8 10

Muy bajo (1) 1 2 3 4 2

Nota: 1-4 riesgo insignificante; 5-14: riesgo moderado; 15-25:riesgo significativo.

Page 80: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

80

En el contexto del presente estudio, el método Delphi fue desarrollado en una sola ronda en

base a un cuestionario estructurado en cinco grandes bloques, los cuales representan los

campos de investigación, donde las tendencias podrían afectar el desempeño del sector y

respecto del cual se desea consultar a los especialistas. Cada uno de estos campos o bloques

comprende a su vez un conjunto de proposiciones sobre las cuales los especialistas

encuestados muestran su opinión.

La presentación de las posibles respuestas a las proposiciones de cada bloque se ha diseñado

de conformidad con la Escala de Lickert, cuyo uso es producto de un enfoque vigente y

bastante difundido en la actualidad. La Escala de Lickert ofrece una variedad de opciones de

respuesta a ítems presentados en forma de proposiciones, afirmaciones o juicios, respecto de

los cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada proposición y se

solicita a cada experto que manifieste su opinión, eligiendo uno de las cinco opciones o

categorías de la escala. El cuestionario fue construido con participación de los funcionarios de

la Institución quienes validaron la propuesta temática desarrollada en cinco Bloques, con sus

respectivas proposiciones.

Los campos de investigación del Estudio Delphi se estructuraron en base a un conjunto de

cinco bloques, descritos continuación:

Bloque I: Apreciación sobre las tendencias en el desarrollo de las ciudades. Este bloque se

orienta a conocer las apreciaciones de los expertos respecto a los posibles cambios en los

patrones del desarrollo urbano; incidiendo en las grandes ciudades al interior del país.

Bloque II. Apreciación sobre las tendencias en el ámbito del saneamiento básico. Este bloque

se orienta a conocer las apreciaciones de los expertos respecto a las tendencias tecnológicas y

de gestión de los sistemas de distribución del agua potable y saneamiento, incidiendo en el

papel que desempeñan las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS).

Bloque III. Tendencias en el mercado de la vivienda y la industria de la construcción. Este

bloque se orienta a conocer las apreciaciones de los expertos respecto a los próximos cambios

que caracterizarán el mercado inmobiliario y del sector construcción en el Perú. En él se hace

referencia a temas como la incidencia de dicho sector en el desarrollo económico en el Perú.

Bloque IV. Tendencias en el desarrollo de zonas rurales. Este bloque se orienta a conocer las

apreciaciones de los expertos respecto a las tendencias en la prestación de los servicios

relacionados a la vivienda en las comunidades rurales. De esta forma, se incide en el

incremento de la cobertura y calidad de los servicios públicos y el desarrollo de nuevas

tecnologías constructivas.

Bloque V. Tendencias en gestión urbana. Finalmente, este bloque se orienta a conocer las

apreciaciones de los expertos respecto a las tendencias con respecto a la gestión de las

ciudades. Se incide en temas como la efectividad de las normas, el empoderamiento de los

gobiernos locales en materia de desarrollo urbano, la pertinencia de la inversión privada y la

articulación entre los gobiernos sub nacionales para la coordinación de políticas.

Todos estos campos son precedidos por un Bloque 0: Datos de Identificación del experto, el

cual está destinado a registrar la información general del experto encuestado.

Page 81: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

81

5.2 Tendencias en el desarrollo de las ciudades

A. Se intensificará la creación de centros productivos en las principales ciudades

La mayoría de los expertos consultados llegan a un notable consenso a favor de esta

hipótesis. En efecto, el 19% se mostró “Totalmente seguro”, mientras que el 43% de los

expertos consultados afirmaron que es “Bastante probable” que se intensifique la creación de

centros productivos en las principales ciudades. Asimismo, aproximadamente el 14% de los

expertos consultados afirmaron que es “Poco probable” esta afirmación; y finalmente el 24%

afirmaron que es “Probable”. En consecuencia, se prevé que el dinamismo económico de las

principales ciudades del país se incremente, lo cual puede ser un factor determinante para el

incremento del flujo migratorio interno. Esto incrementaría el número de personas residentes en

las principales ciudades, y con ello se incrementarían la demanda de viviendas y la demanda

de servicios de saneamiento básico.

B. Mejorará la resiliencia de las ciudades frente a desastres naturales

La mayor parte de los expertos consultados coincidieron en favor de esta hipótesis. En

efecto, el 9.5% se mostró “Totalmente seguro”, mientras que el 14% de los expertos

consultados afirmaron que es “Bastante probable” que mejore la resiliencia de las ciudades

frente a desastres naturales. A ello se suma el 43% de los expertos consultados quienes

afirmaron que es “Probable”. Sin embargo, 33% de los expertos quienes afirmaron que esta

hipótesis es “Poco probable”.

Esta hipótesis encuentra sustento en las acciones orientadas a mejorar la calidad de las

edificaciones tanto en zonas urbanas como rurales. Ello incide fuertemente en la mejora de la

resiliencia de las ciudades en el Perú. Sin embargo, el relativamente elevado porcentaje de

expertos que considera que esta hipótesis es poco probable indica que aún se deben

incrementar los esfuerzos en esta materia, no solo por parte del MVCS, sino como una política

transversal entre las instituciones del Sector.

C. Se generará suelo urbano suficiente para satisfacer la demanda de vivienda

Con respecto a esta afirmación, los expertos consultados no llegaron a un consenso. En

efecto, el 52% de los expertos encuestados afirmaron que es “Poco probable” que se genere

suficiente suelo urbano para satisfacer la demanda de vivienda a nivel nacional. De otro lado, el

43% cree que es “Probable” esta afirmación. Sólo el 5% del total de los expertos consultados

cree que esta hipótesis es “Bastante probable”. La generación de suelo urbano es una

competencia tanto de los Gobiernos Locales como del Sector, por lo que se deberán redoblar

los esfuerzos para revertir este obstáculo al desarrollo sostenible de las ciudades en los

próximos años.

Page 82: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

82

D. Se incrementará la producción y consumo de energías renovables en las ciudades

En esta sección La mayoría de los expertos encuestados se mostraron a favor de esta

hipótesis. El 48% de los expertos consultados afirmaron que es “Probable” que el nivel de

producción y consumo de energías renovables aumente en la medida en que las ciudades

sigan desarrollándose. Esta opinión se refuerza con la del 9% de los encuestados, quienes

consideran “Bastante probable” esta afirmación. Sin embargo persiste un 33% de expertos que

considera “Poco probable” esta hipótesis y 5% de los expertos lo considera “Totalmente

improbable”.

En efecto, el dinamismo de la producción de las grandes corporaciones y la competencia por

ganar nuevos mercados genera la necesidad de encontrar soluciones energéticas sostenibles,

como es el caso de la energía eólica, solar o hidráulica, lo cual contribuirá a generar ciudades

menos contaminadas y con una mejor calidad de vida para su población.

E. Se intensificará el desarrollo de las grandes ciudades al interior del país

La mayoría de los expertos encuestados se mostraron a favor de esta hipótesis. En

efecto, 33% de los expertos encontraron “Probable” esta hipótesis, mientras que 38% de ellos

encontraron “Bastante probable” que se intensifique el desarrollo de las grandes ciudades al

interior del país. Igualmente, 19% del total de expertos se muestra “Totalmente seguro” que va

a ser más intenso su desarrollo. Aun así, el 10% de los expertos consultados cree “Poco

probable” que suceda dicha hipótesis. De cumplirse esta hipótesis se podría generar mayor

migración interna y, con ello, el incremento de la población en las grandes urbes; es por esto

que el Sector Vivienda deberá estar preparado para atender las necesidades de esta población

por acceder a una vivienda digna y a adecuados servicios de agua y saneamiento.

Cuadro 17. Apreciación sobre las tendencias en el desarrollo de ciudades

Proposiciones

fundamentales

Totalmente

seguro

Bastante

probable Probable

Poco

probable

Totalmente

improbable Total

A. Se intensificará la creación

de centros productivos en las

principales ciudades. 19.00% 42.90% 23.8% 14.30% 0.00% 100%

B. Mejorará la resiliencia de

las ciudades frente a desastres

naturales. 9.50% 14.30% 42.9% 33.30% 0.00% 100%

C. Se generará suelo urbano

suficiente para satisfacer la

demanda de vivienda. 0.00% 4.80% 42.9% 52.40% 0.00% 100%

D. Se incrementará la

producción y consumo de

energías renovables en las

ciudades.

4.80% 9.50% 47.6% 33.3% 4.80% 100%

E. Se intensificará el desarrollo

de grandes ciudades al interior

del país. 19.00% 38.10% 33.30% 9.50% 0.00% 100%

Page 83: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

83

Gráfico 37. Apreciación sobre las tendencias en el desarrollo de las ciudades

19.0%

9.5%

0.0%

4.8%

19.0%

42.9%

14.3%

4.8%

9.5%

38.1%

23.8%

42.9% 42.9%

47.6%

33.3%

14.3%

33.3%

52.4%

33.3%

9.5%

0.0% 0.0% 0.0%

4.8%

0.0% 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

1.1 Se intensificará la creación decentros productivos en las

principales ciudades.

1.2 Mejorará la resiliencia de lasciudades frente a desastres

naturales

1.3 Se generará suelo urbanourbano suficiente para satisfacer

la demanda de vivienda.

1.4 Se incrementará laproducción y consumo deenergías renovables en las

ciudades.

1.5 Se intensificará el desarrollode grandes ciudades al interior

del país.

Totalmente seguro Bastante probable Probable Poco probable Totalmente improbable

Análisis global. En general se destaca que, con respecto al desarrollo de las ciudades, los expertos llegaron a tres principales

consensos:

Es muy probable que se intensifique la creación de centros productivos en las principales ciudades.

Es muy probable que se intensifique el desarrollo de grandes ciudades al interior del país.

No es muy probable que se genere el suelo urbano suficiente para satisfacer la demanda de vivienda.

Page 84: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

84

5.3 Tendencias en saneamiento básico

A. Existirá una mayor participación privada en la provisión de agua potable y

alcantarillado

La mayoría de los expertos encuestados se mostraron a favor de esta hipótesis. El

38.1% de los expertos consultados afirma que es “Bastante probable” que haya mayor

presencia del sector privado en la provisión de servicios de agua potable y alcantarillado

durante los próximos años. Asimismo, esta opinión se refuerza debido a que 47.6% de los

expertos afirma que es “Probable” que se dé esta hipótesis. Sólo 9% de los expertos califica

como “Poco probable” esta afirmación. Esto indica que en los próximos años se mantendrá la

tendencia a una creciente participación de las empresas privadas en este rubro, a fin de

proveer a la población un mejor servicio de agua y saneamiento, lo cual permitirá contribuir en

el cierre de las brechas sociales en este sector.

B. Se agravará el stress hídrico en las ciudades de la costa peruana y, por ende, se

dificultará la dotación de agua potable

La mayoría de los expertos encuestados se mostraron a favor de esta hipótesis. En

efecto, 38% de los expertos consultados afirma que es “Bastante probable” que se agrave el

stress hídrico en las ciudades de la costa peruana, mientras que 29% de los expertos lo

consideran “Totalmente seguro”. Sólo 9% de los expertos consultados cree que sea “Poco

probable” que suceda esta hipótesis. En efecto, la inadecuada distribución geográfica de la

población peruana da lugar a que 26% de la población total del país resida en la selva, donde

se encuentra el 97.7% de los recursos hídricos del país; mientras que 70% de la población

peruana, reside en la costa, donde se encuentra solo el 1.8% de los recursos hídricos. En

consecuencia, debido a la creciente migración interna hacia las principales ciudades del país,

ubicadas mayoritariamente en la costa, este problema podría agravarse en los próximos años.

C. Se fortalecerá la capacidad gerencial de las Empresas Prestadoras de Servicios de

Saneamiento (EPS)

A pesar de que la mayoría de los expertos encuestados se mostraron a favor de esta

hipótesis, subsiste un alto porcentaje de expertos que piensa diferente. En efecto, 43% de los

expertos encuestados encuentra “Probable” que en los próximos años se fortalezca la

capacidad gerencial de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento. Esto se

refuerza con la opinión de 33% de expertos que encuentra “Bastante probable” que suceda la

hipótesis planteada. Sin embargo, 24% de los expertos piensa que esta afirmación es “Poco

probable”. De acuerdo a estos resultados se espera que las Empresas Prestadoras de

Servicios de Saneamiento mejoren su capacidad gerencial. Un paso importante para la

consecución de este objetivo es la creación del Organismo Técnico de Administración de los

Servicios de Saneamiento, el cual normará y fiscalizará el desempeño de las EPS.

D. Se logrará reducir el uso de fuentes de agua no mejorada

La mayoría de los expertos consultados se mostraron a favor de esta hipótesis. Tanto el

62% como el 14% del total de expertos encuestados afirmaron que es “Probable” y “Bastante

probable”, respectivamente, la reducción del uso de fuentes de agua no mejorada. Sin

embargo, 24% de los expertos cree que esta hipótesis es “Poco probable”.

Page 85: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

85

El acceso por parte de la población a fuentes mejoradas de agua es sumamente necesario

para la reducción de las enfermedades gastrointestinales, y por ende, para el incremento de la

calidad de vida. En este sentido, resulta positivo que los expertos consideren que se reducirán

las fuentes de agua no mejorada.

E. Se desarrollaran nuevas tecnologías para el aprovisionamiento de agua potable

La mayoría de los expertos consultados se mostraron a favor de esta hipótesis. En

efecto, 38% de los expertos consultados consideraron “Bastante probable” que suceda esta

hipótesis, mientras que 7.6% de los expertos afirman que es “Totalmente seguro” que se

desarrollen nuevas tecnologías para el aprovisionamiento de agua potable durante los

próximos años. Ello se ve reforzado con la opinión de 33% de los expertos quienes encuentran

“Probable” esta hipótesis. Sin embargo, existe un grupo conformado por 24% de los expertos

consultados quienes creen “Poco probable” que esta hipótesis se lleve a la realidad. Estos

resultados no son de extrañar; el crecimiento económico del Perú y la globalización permiten

que nuevas tecnologías ingresen al país de manera más rápida, lo cual podría facilitar el

acceso a los servicios de agua y saneamiento para la población residente en las grandes

ciudades, así como a la reducción de los costos de operación y mantenimiento de dichos

servicios.

Cuadro 18. Apreciación sobre las tendencias en saneamiento básico

Proposiciones fundamentales Totalmente

seguro

Bastante

probable Probable

Poco

probable

Totalmente

improbable Total

A. Existirá una mayor

participación privada44

en la

provisión de agua potable y

alcantarillado.

4.8% 38.1% 47.6% 9.5% 0.00% 100%

B. Se agravará el stress hídrico

en las ciudades de la costa

peruana y, por ende, se

dificultará la dotación de agua

potable.

28.6% 38.1% 23.8% 9.5% 0.00% 100%

C. Se fortalecerá la capacidad

gerencial de las Empresas

Prestadoras de Servicios de

Saneamiento (EPS)

0.00% 33.3% 42.9% 23.8% 0.00% 100%

D. Se logrará reducir el uso de

fuentes de agua no mejorada. 4.80% 14.3% 61.9% 23.8% 4.80% 100%

E. Se desarrollaran nuevas

tecnologías para el

aprovisionamiento de agua

potable.

7.6% 38.10% 33.30% 23.8% 0.00% 100%

44 Contratos de operación, concesiones, APPs, etc.

Page 86: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

86

Gráfico 38. Apreciación sobre las tendencias en saneamiento básico

4.8%

28.6%

0.0% 0.0%

4.8%

38.1% 38.1%

33.3%

14.3%

38.1%

47.6%

23.8%

42.9%

61.9%

33.3%

9.5% 9.5%

23.8% 23.8% 23.8%

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

2.1 Existirá una mayorparticipación privada en laprovisión de agua potable y

alcantarillado.

2.2 Se agravará el stress hídricoen las ciudades de la costa

peruana y, por ende, se dificultarála dotación de agua potable.

2.3 Se fortalecerá la capacidadgerencial de las Empresas

Prestadoras de Servicios deSaneamiento (EPS)

2.4 Se logrará reducir el uso defuentes de agua no mejorada.

2.5 Se desarrollaran nuevastecnologías para el

aprovisionamiento de aguapotable.

Totalmente seguro Bastante probable Probable Poco probable Totalmente improbable

Análisis global. Dados los resultados, se encuentra que los expertos consultados llegaron a tres consensos importantes:

Es muy probable que se agrave el stress hídrico en las ciudades de la costa peruana y, por ende, que se dificulte la dotación de agua

potable.

Es probable que se logre reducir el uso de fuentes de agua no mejorada.

Es probable que exista una mayor participación privada en la provisión de agua potable y alcantarillado.

Page 87: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

87

5.4 Tendencias en vivienda y construcción

A. Se reducirá el déficit de viviendas en las principales ciudades del país, en razón de

mayores inversiones inmobiliarias

La mayoría de los expertos consultados se mostraron a favor de esta hipótesis. El 38%

de los expertos afirman que es “Bastante probable” que se reduzca el déficit de viviendas en

las principales ciudades, en razón de mayores inversiones inmobiliarias. Igualmente, 38% de

los expertos consultados encuentra “Probable” la ocurrencia de esta hipótesis. De otro lado,

24% de los expertos afirma que es “Poco probable” que disminuya este déficit. En efecto, el

crecimiento económico sostenido que ha mostrado el país durante los últimos años ha

generado un incremento sostenido de las inversiones en el sector inmobiliario, logrando que un

importante sector de la población de las ciudades acceda a la compra de viviendas. En este

punto resalta la labor del Sector, a través del Fondo MiVivienda, el cual ha logrado que muchas

familias puedan acceder a créditos con los cuales adquirir sus viviendas.

B. El sector construcción seguirá siendo uno de los principales motores del

crecimiento de la economía

La mayoría de los expertos consultados se mostraron a favor de esta hipótesis. Tanto el

57% como el 24% de los expertos afirmaron que es “Bastante probable” y “Probable”,

respectivamente, que el sector construcción continúe siendo uno de los principales motores del

crecimiento de la economía. Aproximadamente el 5% de los expertos manifiesta que esto es

“Totalmente seguro”. Aun así, existe un 14% de los expertos que cree “Poco probable” esta

afirmación. En efecto, el espectacular crecimiento de la última década ha sido impulsado en

gran medida por las grandes inversiones en el sector construcción, ya sea mediante inversión

pública como privada. Dado esto, se espera que en los próximos años continúe la tendencia

creciente en el sector constructivo del país, impulsado por los megaproyectos recientemente

concesionados o gracias a la inversión privada en la construcción de grandes complejos

habitacionales.

C. Se reducirá la incidencia de la autoconstrucción en la construcción de viviendas

Esta hipótesis no ha logrado obtener consenso entre las opiniones de los expertos

consultados. El 43% de los expertos afirman que es “Probable” que se reduzca la incidencia de

la autoconstrucción de viviendas, en tanto que el 9% afirma que es “Bastante probable” la

ocurrencia de esta hipótesis. En contraste, el 38% de expertos cree que es “Poco probable”

esta hipótesis; mientras que 10% restante afirma que es “Totalmente improbable”. La

autoconstrucción es un fenómeno de larga data en el país, agravada luego de las grandes

oleadas migratorias hacia Lima principalmente. Al verse sin una vivienda propia, muchas

personas optaron por invadir terrenos y establecerse en ellos mediante la construcción de

precarias casas. Luego fueron construyéndolas poco a poco, conforme obtenían algunos

ingresos. De esta forma se ha construido gran parte de lo que es hoy la ciudad de Lima. Sin

embargo la autoconstrucción trae consigo la adopción de técnicas inadecuadas para la

construcción, lo cual pone en riesgo la vida de las personas que residen en esas viviendas.

D. Se desarrollarán nuevos materiales y sistemas constructivos en las principales

ciudades, debido al crecimiento y apertura de la economía

En esta sección la mayoría de los expertos consultados se mostraron a favor de esta

hipótesis. En efecto, el 43% y el 33% de los expertos consultados manifestaron que es

Page 88: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

88

“Probable” y “Bastante probable”, respectivamente, que se desarrollen nuevos materiales y

sistemas constructivos en las principales ciudades, debido al crecimiento y apertura de la

economía. Sin embargo, 24% de expertos manifestó que esta hipótesis es “Poco probable”. En

efecto, gracias al crecimiento de la economía también se desarrollan otros sectores, como el

sector construcción. Además, la apertura económica del país hace posible que ingrese

maquinaria sofisticada que incrementa la productividad en los procesos constructivos. Todo ello

favorece la transferencia de tecnologías, permitiendo el uso de nuevos materiales y sistemas

constructivos que incrementan la calidad y eficiencia en la ejecución de las obras.

E. El estado podrá sostener el subsidio parcial a la vivienda, pese a la tendencia alcista

del precio de las edificaciones

En relación a esta hipótesis, no se alcanzó un consenso en las opiniones de los expertos

consultados. Si bien 67% de los expertos consultados manifiesta que es “Probable” que el

Estado pueda sostener el subsidio parcial a la vivienda, pese a la tendencia alcista del precio

de las edificaciones, existe un 19% de expertos que considera que esto es “Poco probable”. De

otro lado, un 5% de los expertos considera esto como “Totalmente imposible”. En efecto, el

subsidio parcial a la vivienda ha logrado que un importante sector de familias acceda a créditos

de bajo costo para financiar sus viviendas. Si bien en los últimos años la bonanza económica

ha logrado sostener diversos tipos de subsidios, en el actual panorama de desaceleración de la

economía puede que esta situación cambie.

Cuadro 19. Apreciación sobre las tendencias en vivienda y construcción

Proposiciones fundamentales Totalmente

seguro

Bastante

probable Probable

Poco

probable

Totalmente

improbable Total

A. Se reducirá el déficit de

viviendas en las principales

ciudades del país, en razón de

mayores inversiones inmobiliarias.

0.00% 38.10% 38.10% 23.80% 0.00% 100%

B. El sector construcción seguirá

siendo uno de los principales

motores del crecimiento de la

economía.

4.80% 57.10% 23.80% 14.30% 0.00% 100%

C. Se reducirá la incidencia de la

autoconstrucción en la

construcción de viviendas.

0.00% 9.50% 42.90% 38.10% 9.50% 100%

D. Se desarrollarán nuevos

materiales y sistemas

constructivos en las principales

ciudades, debido al crecimiento y

apertura de la economía.

0.00% 33.30% 42.90% 23.8% 0.00% 100%

E. El estado podrá sostener el

subsidio parcial a la vivienda, pese

a la tendencia alcista del precio de

las edificaciones.

0.00% 9.5% 66.7% 19.0% 4.8% 100%

Page 89: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

89

Gráfico 39. Apreciación sobre las tendencias en vivienda y construcción

0.0%

4.8%

0.0% 0.0% 0.0%

38.1%

57.1%

9.5%

33.3%

9.5%

38.1%

23.8%

42.9% 42.9%

66.7%

23.8%

14.3%

38.1%

23.8%

19.0%

0.0% 0.0%

9.5%

0.0%

4.8%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

3.1 Se reducirá el déficit deviviendas en las principales

ciudades del país, en razón demayores inversiones inmobiliarias.

3.2 El sector construcción seguirásiendo uno de los principalesmotores del crecimiento de la

economía.

3.3 Se reducirá la incidencia de laautoconstrucción en la

construcción de viviendas.

3.4 Se desarrollarán nuevosmateriales y sistemas

constructivos en las principalesciudades, debido al crecimiento y

apertura de la economía.

3.5 El estado podrá sostener elsubsidio parcial a la vivienda,pese a la tendencia alcista del

precio de las edificaciones.

Totalmente seguro Bastante probable Probable Poco probable Totalmente improbable

Análisis global. Como se puede apreciar en el gráfico, se destaca la existencia de tres importantes consensos en este bloque:

Es muy probable que el sector construcción seguirá siendo uno de los principales motores del crecimiento de la economía.

Existe alta probabilidad de que se reduzca el déficit de viviendas en las principales ciudades del país, en razón de mayores

inversiones inmobiliarias.

Es probable que el Estado pueda sostener el subsidio parcial a la vivienda, pese a la tendencia alcista del precio de las

edificaciones.

Page 90: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

90

5.5 Tendencias en el desarrollo de zonas rurales

A. Mejorarán los niveles de cobertura y calidad de los servicios públicos en las zonas

rurales

Con respecto a esta hipótesis, en general, se encontró un consenso a favor de la

hipótesis planteada. En efecto, el 48% de los encuestados indicó que es “Probable” que

mejoren los niveles de cobertura y calidad de los servicios públicos en las zonas rurales; lo cual

se aúna a la opinión del 38% de expertos que indicaron que esta afirmación es “Bastante

probable”. Sin embargo, el 14% de los expertos indicó que esto es “Poco probable”. Estos

resultados muestran que, se espera que mejoren los niveles de cobertura y calidad de los

servicios públicos en las zonas rurales gracias, probablemente, a instituciones como el

Programa Nacional de Saneamiento Rural, el cual busca atender a las poblaciones más

necesitadas del ámbito rural con servicios de agua y saneamiento integrales, de calidad y

sostenibles. Lo cual se puede aunar a los esfuerzos de inversión pública y privada para llevar

estos servicios a la población que más lo necesita.

B. Se desarrollarán nuevas técnicas que faciliten el aprovisionamiento de agua y

servicios básicos en las comunidades rurales

En esta sección, se encontró un importante consenso a favor entre las opiniones de los

expertos consultados. Tanto el 38% como el 52% de los expertos consultados indicaron que es

“Bastante probable” y “Probable”, respectivamente, que se desarrollen nuevas técnicas que

faciliten el aprovisionamiento de agua y servicios básicos en las comunidades rurales. Sólo el

10% de los expertos consultados opinaron que esto sería “Poco probable”. Este resultado no

es de sorprender, cada vez adquiere más importancia la lucha por que todas las personas

puedan tener acceso a una fuente de agua segura y saludable, así como a servicios de

saneamiento adecuados, bajo este contexto se está dando mucho apoyo para que se logren

innovaciones que faciliten el aprovisionamiento de agua a las zonas más alejadas del país.

C. Las comunidades rurales adoptarán prácticas saludables y de higiene necesarias

para hacer sostenibles las obras de saneamiento

En esta sección se encontró un amplio consenso, entre las opiniones de los expertos

consultados, a favor de esta hipótesis. En efecto, el 43% se afirmó que es “Bastante probable”

que las comunidades rurales adopten prácticas saludables y de higiene necesarias para hacer

sostenibles las obras de saneamiento; esto se suma a la opinión del 52% de los expertos

consultados, los cuales indicaron que esto es “Probable”. Sólo el 5% de los expertos

consultados que esta hipótesis es “Poco probable”. Para lograr que un servicio de saneamiento

sea sostenible en las áreas rurales, es sumamente necesario que la población tome conciencia

del adecuado uso de manejo que deben tener estos servicios. Es así que estos resultados

deben servir con aliciente para continuar en la expansión de los servicios de agua y

saneamiento en las zonas rurales, ya que esto conlleva a un gran incremento de la calidad de

vida de las personas beneficiadas.

D. Se adoptarán nuevos métodos constructivos (más funcionales y seguros) en las

zonas rurales

Esta hipótesis no ha logrado obtener consenso entre las opiniones de los expertos

consultados. Tanto el 47.6% como el 38.1% de ellos considera que es “Bastante probable” y

“Probable”, respectivamente, que se adoptarán nuevos métodos constructivos (más funcionales

Page 91: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

91

y seguros) en las zonas rurales. Sin embargo, el 14.3% de los expertos consultados indicó que

esta hipótesis es “Poco probable”, mientras que el 4.8% restante indicó que es “Totalmente

imposible”. En efecto, la calidad de las construcciones en las zonas rurales es muy precaria,

siendo muy poco el porcentaje de viviendas que están construidas de material noble. Dado

esto, la labor que tiene VIVIENDA es bastante compleja ya que existe un gran déficit cualitativo

en las viviendas de las zonas rurales. Sin embargo, la opinión de los expertos muestra que se

está avanzando en lograr esta meta.

E. Las JASS tenderán a convertirse en empresas u organizaciones con niveles

apropiados de profesionalización

Según la información recopilada de los expertos encuestados, no se logró un importante

consenso a favor de esta hipótesis. Es así que el 42.9% % de los expertos encuestados indicó

que es “Poco probable” que las JASS tiendan a convertirse en empresas u organizaciones con

niveles apropiados de profesionalización. Sin embargo, el 47.6% de los expertos consultados

que esto puede ser “Probable”. Adicionalmente, el 9.5% de expertos restantes manifestó que

esto es “Bastante probable”. Estos resultados ponen de manifiesto la debilidad en la

administración de las juntas administradoras de servicios de saneamiento, las cuales deben

velar por el adecuado manejo de los servicios de agua en sus localidades. Además, se pone de

manifiesto la importancia de continuar con las capacitaciones continuas para conseguir una

mayor profesionalización de estas organizaciones.

Cuadro 20. Apreciación sobre las tendencias en el desarrollo de zonas rurales

Proposiciones

fundamentales

Totalmente

seguro

Bastante

probable Probable

Poco

probable

Totalmente

improbable Total

A. Mejorarán los niveles de

cobertura y calidad de los

servicios públicos en las zonas

rurales.

0.00% 38.1% 47.6% 14.3% 0.00% 100%

B. Se desarrollarán nuevas

técnicas que faciliten el

aprovisionamiento de agua y

servicios básicos en las

comunidades rurales.

0.00% 38.1% 52.4% 9.5% 0.00% 100%

C. Las comunidades rurales

adoptarán prácticas saludables

y de higiene necesarias para

hacer sostenibles las obras de

saneamiento.

0.00% 42.9% 52.4% 4.8% 0.00% 100%

D. Se adoptarán nuevos

métodos constructivos (más

funcionales y seguros) en las

zonas rurales.

0.00% 47.6% 38.1% 14.3% 4.80% 100%

E. Las JASS tenderán a

convertirse en empresas u

organizaciones con niveles

apropiados de

profesionalización.

0.00% 9.5% 47.6% 42.9% 0.00% 100%

Page 92: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

92

Gráfico 40. Apreciación sobre las tendencias en el desarrollo de zonas rurales

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

38.1% 38.1%

42.9%

47.6%

9.5%

47.6%

52.4% 52.4%

38.1%

47.6%

14.3%

9.5%

4.8%

14.3%

42.9%

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

4.1 Mejorarán los niveles decobertura y calidad de los

servicios públicos en las zonasrurales.

4.2 Se desarrollarán nuevastécnicas que faciliten el

aprovisionamiento de agua yservicios básicos en lascomunidades rurales.

4.3 Las comunidades ruralesadoptarán prácticas saludables yde higiene necesarias para hacer

sostenibles las obras desaneamiento.

4.4 Se adoptarán nuevosmétodos constructivos (másfuncionales y seguros) en las

zonas rurales.

4.5 Las JASS tenderán aconvertirse en empresas uorganizaciones con niveles

apropiados deprofesionalización.

Totalmente probable Bastante probable Probable Poco probable Totalmente improbable

Análisis global. Como se puede apreciar en el gráfico, la mayoría de las hipótesis planteadas llegaron a un importante consenso a favor,

a excepción de una. Es así que se resaltan tres tendencias importantes:

Es muy probable que se adopten nuevos métodos constructivos (más funcionales y seguros) en las zonas rurales.

Es bastante probable que las comunidades rurales adoptarán prácticas saludables y de higiene necesarias para hacer sostenibles las

obras de saneamiento.

Es muy probable que se desarrollen nuevas técnicas que faciliten el aprovisionamiento de agua y servicios básicos en las

comunidades rurales.

Page 93: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

93

5.6 Tendencias en materia de gestión urbana

A. El poder de las municipalidades crecerá, minimizando el rol de los sectores y los

gobiernos regionales en la gestión de las ciudades

Con respecto a esta hipótesis, las opiniones de los expertos encuestados han encontrado

un consenso en contra de esta hipótesis. El 52.4% de los expertos consultados mencionó que

es “Poco probable” el poder de las municipalidades crezca, minimizando el rol de los sectores y

los gobiernos regionales en la gestión de las ciudades; asimismo. Sin embargo, el 28.6%

manifiesta que esto puede ser “Probable”, lo que se aúna a la opinión del 19% de los expertos

encuestados, lo que mencionan que esta hipótesis es “Bastante probable”. Estos resultados

muestran que la Institución aún jugará un rol fundamental para conseguir el ordenado

desarrollo de las ciudades, siendo recién en un futuro no tan cercano que los gobiernos locales

adopten esta responsabilidad.

B. Las normas dictadas en materia de construcción lograrán incrementar efectivamente

la seguridad de las viviendas en casos de emergencias

En esta sección los expertos llegaron a un consenso a favor de la hipótesis planteada. En

efecto, el 33% de los expertos indicó que es “Bastante probable” y “Probable”,

respectivamente, que las normas dictadas en materia de construcción lograrán incrementar

efectivamente la seguridad de las viviendas en casos de emergencias con esta hipótesis. Esto

se suma a la opinión del 4.8% de expertos que cree que esto es “Totalmente seguro”. En

contraste, el 28.6% de los expertos consultados indicaron esto es “Poco probable”. Esto

evidencia que si bien las normas dictadas están yendo por un buen camino para conseguir una

mayor seguridad den las construcciones, éstas aún son perfectibles, existiendo la necesidad de

seguir mejorando las normas y creando las que sean necesarias.

C. Se logrará incorporar masivamente el uso de TIC en la gestión de las ciudades

En esta sección, los datos muestran un consenso a favor de la hipótesis presentada, a decir de

las opiniones de los expertos consultados. Es así que tanto el 52.4% como el 23.8% de los

expertos consultados mencionan que es “Probable” y “Bastante probable”, respectivamente,

que se logre incorporar masivamente el uso de TIC en la gestión de las ciudades. Esto se

refuerza con la opinión del 9.5% de los expertos encuestados que manifiesta que la ocurrencia

de la hipótesis es “Totalmente segura”. Sin embargo, el 14.3% de los expertos encuestados

indico que esto es “Poco probable”. Esto evidencia el importante rol que van a tener las

tecnologías de información y comunicaciones para mejorar la gestión de las ciudades.

D. Se incrementará la provisión privada de servicios públicos en comunidades

relativamente cerradas

En esta sección, las opiniones de los expertos consultados confluyeron en un consenso

ligeramente a favor de esta hipótesis. Tanto el 38.1% como el 23.8% de los expertos indicó que

es “Bastante probable” y “Probable”, respectivamente, que se incrementará la provisión privada

de servicios públicos en comunidades relativamente cerradas. Por el contrario, el 33.3% de los

encuestados indicó que esto es “Poco probable”, lo que se aúna a la opinión del 4.8% de

expertos que creo que esto es “Totalmente improbable”. El hecho de que existan divergencias

en las opiniones de los expertos pone de manifiesto la dificultad de que exista acciones

privadas en la provisión de servicios en las comunidades relativamente cerradas, a causa de la

Page 94: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

94

poca rentabilidad que pueden ofrecerlas éstas comunidades. En este sentido, se manifiesta la

importancia que tiene la institución para bridar los servicios básicos a estas comunidades.

E. Habrá mayor articulación entre el órgano rector del sistema de ciudades y centros

poblados y los gobiernos subnacionales

Esta hipótesis ha obtenido un relativo consenso a favor, a decir de las opiniones de los

expertos consultados. En efecto, tanto el 52.4% expertos consultados creen que es “Probable”

que exista una mayor articulación entre el órgano rector del sistema de ciudades y centros

poblados y los gobiernos subnacionales. Mientras que el 33.3% cree que esto es “Poco

probable”. El 14.3% de expertos restantes cree que esto puede ser “Bastante probable”. Estos

resultados muestran que no existe una adecuada articulación y que ésta se puede lograr en el

futuro, pero con algunas dificultades. El lograr una adecuada articulación es sumamente

importante para poder coordinar las políticas y que no existan contradicciones o

superposiciones entre estas, que llevan a desperdiciar recursos o a causar ineficiencias.

Cuadro 21. Apreciación sobre las tendencias en materia de gestión urbana

Proposiciones fundamentales Totalmente

seguro

Bastante

probable Probable

Poco

probable

Totalmente

improbable Total

A. El poder de las municipalidades

crecerá, minimizando el rol de los

sectores y los gobiernos

regionales en la gestión de las

ciudades.

0.00% 19.00% 28.6% 52.4% 0.00% 100%

B. Las normas dictadas en materia

de construcción lograrán

incrementar efectivamente la

seguridad de las viviendas en

casos de emergencias.

4.8% 33.30% 33.30% 28.6% 0.00% 100%

C. Se logrará incorporar

masivamente el uso de TIC en la

gestión de las ciudades.

9.5% 23.80% 52.4% 14.3% 0.00% 100%

D. Se incrementará la provisión

privada de servicios públicos en

comunidades relativamente

cerradas.

0.00% 38.10% 23.8% 33.3% 4.80% 100%

E. Habrá mayor articulación entre

el órgano rector del sistema de

ciudades y centros poblados y los

gobiernos subnacionales.

0.00% 14.30% 52.4% 33.3% 0.00% 100%

.

Page 95: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

95

Gráfico 41. Apreciación sobre las tendencias en materia de gestión urbana

0.0%

4.8%

9.5%

0.0% 0.0%

19.0%

33.3%

23.8%

38.1%

14.3%

28.6%

33.3%

52.4%

23.8%

52.4% 52.4%

28.6%

14.3%

33.3% 33.3%

0.0% 0.0% 0.0%

4.8%

0.0% 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

5.1 El poder de lasmunicipalidades crecerá,minimizando el rol de lossectores y los gobiernos

regionales en la gestión de lasciudades.

5.2 Las normas dictadas enmateria de construcción lograrán

incrementar efectivamente laseguridad de las viviendas en

casos de emergencias.

5.3 Se logrará incorporar masivamente el uso de TIC’s en

la gestión de las ciudades.

5.4 Se incrementará la provisiónprivada de servicios públicos en

comunidades relativamentecerradas.

5.5 Habrá mayor articulaciónentre el órgano rector del sistemade ciudades y centros poblados y

los gobiernos subnacionales.

Totalmente seguro Bastante probable Probable Poco probable Totalmente improbable

Análisis global. En este bloque, se puede destacar los siguientes tres consensos a los que llegaron los expertos consultados:

Es muy probable que se logre incorporar masivamente el uso de las TIC en la gestión de las ciudades.

Es poco probable que el poder de las municipalidades crecerá, minimizando el rol de los sectores y los g obiernos regionales en la gestión

de las ciudades.

Es bastante probable que las normas dictadas en materia de construcción lograrán incrementar efectivamente la seguridad de las viviendas

en casos de emergencias.

Page 96: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

96

5.7 Consensos de los expertos

En esta sección se ofrece una síntesis de los principales consensos obtenidos de las

respuestas de los expertos y autoridades encuestadas mediante el Estudio Delphi.

Bloque I. Tendencias en el desarrollo de las ciudades

Se intensificará la creación de centros productivos en las principales ciudades.

Se intensificará el desarrollo de grandes ciudades al interior del país.

No se generará el suelo urbano suficiente para satisfacer la demanda de vivienda.

Como se puede apreciar las tendencias en el desarrollo de las ciudades afectarán en gran

medida al ámbito de acción del Sector Vivienda. En efecto, tanto la creación de centros

productivos como el desarrollo de grandes ciudades, motivará la migración interna de personas

que buscan mejores oportunidades al ir a las ciudades, esto ocasionará el incremento de la

demanda por viviendas, y con esto el incremento de la demanda por suelo urbano. Por ende, la

institución tendrá que realizar un gran esfuerzo para hacer frente a estas tendencias, incidiendo

en la generación de suelo urbano para neutralizar el incremento poblacional de las ciudades.

Bloque II. Tendencias en saneamiento básico

Se agravará el estrés hídrico en las ciudades de la costa peruana y, por ende, se

dificultará la dotación de agua potable.

Se logrará reducir el uso de fuentes de agua no mejorada.

Existirá una mayor participación privada en la provisión de agua potable y alcantarillado.

La primera tendencia pone de manifiesto la mala distribución geográfica de la población

peruana, lo que aunado a la migración interna en el país, genera que el estrés hídrico sea un

problema que dificulta el accionar de la institución. Sin embargo, se configuran otras tendencias

que evidencian la existencia de oportunidades para poder cubrir las necesidades de agua de la

población, en donde la participación del sector privado jugará un papel de suma importancia,

tanto para mejorar la cobertura, como para mejorar la eficiencia y calidad de dichos servicios.

Bloque III. Tendencias en vivienda y construcción

El sector construcción seguirá siendo uno de los principales motores del crecimiento de la

economía.

Se reducirá el déficit de viviendas en las principales ciudades del país, en razón de

mayores inversiones inmobiliarias.

El Estado podrá sostener el subsidio a la vivienda, pese a la tendencia alcista del precio

de las edificaciones.

El sector construcción ha sido uno de los motores del crecimiento económico peruano y,

a decir de los expertos consultados, lo seguirá siendo en un futuro. Esto abre distintas puertas

para que la institución logre cerrar las brechas en materia de vivienda gracias a la colaboración

del sector privado mediante la inversión en grandes obras inmobiliarias, lo que aunado a la

intervención del estado mediante subsidios o préstamos a las familias se impulsará el acceso a

una vivienda digna por parte de la población.

Page 97: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

97

Bloque IV. Tendencias en el desarrollo de zonas rurales

Se adoptarán nuevos métodos constructivos (más funcionales y seguros) en las zonas

rurales.

Las comunidades rurales adoptarán prácticas saludables y de higiene necesarias para

hacer sostenibles las obras de saneamiento.

Se desarrollarán nuevas técnicas que faciliten el aprovisionamiento de agua y servicios

básicos en las comunidades rurales.

El desarrollo de las zonas rurales es uno de los pilares básicos para lograr la tan ansiada

inclusión social. Bajo este objetivo, se prevé que mediante la adopción de nuevas técnicas y

métodos que ayuden a desarrollar éstas comunidades tanto a nivel constructivo, como en el

aprovisionamiento de los servicios básicos que requieren para su desarrollo. En este sentido,

trabajar conjuntamente con las organizaciones comunales resulta de suma importancia para

lograr la sostenibilidad de los servicios provistos.

Bloque V. Tendencias en materia de gestión urbana

Se logrará incorporar masivamente el uso de las TIC en la gestión de las ciudades.

El poder de las municipalidades no crecerá tanto como para minimizar el rol de los

sectores y los gobiernos regionales en la gestión de las ciudades.

Las normas dictadas en materia de construcción lograrán incrementar efectivamente la

seguridad de las viviendas en casos de emergencias.

Las principales tendencias en este bloque ponen en relieve la importancia que tendrá la

institución en materia de gestión urbana. Efectivamente, se prevé que los gobiernos locales no

tengan el suficiente poder como para gestionar de la mejor manera sus localidades, por lo que

la asistencia técnica que pueda brindar la institución será de vital importancia. Asimismo, el uso

extensivo de las TIC ofrece oportunidades para mejorar la gestión de las ciudades al brindar la

capacidad para gestionar una gran cantidad de datos en muy corto tiempo. Finalmente se

espera que la normatividad propuesta por la institución logre incrementar la seguridad de las

viviendas contra cualquier emergencia o fenómeno natural que pueda ocurrir en el territorio

nacional.

6. Oportunidades relevantes

El análisis del entorno permite, por otra parte, determinar las oportunidades notables

que el Sector tendrá en los próximos años. Estas son las siguientes:

Cooperación técnica y disponibilidad de recursos financieros internacionales con

el fin de canalizar inversiones para vivienda rural y urbana.

Fortalecimiento del proceso de descentralización y modernización del Estado.

Disposición de tecnologías alternativas y no convencionales para los procesos de

diseño y construcción de urbanizaciones y edificaciones, así como en el subsector

saneamiento.

Fortalecimiento de los Gobiernos Locales y de la sociedad civil en zonas de bajo

nivel socio económico.

Estas oportunidades, como resultará obvio a este nivel de análisis, se derivan de la probable

evolución futura de ciertas variables estratégicas, tales como el mantenimiento en un nivel

relativamente alto de la tasa de crecimiento económico y la moderación del

Page 98: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

98

crecimiento poblacional. La mayor urbanización del país, que aparece claramente como un

riesgo notables, sin embargo, bajo un contexto de adecuada gestión del territorio por parte del

estado, puede transformarse en la oportunidad para elevar la calidad de vida de la población,

dado que en las ciudades la provisión de vivienda con servicios de agua y saneamiento de

calidad resulta factible a costos más accesibles.

Page 99: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

99

Siglas y acrónimos

APP Asociación Público Privada

BCRP Banco Central de Reserva del Perú

BUM Barrio Urbano Marginal

CAPECO Cámara Peruana de la Construcción

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

COFOPRI Organismo de Formalización de la Propiedad Informal

EDA Enfermedades diarreicas agudas.

ENAHO Encuesta Nacional de Hogares

ENAPRES Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

EPS Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento

FODA Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

IOH Índice de Oportunidades Humanas

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MMM Marco Macroeconómico Multianual

MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

OGEI Oficina General de Estadística e Informática

PBI Producto Bruto Interno

PEI Plan Estratégico Institucional

PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual

PESTE Político, Económico, Social, Tecnológico y Ambiental

PPR Programa presupuestal.

TIC Tecnologías de información y comunicación.

Page 100: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

100

Anexo: Clasificación de las variables estratégicas según subsectores

• Tasa de

urbanización.

• Índice de

planificación

urbana.

• Proporción de

BUM.

• Población urbana

en tugurios.

• Áreas verdes por

habitante.

• Densificación del

suelo urbano.

• Generación de

suelo urbano.

• Renovación del

suelo urbano

• Gobiernos locales

con capacidades

de planificación.

Urbanismo y Desarrollo Urbano

• Déficit de

cualitativo

vivienda.

• Déficit

cuantitativo de

vivienda.

• Tasa de

crecimiento

de la oferta

inmobiliaria.

• Colocaciones

crediticias del

FMV.

• Crédito

hipotecario

Vivienda

• Tasa de

crecimiento del PBI

del sector

construcción.

• Personal

capacitado de la

industria de la

construcción.

•Gasto público

en infraestructura

Construcción

• Cobertura de

agua potable.

• Cobertura de

saneamiento.

• Tasa de inversión

en saneamiento.

• Programas de

educación

sanitaria.

• Tasa de inversión

en agua potable

Saneamiento

• Entidades

publicas

capacitadas en

GBE.

• Gobiernos

Locales

capacitados en

GBE

• Predios

incorporados y

entregados.

• Predios

registrados en el

SINABIF

Bienes Estatales

• Predios informales

formalizados.

• Gobiernos Locales

con catastro

actualizado.

• Catastros

generados

y/o actualizados.

Propiedad Urbana

Page 101: SECTOR VIVIENDA, - CEPLAN | | Centro Nacional de ... · ciertas debilidades. De este modo, los escenarios amplían los resultados del análisis FODA con datos del futuro: a esto se

101

Bibliografía

ALEMÁN, Cristina y GONZÁLEZ, Edmundo. Modelos financieros en Excel. Segunda reimpresión.

Editorial Continental. México, 2005.

BAÑULS, Víctor Amadeo y SALMERÓN, José Luis. Fundamentos de la Prospectiva en Sistemas de

Información. Primera edición. Eco Ediciones. Bogotá, 2011.

BAS, Eric. Megatendencias para el siglo XXI. Un estudio Delfos. México, 2004.

BOX, George, HUNTER, J. Stuart y otros. Estadística para investigadores. Diseño, innovación y

descubrimiento. Segunda edición. Editorial Reverté. Barcelona, 2008.

BRAVO, Óscar y SANCHEZ, Marleny. Gestión Integral de Riesgos. Cuarta edición. Colombia, 2012.

BRENNER, Falko. 100 ciudades del mundo. Editorial Parragon. España, 2013.

CEPLAN. Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de

Planeamiento Estratégico. Primera edición. Lima, junio 2014

CHRISTIAN, David. Mapas del tiempo. Introducción a la "Gran Historia". Primera Edición. España,

2010.

CORDEIRO, José Luis. Latinoamérica 2030. Estudio Delphi y escenarios. The Millennium Project.

Primera edición. España, 2014.

HAUPT, Arthur y KANE, Thomas. Guía rápida de población. Cuarta edición. Del Population

Reference Bureau. Washington DC.

JHONSON, Gerry, SCHOLES, Kevin y WHITTINGTON, Richard. Fundamentos de estrategia.

Pearson. Education S.A. Madrid, 2010.

LANDETA, Jon. El método Delphi. Una técnica de previsión del futuro. Primera edición. Editorial

Ariel. Barcelona, 1999.

LAURENT, Clint. El futuro del mundo. Lecciones de demografía y socioeconomía para 2032. Primera

edición. Editorial Patria. México, 2013.

SEMINARIO, Bruno et al. Cuando despertemos en el 2062. Visiones del Perú en 50 años. Primera

edición. Universidad del Pacífico. Lima, 2013.

WHEELEN, Thomas L. y HUNGER J. David. Administración estratégica y política de negocios.

Hacia la sostenibilidad global. Decimotercera edición. Editorial Pearson. Colombia, 2013.